en el siglo xvii a partir de la revolución industrial

Upload: vishamilton

Post on 02-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

def

TRANSCRIPT

En el siglo XVII a partir de la revolucin industrial, la accin del hombre sobre la naturaleza se hizo mas intensa, la industrializacin remplaz al trabajo manual de hombre, los gases de efecto invernadero empezaron a acumularse en la atmsfera aparentemente sin consecuencia a corto plazo, pues los problemas vendran ms tarde.En el siglo XXI el dao en la capa de ozono es irreversible y casi imposible de remediar las consecuencias se viven en todo el mundo.Dejar de existir la vida en la tierra? , Todo depende de nosotros!

EL calentamiento globalEl efecto invernadero es un fenmeno natural que permite la vida en la tierra ya que retiene parte de la energa solar, el resto de esos rayos ultravioleta vuelven al espacio esto es posible gracias al ozono, un elemento qumico presente en la atmsfera. la quema de combustible, de forestacin, fbricas y muchas cosas ms son los principales factores de influyen en el calentamiento global.

Algunos de los gases de efecto invernadero son:- Dixido de carbono oxido- xidos de nitrgeno- Clorofluorocarbonos

Estos gases destruyen el ozono de nuestra atmsfera permitiendo as mayor ingreso de la radiacin solar. Los dos principales agujeros en la capa de ozono estn sobre los polos. En la Antrtida la prdida del ozono llega al 70% mientras en el rtico llega al 30%; el hombre sufre las consecuencia y tambin somos responsable de las consecuencias que son vividas da a da en todo el planeta; en algunos lugares del mundo son ms frecuentes o ms intensas. Las ms comunes son:Temperatura ms clida, sequias, fuego arrasador, huracanes, inundaciones: lluvia acida

Podemos hacer algo para reducir la emisin de gases de las consecuencias del calentamiento global? Separando los productos orgnicos de lo inorgnico, reducir el consumo de energa elctrica, adquirir productos sin empaque o con empaque reciclado o reciclable, reciclar envases de aluminio, plstico y vidrio, as como el cartn y el papel

Es hora de hacer algo, hay muchas manera de ayudar, si todos colaboramos podremos logar pero si las cosas siguen as el fin del mundo no puede estar lejos aydame y aydate! El mundo est en nuestras manosDiscurso del Calentamiento Global y Cambio Climtico , por Hernn TelloEmbajador Juvenil:Hernn Ernesto Tello OtreraPas de Representacin:Per

Estimado Presidente, Distinguidos Representantes y Sres. Embajadores Juveniles:El cambio climtico no es un problema. Es un proceso natural del planeta buscando un estndar de temperatura. El problema est en la intervencin del hombre. ste, con su constante bsqueda del desarrollo que no est mal-,no ha medido la contaminacin que genera.A fines de los 80, la comunidad cientfica internacionalalert al mundosobre la estrecha relacin entre el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas y la alteracin del clima mundial. Como reaccin a este problema actual, se cre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y luego, en 1992, la Convencin de Cambio Climtico. Actualmente 171 pases son parte de este tratado internacional.Segn esta Convencin, el cambio climtico esprincipalmente producto de la industrializacin y patrones de consumo de los pases desarrollados,por lo que el tratado obliga a stos y a las economas en transicin areducir sus emisiones.La fecha lmite para realizar la reduccin era el ao 2000, pero slo se cumpli un 34%.La mayora de pases desarrollados no han cumplido con reducir sus emisiones. Slo Finlandia, Noruega, Alemania e Inglaterra han cumplido con las reducciones, al igual que las economas en transicin por razones de recesin. Ningn pas ha cumplido con la transferencia de tecnologa comprometida. A pesar de ello,cada vez hay ms presiones de los pases desarrollados para los pases en vas de desarrollo estabilicen o reduzcan sus emisiones.Por ejemplo el Senado Norteamericano se pronunci en forma unnime por no aceptar nuevos compromisos a menos que algunos pases en desarrollo tambin reduzcan emisiones.Ahora entr en vigencia el Protocolo de Kyoto, que fue negociado desde 1995 y suscrito en Diciembre de 1997, buscando mejorar los resultados de la Convencin de Cambio Climtico por el periodo 2000-2020, con polticas y medidas que los pases desarrollados deben llevar para garantizar cada vez ms reducciones. Lamentablemente, muchos pases no quisieron participar en este Protocolo, especialmente los Estados Unidos, por su terquedad o talvez, su indiferencia debido a su nivel industrial.Ahora la solucin est al alcance de todos. Desde el Presidente hasta el nio ms pequeo pueden ayudar. Necesitamos crear una cultura de conservacin que permita desarrollar capacidades en las nuevas generaciones y en las futuras, porque ya las antiguas no intervienen, sino son las que deben orientar el cambio. La cooperacin internacional debe monitorear y propiciar un nuevo uso de la tierra, organizar medios de conservacin y otras estrategias de desarrollo. Tambin podemos colaborar desde nuestras organizaciones interviniendo en nuestras ciudades y pases propiciando la educacin ambiental en todos los sectores. As lograremos tener un mejor planeta. No olvidemos que:Todos somos la tierra, depende mucho lo que hagamos para tener por ms tiempo nuestro hogar