en el juego del deseo. f, dolto

5
Ficha Bibliográfica Claudia Jara Huerta. Título: En el juego del deseo. La génesis del sentimiento materno, enfoque psicoanalítico de la función simbólica femenina. Autor: Françoise Dolto. Editorial: Siglo Veintiuno Editores. ISBN: 968-23-1147-0 No. Páginas: 233-253. Edición: Primera edición en español, 1983, México. Tema: En torno a la adopción, revisar desde Dolto el deseo de ser padres. Datos Bibliográficos APA: Dolto, F. (1983). La génesis del sentimiento materno, enfoque psicoanalítico de la función simbólica femenina. En el juego del deseo (pp.233-253). México, Siglo Veintiuno Editores. Palabras Claves: Deseo, madre, cultura, niña. Resumen: La génesis del sentimiento materno, enfoque psicoanalítico de la función simbólica femenina Algunas imágenes ancestrales del amor materno: En este capítulo se trata la historia popular en relación a lo materno, haciendo un recorrido en primer lugar por el mundo pagano, donde se hace referencia a la historia romana, ya que esta estaba altamente influenciada por su cultura, siendo la riqueza y el poder un valor fundamental, incluso

Upload: valentina-munoz-contreras

Post on 16-Sep-2015

47 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

En el juego del deseo.

TRANSCRIPT

Ficha Bibliogrfica

Ficha Bibliogrfica

Claudia Jara Huerta.Ttulo: En el juego del deseo. La gnesis del sentimiento materno, enfoque psicoanaltico de la funcin simblica femenina.Autor: Franoise Dolto.Editorial: Siglo Veintiuno Editores.ISBN: 968-23-1147-0No. Pginas: 233-253.Edicin: Primera edicin en espaol, 1983, Mxico.Tema: En torno a la adopcin, revisar desde Dolto el deseo de ser padres.Datos Bibliogrficos APA: Dolto, F. (1983). La gnesis del sentimiento materno, enfoque psicoanaltico de la funcin simblica femenina. En el juego del deseo (pp.233-253). Mxico, Siglo Veintiuno Editores.Palabras Claves: Deseo, madre, cultura, nia. Resumen:La gnesis del sentimiento materno, enfoque psicoanaltico de la funcin simblica femeninaAlgunas imgenes ancestrales del amor materno: En este captulo se trata la historia popular en relacin a lo materno, haciendo un recorrido en primer lugar por el mundo pagano, donde se hace referencia a la historia romana, ya que esta estaba altamente influenciada por su cultura, siendo la riqueza y el poder un valor fundamental, incluso los hijos eran tomados como posesiones u objetos de poder. En segundo lugar se hace inserta en el mundo judeo-cristiano, donde se muestra la primera muestra de la madre que anima y alienta al ser en vida. Esta madre anima y escoge a sus hijos en una vida tica ms que carnal. Luego est la virgen Mara, que est sostenida en un mito lejos del entendimiento, no se ha retenido sino la imagen de una madre sin genitor humano, que adora al nio, su dios, que nutro y cuida ante la mirada devota, abuelesca, simbolizada por su casto esposo Jos, que uno se representa casi calvo y canoso (Dolto, 1983, p.234). As va haciendo el recorrido por el Renacimiento, elevando a las Vrgenes a las pinturas y esculturas, junto con el nio, y los ngeles, an en una posicin de poder, ya que estaban representadas en tronos y majestuosidad.Amor materno posesivo y celoso, exibicionista de haber y de riqueza, en el ejemplo romano. Amor materno, sostn del ser carnal y del ser espiritual de los hijos, en el ejemplo de las madres de la Biblia (Dolto, 1983, p.235). La imagen cultural de los sentimientos maternos como sostn del narcisismo del ser en el mundo: Es aqu donde se presenta a una madre ideal, apareciendo en relatos y cuentos. Una madre que se encarga de la educacin, y lo gua para adquirir un poder social. Este tipo de imgenes seducen a la imaginacin de las nias que sostienen una identificacin con modelos. Por desgracia, dichas imgenes no toman en cuenta el papel dominante de la relacin de cada nio con su padre y de cada mujer-madre con su hombre (Dolto, 1983, p.237). [Me parece interesante como se hace un recorrido sobre la imagen de la madre a lo largo del tiempo, y creo que en la ltima cita, se muestra lo que pasa hoy en da en nuestra sociedad, donde hay una separacin de la madre y la mujer, que se refleja en el deseo de hijo de una mujer, ya que est atravesado tanto por el deseo de ser madre como por el deseo de mujer, que de alguna forma se deben unir para no dejar separado uno del otro].Luego, se hace referencia a la madre con el beb, y al lenguaje pre verbal en el que estn inmersos, la ausencia y presencia de sta que aportan al nio certeza de s mismo, le da garanta de la seguridad del espacio conocido. Haciendo que pueda ser en la sociedad, darle la presencia y la seguridad.El enfoque clnico: El sentimiento materno, es enseado inconscientemente y se constituye en la infancia, al contacto y con el ejemplo de las mujeres de las dos ascendencias (materna y paterna) de la niita, segn las relaciones de identificacin o el rechazo de identificacin del nio con las mujeres de su familia y con las mujeres que son nodrizas y luego sus educadoras () Todo sentimiento experimentado est ligado al narcisismo, o sea a ese centro coherente de mismidad conocida y reconocida que cada quien identifica consigo para conservarlo. (Dolto, 1983, p.243).Se explican las etapas por las que va pasando el nio a medida que va creciendo es decir, cuando descubre la diferencia sexual entre nios y nias, donde las zonas ergenas se hacen presentes, tanto para en lo masculino como en lo femenino. En la nia la castracin primaria se presenta en los cuidados a muecas, que pasan a ser pequeos falos compensadores. Las primeras manifestaciones de su comportamiento y de manipular constituyen la compensacin valorizadora que enternece al grupo adulto y la valoriza como futura mam (Dolto, 1983, p.245).Los sentimientos maternos positivos por los pequeitos estn arraigados en las percepciones sentidas como agradables, percepciones olfativas, auditivas, visuales y tctiles, del cuerpo del lactante y de sus funciones naturales; y dichas percepciones son narcisizantes, cuando se trata de su hijo, para toda madre normalmente mujer. Las heridas narcisistas experimentadas y no superadas a la edad de tres aos originan a la inversa, en las mujeres convertidas en madres, muchos de los trastornos somticos de su lactante. (Dolto, 1983, p.246).De esta forma, sigue mostrando el recorrido o el surgimiento del sentimiento materno, como pasa en la adolescencia, donde a su vez esta etapa est marcada por una separacin con los padres, que se reclama de parte de ellos. Por ltimo El sentimiento materno, por ms atento y carioso que sea, slo es vivificante para el nio si coexiste en la madre con sentimientos conyugales e intereses culturales y sociales; lo cual no se realiza sino en una mujer que se ha convertido inconscientemente en adulta en el plano narcisista. En ese caso, el sentimiento materno inicia y apoya autnticamente al nio que es objeto de l, y le permite volverse un sujeto, jubiloso de su autonoma, de la conquista de sus responsabilidades, en la bsqueda de objetos de su deseo fuera de su familia; dicho con otras palabras, orgulloso de su estatura humana. (Dolto, 1983, p.253).[Me parece que el sentimiento materno al que se refiere Dolto, es lo ptimo que se espera en beneficio del hijo, pero Qu pasa cuando se quiere ser madre y no se puede? Qu sucede con ese sentimiento en el proceso de adopcin?]