en este número de interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31...

44

Upload: others

Post on 30-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos
Page 2: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

2

4 Grupo Sismo:con el sello del trabajo

7 Microfusión, un clásicomodernizado en la UNRC

10 Detectan una nuevaenfermedad en cerdos

13 Pensar y actuar en materia dederechos humanos

16 Stress: cuando el trabajo no essalud

19 La salud infantil bajo la lupa

22 Los conocimientos se patentan

26 Buscando los primeros rastrosde América

29 Comunicación, tecnología ymedioambiente

32 Del modelo matemático almódulo satélital

35 La lucha contra lasenfermedades del maní

38 Los jóvenes y la ciencia

42 De investigadores y algo más

En este número de Interciencia:

Page 3: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

3

PropietarioUniversidad Nacional de Río Cuarto

Ruta Nac. Nº36 - Km.601 - C.P.5800Tel:(0358)4676200 - Telefax: 4680280

[email protected]

www.unrc.edu.ar/publicar/intercien/Registro de la Propiedad

Intelectual en trámite

Año VI - Nº 6 - Mayo 2003ISSN 1515 - 1050

Proyecto de InformaciónCientífica de la Coordinación de

Comunicación Institucional:Director: Lic. Miguel Angel Tréspidi

Coordinadores:Lic. Deolinda Abate Daga

Lic. Sergio MartinColaboración:

Lic. Alberto Ferreyra

Realización:Areas de Comunicación Externa,

Gráfica y FotografíaImpresión:

Dto. Imprenta y publicaciones UNRC

Rector:Ing. Agr. Leonidas Cholaky Sobari

Vice Rector:Ing. Oscar Spada

Secretario General:Med. Vet. Juan J. Busso

Secretario de Ciencia y Técnica:Dr. Jorge Anunziata

No es la primera vez que desde estas páginas hace-mos referencia al aprovechamiento de las nuevas tec-nologías de la información y de la comunicación en ladistribución social del conocimiento científico. Al res-pecto, una de las más recientes iniciativas concretadasen el país destinadas a poner en disponibilidad estetipo de información lo constituye la Biblioteca Elec-trónica de Ciencia y Tecnología, un portal de Internet através del cual se puede acceder a más de 1700 publica-ciones periódicas científicas y tecnológicas, nacionales einternacionales, incluyendo bases de datos de referen-cias, textos completos y resúmenes de documentos,entre otros materiales de interés científico.

El sitio, www.biblioteca.secyt.gov.ar, depen-diente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innova-ción Productiva de la Nación, permite el acceso de in-vestigadores, docentes, alumnos y personal de todaslas Universidades Nacionales, la CNEA, CONICET,INTA e INTI y ciudadanos que acudan libremente asus bibliotecas. Las ventajas son muchas. Las másnotorias son la disponibilidad inmediata e ilimitadade los materiales, la disminución significativa de cos-tos operativos, la democratización de la información yla gratuidad. Lo cual constituye en nuestro país en losúltimos años, uno de los más decididos apoyos a laactividad científica y a la educación superior que le dasustento, destinado a acrecentar y fortalecer la cienciaen nuestro país.

CIENCIA Y TECNOLOGÍAS DE LACOMUNICACIÓN: una oportunidadpara la distribución social delconocimiento.

El soporte digital en Internet se ha converti-do en los últimos tiempos en un gran aliado para laspublicaciones científicas en general y específicamentepara las revistas, ya que ha facilitado la distribución delas ediciones y el acceso a sus contenidos desde luga-res remotos donde las ediciones en papel difícilmen-te llegarían.

Por eso este número de Interciencia se en-cuentra disponible, al igual que todos los anteriores,en su versión para Internet en www.unrc.edu.ar/pu-blicar/intercien/

Las cinco primeras revistas han sido tambiéncompiladas en un CD ROM interactivo donde sepuede acceder a los textos completos acompañadosde fotografías e imágenes diversas, incluidos artícu-los en formato de micros radiales (archivos de soni-do) y fragmentos de videos de algunos de losmicroprogramas televisivos sobre los trabajos de in-vestigación realizados en la Universidad Nacional deRío Cuarto.

El objetivo sigue siendo el mismo: la comu-nicación social de la ciencia y de los conocimientosgenerados en el ámbito de la investigación científicaque se lleva a cabo en nuestra Universidad.

Page 4: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

4

El estudio de los movimientos sísmicosconstituye uno de los capítulosdestacados entre las actividades quedesarrolla el Departamento de Geologíade la Universidad Nacional de Río Cuarto.El Especialista Guillermo Sagripanti,investigador de la Facultad de CienciasExactas y miembro del grupo SISMOexplica cómo se trabaja en esta temáticay la transferencia a la región, donde hayáreas especialmente propensas a estetipo de fenómenos naturales

Page 5: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

5

El departamento Río Cuartoes una región propensa a la ocu-rrencia de sismos, evidencia de elloes el registro de numerosos terre-motos históricos de magnitudesentre los 4.0 y 6.0 grados en la esca-la de Richter y la frecuente actividadmicrosísmica, que en promedio al-canza los 9 movimientos por año.Estos son considerados superficia-les, debido a que la ubicación delos hipocentros es a pocos kilóme-tros de profundidad. Hasta el pre-sente se han compilado para la re-gión un total de 130 sismos ymicrosismos, y el registro más an-tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 enproximidades de la localidad deSampacho.

Entre los eventos sísmicosocurridos en la región, se conside-ran como más importantes por sucapacidad destructiva, los dos te-rremotos que desencadenaron lacrisis sísmica del 10 y 11 de juniode 1934, con epicentro en la locali-dad de Sampacho, cuyas magnitu-des fueron de 5.5 y 6.0 grados, se-guidos por más de cien réplicasdurante las 24 hs posteriores. Es-tos movimientos destruyeron el90% de las viviendas y fueronpercibidos en un radio de 250 kmcon intensidades entre IV y V gra-dos de la escala Mercalli Modifica-da.

En regiones con comprobadaactividad sísmica histórica y actual,resulta esencial tener un conoci-miento cabal del Riesgo Sísmico alque están expuestos losasentamientos poblacionales, pararealizar en forma óptima la planifi-cación urbana y la organización delterritorio. Para la caracterización deéste, que se asume como la proba-bilidad de pérdidas de vidas, comoasí también económicas y materia-les frente a la ocurrencia de un te-rremoto de una magnitud dada yen un tiempo preestablecido, esnecesario llevar adelante investiga-ciones relacionadas con el PeligroSísmico (Amenaza), la Susceptibi-

lidad Sísmica, la Vulnerabilidad yel Costo Económico.

Las investigaciones que son decompetencia de geólogos que tra-bajan la temática de Riesgos Natu-rales en general y Riesgo Sísmicoen particular, comprenden la carac-terización de la fuente sísmica paraconocer y cuantificar el PeligroSísmico o Amenaza, es decir desa-rrollan estudios relacionados conla sismicidad histórica y prehistóri-ca, detección y delimitación de fa-llas geológicas sismogeneradoras,determinación del carácter, longi-tud, profundidad de las mismas ysus tasas de desplazamiento, comoasí también establecer las magni-tudes máximas esperadas y los pe-ríodos de recurrencia de los even-tos.

El hecho de trabajar e investi-gar en esta temática, hace pensar quese está frente a una alarmante si-tuación, debido a la falta de con-ciencia sísmica en la población, des-atención de las autoridades de tur-no (Gobierno, Defensa Civil, Cen-tros Educativos, etc.), carencia deplanes de mitigación y la inobser-vancia en las normas de construc-ción antisísmica. Todo lo anteriorse traduce en que los centros urba-nos de la región poseen un impor-tante grado de vulnerabilidad fren-te a la eventual ocurrencia de unterremoto.

Si bien como geólogos am-bientales, éstos realizan estudiostendientes a valorar la vulnerabili-dad, no es de su competencia di-recta llevar adelante tareas relacio-nadas con la Mitigación, como pre-vención sísmica, simulacros, cam-pañas de concientización. No obs-tante se asume el compromiso deinformar a la población sobre estaproblemática y su implicancia, y almismo tiempo se intenta generarconciencia sísmica en todos los ha-bitantes.

Frente a esta situación, se for-ma el Grupo SISMO (grupo deinvestigaciones sismológicas) en elmarco del proyecto “Calidad Am-biental. Evaluación y Monitoreo deRiesgos Naturales”, que está a car-go de docentes especialistas enGeología Ambiental e integradopor diez alumnos de distintosaños de la carrera de Licenciatura enGeología. Estos últimos con granentusiasmo y mucho esfuerzoabordan y desarrollan actividadesde gabinete, laboratorio, campo ydifusión, con el propósito de am-pliar su formación en la temática ytransferir sus conocimientos almedio, en este caso informandopara generar conciencia sísmica enlos habitantes. Es oportuno resal-tar la importancia y beneficios quelogran alumnos de los primerosaños de la carrera con su inserción

Page 6: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

6

temprana en actividades de inves-tigación, ya que van adquiriendouna formación de base sólida paradesarrollar sus actividades futurasen distintos escenarios de estudioy trabajo.

Del esfuerzo y la convicción delgrupo de que era momento de de-sarrollar actividades para estar in-formados y preparados frente a laocurrencia de un eventual terremo-to, resulta una Cartilla de Preven-ción Sísmica publicada en un dia-rio local el año anterior. Se contócon el apoyo del Departamento deGeología, Facultad de CienciasExactas, Departamento de Im-prenta, Rectorado y diario Puntal,para su realización y difusión.

Si bien se siguen desarrollan-do investigaciones geológicas-paleosismológicas, tendientes aobtener un mayor conocimientodel peligro sísmico, es opinión delos autores que las tareas plantea-das relacionadas con el RiesgoSísmico, deben de manera urgenteser complementadas con activida-des que estén relacionadas con lavulnerabilidad (concientización,prevención, socorro, etc.), para lo-grar así, dentro de algún tiempoestar mejor preparados para enfren-tar las pérdidas y daños que pro-duce un terremoto, lo que se tra-duce en una mejor calidad de vidafutura para los habitantes de la re-gión.

Cómo participan los estudiantesCómo participan los estudiantesCómo participan los estudiantesCómo participan los estudiantesCómo participan los estudiantes

“Con relación a la Cartilla dePrevención Sísmica que elabora-mos, la redactamos en un lenguajeaccesible para niños y adultos e in-tentamos incorporar el significadode la terminología técnica que nor-malmente utilizan los profesiona-les y los medios de difusión, y unresumen de la situación sismológicade la región. Además agregamos unaserie de recomendaciones para sa-ber como actuar antes, durante ydespués de la ocurrencia de un te-rremoto, y sobre los primeros auxi-lios básicos necesarios en caso deasistir a personas que resulten heri-das a causa de un sismo”.

María Virginia Grosso

“En el marco de las actividadesde difusión propuestas, realizamoscharlas informativas en escuelas pri-marias y secundarias de la región,para la comunidad en general, De-fensa Civil y Bomberos Voluntariosdel departamento Río Cuarto,como así también participamos enprogramas de divulgación científi-ca emitidos por radios locales y dela zona, y en la preparación de artí-culos para periódicos”.

Darío Rostagno

“Con el objetivo de transferirlos conocimientos que ad-quirimos sobre la temática,se desarrollan reuniones delos miembros del grupo quetratan un tema en particu-

lar. Además realizamos una especiede talleres a cargo de los integrantesdel grupo, quienes una vez a la sema-na exponemos un tema específico acompañeros de cursos inferiores dela carrera”.

Fernando Ríos

“Además de las actividades an-teriormente planteadas por mis com-pañeros, estamos tratando de recons-truir el registro sismológico históri-co organizando un catálogo. Partici-pamos también en trabajos de cam-po en la zona rural de Sampacho, loscuales consisten específicamente ensondeos geofísicos, en la excavacióny descripción de trincheras realiza-das sobre fallas geológicas, con elpropósito de encontrar evidencias deterremotos ancianos que hayan ocu-rrido en la región”.

Romina Daga

“Otra actividad de campo en laque participamos es en la siembra yrecolección de películas sensibles ala radiación Alfa, las cuales coloca-mos en una red monitora instaladaen proximidades de fallas activas enla zona de Sampacho, con el objeti-vo de registrar las emisiones del gasradiactivo Radón, considerado comoun indicador precursor de terremo-tos. Se complementa esta actividadcon tareas de laboratorio ymicroscopía”.

Diego Villalba

"Sismito" es el personajeque aparece enlas cartillasde prevención elaboradas

por el grupo degeólogos

Esp. Guillermo SagripantiFac. de Ciencias ExactasDto. GeologíaTel: 0358 - 4676198EMail:[email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

Page 7: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

7

Clásico y moderClásico y moderClásico y moderClásico y moderClásico y modernononononoEl proceso de microfusión o de fundición ala cera perdida es uno de los más antiguosque se conocen. En la Facultad deIngeniería de la UNRC se ha desarrolladouna técnica para optimizarlo

Page 8: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

8

El proceso de microfusión o defundición a la cera perdida es unode los más antiguos que se cono-cen. Se ha usado a lo largo de la his-toria para la obtención de objetosreligiosos y de ornamentación, al-gunos de los cuales datan de dosmil años antes de Cristo. Lo usaronlos egipcios, los chinos y, en Améri-ca, los mayas y los incas, quienes al-canzaron un importante desarro-llo de este método. Consiste bási-camente en el uso de un modeloinicial a partir del cual se realiza unmolde “en negativo” (ver gráfico).A partir de ese molde se realiza unmodelo de cera que luego es recu-bierto por varias capas cerámicas queson usadas como molde –una vezextraída la cera- para realizar las pie-zas con metal fundido.

Este procedimiento comenzó autilizarse en escala industrial a mi-tad del siglo pasado, durante la se-gunda guerra mundial con el obje-tivo de producir elementos bélicosy actualmente se usa para la produc-ción de piezas metálicas de precisióncon acabado superficial de alta cali-dad.

Un poco más cerca en el tiempoy el espacio, quienes diariamente cir-culan por la ciudad de Río Cuartopueden ver en la plaza San Martínde la ciudad de Río Cuarto la esta-tua del General San Martín realiza-da con esta técnica. (ver recuadro)

En la Facultad de Ingeniería, unequipo de investigadores ha desa-rrollado una técnica que permiteagilizar este proceso a través del usode materiales utilizados en los pro-cesos tradicionales de fundición, conlo que también se logra abaratar loscostos de producción. Actualmen-te los docentes del Laboratorio deEnsayo de Materiales están finali-zando los trámites depatentamiento de esta nueva técni-ca, ya que su aplicación en procesosindustriales de pequeña y medianaenvergadura podría tener un consi-derable impacto.

En qué consisteEste proceso se usa para cons-

truir piezas por solidificación demetales con alta precisión dimen-sional usando moldes de cáscarascerámicas y modelos perdidos. Elproceso básico es el siguiente: seobtiene un modelo de cera a partirdel cual se genera un molde median-te capas sucesivas de barro refracta-rio y relleno, hasta obtener un espe-sor determinado para que resistamecánicamente. Luego, este moldese trata con calor (se calcina a 900grados) y se le saca la cera para luegorellenar el molde con el metal fun-dido.. El procedimiento tradicionalpara hacer los barros usa como aglu-tinante (definir aglutinante) sílicecoloidal y/o silicato de etilo. El usode estos elementos hace que el pro-ceso de aplicación de una capa de-more entre una y dos horas, lo queimplica largos tiempos de moldeoy un alto riesgo de roturas del mol-de, ya que en esta etapa es muy frá-gil. Para mejorar estos aspectos, losuniversitarios han experimentado eluso del silicato de sodio comoaglomerante de cada capa del mol-de, lo que hace que el tiempo entrela aplicación de una y otra capa dis-minuya a unos quince minutos.

“Nosotros habíamos usado acáel silicato de sodio como

autofraguante en las fundicionestradicionales –explica RodolfoKohl, director del proyecto de in-vestigación- así que pensamos ¿porqué no usarlo con el sistema de ceraperdida? Entonces, después de va-rios años de trabajo, desarrollamosun procedimiento por el cual pode-mos usar silicato de sodio, hacién-dolo reaccionar con dióxido de car-bono y logrando así un endureci-miento mayor, que se incrementacon un procedimiento de secado”.

En este momento se tiene prác-ticamente listo el trámite depatentamiento de este procedi-miento técnico que implica un tra-tamiento industrial relativamentenuevo. Los universitarios no tienenreferencia de que haya sido aplicadoa escala industrial.

Actualmente, el proyecto de in-vestigación apunta a dos aspectos:uno es la producción de la cera parahacer los modelos, que tienen quereunir una serie de condiciones bá-sicas. “Estamos tratando de desa-rrollar una cera que se pueda inyec-tar en estado líquido, ya que nor-malmente se inyectan en estado pas-toso. Eso implica tener un moldemetálico para la cera de muy altocosto porque la presión de uso esmuy alta. En este momento quere-mos hacer moldes poliméricos, queimplica usar ceras líquidas, pero te-nemos problemas por la contrac-

Algunas de las piezas fabricadas con la técnica de microfusión

Page 9: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

9

ción de la cera” explica Kohl.Todo el desarrollo apunta a pro-

cesos que puedan ser usados porpequeñas y medianas empresas quetengan series cortas de producción.No es lo mismo plantear estas tec-nologías para empresas con tiradasde, por ejemplo, cinco mil piezas,ya que los costos de amortizaciónson distintos.

Ceras que se contraenPor otra parte, los investigado-

res quieren incorporar a estos pro-cesos ceras de abejas producidas enla región y resinas de pinos, con undoble objetivo: por un lado, favo-recer a la industria regional y, porotro, para optimizar la técnica en elaspecto relativo a la disminución deroturas de los moldes.

“El problema –señala Kohl- esque casi todos los materiales, excep-to el agua, se contraen al solidificarse.Esa contracción es mayor si cuandoal inyectarse la cera está en estadolíquido. Eso se lograría trabajandocon la cera a baja presión, pero paraeso la cera tiene que estar en estadolíquido y el problema con las cerascomerciales es que cuando sesolidifican se contraen demasiado yahí es cuando aparecen los proble-mas. Entonces trabajamos en dis-minuir esa contracción para evitarlos problemas de roturas en losmoldes y la variación de las dimen-siones del molde”.

Una turbinaPor otra parte, los universitarios

del Laboratorio de Ensayos de Ma-teriales con una empresa de RíoCuarto trabajan en conjunto para eldesarrollo de un generador de co-rriente eléctrica basado en energíahidráulica. “Se trabaja en este mo-mento con una mini turbina hi-dráulica para un salto de agua detres metros que es el promedio dealtura que tienen los arroyos de lazona serrana y que genere energía

suficiente para una vivienda” expli-ca Kohl. “Es el reemplazo de unmolinillo –explica- ya que en laszonas serranas la instalación de és-tos suele ser problemática porquegeneralmente se ubican en las par-tes altas, mientras que las viviendasse ubican en zonas bajas, entoncesel tendido de líneas de transportede la energía eléctrica es muy costo-so. A favor del sistema de centrales

hidráulicas, juega el factor de que lasviviendas se ubican generalmentecerca de los ríos”. El equipo, en con-junto con especialistas de máquinastérmicas e hidráulica de la Facultadde Ingeniería, diseñó una turbina yestá en proceso la construcción deun banco de ensayo para probarlasen la UNRC, después de lo cual se-guiría la construcción.

En Río Cuarto, la estatuade bronce de San Martín es unade las pocas obras de arte ecues-tres que tienen sólo dos pun-tos de apoyo cuando lo máscorriente es que obras de estasdimensiones tengan como mí-nimo tres. Tam-bién, en el accesonorte a la ciudad sepuede ver la Patriaalada, obra realiza-da con la misma

técnica. Estas y la gran mayoríade las estatuas de San Martínexistentes en nuestro país fue-ron fabricadas en un arsenal delEjército Argentino con sede enla provincia de Buenos Aires.

En las plazas

Ing. Rodolfo KohlFacultad de IngenieríaDepartamento de MecánicaTel: 0358 - 4676246Email: [email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

Page 10: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

10

Detectan unaDetectan unaDetectan unaDetectan unaDetectan unanueva enfernueva enfernueva enfernueva enfernueva enfermedadmedadmedadmedadmedad

en ceren ceren ceren ceren cerdosdosdosdosdos

Los animales pierden pesoy mueren. El mal setransmite entre losporcinos y es similar alsida en los humanos

Page 11: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

11

En la región fueron encontra-dos animales con Síndrome delDesmejoramiento Pos DestetePorcino, una enfermedad que hacetres años fue descubierta en otrospaíses y que en la Argentina aúnno se había detectado.

Si bien no es una patología con-tagiosa para el hombre, sí se trans-mite entre los cerdos y causa sumuerte. Según los investigadoresde la UNRC es un mal muy pareci-do al Sida en los humanos.

Este descubrimiento recientefue realizado por investigadores delDepartamento de Patología Ani-mal de la Facultad de Agronomía yVeterinaria de la Universidad Na-cional de Río Cuarto, en cerdos deun establecimiento rural de la zonade Las Acequias.

Aunque los diagnósticos sonrecientes, se sospecha que este mal,que afecta a los lechones reciéndestetados, se podría haber exten-dido en varios lugares de esta re-gión, como así también de otrasprovincias.

Al ser consultado respecto decuál es la lesión más importanteque este mal produce, el médicoveterinario, Arnaldo Ambrogi,docente de la UNRC, explicó que“esta enfermedad genera un cua-dro muy típico compuesto por unamarcada pérdida de linfocitos entodo los centros germinativos”, ala vez que sostuvo que “es algoparecido al Sida en los humanos,ya que destruye toda la barrera dedefensa celular dentro del organis-mo y eso es lo que hace que el ani-mal se venga abajo y pueda infec-tarse con bacterias u otros virus, locual lleva a un cuadro mucho másserio”.

“Los animales mueren porque,según se ha podido ver en los ha-llazgos citopatológicos, se pierdentodos los centros germinativos.Las estructuras linfoides de defen-sa del animal están prácticamente

destruidas. No quedan centrosgerminativos, donde aparecen lascélulas, que garantizan las defensasdel animal”, señaló el facultativo.

El trabajo de diagnósticoEl Departamento de Patología

Animal de la Facultad de Agrono-mía y Veterinaria ha descripto unanueva enfermedad que afecta a loscerdos y que, si bien no se ha de-mostrado el agente etiológico, loshallazgos clínicos ehistopatológicos son muy coinci-dentes con el Síndrome delDesmejoramiento Pos DestetePorcino, descriptos en Canada,EEUU y Europa.

Desde hace 2 años los veteri-narios de la zona vienen observan-do en lechones de 7 a 16 semanasde edad un cuadro clínico de pérdi-da de peso y desmejoramiento condisnea, que lleva a la muerte del 80a 100% de los animales con estossíntomas. Los distintosantibióticos usados no mejoraronla condición de los cerdos. Por ellorealizaron una consulta al Depar-tamento de Patología, relacionadoa un caso que comenzó en abril de2000. El mismo ocurrió en un es-tablecimiento porcino con sistemaal aire libre (SAL) que tenía unamortalidad en destete del 1.2%desde enero de 2000 a mayo de2001 y pasó a partir de junio al5.37%, incrementándose al 10.47%en julio y luego se mantuvo entreestos valores hasta Febrero de 2002.En recría la mortalidad de enero de2000 a Abril de 2001 fue de 0,8 ypasó en Mayo al 4% y en junio al8.8% y a partir de julio comienza adisminuir para volver a los valoreshistóricos.

En 16 animales necropsiados,los hallazgos más importantes sevinculan con el agrandamiento delos ganglios principalmenteinguinales y mesentéricos, los quea veces se encontraban friables, pa-

lidez en las mucosas, y en el híga-do y el riñón se observaron áreasdecoloridas claras. Los hallazgoshistopatológicos se caracterizaronpor pérdida de linfocitos en loscentros germinativos de ganglios,placas de peyer, nódulosperibronquiolares, con prolifera-ción de células epiteliodes, célulasgigantes y cuerpos de inclusiónintracitoplasmáticos redondoseosinifilicos y amorfos basofílicos.

Desde hace 30 años, el Depar-tamento de UNRC realiza diagnós-tico de patologías porcinas y nuncahabía observado estos hallazgospor lo que sin duda se trata de unanueva enfermedad. Para demostrarsi este mal es el descripto en losotros países, se hace necesario quese demuestre el agente etiológico,lo que se está intentando en con-junto con el SENASA.

Los productoresSegún los investigadores, es

importante que los productores decerdos en confinamiento y al airelibre tengan en cuenta este síndro-me y consulten con el veterinariopara realizar el diagnóstico respec-tivo.

Los animales pierden peso,desmejoran su estado general y aveces presentan dificultad respira-toria. Entre el 80 y el 90% de losanimales presentan las mucosaspálidas y luego de 1 o 2 semanasun gran porcentaje (70-100%)mueren. Los hallazgos de necrop-sia pueden mostrar agrandamien-to de los ganglios, palidez de lasmucosas y algún tinte ictérico, peroestos pueden verse en varias enfer-medades.

Se recomienda tomar muestraspara aislamiento e histopatologíade ganglio, placas de peyer, tonsilas,hígado y riñón. Es preciso enviar-lo al laboratorio para orientar eldiagnóstico respectivo.

Page 12: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

12

El casoEn la Universidad, como se

dijo, se recibió una casuística de unestablecimiento de la zona de LasAcequias, con cerdos que perdíanpeso y entre el 90 y 100 por cientode los animales que mostrabansintomatología, morían.

El grupo de Salud Porcina co-menzó a trabajar y encontró quepor la sintomatología clínica y porlos hallazgos histopatológicos, setrata de esta enfermedad, que esnueva para el país y respecto de lacual recién están apareciendo lasprimeras publicaciones y que en laArgentina todavía no se habíadescripto ningún caso.

La enfermedad afecta a los cer-dos y produce un desme-joramiento, que incluye funda-mentalmente una pérdida de pesoy de las condiciones en general delanimal, que en una semana o dostermina muriendo.

Se observa que después deldestete, entre la séptima y la 16ºsemana de vida, los animales si-guen comiendo, pero van perdien-do peso y presentan disnea, lasmucosas muy pálidas y una vezmuerto se observan los ganglios,fundamentalmente los inguinalesy los mesentéricos muy agranda-dos.

Para saber si se trata de la enfer-medad, es preciso tomar muestrade los ganglios y de otros órganos,como el hígado, pulmones, riño-nes y los ganglios, enviarlas al la-boratorio de diagnóstico y com-probar si se registran lesiones queson muy típicas de esta patología.

Ambrogi explicó que “reciénahora están apareciendo las técni-cas de diagnóstico y no hay vacunatodavía, por lo que es un tema quenos preocupa”, a la vez que co-mentó que “se han inoculado ani-males y se han puesto en contactocon otros, a partir de lo cual se hacomprobado que esta patología setransmite”.

En este sentido, indicó que “sesospecha que la enfermedad estransmitida desde las madres, a tra-vés de la placenta, a los lechones,por lo que ya nacerían con el vi-rus”, a la vez que dijo que “los ani-males, por un problema deinmunopatología, empiezan a pa-decer esta enfermedad después delas siete semanas de vida”.

El docente investigador co-mentó que “este es el primer diag-nóstico que hacemos y hasta queno hagamos un relevamientoserológico o hasta que se comuni-quen algunos otros casos, sólopodemos tener hipótesis respectodel nivel de incidencia de la enfer-medad en el país”, a la vez que agre-gó que “desde la zona de MarcosJuárez se nos ha informado que seestán registrando casos similares ytambién se nos ha dicho que en lazona de Mar del Plata se sospechaque hay casos como éstos”.

Además, los investigadoressospechan que este virus se ha in-

corporado con material genético, locual cobra importancia si se tieneen cuanta que Argentina está utili-zando mucho material genéticoproveniente del extranjero. Lasempresas genéticas más importan-tes del país trabajan con materialproveniente de lugares donde estádemostrado que el virus existe.

Quiénes estudian el problemaLos universitarios que están

llevando adelante este trabajo dediagnóstico son José Giraudo, Di-rector del Departamento de Pato-logía Animal; Arnaldo Ambrogi,profesor asociado y los investiga-dores Bibiana Pelliza, AliciaCarranza, Gabriel Di Cola, SilviaRomanini e Isabel Dolso.

Para mayores informes, los in-teresado podrán realizar consultasen el Departamento de PatologíaAnimal de la Facultad de Agrono-mía y Veterinaria, teléfono 03584676110.

Med. Vet. Arnaldo AmbroggiFac. de Agronomía y VeterinariaDto. de Patología AnimalTel: 0358 - 4676110EMail:[email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

Page 13: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

13

Pensar y actuar en materia de derPensar y actuar en materia de derPensar y actuar en materia de derPensar y actuar en materia de derPensar y actuar en materia de derechosechosechosechosechos

“El objetivo principal consiste en que la universidad se acerque a unatemática actual, relevante, desde una mirada multidisciplinaria y, sobretodo, lo que es más interesante, desde una mirada comprometida”

Page 14: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

14

expresa de La Enseñanza de losDerechos Humanos en la Univer-sidad el profesor Abelardo BarraRuatta, director del proyecto.

Docente de la Facultad de Cien-cias Humanas de la UniversidadNacional de Río Cuarto, BarraRuatta reconoce que “quizás unoscuantos temas no pueden sermirados de otro modo sino desdeesta perspectiva aséptica en algúnsentido que todavía uno adjudicaa la ciencia” y señala que hay asun-tos respecto de los cuales “estamirada objetiva, pretendidamenteneutra, es imposible”.

Está convencido de que “laproblemática que involucra a losderechos humanos (todos ellosaluden a algún tipo de violenciacontra el ser humano, porque esoes lo que protegen los distintosartículos) no puede dejarnos sinuna mirada comprometida”. Re-conoce que “ése es básicamente elobjetivo, pensar a la cuestión des-de el compromiso y con la claravoluntad de hacer que eso pudieraextenderse a la práctica”.

En cuanto al marco teórico, in-dica que “los derechos humanosameritan una instancia defundamentación teórica –indica eldocente-. Esto está obviamentevinculado con la ética porque esmenester una fundamentaciónuniversal de los derechos del hom-bre”. Explica que “después vienentodas las instancias históricas, po-líticas, culturales, porque evidente-mente también debemos tener eltacto y la capacidad de comprenderque hay aspectos culturales que lle-van a que en algunas sociedades losderechos del hombre se sostengande un modo ligeramente diverso”.

Sostiene Barra Ruatta que “lafundamentación filosófico éticaestá vinculada a que independien-temente de la cultura la defensairrestricta del valor de la vida debeser tal. Ahora, si en distintas cultu-

ras la gente vive, se alimenta y seviste de tal y cual forma sin que esocolisione con lo que se ha estipula-do como válido universalmentepara los hombres, no le veo difi-cultad”.

Recambio y despuésBarra Ruatta asegura que “el

proyecto ha sufrido como unareformulación. A partir de fundarel Centro de Estudios y Activida-des para una Cultura de la Paz queintegra gran parte de las personasque conforman el proyecto, sereformuló en la temática de la cul-tura de la paz como un contenidocurricular transversal en el sistemaformal de enseñanza”. Añade que

se avanzó poco en el estudio delos derechos humanos en la uni-versidad, pero al ver la situación enlas escuelas donde hay niños y ado-lescentes -sectores más vulnera-bles- el eje se trasladó hacia otrosámbitos” del sistema educativo,como el de enseñanza primaria.

Asimismo, con vista a la uni-versidad, Barra Ruatta y su equipohan pensado en “crear una cátedralibre, permanente, de derechoshumanos o de cultura de paz”, conuna “disquisición teórica” del di-rector, a cuyo juicio “la idea de cul-tura de paz involucra más miradasque los derechos humanos”.

Por lo pronto, entre curso ycurso en las escuelas “llevamos ca-pacitadas alrededor de 500 perso-nas y es allí donde se revela la nece-sidad imperiosa de trabajar en losvalores”. No es casual, se trata deespacios con “niñossubalimentados, con problemasde aprendizaje por convivir en cli-mas de por sí violentos, en hoga-res con padres desocupados, lo queatenta dramáticamente contra surendimiento”.

Sin embargo, en este marco“no existe un entramado curricularpermanente, específico, vinculadoa esta problemática de los valores,sino que muchas veces esto quedaen lo que se suele llamar loactitudinal, que lamentablementeen la currícula queda rezagado mien-tras priman los contenidos”.

El filósofo aclara y define que“cuando uno habla de valores estápensando básicamente en loactitudinal porque los valores noson nada si no pueden modificarostensiblemente la conducta de lapersona. Es decir, uno puede ad-herir, profesar un valor, y no obs-tante no practicarlo, caso en el cualestamos en una contradicción ca-rente de significado, de relevanciaética y moral”.

A medida que se fueron im-

La Enseñanza de los Dere-chos Humanos en la Universi-dad es un proyecto “iniciadoen 1998 que estaría terminan-do este año”, según lo expresael profesor Abelardo BarraRuatta (director, licenciado enFilosofía). Junto a él han parti-cipado sus colegas docentes dela Facultad de Ciencias Huma-nas Cristina Boiero (magister,Departamento de Lenguas),magister Carlos González yGustavo Segre (Departamen-to de Ciencias Jurídicas).

Los integrantes delproyecto

“en esa línea, el trabajo de campoha sido algo que se da de manerasimultánea a un curso que se estádictando de educación en valorespara todos los niveles del sistemaeducativo que se ha implementadocon mucho éxito”.

Otra de las modificaciones queha sufrido el proyecto tiene su ori-gen en la crítica situación advertidaen ámbitos no universitarios. Eldocente reconoce que “es cierto que

Page 15: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

15

partiendo los cursos encuadradosen el proyecto se percibió “la in-quietud que tienen los docentes delos distintos niveles del sistemaeducativo por estos temas, a talpunto que hemos receptado en losmódulos propuestas, proyectoscurriculares de armado de cátedra,actividades que se proponen en elámbito de la escuela”. Asegura Ba-rra Ruatta que las proposicionesson variadas, tanto ligadas a “la or-ganización del comedor estudian-til – comunal” cuan-to a “tareas vinculadasal acercamiento de lospadres para hacer másimportante esta ense-ñanza de valores”, locual da la pauta de quelas acciones basadasen el proyecto son de“un impacto que tras-ciende el ámbito de laescuela”.

El docente estápersuadido de que “laeducación en valoresdebería estar expandi-da en toda la comu-nidad porque los va-lores son los que ter-minan identificandoa una comunidad”.

A tal respecto,desde el proyecto selos concibe “no necesariamentecomo algo esencial, metafísico, sinocomo algo relacional. Al fin de cuen-tas, los valores permiten que unacomunidad pueda destacarse porsu solidaridad, por la capacidad quetienen los miembros de auxiliarse,de ser recíprocos en el abordaje detareas comunales”. Afirma que éstees el tipo de cosas que los valoresdeberían estar apuntalando y paraeso es necesario discutir, hablar, esoes lo que percibimos en los cur-sos”, que se han impartido en“Río Cuarto, Vicuña Mackenna,Huinca Renancó, Monte Buey,

Córdoba capital y Villa Rumipal”.

Publicación de trabajos“Nosotros hemos pensado

que en los distintos lugares dondese dicta el curso se elijan los mejo-res trabajos, que los hay de muybuena calidad. La intención es edi-tarlos en un libro”. Para BarraRuatta, “esto tiene múltiples pro-pósitos”, entre los que destaca“alentar a las personas a llevar ade-

lante tareas de relevancia, como elprocurar escribir, investigar y expo-ner bien un tema” pues “cuandouna persona ve que lo que ha he-cho tiene un reconocimiento, lagente responde con artículos deprimerísima calidad”.

Satisfecho con los textos queva recibiendo de profesores y maes-tros, estima que “el hecho de quehaya distintos niveleseducativos debe darconciencia de que se tra-ta de maneras de estarorganizando los estu-dios, pero nunca debe

vérselos con distintas jerarquías encuanto a calidad”. Cuenta ademásque los docentes reflexionan “insitu, con los casos concretos, so-bre niños que van al colegio gol-peados, con problemas alimenti-cios. Estos docentes trabajan concasos de ese tipo y en muchos ca-sos su compromiso es muy pro-fundo”. La conclusión surge sen-cillamente: “Está claro, entonces,que la educación en valores no sóloinvolucra lo racional de los seres

humanos, sino lo afec-tivo, lo emotivo y losentimental”.

La temática no seagota

“En una próximaconvocatoria vamos apresentar un proyectode carácter similar, va-mos a continuar eltema -dice Barra Ruatta-. Hemos descubiertoque es un ámbito muyapasionante. Noso-tros, al margen de loscursos, hemos sido lla-mados por muchoscolegios para dar char-las, que pueden ser so-licitadas formalmenteal Centro y nosotros,sin ningún tipo de cos-to, accedemos y discu-

timos los problemas que la direc-ción del colegio pidiera. Y lo esta-mos haciendo en colegios, prima-rios y también secundarios”.

Cree que los cursos no puedendejar de darse, más aún, uno desus objetivos es llegar a mayor can-tidad de lugares el año próximo.

Lic. Abelardo Barra RuataFac. de Ciencias HumanasDto. de FilosofíaTel: 0358 - 4676197EMail:[email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

Page 16: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

16

Cuando elCuando elCuando elCuando elCuando eltrabajo no estrabajo no estrabajo no estrabajo no estrabajo no essaludsaludsaludsaludsaludEl estrés laboral se haconvertido en el pan decada día para muchos: elentorno social, laestructura organizacionaldel lugar de trabajo, lasrelaciones interpersonalesy los problemas personalesparecen ser los factoresque más peso tienen

Page 17: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

17

en la determinación de estados deestrés, según indica un trabajo rea-lizado por docentes de la Facultadde Ciencias Económicas de laUNRC.

Para los universitarios -que hantrabajado en la identificación de losposibles factores estresantes y suscausas en el ámbito laboral en laspequeñas y medianas empresas dela ciudad de Río Cuarto- se tratade determinar los factores que laspersonas identifican comoestresantes dentro del ámbito deuna organización en la que traba-jan y analizar dicha información alos efectos de detectar problemasrelacionados con el estrés laboral.

Pero, ¿qué es el estrés? Una delas definiciones más completas loasocian a un estado vivencialdisplacentero sostenido en el tiem-po, acompañado en mayor o me-nor medida de trastornospsicofisiológicos, que surgen enun individuo como consecuenciade la alteración de sus relacionescon su ambiente e imponen al su-jeto demandas objetivas o quesubjetivamente resultanamenazantes para él mismo y so-bre las cuales tiene o cree tener pocoo ningún control.

El concepto estrés deriva delgriego stringere, que significa pro-vocar tensión. La palabra se usópor primera vez probablementealrededor del siglo XIV, y a partirde entonces, durante muchosaños, se emplearon en textos eninglés numerosas variantes de lamisma, como stress, stresse, strest,e inclusive straisse”.

Algunas líneas de la psicologíaconsideran el estrés como una re-acción que provoca en las perso-nas la percepción de que las circuns-tancias de la vida superan su capa-cidad de enfrentarlas. Desde esteenfoque, podría deducirse quesólo son los acontecimientos ne-gativos los que lo causan. Sin em-

bargo, existen medidas científicasque prueban que cualquier cambio,positivo o negativo, es potencial-mente productor de estrés.

Como fenómeno adaptativo,el estrés favorece la supervivenciade la especie, así como un adecua-do rendimiento en sus actividadesy un desempeño eficaz en muchasesferas de la vida. Así, la vida hu-mana se da en un mundo en que elestrés es un fenómeno común yfamiliar. Ahora bien, lo que resultanegativo y llega a ser nocivo es queesa experiencia sea excesiva,incontrolada o incontrolable. Paraconstatar esa doble valoración delestrés algunos autores utilizan dostérminos diferentes: “eutrés” y“distrés”. Tanto el eutrés como eldistrés, en extremo, son causas demuerte, por falta de deseos de vi-vir en uno y por encuadrarse enaspectos personales negativos elotro. El primero hace referencia asituaciones y experiencias con re-sultados y consecuencias predo-minantemente negativas - porqueproduce una jubilación inactiva, nohay crecimiento, falta deestimulación y activación adecuadasque permiten a las personas lograren su actividad unos resultadossatisfactorios con costes persona-les razonables. El segundo, en cam-bio, hace referencia a situaciones yexperiencias personales desagrada-bles, molestas y con probables con-secuencias negativas para la salud yel bienestar psicológico, comoinfartos, ulceras, psicosis, conduc-tas antisociales.

Buscando las causasJorge y Patricia Barrón, docen-

tes de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas y autores de este trabajo,señalan: “el estrés laboral ha pasa-do a formar parte de la rutina deltrabajo, y aunque no siempre espercibido por quienes lo padecen,puede causar alteraciones físicas ymentales. El mayor problema del

estrés es que no ofrece señales visi-bles, una persona estresada no tie-ne recursos para exhibir su enfer-medad frente a sus iguales como sifuera una cirugía facial o una inter-vención médica o una simple frac-tura de la tibia”.

¿Cómo sabe la persona que estáatravesando una situación deestrés? Para Jorge Barrón “es nece-sario que la persona conozca pri-mero el estrés y luego pueda ubi-carse dentro de su propiasintomatología. Esto quiere decirque existen tres elementos: el pri-mero cuando la persona se encuen-tra en total equilibrio: tiene estrésnormal; cualquier desviación exce-siva ya sea hacia la izquierda signifi-ca que posee eutrés - muerte porinactividad, muerte por carecer deincentivos, y volcado hacia la dere-cha significa que posee distrés -muerte por infarto de miocardio,excesiva gimnasia o golpe emocio-nal muy fuerte”.

En nuestro país el estrés labo-ral aumenta sin descanso, la mayo-ría de las empresas no tienen polí-ticas de prevención y tratamiento.Según información actual en laArgentina, la población económi-camente activa es de trece millonesy medio de personas, de esa cifraseis millones y medio trabajancomo la ley dice y efectúan aportesjubilatorios, el resto, cuatro y me-dio millones, son personas querealizan tareas en relación de depen-dencia o no sin ningún tipo de leyni aporte jubilatorio de por me-dio.

Datos brindados por uno delos centros de terapia sistémica másimportantes de Buenos Aires –institución a la que acuden las em-presas para que evalúe, entre otrosaspectos, el estado emocional desus empleados – indican que enuna empresa el 28,3 por ciento delpersonal presenta trastornos deansiedad; en otra, el 19,1 por cien-

Page 18: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

18

to demuestra trastornos de estadode ánimo, y en una tercera empre-sa, el 42,9 por ciento de los em-pleados reconoce enfrentar trastor-nos familiares y de pareja.

El estudioLos investigadores considera-

ron una muestra de 658 encuestasy como resultado, los factores queaparecieron como más estresantesfueron: sobrecarga cualitativa detareas (63,8%), sobrecarga cuanti-tativa de tareas (70 %), ritmo detrabajo intenso (70,23 %), excesivacantidad de horas (60,65 %) y tra-bajo inestable (61,74 %).

En cuanto a las relaciones conla estructura organizacional, lasPyMEs locales parecen tener unaestructura organizacional rígida, enla cual los empleados no tienenmuy en claro sus roles ni partici-pan en la toma de decisiones, lossupervisores no supervisan ade-

cuadamente, y el grueso de las ta-reas son sencillas, monótonas yrepetitivas.

Las conclusiones respecto delcontexto indican que los trabaja-dores perciben con nitidez que lasempresas están inmersas en un

de sus superiores, exceso de traba-jo, mal pago de sus prestaciones,ambiente polucionado, entre otrosaspectos.

- Relaciones interpersonalesen el trabajo: las relacionesinterpersonales y grupales son muybuenas en las organizaciones, dadoque la mayoría de las experiencias ytrabajos de investigación realizadospor los teóricos han señalado quela afiliación es uno de los motivosbásicos de la persona. No obstan-te, estos lugares de relaciones pue-den convertirse en estresores don-de la confrontación con determi-nadas situaciones puede no ser defácil solución.

- Cuestiones perso-nales propias del suje-to: lo atinente a las per-sonas y sus relaciones

Hay cuatro fuentes potencia-les de estrés:

- Relación con el entornomacro: los cambios del ciclo delos negocios provocan incerti-dumbre económica. Cuando laeconomía se contrae, las perso-nas se van angustiando cada vezmás por su seguridad. Las crisiseconómicas con frecuencia vanacompañadas de recortes perma-nentes de trabajadores, despidostemporales, recortes salariales, se-manas laborales más cortas y des-pidos.

- Relación con la estructu-ra organizacional: es el centrode las relaciones organizacionalesy como consecuencia, el núcleo dela generación indeterminada decausas de estrés, desde no quererel trabajo que realiza, presiones

extraorganizacionales, es decir, re-laciones trabajo - familia - tiem-po de ocio - actividades sociales ytodas las actividades en las que elindividuo participa activamente.Estas relaciones se las debe con-siderar como parte del estrés la-boral o como amortiguadoresdentro del sistema de relaciones.Se han señalado tres procesos porlos cuales los acontecimientosexternos al trabajo pueden influirsobre las experiencias de estréslaboral: procesos relacionados conel rol, procesos de desbordamien-to de un ámbito a otro y proce-sos de socialización.

Cuatro aspectos clave

Lic. Jorge BarronFac. de Ciencias EconómicasDepartamento de AdministraciónTel: 0358 - 4676264EMail:[email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

entorno macro que incide directa-mente sobre su estabilidad labo-ral, el trabajo inestable, cambios queafectan al puesto y cambiar de pues-tos de trabajo son estresantes enrazón de la incertidumbre que ellossignifican.

Page 19: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

19

La salud infantilLa salud infantilLa salud infantilLa salud infantilLa salud infantilbajo la lupabajo la lupabajo la lupabajo la lupabajo la lupa

Docentesuniversitariosrealizaron unaevaluación del

programa de saludinfantil municipal y

entre lasconclusiones a las

que llegaron sedestaca que éstedebe precisar losalcances de sus

objetivos, acotartemporalmente sus

metas, delimitar lasfunciones de sus

integrantes ydeterminar los

insumos necesariospara el

cumplimientos delas acciones

Page 20: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

20

Los docentes Roberto Tafani, NuriGaspio, María Bianco y Sonia Asísson los autores de este trabajo quedio lugar a la publicación del libro“Evaluación de programas, mode-los estadísticos y gestión en salud”,publicación que trata, además, ensu segunda sección la operación delmercado médico bajo distintascondiciones de competencias.

En la ciudad deRío Cuarto hace diezaños que existe unmanifiesto interés enaumentar la cobertu-ra y calidad de aten-ción de la salud delniño. Para ello desdeel Municipio seimplementó el Pro-grama de control decrecimiento y desa-rrollo del niño menorde cinco años cuyoprincipal objetivo es“promover y prote-ger la salud física,mental y emocionalde la población infan-til de cero a cinco añosde la ciudad (...) a finde prevenir alteracio-nes en el proceso decrecimiento y desa-rrollo y disminuir lamorbi – mortalidaden la infancia”, paraello se definieronpautas de trabajo y seasignaron recursos.

Al analizar uno de los aspectosbásicos de la prevención: la inmu-nización de niños menores de cin-co años, se determinó que en la ciu-dad, la cobertura vacunal es baja enrelación a los parámetros que dictala Organización Mundial de la Sa-lud para Latinoamérica. Dichos re-sultados dieron origen al análisisde los procesos de demanda y aten-ción de salud.

El trabajo de los universitarios

se centró en mostrar la metodolo-gía de trabajo elegida en proyectosen que, como sucede en este caso,no hay parámetros cuantificablesque valoren los alcances y fines delmismo.

De las etapas en que se desa-rrolló el trabajo, la primera consis-tió en evaluar el grado de consis-tencia del programa evaluado en

función de la existencia o no deindicadores que operen comoparámetros institucionales de eva-luación.

La segunda etapa consiste en ladeterminación del total de niñosmenores con cobertura del progra-ma, el conocimiento del universode la población de niños y la adap-tación del programa al tipo de de-manda y el reconocimiento del equi-po de salud. La siguiente etapa ana-

liza la atención vinculada a las áreasgeográficas y la cuarta, usando mé-todos estadísticos detalla el com-portamiento de usuarios yejecutores del programa.

Por último, se compararon losvalores obtenidos con relación a loque podría ser una situación ópti-ma, aunque –como aclaran los au-tores- “la no existencia de un or-

den para jerarquizarlas tareas impidie-ron seguir pautasinstitucionales parala evaluación”.

Los resultadosDe los resulta-

dos del trabajo –compilados en el li-bro “Evaluación deprogramas, mode-los estadísticos ygestión en salud”-surge una valora-ción de los logrosalcanzados en fun-ción de los objeti-vos, actividades ymetas propuestosen el programa eva-luado. El trabajosugiere aspectospor considerar paraque los futurosproyectos puedanser evaluables. Losautores consideranque el diseño de un

proyecto debe contemplar la posi-bilidad de una posterior evaluación.

Reconociendo que la normati-va para el control de salud del niñomenor de cinco años es un avanceimportante y que laimplementación y seguimiento dela propuesta expresa el interés delas autoridades y de los equipos desalud; los docentes universitariossugieren luego de realizado el es-tudio que hace falta acotar tempo-ralmente las metas del programa,

Page 21: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

21

delimitar funciones de acuerdo alrol de cada integrante del equipo ydeterminar los insumos necesariospara el cumplimiento de las accio-nes.

Se señala entre las conclusionesque hay sectores que permanecensin la cobertura de salud necesaria,debido a que no se ha avanzado losuficiente en lo que se refiere a laparticipación comunitaria en el ejer-cicio del cuidado de la salud. Sóloaquellos niños menores de cincoaños cuyos padres tienen accesibi-lidad geográfica, económica, cultu-ral, educativa, laboral tienen alcan-ce a las prestaciones del programa.

Otro de los aspectos conside-rados a la hora de elaborar las con-clusiones es el de la educación ensalud. Al respecto se señala: “Lasmetodologías educativas debensuperar la instancia informativa ylograr cambios de conducta perma-nentes en la comunidad. Para ellose requiere la capacitación de losequipos de trabajo en relación apautas educativas,comunicacionales y de comporta-miento, y no sólo a contenidos desalud”.

Por otra parte, se señala que enla elaboración de propuestas en be-neficio de la comunidad se debetener en cuenta como aspecto cen-tral las características de dicha co-munidad, en términos de que nin-gún plan puede ser universal y es-tático y que todos deben especifi-car los modos de adecuación , cen-trándose en la identificación de cadagrupo y adaptando la norma a cadarealidad. Las necesidades del serhumano en este sentido –aclaran-dependen de las formas de ser, sen-tir, querer y pensar, más allá de lasposibilidades económicas, socialesy culturales de cada uno.

Todo programa debe contenerentre sus componentesparámetros evaluables y se consi-dera que los indicadores en salud

Dr. Roberto TafaniFac. de Ciencias EconómicasDepartamento de EconomíaTel: 0358 - 4676264EMail:[email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

tienen que valorarse en relación consu impacto sobre las tasas demorbi-mortalidad infantil del áreade cobertura. La evaluación debeconsiderar entre sus aspectos elproceso de implementación, la es-tructura de la propuesta y los efec-tos de ésta. El cumplimiento nodebe ser el único criterio de éxito.

Por último, entre las conclusio-nes a las que arriban los universita-rios, se propone considerar la inte-gración entre las distintas áreas deservicios a fin de lograr una coor-dinación que asegure el abordaje in-tegral de la persona.

El mercado médicoOtro estudio encarado por

Tafani y Gaspio – y que constituyela segunda parte del libro “Evalua-ción de programas, modelos esta-dísticos y gestión en salud” se rela-ciona con el comportamiento ope-rativo del mercado de la atenciónmédica, esta vez en el nivel secun-dario de salud (cuando se habla depersonas ya enfermas). De natura-leza exploratoria, la investigaciónreleva datos obtenidos de una or-ganización prestadora de serviciosde atención médica de la provinciade Córdoba y por el otro una obrasocial de la provincia de Misiones.

Según señalan los autores:“Cada apartado del trabajo abordauna situación diferente, lo que su-giere la necesidad de realizar estu-dios particulares sobre distintas si-tuaciones del mercado médico, de-bido a la gran complejidad que estepresenta”. Existe, de hecho, unagran variedad de situaciones demercado que para ser exploradasrequieren estudios individuales.

Entre las conclu-siones más impor-tantes a las que se lle-ga en este estudio, sepueden mencionarlas siguientes, en tér-minos de los atribu-

tos que pareciera presentar el mer-cado médico:- es estable a lo largo del tiempo- permite aplicar modelos matemá-ticos sencillos para su explicación- posibilita predecir valores futu-ros con un margen de incertidum-bre- los modelos usados ponen enevidencia diferencias entre las dis-tintas formas de interacción delmercado- en el monopolio bilateral se ob-servan movimientos cíclicos y unapredicción bastante robusta delcomportamiento a futuro- en el sistema de libre elección latendencia presentó movimientosaleatorios y ello compromete la ca-pacidad de predicción para un pe-ríodo mensual, pero no es así si setoman períodos más largos- predecir sobre la base deerogaciones por costo definanciamiento o pagos por servi-cios no médicos requiere otros su-puestos, dado que ello depende delmodo de liquidación de las obrassociales, o sea de la política de ma-nejo del ciclo de caja de la empresa.Por ello, para las erogaciones de laobra social, por gastos noprestacionales, el modelo podríaser distinto- la estabilidad del comportamien-to del mercado sólo permite expli-car algunos parámetros importan-tes para la evaluación del negocioen sí. Ello no excluye el esfuerzoque debe realizarse tanto por partedel financiador para ampliar su pa-drón de afiliación, como del pres-tados para controlar sus costos fi-jos y variables operativas.

Page 22: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

22

Ejemplos de estos trabajos conaplicación industrial, que puedenreproducirse y que satisfacen algu-na necesidad o resuelven algún pro-blema, los constituyen tres inven-ciones logradas en la Facultad deCiencias Exactas, Físico-Químicasy Naturales, cuyo director es el doc-tor César Barbero.

Los trabajos se titulan “Proce-sos para la síntesis de Polianilinasmodificadas por adiciónNucleofílica”, “Procesos de produc-ción, soluciones y películas dePolianilinas Nitrosadas” y “Lito-grafía de Polianilinas por Hidrosisde Polianilinas Nitrosadas”.

Para todos estos desarrollos sehan realizado las solicitudes de pa-tentes, con las cuales, una vez con-seguidas, sus autores obtendránun derecho al monopolio, que lespermite negociar la transferencia delproducto. La gestión se realiza anteel Instituto Nacional de PropiedadIndustrial (INPI), cuya tarea prin-cipal es la de otorgar Títulos de Pro-piedad Industrial.

El investigadorBarbero dijo que “las tres soli-

citudes de patentes se podrían di-vidir en dos partes. Las dos prime-ras constituyen un proceso de fa-

En vías de obtener una patente

TTTTTrabajos novedosos, con inventivarabajos novedosos, con inventivarabajos novedosos, con inventivarabajos novedosos, con inventivarabajos novedosos, con inventivay aplicables tecnológicamentey aplicables tecnológicamentey aplicables tecnológicamentey aplicables tecnológicamentey aplicables tecnológicamente

bricación de polianilinas modifica-das, de distintos tipos; en tantoque el tercero de los trabajos es unproceso de litografía”.

Respecto de los procesos demodificación, señaló que constitu-yen un área “en la que nosotrosvenimos trabajando desde el ’95 yque se centra en la producción depolímeros conductores que tenganpropiedades especiales para aplica-ciones tecnológicas, fundamental-mente solubilidad, para permitirdeposición o mezclas con otrospolímeros”.

En relación con el tercero de lostrabajos, Barbero explicó que “esun proceso que permite, a partir deuna de las Polianilinas modifica-das, formar imágenes. Es un mé-

todo químico de impresión, quese basa en una propiedad que des-cubrimos en uno de estospolímeros, que es su sensibilidada los ácidos, que permite formaruna imagen a partir de la utiliza-ción de un generador de ácidos”.

Las Polianilinas modificadassirven para producir recubri-mientos y mezclas con otrospolímeros, en tanto que la litogra-fía permite formar imágenes, queson de polímeros conductores, asíes que se puede, por ejemplo, de-positar metales y realizar circuitosimpresos, como los que se hacenpara cualquier aplicación de electró-nica a niveles macroscópicos, porlo que se espera que tenga una apli-cación técnica de relevancia.

En la Universidad hay una importante producción de conocimientos con aplica-ción industrial, para los cuales algunos de sus autores han solicitado la correspon-diente patente de invención, a través de la Unidad de Protección de Resultados(UPR), dependiente de la Secretaría de Extensión y Desarrollo. Son trabajos cuyoavance en el estado de la técnica es novedoso a nivel mundial y contienen actividadinventiva, es decir que para los entendidos en cada una de esas materias no sededucen de una sumatoria de procesos ya existentes, sino que se trata de algoabsolutamente nuevo

Page 23: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

23

“Compensador estático dereactivos no contaminantes basa-do en conmutación natural y vál-vulas unidireccionales” es el títulode una invención lograda en la Fa-cultad de Ingeniería de la Universi-dad Nacional de Río Cuarto, parala cual se ha solicitado una patentede invención, a través de la Unidadde Protección de Resultados(UPR).

El ingeniero Carlos Maffrand,que es el director de esta creación,cuya patente se encuentra en trámi-te, dijo que “lo que hemos logra-do es un dispositivo para mejorarla calidad de la energía. Se trata dealgo novedoso que fue publicadoen Japón, en una conferencia deespecialistas en electrónica a nivelmundial”.

Este dispositivo electrónicopermite mejorar el factor de poten-cia. Los investigadores locales hi-cieron un rediseño de la llave, quees novedosa, de muy bajo costo yque no produce problemas de con-mutación en la red.

Esta invención permite reem-plazar contactores electromecánicoso filtros activos, que son muy ca-ros y tienen problemas de tipomecánico. Sirve para conectar y des-conectar capacitores en la red.

El investigador sostuvo que“esta Universidad y en particular lafacultad de Ingeniería está muybien posicionada en el país y eso serefleja en las varias presentacionesde gente que está trabajando en ca-lidad de energía y protección de re-des, entre otros temas”.

Por otro lado, dijo que “nece-sitamos una conexión industria-universidad, que promueva el de-sarrollo industrial. La actividadfundamental de las universidadeses formar profesionales y, a la vez,contribuir a la formación de las in-dustrias donde van a ir a trabajaresos graduados”.

Un dispositivo que puede mejorar la calidad de la energía

Relacionado con la calidad dela energía eléctrica, se ha formula-do un proyecto conjunto entre laUniversidad Nacional de Río Cuar-to, a través de la Facultad de Inge-niería, con la participación de la Se-cretaría de Extensión y Desarrollo,y la Cooperativa Eléctrica de Gene-ral Levalle para el diseño de un sec-cionador comandado a distancia,que permitiría anillar las redes dedistribución rural.

Esta iniciativa es una de las pro-puestas presentadas desde laUNRC en el marco de la convoca-toria PID 2002 del Fondo de Cien-cia y Técnica (FONCYT), de laAgencia Nacional de PromociónCientífica y Tecnológica.

El ingeniero Carlos Maffrand,director de la propuesta, explicó que“este dispositivo permite, en casode fallas, suministrar alimentaciónde energía eléctrica a los campos através de otro circuito, de maneratal que se dejaría sin energía sólo ala pequeña porción que sufra eldesperfecto, sin que se vea afectadatoda la red”.

Para solucionar fallas a distancia“Si bien es algo que ya existe,

sólo se utiliza en las redes de gran-des potencias, en la distribución dealta tensión y los dispositivos sonmuy caros”, dijo el docente, a lavez que agregó que “aprovechan-do algunos desarrollos que hemosrealizado en lo que hace a la trans-misión de mandos a través de ra-dios, surgió esta idea para esta Coo-perativa, cuya zona sufre grandesproblemas, debido a que las redesse caen sobre todo cuando llueve,situación que se complica aún másen época de inundaciones, lo cual aveces requiere que para reparar laslíneas, los operarios deban trasla-darse en botes”.

El seccionador es un dispositi-vo que permite abrir o cerrar unared. La idea es medir corriente parapoder seguir el camino de la falla y,en función de un dispositivo mo-torizado a batería, abrir losseccionadores, para aislar la falla ydespués cerrar por otros caminoslos seccionadores y volver a sumi-nistrar fluido eléctrico a los secto-res que no estén afectados por lafalla.

Page 24: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

24

En la Facultad de Ciencias Exac-tas, Físico-Químicas y Naturales seha diseñado un novedoso dispo-sitivo denominado castrador a pre-cinto, que sirve para la castraciónde hembras bovinas y para el cualse ha realizado la correspondientesolicitud de patente de invención.

Guillermo Ashworth, docen-te investigador de la cátedra de Fi-siología Animal y autor de esta in-vención, explicó que “es un apara-to que simplifica la técnica de cas-tración de vacas, por víatransvaginal”. En otros lugares,como Uruguay se usa una técnicasimilar, pero que implica un ele-mento especial que permite hacerla extragulación del cordón ovárico.Es decir, se corta la irrigación desangre, lo cual provoca la muerte

Nueva técnica para castración vacunadel ovario.

En el caso de la UNRC, los in-vestigadores han logrado igual efec-to, a partir de utilizar los precintospara cables que se venden en lasferreterías. Con esto se ha conse-guido disminuir los costos y obte-ner idénticos resultados.

Ashworth dijo que “hemosrealizado pruebas a campo y losresultados han sido óptimos”, a lavez que explicó que “el procedi-miento consiste hacer un corte enla vagina, cerca del cuello del útero,y llevar con dos dedos el ovariodentro de la vagina. Se extrangulapor detrás del cordón ovárico, quees por donde pasa la arteria y la venaovárica, que irriga a ese ovario. Alquitarle circulación, el ovario semuere y, de esta manera, se supri-

Un grupo de investigadores dela Facultad de Agronomía y Veteri-naria han diseñado un dispositivopara descompactar suelos y ahoraestán tramitando su correspon-diente patente de invención.

Se trata de una herramienta paraproteger el suelo y sus creadoresson los docentes investigadoresEstela Bricchi, Alberto Cantero,Oscar Giayetto, AméricoDegiovanni, Javier Marco, CarmenCholaky y José Cisneros.

Este prototipo de «reja cero»con acople para arado de cincelesdesarrollado en la UNRC ha per-mitido a sus creadores lograrpromisorios resultados a partir desu desarrollo y puesta a punto.

La herramienta es capaz decumplir la doble función de prote-ger la cobertura superficial del sue-lo y descompactar las profundida-des que se encuentran apel-mazadas.

De esta manera, permite, porun lado, que el suelo esté protegi-

Para descompactar mejor los suelos

pero que tiene una funcionalidadmuy adecuada para los objetivosperseguidos. Se busca un efectoprofundo, que descompacteaproximadamente a los 28 ó 30centímetros, rompiendo lo que seconoce como pisos de arado o pisode labor y, a la vez, que mantengala cobertura superficial, de maneratal que el suelo se vea protegido dela agresividad de las lluvias.

me la producción de las hormonassexuales”.

Respecto de las ventajas de cas-trar las vacas, el docente señaló quemejora el rinde al gancho, el animalaumenta de peso y mejora la dis-tribución de grasas, a lo que se agre-ga que se puede manejar mejor elrodeo, en el sentido de que es po-sible que estén en un mismo lotevacas castradas y novillos.

do en la superficie y, por el otro,que esté flojo en la profundidad,con lo cual se obtiene mayor pro-tección que con las herramientasconvencionales de cincel,adecuando mejor el suelo para lastécnicas de no laboreo o siembradirecta.

Es una herramienta plana, confilo frontal y filos laterales, y tieneunos 15 centímetros de ancho enla base. Un dispositivo sencillo,

Page 25: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

25

En la cátedra de ProducciónPorcina del Departamento de Pro-ducción Animal de la Facultad deAgronomía y Veterinaria se desa-rrolló un novedoso modelo deparideras a campo transportablepara cerdos, para el cual se ha solici-tado la correspondiente patente deinvención. El ingeniero agrónomoAlberto Echevarría, director de esteemprendimiento y profesor titu-lar de la mencionada cátedra, dijoque “esto surgió en el marco de unproyecto de ciencia y tecnología dela UNRC y lo que se ha logrado esuna paridera transportable para sis-temas de producción porcina al airelibre, que protege a los cerdos tan-to de las bajas temperaturas delinvierno, como de las que se regis-tran en verano”.

Esta paridera posee aislacióntérmica en el techo, efecto que seconsigue con telgopor, a lo que seagregan amplias ventana rebatibles,que permiten una ventilación ade-

Paridera a campotransportable

cuada, con lo cual se procura dis-minuir la mortalidad de los lecho-nes. Su vida útil se estima en 15años. Echevarría explicó que estediseño posee una planta rectangu-lar, que tiene dos metros y mediosde largo, por 1,80 metros de an-cho, lo cual tiende a minimizar lasposibilidades de aplastamiento delos lechones por parte de la madre.Además posee dos patines, conriel, que forman el bastidor de labase, unidos por dos hierros án-gulo de 1,5 por 3,16 pulgadas, a loque se agregan parantes verticales,

que le dan la forma de trapecio ha-cia arriba. El techo es de chapagalvanizada, con capacidad para re-flejar la radiación incidente. Deba-jo del techo va colocado un aislan-te térmico de telgopor de 50 milí-metros de espesor, lo cual le da unaprotección para los extremos de fríoy calor. La altura de la paridera es de1,60 metros. Adentro de la paridera,en una de sus esquinas, se encuen-tra un cajón protector para los le-chones, que les permite entrar y salirlibremente.

“Obtención de medio decondicionamiento de placentaporcina” es el título de una patentede invención que está tramitandoun equipo de investigación de laFacultad de Agronomía y Veteri-naria, a través de la UPR. Se tratade un logro biotecnológico obte-nido en el marco de un programainterdisciplinario, titulado “Meca-nismos inmunoendócrinos du-rante la preñez temprana porcina”.

La doctora Adriana Vivas, do-cente investigadora del Departa-mento de Anatomía, dijo que “estapatente es una de las salidasbiotecnológicas que tuvo este pro-grama, en cuyo marco se estudiantodos los mecanismos relaciona-dos con la implantación del fetoen la madre porcina”.

Un adelanto biotecnológico para la preñez en porcinosLa obtención de medio condi-

cionado de placenta porcina tuvolugar en el marco de un estudio delos procesos que lleva a cabo laplacenta, que es un importante ór-gano inmunoendócrino que regu-la la preñez.

“Hemos encontrado que nosólo es capaz de producir muchashormonas, sino también factoresde crecimiento. Entre esos factoresestá esta proteína, fuente de factorde preñez, que es la partebiotecnológica de nuestro progra-ma. Se ha logrado aislarla y purifi-carla. A partir tanto del medio con-dicionado, como de suero de cerdapreñada”, comentó la docente.

En cuanto a las ventajas de estedispositivo, la investigadora expli-có que “en la actualidad el produc-

tor, una vez que hace el servicio delas cerdas, las debe poner con de-terminado tipo de alimentacióndurante 20 o 30 días, para determi-nar, a través de un ecógrafo, si estápreñada. En cambio con este equi-po, de aplicación a campo, a los tresdías se puede detectar lafertillización”, es decir que con estoel productor ahorra la alimentaciónespecial que debe darle a las cerdasdurante un mes.

Este dispositivo, que está endesarrollo, permitiría una prueba acampo de tipo colorimétrica. Apartir de tomar una muestra desangre de la oreja de la cerda, que secolocará en un papel filtro absor-bente con un colorante especial, sedetectará el factor de preñez, puesla sangre cambiaría de color.

Page 26: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

26

Estudiar la evoluciónde los pueblosamericanos desde elpunto de vistabiológico es el desafíode un equipo deinvestigación de laUniversidad Nacionalde Río Cuarto

Individuo momificado naturalmente(disecado) en Pisagua,Chile.

Corresponde al período Protonazca,300 aC – 300 dC.

Reconstruyendo laReconstruyendo laReconstruyendo laReconstruyendo laReconstruyendo laAmérica antiguaAmérica antiguaAmérica antiguaAmérica antiguaAmérica antigua

Page 27: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

27

que desde hace varios años vie-ne llevando adelante un trabajo detipo genético y de microevolucióncon restos óseos de antiguas po-blaciones de la zona norte de Chiley el noroeste argentino.

Para este estudio, se cuenta conpiezas pertenecientes a grupos quevivieron desde hace cinco mil añosantes de Cristo hasta la actualidad,con lo cual los investigadores uni-versitarios han conformado unabase de datos única en Sudamérica,que contiene información, tantobibliográfica, como de producciónpropia, resultante de las investiga-ciones que vienen realizando. Es-tos datos son de acceso público yhabitualmente los consultan espe-cialistas del país y el extranjero.

El Dr. José A. Cocilovo, direc-tor de esta investigación, explicaque “los estudios de evoluciónimplican establecer el origen de laspoblaciones antiguas y sus migra-ciones, y su transformación desdeel punto de vista genético ymorfológico. Nosotros trabajamoscon datos cuantitativos y hemoslogrado tener en cuenta la partegenética de la variabilidadfenotípica. Realizamos estudios deparentesco entre grupos humanosque habitaron en distintas locali-dades, elaboramos árboles evolu-tivos, investigamos las causas quedeterminaron la evolución de esospueblos en términos de los proce-sos de deriva, selección y migra-ción”.

El investigador agrega que“otra línea de trabajo es lapaleodemográfia, dedicada a la re-construcción de las propiedadesnuméricas de las poblaciones anti-guas, es decir la supervivencia,mortalidad, tamaño medio de lafamilia, etc”.

“El tipo de datos que usamosson restos óseos, en los cuales ha-cemos observaciones cualitativas ycuantitativas (mediciones), a partir

de las cuales comparamos los dis-tintos grupos por localidad y porregión empleando distintos mo-delos y procedimientos estadísti-cos”, comenta Cocilovo.

Para el grupo es fundamentalestudiar la evolución de los pue-blos americanos desde el punto devista biológico, y para esto se cen-tra particularmente en el norte deChile, donde se encuentran los da-tos más confiables, mejor conser-vados, bien fechados y con un con-trol arqueológico adecuado.

Las pautas culturales

El equipo de investigadorescuenta con bancos de datos muyextensos, que incluyen grupos quevivieron hace tres, cuatro o cincomil años antes de Cristo hasta laactualidad. “Generalmente trabaja-mos con colecciones que están enlos museos, que han sido previa-mente extraídas, documentadas yfechadas por arqueólogos” señalaCocilovo.

Al regresar de cada viaje, losuniversitarios traen copiosa infor-mación para trabajar en sus labora-torios. “Los cráneos son los quemás se conservan y hay coleccionesque están exclusivamente integra-das por esas partes anatómicas –

señala-. Aunque también nos cen-tramos en un eje importante quees la influencia cultural en el esque-leto, y la más conspicua de todas esla deformación artificial. Son dis-tintas maneras de modelar los crá-neos de los niños provocando de-formaciones que permanecen des-pués en el adulto. Hay distintos ti-pos, algunos utilizando tablillas,modelaban la cabeza con una for-ma tabular erecta y tabular oblicuay otros utilizando vendas, con lascuales se envolvían las cabezas y leproporcionaba una forma que lla-mamos circular, que podía ser erec-ta u oblicua”.

Originalmente y desde el pun-to de vista teórico, se piensa que esuna forma de identificación cultu-ral y que tendría que correspondera grupos distintos. Sin embargo,los universitarios no tienen aúndatos concretos, ya que se dan dis-tintos tipos de deformaciones enlos mismos cementerios, en lasmismas localidades y en los mis-mos períodos.

“El cráneo no cambia de tama-ño –explica el biólogo- solamentees un cambio de forma, puede te-ner el occipucio aplastado o máspronunciado y eso es un cambiode forma, nada más. Se va

Sitio Camarones 14, en el Valle de Camarones, al sur de Azapa, Chile

Page 28: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

28

redireccionando el crecimiento, por-que se aplica sobre el cráneo delniño, cuando todavía los huesosno están definitivamente forma-dos”.

Datos milenariosSin ocultar su satisfacción,

Cocilovo expresa: “tenemos datosdesde el tercero y cuarto milenioantes de Cristo hasta el 1500 des-pués de Cristo”. Y detalla que losprincipales resultados se refieren ala periodificación biológica de doso tres regiones de las áreas en estu-dio. Una es San Pedro de Atacama,donde hay registros que van del300 antes de Cristo hasta el 1400dC. También hay datos del Vallede Azapa, de entre el 3 y 4 mil an-tes de Cristo, hasta el 1400 dC.Otro registro es del nortesemiárido, en Chile Central, queaproximadamente comprende eseintervalo de tiempo. Estos son losresultados más relevantes, consi-derando que sobre esta base sepodría reconstruir la historia bio-lógica del Área Andina CentroMeridional.

Distancias geográficas,distancias biológicas

Los universitarios no hacenestudios arqueológicos, pero síaprovechan esta disciplina comomarco teórico de referencia. Por otraparte, como en el país los museosno poseen colecciones demasiadocompletas ni organizadascronológicamente, no se han po-dido hacer estudiosmicroevolutivos. “Hemos trabaja-do materiales de la Quebrada deHumahuaca, de Salta, Catamarca –explica el biólogo- pero lo hemostrabajado fundamentalmente des-de el punto de vista geográfico.Como el material de Chile es

exhumado de lugares desérticos, seconserva absolutamente toda lamateria orgánica. Por ejemplo, enla cultura Chinchorro, la más anti-gua que estudiamos nosotros, ve-mos uno de los casos únicos enSudamérica de momificación, o seala preparación funeraria del cuerpopara que perdure; es una pauta cul-tural”.

En un intento por reconstruirlas oleadas migratorias que se die-ron desde Asia hacia América, sehan estudiado en el área andina losdistintos niveles culturales y sutransformación en el tiempo. “Lasrutas migratorias las establecemosa través de estudios geográficos –señala- analizando las relaciones deparentesco y las afinidades bioló-gicas entre las distintas localidades.Nosotros usamos una medida quese llama distancia biológica. Enton-ces mientras menor distancia bio-lógica poseen dos localidades, ma-yor probabilidad hay de que losindividuos de esas localidades ha-yan estado emparentados”

La distancia biológica es unaespecie de índice que resume lasdiferencias morfológicas entre dospoblaciones. Si se midiera el pro-medio de la talla, el peso, longitudde los brazos, diámetro de la cabe-za entre dos localidades como LasHigueras y Río Cuarto y se calcula-ra la distancia siempre sería menorque la distancia entre Río Cuarto yCórdoba, Buenos Aires o Tierra delFuego.

Cocilovo, desde la biología, tra-baja con arqueólogos,antropólogos culturales, etnólogose historiadores con elobjetivo de estable-cer las leyes y las pau-tas que explican elorigen, el desarrolloy las transformacio-

nes de las poblaciones. En ese mar-co, el investigador estima que se hanobtenido logros en un 30 por cien-to. “Soy optimista y pienso que conel desarrollo de la biologíamolecular se van a poder establecerlíneas o se van a poder comprobarhipótesis, que se plantearon desdeel punto de vista morfológico omorfométrico. Los resultados deambas líneas de trabajo en algúnmomento tienen que converger.Lo que se ha logrado es poder es-tablecer, para ciertos lugares del áreaandina centro meridional, desarro-llos biocronológicos que marcan lahistoria de la población. Los resul-tados de esta tarea constituye unode los principales logros científi-cos, como por ejemplo para SanPedro de Atacama, el valle de Azapaen Arica, Pisagua y el nortesemiárido de Chile”, dice.

Es de destacar que el grupo deinvestigación de Río Cuarto inte-grado además por el Dr Héctor H.Varela y la Esp. Silvia G. Valdano,trabaja en estrecha colaboración conotros grupos de Chile del MuseoNacional de Historia Natural deSantiago liderado por la Dra. SilviaQuevedo, el Instituto de Arqueo-logía y Museo R.P. Le Paige de SanPedro de Atacama con la Lic. MaríaCosta Junqueira, el Museo SanMiguel de Azapa con la Ms. VivianStanden, y el Departamento deGenética, Facultad de Medicina,Universidad de Chile, con el Dr.Francisco Rothhammer.

Dr. José CocilovoFac. de Ciencias ExactasDto. Ciencias NaturalesTel: 0358 - 4676167EMail:[email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

Page 29: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

29

Comunicación,Comunicación,Comunicación,Comunicación,Comunicación,tecnología y mediotecnología y mediotecnología y mediotecnología y mediotecnología y medio

ambienteambienteambienteambienteambienteLa agenda

ambiental de laprensa local

refleja noticiasgeneralmente

breves ydiscontinuas,

aunqueeventualmentevisibles y hastaespectaculares.Este estudio deCiencias de laComunicaciónsondea en laproblemática

buscando nuevasinstancias para la

reflexión y laacción

Page 30: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

30

En el programa de referencia elproyecto vinculado a las “agendasdel público y de los medios” partede un estudio que contempla elanálisis de contenido de la prensaescrita (diario Puntal) y de las ruti-nas productivas para lograr el pro-ducto noticioso. Se problematizaasí el tratamiento que la prensa hacede la temática ambiental y los prin-cipales razonamientos que sevehiculizan. La discusión concluyeen caracterizar el tipo de “noticia”predominante y los razonamien-tos mayoritariamentenaturocausales que la sustentan.

La preocupación en el marcode los problemas dedesarrollo

Las iniciativas tendientes al de-sarrollo de los países o regiones de-nominadas “atrasadas” -que sepusieron en marcha a mediados delos ’40- fueron modificando sus

estrategias en función de ciertosgiros ideológicos.

A fines de la década del ’50 ydurante los ’60 se consideraba quelos procesos de desarrollo estabaníntimamente relacionados con lossistemas de comunicación.

En ese marco, ContrerasBudge (1985) afirmará que «la dé-cada del sesenta fue indudablemen-te la época dorada de las comuni-caciones para la modernización».

En el contexto inmediato, lascapacidades, disposiciones y limi-taciones del sistema de medios hansido anteriormente estudiadas parael sur de Córdoba y en consecuen-cia se ha planteado la necesidad deprofundizar el análisis de cómo ensociedades complejas con intensosprocesos de mediatización de lasinformaciones y la vida social y cul-tural se construyen las percepcio-nes sociales sobre la realidad inme-diata a través de la actuación signi-ficativa de los medios de difusión.

Los principales re-sultados del análisis decontenido indican, entreotros, que:

- El tipo de artículo pre-dominante es la noticia, ala cual corresponde el 91%de los materiales publica-dos en el período analiza-do.

- La mayoría de las no-ticias publicadas, que dacentralidad a la temáticaambiental en cuanto dispa-rador informativo (lo queorigina), es de reducidaextensión (menos de untercio de página) y se pu-blica generalmente en lazona superior del soporte.

- El razonamiento másaplicado en la producción dela noticia ambiental es el

Lo que a continuación sepresenta son algunos resultados dela investigación en curso –y que res-ponde a la línea de interrogaciónplanteada- analizando en particu-lar los procesos de “rutina produc-tiva” del medio en la elaboración ysostenimiento de su agenda infor-mativa.

Consideracionesmetodológicas

El estudio se centró sobre ma-terial gráfico -vinculado o referidoa cuestiones ambientales- pertene-ciente a la prensa local y publicadoentre el 1 de abril de 1999 y el 31 demarzo de 2000. Sobre la muestrase analizaron 131 notas, con unpromedio de 2,52 artículos porejemplar de diario analizado, selec-cionadas de 52 periódicos escogi-dos de una muestra de “semanacompuesta”.

En la primera fase de la inves-

que asocia los perjuicios de losfenómenos meteorológicos alas fuerzas de la naturaleza.Este razonamiento se ha de-nominado “naturocausal” (56,5% del total publicado). Otrostipos de razonamientos no pre-dominantes son losantropocausales (en cuanto elfenómeno se asocia a la res-ponsabilidad del hombre) orelacionales (sociedad y natu-raleza se afectan mutuamen-te).

- El diario no dedica un es-pacio específico a noticias am-bientales, que aparecen sinuna regularidad en diferentessecciones. “Los problemasaparecen cuando emergen” y“después hay una especie denegociación interna dentro delas secciones”, aclaran los pe-riodistas.

Las negociaciones sobre elespacio y los formatos tam-bién se vinculan a los

condicionamientos publici-tarios o a ciertos impactosnoticiosos en lo político oeconómico. También lasépocas inciden sobre tama-ños y contenidos. En vera-no el diario es más chicopor varias razones: la pu-blicidad baja, los periodis-tas que trabajan son me-nos y producir lleva muchotiempo, se dice. El estiloresponde a hacer las noti-cias lo más sencillas posi-bles.

- Las noticias ambien-tales se originan, en gene-ral, a partir de condicionesclimáticas adversas.

- Las fuentes más con-sultadas en la producciónde las noticias se relacio-nan con autoridades muni-cipales y miembros de ser-vicios públicos locales.

Discusión de algunos resultadosDiscusión de algunos resultadosDiscusión de algunos resultadosDiscusión de algunos resultadosDiscusión de algunos resultados

Page 31: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

31

tigación interesó identificar quénoticias y tratamientos informati-vos ofrecía Puntal sobre la proble-mática ambiental. La elección deeste medio en particular se justifi-có en cuanto es el único diario localcon carácter regional y continuodesde 1988.

Uno de los objetivos de la pri-mera fase de la investigación supu-so el empleo del análisis de conte-nido para conocer el tratamientode la noticia ambiental. Este análi-sis permite reconocer el tipo denoticias, espacio (tamaño, ubica-ción etc.), oportunidad y trata-miento de los distintos artículos ynotas seleccionadas.

También se realizaron entrevis-tas en profundidad, que supusie-ron “reiterados encuentros cara acara entre el entrevistador y el en-trevistado, dirigidos éstos a obte-ner información sobre las perspec-tivas, significados y definicionesexpresadas por sus propias pala-bras”.

El grupo de actores entrevista-dos estuvo integrado por el direc-tor del diario en el período de aná-lisis; responsables de las seccionesInformación General, Locales yRegionales y el periodista especiali-zado en temáticas agropecuarias. Serealizaron cinco entrevistas.

Sobre los temasHay, reflexionan los periodis-

tas, dos tipos de temas priorita-rios: algunos realmente importan-tes, urgentes y otros a los que lagente les da más importancia de laque tienen, pero responden a suinterés como lectores. Y aclaran: siel calentamiento global es un grantema, lo es momentaneamente,sino se percibe sólo como proble-mática a futuro. Por tanto, no me-rece mayor atención.

Indican que principalmente hayque ver lo que le gusta leer a la gen-te. Y añaden que lo que va en tapa

es porque es polémico.Pero la problemática am-

biental –reconocen- podría tener susección fija si se encuentra la chispao veta interesante.

A todo esto, ¿por qué lamayoría de los razonamientos quese aplican en los tratamientos no-ticiosos son naturocausales si tam-bién se hace referencia a las perma-nentes consultas a los expertos? Eldiario no tiene especialistas, afir-man, tampoco una sección fija orutinas de producción establecidaspara estos tratamientos. Las noti-cias son pequeñas, los informesesporádicos y los recortes ycondicionamientos de espacios enmuchos casos seguramente operanpara dar paso a la simplificación.La opinión de los que se consultase toma sin problematizar y la “na-turaleza” aparece como el únicoprotagonista.

Consideraciones finalesLos investigadores perciben

que la agenda ambiental de la pren-sa local se resume a noticias peque-ñas, visibles, espectaculares, peroazarosas y discontinuas, y con tra-tamientos simples y básicamentenaturocausales. De no mediar ini-ciativas de otros actores o entida-

des difícilmente se pueda conjetu-rar que la problemática crezca enpresencia mediática y por tanto enla competencia entre elementos queconfiguran los marcos desde don-de como sujetos y como audienciaobservamos el mundo como sifuese eternamente infinito y llenode posibilidades.

Si las rutinas privilegian los ac-tos programados y las informacio-nes con cierta previsibilidad de tra-tamiento –según cada sección-, loambiental tampoco respondería aesa lógica de producción editorial.Superar ese condicionamiento des-de la perspectiva de las preocupa-ciones por generar lecturas máscomplejas del sistema ambientalrequiere de otros apoyos que lasempresas mediáticas “per se”dificilmente consideren. El proble-ma va más allá de posibles pro-ducciones que se acerquen al me-dio y se negocien entre sus seccio-nes. Se trata más vale de negocia-ciones entre actores e instituciones,entre empresas y organismos re-presentativos de la preocupación.Quizás la ausencia de estos últimos–o su inexistencia visible o de ca-pacidad de actuación- resulta el pri-mer escollo sobre el que habrá quereflexionar y direccionar la acción.

Dr. Gustavo CimadevillaFac. de Ciencias HumanasDto. de Ciencias de la ComunicaciónTel: 0358 - 4676181EMail:[email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

Page 32: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

32

De un modeloDe un modeloDe un modeloDe un modeloDe un modelomatemático almatemático almatemático almatemático almatemático alespacioespacioespacioespacioespacio

Con el título: “Desarrollo de dispositivos mecánicosaplicables a ensayos experimentales bajo condiciones demicrogravedad”, los ingenieros Fernando Cappellari, PedroStaffolani y Luis Lifschitz, este último como director, llevana cabo un proyecto de investigación que se propone comoobjetivos diseñar, modelar matemáticamente y simular undispositivo mecánico para un montaje de sujeción demódulos propulsivos

Page 33: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

33

Estos dispositivos, de sujecióny liberación controlada trabajan enambientes de microgravedad (verrecuadro) que se pueden lograr dediferentes maneras.

El Proyecto mencionado, apro-bado y financiado por la Secretaríade Ciencia y Técnica de la UNRC,se enmarca en el Programa: “Análi-sis conceptual de propulsores deplasma estacionarios para micro-nano satélites”, dirigido por el In-geniero Héctor H. Brito.

Aprobado en el mes de marzodel presente año, se encuentra ensus primeras etapas de desarrollo ybusca como objetivos generalesdiseñar, modelar matemáticamen-te y simular un dispositivo mecá-nico para un montaje de sujeción yliberación controlada de módulospropulsivos en ambientes demicrogravedad.

También se quieren realizar losprocedimientos de ensayo en vue-lo para obtener las validaciones delas técnicas de propulsión eléctricasaplicables a microsatélites.

Además, el estudio está rela-cionado con aspectos inherentes a

la determinación de lafuncionalidad y performance, par-ticularmente con la cuantificacióndel efecto propulsivo, en sistemasde propulsión eléctrica aplicables amicro-nanosatélites.

La microgravedadEn un ambiente donde existe

microgravedad (por ej. en el inte-rior de una nave que se encuentraen “caída libre”) se reducen los efec-tos locales de la gravedad -lo cualno implica la eliminación de la fuer-za de la gravedad en sí misma-.

Si las décadas pasadas se carac-terizaron por la llegada del hom-bre a la luna y la creciente actividadde los satélites de comunicaciones,meteorológicos y de recursos na-turales, se estima que durante lospróximos 20 años, la investigaciónespacial estará centrada en lamicrogravedad.

“El mayor exponente de elloserá la Estación Espacial Interna-cional: u$s 100 000 millones inver-tidos ¿Para qué?, no sirve para uti-lizarla como satélite de comunica-ciones, tampoco como estación

meteorológica, y como elementode recursos naturales, es muy limi-tada, ¿Por qué motivo entonces,14 naciones invierten esa cifra dedinero en los próximos 20 años?Para trabajar en microgravedad.Esta es la disciplina científica quedefinirá el conocimiento de los paí-ses tecnológicos en las próximasdécadas” señala en su artículo “Pri-meros experimentos argentinos enmicrogravedad”, el IngenieroAeronáutico Jorge Lassig, unos delos referentes en el estudio de estamateria en nuestro país.

La necesidad del ambiente demicrogravedad

Teniendo en cuenta que el im-pulso que producen lospropulsores para micro-nanosatélites es de magnitud muyreducida, se hace necesario realizarlos ensayos de funcionamientopertinentes en condiciones am-bientales similares a las de opera-ción, de lo cual surge la convenien-cia de lograr un ambiente demicrogravedad.

La obtención del ambiente se

Page 34: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

34

puede lograr por medio de:- Torres de caída libre- Vuelos parabólicos en avio-

nes convenientemente adaptados,como las aeronaves

Boeing KC-135A(E.E.U.U.), Caravelle (Francia), eIlyusin IL-76 MDK (Rusia).

- Caída libre desde el espaciopor medio de cohetes sondas

- Vuelos a bordo de naves es-paciales (satélites, naves tripuladas,laboratorios

tripulados), por ejemplo laInternational Space Station

La alternativa de vuelosparabólicos es relativamente me-nos onerosa que las restantes.

La aeronave Boeing KC-135Arealiza cada día dos sesiones de 20parábolas (40 por día) en un lapsode, aproximadamente, una hora ymedia. En cada parábola el avióntrepa desde los 8.000 hasta los10.000 metros de altura, y luegocae libremente desde su tope hasta

los 8.000 metros, donde el pilotonivela a la aeronave. En las fasesde inicio de la parábola y termina-ción de la misma, las personas ylos equipos de abordo están so-metidos a casi 2 g. En la partesuperior de la trayectoria parabólicaes donde se logra la microgravedad,durante unos 15 a 25 segundos, yes del orden de 0,001 g.

Los puntos de partidaPara la realización del proyecto

se parte de las siguientes premisas:- Se cuenta con software de si-

mulación de dinámica de sólidosrígidos, desarrollado en el Proyec-to: “Desarrollo de subsistemas elec-trónicos y mecánicos de un pro-pulsor de plasma pulsante paracontrol orbital de microsatélites”

- En base a los protocolos detrabajo oportunamente firmadosentre el Instituto UniversitarioAeronáutico y la Facultad de Inge-

niería de la Universidad Nacionalde Río Cuarto, se dispondrá de ase-soramiento y suministro de infor-mación relacionada a ensayos demódulos propulsivos.

Antecedentes en nuestro paísExiste en Argentina, un grupo

de investigación dirigido por elProf. Jorge Lassig que trabaja so-bre la temática de los fluidos enausencia de gravedad. Los trabajosabarcan el estudio sobre vibraciónde gotas, movimiento de fluidosen capilares no circulares,convección de Marangoni y fluidosgeofísicos. El Proyecto se denomi-na Fluidos en Medios Ingrávidos:FLUMING y están vinculadasinstitucionalmente la AsociaciónArgentina de Tecnología Espacialy la Universidad Nacional delComahue, las cuales han realizadoexperimentos en vuelosparabólicos en la nave KC-135A.

LevedadLa gravedad cero es prácti-

camente imposible de obtener,por eso se habla demicrogravedad, que es lograrniveles de aceleración muy ba-jos, desde un décimo de la gra-vedad terrestre hasta un millónde veces menor que la gravedada nivel de superficie.

Esto se logra con una acele-ración que contrarreste la grave-dad, y podríamos ejemplificarlocon el efecto que se producecuando uno dobla con el auto-móvil a alta velocidad y senti-mos en el cuerpo una fuerzaque nos tira para el costadoopuesto al giro, si este giro lohacemos hacia arriba, contrarres-tamos la gravedad, es el caso delos vuelos parabólicos que cier-tas aeronaves pueden realizar,en ellos es posible obtener 0,10G durante 20 a 30 segundos.

Un despiece del módulosobre un programa desimulación de modelos

Ing. Luis LifschitzFacultad de IngenieríaGpo. de Mecánica ComputacionalTel: 0358 - 4676253EMail:[email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

Page 35: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

35

“Todos los problemas porenfermedades en los cultivos

nacen en el campo y debenfinalizar en el campo” dice el

Ingeniero March parafraseandoa un colega, cuando comienza

a explicar los alcances delPrograma de Investigación

sobre Sanidad del Cultivo deManí que bajo su coordinación

y subcoordinación del Ing.Ornaghi, abarca distintos

aspectos de las principalesenfermedades y plagas que

afectan a este cultivo, clavepara la economía de la

provincia de Córdoba

AporAporAporAporAportes a la sanidad del manítes a la sanidad del manítes a la sanidad del manítes a la sanidad del manítes a la sanidad del maní

Hongos al ataque: en la imagen grande se puede ver cómoataca a la planta el Tizón del maní (Sclerotinia minor) y en

las de la derecha, cómo afecta los frutos.

Page 36: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

36

“En un trabajo reciente efec-tuado por investigadores de la Fa-cultad de Ciencias Económicas dela Universidad Nacional de RíoCuarto, se señala claramente queuna de las causas principales delabandono del cultivo del maní sonlas enfermedades provocadas porhongos del suelo”. Sonriendo nosdice el Ing. March: “a esto lo veni-mos repitiendo desde hace diezaños, pero como ahora es algo quedicen los economistas, seguramen-te que será importante”, lo cualapuntala nuestro trabajo.

Como consecuencia de estaproblemática se han realiza-do y realizan trabajos con-juntos entre investigado-res de Fitopatología de laUniversidad Nacional deRío Cuarto, del Instituto deFitopatología y FisiologíaVegetal del INTA, y la Cá-mara Argentina del Maní, ymás recientemente con elapoyo de la FundaciónManí Argentino.

El maní es prácticamen-te el único grano que se ex-porta totalmente procesa-do por la industria -con elimpacto económico-socialque esto implica-, por loque esta verdadera cadenaagroalimentaria regional esde importancia clave para laeconomía de Córdoba. El 95% dela producción nacional de maní seconcentra en los departamentos delcentro-sur de Córdoba, principal-mente en Río Cuarto y JuárezCelman, es decir en al área de in-fluencia de la Universidad Nacio-nal de Río Cuarto.

El Programa sobre “Sanidaddel Cultivo de Maní”, incluido enel ámbito académico de la Secreta-ria de Ciencia y Técnica de la UNRC,comprende tres Proyectos, el estu-dio de las plagas –cuya Directora esla Ing. Agr. Graciela Boito de la cá-tedra de Zoología Agrícola; el es-tudio de virosis, responsabilidad

del Dr. Sergio Lenardon deFitopatología, y el Proyecto ya se-ñalado referido a las enfermedadesocasionadas por hongos, bajo ladirección la Doctora AdrianaMarinelli.

Los hongos del sueloLos hongos patógenos del sue-

lo producen importantes disminu-ciones en los rendimientos delmaní: se estima que las pérdidasanuales oscilan en alrededor de 18-20 millones de dólares por campa-ña en la zona centro sur de Córdo-

ba. La podredumbre parda -conuna incidencia que puede llegar al78% en un lote- es causada por elhongo Fusarium solani, cuya biolo-gía y epidemiología son el objeti-vo principal de los estudios actua-les del grupo de investigadores.

Fusarium es un hongo habi-tante del suelo y, como ocurre coneste tipo de patógenos en general,es difícil de manejar a través de unaúnica táctica de control. “Si fueraun hongo del follaje, como el cau-sante de la viruela del maní, segu-ramente se podría controlar con unagroquímico -resalta March- peroeste, en cambio, requiere de mane-

jos culturales, donde concurren lasrotaciones, sistemas de labranza yfechas de siembra”. “Todos los fac-tores que contribuyen al debilita-miento de la planta, predisponena que ésta sea infectada por estehongo”.

Continúa sobre este problemadiciendo, “así, si se siembra contemperaturas menores a las reco-mendadas se está demorando lagerminación y emergencia, favore-ciendo con ello la acción del hon-go” -y agrega-, “si además los sue-los tienen una capa subsuperficialcompactada también se favorece las

infecciones, y finalmente, si preva-lece el monocultivo sobre la rota-ción, y especialmente si se siembrapoco maíz, se favorece la prolifera-ción de los hongos patógenos delsuelo y no a los biocontroladores”.

Considerando esto señala, “se-guramente coincidiremos en quenuestro sistema productivo duran-te los últimos años, ha colaboradopara que se incremente esta enfer-medad”.

Además, esta enfermedad estámuy relacionada con el estrés porsequía. Y esta es una zonasemiárida, donde anualmente te-nemos dos semanas o más de se-

Podredumbre parda de la raíz del maní (Fusarium solani)La zona oscura de la raíz es la afectada por el hongo

Page 37: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

37

quía en enero o febrero, en el quese da ese fenómeno. “Es decir quecuando muchos piensan que es lahumedad la que favorece a un hon-go, no siempre es así. En este casoes la sequía quien lo ayuda al pre-disponer al cultivo a las infeccio-nes” explican.

El campo como laboratorioEl estudio de la podredumbre

parda está en su fase inicial y aun-que parte de él se desarrolla en ellaboratorio, la mayoría de los tra-bajos se realizan a campo. “Unopodría tener la tentación de crearproblemas en el laboratorio, es máscómodo y con aire acondicionado-dice March-, pero los problemasreales se generan en el campo, y esallí donde deben solucionarse”.

Gracias a la sólida formaciónen epidemiología del grupo, hayuna gran capacidad para “leer” lasenfermedades de los cultivos. Apartir de esas lecturas, los investi-gadores comprueban si sus hipó-tesis de trabajo son reales, trabajanen los laboratorios e invernáculosy más tarde vuelven al campo atestar y mostrar las posibles solu-ciones para que técnicos y produc-tores los vean in situ.

Los ensayos se realizan enmódulos experimentales ubicadosen Santa Eufemia, Olaeta, GeneralDeheza, General Cabrera y la EEAINTA Manfredi. Los productoresasisten normalmente a reunionescon los universitarios. “La gentedel campo es muy observadora yrápida para adoptar estrategias quesirvan al sistema productivo–ase-vera March- siempre que ven que lasolución es simple, adoptan rápi-damente las nuevas técnicas”.

En definitiva, el verdadero la-boratorio de donde van a salir lassoluciones son los módulos expe-rimentales, ubicados en campos deproductores. Su uso está orienta-do al estudio de diferentes enfer-medades y cada uno está en uncampo que presentaba un proble-

ma específico.Además, en algunos de estos

módulos están las trampas parainsectos que maneja el grupo deZoología Agrícola. Al respecto,March reflexiona: “es increíble queno haya una sola cita en la biblio-grafía científica argentina sobre pla-gas del maní, así que prácticamentees un mundo nuevo para descu-brir”. Por su parte, sobre la virosisen estudio de reciente aparición -tres años- destaca que “se transmi-te por semillas y las detectó un téc-nico de la actividad privada debidoa que causó importantes pérdidasen algunos lotes”, en otras pala-bras, nuevamente el sistema pro-ductivo señaló claramente que eslo importante.

Calidad de la semillaUn aspecto clave de la podre-

dumbre parda es que la semilla demaní es uno de los vehículos másimportantes en la dispersión delhongo causal de la podredumbreparda. Los universitarios coincidenen que cuesta instalar la idea de quehay que mejorar la calidad sanitariade la semilla “Existía la idea que el

Zona de conflictosFinalmente destaca March, “para los investigadores del Progra-

ma es clave el conocimiento del sistema productivo, de nada sirveconocer el hongo, la plaga o el virus que está afectando una planta demaní , es preciso conocerlo y analizarlo en el cultivo”. “El conoci-miento científico debe ir acompañado de un sólido conocimientodel sistema productivo, sino terminamos entrando en el género delas utopías y las estrategias de manejo que desarrollemos se suma-rán a las tantas estrategias de oficina que nunca fueron adoptadasporque simplemente no sirvieron”. Por ello, “el acento se pone endesarrollar estrategias que puedan ser aplicadas en la práctica; tienenque ser útiles para el productor y solucionar el problema, no impor-ta si están basadas en un conocimiento nuevo o en un conocimien-to viejo, lo impor-tante es que contri-buyan a la solución”señala.

curasemilla solucionaba todo, y noes así –advierten- . En el caso delmaní, generalmente no hay porparte del productor un tratamien-to diferencial para el grano que va aser usado como simiente, sino quede lo que se cosecha, un determi-nado calibre –que se considera aptopara siembra- va a ese destino, porlo que existe la posibilidad ciertade que la semilla provenga de unlote afectado por la enfermedad oincluso por la virosis”

“Son muy pocos los produc-tores que guardan la semilla pro-veniente de un lote de sanidad co-nocida para sembrar –señalaAdriana Marinelli-, el sistema ge-neralmente funciona a través deacopiadores que luego de la selec-ción del maní confitería, se saca loque será vendido como semillapara realizar la nueva siembra”. Laproducción de semilla por parte desemilleros que se dedican a generargranos de maní para sembrar espequeña y sólo abastecen la siem-bra de un área reducida.

La conclusión es muy clara, sise arranca un cultivo con una malasemilla, no se puede tener un re-sultado óptimo en la cosecha.

Dra. Adriana MarinelliFac. de Agronomía y VeterinariaDto. de Biología AgrícolaTel: 0358 - 4676415EMail:[email protected]

EQUIPO DE INVESTIGACION

Page 38: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

38

A partir de considerar que a la ciencia hay que popularizarla y hacerla accesible atodo hombre capaz de raciocinio, Interciencia invitó a participar con una columnade opinión a docentes que están preocupados por iniciar desde muy temprana edada los alumnos en los temas científicos. Cuáles son las implicancias que esteacercamiento tiene a la hora de despertar vocaciones y simpatías hacia el quehacercientífico, fue el disparador de esta convocatoria de la que participan dos educadoresde sendas escuelas medias y dos docentes de la Universidad Nacional de Río Cuartovinculados a la enseñanza de las ciencias en los diferentes niveles

La imporLa imporLa imporLa imporLa importancia de acertancia de acertancia de acertancia de acertancia de acercarcarcarcarcarlos jóvenes a la ciencialos jóvenes a la ciencialos jóvenes a la ciencialos jóvenes a la ciencialos jóvenes a la ciencia

Desde hace varios años partici-pamos con grupos de distintosalumnos en ferias de ciencias y tec-nología, presentando trabajos delo más diversos, aunque siempreen el área ingeniería y tecnología.

En estas experiencias pudimoscomprobar que los alumnos, engeneral, no tenían un real conoci-miento de la aplicación del méto-do científico, todos lo sabían reci-tar pero sólo algunos entendíanrealmente el significado de cadauno de sus pasos y estaban en con-diciones de aplicarlo, y en esto creoque la falla es nuestra, los docen-tes, ya que esto que podría ser con-siderado como la puerta de accesoal mundo de las ciencias es desa-rrollado como una receta, que paramales queda archivada en el librode cocina, ya que muy pocas vecesse lo emplea.

Es fundamental que los alum-nos se apropien del método, y estose consigue utilizándolo, tratandoque el alumno pueda observar unfenómeno, lo analice y trate de ex-plicarlo o proyectarlo, que diseñesus propios experimentos paracomprobar sus suposiciones y quesea crítico al analizar sus resultados.

Muchos opinarán que esto lle-

va mucho tiempo y por lo tantono podría desarrollarse con todoslos contenidos temáticos; noso-tros podemos asegurar que no hacefalta, creemos que es suficiente conaplicarlo en temas que despiertenel interés del alumno, temas queellos mismos pueden proponer, ysólo una o dos veces en el año, perodesde temprana edad. Mientrasantes se empiece con esta prácticamejores resultados se obtendrán.

La etapa del segundo ciclo de laEGB (4°, 5° y 6° grados) es, desdenuestro punto de vista, la ideal paracomenzar aplicando el métodocientífico, aunque sea de maneraflexible y desde ya sin necesidad derecitar todos los pasos rígidos queaparecen en los libros, pero hacien-

do que sean los alumnos los quepredigan resultados y proponganformas de corroborarlos.

De esta forma, los niños lotomarán como algo natural y seapropiarán del método. Así se con-seguirá desarrollar un mayor nú-mero de individuos curiosos, ob-servadores y sin temor a investi-gar, con un desarrollo intelectual ycultural más amplio y útil para todauna sociedad.

Ing. Jorge E. [email protected]. Gabriel Germán [email protected]

Docentes del I.P.E.M. Nº 80“Luis Federico Leloir” – Berrotarán– Córdoba

La iniciación en el mundo La iniciación en el mundo La iniciación en el mundo La iniciación en el mundo La iniciación en el mundo científicocientíficocientíficocientíficocientífico

La apropiación delmétodo científico esuno de los desafíosclaves de esta etapa

Page 39: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

39

Con sus 16 años y casi sin salirdel asombro, los jóvenes volvie-ron de Cleveland, Estados Unidoscon un importante reconocimien-to por su trabajo, luego de superarvarias instancias previas en las quetuvieron que competir con otrosdesarrollos de ingeniería.

En términos técnicos, el siste-ma permite monitorear con un sis-tema electrónico la caída del granodesde las máquinas sembradoras,para detectar atascamientos o fallassimilares. Así, “El Buchón” le avi-sa al tractorista –usando un recur-so muy económico- cuando hayalgún problema con el paso de lassemillas a través de los conductosque la guían hasta el surco.

El primer premio ganado ensu área los hizo acreedores de tresmil dólares para ellos y 1500 parasu colegio, el Federico Leloir. Ade-más, ya en su provincia natal, laAgencia Córdoba Ciencia les entre-gó dos becas estímulo de 250 pe-sos mensuales por un año para quepuedan terminar sus estudios.

La historia, desde el principioLas ferias de ciencia y tecnolo-

gía de las escuelas de la zona deBerrotarán fueron la primera ins-

tancia de exposición y competenciapara los gestores del “Buchón”,luego vino el nivel provincial y des-pués un viaje el sur argentino paraganar en Ushuaia la representación

de Argentina en la 54º Feria Inter-nacional de Ciencia y Tecnologíaque se desarrolló en Cleveland(Ohio, Estados Unidos). Habíapasado casi un año desde el naci-

“El Buchón”, un orgullo cordobés“El Buchón”, un orgullo cordobés“El Buchón”, un orgullo cordobés“El Buchón”, un orgullo cordobés“El Buchón”, un orgullo cordobés

“El Buchón” de Marcos Bosso y Luciano Gaspari, dosalumnos del IPEM Nº 80 de Berrotarán pasó de ser casi unjuego de adolescentes a un promisorio proyecto deingeniería, con impacto en los aspectos tecnológico yeconómico de la producción agropecuaria

Marcos y Luciano, junto al prototipo del "Buchón"

Page 40: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

40

miento de la idea.Ya en el norte, donde partici-

paban 1100 proyectos que repre-sentaban a más de 40 países, lasexpectativas se iban apagando cuan-do, en una entrega paralela de pre-mios, sólo eran distinguidos losestudiantes norteamericanos. Noobstante, más tarde, cuando llegóel cierre de la Feria Internacional –yluego de escuchar que hasta el cuar-to y tercer premio eran para otrospaíses- escucharon el anuncio deque el segundo premio era para unaescuela de La Pampa y mientras fes-tejaban ese triunfo anunciaron queellos eran los ganadores en el rubro.

“Fue increíble, saltábamos dealegría”, dijeron por teléfono al

periodismo al día siguiente en quelos nombraron ganadores del pri-mer premio en la categoría grupal yen el área de ingeniería, en este cer-tamen internacional que patrocinóla empresa Intel.

El festejo por el premio fuecompartido con toda la delegaciónargentina y se extendió luego conunas pizzas en el hotel y despuéspresenciando un partido debéisbol.

Habían llegado acompañadospor Jorge Chialvetto, docente deElectrónica y Educación Tecnoló-gica, quien junto con Gabriel Paisio,fueron los asesores de Marcos yLuciano durante todas las etapasde desarrollo del dispositivo.

Un primer plano del "Buchón"

ComercializableAhora, al prototipo diseñado

en Berrotarán se le abre una nuevaposibilidad: de la mano de la Agen-cia Córdoba Ciencia se les ofreció laposibilidad de lograr algún desa-rrollo final a la innovación que ellosidearon para que sea comercializa-da. Así, se avanzaría en la idea ori-ginal de Bosso y Gaspari, que fuecolaborar con una idea que mejo-rara las condiciones de trabajo delos trabajadores agrope-cuarios.Los estudiantes ya tienen planes enmarcha para el patentamiento delmecanismo, además del perfeccio-namiento de la máquina con siste-mas de ultrasonido y otras modi-ficaciones del proyecto original.

Page 41: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

41

Los alumnos de la escuelade Agronomía de Río Cuartoganaron el primer premio porsus trabajos científicos y de ex-tensión en la categoríaInstitucionales de la última ex-posición rural.

Los trabajos distinguidosestán vinculados con la mastitisbovina, la inoculación de soja,la transmisión de la lombriz so-litaria y la elaboración de escabe-ches y pickles.

Para tomar conocimiento di-recto sobre la mastitis, un gru-po de los últimos años realizóuna pasantía en el Departamen-

Premiados en la Exposición Rural de Río Cuarto

De acuerdo con la experienciavivida desde el PCC de nuestra es-cuela, iniciar a los alumnos en lasciencias produce en el sujeto unamejor capacidad reflexiva. Los ayu-da a constituirse como individuospensantes, solidarios y compro-metidos no sólo con sus semejan-tes, sino con el mundo natural ygeográfico.

Buscando más capacidad de reflexiónBuscando más capacidad de reflexiónBuscando más capacidad de reflexiónBuscando más capacidad de reflexiónBuscando más capacidad de reflexiónEn cuanto al aprender es un

campo motivacional para lograraprender a aprender, si no se le coar-ta la pregunta a la que el sujeto estáacostumbrado desde edad tempra-na para poder comprender yadecuarse al mundo que le toca vi-vir, se la debe incentivar, para quesin temor siga preguntándose so-bre su entorno más próximo

permitiéndosele así buscar y lograrlas respuestas necesarias para cons-truir su propio conocimiento de larealidad y contraponerlo con losconocimientos teórico científicos.

Cuando el alumno/a llega aesta situación reflexiva, el objetivose ha logrado, aprendió a apren-der. Es notable como el proceso seva desarrollando y se logra sujetos

conscientes de sus saberesal introducirlos desde muytemprana edad a trabajarcon las ciencias, utilizandouna metodología adecua-da, y partiendo del conven-cimiento que los conoci-mientos los construye cadaindividuo, siendo este unproceso permanente a lolargo de toda la vida de lapersona..

Lic. Laura AmandaIrusta

Directora de la Escuelade Agronomía de Río CuartoLos alumnos premiados en la Rural

to de Patología Animal de la Uni-versidad de Río Cuarto. En el cam-po experimental del colegio toma-ron muestras estériles, que luegoanalizaron en los laboratorios uni-versitarios, donde vieron las bacte-rias que causan la mastitis. Ahoraestán trabajando para aplicar técni-cas que permitan disminuir este malen el tambo de la escuela.

La soja es otra línea de estudio.Han comprobado que la inocula-ción de la semilla estimula el creci-miento de un hongo que ayuda a lafijación de nitrógeno y que con ellose puede aumentar el rinde hasta enun 25 por ciento. Para los experi-

mentos utilizaron una parcelaexperimental que el INTA tieneen Chucul.

Los más pequeños tambiénrealizan sus trabajos prácticosvinculados con la producción.Un grupo de niños de tercer gra-do cosecharon verdura en lagranja del colegio, con la que lue-go elaboraron escabeches ypickles. En tanto que los de sex-to grado estudiaron los parási-tos y se centraron en la repro-ducción y transmisión de lalombriz solitaria, de la cual tie-nen un ejemplar en un frascocon alcohol.

Page 42: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

42

Los docentes del áreaGenética de laFacultad de Agronomíay Veterinaria de laUniversidad Nacionalde Río Cuarto (UNRC)desde 1995 hanestablecido un vínculocon escuelas deenseñanzaagropecuaria, basadoen la participación deestudiantessecundarios para latransferencia detrabajos deinvestigación

Esto fue posible gracias a la for-mulación de un proyecto denomi-nado Difusión de Triticale, apro-bado y financiado por la Secretaríade Extensión y Desarrollo de laUNRC.

En años posteriores, se ampliócon la colaboración de estudiantesuniversitarios designados comobecarios de Extensión. Actualmen-te el objetivo está centrado en laconcientización en el uso de semi-lla de calidad certificada.

Muchos docentes de enseñan-za media agropecuaria fueron invi-tados a participar, quienes recibie-ron con beneplácito la propuesta.La misma consistía en relacionar alos estudiantes secundarios, po-tenciales universitarios, con la es-tructura de docencia e investigaciónde la Facultad de Agronomía y Ve-terinaria y la UNRC, a través de unatarea con continuidad y resultadosverificables. Para ello se planteóevaluar las variedades de triticaleobtenidas en la Facultad medianteensayos en parcelas y lotes demos-trativos bajo pastoreo directo, rea-lizados y controlados por los pro-

La participación de estudiantes deLa participación de estudiantes deLa participación de estudiantes deLa participación de estudiantes deLa participación de estudiantes deenseñanza media en tareas de investigaciónenseñanza media en tareas de investigaciónenseñanza media en tareas de investigaciónenseñanza media en tareas de investigaciónenseñanza media en tareas de investigación

pios alumnos.Se generó así nueva informa-

ción en un marco de análisis desin-teresado, imparcial, sin generar unaexpectativa desproporcionada nimarcada por el posible interés co-mercial de venta o imposición delcultivo, como podría aparecer en larelación con las otras entidades. Deesta forma, se establece un vínculodel que resultan beneficiados losestudiantes y docentes secundarios,padres de alumnos, el equipo deinvestigación y la propia Universi-dad.

Otro efecto de la actividad conlas escuelas agrotécnicas es el que alos alumnos, que al terminar losestudios secundarios se dediquendirectamente a la producciónagropecuaria, les resultará de utili-dad conocer los beneficios que re-porta mantenerse actualizados so-bre los adelantos científico-técnicosque logran las entidades de estu-dio e investigación.

La relación con los docentessecundarios es de suma importan-cia por los mecanismos de actuali-zación que surgen del propio de-sarrollo de la experiencia. Por otraparte, algunos alumnos han reali-zado su trabajo final en el tema,acercándose así, aún más al conoci-miento científico.

Se ha logrado incentivar a losalumnos y conscientizarlos sobrelos pormenores de la tarea de in-vestigación involucrada en cadaensayo. Y al ser partícipes, le asig-narán mayor importancia a esta la-bor, realizando el trabajo con efi-ciencia y responsabilidad. Serán asíagentes de difusión y cambio de lasituación inicial, a partir del conoci-miento del proceso de mejoramien-to genético y de los ensayos com-

parativos realizados con las varie-dades que se están difundiendo.

La elaboración de videos edu-cativos sobre el trabajo con los pro-pios estudiantes, que a la vez sondescriptivos del proceso de mejo-ramiento genético empleado paralograr las variedades que se estándifundiendo, tienen la finalidad dedescribir los pormenores de la ta-rea de investigación involucrada encada ensayo, haciendo a los estu-diantes partícipes y, al mismo tiem-po, conscientes de la importanciade la tarea que se les solicita querealicen.

Por último, según los directi-vos de varias de las escuelas dondehemos trabajado, se haincrementado el número de estu-diantes secundarios que optan porcarreras universitarias ligadas a laproducción agropecuaria.

Ing. Agr. Beatriz SzpiniakProfesora de Genética

Facultad de Agronomía yVeterinaria - UNRC

Uno de los docentes del área Genéticadurante los trabajos de campo

Page 43: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos

43

HoussayEl 23 de octubre de 1947 la cien-

cia argentina tocó el cielo con lasmanos al obtener su primer reco-nocimiento internacional. EnEstocolmo, Bernardo Houssay,médico y fisiólogo, se hizo acree-dor del Premio Nobel de Medicinay Fisiología, por sus investigacio-nes sobre el metabolismo de loshidratos de carbono y el funciona-miento del páncreas y la hipófisis,y se conviertió en el primer científi-co sudamericano en recibir tal con-decoración, que lo catalogó comosabio al más alto nivel.

Además de trabajar profunda-mente los temas científicos de suespecialidad, en 1958 creó el Con-sejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET)y fue desde siempre maestro decientíficos que continuaron su tra-bajo.

Un hombre prodigioso, due-ño de una carrera vertiginosa.Houssay, a los 17 años se recibióde farmacéutico, a los 23 de médi-co y a los 24 se doctoró.

Después, vino la sangre nuevade los científicos. Otros dos hom-bres merecieron el Premio Nobelpor su trabajo científico, LuisLeloir, en 1970, y César Milstein,en 1984.

MilsteinFallecido en marzo de 2002,

César Milstein había nacido en1927, en Bahía Blanca, se doctoróen Química en 1957 y en 1984 fuePremio Nobel de Medicina, porhaber descubierto los anticuerposmonoclonales.

El descubrimiento permite laproducción de estos anticuerposfuera del organismo y a gran escala.

Compartió el Premio Nobelpor sus contribuciones pioneras ala teoría y técnicas de inmunología,que sentaron las bases para avan-ces en áreas médicas, tales como eltratamiento de cáncer y la deteccióndel sida.

En 1984 recibió, junto a su co-lega alemán Koehler y a su discí-pulo británico Jerne, el PremioNobel de Medicina por una de lasmás importantes metodologías dela biomedicina conseguidas en ladécada del ’70. El descubrimientose centra en la producción deanticuerpos o proteínas que tienenla posibilidad de atacar sustanciasinvasoras en el paciente para diri-girse específicamente a un tipo decélulas sin dañar tejidos sanos.

Sus colegas se referían a él como«un caso para estimular las vocacio-nes de la gente que se dedica a estu-diar problemas complejos con unaretribución que muchas veces ape-nas alcanza para subsistir».

En tres oportunidades la ciencia argentina llegó a la cimadel reconocimiento mun-

dial. El primer Premio Nobel denuestro país fue BernardoHoussay y luego lo siguieron LuisFederico Leloir y Cesar Milstein, to-dos formados en una universidadpública, la de Buenos Aires.

Tres vidas sencillas y de gran-des descubrimientos. Hombresmetódicos, serios y comprometi-dos con el conocimiento científico.

Distinciones que se renuevancada día en el espíritu de hombresy mujeres que pasan las horas desu vida dedicados a la ciencia, dequienes en el laberinto de lo coti-diano se sabe poco y nada.

LeloirLuis Federico Leloir nació en

1906, de nacionalidad argentino,obtuvo el Nobel de Química, en1970, por su descubrimiento deNucleótidos azucarados y su rol enla biosíntesis de carbohidratos.

Este gran especialista de endo-crinología trabajó con el doctor Ber-nardo Houssay y en 1958 descu-brió los azucarnucleótidos y supapel en la biosíntesis de loscarbohidratos. Por estas investiga-ciones, el bioquímico a los 64 años,el 27 de octubre de 1970 obtuvode parte de la Academia de Cien-cias Sueca el Premio Nobel de Quí-mica. Falleció en 1987 en Bs. As.

y algo másy algo másy algo másy algo másy algo másDeinvestigadores

Page 44: En este número de Interciencia · 2017. 7. 31. · tiguo de los movimientos ocurri-dos es del 31 de enero de 1826 en proximidades de la localidad de Sampacho. Entre los eventos sísmicos