en el municipio madrileño de san lorenzo de el … del pdi... · web viewtitle en el municipio...

38
CURIOSIDADES DATOS Y LEYENDAS SOBRE LA OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO 1

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURIOSIDADES DATOS Y LEYENDAS SOBRE LA OCTAVA MARAVILLA DEL

MUNDO

20/Mayo/2010 Emilio Mancebo Martínez

1

2

CURRÍCULUM

DR. EMILIO MANCEBO MARTÍNEZ

Licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Salamanca

Doctorado por la Universidad Compútense de Madrid

Especialista en Pediatría y Puericultura

Jefe del servicio de Pediatría del hospital La Alcaldesa de San Lorenzo del Escorial (Madrid)

Jefe del servicio de Pediatría del hospital El Escorial de San Lorenzo del Escorial Madrid)

3

Agradecimiento a mi sobrino Nacho por su colaboración en la organización y maquetación de la conferencia.

4

INTRODUCCIÓN

En el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial, se levanta uno de los más extraordinarios conjuntos monásticos del mundo, el Real Monasterio-Palacio de San Lorenzo de El Escorial, es una de las más colosales empresas arquitectónicas de todos los tiempos y que desde su terminación fue comparada con el templo de Jerusalén.

Haciendo un inciso, recordaré que el día 2 de noviembre del año pasado, fue el 25 aniversario en que la UNESCO, otorgó el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, es decir, el comité adoptó la decisión, el 2 de noviembre de 1984.

5

Se atribuye al murciano Juan Alonso Almela, debido a la majestuosidad y grandeza del Monasterio el calificativo de OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO. Como recordatorio las que precedieron fueron:

.- Las Murallas de Babilonia.

.- El Templo de Diana en Efeso

.- El Faro de Alejandría.

.- El Mausoleo de Artemisa.

.- Las Pirámides de Egipto.

.- El Templo de Júpiter en Olimpia.

.- El Coloso de Rodas.

Como dijo Miguel de Unamuno desde su primera visita al Monasterio “es un lugar que no debería haber español alguno, españolizante, esto es, “ dotado de conciencia histórica de su españolidad “ que no visitase alguna vez en la vida el Monasterio como los piadosos musulmanes la Meca.”

Según la escritura de Fundación y Dotación del edificio, redactado por el propio Felipe II, el 22 de Abril de 1567, el motivo desencadenante fue la victoria sobre las tropas francesas en San Quintín el 10 de Agosto de 1557.

CARTA DE FUNDACIÓN

FRAGMENTO DE LA CARTA DE FUNDACION Y DOTACION DE SAN LORENZO EL REAL, OTORGADA POR EL CATOLICO REY DON FELIPE II el día 22 de Abril de 1567

“En el nombre sea de Dios Todopoderoso, Padre e Hijo e Espíritu Santo, que para siempre vive y reina, e de la gloriosa Virgen Sacratísima Nuestra Señora a cuya gloria y honor sea y enderece a todo lo que nos hiciéremos,e a honor y veneracion del bienaventurado Sanct Lorenzo a quien Nos tenemos particular devoción.

Sea manifiesto a todos: Los que la presente Escriptura de fundación y dotación vieren como Nos, don Felipe, Rey de Castilla, de León, de Toledo, de Aragón, de las dos Cecilias, de Hierusalén, etc….

6

Reconociendo los muchos y grandes beneficios que de Dios Nuestro Señor habemos recibido y cada día recibimos, y cuando El ha sido servido de encaminar y guiar los nuestros hechos, e los nuestros negocios a su santo servicio, y de sostener y de mantener estos nuestros Reinos en su sancta Fee y Religión, y en paz y en justicia, entendiendo con esto cuanto sea delante de Dios pía y agradable obra y grato testimonio y reconocimiento de los dichos beneficios, el edificar y fundar iglesias y monasterios donde su sancto nombre se bendice y alaba y su Sancta Fee con la doctrina y ejemplo de los religiosos siervos de Dios se conserva y aumenta para que ansimismo se ruegue e interceda a Dios Nuestro Señor por Nos e por los Reyes nuestros antecesores y subcesores, e por el bien de nuestras ánimas, e la conservación de nuestro Estado Real, teniendo ansimismo fín e cosideración a que el Emperador y Rey, mí señor e padre, después que renunció en mí estos sus Reinos e los otros sus Estados, e se retiró en el monasterio de Sanct Hidrónimo de Yuste, que es la orden de Sanct Hierónimo, donde falleció y está su cuerpo depositado en el cobdecilo que últimamente hizo Nos cometió y remitió lo que tocaba a su sepultura y al lugar y parte donde su cuerpo y el de la Emperatriz y Reina, mí Señora y madre, habían de ser puestos y colocados, siendo justa cosa y decente que sus cuerpos sean muy honorablemente sepultados e por sus ánimas se hagan e digan contínuas oraciones, sacrificios, conmemoraciones e memorias; e porque otrosí Nos habemos determinado, cuando Dios Nuestro Señor fuese servido de Nos llevar para Si, que nuestro cuerpo sea sepultado en la misma parte y lugar, juntamente con el de la serenísima princesa doña María, nuestra muy cara y amada mujer, que asimismo tiene determinado cuando Dios Nuestro Señor fuere servido de llevarla de ser enterrada juntamente con Nos en el dicho Monasterio, e que sean trasladados los cuerpos de los infantes don Fernando y don Juan, nuestros hermanos, de las reinas doña Leonor e doña María, nuestras tías.Por las cuales consideraciones fundamos y edificamos el Monasterio de Sanct Lorenzo el Real, cerca de la villa del Escorial, en la diócesi y arzobispado de Toledo, el cual fundamos a devoción y en nombre del bienaventurado Sanct Lorenzo por la particular devoción, que como dicho es, tenemos a este glorioso sancto, y en memoria de la merced y victorias que en el día de su festividad de Dios comenzamos a recibir.E otrosí: le fundamos de la orden de Sanct Hierónimo por la particular afección y devoción que a esta Orden tenemos y le tuvo el Emperador y Rey, mí señor.E demás de esto: habemos acordado instituir y fundar un Colegio en el que se enseñen y lean las Artes y Sancta Teología y que se críen e instituyan algunos niños a manera de Seminario, e se haga un Hospital, según que todo mas particularmente se declarará de yuso en esta escritura”.

EMPLAZAMIENTO

Pero, existían otros móviles y el rey, quiso construir un recinto que fuera a la vez templo, biblioteca, centro de estudio, lugar de refugio y meditación y que, además perpetuase la gloria de la Monarquía Hispánica y la grandeza de la casa de Austria.El edificio se destinó por tanto a las siguientes funciones:

7

1.- Iglesia con panteón Dinástico, con un monasterio de monjes de la orden de San Jerónimo, para que los frailes orasen sin interrupción para la salvación de la familia real.

2.- Como Palacio, que alojase al Rey y a su séquito.

3.- Como Colegio y Seminario.

El lugar que se determinó para la construcción fue a los pies del monte Abantos, en la ladera Sur de la sierra de Guadarrama, fue designado por una comisión que nombró Felipe II.

¿Por qué se eligió este lugar?

… era una explanada ideal.… cercana a la corte de Madrid.… con abundante agua, leña y caza.… tenía gran riqueza en madera, granito, cal y arena.

El sentido de la designación, también, tiene su explicación en las creencias y cultura del siglo XVI, inspiradas en Raimundo Lulio.

El rey Felipe II, el arquitecto Juan de Herrera, el bibliotecario Benito Arias Montano y el jerónimo padre Sigüenza compartían unas mismas ideas. Era la época en que los españoles se creían el brazo de Díos en la tierra por el gran imperio que tenían, y el rey quiso levantar un nuevo templo como el de Jerusalén.

BOCA DEL INFIERNO

Llegamos a la primera curiosidad referente al sitio de ubicación según cuentan las leyendas

La comisión de expertos que aconsejo al rey, donde debía situarse el Monasterio, aplicó, disciplinas propias de la época: astrología, astronomía, geología, filosofía, etc. y las tradiciones propias del lugar. Estas, decían que donde se iba a edificar se llamaba “boca del infierno”, Porque existían unas galerías de unas antiguas minas por donde se accedía al infierno y al construir encima de esas galerías se evitaba la salida de Satanás.

8

ESTRUCTURA EXTERIOR

Comenzando por el exterior y en una visión rápida, el elemento arquitectónico del Monasterio es rígido, equilibrado y con una estructura parecida a una parrilla.

Las cuatro fachadas del Monasterio son diferentes entre sí:

Fachada oeste

La fachada principal esta situada en el lado Oeste, mide unos 207 de largo y 20 de alto, tiene un total de 180 ventanas, en este lado se encuentran los accesos al Colegio, al Convento de los frailes y a la Basílica.

9

Encima de la entrada al templo existe una escultura de San Lorenzo, realizada por el artista toledano Juan Bautista Monegro, se trata de una pieza de cuatro metros de altura, cincelada en piedra berroqueña y que tiene la característica y curiosidad que la cabeza, pies y manos son de mármol blanco.

Existe una leyenda que hace referencia a que la mirada de San Lorenzo está fija en un punto determinado donde habría un tesoro, y que, según refieren las crónicas de la época “durante la construcción del monasterio un escribiente de la pagaduría robó una saca de doblones de oro, los escondió en un cinturón alrededor del cuerpo para que no le vieran al salir, su idea era marcharse a Portugal a campo través, pero en su huída cayó en una charca de arenas movedizas donde quedó enterrado junto con las monedas de oro “.

10

Fachada Este

La fachada Este tiene 386 ventanas y en el centro se sitúa el cuerpo adosado que constituyen los cuartos reales y por encima está el frontispicio del templo.

Fachada Norte

En la fachada Norte están los accesos a la residencia real y la entrada de servicios al Colegio.

11

Fachada Sur

La fachada Sur es la más equilibrada, mide 161 metros de largo y tiene 296 ventanas, esta fachada esta rodeada de unos jardines, llamado el jardín de los frailes y una galería por la que se comunica el monasterio con la universidad María-Cristina, llamada Galería de los Convalecientes, denominada así porque servía de paseo a los enfermos.

12

En esta fachada se encuentra una lápida conmemorativa de la colocación de la primera piedra, dice así:

AQUÍ EN ESTE LUGAR FELIPE II REY DE LAS ESPAÑAS. MANDO COLOCAR LA PRI- MERA PIEDRA DEL MONASTE- RIO EL DIA XXIII DE ABRIL DE MDLXIII EN PRESENCIA DE LA COMUNIDAD DE LA ORDEN DE SAN JERONIMO Y DE LOS MAESTROS Y OPERARIOS. EL XXIII DE ABRIL DE MCMLXIII FRANCISCO FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA HABIENDOLO RESTAURADO MANDO COLOCAR ESTA LAPIDA CONMEMORATIVA

CUBO DE PIEDRA

En la esquina de las fachadas norte y oeste existe un bloque de piedra en forma de cubo, aproximadamente de un metro de alto por otro de ancho, que tiene la curiosidad y misión de estar colocado para evitar que los carruajes, tanto las carretas de la obra como las carrozas de caballerías rozaran al pasar con las ruedas y herrajes el esquinazo de piedra.Con este mismo fin, existen dos mojones de piedra a la entrada del palacio en la fachada Norte.

ÚLTIMA PIEDRA

Otra curiosidad es saber donde se encuentra ubicada la última piedra. Está pasando al patio de Reyes después de la entrada principal a la Basílica por la lonja. Entrando en el patio a la izquierda, en el último sillar de la cuarta pilastra, una cruz negra labrada en la curva de dicho sillar y en el sobrelecho del mismo se puso una urna con un pergamino con el día, el año, los evangelios y quien era el rey, el papa y el prior en ese momento.

PRIMERA Y ÚLTIMA PIEDRA DE LA BASÍLICA

13

También la Basílica tuvo su primera y última piedra. La primera en Agosto de1563 fue asentada al pie de uno de los cuatro pilastrones que sostiene la cúpula, en el mas próximo a la sacristía. La última se puso diecinueve años más tarde en la junta de la aguja que sostiene la bola, el 23 de Junio de 1582.

PATIO DE REYES

En el patio de Reyes existen unas esculturas de los seis reyes de Judea que ocupan la fachada de entrada a la Basílica. DAVID, SALOMON, EZEQUIAS, JOSIAS, JOSAFAT y MANASES.

Tanto la ubicación como la prestancia de las seis esculturas por su grandiosidad y magnificencia llenan por completo el frontal del atrio de la iglesia.

Las esculturas que tienen cinco metros de altura y casi seis toneladas de peso por cada una de ellas, las sitúan entre las más grandes de la estatuaria española.

Están realizadas en un solo bloque de granito, siendo las caras y las manos de mármol, mientras que las coronas y los atributos son de bronce dorado. Como curiosidad, diremos que la cabeza de JOSIAS, fue dañada por un rayo y posteriormente restaurada en el año 1856.

Existía un proyecto detallado de Juan de Herrera, que se encuentra en unos planos, en la biblioteca del Palacio Real de Madrid, que consistían en seis pirámides u obeliscos, rematados por bolas que marcaban el carácter funerario del templo. Cuando se sustituyó el proyecto por los seis reyes de Judea se trastocó algo más que un motivo ornamental, prevaleciendo la inspiración salomónica del Viejo Testamento. Este cambio dirigido por Felipe II no agradó a Herrera.

En los pedestales de las estatuas de los reyes figuran unas inscripciones redactadas por el padre Francisco de los Santos, deduciendo de la lectura de estas sentencias que eran seis reyes, ejemplares, piadosos, justos, temerosos de Dios, sabios y amantes de la paz; eran a la vez poderosos luchadores contra la idolatría y además estos seis elegidos tenían un denominador común, el haber participado en alguna medida en la edificación del templo de Salomón.

14

El citado padre Francisco de los Santos escribe:

“ Todos los Reyes formaban parte, de alguna manera, de aquel templo, que Dios se hizo construir entre su pueblo elegido, y se los representó aquí para dar a entender que también en estos tiempos felices está presente la voluntad de Dios, que impulsó al fundador Felipe II, el segundo Salomón español a construirle una maravillosa residencia en la tierra……”

Las inscripciones puestas en unas placas de mármol y de izquierda a derecha dicen así.

JOSAFAT

LUCIS ABLATIS LEGEM PROPAGAVITEste rey se representa con el cordero de los sacrificios y con el hacha con los que destruyó los bosques paganos, fue un gran impulsor y propagador de la ley.

EZEQUIAS

MUNDATA DOMO PHASE CELEBRAVITSuprimió el culto a los ídolos y abrió nuevamente las puertas del templo. Tiene en sus manos una naveta que servía para colocar el incienso en el incensario, y según aseguran los jerónimos Sigüenza y de los Santos, originariamente era de oro. A los pies de la figura hay un macho cabrío.

DAVID

OPERIS EXEMPLAR A DOMINE RECEPIT

15

Primer rey de Judea, aparece con los atributos de un alfanje y un arpa, simbolizando que era guerrero y al mismo tiempo amante de la música. Está mirando hacía su hijo Salomón para transmitirle el mandato divino de construir el templo.

SALOMON

TEMPLUM DOMINO AEDIFICATUM DEDICAVITSegundo rey de Judea, representado con el libro de la sabiduría y el cetro, fue el verdadero constructor del templo. Fue un gran amante de la paz.

JOSIAS

VOLUMEN LEGIS DOMINI INVENITReparó el templo y destruyó los altares dedicados a los ídolos. Lleva un rollo de pergamino con la ley, el Deuteronomio, que se encontró durante unas obras de restauración. Al contrario que los demás, sujeta el cetro con la mano izquierda reservando la derecha para la ley de Dios.

MANASES

CONTRITUS ALTARE DOMINI INSTAURAVITOfendió a Dios, estuvo en cautividad y por eso lleva las cadenas. Arrepentido, se le representa con la escuadra y el compás utilizados en el levantamiento de una muralla en torno al templo.

Diríamos, que hasta 1577, año en que se colocaron las susodichas estatuas dos eran las posibles interpretaciones fundamentales del sentido del monasterio del Escorial: 1.- Interpretación fundamental. Eran las razones funerarias y dinásticas que se derivan de la Carta de Fundación del monasterio firmada por Felipe II en el año 1565.

2.- Interpretación tridentina. Trento termina el mismo año del comienzo de las obras del monasterio, y el rey configura el Escorial como baluarte de la nueva religiosidad emanada de las conclusiones del concilio.

Estas seis figuras junto con la estatua de San Lorenzo las sacaron de una cantera de granito blanco que está muy cerca, lo que hoy es el emplazamiento del pueblo de Peralejo, desplazaron los bloques hasta la misma obra donde los esculpieron y lo rematarían haciendo las cabezas y las manos de mármol.Como la piedra salió de la misma cantera sin que se agotara nació una letrilla que reza así:

16

Seis reyes y un Santo Salieron de este canto Y aún queda para otro tanto

BÓVEDA PLANA

Otro dato interesante y curioso es el referente a la bóveda plana.Cuentan los historiadores Jerónimos, que la muerte del primer arquitecto real, que inició las obras del monasterio Juan Bautista de Toledo, produjo en el rey Felipe II una gran preocupación por la desconfianza que tenía para encontrar a otro artífice semejante para proseguir la obra. El discípulo de él, que era Juan de Herrera fue el más capacitado para sucederle, pero, Felipe II no era de los que otorgaban a la ligera su confianza. Sabedor de ello Herrera quiso realizar una cosa grande y notable para inclinar a su favor el ánimo del rey.

Al terminar la famosa bóveda plana del sotacoro de la Basílica, preparó en secreto una columna hueca de cartón, pintada de granito y la colocó bajo la bóveda como sustentándola por su piedra clave.

Entonces invitó al rey para que contemplase la obra y el rey nada más verlo puso un gesto de desagrado.Herrera le preguntó al rey: “No le gusta a su Majestad esta obra, a lo que el rey respondió “me espanta semejante desacato al arte, las bóvedas, como los arcos Sr. Herrera, se sustentan por sí mismas, ¿y, donde se ha visto una columna sosteniendo una bóveda? Y precisamente aquí, en medio, donde más estorba el paso de la gente, así que tendrá que demolerlo todo y levantarlo de nuevo dejando despejado este centro”.

Herrera le dijo al rey: “pues no agradando a Su Majestad, sea ahora mismo “y sin mas dilación y dando un puntapié a la columna cayó al suelo quedando el rey asombrado ante la gran bóveda plana, que parecía sustentada en el aire como por arte de magia. El rey exclamó: ¡OH! Juan Herrera, Herrera con los reyes no se juega”.Desde aquel momento el rey le otorgó su confianza y le concedió el nombramiento de Arquitecto real.

LADRILLO DE ORO

Otra curiosidad, es la referente al famoso ladrillo de oro.

Se cuenta que el embajador de Francia, en una de sus visitas al Monasterio, asombrado ante la envergadura de la obra, y algo amoscado, también, porque el monumento recordaría perpetuamente la derrota de los franceses en San

17

Quintín, dijo a Felipe II. Majestad! es muy fácil comenzar una obra tan ambiciosa, pero, el mérito esta en acabarla, porque el mundo esta lleno de monumentos inacabados. Veremos si le alcanza para ello el dinero de sus arcas y el oro de todas las Américas.

Ante esta grosería no replicó nada el taciturno rey, pero al llevar a feliz término su obra y cuando estaban labrando el espigón o aguja mas alta de la cúpula, mandó Felipe II colocar en ella un ladrillo de oro, como réplica al desconfiado embajador, y aún otros dos, en las dos torres de las campanas.

Volvió el embajador francés al Escorial una vez terminado el Monasterio y preguntó al rey de donde procedían aquellos fulgores dorados que se veían en lo alto del Cimborrio. El rey, irónicamente, le contestó: ¡aquello! “ah, sí “al final de la

obra nos faltó la piedra y nos sobró el oro y por eso mandé colocar allí ladrillos de oro”.

Toda esto es una bonita leyenda para ser contada, pero la realidad es que ni ladrillos ni de oro. Es sencillamente una urna o caja de reliquias de Santa Bárbara, cubierta con una lámina de 40/50 cm. de bronce dorado a fuego, y, a conciencia, como se hacían antes las cosas, ya que después de cuatro siglos, refleja como el primer día los rayos del sol.

Esta plancha dorada tiene grabadas en su cara exterior una oración que dice “ruega por nosotros Santa Bárbara para que nos veamos libres del rayo y de la tempestad”.

Aprovechando esta curiosa anécdota les contaré una tremenda odisea de un alumno del real Colegio Alfonso XII que sucedió en el año 1927.

18

Fueron los años de las hazañas de grandes aviadores en su afán de sobrepujar todas las marcas y récords en el campo de la aviación, así: BYRD y BENNET volaron sobre el polo Norte, RAMON FRANCO y RUIZ de ALDA atraviesan el atlántico en el hidroavión Plus-Ultra, desde Palos a Buenos Aires. El comandante LORIGA voló con su escuadrilla “El Cano” desde Madrid hasta Manila. LIMBERG, atraviesa en solitario el atlántico norte desde Nueva York a París.

Este afán de superación germinó en el cerebro de un muchacho interno del colegio llamado Ramón de Lucas Ortueta, era un joven de catorce años, de conducta ejemplar, modelo en todos los órdenes, sencillo, callado, nada presumido ni jactancioso.

Pues a este chico se le ocurrió escalar por el pararrayos la gran torre de las campanas, situada a la izquierda de la fachada del templo por el patio de Reyes. Al estar interno, ocupaba una habitación que da al patio de Reyes. A medianoche salió de su cuarto, se dirigió al patio menor, contiguo a la capilla del colegio, se agarró al pararrayos y subió por él en la oscuridad de la noche sin mas recursos que los músculos de sus manos y sus pies, recorriendo los tramos horizontales largos con que el pararrayos salva las tres cornisas muy salientes y voladizas de la torre, por las cuales tuvo que avanzar horizontalmente de cara a las estrellas. Salvó la cúpula de granito y la aguja o pirámide cuadrangular donde esta uno de los “ladrillos de oro” y llegó a la gran bola de bronce que se apoya en la cúspide de la pirámide, en la curva del pararrayos sobre el meridiano de la bola dejó atado un pañuelo blanco flameando al viento. Bajó por el mismo camino y se fue tan tranquilo a dormir a su habitación.

Allí quedó durante unos días el pañuelo porque el monasterio no disponía ya del cuerpo de ágiles pizarreros de antaño y tuvieron que armar un andamiaje para arriar el pañuelo.

Se envió al héroe a su casa para disuadir a los demás de todo empeño de superación, y en Junio se le admitió para realizar los exámenes finales, que superó tan fácilmente como la escalada de la torre.

AULLIDO DEL MONASTERIO

Como una leyenda, surgió un asunto realmente ridículo al parecer, pero dio lugar a un escándalo que se difundió con increíble rapidez por Madrid y por toda España.

Se decía, que, entre los andamios de las obras del Monasterio, aparecía todas las noches un perro negro misterioso y de mal agüero, que lanzaba tristes y angustiosos aullidos como un alma en pena. Aquello era, para unos, un severo aviso de Dios por los despilfarros enormes que se hacían para levantar un

19

convento fastuoso para unos monjes, mientras se empobrecía el pueblo con cien impuestos y gabelas.

Este suceso, aunque los monjes no creían en esas fábulas y fantasías no veían el medio de acabar con ellas.

Una noche, estaban los monjes cantando los maitines en el coro de la Iglesia Vieja (la Iglesia que tuvieron los monjes hasta que terminaron de construir la Basílica) cuando se oyó de pronto un tremendo y prolongado aullido que retumbó en las bóvedas del claustro principal, agrandado por el profundo silencio de la noche.

Resonó varias veces estos aullidos y el terror que produjo suspendió los rezos y los cánticos de los monjes, dejándolos clavados en sus asientos y mas de uno pensó que iba a aparecer por la puerta aquel fantasma, o alma en pena o el mismo diablo en persona.

Entonces, el prior mandó al monje Fray Villacastín, el cual salió del coro acompañado de otros religiosos para que averiguara el motivo de los aullidos. A los pocos pasos tropezaron con un gran perro negro, hermoso, manso y zalamero que se dejó prender sin resistencia.

Esta tremebunda fábula tiene una muy sencilla explicación: El marqués de Navas, amigo y consejero de Felipe II, entró un día para visitar las obras del Monasterio, acompañado de su magnífico sabueso. A la salida, el perro quedó perdido y preso entre aquel laberinto de grúas, materiales y corredores sin acertar con la salida, y así, perdido, hambriento y sobre todo, sin compañía lanzaba esos tristes gemidos. Al oír ese pobre perro las voces varoniles de los monjes en el coro arreció en sus aullidos angustiosos, esperanzado en encontrar la compañía y la libertad.

Parece ser lo ahorcaron y lo tuvieron así a la presencia de todos para eliminar el bulo y la leyenda negra que había nacido.

SACRISTÍA Y SAGRADA FORMA

Una joya que tiene el Monasterio y que habitualmente ni se visita ni la enseñan los guías, es la Sacristía.

En su interior se encuentra una Sagrada Forma eucarística, que fue traída al Monasterio, en tiempos de Felipe II y que desde su hijo Carlos II, se la ha tributado y se la sigue tributando culto público dos veces al año: El 29 de Septiembre, festividad de San Miguel El 28 de Octubre, fiesta de San Simón y San Judas.

20

Estos días se han modificado desde el año pasado y solamente se abre la Sacristía al culto público el último domingo del mes de Septiembre. También ese mismo día se exponen al público y se abren los relicarios laterales del retablo de la Basílica.

La Sacristía, es una sala abovedada de 30/11/9 alto, sirve para revestirse los monjes y sacerdotes de vestimentas sagradas, algunos de estos ornamentos que tienen datan del siglo XVI

Al fondo de la Sacristía aparece un altar con un lujoso retablo de jaspes y mármoles, en el centro del retablo se encuentra el famoso cuadro de Claudio Coello: “LA SAGRADA FORMA”, verdadera joya y maravilla de arte.Pero es que detrás de este lienzo se oculta una joya y maravilla mayor, de valor infinito para un católico.Me refiero a la SAGRADA FORMA de El Escorial, y que se conserva allí desde hace siglos. La historia de esta Sagrada Forma es la siguiente:

A finales de Julio de 1572 algunos seguidores del reformador ZWINGLIO irrumpieron en la iglesia católica de Gorinchën a 55 Km. de la Haya en Holanda, entonces bajo el dominio de Felipe II.

El odio sectario de todo lo que fuese católico, iglesias, reliquias, etc. les llevó a apoderarse de una hostia consagrada del copón que se exponía en el altar. Uno de los asaltantes del templo cogió la forma y arrojándola al suelo la pisoteó, abriendo en ella tres orificios con los clavos de sus botas, de los que

21

brotó sangre, todavía hoy se observa claramente en los bordes de los tres agujeros, la sangre, aunque seca y con un color rojo desvaído por el paso del tiempo.

Ante este hecho los profanadores se turbaron y el que la pisoteó fue a dar cuenta de lo sucedido al rector de la Iglesia, éste recogió la forma consagrada y ambos, rector y profanador huyeron de la ciudad.

Se fueron a Malinas donde se refugiaron en un convento de franciscanos y durante su estancia el profanador se convirtió y vistió el hábito de esa orden.

La ciudad de Malinas fue tomada por los sublevados, con el consiguiente caos público y para evitar una nueva profanación de la Sagrada Forma, se la entregaron a Andrés de Hórst, gentilhombre de la ciudad, para que la custodiase bajo la atenta mirada de los padres franciscanos.

Después, pasó a un noble alemán y capitán del ejército de Austria, llamado Fernando Weidner y tras una serie de vicisitudes, llega a manos de los duques de Cardona, y fue la duquesa la que resolvió enviar a Felipe II, como en otras ocasiones había hecho con otras reliquias, por mediación de su hija la marquesa de Navarrés residente en España.

Se sabe que la Sagrada Forma fue entregada a Felipe II por la marquesa de Navarrés a principios de 1594, y poco después el rey la enviaría al Monasterio.

Como hemos dicho anteriormente, se le tributa culto a la Sagrada Forma el último domingo del mes de Septiembre.

Cuando recibe Felipe II la Sagrada Forma la mandó colocar en el relicario de la Anunciación, pero a causa pavoroso incendio el 7 de Junio de 1671 los monjes jerónimos trasladaron todas las reliquias a un lugar seguro, siete días después, una vez limpia la Basílica volvieron todas las reliquias a su punto de origen.

Pero, fue Carlos II en 1675 hijo de Felipe II y último rey de los Austrias, sube al trono a los catorce años y un año después, en el otoño del 1676 visita por primera vez el Escorial y oye el relato de la Sagrada Forma, le impresiona y decide el traslado a un lugar más digno, la capilla de la sacristía.

Carlos II mandó al pintor Claudio Coello el lienzo del altar, y mediante un sencillo mecanismo y un torno, desciende el cuadro al piso debajo de la sacristía dejando al descubierto el altar con la Sagrada Forma.

RELICARIOS

Como Felipe II tenía una gran afición a las reliquias dotó al Monasterio de una de las mayores colecciones de reliquias del mundo católico.

22

La colección se compone de unas 7.500 reliquias que se guardan en 507 cajas o relicarios. Las reliquias fueron distribuidas por todo el Monasterio, encontrándose las más importantes en la Basílica.

En el lado del Evangelio, bajo la protección del Misterio de la Anunciación de María, se guardan todos los huesos de las Santas y mártires. En el lado opuesto, en el altar de San Jerónimo las reliquias de los Santos y mártires.

Aparte, hay infinidad de armarios relicarios por otras dependencias del Monasterio, principalmente en el coro, pero los principales están guardados en dos grandes armarios, decorados por Federico Zúccaro, y se encuentran divididos en dos cuerpos, pudiéndose abrir por delante para ser expuestos al público y por detrás para acceder a las reliquias.

Estos relicarios se abren una vez al año para la exposición a los fieles el día de todos los Santos.

SALA DE LOS SECRETOS

Otra curiosidad es la sala de los Secretos, que se encuentra situada, saliendo de visitar el panteón de Infantes hay una pequeña sala sin ningún ornamento y bastante oscura y lóbrega. Sobre esta sala existe una curiosa leyenda:

Como el Monasterio se construyó en veintiún años sin interrupción con un plan de arquitectura, un mando de obra y un plan económico, a veces el rey se encontraba con apuros económicos para pagar a artífices y obreros.

El primer arquitecto Juan Bautista de Toledo le escribió a Felipe II en cierta ocasión una carta hábil donde le reprochaba esas deficiencias en el pago con un símil entre la agricultura y la arquitectura. Decía así:

“Para que el campo produzca sus frutos se necesita el riego del agua en sus debidos tiempos, y, si falta ésta las plantas se vuelven mustias. Lo que es el riego para el campo es el dinero para las obras, que en faltando éste se paralizan y retroceden”.

El rey al leerla escribió al margen de la carta:

“Bien filosofea aquí Juan Bautista sobre la falta de dinero, y, aunque la haya habido, no creo que haya sido tanta que no se pueda entretener la obra algunos días, como se hace en otras partes”.

Mas tarde, en tiempos de Herrera, se cayó en la misma falta, y, como suele suceder todos murmuraban pero nadie se atrevía a manifestárselo al rey, solo Herrera encontró un medio de decírselo sin riesgo.

23

Por entonces Herrera había terminado de construir la famosa sala de secretos, donde dos personas colocadas en ángulos opuestos pueden conversar, sin chillar y con enorme claridad, mientras que los que están en medio no oyen nada, debido a que la voz emitida en un ángulo, por sucesivas reflexiones converge en el ángulo opuesto.

Felipe II fue invitado a colocarse en el ángulo, donde, a veces se oían voces misteriosas o de ultratumba. Mientras los cortesanos charlaban en el centro de la estancia, Herrera sin ser notado ocupó el ángulo opuesto y dijo al rey con voz falseada y cavernosa:

¡Majestad! Que hace tres semanas que no cobran sus trabajadores y, ¡esto no está bien!

¡Quien sois vos que así osáis hablar…!

¡Soy el ángel de la guardia de los laborantes!

Entonces Herrera se retiró al centro de la sala, junto con los cortesanos. El rey receloso y sorprendido se dirigió al grupo central preguntando si habían oído voces extrañas.

Nadie, majestad, aquí nadie ha hablado mas que nosotros y no hemos oído ninguna palabra extraña. Impresionado profundamente Felipe II, pagó desde entonces puntualmente a todos sus artífices y laborantes.

CARILLÓN

Otra curiosidad y que además está de actualidad es la referente al CARILLON.

Se trata de un instrumento musical que ha pertenecido al monumento desde su fundación, es el único instrumento histórico del país.

Es originario de Flandes y Felipe II lo mandó traer una vez acabada la obra del Monasterio e hizo venir a un maestro carillonista flamenco que no carillero ni campanero.

Los registros y descripciones se refieren a él, como órgano de campanillas o campanas de la música.

24

En el año 1671, hubo un devastador incendio que destruyó completamente el carillón, cuentan las crónicas del jerónimo padre Sepúlveda, que, el bronce derretido caía desde la torre como arroyos de agua.

Con el bronce recuperado se funde en 1673 la campana llamada “GABARDON”, alojada hoy en la torre del reloj.

En el año 1674, y por deseo de la reina Dª. Maríana de Austria se instala un nuevo

Carillón.

En 1826, con motivo de otro incendio se destruye parcialmente.

Por fin, en 1988 se reconstruye el instrumento por la fundición holandesa Royal-Eijsbouts. La reconstrucción se hace respetando las características de sonoridad, pero también se dota al nuevo instrumento de modernos mecanismos para el toque manual y automático.

El actual instrumento se dedica a la reina Sofía, dedicatoria que figura fundida en las campanas, junto a sus escudos y los del Real Monasterio.

El Carillón consta de 47 campanas repartidas en cuatro octavas cromáticas, y la campana mayor, la más grave pesa 1610 Kg. de peso y su tono es un Re.

Las campanas están sujetas a una armadura de hierro y los badajos van conectados mediante cables de alambre a dos teclados de palancas, uno se accionan con los puños y el otro con los pies.

25

El carillonista titular es D. Manuel Terán que ofrece unos conciertos los días siguientes:

.- el primer Domingo de cada mes después de la Misa de una de la Basílica.

.- en la festividad de San Lorenzo el 10 de Agosto.

.- el día de la Virgen de Gracia, patrona de San Lorenzo, segundo Domingo de Septiembre.

.- el día de la Hispanidad.

.- el capítulo de San Hermenegildo.

En el año 2008 hubo un primer encuentro internacional del Carillón de San Lorenzo, con lo que se pretendía contribuir a un mejor conocimiento y apreciación de éste instrumento musical, así como a su debida proyección internacional.

En el año 2009, durante los días 27 y 28 de Julio fue el segundo encuentro internacional entablándose relaciones culturales con Portugal. En el año anterior esas relaciones fueron con San Quintín en Francia.

En España solo hay dos carillonistas, uno Manuel Terán del Escorial y otra, Ana-María Reverte en Barcelona.

DATOS GENERALES

Como colofón, aunque los números siempre aportan una visión fría y distante de los monumentos, sin embargo, recurrimos a ellos por ser indicativos de la auténtica magnitud de la obra escurialense, estos, son los siguientes:

…. Altitud sobre el nivel del mar, 1029 m.

…. Duró su construcción desde el 23 de Abril de 1563 hasta el 13 de Septiembre de1584, es decir, 21años, 4 meses y 18 días.

…. Dimensiones del cuadrilátero principal de la planta de 207/156 m.

…. Superficie de planta: 35.000 metros cuadrados.

…. Un Cimborrio de 92 m. de altura por 83 de diámetro.

26

…. Los campanarios tienen 72 m. de altura.

…. Las torres angulares tienen 45 m. de altura.

…. Tiene 9 torres.

…. 15 claustros.

…. 16 patios.

…. 88 fuentes.

…. 11 aljibes.

…. 86 escaleras.

…. Más de 1200 puertas.

…. 2.673 ventanas.

…. 4.000 habitaciones, salas y salones.

…. El retablo mayor tiene 14 m. de ancho por 26 de altura.

…. La lonja Norte tiene 36 m. de anchura.

…. La lonja poniente tiene 52 m. de anchura.

…. El patio de Reyes mide 64/38 m.

…. La biblioteca mide 54 m. por 9 de altura.

…. La biblioteca guarda 75.000 volúmenes 5,200 códices manuscritos.

…. Tiene una colección de 224 cantorales. Tienen unas medidas de 110-115/90 de ancho. Cada volumen tiene 70 pergaminos. Esto supone unas 16.000 pieles de machos cabríos.

…. Tiene 1.600 cuadros y 540 frescos.

…. Conserva 7.422 reliquias.

…. Tiene 9 órganos.

…. Tiene 73 estatuas de bronce, mármol, piedra y madera.

27

BIBLIOGRAFIA

Aarón Yanko

EL ESCORIAL EXOTERICO Y HERMETICO.

Benito Medíavilla Martín

LA SAGRADA FORMA DEL ESCORIAL.

Carlos Vicuña

ANECDOTAS DEL ESCORIAL

Eloy Fernández de la Peña

FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN, OBRERO MAYOR DE SAN LORENZO EL

REAL.

Fray josé de Sigüenza

FUNDACION DEL MONASTERIO DEL ESCORIAL.

Gabriel Sabau Bergantín

HISTORIA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL.

Manuel Rincón Alvarez

CLAVES PARA ENTENDER EL MONASTERIO DEL ESCORIAL.

28

José Luís Abellán

VISION DE EL ESCORIAL (Aproximación al Mito)

29