en defensa del ioma - femecon.com · exhortamos a quien corresponda a que se regularice el flujo de...

12
FEMECON INFORMA AÑO XVII- Nro. 212 Agosto 2012 Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano Pág. 2 e ditorial El IOMA es la segunda Obra Social del país, atendiendo la salud de cerca de 1.900.000 afiliados con el esfuerzo mancomunado del Instituto, sus beneficiarios y los profesionales médicos. Sostener un sistema que ha dado satisfactoria respuesta a usuarios y prestadores requiere un adecuado financiamiento. Exhortamos a quien corresponda a que se regularice el flujo de fondos genuinos del Instituto indispensable para la sustentabilidad del sistema. EN DEFENSA DEL IOMA FEMECON Federación Médica del Conurbano Bonaerense Los referentes máximos de la Salud analizan la actualidad del sector En el marco de la cena anual de Consenso Salud, Fe- mecon Informa habló con la máxima autoridad sani- taria de la Provincia, el Ministro Collia, y otros desta- cados referentes de la salud pública y privada, sobre la situación que atraviesa hoy el sector de la salud. Reunión del FREMEBO Pág. 7 ¿Quién paga las consecuencias? Pág. 5 Págs. 6 y 7 Problemas con Insumos Médicos

Upload: hoangtruc

Post on 11-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FEMECON INFORMA

AÑO XVII- Nro. 212 Agosto 2012

Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano

Pág. 2editorial

El IOMA es la segunda Obra Social del país, atendiendo la salud de cerca de 1.900.000 afiliados con el esfuerzo mancomunado del Instituto, sus beneficiarios y los profesionales médicos.Sostener un sistema que ha dado satisfactoria respuesta a usuarios y prestadores requiere un adecuado financiamiento.Exhortamos a quien corresponda a que se regularice el flujo de fondos genuinos del Instituto indispensable para la sustentabilidad del sistema.

EN DEFENSA DEL IOMA

FEMECONFederación Médica del Conurbano Bonaerense

Los referentes máximos de la Salud analizan la actualidad del sector

En el marco de la cena anual de Consenso Salud, Fe-mecon Informa habló con la máxima autoridad sani-taria de la Provincia, el Ministro Collia, y otros desta-cados referentes de la salud pública y privada, sobre la situación que atraviesa hoy el sector de la salud.

Reunión del FREMEBO

Pág. 7

¿Quién paga las consecuencias?

Pág. 5

Págs. 6 y 7

Problemas con Insumos Médicos

Presidente: Dr. Marcelo Suárez

Vicepresidente: Dr. Oscar Pafundi

Secretario General: Dr. José Lago

Pro Secretario: Dr. René Vidal

Tesorero: Dr. Marcelo Maucci

Pro Tesorero: Dr. Adrián Balbín

Secretaria Gremial: Dra. Marta Franco

Secretario de Actas: Dr. Jorge Pianelli

Vocal 1: Dr. Roberto Scarsi

Vocal 2: Dr. Edmundo Filippo

Vocal 3: Dr. Jorge Palmieri

Vocal 4: Dr. Carlos Grebín

Vocal 5 : Dr. Horacio Sovanni

Vocal 6: Dr. Silvio Temnik

Vocal 7: Dr. Jorge Callegari

Vocal 8: Dr. Augusto Fulgenzi

Vocal 9: Dra. Rosario Vidal Próspero

Vocal 10: Dr. Celso Lazo Amaya

Miembros Titulares

1. Dr. Abelardo Di Ludovico

2. Dr. Héctor Sainz

Miembros Suplentes

1. Dr. Carlos Vázquez de Novoa

2. Dra. Fabiana Lartigue

Miembros Titulares

1. Dr. Roberto Pinto

2. Dr. Pedro Deambrogio

3. Dr. Omar Marucco

Miembros Suplentes

1. Dr. Oscar Corrado

2. Dr. Daniel Koffman

3. Dr. Norberto Pedreira

Director

Dr. Marcelo Suárez

Jefe de Redacción

Dr. Abelardo Di Ludovico

Redactores

Dr. Héctor Sainz

Dr. Carlos Vázquez de Novoa

Redacción General

María José Ralli

Diseño Gráfico

Verónica Spitznagel

Consejo DirectivoFEMECON

Comisión Revisora de Cuentas

Informamos a los colegas nuestra página de internet y dirección de e-mail :

[email protected] publicar en Femecon informa:[email protected]

Federación Médica del ConurbanoMoreno 794 - Piso 8 - Cap. Fed.Tel.: 4343-3554/3645

Asociación de Médicos de Gral. San Martíny Tres de FebreroAyacucho 2366(1650) - Gral. San Martín - Bs. As.Tel.: 4753-9300 (lineas rotativas)

Asociación Médica de Almirante BrownMacias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As.Tel.: 4293-0857/1833

Círculo Médico de MatanzaAv. de Mayo 743 - (1704) - Ramos Mejía - Bs. As.Tel.: 4464-2900/04

Círculo Médico de Lomas de ZamoraColombres 420(1832) Lomas de Zamora - Bs. As.Tel.: 4244-1080/1089/9485

Círculo Médico de Morón, Hurlingham e ItuzaingóRep. Oriental del Uruguay 327(1708) Morón - Bs. As.Tel.: 4489-7500/7501/7502

Círculo Médico de San IsidroAlsina 167(1642) San Isidro - Bs. As.Tel.: 4006-2300

Círculo Médico de Vicente LópezD. F. Sarmiento 1755Vicente López - Bs. As.Tel.: 4796-1313

Agremiación Médica de EzeizaPravaz 200 - Ezeiza - Bs. As.Tel.: 4232-1036

Círculo Médico de Esteban EcheverríaRobertson 75 - Monte Grande - Bs. As.Tel.: 4290-1910

2

Federación Médicadel Conurbano

editorial

FEMECON INFORMA

Tribunal de Honor

En los últimos tiempos se ha estado instalando en forma lenta pero progresiva, y muy pre-ocupante, la falta de insumos en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

Sabemos que este problema afecta también al ámbito privado de la salud y algunas razones que llevan a esta situación son similares a los dos sectores.

Las restricciones a las importaciones impuesta por las autoridades económicas hacen que actualmente en el mercado falten múltiples elementos, desde suturas mecánicas para ciru-gías digestivas y cardiovasculares, llaves de tres vías, medicamentos oncológicos, reactivos para exámenes de laboratorio y hasta guantes de látex y soluciones parentales.

En algunos casos, los mismos profesionales tratan de paliar esta crítica situación haciendo redes en los hospitales de la región, pero las reservas se acaban a pesar de la buena voluntad de los médicos y de las autoridades sanitarias.

Además, en el sector público, la crisis económica y financiera de la provincia hace que a los proveedores se les pague con bonos y con demoras importantes en las fechas de pago.

Esta situación condiciona la entrega de insumos y las cantidades de los mismos en tiempo y forma.

Esta compleja situación financiera también ha provocado que muchas obras edilicias y de refacción y ampliación en distintos hospitales se paralicen y otras ya planificadas, no se co-miencen.

Esta coyuntura económica provincial afecta también a los pagos del IOMA a los profesiona-les, causando inquietud tanto entre los prestadores como entre los afiliados.

Sabemos que las autoridades del Ministerio de Salud provincial tienen la mejor buena volun-tad para superar estos obstáculos y confiamos en su gestión.

El sistema público de salud debería ser el último en padecer los avatares económicos y finan-cieros de la provincia y hacemos votos por la rápida solución de estos problemas y la pronta recuperación en su totalidad de nuestros hospitales.

Problemas con Insumos Médicos

3gremiales

El nombramiento de Korenfeld fue notificado a través del decreto 344, publicado en el Boletín Ofi-cial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Salud, Juan Manzur.

La flamante gerenta general de la Superintenden-cia de Servicios de Salud, organismo descentralizado actuante en la órbita de la cartera sanitaria nacional, había asumido el cargo de interventora en la Caja de Servicios Sociales a mediados de diciembre del año pasado al concluir su mandato de diputada nacio-nal, pero renunció pocas semanas después. A partir de ahora, está al frente de la entidad que regula y controla a las Obras Sociales y Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud y a las Entidades de Medicina Prepaga. El Ministro de Salud resuelve

Artículo1. Llamar a concurso abierto de ingreso al escalafón de la Ca-rrera Profesional Hospitalaria de acuerdo a lo determinado en los artícu-los 5° y 21° inciso b) de la ley N° 10471 y sus modificaciones – Decreto Reglamentario N° 1192/91 y ampliatorio Decreto N° 1719/91, en los establecimientos asistenciales dependientes de este Ministerio, para la cobertura de los cargos cubiertos interinamente al 30 de abril de 2012, distribuidos entre los distintos establecimientos asistenciales en función de las necesidades técnicamente determinadas por intermedio de la Di-rección Provincial de Hospitales, cuyo detalle forma parte integrante de la presente como Anexo Único.

Articulo 5. La inscripción en el concurso será efectuada en el estable-cimiento donde se concurse la vacante, en forma personal por el intere-sado o por intermedio de apoderado o representante con poder especial suficiente otorgado por Escribano Público.

Artículo 6. La inscripción comenzará a partir del 16 de julio de 2012 y permanecerá abierta por el término de seis días hábiles hasta el 23 de julio de 2012 inclusive, y se concretará ante las oficinas de personal de los establecimientos donde se concursen los cargos, fijándose como ho-rario de atención de 8 a 14 horas.

N.R.: El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires prorrogó la inscripción a concurso abierto hasta el próximo 3 de Agosto.

Designaron a Beatriz Korenfeld gerenta general de la Superintendencia de

Servicios de Salud

Buenos Aires, 19 de julio de 2012. Prensa S.S.SALUD Decreto 1198/12

La Administración de Programas Especiales (APE) no se disolvió y fue absorbida “dentro de la estructura organizativa” de la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD), “a los efectos de asegurar un contexto de mayor control y cum-plimiento de las funciones esenciales de Estado” y “para lograr eficiencia en la gestión pública”, tal como se detalla en los considerandos del decreto 1198/12 publicado en el Boletín Oficial. La nue-va norma continúa con lo establecido antes por el Decreto 366/12, que transfirió a la APE a la órbi-ta de la Superintendencia, a través de la Gerencia General, fijando sus políticas y lineamientos, en el marco de los objetivos y funciones de creación de dicha Administración.

El decreto establece también que la S.S.SALUD

debe presentar al Ministerio de Salud de la Nación, en el plazo de 90 (noventa) días, la propuesta de estructura organizativa del Organismo. El objetivo de la APE radica en satisfacer, a través de la im-plementación y administración de los recursos del Fondo Solidario de Redistribución, los pedidos de los agentes del seguro de salud, a fin de financiar la cobertura de prestaciones de alto impacto eco-nómico originadas en la atención de enfermeda-des de baja incidencia y/o de carácter crónico. De esta manera, garantiza a todas los Obras Sociales la participación de los fondos del seguro Solidario de Salud en forma justa y equitativa, y asegura a todos los beneficiarios del Sistema del Seguro de Salud al acceso a prestaciones de alto impacto económico, administrando en forma equitativa y justa los fon-dos provenientes del aporte solidario de las Obras Sociales.

La APE no se disolvió y fue absorbida por la Superintendencia

Provincia de Buenos Aires

Resolución de llamado a

Concurso de Ingreso

4

CIDCAM Comisión Interinstitucional para el

Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica Programa de Autoevaluación Participativa

Estructurada para la Calidad Queremos recordar que la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica (CIDCAM), es

una organización no gubernamental sin fines de lucro que tiene sus orígenes en 1995 a través de una convocatoria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y por su intermedio a todas las instituciones oficiales y privadas re-lacionadas con la Atención Médica, que nuclea hoy a 2170 instituciones privadas de salud, 1650 públicas, más 220000 médicos y a otros profesionales de la salud.

Luego de 17 años de actividad para el Desarrollo de la Calidad en la Atención Médica en la Provincia de Buenos Aires a través de programas de difusión, capacitación y asesoría, la CIDCAM ha decidido renovar el Programa de Autoevaluación Participativa Estructurada para la Calidad (APEC).

La experiencia de estos años, con la participación en el programa APEC de cerca de 200 establecimientos de atención de la sa-lud y la organización de actividades de capacitación en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (Centro INUS), ha llevado a definir la renovación del programa en base a dos objetivos:

1- Reforzar el apoyo a las instituciones de salud de la Provincia de Buenos Aires para la Autoevaluación y la definición de un Plan Estratégico para la Calidad (PEC).

2- Incorporar un nuevo desafío para los establecimientos: identificar, documentar, analizar, implementar y perfeccionar por lo menos dos de sus procesos críticos.

De esta forma, al finalizar el Programa APEC el prestador de salud habrá definido no solo un Pan Estratégico para la Calidad en base a un diagnóstico institucional profundo, objetivo, participativo e integral mediante la comparación de estándares de calidad, sino que también habrá documentado, analizado y perfeccionado por lo menos dos de sus procesos críticos, utilizando en ambos casos la Estrategia de Autoevaluación Participativa.

Es así como, los establecimientos estarán en mejores condiciones de continuar con nuevos logros hacia la Calidad.En base a estos dos objetivos, el nuevo Manual se divide en dos partes:

Parte I: Diagnóstico Estructurado y Plan Estratégico para la Calidad, en 6 pasos.Parte II: Documentación, análisis y mejora de procesos críticos, en 6 pasos.

Además de la Estrategia de Autoevaluación Participativa, se incorpora una estrategia adicional de Evaluación. El prestador de salud experimentará la Evaluación Externa al finalizar el proceso, recibiendo en caso de haber cumplimentado los pasos estable-cidos y alcanzado los objetivos propuestos, su Certificación.

De esta manera, se trata de darle al establecimiento, mayores posibilidades de afrontar una evaluación externa integral al efecto de obtener la Acreditación.

La CIDCAM, no se aleja de la concepción básica de la necesidad del desarrollo integral de la calidad, sino que incorpora modificaciones a su programa APEC, entendiendo que incrementa su aporte con el establecimiento qu se está preparando para una Acreditación integral.

Presidente:Dr. Vazzano,Héctor

Vicepresidente:Dr. Dávila, Roberto

Secretario: Dr. Ralli, Héctor

Tesorero: Cr. Marensi, Andrés

Vocales titulares:Dr. Hernández, Gonzalo Dr. Rumbo, Horacio Dr. Mammoni, Gustavo Dr. Lloves Jorge

Vocales Suplentes: Dr. Peruzzetto, Carlos Dr. Lago, José Dr. Hombría, Raul Dr. Oliveros, Abel Comisión Revisora deCuentas Titulares: Dr. Triaca, Enrique Dr. Cardús, Eduardo Dr. Duymovich, Claudio

Comisión Revisora de Cuentas Suplentes: Dr. Marinucci, Gustavo Dra. Schavina, VerónicaDr. Sovanni, Horacio.

Dr. Héctor Emilio RalliSecretario de la CIDCAM

CIDCAM: Sede: Calle 60 y 120. La Plata. Facultad de Ciencias Médicas.Teléfono: 0221- 423-5755.Mail: [email protected].

5

Son de público conocimiento las serías dificultades financieras que la Provincia de Buenos Aires está padeciendo en estos momen-tos, a punto tal que se pensó pagar el aguinaldo en cuotas.

Muchos atribuyen el problema a diferencias políticas entre Na-ción y Provincia.

Es posible que sea así, no tene-mos ni la información ni los co-nocimientos técnicos como para evaluar la veracidad de esa afirma-ción.

Pero también es cierto, y esto lo pueden ratificar los empresarios, los gremialistas y uno mismo en su vida personal, que la inflación tan elevada supera todas las pre-visiones.

Además es notorio que desde hace muchísimo años a la Pro-vincia de Buenos Aires se le viene

¿Quién paga las consecuencias?reduciendo la coparticipación, siendo en estos momentos una de las que menos recibe en relación a la cantidad de habitantes.

La realidad es que nos vamos enterando que el Gobierno Pro-vincial intenta tomar medidas que va desechando en tanto choque con distintos obstáculos que se lo impiden y no vemos, por ahora, una salida razonable.

Las consecuencias inmediatas y que más ruido han provocado han sido el fraccionamiento del pago del medio aguinaldo para vastos sectores para los que su cobro en tiempo y forma era una necesidad, la detención de la obra pública en su inmensa mayoría por tiempo indeterminado, la falta de pago o pago con bonos a los proveedores, y en nuestro caso los atrasos en los pagos del IOMA.

Hace ya varios meses comenza-mos a notar que IOMA dejaba de pagar con la puntualidad con que lo venía haciendo los últimos años, e incluso que algunos pagos llega-ban prácticamente el día de cierre de la facturación o días después.

Los tres últimos meses la si-tuación se agravó. Los noventa días de atraso con que se pagaron siempre las prestaciones se fueron transformando en 105 o 120 días.

Sabemos que esto no es respon-sabilidad de los funcionarios del IOMA, porque si bien el Instituto tiene una recaudación equilibrada y una administración eficiente, el dinero entra y sale por rentas ge-nerales de la Provincia, de manera que no se puede pagar lo que no se recibe.

Es cierto que años atrás el IOMA estuvo muy mal y cumplió

poco, pero también es cierto que en esa época no tenía la trascen-dencia que tiene hoy en la aten-ción médica de la Provincia de Buenos Aires.

Con 1.900.000 afiliados y aran-celes dignos, sobre todo si se lo compara con lo que pagan otras obras sociales e incluso los prepa-gos más importantes, se ha trans-formado en una de las fuentes de trabajo más importantes para los profesionales de la salud de la Pro-vincia de Buenos Aires.

Algunos desprevenidos podrán pensar que no es tan grave que los médicos no cobren.

Lo es, porque para muchos es su principal ingreso, pero además, si IOMA, se retrasa en los pagos, se hará insostenible la continuidad de muchas clínicas, sanatorios, centros de atención y diagnostico

e instituciones profesionales, to-das las cuales cerrarán o deberán reducir drásticamente su personal, provocando desocupación, un grave problema social y recarga de un hospital público ya ahora des-bordado.

No creemos que la solución sea fácil.

Deberá verse un camino claro en adelante para seguir poniendo el hombro, pero por sobre todas las cosas poner la cara frente a todos aquellos que con justicia nos vie-nen a reclamar, nada menos, que le paguemos como corresponde.

Dr. Edmundo Filippo Presidente de la Asociación deMédicos de Gral. San Martín

y Tres de Febrero

-

El mes pasado la autoridad sanitaria de los Estados Unidos autorizó la venta de un kit que se puede usar en el hogar para detectar si una persona está infectada con el virus del sida.

La prueba aprobada podrá ser vendida sin receta médica desde octubre en ese país, según especificó la FDA. Para usarla, se deberá pasar un hisopo por las encías de la boca, y luego se debe poner la muestra sobre una base con un líquido revelador que arrojará el resultado entre los 20 y los 40 minutos.

A través de esa prueba, se puede detectar la presencia de anticuerpos contra los virus del sida 1 y 2. Aunque –advirtió un comunicado de la agencia sanitaria– “un resultado positivo no significa que una persona está infectada con el VIH definitivamente, sino que debe hacer estudios adicionales en un centro médico para confirmar el resultado”. Tampoco el resultado será definitivo si da negativo, particularmente cuando la persona “pudo haber estado expuesta al virus en los últimos tres meses”.

El comunicado aclaró que “la prueba tiene la posibilidad de identificar un gran núme-ro de infecciones del VIH no diagnosticadas previamente, especialmente si es usada por aquellas personas que probablemente no utilizarían las pruebas estándares de detección”. La prueba tiene el 92% de efectividad.

“Saber si uno es portador del VIH es un factor importante en los esfuerzos para preve-nir la propagación del VIH”, dijo Karen Midthun, directora del Centro de Evaluación e Investigaciones Biológicas de la FDA. “La disponibilidad de una prueba casera del VIH proporciona otra opción a las personas para hacerse esta prueba y para que puedan recibir atención médica, en su caso”. En la Argentina, el test aún no fue aprobado, según fuentes de la ANMAT.

Test casero para detectar el VIH

6

El día 10 de julio pasado se celebró una nueva edición del evento que convoca a todos los actores del sector salud. La Cena Anual Consenso Salud 2012 contó nuevamente con una gran convocatoria. El evento reunió a más de 800 actores del ámbito sanitario, como funcionarios; re-presentantes de cámaras; empre-sas de medicina privada; obras sociales; instituciones médicas; laboratorios; académicos; y pro-fesionales.

Durante el encuentro, se en-tregaron premios y distinciones a empresas, instituciones y per-sonalidades, que de una u otra forma se han destacado en los pi-lares del lema de la cena, que en esta edición fue: “La buena salud añade vida a los años”.

La Federación Médica del Co-nurbano participó del encuentro con la presencia del presidente de la entidad, Dr. Marcelo Suárez, su secretario el Dr. José Lago y el representante legal, Dr. Jorge

Cena Anual de Consenso Salud

Los referentes máximos de la Salud analizan la actualidad del sector

En el marco de la cena anual de Consenso Salud, Fe-mecon Informa habló con la máxima autoridad sani-taria de la Provincia, el Ministro Collia, y otros desta-cados referentes de la salud pública y privada, sobre la situación que atraviesa hoy el sector de la salud.

Fanjul. El inicio formal del encuentro

contó con las palabras del Dr. Lu-ciano Di Cesare, director ejecuti-vo de PAMI. “Quiero agradecer el honor que es poder darles la bienvenida a este evento. La bue-na salud añade vida a los años sig-nifica que todos nosotros vamos a vivir más. Si hemos logrado lle-gar a los 60 seguramente vamos a vivir 21 años más. Imaginemos que pasan 20 años. Muchos de nosotros seremos invisibles, otros habrán muerto y otros habrán de convertirse en “viejos”. La buena salud tiene que venir asociada a otro tipo de reservas, no sólo eco-nómicas. Me refiero a otra gran reserva que tiene que ver con lo emocional, lo motivacional. Lo que suele pasar después de jubi-larse es que no tenemos un buen motivo para levantarnos, pero si lo tenemos podemos lograr algo ordenador. No quiero olvidarme de la importancia de tener en cuenta la reserva de la sociabili-

zación y de lo afectivo. Y como dice el Himno Nacional, al gran pueblo Salud”.

Otro de los discursos de aper-tura fue protagonizado por el Dr. Héctor Vazzano, presiden-te de la Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provin-cia de Buenos Aires (FECLIBA), quien marcó: “La gran mayoría de los problemas de la vejez son consecuencia de enfermedades no trasmisibles, por lo cual hay que aplicar la medicina preven-tiva. La promoción de la salud debe ser un punto fundamental a nivel mundial ante el envejeci-miento de la población. Invertir en salud aporta grandes benefi-cios a la sociedad, y ésta debe ser protagonista de la promoción, protección y el auto cuidado de la salud”.

Luego fue invitado a decir unas palabras el Prof. Dr. Jorge Lemus, titular de la cartera sanitaria por-teña: “Siento un gran orgullo de

ser el anfitrión en esta Ciudad de otra Cena Anual de Consenso Sa-lud. Vemos que este proyecto ha avanzado año tras año y ha sido un lugar de consenso, ya que hoy aquí están presentes autoridades, empresarios y profesionales de todos los subsectores”.

“Mi mensaje es optimista”El Dr. Alejandro Collia, Mi-

nistro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en diálogo con este medio y en relación a la situación actual que atraviesa la provincia de Buenos Aires, dijo: “Yo ten-go un mensaje optimista y posi-tivo en cuanto a la situación del sector de la salud. Tenemos un gobernador que siempre está tra-bajando en pos de fortalecer a la provincia, a los trabajadores y a la economía, en conjunto con el gobierno nacional, con esta gran presidenta que tenemos. Si re-corremos todo lo que se hizo en estos últimos diez años nos pode-mos dar cuenta que estamos y se-guiremos trabajando en mejorar la calidad de vida de nuestra po-blación. Los resultados son aus-piciosos, tenemos menos morta-lidad infantil, menos mortalidad materna, menos enfermedades respiratorios en lo que hace a las patologías de invierno. Estamos trabajando con las distintas ex-

presiones de la salud, como los gremios, porque en definitiva, tanto el sector público como el subsector privado, tienen como finalidad restablecer la salud de la población. Y en este sentido también juntos debemos seguir trabajando en la promoción y la prevención de la salud, que se viene haciendo y se va instalan-do lentamente. Hay que luchar contra los hábitos y la cultura es-tablecida, pero somos optimistas y seguiremos trabajando todos juntos”.

“Tiempo de cosecha”Femecon Informa dialogó con

el Dr. Pablo Garrido, Jefe de Ga-binete del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires acerca de la situación actual de la salud en la provincia y el funcio-nario sostuvo que “en este perío-do crítico que nos toca atravesar, la gestión del Ministro Collia va a cosechar lo que ha sembrado a lo largo de estos años, habiendo trabajado en todos los frentes con una gran capacidad de gestión, en todos los recursos, humano, tecnológico y económico.

El proyecto es seguir trabajando en este sentido, y si bien sabemos que durante unos meses vamos a tener que dar pasos con mucha cautela y precaución, no hay que modificar la acción de trabajo y no va a repercutir en absoluto en la salud de los pacientes que se atienden en los hospitales”

En cuanto al atraso de los pagos del IOMA a las entidades médi-cas, Garrido sostuvo que “co-rresponde que hagan el debido reclamo, como si hizo siempre, y donde el Estado ha respondido pagando lo que debía pagar. De alguna manera, con las entidades somos socios desde hace muchos años y todos necesitamos de to-dos, el sector público del privado y viceversa. Así funciona un ver-dadero sistema de salud, no con compartimentos estancos, sino con comunicación. Y a través de la comunicación se van a ir en-contrando todas las soluciones a los inconvenientes que estamos atravesando. La historia demues-tra que es así”.

“La situación es crítica, pero vamos a salir adelante”

Por su parte, el Dr. Héctor Va-zzano, Presidente de FECLIBA –Federación de Clínicas de Bue-nos Aires-, dio su punto de vista

De izquierda a derecha : Dres. José Lago, Alejandro Collia y Marcelo Suárez

7

como representante del sector privado de la salud.

“Actualmente el problema de la salud es tan difícil como lo es el del país y el de la provincia de Buenos Aires. Estamos en una situación crítica, donde nos está faltando recursos, sobre todo en la provincia, que en los últimos años perdió siete puntos de co-participación. Nosotros estamos tratando de mantener los servicios de la mejor manera posible, pero tenemos pagos muy atrasados, y a su vez estamos enfrentando una paritaria que nos pide un 25 por ciento de aumento, que es lógico. Así y todo somos optimistas. Te-nemos que racionalizar los recur-sos y si todos hacemos un poco de esfuerzo, ajustándonos a esta realidad económica, podemos seguir sobreviviendo, que no es poca cosa. Si el goteo se mantie-ne, si cobramos todas las semanas para poder sostener los sueldos y poder comprar los insumos, se-guiremos esforzándonos.

Todas las crisis traen conse-cuencias, y a veces son serias, so-bre todo lo que hace al personal. En las clínicas el 65 por ciento del gasto es en recursos huma-nos y no podemos eludir las res-ponsabilidades. Pero aun así sigo pensando en positivo. El IOMA

El sábado 21 de julio de 2012 se llevó a cabo en la Agremiación Médica de Ensenada la reunión mensual del Frente Médico Bonaerense (FREMEBO), con la presencia de todos los representantes de las instituciones que lo componen.

Indudablemente el atraso en el pago del IOMA fue el más importante y extenso de los tópicos a tratar, resolviéndose solicitar al Instituto la regularización de los pagos, dado que el IOMA consti-tuye una de las fuentes de trabajo más importante para los médicos de la Pcia de Bs. As.

Volvió a tratarse el grave problema causado por las agresiones contra los profesionales de la salud, informándose de los progresos de la Comisión formada conjuntamente con el Ministerio de Salud de la Pcia, y las próximas medidas a aplicar.

Las dificultades generadas a las instituciones sin fines de lucro por la Ley de Regulación de la Medicina Prepaga siguieron analizándose, informando las actividades de la recientemente

constituida Cámara de Sistemas de Salud Médico Gremiales (CASSEM).

Ante la proximidad del cambio de autoridades en el Frente Médico Bonaerense, se solicitó a las entidades componentes la designación de los representantes para la próxima Comisión Directiva.

Asimismo, Se programó para el mes de noviembre la realización de la Jornada Anual del FRE-MEBO, definiéndose en la próxima reunión a realizarse en la Ciudad de Trenque Lauquen el 25 de agosto de 2012, fecha y tema a desarrollar.

Reunión del FREMEBO

encontrará los recursos para que podamos seguir todos adelante”.

“Coyuntura circunstancial”El Dr. Sergio Alejandre, Sub-

secretario de Coordinación y Atención de la Salud de la car-tera sanitaria provincial, se mos-tró muy optimista con respecto a una rápida resolución de los problemas que tiene la provin-cia y dijo: “Yo soy optimista por naturaleza. Estamos en una co-yuntura circunstancial, y en bre-ve, en menos tiempo de lo que muchos piensan, se encontrarán las vías de salida. Creemos que no existe un gran problema es-tructural como en otra época. El sistema de salud hoy está fuerte, hay otra cultura, hay otro recurso humano, y más allá del proble-ma circunstancial económico, que es legítimo y atendible, todo tendrá una solución. Los indica-dores sanitarios de la gestión hoy nos acompañan y esto va a seguir progresando. Obviamente no so-mos ilusos y no desconocemos los problemas económicos, pero pienso sinceramente que es una coyuntura corta y que en breve tendrá solución”.

Punto de visa sobre la Ley de Medicina Prepaga

Para no dejar tema librado al azar, nos encontramos con el abogado Dr. José Pedro Bustos, quien se refirió a la ley de Regu-lación de Empresas de Medici-na Prepaga y sostuvo que en un

principio “se generó una gran incertidumbre en el sector priva-do respecto a lo que iba a ocu-rrir. Creo que los decretos que reglamentaron la Ley, sumados a los de Necesidad y Urgencia, le

dan un marco más previsible a la medicina privada. Muchos pen-saban que ser producirían fuertes cambios e incluso quiebras entre las empresas, pero todo de apoco va encaminándose. Uno puede tener alguna objeción con res-pecto a algún contenido de la Ley, pero es indudable que debía existir algún marco regulatorio para la medicina privada. Esta reglamentación ayuda a que los cambios no sean tan bruscos y en definitiva esto se mostró también con el registro que existe en la Superintendencia de Servicios de Salud. Hoy prácticamente todas las empresas están inscriptas y se están cumplimentando los trá-mites con normalidad, adecuán-dose sin demasiados problemas. Incluso por lo que se ve, las es-tadísticas muestran que no hubo tampoco cambio de carteras, es decir, los beneficiarios no cam-biaron de empresa prestadora”.

Con respecto a las nuevas auto-ridades en la SSS – fue nombrada recientemente Beatriz Korenfeld en reemplazo a Ricardo Bella-gio- , el Dr. Bustos dijo que “hay que ver cómo queda integra-do el cuerpo gerencial, pero no creo que se produzcan cambios que influyan en las empresas de medicina prepaga. Es probable ahora que con una Superinten-denta con acceso directo a la Presidencia, los problemas se so-lucionen de manera más rápida. Lo que hace a la regulación en sí, no creo que existan cambios sus-tanciales”.

Por María José Ralli

De izquierda a derecha: Dres. Pablo Garrido, Marcelo Suárez y Sergio Alejandre

Pág. 88

En el año 1967 mi señora y yo vivíamos en la Ruta 8 Km. 21, partido de Tres de Febrero, donde además trabajábamos como médi-cos los trescientos sesenta y cinco días del año y a toda hora. Estába-mos a pocos kilómetros del Arroyo Morón y del Río Reconquista.

Es así como a principios de oc-tubre fuimos azorados testigos del desborde de ambos cauces por la coincidencia de fuertes lluvias y una sudestada muy significativa.

En todo el curso de las cuencas se evacuaron 100.000 personas y fallecieron 50 vecinos.

Cerca de nuestra casa-consul-torio estaba instalado un coqueto conjunto de viviendas de obreros; el barrio UTA; que tenía sus casas con un nivel de agua que casi lle-gaba a los techos. Las estructuras se deterioraron francamente, per-dieron valor inmobiliario y nunca lo recuperaron.

Pude averiguar en ese entonces que para evitar estas cíclicas cir-cunstancias se estaba construyen-do aguas arriba una represa que regularía el movimiento hídrico de la cuenca del Río Reconquista.

Es así que el 13 de agosto de 1971 se inauguró el dique Carlos F. Roggero, llamada así por el in-geniero que lideró su construcción y que falleció antes de ver sus es-fuerzos cristalizados.

Esta represa recibe agua prin-cipalmente de los arroyos El Du-razno y La Choza formándose el Lago San Francisco que abarca tierras de los partidos de Gral. Rodríguez, Marcos Paz, Moreno y Merlo.

Allí nace ahora el Río Recon-quista que poco después recibe el arroyo La Horqueta y más adelan-te se encuentra otro dique regula-

La segunda cuenca más contaminada de la Argentina

Cuenca del Río Reconquista

dor, llamado Cascallares, que trajo más tranquilidad a los vecinos de la cuenca. En ese sitio Don Anto-nio Cascallares fundó en 1870 un molino harinero.

Siguiendo en dirección oeste este es el límite entre los partidos de Moreno y Merlo. Posteriormente el de San Miguel con los partidos de Ituzaingo, Hurlingham, Tres de Febrero y San Martín. Entre otros cursos en ese tramo recibe agua de los arroyos del Sauce, Torres, Las Catonas y Los Berros.

Luego de cruzar la Ruta Nacio-nal N º 8 afluye el arroyo Morón, altamente contaminado, que nace en partido homónimo y atravie-sa previamente tierras de Hur-lingham, Tres de Febrero y San Martín. Aporta el 70% de la con-taminación del Río Reconquista. Más allá del arroyo Morón el Río pasa por San Isidro, San Fernan-do, Tigre desembocando en el Río Lujan principalmente mediante el Río Tigre, también por el Río Reconquista chico y por un canal artificial conocido como Cancha Nacional de Remo o Canal Nam-by Guazú.

Su área de influencia

La cuenca comprende 134 cur-sos de agua que en su totalidad re-corren 606 kilómetros, abarcando territorios de 18 partidos la mayo-ría del conurbano bonaerense.

Tiene una superficie de 1.600km2 donde viven aproxima-damente 5 millones de personas. Un 60% de ellas sin red cloacal y un 40% sin agua potable.

El Reconquista desde su naci-miento tiene un recorrido de 82 Km.

Se calcula que se hallan instala-

das en su área más 12 mil indus-trias.

El caudal es muy variable. Des-de 69.000 m3/día hasta 1.700.000 m3/día.

El primer kilómetro, luego de la represa Roggero, transcurre en la jurisdicción de La Reja, partido de Moreno se convirtió en un lugar de “miniempresas”, que se dedican a desarmar coches robados y aban-donarlos a la vera del río.

Allí se produjo el asesinato de Axel Blumberg, el secuestro de Patricia Nine, el operativo “Rejas Blancas” entre otros hechos rela-cionados con el delito. La con-fluencia del Acceso Oeste y del Camino del Buen Ayre fue y es un lugar propicio para los piratas del asfalto.

En el Distrito Judicial Mercedes que corresponde a dicho territo-rio durante el año 2010 tuvieron lugar 34.259 investigaciones judi-ciales, número cercano a las que hubo en total, en el resto de las jurisdicciones del conurbano.

Contaminación de la cuenca, su importancia

Sabemos de la contaminación que sufre nuestro Río de la Pla-ta, donde según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata, se encontraron en agua recogidas entre Quilmes y Punta Lara 60 clases distintas de tóxicos bifenilos policlorados (BPC). Además 10 tipos diferentes de metales pesa-dos, plaguicidas organofosforados, furanos, dioxinas, hidrocarburos alifáticos y aromáticos.

Se calcula que el Río Tigre es responsable del 22% de la con-taminación del Río de La Plata y que el arroyo Morón aporta el

70% de la contaminación del Río Reconquista.

En cuando a este último bas-ta saber que el nivel de oxigeno disminuye 20 veces desde su na-cimiento a su desembocadura y que a nivel de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana So-ciedad del Estado (CEAMSE), los depósitos de basura producen por lixiviación, un liquido muy tóxico que alcanza las napas subterráneas y finalmente el cauce del Recon-quista.

En la desembocadura del Río Tigre y por acción de las crecien-tes se produce una contaminación ascendente que alcanza los 10km más próximos por medio de los ríos de la primera sección del Del-ta como el Lujan, Sarmiento, San Antonio y los arroyos Caraguatá, Carapachay, Espera y Abra Vieja.

Marco legal

En el curso de los años se idea-ron diversos entes encargados de estudiar la problemática de la cuenca, debida efímera.

En el año 1995 se creó la Uni-dad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista “UNIREC” por Decreto Nº 554 al que le debían llegar 350 millones de dólares aportados por un Banco Japonés y el Banco Internacional de Desa-rrollo. Diferentes inconvenientes hicieron naufragar esté proyecto.

Finalmente en Febrero del 2001 se sanciono la Ley Provincial N º 12.653 que creó el Comité de la Cuenca del Río Reconquista (COMIREC). En su artículo cua-tro que se ocupa de sus funciones incorpora la creación de un Con-sejo Consultivo Honorario como ámbito de participación pública.

En esa Ley el COMIREC es definido como un ente autárqui-co con capacidad jurídica para ac-tuar en derecho público y privado. Esta integrado por un Presidente, un Vicepresidente , un Secretario, un representante del Ministerio de Supraestructura de la Provincia de Buenos Aires y un representante de cada uno de los sectores en que se divide la cuenca del Río Recon-quista.

Cuenca Alta: Lujan, Las Heras, Marcos Paz, Merlo, Gral. Rodrí-guez y Moreno

Cuenca Media: Malvinas Argen-tinas, San Miguel, Ituzaingó, Tres de Febrero, Gral. San Martín, José C Paz, Hurlingham y Morón

Cuenca Baja: Tigre, Vicente Ló-pez, San Isidro y San Fernando.

El Foro de Entidades Profesio-nales del Noroeste (FEPNO) inte-grado por entidades que agrupan a arquitectos, asistentes sociales y trabajadores de la salud, agrimen-sores, escribanos, farmacéuticos, kinesiólogos, ingenieros, especia-listas en análisis clínicos, martille-ros y corredores públicos, médicos, psicólogos, odontólogos, obstétri-cas y químicos en la reunión del día 1 de junio de 2012, trató ex-haustivamente la problemática.

Dada la repercusión del mismo solicitarán a las autoridades corres-pondientes la integración al Con-sejo Consultivo Honorario al que hace mención el artículo cuarto de la Ley Provincial N º 12.653.

Dr. Augusto E FulgenziVicepresidente Asociación de

Médicos de Gral. .San Martín y Tres de Febrero

9

Desde hace tres números en Femecon Informa venimos desarrollando el presente y el futuro del sistema previsional. Ahora desarrollamos cómo se comportan los sistemas previsionales a nivel mundial, cuales son sus realidades, la comparación con el sistema nacional, con los sistemas profesionales y una serie de propuestas con vistas a la adaptación de los sistemas previsionales al fenómeno de longevidad.

Presente y futuro de los sistemas previsionales

Notamos en el costo de los sis-temas un gran disparidad de cifras que van del 8 al 30% del salario del trabajador en actividad, pero debe notarse que aquellos regíme-nes con costos más bajos, se corre-lacionan con prestaciones sensi-blemente más bajas.

Finalmente resulta interesante efectuar aquí un breve comentario acerca de los sistemas previsionales de los profesionales, que poseen algunas características propias que los diferencian de los distintos sis-temas nacionales que hemos ana-lizados, pero que no están exentos del avance de la demografía y las consecuencias del envejecimiento poblacional.

En primer lugar y a diferencia de los otros sistemas, dada la diversi-dad de ingresos de los profesiona-les y la falta de universalización de los mismos, las Cajas de Profesio-nales se manejan con un esquema de contribuciones definidas y de beneficios también definidos por sus propias leyes de creación, de tal forma que quién ingresa en el sistema, sabe cuanto será su haber jubilatorio al momento de retiro, una gran diferencia con el resto de los sistemas de contribuciones de-finidas en porcentaje de su salario, pero con haberes indefinidos, ya que dependen no solo de la evolu-ción de su salario, sino de las varia-bles de ajustes de la economía.

En segundo lugar los institutos nacionales se manejan con un sis-tema de reparto asistido, donde existen contribuciones del trabaja-dor, aportes de los empleadores y aportes impositivos de afectación específica que incrementan el fon-do de pensiones; mientras que los sistemas previsionales profesiona-les en la mayoría de los casos sólo se nutren de los aportes de los pro-pios profesionales solamente.

En tercer término, los sistemas nacionales solo cubren las con-tingencias de vejez, invalidez y muerte, mientras los sistemas pro-fesionales poseen una amplia red de cobertura que incluye incapa-cidades transitorias, prestamos, sistemas de salud en algunos casos y turismo en otros.

Aportantes por beneficio Valores internacionales, Tasa de sustitución global Valores internacionales y Costos regímenes Valores internacionales

Hechas estas aclaraciones pode-mos concluir que el envejecimien-to poblacional traerá aparejados importantes problemas de finan-ciamiento para todos los sistemas previsionales que hemos analizado hasta aquí.

Es el momento de formular al-ternativas que sean viables y que se puedan poner en práctica a lo largo de la próxima década, de-mostrando un claro ejemplo de previsión, es decir anticiparnos a los hechos que irremediablemente nos tocará enfrentar.

He aquí algunas propuestas para empezar a evaluar antes que sea demasiado tarde: en primer lugar son imprescindibles estudios ac-tuariales que nos den una acabada y profunda visión de los sistemas y sus proyecciones futuras, en cuan-to a los sistemas nacionales; la

igualdad de edad para ambos sexos se impone, dadas las especiales ca-racterísticas de la longevidad tanto en hombres como en mujeres; en muchos países se han instaurados seguros de retiro para aquellas per-sonas de salarios elevados, donde al tener tope las contribuciones, las tasas de sustitución resultan extremadamente pequeñas; Para la determinación del monto ha-bría que considerar las necesidades básicas que tiene que cubrir un adulto mayor y las disponibilida-des financieras de los impuestos con los que se va a financiar el régimen; una reforma clave en el régimen es extender el periodo de salarios que se considera para cal-cular el ingreso base. En lugar de los 10 años que se computan en la actualidad, habría que tender –como ocurre en muchos países a

considerar toda la vida activa. Esto contribuye a una mayor propor-cionalidad entre los esfuerzos de aportes y el monto de beneficio, ayudando a la sustentabilidad y equidad del sistema. Finalmente, son fundamentales dos cambios estructurales que también contri-buyen decisivamente a la susten-tabilidad y la equidad: En primer lugar, se debería contemplar un mecanismo de actualización de las edades de retiro a la dinámica demográfica. Este proceso debería ser instrumentado de manera muy gradual. Por ejemplo, aumentan-do las edades de retiro un mes por año calendario. De esta manera se evitaría acumular tensiones que fatalmente concluyen en la necesi-dad de tener que ajustar las edades de retiro de manera abrupta, gene-rando justificadas resistencias. En

segundo lugar, hay que derogar to-dos los regimenes especiales. Para el caso de que ciertos colectivos de trabajadores deseen y justifi-quen disponer de esquemas jubi-latorios con mejores condiciones, el tratamiento diferencial debe ir acompañado de mayores aportes en magnitudes que compensen los impactos financieros.

Para los sistemas de profesio-nales, incluir en su esquema de financiamiento el aporte de la co-munidad vinculada, para aquellos que no la posean a la vez de un incremento gradual de la edad de retiro sin conculcar derechos.

Estos son los desafíos de los próximos diez años, sólo si empe-zamos a trabajar estaremos prepa-rados para enfrentar un futuro que seguramente nos planteará escena-rios más complejos.

10

Organizan:Católicas por el Derecho a Decidir Argenti-na (CDD). Universidad Nacional de Gene-ral Sarmiento. Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Provincia de Bue-nos Aires

Auspician:IPPF. International Planned Parenthood Fe-deration.Programa Nacional de Salud Sexual y Pro-creación Responsable

Fecha de Inicio: viernes 3 de agosto de 2012. El curso tiene como propósito enriquecer y profundizar la formación de equipos de sa-lud sexual y reproductiva, brindando un pa-norama actualizado de la aplicación del aná-lisis de género y derechos humanos, a fin de contribuir a la mejora continua de la calidad de atención y del acceso de la población a los servicios de salud.Este curso está destinado a profesionales de la salud de diversas disciplinas (médicos, trabajadores/as sociales; psicólogos/as; obs-tétricas; entre otros) docentes y profesores vinculados a las temáticas de salud sexual y reproductiva.

Requisito: secundario completoEl curso tiene una duración de 3 meses y se extenderá certificación oficial de la UNGS.Lugar de Cursada: Campus de la Universi-dad Nacional de General Sarmiento. Juan María Gutiérrez 1150 (entre José León Suá-rez y Verdi). Los Polvorines – Malvinas Ar-gentinas

Informes: Región Sanitaria V: tel: 4753-5665/5702/5712/5750/5753 int.103

Martes y viernes de 10 a 14 hs. Contac-to: Lic. Estela Sánchez /Gilda Matía

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

REGION SANITARIA V Invita a participar del Curso

“SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y

REPRODUCTIVOS CON PERSPECTIVA

DE GENERO”Edición 2012

11

Reglamento:Los participantes deberán ser profesionales o auxiliares en tareas de la salud y residentes

en la República Argentina. Se podrá concursar en los siguientes géneros: Poesía y Cuento Breve. Las obras deben ser escritas en castellano con tema libre, ser originales e inéditas y sin

premio en otros concursos. Presentar por triplicado. En género Poesía pueden ser uno o más poemas con una extensión máxima, en total,

de 50 versos. En género Cuento Breve una extensión máxima de cuatro carillas en formato carta o

A4, con tamaño de letra 12, escritos a máquina o computadora, con 1,5 de espaciado. Cada copia o ejemplar tendrá una portada donde constará únicamente el título de la

obra, el género y el seudónimo. Dentro de un sobre tamaño oficio se colocarán: los tres ejemplares de la obra y un sobre tamaño carta que en el dorso figurará seudónimo y géne-ro y en el interior contendrá los datos de identidad del autor:

Nombre y apellido -Tipo y número de documento de identidad - Fecha de nacimiento, Domicilio, localidad y código postal -Teléfono -Mail -Una nota manuscrita firmada y con la firma aclarada o con sello por el autor donde manifieste que con anterioridad o en el momento actual forma parte de las personas que conforman a profesionales o auxiliares en tareas de salud.

Cada participante podrá concursar con un solo trabajo en cada en género. Quien se pre-sente en más de un género deberá hacerlo en sobres aparte y con seudónimo diferente.

Asociación Médica de Almirante Brown Primer Certamen Literario 2012

El envío será por correo postal a la Asociación Médica de Almirante Brown, Macías 443 Adrogué. C.P. 1846, con la siguiente inscripción en la parte exterior del sobre tamaño oficio: Primer Certamen Literario 2012. En la parte posterior del sobre sólo se escribirá la dirección del remitente y la categoría en la que participa.

Se pueden entregar las obras personalmente en la misma dirección de lunes a viernes de 8 a 16 hs.

La recepción de los trabajos finaliza el 31 de agosto a las 16.00. Para los envíos por correo se tomará en cuenta la fecha del matasellos.

El resultado del concurso será dado a conocer a los ganadores por correo postal, correo electrónico o teléfono y el acto de entrega de premios en fecha a determinar.

El jurado integrado pro escritores de reconocida trayectoria se conocerá junto con el fallo que será inapelable y decidirá toda cuestión no contemplada en el presente regla-mento.

El certamen otorga tres premios por cada género consistentes en trofeo, medallas y di-plomas. Si el jurado considera necesario agregara las menciones que estime corresponder. Los premios pueden ser declarados desiertos.

Las obras se pueden retirar de la secretaría de la AMAB de lunes a viernes de 9 a 16 dentro de los 30 días siguientes al fallo. Pasada esta fecha la institución puede disponer libremente de ellas.

Los participantes por el sólo hecho de intervenir aceptan todas y cada una de las con-diciones estipuladas.

Matices del Habla y de la Escritura¿Quién podría determinar de

manera clara y satisfactoria la defi-nición de la palabra cultura?

En el Convivio- obra que intenta recopilar los saberes de la época-, para Dante Alighieri el poeta flo-rentino (1265-1321, autor de la Divina Comedia), los cuatro senti-dos de la literatura, auxiliar necesa-rio de la cultura, eran el literal o sea el argumento de una obra; el mo-ral, como ejemplo de conducta; el alegórico, como expresión de una necesidad oculta, y el cuarto senti-do que era un reflejo de verdades superiores.

“Para Borges (1899-1986, van-guardista del ultraísmo, metáfora y osadía) por lo demás la literatura no es otra cosa que un sueño diri-gido”.

Hay quienes pragmáticamente, definen a la cultura como los cono-cimientos residuales que le quedan al hombre en su memoria, luego de haber adquirido en el transcurso de su vida y de distintas maneras un mundo inédito e inexplorado de variados argumentos, definiciones e imágenes.

La cultura en lenguaje popular no es otra cosa que el almacenamiento de los conocimientos. Citamos al Dante y a Borges como dos figuras de tiempos muy diferentes, que co-inciden en sus pensamientos, uno del siglo XIV y nuestro Borges del siglo XX. Entre uno y otro existe un almacenamiento valga la redun-dancia, de otro universo un poco más pequeño, pero que facilita a la cultura, la historia.

De hecho y por ser necesario como medio de comunicación y facilitador de ésta, está el lenguaje,

que sale de nuestras bocas como de una fuente generosa y mágica de entendimiento entre los hombres, previamente analizado y también depositado en nuestra memoria.

El lenguaje es el idioma hablado por un pueblo o nación, es una ma-nera de expresarse. Que bien puede ser culto, vulgar, sencillo o técnico. Muchas veces mal utilizado, con frecuentes incorrecciones.

Cabe aclarar, aunque no tiene entidad de disculpa, que cualquie-ra sea la modalidad del lenguaje, como todas las cosas que hacen al mundo del hombre desde sus co-mienzos hasta sus nuestros días, es factible que su uso y abuso tenga algunos achaques, con modalida-des grotescas, inhumanas, mal in-tencionadas, halagadoras y/o me-noscabantes, producto de mentes enfermas, inseguras e ignorantes.

Al mismo tiempo el lenguaje es-crito u oral, incorporó términos y esta incorporación no cesa, ni cesa-rá nunca, toda vez que los tiempos de incorporación cada vez son mas cortos, debido a las leyes del creci-miento y del progreso.

Muchas veces se apela al lenguaje para aportar nuevas verdades, algu-nas veces intrigantes, compromete-doras, que pueden encerrar men-tiras en el curso de parlamentos populares.

La mayor parte de aquellas para descubrir lo desconocido, con la sana intención de educar y organi-zar a grupos de hombres refugiados en cercenadas fronteras y retrasados en el progreso, despertando actitu-des críticas y posibilitando trans-formaciones sociales. En algunas ocasiones, convirtiéndolos en pro-

tagonistas de su propia existencia. En el contexto histórico de la

cultura y su comunicador el len-guaje, podemos encontrar tiempos de ellos fragmentados y silenciosos, causados por egoísmos e intereses minoritarios, que no responden a las múltiples expectativas de la sociedad. Sin embargo la firme ne-cesidad e intencionalidad de ésta, hizo y hace recalar las frustraciones interpuestas por aquellas depurán-dola.

Cuantas veces la garanta percute en el cuerpo deshojado de los secre-tos.” Fragmento poético de Oscar D!angelo. “En la minúscula caver-na de la boca, los no de las cosas se saborean, se pesan como si la lengua fuese una mano, se miran como si fuese un ojo, se huelen, se aman o desprecian. (sic.web).

El lenguaje técnico, singular-mente el leguaje médico, durante el largo tiempo de su creación e incorporación de sus términos al uso diario, nunca cesó. La incorpo-ración de éstos fue de tal manera que sobrepasó toda expectativa llegando a ser imposible de retener salvo por especialidades. Según in-formaciones específicas en el Dic-tionarie de Medicine (Littre y Gi-bert) recopilaron 30000 vocablos, 80 años atrás. Hoy se puede hablar de 100000.

Alguien se preguntará si dicho lenguaje es particularmente propio. Realmente es así, es la manera de comunicar el saber de un profesio-nal médico a otro, lo que piensa, lo que siente y lo que desea que sepa. La influencia griega se manifiesta tanto en el lenguaje oral como en el escrito desde muy antiguo, faci-

litada por los árabes quienes en sus periodos de dominación tradujeron entre otros, libros de medicina.

Dicha influencia fue profunda en muchos aspectos, como ejem-plo recordemos que en la Biblia ortodoxa cristiana de Rusia, existen actualmente palabras griegas que no fueron traducidas al idioma de esa nación. Paralelamente, sabemos que nuestro idioma, el español o castellano se habla en algunas zonas del mediterráneo, probablemente por descendientes de judíos expul-sado de España en el siglo XV.

Por lo tanto resulta explicable que los médicos, aun utilicemos palabras cuyo origen tiene raíces en la mitología griega. Simple-mente citemos como se denomina la primera vértebra cervical, atlas, en nombre del titán que sostenía la tierra, de la misma manera que dicha vértebra mantiene erecta nuestra cabeza. De igual forma lla-mamos afrodisíaco por Afrodita la griega, a todo aquello que impulsa las manifestaciones sexuales.

La nuez de Adán y la Dura ma-dre, como las venas del antebra-zo, Cefálica y Basílica entre otros nombres, son malas traducciones o traducciones literales no corre-gidas. Adoptamos palabras como Histología, cuyo origen se remonta al tiempo de las cruzadas, signifi-cando tejido en griego refiriéndose al carácter textural de las imágenes observadas, careciéndose de un poder resolutivo para definir las mismas. Como estos ejemplos te-nemos muchos y muy variados que se usan permanentemente en los coloquios científicos médicos.

De igual manera que citamos

vocablos introducidos y aferrados en la temática médica, es oportuno mencionar modismos admitidos que de alguna forma denotan in-seguridad e imprecisión en las ex-presiones de esta profesión, tal es el uso abrumador de palabras como discreto, moderado, dudoso. Lo correcto es decir lo que se observa sin calificativos aumentativos o di-minutivos.

Estamos obligados a no olvidar manifestaciones que integran la cultura, como la música, el arte plástico, dentro de lo que conside-ramos lenguajes técnicos incluyen-do el de todas las profesiones que existen.

El tema expuesto tratado con cuidado y respeto, asocia uno de las mayores inquietudes, casi secre-tos, de las conductas comunicati-vas humanas que permitieron los progresos y las empatias ente los hombres.

La libertad de algunas ideas mencionadas, carecen del sentido de infidencias de nuestra profesión, como también del concepto de crí-ticas, solo tienen la extensión de una observación.

“No hables, deja al instante de-tenerse ante ti. El silencio es el comienzo de la inmortalidad. Es cierto que tu mismo corazón hace ruido. Pero el no cuenta. Lo que cuenta es la lengua con que una vez mamamos las costumbres del mundo en silencio. Fernando Lo-renzo, escritor 1923-1997”.

Fuente: Antología II – Histo-ria “Personajes que cambiaron al mundo”.

Dr. Carlos Vázquez de Novoa

FEMECON INFORMA

AÑO XVII- Nro. 212 Agosto 2012

Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano

ACTIVIDADES DEL CÍRCULO MÉDICO DE MATANZA“AGOSTO 2012”

Tango Todos los lunes y viernes de 20:30 a 22.30 hs.P.3° - Salón Dr. Alfonso Del Giúdice Profesores: Jorge y SilviaInglés Todos los miércoles de 10:00 a 12:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones) Coordina: Dr. Eduardo Pagliosa07 y 21/08 - Grupo de Reflexión 1° y 3° martes de cada mes de 10:00 a 12:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Dr. Fresco Isaac / Dr. Jorge Slutzky17/08 - Reunión mensual de A.ME.JU. 3° viernes de cada mes 10:00 hs.P.3° - Salón Dr. Alfonso Del GiúdiceTaller Literario Todos los viernes de 19 a 20,30 hs. P.3° , Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones). Coordina: José Panissi Informes: 4654-3569Clases de Dibujo Todos los jueves de 10 a 12 hs.P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Jorge Slutzky Informes: 4651-9891“CORO” Profesor: Salvador Sued Todos los miércoles de 18 a 20 hs. P.3° - Salón AuditorioInformes e Inscripción: Secretaría Gral. 4469-6600 “FOLKLORE” Profesor: Carlos Oyon Todos los martes de 18.30 a 22 hs.P.3° - Salón AuditorioInformes e Inscripción: Secretaría Gral. 4469-6600TALLER DE FOTOGRAFIA Teorico - PrácticoNo arancelado – Martes de 19 a 20 hs.Dirigido a: todo el público interesado, no requiere experiencia previa P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Daniela Pafundi. Informes e Inscripción: 4469-660003/08 10 a 12 hs. - TALLER HISTORIA DE LA MUSICA1° viernes de cada mes, Coordina Samuel WALD. Organiza A.ME.JU. MatanzaP.3° - Oficina Sub Comisiones10 y 24/08 10 hs. - Taller de PHOTOSHOP Coordina Marta Melice. 2° y 4° viernes de cada mesP.3° - Oficina Sub ComisionesJueves 02/08 19 a 21 hs. Presentación Proyecto TANGO / REHABILITACIÓN Coordina Dr. Alberto MARANI - P.3° - Salón AuditorioSábado 01/09 12 hs. - Festejo DIA DEL MEDICO JUBILADO, Organiza A.ME.JU. P.3° - Salón AuditorioSábado 22/09 18 hs. - LA FAMILIA MEDICA Y EL ARTE, Exposición de arte, pintura y escultura, Organiza A.ME.JU. P.3° - Salón Auditorio

Certamen Literario del Círculo Médico de Morón, Hurlingham e Ituzaingó

El Círculo Médico de Morón, Hurlingham e Ituzaingó orga-niza el Decimocuarto Certamen Literario “Manuel Mujica Lainez” abierto a la comunidad. Los interesados en participar podrán retirar las bases en la Delegación Hurlingham, ubicada en Solis 1307 de dicha lo-calidad o llamar por teléfono al 4452-1888.