en este artículo presentamos avances de los resultados de...

13
Organizaciones de trabajadoras y trabajadores agrarios del periurbano platense: procesos de colectivización y de resistencia Por Mariana Gabrinetti 1 , María José Diz 2 y Paula Fontana 3 Resumen En este artículo presentamos avances de los resultados de la investigación “Condiciones laborales actuales del trabajo agrario en La Plata y Gran La Plata. Representaciones y prácticas de los trabajadores”, iniciada en 2017, con dirección de Mariana Gabrinetti, en el marco del IETSyS, FTS, UNLP. En esta oportunidad compartimos hallazgos de investigación a partir del desarrollo del estudio de carácter cualitativo y de la aplicación de entrevistas en profundidad a referentes de las organizaciones que nuclean a trabajadoras y trabajadores agrarios del periurbano platense. Particularmente, consideramos las dimensiones que nos permiten realizar una caracterización de dichas organizaciones, sus objetivos iniciales, las dificultades y obstáculos con los que se encuentran para alcanzarlos así como sus representaciones respecto a los procesos de lucha y resistencia que dichas organizaciones llevan adelante en el marco del retorno a políticas de corte neoliberal a partir de diciembre de 2015 con la asunción del gobierno de la Alianza Cambiemos. Palabras claves: Trabajo agrario, Organizaciones sociales, Representaciones Introducción En el presente artículo presentamos avances desarrollados en el marco del proyecto de investigación “Condiciones laborales actuales del trabajo agrario en La Plata y Gran La Plata. Representaciones y prácticas de los trabajadores”, iniciado en 2017, en el marco del Instituto de Investigación en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS, FTS, UNLP), con dirección de Mariana Gabrinetti. 1 IETSyS, FTS UNLP. [email protected] 2 IETSyS, FTS UNLP. [email protected] 3 IETSyS, FTS UNLP. [email protected]

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

Organizaciones de trabajadoras y trabajadores agrarios del periurbano platense: procesos de

colectivización y de resistencia

Por Mariana Gabrinetti1, María José Diz

2 y Paula Fontana

3

Resumen

En este artículo presentamos avances de los resultados de la investigación “Condiciones laborales

actuales del trabajo agrario en La Plata y Gran La Plata. Representaciones y prácticas de los trabajadores”,

iniciada en 2017, con dirección de Mariana Gabrinetti, en el marco del IETSyS, FTS, UNLP.

En esta oportunidad compartimos hallazgos de investigación a partir del desarrollo del estudio de

carácter cualitativo y de la aplicación de entrevistas en profundidad a referentes de las organizaciones que

nuclean a trabajadoras y trabajadores agrarios del periurbano platense. Particularmente, consideramos las

dimensiones que nos permiten realizar una caracterización de dichas organizaciones, sus objetivos iniciales, las

dificultades y obstáculos con los que se encuentran para alcanzarlos así como sus representaciones respecto a

los procesos de lucha y resistencia que dichas organizaciones llevan adelante en el marco del retorno a políticas

de corte neoliberal a partir de diciembre de 2015 con la asunción del gobierno de la Alianza Cambiemos.

Palabras claves: Trabajo agrario, Organizaciones sociales, Representaciones

Introducción

En el presente artículo presentamos avances desarrollados en el marco del proyecto de investigación

“Condiciones laborales actuales del trabajo agrario en La Plata y Gran La Plata. Representaciones y prácticas de

los trabajadores”, iniciado en 2017, en el marco del Instituto de Investigación en Trabajo Social y Sociedad

(IETSyS, FTS, UNLP), con dirección de Mariana Gabrinetti.

1 IETSyS, FTS UNLP. [email protected]

2 IETSyS, FTS UNLP. [email protected]

3 IETSyS, FTS UNLP. [email protected]

Page 2: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

Este estudio se propone contribuir a la generación de conocimiento en torno a la temática del trabajo

agrario en el periurbano platense, a partir del análisis de las condiciones laborales objetivas y al conjunto de

representaciones que se construyen sobre las mismas, desde la perspectiva de las y los trabajadores agrarios. Si

bien el proyecto es más amplio, en este artículo abordamos las particularidades que asumen las organizaciones

que nuclean a las y los trabajadores agrarios del periurbano platense en la actual coyuntura. Para ello, partimos

del análisis de entrevistas en profundidad a referentes de dichas organizaciones que realizamos desde octubre de

2018 hasta noviembre de 2019, en las que aplicamos una guía de pautas especialmente diseñada en el marco del

estudio en curso. Nos interesa conocer cuándo y cómo han surgido estas organizaciones, bajo qué objetivos, qué

rol han asumido las políticas públicas en el proceso de conformación y desarrollo; qué potencialidades y

dificultades han encontrado así como identificar, desde la perspectiva de sus referentes, si se presentan

continuidades o procesos de ruptura, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Metodología

La metodología de la investigación es cualitativa. La técnica que aplicamos, entrevista en profundidad.

Inicialmente, realizamos una primera etapa de campo con entrevistas a referentes de las organizaciones.

Actualmente, una segunda etapa del trabajo de campo a trabajadoras y trabajadores que se desempeñan en la

actividad y que están nucleados en dichas organizaciones. Las entrevistas las hemos efectuado en

organizaciones con anclaje territorial en el periurbano platense4. En ambos casos, diseñamos una guía de pautas

especialmente elaborada para este estudio.

En esta oportunidad, nos referimos específicamente a hallazgos obtenidos en las entrevistas a los

referentes mencionados. La selección de referentes la hicimos procurando abarcar a las diferentes características

de las organizaciones de la región del periurbano platense.

Organizaciones de trabajadoras y trabajadores agrarios en el periurbano platense

El estudio se centra específicamente en el periurbano platense, donde se ubica un importante cordón

flori-hortícola. Se trata de una zona lindera a la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Esta

región se conforma como uno de los principales “cinturones verdes” de la Argentina. Entre las particularidades

de esta zona, se encuentra la mixtura que allí se despliega entre el campo y la ciudad. Se trata de un espacio en

el que confluyen lo rural y lo urbano. Además, la peculiaridad de que los terrenos se encuentren en los bordes

de la ciudad, genera intereses inmobiliarios y la elevada cotización de los mismos, perjudicando esta situación a

4 Las y los referentes que hemos entrevistado corresponden a las siguientes organizaciones: UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra),

MTE Rama Rural (Movimiento de Trabajadores Excluídos), Movimiento Agrario Evita, Grupo Unión Romerense, Asociación de

productores hortiflorícolas Tierra Fértil; Asociación de productores San Roque; Asociación de Productores Hortícolas Independientes

(APHI); Cooperativa Agropecuaria Nueva Esperanza.

Page 3: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

las familias de los pequeños productores ya que les dificulta el acceso a la tierra, siendo más adversas las

condiciones de trabajo cuando no cuentan con un capital y sólo disponen de su fuerza de trabajo. En otro orden,

la estructura comercial en el sector alimentario en Argentina ha sufrido enormes transformaciones en las últimas

décadas, desregulando el mercado. Estas políticas afectan a los pequeños productores de la región, con escasos

capitales organizacionales y económicos (Dumrauf et al, 2018). Estas características inciden en la conformación

de determinadas condiciones en las que se desarrolla la actividad de los trabajadores agrarios de la región del

periurbano platense.

Protecciones, desprotecciones y trabajo agrario en Argentina: del Estatuto del Peón Rural al gobierno de

la Alianza Cambiemos

Desde el punto de vista estructural, en Argentina, esta actividad es una de las que ha sido relegada

históricamente en términos de protección laboral. En Argentina, las políticas públicas dirigidas a la actividad

rural han procurado en general atender a los aspectos que favorecieran la producción y rentabilidad del sector;

sin considerar –a excepción de determinados y puntuales hitos históricos- a las condiciones de vida y trabajo de

los trabajadores.

Se trata de una actividad atravesada por la desprotección. Las excepciones a los niveles de desprotección

a los que nos referimos se ubican bajo el gobierno peronista, a partir del Estatuto del Peón de 1944 y la ley

26.727 de 2011. En efecto, el Estatuto del Peón Rural (1944) por primera vez en Argentina reguló el trabajo

rural de acuerdo a los principios del Derecho Laboral. Entre sus alcances y disposiciones se hace referencia a

las normas de desenvolvimiento de las tareas, higiene, alojamiento, alimentación, etc. y se disponen de manera

clara y precisa aspectos inherentes a las condiciones de trabajo, asistencia médica y farmacéutica como

complementaria del salario establecido. Se procura igualar en derechos a lo establecido a trabajadores urbanos,

estableciéndose un régimen de vacaciones pagas, estabilidad para quienes tuvieren un año de antigüedad en el

lugar donde se desempeñaren. Este Estatuto fue derogado por el último gobierno de facto en Argentina en 1980

a partir de la sanción de la Ley 22.248.

El Estado recién en el año 2011 y como parte de un proceso de re-direccionamiento de políticas iniciado

en el 2003, vuelve a tener un rol protagónico en la regulación del trabajo agrario, con la sanción de la ley

26.727 –“nuevo estatuto del peón rural”-; la creación del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores

Agrarios (RENATEA) y la ley 27.118 al siguiente año, de “Reparación histórica de la agricultura familiar,

campesina e indígena para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina”. En cuanto a la primera ley e

implementación del RENATEA, el Estado, mediante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la

Nación vuelve a tener injerencia directa en las relaciones que afectan al sector trabajador rural y en cuanto a la

Page 4: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

segunda, que desde la esfera pública se intentó propiciar un desarrollo rural sostenible y sustentable,

fortaleciendo a los pequeños productores (Gabrinetti et al, 2018).

En la etapa que se extiende desde 2003 a 2015, bajo los gobiernos kichneristas, se ha procurado avanzar

en términos de registración del trabajo agrario y facilitado el acceso a la protección social de las y los

trabajadores acercando por ejemplo, las oficinas de acceso a la ANSES (Administración Nacional de la

Seguridad Social) o a la Justicia a los territorios donde los trabajadores viven y se desempeñan, a la vez que se

han ampliado sus derechos, facilitando la accesibilidad a la educación y salud. Asimismo, hubo un

asesoramiento y acompañamiento para la organización de asociaciones y cooperativas de los pequeños

productores. Durante esta etapa se favoreció a través de la implementación de políticas públicas a la

conformación de organizaciones del sector y además, se propició a partir de los agentes técnicos de organismos

estatales abocados a la actividad, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de

Agricultura Familiar (SAF) el asesoramiento a través de su personal técnico.

A partir de diciembre de 2015, con la asunción del gobierno de la Alianza Cambiemos, se ha generado

un importante retroceso en materia de protección social en términos generales y para el sector en particular, así

como una retracción en los dispositivos creados en el gobierno anterior para el cumplimiento de la ley 26.727.

Tal como refieren García Delgado y Gradin (2017), se despliegan políticas que se enmarcan en el

neoliberalismo tardío, conformando una nueva concepción del Estado que atraviesa la relación con la sociedad,

desplazando al Estado en su rol de acompañamiento para el desarrollo hacia el Estado propiciando negocios

privados.

A partir de este pasaje en el rol del Estado es que nos preguntamos cuáles son las valoraciones que

hacen los referentes de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores agrarios del periurbano platense sobre

las políticas públicas y cuáles son las particularidades respecto al rol que han asumido las organizaciones del

sector en el actual contexto neoliberal, qué aspectos encuentran que se mantienen respecto a la etapa anterior y

cuáles identifican como de ruptura.

Formas organizativas del sector en el periurbano platense

Las formas organizativas de las trabajadoras y trabajadores agrarios del periurbano platense presentan

algunas características específicas que se podrían asociar al menos a varias cuestiones particulares: 1. por un

lado, su pertenencia al sector de la agricultura familiar, un sujeto agrario compuesto por una diversidad de

identidades rurales pero que comportan algunas dimensiones comunes asociadas, entre otras cuestiones, a la

integración entre la unidad productiva y la unidad familiar, la transmisión de valores culturales que se dan en el

seno de la producción familiar, la querencia por la tierra y el trabajo; 2. Por otra parte, estas formas asociativas

conformadas e integradas por trabajadores y trabajadoras rurales del periurbano platense asumen las

Page 5: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

características propias del territorio, el periurbano, como ese espacio de borde difuso, donde el campo y ciudad

no comportan límites definidos y excluyentes. Además se trata del periurbano platense, que se diferencia de

esos otros periurbanos existentes, por su cercanía a la capital de la provincia de Buenos Aires y a la vez, al

epicentro económico, político y social más importante del país, la Ciudad de Buenos Aires; 3. Este múltiple

entrecruzamiento le otorga a estas organizaciones su particular identidad expresada en la composición de su

organicidad, en el conjunto de condiciones y problemas que promovieron su surgimiento como la forma que

asumen las estrategias que desarrollan en el espacio público, en su manera de ocuparlo y en las interacciones

que establecen con los distintos actores: el Estado, en sus diferentes niveles, la universidad, y otras formas

organizativas de la sociedad civil. Consideramos que estas estrategias desarrolladas son las maneras en las que

las organizaciones disputan la agenda pública, la construyen e instalan el conjunto de reivindicaciones y

demandas que requieren de atención por parte del Estado. Estas cuestiones no siempre se han desarrollado de

esta manera, han sufrido algunas modificaciones adquiriendo diversos matices según se han enfrentado a los

modelos de Estado que hemos experimentado en la historia reciente de nuestro país.

Sobre el surgimiento de las organizaciones de las y los trabajadores agrarios

Como señalamos anteriormente, en el marco del modelo de Estado que significó un retorno a las

políticas de desarrollo con inclusión, expresado en nuestro país entre los años 2003 a 2015, para el ámbito del

desarrollo rural se fue desarrollando un proceso creciente de agrupamiento y colectivización de este sector a

partir de la implementación de un conjunto de políticas, sobre todo desde el ámbito nacional, que imponían su

accesibilidad a través de la constitución de pequeños grupos de productores/as y de organizaciones5. La nueva

direccionalidad implicaba un enfoque territorial con articulación inter-institucional y empoderamiento local, que

promoviese el fortalecimiento y la creación de nuevas organizaciones, la cohesión de diversos programas

coordinando el desarrollo regional con el desarrollo rural (Lattuada, Márquez y Neme, 2012).

Esta batería de programas sostenidos con la estructura de asistencia técnica que comportaba la por

entonces Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) en mayor medida y los técnicos y técnicas de los organismos

descentralizados se combinó con otro conjunto de programas y medidas de otros ministerios que promovían el

desarrollo con Inclusión Social6.

5Muchas de estas políticas fueron concebidas en la segunda mitad de la década del 90 como programas de apoyo y de alivio a la

pobreza rural, que en la década siguiente fueron reabsorbidos en un nuevo paradigma del desarrollo rural, con una lógica institucional

que jerarquizaba la estructura ministerial e incorporaba a los técnicos y técnicas que brindaban asistencia técnica, como parte del plantel del Estado. 6Por entonces este sector fue objeto de política de los por entonces Ministerios de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Previsión

Social y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI), RENATEA,

SAF y Desarrollo Rural.

Page 6: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

Dichas intervenciones del Estado contribuyeron a la visibilización de este sujeto agrario; a la vez, otro

conjunto de políticas promovieron su fortalecimiento mediante asistencia técnica, capacitación, acceso a

insumos y maquinarias, financiamiento mediante fondos rotatorios, entre otros instrumentos.

Por su parte el periurbano fue objeto de intervención en esta época con la creación de una agencia

especial en INTA Castelar y con el surgimiento del Programa de Agricultura Periurbana, dependiente del

entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Este espacio fue objeto de política pública por más de

una década en el que progresivamente se fue instalando en las agendas gubernamentales de los distintos niveles

de gobierno, con mayor especificidad e incidencia, contribuyendo a la visibilización del sujeto agrario.

Entre la primera y segunda década de los años 2000, muchas de las organizaciones del periurbano

platense venían transitando un proceso de organización alrededor de problemas históricos del sector vinculado

al tema de acceso a tierras y crédito, a los problemas del bajo precio de la producción y a las malas condiciones

de vida, tal como reconocen algunos de sus referentes:

“surgimos en noviembre de 2011, por cuestiones que uno viene atravesando, la visión que nosotros

empezamos y que no concretamos, que no llegamos a nada, fue siempre la tenencia de la tierra, el

eje central de cómo y para qué se formó la cooperativa” (Cooperativa, 2018).

Esta situación encontró asidero en la implementación de estas herramientas de políticas públicas

destinadas al sector, en la posibilidad de contar con financiamiento y asistencia técnica mediante la presentación

de algunos proyectos de manera colectiva, que dinamizaron la creación y el surgimiento de estas formas

asociativas. Además, estas políticas contemplaban un componente específico para promover el fortalecimiento

de las organizaciones, que se implementaba según la orientación que se daba territorialmente. Las entrevistas a

referentes, dan cuenta de cómo fue este proceso de formalización de las organizaciones y de la función de los

agentes estatales:

“Nos formamos un grupito de Cambio Rural; el Gobierno daba un técnico que atendía a los

productores; es el tipo de ayuda que el INTA se encargaba de pagar y ellos obligaban a que tener

un grupito mínimo de 8 personas; sí o sí tenía que estar el grupo, sino no teníamos técnico. Y es

por esa razón nosotros nos juntamos (Asociación Civil; 2018).

Desde las políticas públicas se estimulaba la conformación de colectivos, a través de la organización en

asociaciones o cooperativas. Al respecto, Ferraris y Bravo en 2014 afirmaban en torno a estos procesos que:

“Es cada vez mayor el grado de formalidad que se les exige a las diferentes formas asociativas para

ser destinatarios de estas políticas. Por esto se considera que en gran medida el Estado es el

impulsor de este proceso, que se da en forma desordenada, apresurada y desarticulada, pero el

sector se organiza y empieza a ser visible” (Ferraris y Bravo, 2014, p. 10).

Page 7: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

La diversidad de formas que adquirieron las organizaciones que surgieron y que se dinamizaron en esta

etapa se desarrolló a nivel nacional. Esta característica no es ajena a lo que sucedió en el periurbano platense

donde la mayoría de las organizaciones se originaron a la luz de estos procesos, tal como reconocen sus

referentes:

“El primer agrupamiento de agricultores de la región más antiguo tiene casi 15 años. Es la unión

agrícola; un primer grupo donde empezó a juntarse fue por un programa que se llamaba Cambio

Rural. A partir de esa base de productores -que eran 10 o 12 familias que estaban sobre todo en

Abasto y en Olmos-, fue donde se empezó a agrupar el movimiento” (Org. Gremial, 2019).

Las organizaciones son diversas y heterogéneas en el periurbano platense. Sus objetivos pueden estar

asociados a la mejora de la producción primaria, a la generación de valor agregado, la mejora de la

comercialización local, la prestación de servicios de apoyo y maquinaria entre sus asociados, la promoción de

valores con fines sociales y culturales, hasta la reivindicación de derechos y la mejora de la calidad de vida. En

sus orígenes todas las organizaciones reconocen como principal reivindicación el acceso a la tierra. Algunas

manifiestan la necesidad de organizarse como instancia de defensa frente al abuso de los sindicatos cooptados

por la patronal rural. Otras organizaciones, manifiestan que el sentido primordial es la disputa por otro modelo

social y económico, siendo conscientes de que la organización y lucha colectiva es lo que puede ayudar a

revertir las difíciles condiciones del sector: “fue en 2007, cuando un par de locos fuimos entendiendo, que

debíamos asociarnos, para sacar la cabeza del pozo otra vez” (Asociación Civil, 2018).

Las organizaciones del sector en su gran mayoría han formalizado de diversa manera sus formas

asociativas: algunas se constituyeron como asociaciones civiles, otras como cooperativas, algunas han optado

por ambas figuras jurídicas y otras, con una personería social gremial, aunque no cumplen con la totalidad de

los requerimientos formales de un gremio. Algunos referentes manifiestan cierta incomodidad y dificultad con

las formas asociativas que el Estado dispone para reconocer su formalización -ya que no siempre tiene

correspondencia la modalidad que contempla la figura jurídica con el modo en que cada una de las

organizaciones ejerce la participación y representación de sus integrantes, la organización interna, la dinámica

de elección de representantes, la división en áreas de trabajo y el proceso de toma de decisiones, entre otras

cuestiones-: “es complicado lo formal. Está lo real, somos una organización que cree en la democracia de base”

(Org. Gremial, 2018). La formalización también se reconoce como una cuestión dificultosa de sostener en el

tiempo no solo por las exigencias que implica cada figura sino por la variabilidad de participación de sus

integrantes.

Las organizaciones del sector son heterogéneas también por su composición: algunas están constituidas

exclusivamente por trabajadores y trabajadoras agrarias y sus familias; otras están compuestas no solo por

individuos y familias de trabajadores sino por otras organizaciones. Algunas tipologías establecen que de

acuerdo a la composición del nivel de agrupamiento se podrían clasificar a las organizaciones por grado. Otras

Page 8: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

clasificaciones incluso combinan la composición con el alcance territorial de representación de las

organizaciones. De esta manera atribuyen al primer grado el nivel más local y al segundo y tercer grado,

organizaciones que contemplan en su composición otras agrupaciones con presencia en otras provincias y por

tanto con alcance nacional o regional. Lo cierto es que las diversas maneras de entender la tipología solo

demuestra la complejidad que expresan las formas organizativas de la sociedad civil en general y del ámbito

rural en particular. Esta composición es producto de un proceso complejo de articulación en red entre las

propias organizaciones que ha funcionado como estrategia de vinculación sobre todo con el Estado pero

también con el mercado, en tanto disputan agenda y lugar en el proceso de producción y distribución.

El periurbano platense sin dudas expresa esa composición compleja y heterogénea7. La lógica familiar

que las caracteriza atraviesa toda la trama organizativa. Las organizaciones están integradas por las familias de

las y los trabajadores agrarios y revisten lazos de parentesco con otras organizaciones de bases que se

encuentran nucleadas en las organizaciones gremiales. Asimismo, estas organizaciones -que expresan

reivindicaciones históricas del ámbito rural- han incorporado prácticas y lógicas propias de los movimientos

sociales urbanos por su cercanía y pertenencia a este territorio difuso donde la diferencia entre campo y ciudad

no es taxativa. Estas características son determinantes al momento de revisar y reconstruir las estrategias de

resistencia y disputa en el marco del nuevo modelo de Estado impuesto en nuestro país desde el año 2015, como

se verá en los apartados siguientes.

Problemas y estrategias de las Organizaciones frente al contexto actual

Los problemas que enfrentan las organizaciones son de diferente índole, trayectoria y complejidad. Algunos

de sus referentes reconocen como estructurales aquellos problemas a partir de los cuales se organizaron para

encontrar algún tipo de solución. Como ya se dijo, la tierra, su falta de acceso y valorización es la principal

reivindicación a partir de la cual se constituyeron algunas de las organizaciones del periurbano. Las condiciones de

vida son otro de los aspectos reconocidos en su carácter histórico y estructural y han configurado una respuesta

colectiva a estos tipos de problemas:

“Las condiciones de vida no son un problema de ahora, es un problema de siempre: con el anterior

gobierno, con este, siempre va a ser el problema. Si vos no sos propietario, es difícil que vos tengas una condición de vida buena” (Org.3 – Cooperativa, 2018).

Estos problemas estructurales tampoco encontraron solución definitiva en los instrumentos de políticas

de los programas asociados al desarrollo rural implementados en la etapa anterior. Ahora bien, el nuevo modelo

7En el periurbano platense se encuentra organizaciones de segundo grado como la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra), la FARC

(Frente Agrario Regional Campesino), el MTE Rural (Movimiento de Trabajadores Excluidos Rural), y ASOMA (Asociación de

Medieros y Afines) que están compuestas por organizaciones de base y tienen representación en algunos de sus casos a nivel nacional.

Page 9: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

de Estado implementado desde la gestión de la Alianza Cambiemos, de corte neoliberal, ha agravado muchas de

las condiciones de aquellos problemas estructurales, generando procesos de concentración y dolarización de la

tierra y el recrudecimiento de las condiciones de vida.

“Hay un empobrecimiento muy grande, en algún momento el sector podía acumular cierto capital y

ahora no. También hay un acorralamiento. El encarecimiento de la vida, que nos pasa a todos en general, pero hay un encarecimiento total de lo que te cuesta producir, de los alquileres y un

abandono total del Estado. (Org- Gremial, 2018).

Además se identifican otro conjunto de problemas que también se desprenden del nuevo modelo. Se

mencionan como problemas coyunturales, la dolarización de los insumos y de las tarifas, la baja del consumo de

las producciones, la reconversión de los trabajadores agrarios a otras actividades como la construcción.

Identifican también, la alta desprotección respecto a las consecuencias del cambio climático expresado en el

conjunto de inclemencias meteorológicas que ha sufrido el periurbano platense en los últimos años. Así,

expresaba un referente: “a los problemas de siempre se sumaron los problemas de ahora” (Org. Cooperativa,

2018).

La abrupta reimplantación del modelo neoliberal implicó el desmantelamiento de la estructura de apoyo

técnico, descentralizada en cada delegación provincial, del RENATEA y de la SAF8. Así, la resolución de las

necesidades históricas y coyunturales como el sostenimiento y fortalecimiento de los procesos organizativos, es

ahora asunto exclusivo de las organizaciones del sector.

Se trató sin duda de un pasaje de un paradigma de la política pública, centrado en la colectivización de la

resolución de las necesidades, desde una perspectiva de protección social y desarrollo territorial con inclusión, a

un nuevo modelo que coloca en las antípodas estos esquemas de resolución de las necesidades sociales. Así las

políticas anudan en la esfera individual la búsqueda de satisfactores de las demandas y lo hacen desde la

perspectiva de la meritocracia. Se combinan estas cuestiones con una accesibilidad restringida a los

instrumentos de políticas9.

Ese cambio de rol que asume el Estado con la gestión Cambiemos, asume la particularidad del

neoliberalismo tardío: como afirma García Delegado, en el plano subjetivo, el principal denominador es “el

sujeto empresarial como actor principal de las coaliciones de gobierno, involucrado directamente y sin

mediaciones, a la gestión de lo público” (García Delgado y Gradin; 2017, p. 17). Desde esa lógica empresarial

se nutren los recortes y los contenidos de las políticas para el sector. Las mismas se sustentan en una concepción

sobre los sujetos destinatarios, ya no como sujetos productivos, sino como objetos de asistencia social. El

acceso a los distintos instrumentos de políticas no se resuelven en los pasillos de Agroindustria sino en la

8Como se ha mencionado, esto queda demostrado en la eliminación del Registro de los Trabajadores Rurales y en la pérdida de

jerarquía ministerial y desmantelamiento institucional de la SAF. 9 La restricción se centra no sólo en la cobertura de las mismas sino también en la informatización y digitalizado de los trámites de

acceso a los ya pocos recursos disponibles.

Page 10: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

peregrinación por las áreas de Desarrollo Social: “políticamente siempre te van tirando a lo peor y ya no te ven

como un sujeto productivo. Con el anterior gobierno estábamos mucho mejor, nosotros presentábamos

proyectos y salían. No salían al toque, pero siempre te daban una mano…” (Org. Cooperativa, 2018).

A partir de las entrevistas a referentes y como expresión de este escenario observamos que hay una

reducción de socios en aquellas organizaciones con orientación vinculada a la mejora de las condiciones de

producción y comercialización. Es importante precisar que no quiere decir que exista un proceso de

desorganización sino de traspaso de miembros de estas organizaciones hacia aquellas reconocidas como de tipo

gremial cuyas reivindicaciones están más asociadas a la lucha por distintos derechos y cuya capacidad de

presión hacia el Estado es mayor. Así, el Salario Social Complementario, como política de transferencia de

ingreso, funciona como instrumento que reorganiza la distribución de los socios entre las organizaciones,

ganando mayor nivel de adhesión aquellas organizaciones que tienen mejores niveles de negociación con el

Estado10

.

Frente a los embates de políticas de corte neoliberal, se distinguen desde las organizaciones, los

procesos de lucha y resistencia por el reclamo de sus derechos, por la resolución de los problemas estructurales

que atraviesan al sector, agravados en la actual coyuntura. Entre las estrategias, se destaca el interés por dar

visibilidad a los problemas, en esta línea ubicamos a los “feriazos y verdurazos” como forma de protesta y de

resistencia, así como a las movilizaciones de las organizaciones. Estas estrategias tienen el propósito de

visibilizar a las familias de los trabajadores y trabajadoras agrarias como las principales productoras del

alimento de los argentinos11

. Las movilizaciones realizadas por algunas de las organizaciones del periurbano,

como los tractorazos a los centros de las ciudades y los cortes de ruta en algunos de los accesos, han sido otra de

las estrategias utilizadas para evidenciar las consecuencias de las inclemencias climáticas que ha sufrido la

región en los últimos años y de resistencia a los recortes en materia de políticas públicas.

Asimismo, estas instancias de visibilización sirvieron para que muchas de las organizaciones de tipo

más gremial pudieran incrementar la cantidad de integrantes, incorporando tanto a trabajadores/as agrarios

como a organizaciones de bases: en los últimos años, se evidenció una expansión en el alcance territorial de

algunas organizaciones gremiales hacia otros periurbanos existentes y otras regiones en el país. El soporte de

organización es la red de relaciones familiares existentes entre los trabajadores agrarios de los distintos

territorios. El proceso de colectivización con despliegue nacional se desarrolla sobre esta estrategia que es

particular del sector: “lo último fue la nacionalización por las redes familiares de los propios agricultores del

cinturón: ellos tienen parientes que están en los otros cinturones hortícolas del país” (Org. – Gremial, 2018).

10

Esta situación, puede presentar ciertos procesos de competencias entre las propias organizaciones, en función de los niveles

diferenciales de acceso a este instrumento de política pública, dependiendo de la capacidad de presión de las organizaciones. 11

En general, se desarrollan en el epicentro porteño y la Plaza Moreno de la ciudad de La Plata, para la instalación y realización de los

feriazos como ícono de visibilidad. Allí confluyen a un precio justo los productores/as y consumidores, sin participación de los

intermediarios, en el marco de ofrecer una solución a la crisis alimentaria y económica del país, desde la instauración neoliberal.

Page 11: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

Lo interesante de este proceso es la creación y consolidación de esas organizaciones, que presentan una

impronta fuertemente gremial y se constituyeron en actores del territorio con capacidad de disputar la agenda

pública y como instancia para el acceso a instrumentos de políticas, como es el caso del Salario Social

Complementario: “de las luchas de la economía popular como CTEP, en el marco de la emergencia social

nosotros como sector también logramos el salario social complementario” (Org. Gremial, 2018).

El Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular12

se configura como un hito más que pone

en evidencia la capacidad de organización a nivel nacional y de la fortaleza que ha adquirido el proceso de

colectivización así como la integración de las organizaciones. Este espacio resultó de vital importancia en tanto

se configura como un programa de acción consensuado por un conjunto de actores claves que conforman este

sector a nivel nacional, funcionando como una herramienta que disputa su incorporación a la agenda del

gobierno del Estado nacional.

Frente a los embates de las políticas neoliberales, estos procesos de resistencia y reivindicación del

sector encuentran su origen en la perdurabilidad, -al menos en términos aspiracionales y simbólicos-, de los

avances procurados por el modelo de Estado de desarrollo con inclusión.

Consideraciones finales

Se estima que en la actualidad existen más de cinco mil productores organizados, su voz se hace

escuchar ya que han desarrollado una política que se centra en dialogar, reclamar y exigir ante las diferentes

dependencias estatales (Ferraris y Seibane, 2018).

En primera instancia, destacamos que las políticas públicas de la etapa anterior –tendientes como hemos

analizado en brindar apoyo a las trabajadoras y trabajadores agrarios- generaron densidad y fortalecimiento en

los procesos colectivos subyacentes que confluyeron en una mayor formalización de las organizaciones del

sector.

Este escenario se revirtió absolutamente durante la gestión de gobierno de la Alianza Cambiemos, ya

que desde políticas neoliberales vinculadas tanto a la invisibilización y/o cambios en la concepción del sujeto,

como al debilitamiento de los organismos públicos que tenían amplia presencia territorial en un contexto de

recorte presupuestario al sector, generaron situaciones de crisis y emergencia. Aun así, las organizaciones de

trabajadoras y trabajadores agrarios han demostrado la capacidad de reorganización en diversas organizaciones

12

Este Foro se realizó el 7 y 8 de mayo de 2019 en CABA. Las propuestas del Foro se presentan en el corto, mediano y largo plazo y

fueron organizadas en las principales área temáticas sobre las que se consensuaron las mismas. Tal como se define en el Documento

de las Conclusiones los conceptos que funcionaron como guía fueron: “Soberanía Alimentaria; Tierra como Territorio y Hábitat, la

Construcción de un modelo productivo no extractivista (Documento Primeras Conclusiones del Primer Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular; 2019, p. 3). Se trató de un espacio en el que confluyeron organizaciones del sector que

representan a la agricultura familiar, al trabajo agrario, a los pueblos originarios y a las organizaciones que representan a los

trabajadores estatales a nivel nacional. Se organizó con el propósito de debatir y consensuar un estado de situación sobre las

principales problemáticas que enfrenta sector agropecuario en la Argentina, en función de consolidar una propuesta de política pública

integral que reviertan los problemas históricos del sector.

Page 12: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

de segundo grado para expresar sus reclamos. Asimismo, han llevado adelante medidas de resistencia orientadas

a la visibilización del estado de emergencia (tractorazos, verdurazos, feriazos) y la invaluable organización del

“Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular”, con la confluencia de cientos de organizaciones de

todo el país donde se establecieron y acordaron los puntos centrales en la agenda del sector.

Las organizaciones son conscientes de la necesidad de visibilización y expresión; como así también lo

son de la importancia del sector en la región y de la vulnerabilidad de sus sistemas productivos (Ferraris y

Seibane, 2018). Los procesos colectivos han tendido a conformar una identidad como trabajadores y

trabajadoras agrarios, a reconocer con claridad las problemáticas y a llevar adelante medidas de acción que

fortalecen ampliamente la organización y la lucha y la posibilidad de resistencia frente a las actuales políticas

públicas.

Bibliografía

Dumrauf, S. [et al.] (2018). Estrategias Comerciales para la Agricultura Familiar. UNLP.

Ferraris, G. y Bravo, M. (2014). Organizaciones de productores hortícolas del Cinturón Verde de La

Plata. Ponencia presenta en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, realizadas el 3, 4 y 5 de diciembre

de 2014, en Ensenada. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4751/ev.4751.pdf

Ferraris, G. y Seibane, C. (2018). “Sistemas productivos periurbanos en el sur del Área Metropolitana de

Buenos Aires: caracterización, transformaciones y desafíos”. En Ramón Cieza, R. [et al.] ; - 1a ed . -

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fundación CICCUS.

Gabrinetti, M. y otros (2016). Diagnóstico de las condiciones del trabajo; de las percepciones,

valoraciones y vivencias sobre dichas condiciones por parte de los trabajadores del sector agrario en

Gran La Plata. Informe de Investigación Renatea-UNLP. Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59704

Gabrinetti, M. y Schiavi, M. (2018). Construyendo horizontes colectivos. Condiciones de trabajo y

estrategias para su transformación en el periurbano platense. En Revista “Derechos en Acción”.

Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/4977/4229

García Delgado, D. y Gradin, A. (comp.) (2017). El Neoliberalismo tardío. Teoría y praxis. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, FLACSO.

Lattuada, M., Márquez, S. y Neme, J. (2012). Modelos de Intervención, en Desarrollo Rural y Política.

Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión. Buenos Aires, Ed.

CICCUS.

Page 13: En este artículo presentamos avances de los resultados de ...entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/201… · Resumen En este artículo presentamos avances

Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular. Junio, 2019. CABA. Argentina. Diponible

en: http://foroagrario.org/documentos/