en esta edición: velocidad y democracia el turismo en … · ocio, se quedan 11 noches en el país...

11
En esta edición: La opinión del mes: Velocidad y democracia Las cifras del mes: El turismo en el Cusco El artículo del mes: Tiempo de ahorrar

Upload: lamlien

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En esta edición:

• La opinión del mes: Velocidad y democracia• Las cifras del mes: El turismo en el Cusco• El artículo del mes: Tiempo de ahorrar

Edición 5, Marzo 2010

Bienvenidos

Esta es la cuarta edición de nuestro renovado boletín mensual, donde podrán encontrar los mejores artículos publicados en el mes pornuestros colaboradores, cifras de mercado y novedades acontecidas en el Perú y el mundo que podrían ser relevantes para usted y sunegocio.

“Descubriendo con Arellano Marketing” le sigue al lanzamiento de nuestro blog (http://arellanomarketing.blogspot.com) y alrelanzamiento de nuestra página web (http://www.arellanomarketing.com) que se realizaron en Octubre del 2009; y acompaña nuestraactiva presencia en el Facebook.

2Marzo de 2010

Velocidad y democracia

¿Por qué algunos gobiernos que trabajan ordenadamente, incrementan el bienestar en el largo plazo y respetan la democracia, logran niveles de aceptaciónpopular más bajos que muchos gobiernos autoritarios? Una explicación es que existe una tendencia intrínseca de nuestra población a tener líderes de “manofuerte”. Otra que los autoritarios generalmente hacen obras populistas, que alegran en el corto plazo pero malogran el futuro. Nosotros creemos en unarazón más: la rapidez de decisión y ejecución que tienen los autócratas, y que falta en los gobiernos democráticos, cumplidores de leyes y reglamentos.

En efecto, en la administración de empresas antes se exigían antes resultados Buenos, Bonitos y Baratos. Hoy se antepone otra variable: Rápidos. Si eso setransfiere a la administración pública, se entiende la ventaja de las dictaduras.Por ejemplo, ¿Qué hubiera hecho un dictador frente al terremoto de Pisco? Ignorando los controles habría contratado a una empresa amiga para hacer lareconstrucción (recibiendo de paso una “comisión” en sus cuentas en Suiza o Japón). Hoy Pisco tendría una nueva iglesia, una bonita plaza de armas yalgunos barrios flamantes (con casas que se caerán pronto, pero que son infinitamente mejores que las carpas de emergencia).

Frente a ello ¿Cuál es la realidad del gobierno democrático? Una reconstrucción entrampada en una maraña de trámitesburocráticos, y miles de pisqueños descontentos. Junto a ellos, millones de peruanos que en otros lugares se quejan desituaciones similares. ¿No resulta evidente entonces que cualquier autócrata corrupto pero rápido pueda ganarle enpopularidad a un demócrata honesto pero lento? Traslade esa situación a los gobiernos municipales y tendrá la explicación,también en ese nivel, de muchos candidatos exitosos pero poco responsables.

¿Debemos entonces aceptar el “mal menor” del autoritarismo? Evidentemente no. Debemos hacer democracias ágiles, quecompitan con el autoritarismo no sólo en decencia, sino también en eficiencia y capacidad de reacción. Reformar laadministración pública no es por tanto sólo una prioridad técnica, sino también un tema fundamental para la sobrevivenciade la democracia. Peter Drucker, el padre de la administración moderna, decía que no hay países sub desarrollados sino maladministrados. Parafraseándolo, diríamos que no hay democracias malas, sino lentas.

Rolando Arellano C.Arellano Marketing

3

El turismo en el Cusco

Observemos algunos datos:

1. El 59% de los turistas extranjeros que visitan el Perú lo hacen por vacaciones, recreación u ocio.

4

2. De este grupo, el 72% elige venir al Perú para conocer Machu Picchu y Cusco.

5

3. Estos turistas, que en el 2009 representaron 862 mil visitantes, de loscuales el 69% vino al país por primera vez, planifican sus viajes con 5meses de anticipación en promedio.

4. Un 59% de este grupo de turistas sólo visita el Perú; mientras que el31% restante combina sus viajes principalmente con Chile y Bolivia.

5. El 70% viene por cuenta propia, es decir, sin contratar una agencia deviajes.

6. En promedio, los visitantes que vienen por vacaciones, recreación uocio, se quedan 11 noches en el país (de ellas aproximadamente 6 enCusco) y sólo el 21% de este grupo se aloja en hoteles de 4 y 5estrellas.

7. El 70% de este grupo de turistas extranjeros cuenta con educaciónuniversitaria, post grados, maestrías o doctorados. Es decir, recibimosturistas con niveles de educación alta, acostumbrados a un buen trato.

6

Saquemos algunas conclusiones:

1. Los viajes de los turistas se planifican con bastante antelación, y si Machu Picchu no está disponible, la mayor parte de los que pensaban venir aCusco no vendrán.

2. Del grupo de turistas que combina sus visitas al Perú con otros países de la región, es probable que una buena parte mantenga a Perú dentro de suitinerario, pero también es muy probable que acorten su período de estadía planificado ante la imposibilidad de visitar Machu Picchu.

3. Al menos el 82% de los turistas vacacionistas que recibimos vienen atraídos por Cusco y lo que esta ciudad representa (Machu Picchu, sitiosarqueológicos e inmuebles históricos). Bajo esta situación la promoción internacional del país debería orientarse a generar aún una mayorexpectativa por Cusco (incluyendo algunos lugares adicionales a Machu Picchu en las pautas) como gancho para generar interés en el Perú. La ideade “desmachupicchuzar el Perú” es equivalente a lo que significaría “descocacolizar la Coca Cola”.

4. Al menos el 82% de los turistas vacacionistas que recibimos vienen atraídos por Cusco y lo que esta ciudad representa (Machu Picchu, sitiosarqueológicos e inmuebles históricos). Bajo esta situación la promoción internacional del país debería orientarse a generar aún una mayorexpectativa por Cusco (incluyendo algunos lugares adicionales a Machu Picchu en las pautas) como gancho para generar interés en el Perú. La ideade “desmachupicchuzar el Perú” es equivalente a lo que significaría “descocacolizar la Coca Cola”.

5. Dado que la mayoría de visitantes vienen por cuenta propia, se debería lograr que Machu Picchu sea un pivote común y punto de paso hacia varioscircuitos turísticos que abarquen otros atractivos y diversos tipos de turismo (Choquequirao, Espiritu Pampa, Vilcabamba, Selva de la Convención,etc.), para que los turistas puedan quedarse más tiempo en la zona (y con ello en el país), para que la actividad sea más inclusiva y, finalmente paraque mejore el atractivo turístico del país y se distribuyan más aún los beneficios que genera la actividad. Para esto necesitamos desarrollar vías decomunicación adecuadas e infraestructura turística.

7

¿Quiénes han sido los más perjudicados en Cusco cuando dejaron de llegar los turistas?

1. Los hoteles y hostales de 3, 2 y 1 estrellas y los hospedajes no clasificados (de los cuales tenemos registrados 1,052 en Cusco, los cuales empleandirectamente a 4,210 personas) y los hoteles de 4 y 5 estrellas (8 en Cusco, que dan empleo a 730 personas).

2. Los restaurantes, cafés y bares (los 4,513 locales registrados en la ciudad, los cuales emplean cerca de 22,000 personas, además del resto derestaurantes que sin estar primordialmente orientados a turistas, también suelen recibir entre sus comensales a visitantes extranjeros).

3. Los artesanos y los productores y comerciantes de textiles, porque el 85% de los turistas extranjeros que visitan Cusco compran artesanías y el 58%prendas de vestir de alpaca e imitaciones. Entre estos dos grupos tienen involucradas a más de 20,000 personas en la actividad.

4. Las más de 2,000 agencias de viajes y tour operadores (entre formales e informales; que dan empleo a cerca de 10,000 cusqueños), los más de 3,200guías agremiados y los más de 6,000 porteadores que trabajan en las diferentes rutas (Camino Inca, Lares, Salcantay, Choquequirao, Ausangate, etc.).

5. Los transportistas, quienes a través de 964 empresas registradas, que se dedican al transporte turístico, generan empleo directo e indirecto a más de2,500 personas

Y, ¿sólo ellos se perjudican?

No, cuando dejan de llegar los turistas al Cusco se perjudican casi todos; porque si las más de 210 mil personas que perciben ingresos relacionadosdirecta e indirectamente con el turismo en dicha ciudad ven reducidos sus ingresos gastarán menos o dejarán de gastar en comida, productos para elhogar, servicios (luz, agua, teléfono, etc.), educación, cuidado personal, salud, diversión, transporte, etc.

Los que se ven menos afectados son los trabajadores fijos del sector público, quienes continúan recibiendo sus ingresos sinimportar su carga laboral, ni las dificultades que pasen quienes sufren las demoras en sus decisiones y/o gestiones. Aunque, talvez sientan el impacto de la crisis si es que alguno de los miembros de sus hogares trabaja fuera del sector público.

Víctor Aubert R.Arellano Marketing

8

Tiempo de ahorrar

Hasta hace 25 años los niños guardaban sus propinas en alcancías, las madres juntaban el dinero diario en un tarro de cocina y se regalaba a los ahijados libretas de ahorro. Además, se acostumbraba comprar al contado y se consideraba el crédito como un baldón social. La hiperinflación de los años 80, que hacía perder valor al dinero guardado, y la crisis económica, que no permitía excedentes, hicieron desaparecer la costumbre del ahorro. Hoy, cuando la mejora de la economía podría augurar un crecimiento de éste, se observa por el contrario una gran orientación al crédito, mientras que nadie parece preocuparse de ahorrar.

Sin negar la importancia de la disponibilidad de crédito para el desarrollo social, pues permite a familias y empresas acceder a bienes de otra manera inalcanzables, creemos importante remarcar también la necesidad de economizar. La razón principal es muy práctica: que no puede haber crédito sin ahorro, puesto que el dinero que alguien recibe como crédito es, de alguna manera, el dinero que alguien por su parte mantiene en ahorros.

9

Quizás algún lector dirá que aquí eso no importa, pues mucho del crédito en Perú proviene a su vez de créditos extranjeros, es decir del ahorro de familias en Japón, Alemania o Estados Unidos. ¿Entonces para qué ahorrar si ya otros lo hacen? La respuesta es que el pagar intereses a extranjeros no solamente hace subir el costo del préstamo, sino que esos intereses salen del país en lugar de quedarse trabajando aquí.

Otro lector podría suponer también que fomentar el ahorro limitaría el movimiento económico, ya que la gente compraría menos. No es así, pues el ahorro es lo que los economistas llaman “un consumo diferido”, es decir que el dinero se ahorra para gastarlo en el futuro. Por lo tanto, el ahorro permitiría que en el mediano plazo el ahorrista pueda comprar más que si lo hubiera hecho al crédito, pues además de no pagar intereses, sumará las ganancias recibidas por el dinero guardado.

Quedan como obstáculo para el ahorro, diría con justicia otro lector, los bajísimos intereses pagados por algunos bancos, con cuentas cuyos gastos de mantenimiento achican el dinero en lugar de hacerlo crecer. Felizmente, el funcionamiento del mercado está disminuyendo ese problema, pues la entrada de nuevos jugadores al mercado financiero y bancario hace desaparecer las cuentas con montos decrecientes, y ha fomentado la subida de las tasas de interés pagadas en ellas.

En fin, hoy que se están dando mejores condiciones económicas, es bueno que los peruanos estimulemos la recuperación de la costumbre de ahorrar. Mejor aún si los agentes financieros dan los estímulos para guardarlos en sus instituciones, pues de otra forma regresaremos a ponerlos en el chanchito o el colchón, donde el dinero cumpliría su función de acumulación para el mañana, pero no ayudaría a dar crédito al empresario que necesita una nueva máquina, o a la joven pareja que busca tener casa propia.

Rolando Arellano C.Arellano Marketing

10

¿Quienes somos?

Somos una empresa peruana dedicada a la investigación y consultoría de marketing en el Perú y América Latina, con especial énfasis en los países emergentes.

Fundada en 1996 por el Dr. Rolando Arellano Cueva, está conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales de amplia trayectoria en empresas multinacionales y

nacionales y con profunda formación en investigación y marketing.

Para saber más ingresa a nuestra página web: http://www.arellanomarketing.com

¿Cómo contactarnos?

Dirección: Paseo de la República 3952 - Miraflores. Lima - Perú

Central telefónica: (+511) 221-7330

Correo electrónico: [email protected]

11