en concreto

99

Upload: cchc

Post on 13-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Ejecución presupuestaria del Mop y Minvu

TRANSCRIPT

  • AV. INDURA.indd 1 01-08-11 19:42

  • 624EntrevistaEx Biministro de Energa y Minera

    12 13

    La meta fijada por el gobierno es llegar al desarrollo en 2018. Ello significar pasar del actual ingreso per cpita de US$ 15.000 a US$ 22.000, lo que requiere un crecimiento del pas que se sostenga en 6% al ao. Bajo esta perspectiva, la meta para 2011 parece cumplida: el Banco Central proyect que la economa se expandir en 6,5%. Pero hay sntomas de que el ao que viene ser menos auspicioso. Organismos internacio-nales como la Cepal (Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe) han pro-nosticado un crecimiento en torno al 4,5%.

    Estructuralmente, Chile est hecho para crecer a 4,5%. Cuando creces ms rpido que el PIB potencial, ests usando tus factores a plena capacidad. Eso hace que el crecimien-to el otro ao sea menor, afirma Javier Hurta-do, gerente de Estudios de la Cmara Chilena de la Construccin. Segn el experto, existen diversos factores a los cuales se puede ape-lar para mejorar la productividad, pero hay uno de ellos que es clave y de corto plazo: la infraestructura. Aumenta la productividad bajando los costos de toda la cadena logsti-ca del comercio. En Chile, este sector es muy importante. Por lo tanto, todo lo que se haga para bajar esa cadena logstica va directo a mejorar la productividad, sostiene.

    Nuestro pas figura en el puesto nmero 30 del ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum. Sin embar-go, en este mismo listado baja al lugar 40 en infraestructura y al 49 en el ndice de Des-empeo Logstico elaborado por el Banco Mundial. Ello significa que hay casi 20 pa-ses que estn mejor posicionados que Chile en logstica, pero que son menos competi-tivos. Y esto implica que la infraestructura para la conectividad, la productividad y la mejora logstica del pas est por detrs de lo que corresponde. La clave, entonces, est en la inversin tanto pblica como priva-da y en la rapidez de ejecucin de infraes-tructura. Y ah est el problema.

    Para ponerse al da, dice Javier Hurtado, hay que invertir en infraestructura el 5% del PIB. El ao pasado, la CChC present su Balance de la Infraestructura 2010-2014, en el cual se establece que es necesario gas-tar US$ 40 mil millones en obras durante ese periodo, casi tres veces ms que lo dis-puesto por las autoridades: actualmente, en Chile se llega slo al 3% del PIB.

    En 2011, la construccin est pasando por un buen ao. En su informe de coyun-tura econmica de julio, la CChC destac que el ndice de la Actividad de la Construc-

    cin (IMACON) de mayo alcanz un 8,4%, su mejor cifra para ese periodo desde 2002. El empleo del sector, en tanto, creci 9% en trminos anuales. reas como la inmobilia-ria han visto incrementar sus proyectos en 12% y la inversin en infraestructura privada alcanzar este ao los US$ 15.740 millones (30% ms que en 2010), principalmente im-pulsada por proyectos mineros y de energa.

    No obstante, el sector pblico tanto Vi-vienda como Obras Pblicas va ms len-to. Nos preocupa, porque creemos que es esencial para el pas, en esta visin de creci-miento econmico de 6% anual, una inver-sin muy potente, sostiene Javier Hurtado.

    A MITAD DE CAMINOActualmente, el Ministerio de Vivienda

    y Urbanismo (Minvu) tiene un presupues-to de $1.100 billones, distribuidos en dos programas: regular ($710 mil millones) y reconstruccin ($390 mil millones). Lo que est lento es la transformacin de los subsidios en inicio y trmino de obras, dice Jos Alfredo Jara, presidente del Comit de Vivienda de la CChC, respecto de los fondos extraordinarios para el terremoto.

    En el Minvu estn conscientes de la situa-cin. Al mes de junio se asignaron 158.583

    subsidios el 55% corresponde a reparacio-nes de los 220.000 comprometidos para fi-nes de este ao; se iniciaron 102.897 obras y se terminaron 50.241. En sntesis, la eje-cucin presupuestaria alcanz los $126.541 mil millones, equivalente al 32,4%. La razn, explica el subsecretario de vivienda, Andrs Iacobelli, radica en que estos subsidios se entregaron hacia el final de 2010. Espera-mos que, con el desfase natural que tiene la ejecucin del subsidio, el gasto se va a ejecu-tar hacia el final del ao, apunta.

    Adems, ha habido un atraso en la cons-truccin en sitio propio (CSP), para lo cual el gobierno anunci diversas medidas. stas consisten en un Programa de Densificacin Urbana, un Subsidio para Damnificados con Sitio, un Subsidio de Autoconstruccin Asistida y otras medidas administrativas adicionales enfocadas en las disminucio-nes de plazo (ver recuadro). Hay gente que quiere irse a otro lado o a la cual no le gusta la oferta disponible y prefiere contactar di-rectamente a la constructora. A esa gente se le da un voucher: si quiere se construye como quiera con una constructora, o con-trata una vivienda tipo o vende el terreno y ocupa su capital en comprar en otro lado. Eso nos va a ayudar a mejorar mucho la oferta para esas personas, explica Iacobelli.

    Jos Alfredo Jara muestra su satisfaccin al respecto. Las medidas para la recons-truccin estn en el sentido correcto, dice, considerando que la CChC propuso varias de ellas. El objetivo de las autoridades es entregar todos los subsidios para sitios de residentes a fin de ao. El desafo es que, a febrero de 2013, el 90% de las familias haya hecho su construccin y que todo el proce-so haya culminado en febrero de 2014.

    En cuanto a la ejecucin del presupuesto regular, en el Minvu sealan que el avance del gasto est de acuerdo a lo esperado: al 30 de junio se ejecut el 48,1 % del presu-

    puesto. Sin embargo, hasta el 31 de mayo la situacin estaba un poco ms complicada (con su correspondiente inactividad para las empresas del sector), aunque en lnea con los aos anteriores: se haba gastado un 35,2% en el pago de subsidios. Para el se-gundo semestre, no obstante, el panorama es mucho ms alentador, pues en julio co-menz a operar el nuevo subsidio para gru-pos emergentes y clase media (DS 1). ste reemplaza al DS 40 y est destinado a apo-yar la construccin o compra de una vivien-da econmica, nueva o usada, en sectores urbanos o rurales, para uso habitacional.

    El DS 1 se enfoca a personas con capaci-dad de ahorro y que puedan complementar el valor de la vivienda con un crdito hi-potecario o recursos propios. Para los gru-pos emergentes, el subsidio se aplica para viviendas de hasta UF 1.000; para la clase media llega hasta UF 2.000. Al 20 de julio se haban recibido ms de 28 mil postulacio-nes para el primer llamado a 20 mil subsi-dios. En el Minvu sealan que, de las 13.489 viviendas ingresadas a la fecha en los pro-yectos habitacionales, 6.344 estarn dispo-nibles para postulantes al DS 1.

    APUNTANDO AL CUARTO TRIMESTRE

    Donde habr que poner el acelerador a fondo ser en las obras de infraestructura pblica. Segn cifras del MOP, la ejecucin presupuestaria al 14 de julio alcanza el 45% del presupuesto, considerando gastos co-rrientes ms inversin. Sin embargo, si se observa slo el gasto en inversin inclu-yendo Transantiago y concesiones, se llega slo al 36,6%. En trminos porcentuales, es-tas cifras son las menores de los ltimos seis aos. Se ha gastado un 12% menos que el ao anterior y, segundo, en todos los meses en general se ha gastado menos de lo pro-gramado, afirma Javier Hurtado.

    A FONDOACELERANDO

    LA CONSTRUCCIN EST EXPERIMENTANDO UN AO MUY ACTIVO. EL GRAN IMPULSOR, SIN EMBARGO, HA SIDO EL SECTOR PRIVADO. EN EL PBLICO, TANTO EL MOP COMO EL MINVU EJECUTARON MENOS DE LA MITAD DE SU PRESUPUESTO EN LOS PRIMEROS SEIS MESES. EN AMBOS MINISTERIOS ASEGURAN QUE LA TENDENCIA SE REVERTIR.

    Por Jorge Velasco Cruz

    NUESTRO PAS gura en el puesto nmero 30 del ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum. Sin embargo, en este mismo listado baja al lugar 40 en infraestructura y al 49 en el ndice de Desempeo Logstico elaborado por el Banco Mundial. Ello signica que hay casi 20 pases que estn mejor posicionados que Chile en logstica, pero que son menos competitivos.

    29

    En ciudades tales como Nueva York y Pa-rs, la tendencia hotelera est liderada por hoteles boutique, es decir, edificaciones mo-dernas, con un estilo vintage y una oferta de primer nivel, tipo spa. En Santiago, esta pro-puesta ha sumado adeptos. El mejor ejemplo de ello son instalaciones como el City Hotel, la Casa Lyon y el Hotel Noi, un estableci-miento de 87 habitaciones que se impone en pleno centro de la comuna de Vitacura. La construccin consta de 13 pisos, inclu-yendo subterrneos, de una piscina con vista panormica y de una cada de agua desde el primer nivel hasta el tercer subterrneo, que crea la ilusin de un borde acutico. Adems, bajo su fachada esconde un complejo siste-ma de evacuacin de aguas lluvia.

    Noi Vitacura est pensado para ser un hotel boutique, pero ofreciendo un nmero de outlets igual al de hoteles de mayor en-vergadura. Esto significa que Noi entra al segmento de 5 stars plus, cuenta el gerente

    de Hotel Noi, Paul Contesse. El concepto de 5 stars plus se refiere a la menor cantidad de habitaciones, lo que significa tambin un mayor nmero de empleados por husped. As, Noi se transforma en el nico y primer hotel de Vitacura en ostentar esta catego-ra, adems de ubicarse en la esquina ms cara de la comuna, conformada por Aveni-da Nueva Costanera y Alonso de Crdoba. Noi se diferencia por sus lneas simples, sus caractersticas nicas, como el agua ca-yendo desde el primer nivel, el tener un res-taurante de fama mundial, como es Piegari, y el ser un hotel que est construido para no necesitar luz artificial hasta altas horas de la tarde, destaca el gerente de Noi.

    Ms all de lo que pueda apreciarse, Noi es una obra pensada y repensada para bri-llar y atender, de la manera ms acogedora posible, a sus clientes. El concepto arqui-tectnico de Noi se centra en crear una calle interior, que relacione Avenida Nueva Cos-

    tanera con calle Aurelio Gonzles, la que recorre el edificio en toda su altura. Esto le entrega carcter al inmueble. La celosa permite darle un contenido ms local, casi artesanal, con el uso de madera, que a su vez le entrega calidez al hotel, al filtrar la luz hacia las habitaciones y dndoles privaci-dad respecto de las calles vecinas, expresa el arquitecto de la obra, Jorge Figueroa.

    Adems de sus 87 habitaciones, el esta-blecimiento ofrece dos restaurantes de pri-mer nivel, Piegari y Noi Restaurant; dos ba-res, Tramonto y Portofino; dos piscinas, Spa Noi y Terraza; y una galera de arte. En cuan-to a las habitaciones, estas miden desde los 40 metros cuadrados hasta los 140 metros cuadrados, estn equipadas con cortinas elctricas, iPods Docking stations, televiso-res y LCD, entre otros, y tienen un costo que va desde los 300 dlares a los 2.500 dlares por noche. Las habitaciones son simples y rectas, no slo para dar la percepcin, sino

    DE VANGUARDIAUN HOTEL

    PAULATINAMENTE, VITACURA SE CONVIERTE EN EL CENTRO HOTELERO DE LA REGIN METROPOLITANA. HOY, MUY AD HOC A LA TENDENCIA MUNDIAL, LA COMUNA ACOGE UNA NUEVA CONSTRUCCIN: HOTEL NOI, UNA OBRA QUE MEZCLA MODERNIDAD Y CALIDEZ, Y QUE SE EMPLAZA EN LA ESQUINA EMBLEMA DEL SECTOR.

    grandesobras

    Por Carolina Cartagena_Fotos Vivi Pelez

    Noi Vitacura

    POTENCIAR LA BELLEZA NATURALLA IMPORTANCIA DE

    A DIFERENCIA DE MUCHAS REGIONES DEL PAS, LA NOVENA HA SIDO BENDECIDA CON ATRACTIVOS NICOS EN NUESTRO TERRITORIO QUE ATRAE A VISITANTES TANTO NACIONALES COMO EXTRANJEROS. SIN EMBARGO, JOS MIGUEL GARCA, MIEMBRO DE LA DELEGACIN TEMUCO DE LA CCHC, CREE QUE HAY MUCHO QUE HACER, DESDE UN AEROPUERTO A CAMINOS NUEVOS, PARA SACAR MEJOR PROVECHO DE UNA DE LAS INDUSTRIAS MS FUERTES DE LA ZONA.

    reportajeregional

    Por Sandra Gutirrez_Fotos Fotoaraucania.com / Diego Spatafore Sierra Nevada.

    Cuna de diversos encantos, la Araucana se ha convertido en uno de los focos de tu-rismo internacional ms fuertes y vibrantes de nuestro pas. Adems de su gran canti-dad de bosques autctonos, lagos y volca-nes, la novena regin tambin cuenta con ciudades como Pucn, que gracias a su im-parable actividad nocturna se ha convertido en otro de los atractivos de la zona.

    Segn Jos Miguel Garca, concejero na-cional de la Delegacin Temuco de la Cma-ra Chilena de la Construccin, la regin es la ms linda del pas, lo que permite el comple-to desarrollo de industrias como el turismo, el que est en constante alza y que llama la atencin especialmente de los visitantes ex-tranjeros. De hecho, segn cifras del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, entre este 2011 y el 2012 se espera un nmero cercano a las 5000 visitas desde el exterior, las que

    seran impulsadas no slo por la belleza na-tural de la zona, sino tambin por un factor caracterstico de la Araucana: la presencia del pueblo Mapuche, la que resulta profun-damente llamativa para el viajero.

    La diversidad tnica y cultural es una tremenda oportunidad y nueve de cada diez turistas extranjeros que llegan aqu buscan conocer la cultura Mapuche. A futuro la diferencia va a estar marcada por los terri-torios y la regin cuenta con este elemento atractivo y diferenciador, dice Garca.

    FALTA INNOVACINSi bien el alto desarrollo de la fruticultura,

    la acuicultura y el turismo no hacen ms que hablar bien de la regin, hay quienes creen que el desarrollo general de la zona no se con-dice totalmente con los regalos naturales que posee; y es por esta misma razn que, expli-

    QUE VUELVE

    Por Jorge Velasco _ Fotos Vivi Pelez

    Barrio Esmeralda:

    DURANTE MUCHO TIEMPO, LA DELINCUENCIA RELEG EL ATRACTIVO DE LA CALLE

    ESMERALDA A UN SEGUNDO PLANO Y EL BARRIO FUE OPACADO POR EL AUGE DE

    OTROS SECTORES DEL PARQUE FORESTAL. PERO EN SLO CINCO AOS LOS VECINOS

    LE DIERON UNA NUEVA VIDA Y LO TRANSFORMARON EN UN LUGAR CON UNA

    IDENTIDAD PARTICULAR, BASADA EN EL DISEO Y LA CULTURA. HOY POSTULA PARA

    SER DECLARADO COMO ZONA TPICA.

    A BRILLAR

    historiasdebarrio

    3938

    UNA JOYA

    COMIT EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernndez U., Claudio Gmez C., Pablo Mrquez F., Carlos Felipe Montero, Juan Enrique Ossa F., Mnica Prez N., Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildsola.

    PUBLICACIN DE: Sociedad de Servicios La Construccin Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Telfono 376 3300 - Fax 580 5100 Ao 4, N 75

    DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Urenda A.

    EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio.

    REPRESENTANTE LEGAL: Fernando Param.

    EDITORA: Paola Devoto.

    EDITOR PERIODSTICO: Pablo Mrquez.

    COLABORADORES: Daniela Prez, Jorge Velasco, Carolina Cartagena, Sandra Gutirrez, Toms Gutirrez.

    FOTOGRAFA: Vivi Pelez.

    DIRECCIN DE ARTE Y DISEO: Mara de los ngeles Correa.

    DISEO AVISOS: Sebastin Rodrguez.

    IMPRESIN: Morgan Impresores S.A.

    I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cmara Chilena de la Construccin, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reejan necesariamente la opinin de la Cmara Chilena de la Construccin (www.cchc.cl).

    GERENTE COMERCIAL: Francisco Javier Gmez.

    RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; telfono: 751 4852, email: [email protected]

    12A FondoLos presupuestos del MINVU y el MOP no han logrado ejecutarse segn lo esperado para los ltimos seis meses. Sin embargo, sus autoridades aseguran que dicha situa-cin se revertir antes de que termine 2011.

    38

    46

    16

    52

    Historias de BarrioLuego de un perodo mar-cado por la delincuencia, el Barrio Esmeralda vuel-ve a la vida como centro de cultura.

    Grandes proyectosHospital Dr. Carlos Cisternas

    Grandes ObrasAerdromo de Castro

    ToponimiaBarrio Calle Dieciocho

    28Grandes obrasUbicado en una de las esquinas ms emblem-ticas de la comuna de Vitacura, el nuevo Hotel Noi sigue la tendencia mundial en hotelera de lujo: modernidad, sosticacin y, por sobre todo, calidez.

    54

    70

    90

    Reportaje RegionalLa novena regin encanta a chilenos y extranjeros, sin embargo an hay mucho por hacer para disfrutar de sus riquezas.

    Gremiales

    Estadsticas

    ndice

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 6 28-07-11 14:11

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    FLEISCHMANN_ECO_AGOSTO2011.pdf 1 02/08/2011 11:33:50

  • $9,1&+$/$0LQGG

  • 9Al momento del cierre de esta revista el Gobierno se encontraba analizando la po-sibilidad de nombrar a un Delegado Presi-dencial, cuya tarea exclusiva sera proveer de una vivienda definitiva a los miles de damnificados que dej el terremoto del 27 de febrero de 2010 y que hoy viven en una mediagua en las 98 aldeas que an existen en las zonas afectadas.

    De esta forma, se estara concretando una de las primeras propuestas que hizo nuestro gremio para agilizar el proceso de reconstruccin. Creamos y seguimos creyendo que para enfrentar un desafo de esta magnitud, se necesitaba una au-toridad con dedicacin absoluta y, sobre todo, que tenga las atribuciones necesarias para pasar por encima de los lomos de toro y destrabar los cuellos de botella que, por desgracia, impone la burocracia estatal. Es ms, debiera contar incluso con la facultad de poder generar un nuevo marco regulato-rio, que priorice la rpida y eficiente cons-truccin de viviendas definitivas. Sin estos poderes, el Delegado Presidencial podra tener todo el entusiasmo del mundo, pero lograr escasos resultados concretos.

    Ya sea que dicho representante del Go-bierno se constituya como una agencia au-tnoma o quede bajo la dependencia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de-ber contar con personal de apoyo en cada una de las regiones en las que deba focali-zar su trabajo. No tengo la menor duda de que nuestros socios seguirn estando ple-namente dispuestos a aportar toda su expe-riencia y conocimiento prctico a quienes tengan por tarea apurar la reconstruccin.

    Por su parte, otras de las propuestas en las que habamos insistido tambin fueron

    finalmente acogidas. Nuestro planteamien-to se basaba en que ante un hecho tan ex-cepcional como el terremoto, se requeran programas extraordinarios para agilizar la reconstruccin y no de los instrumentos normales de la poltica habitacional, carac-terizados por ser lentos y burocrticos. En ms de una oportunidad dijimos que as como para rescatar a los mineros atrapados en la Mina San Jos se haba puesto en mar-cha un Plan A, otro Plan B y hasta un Plan C, para rescatar a los damnificados haba que implementar varios planes en paralelo.

    El Plan B que sugerimos para la recons-truccin consista en que a los propietarios de terrenos que haban perdido su vivien-da se les entregara un subsidio portable, de manera que cada persona decida libre-mente cul es la mejor solucin a su pro-blema. De igual forma, creamos en la con-veniencia de definir grupos ms grandes de viviendas a reconstruir en estos sitios y en la necesidad de simplificar la burocracia asociada a la tramitacin de los proyectos.

    Por eso fue que vimos con satisfaccin que el pasado 20 de julio el ministro de Vi-vienda y Urbanismo, Rodrigo Prez Mac-kenna, firmara un protocolo de acuerdo con la Comisin de Vivienda del Senado para ejecutar un paquete de medidas ex-traordinarias para reimpulsar la recons-truccin, muchas de ellas inspiradas en nuestros planteamientos. Ahora bien, lo que tambin dijimos pblicamente fue que para que estas medidas funcionen adecua-damente es imprescindible que se asig-nen los recursos necesarios, de modo que se traduzcan en soluciones concretas y de corto plazo para las personas que perdie-ron sus viviendas.

    Y RECONSTRUCCINCONSTRUCTORES

    Gastn Escala Aguirre_ PresidenteCmara Chilena de la Construccin

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 9 01-08-11 12:36

  • 10

    DIRECTORIO DE LA CMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIN .Presidente: Sr. Gastn Escala A.

    1er Vicepresidente: Sr. Daniel Hurtado P.

    2do Vicepresidente: Sr. talo Ozzano C.

    Past Presidente: Sr. Lorenzo Constans G.

    DIRECTORES EN REPRESENTACINDE LOS COMITS GREMIALES:Sr. Eduardo Escala A.

    Sr. Jaime Dans L.

    Sr. Gustavo Vicua M.

    Sr. Carlos Lagos A.

    Sr. Iaki Otegui M.

    Sr. Max Correa R.

    Sr. Jos Manuel Poblete J.

    Sr. Domingo Valenzuela D.

    DIRECTORES EN REPRESENTACIN DE LAS DELEGACIONES REGIONALES:POR LA ZONA NORTE GRANDE:

    Sr. Jos Sciarafa O.

    POR LA ZONA CENTRAL:

    Sr. Vicente Martnez L.

    POR LA ZONA SUR CENTRAL:

    Sr. Eduardo Borlone D.

    POR LA ZONA SUR AUSTRAL:

    Sr. Alicia Vesperinas B.

    PRESIDENTES DE LAS DELEGACIONES REGIONALESArica: Domingo Bustos N.

    Iquique: Vilma Rojas P.

    El Loa: Domingo Villanueva A.

    Antofagasta: Emile Ugarte S.

    Copiap: Roberto San Martn V.

    La Serena: Alfredo Prieto P.

    Valparaso: Miguel Prez C.

    El Libertador: Patricio Ferrer J.

    El Maule: Carlos Silva R.

    uble: Mercedes Lillo R.

    Concepcin: Mario Seguel S.

    Bo Bo: Gerardo Escobar L.

    Temuco: Emilio Taladriz M.

    Valdivia: Jorge vila P.

    Osorno: Enrique Pampaloni M.

    Puerto Montt: Luis Felipe Navarro G.

    Coyhaique: Alejandro Cornejo B.

    Punta Arenas: Hernn del Canto G.

    COMITS GREMIALESCOMIT INMOBILIARIO

    Presidente: Cristin Armas M.

    COMIT DE VIVIENDA

    Presidente: Jos Alfredo Jara V.

    COMIT DE CONCESIONES

    Presidente: Leonardo Daneri J.

    COMIT DE CONTRATISTAS GENERALES

    Presidente: Antonio Errzuriz R.

    COMIT DE OBRAS DE

    INFRAESTRUCTURA PBLICA

    Presidente: Francisco Cerda.

    COMIT DE ESPECIALIDADES

    Presidente: Amaya Irarrzabal Z.

    COMIT DE INDUSTRIALES

    Presidente: Juan Francisco Jimnez.

    COMIT DE PROVEEDORES

    Presidente: Cristin Cerda B.

    COMISIONES ASESORAS

    COMISIN SOCIOS

    Presidente: Max Correa R.

    COMISIN PERMANENTE DE LA VIVIENDA

    Presidente: Andrs Beca F.

    COMISIN LABORAL Y SEGURIDAD

    Presidente: Cristin Cuevas.

    COMISIN DE URBANISMO

    Presidente: Fernando Herrera G.

    COMISIN DE INFRAESTRUCTURA

    Presidente: Juan Enrique Ossa F.

    COMISIN DE LEGISLACIN

    Presidente: Blas Bellolio R.

    COMISIN DE DESARROLLO

    SUSTENTABLE

    Presidente: Alfredo Echavarra F.

    COMISIN INVESTIGACIN, DESARROLLO E

    INNOVACIN

    Presidente: Manuel Jos Navarro V.

    COMISIN EXPORTACIN DE

    SERVICIOS Y PRODUCTOS

    Presidente: Diego Varas B.

    COMISIN SEMANA DE LA CONSTRUCCIN

    Presidente: Vctor Manuel Jarpa R.

    COMISIN DE TICA Y DISCIPLINA

    Presidente: Horacio Pavez G.

    COMISIN 60 AOS

    Presidente: Javier Darraidou D.

    GRUPO ALERCEPresidente: Eduardo Waissbluth S.

    ADMINISTRACINSecretario General: Carlos Urenda A.

    Fiscal: Ren Lardinois.

    Gerente de Estudios: Javier Hurtado C.

    Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E.

    Gerente Gremial: Pablo lvarez T.

    Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildosola G.

    SOCIEDAD DE INVERSIONES Y SERVICIOS LA CONSTRUCCIN - INVESCO S.A.Vicepresidente Ejecutivo: Lorenzo Constans G.

    Directores:

    Otto Kunz S.

    Jos Miguel Garca E.

    Alberto Echegaray A.

    talo Ozzano C.

    Sergio Torreti C.

    Francisco Vial B.

    Edgar Bogolasky S.

    Gerente General:

    Pablo Gonzlez.

    CONSEJO DEL REA SOCIALVicepresidente:

    Sergio Icaza P.

    Consejeros:

    talo Ozzano.

    Cristin Boetsch F.

    Guillermo Larran V.

    Hernn Doren.

    Ricardo Posada C.

    Pedro Grau

    Jorge Pantoja C.

    Gerente:

    Patricia Aranda.

    CENTRO DE BIENESTAR SOCIOS CCHCTel: (02) 376-3378

    Fax: (02) 580 5100

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 10 28-07-11 14:11

  • 11.pdf 1 01-08-11 20:24

  • 12

    La meta fijada por el gobierno es llegar al desarrollo en 2018. Ello significar pasar del actual ingreso per cpita de US$ 15.000 a US$ 22.000, lo que requiere un crecimiento del pas que se sostenga en 6% al ao. Bajo esta perspectiva, la meta para 2011 parece cumplida: el Banco Central proyect que la economa se expandir en 6,5%. Pero hay sntomas de que el ao que viene ser menos auspicioso. Organismos internacio-nales como la Cepal (Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe) han pro-nosticado un crecimiento en torno al 4,5%.

    Estructuralmente, Chile est hecho para crecer a 4,5%. Cuando creces ms rpido que el PIB potencial, ests usando tus factores a plena capacidad. Eso hace que el crecimien-to el otro ao sea menor, afirma Javier Hurta-do, gerente de Estudios de la Cmara Chilena de la Construccin. Segn el experto, existen diversos factores a los cuales se puede ape-lar para mejorar la productividad, pero hay uno de ellos que es clave y de corto plazo: la infraestructura. Aumenta la productividad bajando los costos de toda la cadena logsti-ca del comercio. En Chile, este sector es muy importante. Por lo tanto, todo lo que se haga para bajar esa cadena logstica va directo a mejorar la productividad, sostiene.

    Nuestro pas figura en el puesto nmero 30 del ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum. Sin embar-go, en este mismo listado baja al lugar 40 en infraestructura y al 49 en el ndice de Des-empeo Logstico elaborado por el Banco Mundial. Ello significa que hay casi 20 pa-ses que estn mejor posicionados que Chile en logstica, pero que son menos competi-tivos. Y esto implica que la infraestructura para la conectividad, la productividad y la mejora logstica del pas est por detrs de lo que corresponde. La clave, entonces, est en la inversin tanto pblica como priva-da y en la rapidez de ejecucin de infraes-tructura. Y ah est el problema.

    Para ponerse al da, dice Javier Hurtado, hay que invertir en infraestructura el 5% del PIB. El ao pasado, la CChC present su Balance de la Infraestructura 2010-2014, en el cual se establece que es necesario gas-tar US$ 40 mil millones en obras durante ese periodo, casi tres veces ms que lo dis-puesto por las autoridades: actualmente, en Chile se llega slo al 3% del PIB.

    En 2011, la construccin est pasando por un buen ao. En su informe de coyun-tura econmica de julio, la CChC destac que el ndice de la Actividad de la Construc-

    cin (IMACON) de mayo alcanz un 8,4%, su mejor cifra para ese periodo desde 2002. El empleo del sector, en tanto, creci 9% en trminos anuales. reas como la inmobilia-ria han visto incrementar sus proyectos en 12% y la inversin en infraestructura privada alcanzar este ao los US$ 15.740 millones (30% ms que en 2010), principalmente im-pulsada por proyectos mineros y de energa.

    No obstante, el sector pblico tanto Vi-vienda como Obras Pblicas va ms len-to. Nos preocupa, porque creemos que es esencial para el pas, en esta visin de creci-miento econmico de 6% anual, una inver-sin muy potente, sostiene Javier Hurtado.

    A MITAD DE CAMINOActualmente, el Ministerio de Vivienda

    y Urbanismo (Minvu) tiene un presupues-to de $1.100 billones, distribuidos en dos programas: regular ($710 mil millones) y reconstruccin ($390 mil millones). Lo que est lento es la transformacin de los subsidios en inicio y trmino de obras, dice Jos Alfredo Jara, presidente del Comit de Vivienda de la CChC, respecto de los fondos extraordinarios para el terremoto.

    En el Minvu estn conscientes de la situa-cin. Al mes de junio se asignaron 158.583

    A FONDOACELERANDO

    LA CONSTRUCCIN EST EXPERIMENTANDO UN AO MUY ACTIVO. EL GRAN IMPULSOR, SIN EMBARGO, HA SIDO EL SECTOR PRIVADO. EN EL PBLICO, TANTO EL MOP COMO EL MINVU EJECUTARON MENOS DE LA MITAD DE SU PRESUPUESTO EN LOS PRIMEROS SEIS MESES. EN AMBOS MINISTERIOS ASEGURAN QUE LA TENDENCIA SE REVERTIR.

    Por Jorge Velasco Cruz

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 12 27-07-11 18:20

  • 13

    subsidios el 55% corresponde a reparacio-nes de los 220.000 comprometidos para fi-nes de este ao; se iniciaron 102.897 obras y se terminaron 50.241. En sntesis, la eje-cucin presupuestaria alcanz los $126.541 mil millones, equivalente al 32,4%. La razn, explica el en ese entonces subsecretario de vivienda, Andrs Iacobelli, radica en que estos subsidios se entregaron hacia el final de 2010. Esperamos que, con el desfase na-tural que tiene la ejecucin del subsidio, el gasto se va a ejecutar hacia el final del ao, apunta.

    Adems, ha habido un atraso en la cons-truccin en sitio propio (CSP), para lo cual el gobierno anunci diversas medidas. stas con-sisten en un Programa de Densificacin Urba-na, un Subsidio para Damnificados con Sitio, un Subsidio de Autoconstruccin Asistida y otras medidas administrativas adicionales en-focadas en las disminuciones de plazo (ver re-cuadro). Hay gente que quiere irse a otro lado o a la cual no le gusta la oferta disponible y pre-fiere contactar directamente a la constructora. A esa gente se le da un voucher: si quiere se construye como quiera con una constructora, o contrata una vivienda tipo o vende el terreno y ocupa su capital en comprar en otro lado. Eso nos va a ayudar a mejorar mucho la oferta para esas personas, explica Iacobelli.

    Jos Alfredo Jara muestra su satisfaccin al respecto. Las medidas para la recons-truccin estn en el sentido correcto, dice, considerando que la CChC propuso varias de ellas. El objetivo de las autoridades es entregar todos los subsidios para sitios de residentes a fin de ao. El desafo es que, a febrero de 2013, el 90% de las familias haya hecho su construccin y que todo el proce-so haya culminado en febrero de 2014.

    En cuanto a la ejecucin del presupuesto regular, en el Minvu sealan que el avance del gasto est de acuerdo a lo esperado: al 30 de junio se ejecut el 48,1 % del presu-

    puesto. Sin embargo, hasta el 31 de mayo la situacin estaba un poco ms complicada (con su correspondiente inactividad para las empresas del sector), aunque en lnea con los aos anteriores: se haba gastado un 35,2% en el pago de subsidios. Para el se-gundo semestre, no obstante, el panorama es mucho ms alentador, pues en julio co-menz a operar el nuevo subsidio para gru-pos emergentes y clase media (DS 1). ste reemplaza al DS 40 y est destinado a apo-yar la construccin o compra de una vivien-da econmica, nueva o usada, en sectores urbanos o rurales, para uso habitacional.

    El DS 1 se enfoca a personas con capaci-dad de ahorro y que puedan complementar el valor de la vivienda con un crdito hi-potecario o recursos propios. Para los gru-pos emergentes, el subsidio se aplica para viviendas de hasta UF 1.000; para la clase media llega hasta UF 2.000. Al 20 de julio se haban recibido ms de 28 mil postulacio-nes para el primer llamado a 20 mil subsi-dios. En el Minvu sealan que, de las 13.489 viviendas ingresadas a la fecha en los pro-yectos habitacionales, 6.344 estarn dispo-nibles para postulantes al DS 1.

    APUNTANDO AL CUARTO TRIMESTRE

    Donde habr que poner el acelerador a fondo ser en las obras de infraestructura pblica. Con el cambio de gabinete realiza-do por el Presidente de la Repblica, Sebas-tin Piera, el pasado 18 de julio, dejando en el Ministerio de Obras Pblicas a Laurence Golborne, se espera que durante el segundo semestre de 2011 se puedan realizar los pro-yectos que se encuentran en cartera. Segn cifras del MOP, la ejecucin presupuestaria al 14 de julio alcanza el 45% del presupues-to, considerando gastos corrientes ms in-versin. Sin embargo, si se observa slo el gasto en inversin incluyendo Transan-

    NUESTRO PAS gura en el puesto nmero 30 del ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum. Sin embargo, en este mismo listado baja al lugar 40 en infraestructura y al 49 en el ndice de Desempeo Logstico elaborado por el Banco Mundial. Ello signica que hay casi 20 pases que estn mejor posicionados que Chile en logstica, pero que son menos competitivos.

    Andrs Iacobelli, ex subsecretario de Vivienda, en Aysn

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 13 29-07-11 18:53

  • 14

    tiago y concesiones, se llega slo al 36,6%. En trminos porcentuales, estas cifras son las menores de los ltimos seis aos. Se ha gastado un 12% menos que el ao anterior y, segundo, en todos los meses en general se ha gastado menos de lo programado, afir-ma Javier Hurtado.

    En la Direccin de Planeamiento, en tan-to, justifican este atraso y dicen que est en lnea con el promedio histrico de los lti-mos cinco aos. Creo que estamos en un nivel razonable como MOP, para lo que sig-nifica estructuralmente un cambio tan radi-cal de cartera producto de lo que ocurri el 2010, dice la directora de Planeamiento, Vi-vien Villagrn. Explica que el terremoto im-plic reformular los proyectos disponibles y que se privilegiaron obras de emergencia en las zonas afectadas por el sismo, muchas de las cuales fueron ejecutadas rpidamente y terminadas en el mismo ao. Con ello, la tradicional proporcin de obras de arrastre (80% del presupuesto) y nuevas (20%), cam-bi a una relacin 60%-40%.

    Enfrentamos 2011 con una cartera con mucho menos arrastre. Y cuando eso ocu-rre, la velocidad en la ejecucin se ve un poco frenada. El proceso es ms largo. Ten-go que licitar los proyectos y, para hacerlo, las bases de licitacin las tiene que aprobar la Contralora. Tiene que ocurrir, adems, que se llame a contrato y que haya oferen-tes; de hecho, hubo regiones en las que no tuvimos. Pero tambin ocurre que, muchas veces, una vez que llegan las propuestas y se evalan de nuevo, hay que ir a Contralora para aprobar la resolucin de adjudicacin, explica Villagrn.

    En promedio, Contralora se ha demo-

    rado 70 das hbiles en aprobar una reso-lucin de adjudicacin. En el MOP argu-mentan que esta extensin de los plazos de revisin de proyectos se debe a un proceso de precisin y redefinicin de criterios en este organismo de control. El solo hecho de que la Contralora se empiece a demo-rar un poco ms en ese proceso, se traduce en que la obra se demore ms en comenzar. Es la razn de que se observa una ejecucin presupuestaria ms baja, agrega la directo-ra de Planeamiento.

    Javier Hurtado, en tanto, argumenta que si bien puede haber muchas causas razona-bles para demorar la ejecucin de las inicia-tivas, hay que buscar nuevas frmulas para acelerar los procesos. Es razonable que el Estado tenga que evaluarlo todo? Puede convenir mucho ms externalizar la capta-cin y evaluacin de proyectos, comenta.

    De todas formas, con el 65% del presu-puesto an sin utilizar, en la Dirplan estn conscientes de que deben apurarse. A no-sotros nos interesa ms que a nadie ejecutar de buena forma los recursos que tenemos

    MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA LA RECONSTRUCCIN

    Son cuatro las medidas esenciales propuestas por el gobierno en julio.

    1_Programa Especial de Densicacin y Renovacin UrbanaSon 8.800 subsidios que incentivan la densicacin y renovacin urbana de los cascos histricos de 22 comunas de las regiones de OHiggins, El Maule y Biobo. Son subsidios que van desde las 300 UF a las 500 UF para viviendas de hasta 2000 UF, que respeten las guas de diseo del Minvu, elaboradas para preservar el patrimonio arquitectnico de las ciudades.

    2_Subsidio Portable para Damnicados con SitioSubsidio entre UF 100 y UF 350 para viviendas de hasta UF 2.000. Permite construir en sitio propio o comprar una vivienda en otro sector. Se puede com-plementar subsidio con ahorro o crdito. La vivienda nueva o adquirida debe estar regularizada.

    3_Participacin de Empresas Constructoras de Mayor Tamao y Capacidad para Construir en Sitio PropioA travs de licitaciones abiertas con precio libre, proyecto jo y demanda agrupada de mnimo 150 sitios.

    4_Subsidio de Autoconstruccin AsistidaPensado para los sectores rurales, que permite soluciones para terrenos que no estn 100% regularizados. La vivienda a construir se restringe a modelos pre-denidos y certicados por el Minvu. El monto es de UF 380 para la construc-cin y UF 60 para asistencia tcnica.

    Jos Alfredo Jara, presidente del Comit de Vivienda.

    previstos, dice su directora. Esta reparticin tiene planificado gastar $92 mil millones en agosto, $105 mil millones en septiembre, $162 mil millones en octubre, $142 mil en noviembre y $225 mil en diciembre.

    Durante el segundo semestre se licitarn 384 contratos, tanto de consultora como de obras, que implicarn ejecutar sobre los $77 mil millones para este ao, $222 mil mi-llones en 2012 y otros $300 mil millones en 2013. Con ello ya sin emergencias o cam-bio de gobierno en el MOP esperan un 2012 en el cual se reparta el gasto en forma ms uniforme. De hecho, en la cartera estn trabajando para adelantar la mayor can-tidad de proyectos, para as licitarlos en el ltimo trimestre y comenzarlos a principios del prximo ao.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 14 28-07-11 14:17

  • ACERO

    AV.CAP.indd 1 22-07-11 16:41

  • CERCA DE CHILOCERCA,

    LA ISLA CELEBRA UNA DE LAS OBRAS MS EMBLEMTICAS EN CUANTO A CONECTIVIDAD REGIONAL: EL AERDROMO DE CASTRO. EL TERMINAL AREO CUENTA CON UNA PISTA DE MS DE 1.800 METROS DE LONGITUD, UNA TORRE DE CONTROL, UN CUARTEL DE SERVICIOS PARA EXTINCIN DE INCENDIOS, BUSES Y SERVICIOS INDEPENDIENTES DE AGUA POTABLE.

    Por Carolina Cartagena

    Aerdromo de Castro

    MUCHO MS

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 16 27-07-11 18:21

  • grandesobras

    Con una inversin superior a los 16.000 millones de pesos, el aerdromo de Cas-tro, ubicado en la localidad de Mocopulli, comuna de Dalcahue, pretende estrechar la brecha con el continente, impulsar el tu-rismo y desarrollar econmicamente la isla. La iniciativa forma parte del Plan de Desa-rrollo Integral de Chilo, aunque representa un tremendo avance para toda la regin de Los Lagos.

    Las obras mayores de infraestructura siempre son un aporte para la regin y en particular para Chilo, que muchas veces ha quedado postergado en la inversin. Necesi-tamos apoyar nuestra provincia, de manera preferencial, para que sus habitantes com-partan el progreso del resto de la regin y del pas. Es por esto que el Presidente Piera nos ha pedido que terminemos todas las obras que iniciaron su ejecucin en el gobierno

    anterior, a igual o mejor nivel que aquel en que las recibimos. Es por ello tambin que, con las autoridades pertinentes, incluso lo-gramos recursos adicionales para ampliar el largo de la pista, sostiene el intendente de la X regin, Juan Sebastin Montes.

    Efectivamente, en un principio se estim construir una pista de 1.810 metros de largo, extensin que fue aumentada en 190 metros con recursos adicionales. La nueva estruc-tura ha experimentado importantes avan-ces y modificaciones, con el alargue de su pista. Sin duda, esto fue un gran desafo que se plante el Ministerio de Obras Pblicas, ya que el da de maana podrn operar en este terminal naves comerciales tipo Airbus A320, cuenta el seremi de Obras Pblicas, Enrique Hoelck Altmann. Ahora, la pista de 2000 metros de longitud permitir el ate-rrizaje y despegue de aviones comerciales

    Vista area, etapa inicial de la obra.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 17 27-07-11 18:21

  • La pista, de 2000 metros de largo, permitir el aterrizaje y despegue de aviones comerciales tipo A319.

    tipo A319, mientras que su terminal, de 700 metros cuadrados, acoger a todo pasajero y usuario del recinto. Esta gran sala de es-pera contempla tambin estacionamientos, buses y servicios independientes de agua potable, provistos por una Planta de Trata-miento de Aguas Servidas.

    El aerdromo de Chilo est equipado con todo lo necesario para permitir las ope-raciones respectivas, tanto diurnas como nocturnas, y en condiciones climticas ad-versas. Tambin cuenta con una Torre de Control y con un cuartel de Servicios de Extincin de Incendios, explica el director regional del aeropuerto del Ministerio de Obras Pblicas, Carlos Covarrubias.

    DESAFO 100% CHILOTECon respecto al diseo de la construc-

    cin, su estructura modular posibilita am-pliaciones venideras, las cuales no se des-cartan conforme aumente la poblacin de la zona y el flujo de visitantes.

    El diseo del aerdromo permite am-pliarlo, de manera rpida y sin afectar las

    instalaciones actuales. Asimismo, el con-cepto de la obra refleja la identidad chilota y una aplicacin de la arquitectura solar pasiva, indica Carlos Covarrubias, director regional del aeropuerto.

    En cuanto a la materialidad del aerdro-mo de Castro, la pista, las calles de rodaje, los estacionamientos vehiculares, la viali-dad interna y aquella de conexin fueron hechos en asfalto, mientras que la platafor-ma de estacionamiento contempla losas de hormign hidrulico. Por ltimo, el edificio terminal, la torre, el Servicio Extintor de In-cendios y la Casa del Cuidador contemplan estructuras metlicas, revestidas en tejuela asfltica y vidrios termopaneles. Para la to-talidad de la obra se utiliz tecnologa tra-dicional de montaje, tanto para las pistas de asfalto como para las estructuras metlicas. Desde la perspectiva antissmica, la obra cumple con la norma ssmica vigente en Chile, NCH 433.

    El desafo era construir un aeropuerto nuevo, el primero en su estilo en ms de 30 aos, con la colaboracin de todo un equipo

    CON UNA inversin superior a los 16.000 millones de pesos, el aerdromo de Castro pretende estrechar la brecha con el continente, impulsar el turismo y desarrollar econmicamente la isla.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 18 27-07-11 18:21

  • formado por profesionales de la Direccin de Aeropuertos y profesionales, tanto de la empresa constructora como de la asesora, completa Covarrubias.

    LOS LAGOS CRECESi bien el aerdromo de Castro repre-

    senta un avance importantsimo en cuanto a conectividad y desarrollo turstico y eco-nmico, su construccin se enmarca en un Plan Integral que tiene como protagonistas a las provincias de Palena y Chilo.

    El 40% del proyecto se gast en el Aero-puerto y Puerto de Castro. Ese ser el foco de la nueva inversin en el Nuevo Plan de Inversiones de Chilo, de acuerdo al nuevo cronograma presentado el ao pasado por el MOP y el Gobierno Regional. Un progra-ma de inversiones que se est cumpliendo cabalmente y que considera un presupues-to, para estos cuatro aos, tres veces supe-rior al gastado en el cuatrienio anterior, afirma el intendente de la X Regin, Juan Sebastin Montes. En el Plan, las obras de mayor envergadura se relacionan a la va

    concesionada de Puerto Montt a Pargua, el Nuevo Plan de Inversiones de Chilo, la mejora sustantiva de la infraestructura y la gestin del trfico en el canal de Chacao.

    Con respecto a las mejoras viales de la zona, se analiza el proyecto de Carretera Aus-tral, el plan ms grande de habilitacin y pa-vimentacin implementado en dcadas. Su construccin tendr un tremendo impacto social y econmico. Tambin se incluye un cambio completo de las rampas que cruzan el estuario. En las ciudades se plantean me-joras sustantivas en las vas estructurantes, que permiten ingreso y salida de las ciuda-des, la gestin del trfico y una ruta emble-mtica que, en Puerto Montt, es el borde cos-tero y que, en Osorno, es el borde de los ros Rahue y Damas, adelanta Montes.

    En relacin al rea de vivienda, adems de continuar con la labor social, la nueva Poltica Habitacional tiene un claro impacto en los subsidios para la clase media, DS 01, para viviendas entre 600 y 1.000 UF. Espe-ramos que se estimule una gran cantidad de demanda. De este modo, llegaremos a

    segmentos que han estado excluidos de be-neficios y cuyas casas podrn ser ms gran-des y de mayor valor. Esto permite mayor profundidad de la poltica y la posibilidad de complementar recursos con el mercado, destaca al autoridad regional.

    Sin embargo, no se tiene contempla-do acrecentar barrios tales como Rahue y Alerce, localidades donde las construccio-nes privadas no han ido de la mano con el crecimiento de infraestructura pblica. S haremos obras para que la poblacin ac-tual de estas poblaciones eleve su calidad de vida, por lo que estamos invirtiendo en seguridad, conectividad, educacin, salud y transporte, concluye el intendente de Los Lagos.

    Infraestructuras como estas, destina-das a la conectividad, no slo responden a la necesidad de expansin y proyeccin de regiones, sino que tambin buscan mejo-rar los tiempos de viajes y aumentar el flujo econmico y comercial de nuestras provin-cias, comenta el seremi de Obras Pblicas, Enrique Hoelck Altmann.

    La fecha de inauguracin del aerdromo an est por denirse, sin embargo la nueva infraestructura ya genera expectacin.

    OBRA: Aerdromo Castro, Isla de ChiloMANDANTE: Ministerio de Obras Pblicas, Direccin de Aeropuertos.CONSTRUCTORA: Consorcio Aerdromo Chilo LTDA.INSPECCIN TCNICA: Ricardo Rodrguez, MOP Los Lagos.SUPERFICIE DE LA OBRA VERTICAL (TERMINAL DE PASAJEROS, TORRE DE CONTROL, ETC.): 1.700 m2

    SUPERFICIE DE LA OBRA HORIZONTAL (PISTA, CALLES DE RODAJE, PLA-TAFORMA AERONAVES, ESTACIONAMIENTOS, ETC.): 552.000 m2

    SUPERFICIE PISTA: 2000 metros de largo, 126.653 m2

    INVERSIN: 16.000 millones de pesos. DURACIN PROYECTO: 28 mesesFECHA DE INAUGURACIN: a denir

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 19 27-07-11 18:21

  • 20.indd 1 01-08-11 19:57

  • 21.indd 1 01-08-11 20:00

  • 22.indd 1 02-08-11 11:25

  • Los invitamos a publicar en lams completaobra referencial del sector agrcola

    ANUARIODELCAMPO

    Fecha de Circulacin30 de Septiembre de 2011Cierre Comercial29 de Agosto de 2011Contctenos(02) [email protected]

    Patrocinadores

    Proyecciones

    Estadsticas de produccin

    Informacin sobre los rubros emergentes

    La evolucin del Agro

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    BRANDINGAC_ECO_AGOSTO2011.pdf 1 01/08/2011 22:42:53

  • REVISTA AGOSTO 2011.indd 24 27-07-11 18:22

  • 25

    ENERGA DISPONIBLEStodas las fuentes de

    HAY QUE CONSIDERAR

    A POCOS DAS DE DEJAR SU PUESTO COMO BIMINISTRO DE MINERA Y ENERGA, EL AHORA TITULAR DE OBRAS PBLICAS RECIBI A EN CONCRETO PARA HABLAR DE LA NECESIDAD DE LOGRAR UN CONSENSO PARA GENERAR LA MATRIZ ENERGTICA DEL FUTURO, UNA QUE SEA SUSTENTABLE, SEGURA Y COMPETITIVA. ES NECESARIO DISCUTIR CUL QUEREMOS Y CUL PODEMOS FINANCIAR, SOSTUVO.

    Por Jorge Velasco Cruz

    Ex Biministro de Minera y Energa, Laurence Golborne:

    entrevista

    En agosto se cumple un ao desde el ac-cidente de los 33 mineros que mantuvo en vilo al pas y al entonces ministro de Mine-ra, Laurence Golborne. El xito del rescate no slo lo catapult en las encuestas, sino que tambin lo llev a ser nombrado poste-riormente como titular de Energa. Con su nuevo y doble cargo, ayud a solucionar el conflicto del gas en Magallanes y hoy, como flamante nuevo ministro de Obras Pblicas, se mantiene como uno de los mejor evalua-dos de todo el gabinete.

    En julio pasado, cuando an era biminis-

    estudiar una forma en que los proyectos energticos pueden generar y transmitir su energa. La idea es utilizar lneas de trans-misin abiertas, para que cualquiera pue-da conectar y vender su energa a distintos puntos del pas y as se optimice el manejo de la transmisin. El Comit Asesor para el Desarrollo Elctrico, explica el ahora mi-nistro de Obras Pblicas, tambin deber abordar temas como el diagnstico de la situacin actual, necesidades energticas de largo plazo, tecnologas disponibles y sus costos, recursos energticos, niveles de competencia y la reaccin de la sociedad frente a las distintas opciones.

    Esperamos que el informe de esta co-misin contenga propuestas e ideas, con un cierto grado de consenso tcnico, pero tambin poltico, que nos permitan decir qu cosas son posibles y viables, qu cosas no debiesen ser recomendables, cules son los temas que debemos potenciar y cmo podemos elaborar una mayor competencia en el sector, mayor acceso a las lneas de transmisin y mayor diversidad de fuentes energticas, explica Golborne.

    tro, la encuesta de Adimark marc un 75 % de respaldo, a pesar de que la aprobacin del proyecto de Hidroaysn ha llevado a que el tema energtico sea uno de los ms can-dentes y cuestionados del pas.

    Golborne tiene presente que la discusin sobre la energa debe hacerse con una men-talidad de largo plazo. Tenemos el desafo de abrir un debate informado en torno al fu-turo energtico de nuestro pas, en trminos amplios y con un horizonte ms grande, res-pecto a qu tipo de matriz energtica que-remos y cmo vamos a abordarla, siempre teniendo en cuenta cules son las potencia-lidades de Chile, dice. Y agrega que es im-portante ponderar estos datos para, poste-riormente, hacer las modificaciones legales y regulatorias que se requieran, orientando el sistema energtico del pas hacia donde la sociedad estime conveniente. Debemos buscar consensos de largo plazo para que nuestro pas cuente con un abastecimiento energtico equilibrado.

    Por eso, en el mes de mayo el Presidente Sebastin Piera anunci la creacin de un comit compuesto por quince expertos, que

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 25 27-07-11 18:22

  • 26

    ENERGA SUSTENTABLE, SEGURA Y COMPETITIVA

    El objetivo del gobierno, comenta el se-cretario de Estado, es elaborar una poltica energtica de largo plazo, que cuente con un amplio respaldo, para que as pueda extenderse ms all de este gobierno. Eso significa considerar todas las fuentes de energa que hay disponibles. Es necesario como pas discutir qu matriz energtica queremos y cul podemos financiar. La res-puesta tendr que venir de un consenso, dice. Ello implicar escuchar a ambientalis-tas, empresas generadoras y distribuidoras, y consumidores. De esta manera, se llegar a una matriz energtica que sea segura, di-versificada, a precios razonables para la ciu-dadana y amigable con el medio ambiente. Qu rol debiera jugar la eficiencia ener-gtica en ella?

    La eficiencia energtica significa usar bien la energa, es ahorrar sin perder en ca-

    lidad de vida o en calidad de produccinEl cuidado de la energa a travs de la aplica-cin de medidas de eficiencia energtica es fundamental por tres factores principales. Primero, porque ahorrando bajarn nues-tras cuentas mensuales de la luz. Segundo, porque as se va a contribuir a ahorrar nues-tros recursos energticos. Tercero, porque de esta forma las medidas van a ayudar a cuidar el medio ambiente.La idea que plante el Presidente de con-tar con un 20 % de Energas Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz energtica para 2020, es un deseo, un anhelo o un objetivo real?

    Tenemos una aspiracin como pas de alcanzar el 20 % al ao 2020. Sin embargo, con la definicin actual de ERNC no parece simple la tarea. Queremos modificar el mar-co regulatorio para que se den las condicio-nes de alcanzarlo ojal en 2020. El punto no est en el ao en el cual llegar a esa meta, sino en que la forma sea la adecuada. De-ben darse las condiciones que requieren los proyectos de ERNC.El desarrollo de la energa nuclear est desechado en Chile o se est realizando

    alguna iniciativa para estudiar esta fuen-te energtica?

    En Chile existe un desarrollo nuclear para diversos usos como, por ejemplo, la medicina. Sin embargo, no tenemos gene-racin de potencia. El pas debe llegar a un consenso poltico en torno a la toma de este tipo de decisiones, pero aun no estamos preparados para tomar esa decisin, que implica un trabajo de largo plazo que tras-ciende a este gobierno. Por el momento, se debe seguir estudiando y continuar capaci-tando al recurso humano. No obstante, la decisin de optar por la energa nuclear no se tomar en este gobierno. Cmo debieran abordarse proyectos energticos como Hidroaysn, que pasan a ser temas de pas?

    Chile necesita energa y, por lo tanto, de-cirle que no a algo es decirle que s a otras cosas. Esa discusin, centrada en la mezcla de tipos de energas que necesitamos como pas para el desarrollo, es en lo que debe-mos focalizarnos todos. Tenemos que ha-blar de una matriz energtica diversificada y, en ese sentido, tenemos que ver qu es lo que podemos hacer en el largo plazo.

    ES NECESARIO como pas discutir qu matriz energtica queremos y cul podemos nanciar. La respuesta tendr que venir de un consenso, dice el ex Biministro de Minera y Energa.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 26 27-07-11 18:22

  • AV. SOINSA Y TRAVERSO P 27.indd 1 01-08-11 19:03

  • REVISTA AGOSTO 2011.indd 28 27-07-11 18:22

  • 29

    En ciudades tales como Nueva York y Pa-rs, la tendencia hotelera est liderada por hoteles boutique, es decir, edificaciones mo-dernas, con un estilo vintage y una oferta de primer nivel, tipo spa. En Santiago, esta pro-puesta ha sumado adeptos. El mejor ejemplo de ello son instalaciones como el City Hotel, la Casa Lyon y el Hotel Noi, un estableci-miento de 87 habitaciones que se impone en pleno centro de la comuna de Vitacura. La construccin consta de 13 pisos, inclu-yendo subterrneos, de una piscina con vista panormica y de una cada de agua desde el primer nivel hasta el tercer subterrneo, que crea la ilusin de un borde acutico. Adems, bajo su fachada esconde un complejo siste-ma de evacuacin de aguas lluvia.

    Noi Vitacura est pensado para ser un hotel boutique, pero ofreciendo un nmero de outlets igual al de hoteles de mayor en-vergadura. Esto significa que Noi entra al segmento de 5 stars plus, cuenta el gerente

    de Hotel Noi, Paul Contesse. El concepto de 5 stars plus se refiere a la menor cantidad de habitaciones, lo que significa tambin un mayor nmero de empleados por husped. As, Noi se transforma en el nico y primer hotel de Vitacura en ostentar esta catego-ra, adems de ubicarse en la esquina ms cara de la comuna, conformada por Aveni-da Nueva Costanera y Alonso de Crdoba. Noi se diferencia por sus lneas simples, sus caractersticas nicas, como el agua ca-yendo desde el primer nivel, el tener un res-taurante de fama mundial, como es Piegari, y el ser un hotel que est construido para no necesitar luz artificial hasta altas horas de la tarde, destaca el gerente de Noi.

    Ms all de lo que pueda apreciarse, Noi es una obra pensada y repensada para bri-llar y atender, de la manera ms acogedora posible, a sus clientes. El concepto arqui-tectnico de Noi se centra en crear una calle interior, que relacione Avenida Nueva Cos-

    tanera con calle Aurelio Gonzles, la que recorre el edificio en toda su altura. Esto le entrega carcter al inmueble. La celosa permite darle un contenido ms local, casi artesanal, con el uso de madera, que a su vez le entrega calidez al hotel, al filtrar la luz hacia las habitaciones y dndoles privaci-dad respecto de las calles vecinas, expresa el arquitecto de la obra, Jorge Figueroa.

    Adems de sus 87 habitaciones, el esta-blecimiento ofrece dos restaurantes de pri-mer nivel, Piegari y Noi Restaurant; dos ba-res, Tramonto y Portofino; dos piscinas, Spa Noi y Terraza; y una galera de arte. En cuan-to a las habitaciones, estas miden desde los 40 metros cuadrados hasta los 140 metros cuadrados, estn equipadas con cortinas elctricas, iPods Docking stations, televiso-res y LCD, entre otros, y tienen un costo que va desde los 300 dlares a los 2.500 dlares por noche. Las habitaciones son simples y rectas, no slo para dar la percepcin, sino

    DE VANGUARDIAUN HOTEL

    PAULATINAMENTE, VITACURA SE CONVIERTE EN EL CENTRO HOTELERO DE LA REGIN METROPOLITANA. HOY, MUY AD HOC A LA TENDENCIA MUNDIAL, LA COMUNA ACOGE UNA NUEVA CONSTRUCCIN: HOTEL NOI, UNA OBRA QUE MEZCLA MODERNIDAD Y CALIDEZ, Y QUE SE EMPLAZA EN LA ESQUINA EMBLEMA DEL SECTOR.

    grandesobras

    Por Carolina Cartagena_Fotos Vivi Pelez

    Noi Vitacura

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 29 28-07-11 14:34

  • que tambin la realidad de limpieza en su mximo esplendor. El hotel cuenta tambin con tres subterrneos de estacionamientos, slo utilizables a travs de Valet Parking, ilustra el gerente de Noi, Paul Contesse.

    En cuanto a la materialidad de la obra, uno de los dueos del hotel, Alberto Pirola, viaj durante dos aos en busca de los ma-teriales que dan forma a la construccin. Dicho recorrido incluy pases tales como China, Portugal y Egipto. La construccin est hecha en su totalidad de hormign armado, con sectores postesados. Por otro lado, la tecnologa estructural est desafia-da a sistemas de alzaprimado, para trabajo

    de secciones compuestas, con uso de sis-temas postesados y un cuidadoso trabajo con hormigones fluidos en los nudos de vinculacin ms exigentes, cuenta Enzo Valladares, director de Valladares Pagliotti y Asociados, oficina que realiz el anlisis y el diseo estructural de Noi. En relacin a la tecnologa de edificacin, se usaron los mtodos tradicionales, tales como estruc-tura de hormign armado de losas, muros y pilares. En el tema del aire acondicio-nado se us un sistema conocido como VRV, (Volumen Refrigerante Variable), que permite menor consumo de energa y por ende menores costos de funcionamiento,

    aclara Claudio Olivares, gerente tcnico de la constructora Covalco.

    Otro aspecto relevante que, incluso, pas una prueba de fuego fue el resguardo anti-ssmico. La edificacin cumple con la nor-mativa vigente, empleando como elemento fundamental el uso de muros de corte. De esta manera, para el terremoto del 27F, la estructura tuvo un comportamiento impe-cable. En relacin al diseo de la obra, se pretendi configurar un espacio restringi-do y una estructura capaz de albergar los distintos programas de una obra hotelera, lo cual impuso altos desafos estructurales, relativos a la descarga de los pisos superio-

    Noi Restaurante.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 30 27-07-11 18:22

  • NOI ES UN HOTEL boutique, es decir, una edicacin moderna, con un estilo vintage y una oferta de primer nivel, tipo spa. La construccin consta de 13 pisos y 87 habitaciones, de una piscina con vista panormica y de una cada de agua, que crea la ilusin de un borde acutico.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 31 27-07-11 18:23

  • 32

    res, diseo de subterrneos y fundaciones en condiciones de presin hidrosttica. La descarga de los pisos superiores se en-frent con sistemas de muros y vigas pared, mientras que el diseo de los subterrneos y fundaciones se trabajaron en condiciones de presin hidrosttica, debido a la profun-didad del sello de fundacin y a los flujos subterrneos de aguas de la cuenca del ro Mapocho. Este aspecto se resolvi con siste-mas de diseo de losas de fundacin, siste-mas de micropilotes y sistemas bombas de evacuacin ante crecidas de los flujos, dice Enzo Valladares, de la oficina calculista.

    BAJO EL NOI A simple vista, el Hotel Noi goza de una

    apariencia limpia, pulcra y sin muchos de-talles. Sin embargo, bajo l, se encuentra un complejo sistema de evacuacin de aguas lluvia. Dicho proyecto se enmarca en el Plan Maestro de la ciudad de Santiago, el que desde 1995 demanda la existencia de me-canismos que se hagan cargo de las aguas lluvia en el propio terreno del edificio.

    Para disear este proyecto, se estudiaron los acuferos de la zona y las caractersticas del funcionamiento de los flujos de agua,

    los cuales cambian en el tiempo. Asimismo, se investig la hidrologa del lugar, para co-nocer el tamao y el impacto de las lluvias, con el fin de establecer un caudal mximo en el territorio del hotel. Entonces, se traba-j con estas variables para aplicar un siste-ma de vlvulas elctricas y las bombas, con controles de variacin de frecuencia que permitiera manejar las aguas de acuerdo al estado del acufero presente en el sector.

    En los perodos en que las condiciones del acufero no permiten infiltrar debido a su alto nivel, todas las aguas son evacuadas ha-cia un colector ubicado en Alonso de Crdo-ba mediante una descarga controlada. Aqu se acumula un volumen de agua lateral, que regula el volumen de agua cada y que va por debajo de los jardines del edificio. A su vez, esto est controlado por sistemas de bombeo automatizado, explica Eugenio Celedn, ge-rente general e ingeniero hidrulico de Hi-drogestin, oficina encargada del sistema de evacuacin de aguas de Noi Vitacura.

    En este caso, se ide una solucin dis-tinta a lo que normalmente se utiliza, ya que la napa donde est el Hotel Noi en ciertos perodos se encuentra muy elevada. Este volumen de agua deba evacuarse entonces

    Hall de entrada al hotel y restaurante Piegari.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 32 27-07-11 18:23

  • de otra forma, por lo que se resolvi hacer una suerte subterrneo permeable y de-jar abierto el ltimo subterrneo, para que pudiera quedar inundable, de forma con-trolada y dependiendo del impacto que tu-vieran las apariciones del nivel del acufero en aos muy lluviosos, puntualiza Celedn.

    Desde esta perspectiva, la solucin resul-ta bastante efectiva tanto para la ciudad en su conjunto, como para el mandante. Este trabajo tiene un doble propsito. Primero porque recompone la condicin de recarga de los acuferos, lo que beneficia a la ciudad y al pas, ya que restablece en parte las condi-ciones de la naturaleza, que se ven afectadas por la intervencin del hombre, en trminos de la disfuncin de la recarga local; y segun-do, en trminos del control de la inversin, en cuanto se maneja la sub-presin sobre la estructura, lo que significara una solucin

    estructural, econmicamente, mucho ms elevada, completa el ingeniero hidrulico.

    Con respecto a los desafos que presen-t el mecanismo de evacuacin de aguas, destaca el hecho que parte del hotel queda independizado de las agua al contar este con un quinto subterrneo que alberga las reas de servicios, para lo cual los sistemas deban resultar lo suficientemente imper-meables, la que a su vez acta como una suerte de submarino. Otros de los retos importantes fue el sistema de regulacin y control de la descarga, hacia el colector p-blico, sistema que hubo que disear con el tamao necesario y con un sistema de auto-matizacin que cumpla los requerimientos necesarios para un correcto funcionamien-to del edificio y las exigencias puestas por el ente regulador, confidencia Eugenio Cele-dn, de Hidrogestin.

    FICHA TCNICA

    NOMBRE: Hotel NoiMANDANTE: Noi hotelsCONSTRUCTORA: CovalcoARQUITECTO: Jorge Figueroa y Arquitectos AsociadosINGENIERA ESTRUCTU-RAL: Valladares Pagliotti y Asociados, VPA.INGENIERA HIDRULICA: Hidrogestin ESTRUCTURA RESISTENTE: Hormign ArmadoCANTIDAD DE HABITACIONES: 87, de 40 a 140 m2 c/uSUPERFICIE: 14.000 m2

    INVERSIN: 25 millones de dlares

    Dos bares, Tramonto y Portono, dos piscinas, un spa y una galera de arte completan la seleccin de servicios.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 33 29-07-11 18:55

  • LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS VOLCN

    Volcanita ST/ RF/ RH - Lana de Vidrio Aislanglass - Banda Acstica Sonoglass - Yeso Super - JuntaPro.

    aseguraron el confort trmico y acstico del prestigioso Hotel NOI.

    E x p e r t o e n S o l u c i o n e s C o n s t r u c t i v a s

    Visita nuestro canalwww.youtube.com/volcansa

    w w w . v o l c a n . c l

    34.indd 1 02-08-11 0:41

  • ULMA Construccin es uno de los mayores fabricantes de sistemas de moldajesy andamios del mundo.

    Como tal, ofrecemos las mejores prestaciones y servicios, la ms fiable calidad enterminaciones, una detallada asistencia en obra, organizada gestin comercial, una

    coordinada logstica y la mejor documentacin tcnica.

    Edificacin Obras Civiles Minera

    Santiago - Antofagasta - ConcepcinMesa Central 599 0530

    www.ulma-c.cl

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    ULMA_ECO_AGOSTO2011.pdf 1 01/08/2011 22:37:34

  • $9%5$1',1*/2&$67,//2LQGG

  • 37.indd 1 02-08-11 12:09

  • 38

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 38 27-07-11 18:24

  • QUE VUELVE

    Por Jorge Velasco _ Fotos Vivi Pelez

    Barrio Esmeralda:

    DURANTE MUCHO TIEMPO, LA DELINCUENCIA RELEG EL ATRACTIVO DE LA CALLE

    ESMERALDA A UN SEGUNDO PLANO Y EL BARRIO FUE OPACADO POR EL AUGE DE

    OTROS SECTORES DEL PARQUE FORESTAL. PERO EN SLO CINCO AOS LOS VECINOS

    LE DIERON UNA NUEVA VIDA Y LO TRANSFORMARON EN UN LUGAR CON UNA

    IDENTIDAD PARTICULAR, BASADA EN EL DISEO Y LA CULTURA. HOY POSTULA PARA

    SER DECLARADO COMO ZONA TPICA.

    A BRILLAR

    historiasdebarrio

    39

    UNA JOYA

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 39 27-07-11 18:24

  • 40

    Son apenas tres cuadras y menos de seis manzanas. Flanqueado por las calles 21 de Mayo, Esmeralda, Miraflores e Ismael Val-ds Vergara, el Barrio Esmeralda ha renaci-do. De la mano de una nueva inmigracin de jvenes artistas y profesionales, en cin-co aos ha cambiado su rostro. Gracias al impulso de la Municipalidad de Santiago, renov fachadas, veredas y el alumbrado pblico. Hoy sus calles de adoquines y sus reminiscencias coloniales entregan un res-piro al ritmo del Santiago moderno. Nego-cios como almacenes, vidrieras, marroqui-neras, bazares, peluqueras y tiendas de ropa entregan reminiscencias de antao. Los vecinos le han dado un nuevo aire.

    Segn una encuesta realizada para un estudio que busca declarar el sector como Zona Tpica, el 76 % del uso del barrio es habitacional. Gran parte de sus residentes son nuevos. El 44 % lleva entre uno y cuatro aos viviendo aqu. Y son justamente ellos

    los que comenzaron el cambio. Cuando lle-gamos tenamos un poco de recelo, porque este sector estaba bien abandonado. Pero me organic con un grupo de vecinos para tratar de darle otra cara, cuenta Cristin Gonzlez. Lleg hace cinco aos para com-prar un departamento en el Edificio Esme-ralda 756. Como administrador del mismo y de otras propiedades de la zona, decidi organizar una reunin con otros locatarios y administradores del sector. El objetivo era analizar cules eran los problemas, para proponerles soluciones al municipio.

    Fue por la misma poca que arrib Ale-jandra Rosas, periodista y licenciada en literatura. Viva cerca del Parque Forestal. Y un da, caminando, me encontr con el barrio Esmeralda. Entr a Miraflores con Esmeralda, que es como la puerta de entra-da, y me enamor. Lo encontr silencioso, armonioso. La calle contena todo lo que yo encontraba esencial para conformar un ba-

    rrio tpico de Santiago, sin tener esa carac-terstica del sector de Bellas Artes con estilo europeo, relata.

    RECOLONIZANDO LAS CALLESLa calle Esmeralda naci con el nombre

    de Las Ramadas. Segn los historiadores, no form parte de la planta primitiva de Santiago y habra surgido despus del terre-moto de 1730. Para su nombre, hay varias teoras. Segn Benjamn Vicua Mackenna, ste se debera a las ramadas que acarreaba el ro despus de los aluviones. Otros dicen que aqu se levantaron tiendas con palos y techos de ramas donde se vendan tejido y chicha, y en los cuales se cantaba y guita-rreaba, entre otras actividades.

    El barrio, comenta Adolfo Lpez, arqui-tecto que particip en el expediente de pos-tulacin como Zona Tpica, se ubica cerca de otros sectores de relevancia histrica como la calle Lastarria, el Parque Forestal,

    Barrio Esmeralda combina una serie de estilos arquitectnicos que van desde la Colonia hasta la ciudad moderna.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 40 27-07-11 18:24

  • Independencia, el Mercado Central, la Plaza de Armas y varios edificios patrimoniales. Es, adems, fcil de recorrer a pie y tiene va-rias caras: se puede ingresar a l desde Mira-flores, Ismael Valds Vergara o 21 de mayo.

    Uno de los elementos que lo caracteriza es la amalgama de estilos que lo constitu-yen. Barrio Esmeralda es invariante en el tiempo, pero a la vez es reversible, porque si lo observas y recorres detenidamente, res-ponde tambin a la contemporaneidad y a los cambios actuales que definimos como sociedad, reflexiona Lpez. Ello se refleja en su edificacin. Hay una serie de inmuebles interesantes que desarrollan un lenguaje comn en sintona como secuencia arqui-tectnica, con riquezas estilsticas y configu-raciones formales, propias de las ciudades coloniales latinoamericanas hasta la ciudad de nuestros das, comenta el arquitecto.

    Estn, por ejemplo, el edificio del Goethe Institut (Esmeralda 650, de un estilo ms bien geomtrico y Art Dec) y del Colegio Mdico (transicin entre Art Nouveau y Art Dec), residencias de departamentos fun-cionales (Esmeralda 659), el sitio que alber-g al primer teatro de Chile (Esmeralda 730 736), edificaciones de fachada continua (vereda norte, Esmeralda 757 773, del ar-quitecto Andrs Garafulich), y varias cons-trucciones de conservacin histrica. En especial, destaca la Posada del Corregidor Zaartu, monumento nacional levantado

    UN DA, CAMI-nando, me encontr con el barrio Esmeralda. Entr a Miraores con Esmeralda, que es como la puerta de entrada, y me enamor. Lo encontr silencioso, armonioso. La calle contena todo lo que yo encontraba esencial para conformar un barrio tpico de Santiago (Alejandra Rosas, vecina del sector).

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 41 27-07-11 18:24

  • en 1786, que se ubica junto a la plazoleta del mismo nombre.

    Ese lugar es el corazn de todo lo que est pasando. Si no estuviera esa plazuela, con la Posada del Corregidor, costara iden-tificar este barrio. Siempre, para que se ge-nere la situacin de barrio, tiene que haber un centro, cuenta Adolfo Aranda, vecino del sector y arquitecto. Como tantos otros, Aranda lleg hace cinco aos atrado por la idea de vivir junto al Parque Forestal, en un sitio con acceso expedito al Metro (est a dos cuadras de la Plaza de Armas), super-mercados y otros servicios como el Merca-do Central y la Vega. Desde pequeo, relata Aranda, le llamaba la atencin la Plaza del Corregidor. Pero me acuerdo de la sensa-cin de llegar a ese lugar tan bonito pero tan peligroso al mismo tiempo. La plaza, que se fund en 1721 para permitir el trajn entre el ro Mapocho y la calle, se haba transforma-do en un lugar de alcoholismo y robo.

    Sin embargo, la iniciativa de los vecinos le

    dio un giro. Junto con un socio, Alejandra Ro-sas instal el caf Laboatorio en la misma plaza para ocuparla de una manera distinta, realizando pequeos eventos y encuentros artsticos. Fue la piedra fundamental del proyecto de lo que hoy da es el Barrio Es-meralda, admite. Hace tres aos, se asoci con Paulina Duarte, actriz y gestora cultural, para llevar a cabo ferias de diseo y fundar Barrio & Diseo, una iniciativa de arte inde-pendiente que busca formar un nuevo polo de atraccin para vecinos y visitantes.

    Con el terremoto de 2010 varias casas sufrieron deterioros, que obligaron a sus antiguos arrendatarios a abandonarlas. Una de ellas, construida en 1927, fue restaurada y acondicionada para llevar a cabo una es-pecie de mall del diseo a cargo de las dos socias. El objetivo consista en instalar ocho tiendas con un enfoque diferente para darle un sello distintivo al lugar.

    A partir de ah, Esmeralda comenz a respirar nuevamente. La plaza comenz a

    BARRIO ESME-ralda es invariante en el tiempo, pero a la vez es reversible, porque si lo observas y recorres detenidamente, responde tambin a la contemporaneidad y a los cambios actuales que denimos como sociedad (Adolfo Lpez, arquitecto)

    La Plaza del Corregidor Zaartu es el corazn del barrio.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 42 27-07-11 18:24

  • ser utilizada para realizar actividades ar-tsticas. La gente empez a tomarse los espacios pblicos y a disminuir la delin-cuencia, relata Cristin Gonzlez. Gracias a ello, agrega Rosas, hoy la vida del barrio se hace en la calle, en los espacios en co-mn que se han ido dando y establecido como punto de encuentro.

    La idea, sin embargo, prosper ms all de las expectativas. Rosas y Duarte arrenda-ron la casa contigua para ponerla a disposi-cin de una peluquera, de talleres de dise-adores y hasta de una librera, entre otras tiendas. La apuesta ha sido bien recibida. Segn la encuesta realizada para la declara-cin de Zona Tpica, los vecinos valoran de manera muy positiva el incremento de acti-vidad artstica y cultural en el barrio. Ahora uno puede bajar a actividades los fines de semana. O ir a visitar una tienda. Puedes sentarte en la plaza a leer un libro. Puedes ocupar el barrio. Cuando llegu ac eso era imposible, resume Adolfo Aranda.

    Los edicios de fachada continua son caractersticos de la Calle Esmeralda.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 43 27-07-11 18:24

  • ORGANIZACIN VECINALAl salir a las calles, los vecinos volvieron

    a encontrarse entre ellos. Al mismo tiempo, en 2010, Alejandra Rosas y Paulina Duarte se adjudicaron un proyecto Fondart para ampliar la Zona Tpica desde el Parque Fo-restal hacia la calle Esmeralda. La recupe-racin de un sector y de su conservacin no es solamente fsica y material, sino tambin mental, porque posee cualidades sociales e histricas que hacen ver al conjunto de ve-cinos la importancia de una ciudad con una armona compositiva a escala barrial, expli-ca Adolfo Lpez. Independientemente de que la declaratoria sea acogida, el proceso ha sido fundamental, tanto para la revalora-cin del territorio por parte de los vecinos, mediante el reconocimiento del patrimonio histrico-arquitectnico, como para posibi-litar su encuentro y organizacin, reflexio-na Gabriela Crdova, sociloga que trabaj tambin en el estudio.

    Se desarroll un sitio web para el barrio (www.plazacorregidor.com), se form una ruta histrica, la cual fue visitada por los ve-cinos en recorridos guiados, y se organiza-ron reuniones informativas para explicarles a los residentes qu significa ser Zona Tpi-ca. Gracias, en parte, a estas iniciativas, se reflot un comit destinado a tratar asuntos de seguridad y se conform uno de Adelan-

    to. Para una mejor articulacin con perso-neros del municipio u otras instituciones, el estar organizados permite una mayor visi-bilidad y reconocimiento, explica Crdova. Hoy, a cada reunin llegan entre 30 y 50 per-sonas para levantar planes de trabajo con el fin de mejorar el sector. Actualmente, uno de los objetivos primordiales sigue siendo el bajar la delincuencia. Para ello se busca promocionar la instalacin de locales que vayan en la lnea artstico-cultural-barrial que se ha ido implementando.

    A comienzos de mayo, se hizo entre-ga del Expediente Tcnico al Consejo de Monumentos Nacionales. El 84 % de los residentes cree que, de aprobarse, habr diversos beneficios: mayor atencin de las autoridades para el sector, aumento del tu-rismo, ms preocupacin por la seguridad, mejor mantencin de la arquitectura, au-mento de la plusvala y un mayor inters de los inversionistas por invertir.

    En la medida que inversionistas se atre-van a tener la iniciativa, el barrio empeza-r a tomar fuerza, afirma el vecino Adolfo Aranda, pensando en que se establezcan negocios que, como sucede en Lastarria, potencien el barrio. Si ello ocurre habr un eje de desarrollo aun mayor frente al Parque Forestal. Mientras ms grande es el circui-to, ms gente viene a visitarlo, concluye.

    SEGN LA encuesta realizada a sus habitantes para la postulacin del lugar como Zona Tpica, los vecinos valoran de manera muy positiva el incremento de actividad artstica y cultural en el barrio.

    De ser denido como Zona Tpica, los vecinos creen que el Barrio Esmeralda obtendr diversos benecios, como el aumento del turismo y una mejor mantencin de la arquitectura.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 44 27-07-11 18:25

  • 45

    grandesproyectos

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 45 27-07-11 18:25

  • Hospital Dr. Carlos Cisternas

    EN EL CENTRO DE CALAMASALUD DE CALIDAD

    LA CIUDAD DE LA REGIN DE ANTOFAGASTA SE PREPARA PARA RECIBIR CON BOMBOS Y PLATILLOS UNA DE LAS CONSTRUCCIONES MS ESPERADAS POR SUS HABITANTES: EL RENOVADO HOSPITAL DR. CARLOS CISTERNAS. CON UN DISEO DE ALTA COMPLEJIDAD Y QUE CUMPLE CON LOS MS ALTOS ESTNDARES DE SEGURIDAD, EL NUEVO EDIFICIO ES UN GRAN REGALO PARA LA ZONA MINERA.

    Por Daniela Prez

    46

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 46 27-07-11 18:25

  • 47

    Los ciudadanos de Calama estn felices. Hace muchos aos que estn esperando que se inaugure oficialmente la renova-cin del hospital que hoy, y desde hace casi 50 aos, abre sus puertas diariamente para atender las necesidades mdicas de la poblacin de la ciudad. Y ese da ya tiene fecha concreta. Porque luego de algunos problemas administrativos y una revisin del contrato por parte de la Contralora General de la Repblica, en agosto de 2010 comenzaron oficialmente la obras del nue-vo Hospital Dr. Carlos Cisternas, que esta-r listo para entrar en funcionamiento en septiembre de 2012.

    Con esto, los loanos podrn gozar de un estndar de salud de gran calidad que no tiene nada que envidiarle a los servicios de salud de otras regiones y que, incluso, es-tar preparado para recibir a pacientes de otros centros asistenciales, ya que contarn con toda la tecnologa necesaria para cubrir cualquier tipo de urgencia.

    Calama tiene alrededor de 200 mil ha-bitantes y no tena un hospital que pudiera satisfacer todas las necesidades de la po-blacin. Necesitaban uno que les diera ma-

    yor cobertura de salud, que tuviese mayor capacidad y que contara con tecnologa moderna, asegura Carlos Pilasi, gerente general de Pilasi, constructora que por me-dio de su Consorcio Comsa-Pilasi se hizo cargo del proyecto. Y agrega: Entiendo que incluso es la mayor inversin pblica que se est haciendo en este momento en la ciudad y en la regin.

    Es que con un presupuesto de 40 mil millones de pesos, sern 32 mil metros cua-drados de construccin que se dividirn en diferentes edificios, cada uno destinado a diferentes aspectos del mbito de salud: desde hospitalizacin, servicio de urgencia, unidad de cuidados intensivos y crticos, hasta un auditorio, una biblioteca y un ora-torio ecumnico.

    El nuevo hospital, que reemplaza al ac-tual, estar emplazado en un gran terreno de cerca de 60 mil metros cuadrados frente a la Avenida Balmaceda y la Avenida Grau, un sector de la ciudad donde actualmente estn los principales centros de comercio, incluyendo un mall, las oficinas adminis-trativas de Codelco, supermercados, entre otros. As, el nuevo hospital ser parte de

    una zona donde se han desarrollado mo-dernos proyectos y por donde transita gran parte de la poblacin.

    AOS DE EXPERIENCIA La empresa constructora Pilasi y Cia. ha

    realizado desde que naci, en 1950, alrede-dor de 18 contratos de hospitales en distin-tas partes del pas. El primero fue el hospital de Puerto Natales, en 1960, luego siguieron el de Puerto Montt, Limache, Illapel, Iqui-que, entre otros.

    Sin embargo, a pesar de la experiencia, el nuevo hospital de Calama presentaba una serie de desafos, los que a nivel de diseo se tuvieron que considerar para llegar al mejor resultado.

    Cada hospital, por sencillo que sea, pre-senta desafos interesantes por cuanto un establecimiento hospitalario es quizs el edificio ms complejo que se conoce, ex-plica el arquitecto del Minsal y jefe del pro-yecto, Hernn Pincheira Squella. En este caso, adems de las exigencias funcionales, que alguna vez alguien resumi en la frase un hospital tiene que estar cerca de todo, se agreg una exigencia ms, al solicitar-

    grandesproyectos

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 47 27-07-11 18:25

  • 48

    nos que ste deba ser un hospital amable, lo que se traduca en que los familiares de los pacientes deban tener acceso a sectores que antes eran exclusivos de personal m-dico, agrega.

    Lo anterior complic los estudios, ya que uno de los criterios de diseo esencia-les en este tipo de proyectos lo constituye el no mezclar circulaciones de personal y pacientes con las de pblico y visitas. Para resolver esta exigencia, se plante el acceso principal y de visitas a nivel de piso zcalo, donde se encuentran todas las oficinas de informacin y administrativas de choque, y desde donde los familiares y visitas en general pueden acceder a prcticamente todas las reas del establecimiento, incluso a la zona de partos, pabellones quirrgicos, Unidad de Cuidados Intensivos, entre otros, mediante circulaciones verticales estratgi-camente dispuestas, explica el arquitecto.

    Una de las caractersticas primordiales

    del nuevo hospital es que est organizado en base a diferentes edificios, con distintas alturas y con ello, darle mayor funciona-lidad. Que la definicin de los servicios afines tengan estrecha relacin entre s, de modo de facilitar la gestin hospitalaria, dice Hernn Pincheira. Por ejemplo, hay edificios destinados exclusivamente a ca-mas, otro exclusivamente para servicios de atencin ambulatoria y uno para los pabe-llones y las unidades de pacientes crticos.

    Por otro lado, tambin tiene motivos de tipo tcnico constructivo. Esto se refiere al mdulo estructural, que puede ser dife-rente segn los servicios que debe albergar cada edificio. Por ejemplo, para el sector de camas, las distancias ptimas entre muros o columnas estructurales son diferentes a las distancias entre columnas del edificio para boxes de atencin ambulatoria, ase-gura el arquitecto.

    As de importante es tambin el hecho de

    CALAMA NO tena un hospital que pudiera satisfacer todas las necesidades de la poblacin. Necesitaban uno que les diera mayor cobertura de salud, que tuviese mayor capacidad y que contara con tecnologa moderna, dice Carlos Pilasi.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 48 27-07-11 18:25

  • 49

    que el hospital cumple con exigencias muy altas en cuanto a seguridad. En su diseo, el Minsal adopta los mayores estndares en seguridad de manera que este tipo de edifi-caciones estn en pie y mantengan su fun-cionamiento ntegramente a consecuencia de cualquier catstrofe, sismo o siniestro que ocurra. Es decir, las normas del diseo tien-den a garantizar el funcionamiento perma-nente sin interrupcin, afirma Carlos Pilasi.

    Por lo anterior, la estructura del edificio es de hormign armado, con muros arrios-tradores y fue calculada no slo de acuerdo a las ltimas normas sino que, como seala el arquitecto del Minsal, tambin de acuer-do a las mayores exigencias que solicita el Ministerio de Salud, y que responden al concepto de que los edificios hospitalarios se deben mantener operativos en caso de desastre. A esto se suma que el estudio de

    Mecnica de Suelos arroj una buena cali-dad del subsuelo, lo que contribuye a que el edificio responda bien en caso de un sismo.

    MODERNO Y DE MAYOR CALIDADEl actual Hospital Dr. Carlos Cisternas

    lleva en funcionamiento alrededor de 50 aos. Por lo mismo, este nuevo recinto no slo lo mejorar, sino que estar dotado de nuevas tecnologas para que los habitantes de la zona no tengan nada que envidiarle a otras ciudades.

    El actual edificio tiene menores dimen-siones y est situado en medio de la ciudad. El nuevo est emplazado en una avenida importante, en un sector de la ciudad de expansin ms moderna y reciente. Eso le dar una mayor agilidad y mayores como-didades para llegar y prestar atenciones, explica el gerente general de Pilasi.

    FICHA TCNICA

    NOMBRE OBRA: Construccin nuevo Hospital Dr. Carlos Cisternas de CalamaMANDANTE: Servicio de Salud de AntofagastaARQUITECTURA Y DISEO: Hernn Pincheira SquellaCONSTRUCTORA: Consorcio Comsa Pilasi S.A.INSPECCIN TCNICA: Inspeccin S.A.A.UBICACIN: Grau N1490, CalamaINVERSIN: $30.880.958.588FECHA DE INAUGURACIN: Segundo semestre del 2012

    abab

    eaepdcqtsplee

    tevqrssepdcCrdptddh

    M

    dpb

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 49 27-07-11 18:25

  • 50

    Por otro lado, el programa mdico del nuevo hospital incluir servicios clnicos que el antiguo careca. Por ejemplo, el nue-vo Servicio de Neonatologa, que se incor-por al nuevo establecimiento, supliendo la necesidad de contratar servicios en el sector privado que tena el antiguo hospital.

    Tambin habr nuevos conceptos en la atencin mdica, como es el caso de las Salas de Parto Integral, que humanizan esta actividad al desarrollarla en ambientes ms gratos, a los cuales pueden acceder los fa-miliares de las futura mams, los que ade-ms tendrn salas de espera amplias y c-modas, agrega Hernn Pincheira.

    En cuanto a la edificacin, sta tambin ser superior a la existente. En primer lugar, se cuenta con una nueva disciplina a la que han llamado Eficiencia Energtica, que, a travs de profesionales expertos en esta ma-teria y usando modernos softwares, se de-termin el consumo de energa del edificio, as como tambin la aislacin trmica ne-cesaria para crear un ambiente apropiado para los pacientes, tanto en las horas de fro como de calor. La fachada y las aislaciones

    trmicas permiten un ahorro energtico. Tambin hay una envolvente trmica en el edifico, patrocinada por nosotros, que con-siste en la incorporacin de fachadas venti-ladas, y que es la ltima tecnologa que se est utilizando en Europa y en los pases con construcciones ms desarrolladas, ase-gura Carlos Pilasi.

    En su arquitectura tambin se incorpo-rarn materiales que no existan en el pas en la poca en que se hizo el hospital an-terior, como el aluminio compuesto de las fachadas, los termopaneles de las ventanas y los pavimentos de porcelanato.

    Y, finalmente, en lo que respecta al equi-pamiento mdico, ste ser de ltima gene-racin, lo que har del hospital un estable-cimiento de gran categora clnica.

    Con las mejoras, que se podrn comenzar a disfrutar el segundo semestre del prximo ao, los habitantes de Calama y quienes estn de paso por la ciudad, contarn con un recin-to de salud de mximo nivel, que tendr toda la tecnologa y los especialistas necesarios para cubrir la mayora de los procedimientos y las asistencias que sean necesarias.

    CARACTERSTICAS DEL NUEVO HOSPITAL DR. CARLOS CISTERNAS

    N de camas: 206N de Pabellones: 6Salas de Parto Integral: 4N de boxes 29Indiferenciados : 12Diferenciados: 11Dental: 6UrgenciaBoxes: 6Box de atencin a vctimasHospital de DaSalud MentalDilisis (8 puestos y 1 aislado)Pre y Post Ciruga Mayor AmbulatoriaUnidades de Apoyo Diagnstico y TeraputicoAscensores: 14Helipuertoreas ComunesAuditorioCasinoOratorio Ecumnico

    EN SU DISEO, el Minsal adopta los mayores estndares en seguridad para que este tipo de edicaciones estn en pie y mantengan su funcionamiento a pesar de cualquier catstrofe, dice Carlos Pilasi.

    REVISTA AGOSTO 2011.indd 50 27-07-11 18:26

  • PAG. 51.indd 1 02-08-11 11:47

  • 52

    toponimia

    Hasta mediados del siglo XIX la calle del Dieciocho, que lleva tal nombre en homenaje a nuestra fecha patria del 18 de septiembre de 1810, era un pequeo callejn agrcola arbolado, de apenas cien metros de extensin, que parta desde la Alameda hacia el sur y que estaba destinado a sacar los frutos de varios potreros destinados a la produccin de frutas y verduras para las mesas santiaguinas.

    En 1850, se inicia la transformacin del sector en elegante barrio residencial de moda. Se lotea el terreno en predios de buen tamao, adecuados para la construccin de grandes casas para familias aco-modadas, cuyas fachadas dan hacia la calle del Dieciocho y se abren dos calles vecinas y paralelas, San Ignacio y Castro, para que estas casas tengan salida por sus fondos, para la instalacin de cocheras y caballerizas y para dar acceso del personal de servicio. De este modo, las mansiones del sector oriente de la calle del Dieciocho tuvieron salida hacia San Ignacio y las del sector poniente, hacia Castro.

    Por 1864, en el plano topogrfico de la ciudad de Santiago rea-lizado por el ingeniero Mostardi, la calle del Dieciocho ya aparece bordeada de rboles y demuestra estar en los comienzos de su es-plendor residencial.

    En 1872, don Luis Cousio, el rico propietario de la mina de car-bn de Lota, recibe el encargo de su amigo Vicua Mackenna de hacer un hermoso parque en el llamado Campo de Marte, hasta entnces destinado a ejercicios militares. Se contrata al paisajista espaol Manuel Arana Brica y el Sr. Cousio, admirador de los parques parisienses, financia de su propio peculio las obras de her-moseamiento del terreno que se le ha confiado. El Parque Cousio, entregado a la ciudad en 1873, va a ser un polo de atraccin, cuya principal va de acceso ser la calle del Dieciocho, que pronto llega a ser el ms opulento sector residencial de la ciudad.

    Al asumir como Intendente de Santiago don Benjamn Vicua Mackenna, el ms santiaguino de los santiaguinos, como lo lla-m Rubn Daro, ser el gran renovador de nuestra capital. Entre sus muchas iniciativas estuvo la de denominar las calles de ciertos sectores de Santiago siguiendo un padrn unitario. Es as como re-suelve dar los nombres de extranjeros ilustres a las calles que co-rren entre Dieciocho y Ejrcito, como Toesca, Gorbea, Sazie, Gay, Grajales y otros. En la vecindad de la Iglesia de San Ignacio, otras calles recuerdan a jesuitas chilenos famosos, como Lacunza, Ova-lle, Olivares y Vidaurre, por slo mencionar a las ms prximas a la que aqu nos ocupa.

    En 1876 se pavimentan calzadas y veredas de la calle Dieciocho

    con adoquines de madera que dan un eco suave y agradable a