empresas constructoras 03-06_2014

8
empresas constructoras By Andreina-Tavara | Studymode.com República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado académico Contabilidad especial II Puerto Ordaz, Diciembre de 2013. I Parte: 1. Contabilidad en empresas constructoras En Venezuela, así como en otros países en América Latina, se establecen criterios contables que se aplican en las empresas constructoras para la contabilización de sus

Upload: bodyboard2015

Post on 17-Jul-2015

128 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empresas constructoras 03-06_2014

empresas constructoras

By Andreina-Tavara | Studymode.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado académico

Contabilidad especial II

Puerto Ordaz, Diciembre de 2013.

I Parte:

1. Contabilidad en empresas constructoras

En Venezuela, así como en otros países en América Latina, se establecen criterios

contables que se aplican en las empresas constructoras para la contabilización de sus

, 04/23/15
HTML: <META HTTP-EQUIV="\"Content-Type\"" CONTENT="\"text/html;">
Page 2: Empresas constructoras 03-06_2014

ingresos y costos de obras.

Las empresas de la construcción, personas naturales o jurídicas con fines de lucro, en la

búsqueda de optimizar sus recursos, controlar sus ingresos, costos y gastos y realizar un

eficiente registro de sus operaciones contables de acuerdo con los principios de contabilidad

generalmente aceptados, requieren de la utilización de métodos contables adecuados

considerando las características particulares de este tipo de empresas.

2. Empresas constructoras

Inicialmente, podría definirse una empresa como una realidad, que abarca diferentes

ámbitos y que debe ser estudiada a través de diferentes perspectivas, como son, la

económica, jurídica, sociológica, etc.

En otras palabras, podría definirse una empresa como un conjunto de factores humanos,

materiales, financieros y técnicos organizados e impulsados por una dirección determinada,

con el objetivo de alcanzar unas metas acordes a la misión y visión de la empresa.

Actualmente, con el incremento de las necesidades de infraestructura civil, la industria de la

construcción ha tenido que aumentar la intensidad de sus operaciones. Al tener que operar

a niveles cada vez mayores, las empresas constructoras deben aumentar sus capacidades

administrativas ycontables.

Ahora, las empresas constructoras, son personas naturales o jurídicas que se dedican a la

elaboración y ejecución de proyectos de construcción por encargos de un cliente, y que, a

través de un contrato previo, se busca proporcionar al mismo un bien o servicio.

Desde el enfoque de recursos humanos y materiales, las empresas constructoras son

fuentes de trabajo que acarrean consigo responsabilidades de gran trascendencia;

principalmente al aceptar que estará vinculada estrechamente a la supervivencia de un

número de personas, lo que aumentará conforme ésta se consolide.

Las actividades que realizan las empresas constructoras son las siguientes: Montajes,

fabricación, instalación, remodelación o eliminación de cualquier estructura, instalación o

construcción adicional, incluyendo todas las actividades relacionadas con desmonte de

terrenos, remoción de tierras y paisajismo como: Edificación de viviendas, conjuntos

turísticos y recreacionales, plantas industriales, edificios para la administración pública,

obras de vialidad, puentes, obras hidráulicas y sanitarias, inmuebles para oficinas, iglesias,

edificaciones educativas, entre otros.

En el contrato, se deben reflejar las condiciones de trabajo en la cual se elaborará y

ejecutará la construcción requerida por el cliente, que puede ser, una corporación, el estado

Page 3: Empresas constructoras 03-06_2014

en sí, o un particular. Dentro del sector de la construcción aparecen tres figuras clave cuyo

desempeño conjunto lleva generalmente al éxito en la ejecución de las obras:

- Cliente o propiedad: El que contrata la obra

- Dirección facultativa: El técnico que dirige las obras.

- Constructor: El que las ejecuta.

Además, es importante mencionar las diferentes actividades que pueden realizar este tipode

empresas, las cuales son: edificación de viviendas, conjuntos turísticos y recreacionales,

plantas industriales, edificios para la administración pública, obas de vialidad, puentes, obras

hidráulicas y sanitarias, inmuebles para oficinas, iglesias, edificaciones educativas, entre

otros.

3. Características de las empresas constructoras

Ayudan a crear toda la infraestructura urbana en las ciudades donde se desarrollan las

actividades económicas más relevantes del país.

Permiten la incorporación del trabajador al área industrial, y promueve su iniciativa, espíritu

emprendedor y de superación.

Elevan el nivel tecnológico del país, permitiendo la incorporación de técnicas modernas y

conocimientos científicos avanzados.

Colaboran en el intercambio intersectorial puesto que, en la construcción de obras se utiliza

la materia prima que es producida por las Empresas básicas de Venezuela.

Favorecen el crecimiento urbano mediante la construcción de viviendas y las edificaciones

necesarias para el bienestar colectivo.

Constituyen la base fundamental en el crecimiento industrial y comercial del país, debido a

que, crean la infraestructura necesaria para facilitar la implantación industrial, así como el

desarrollo agropecuario, mejoramiento educacional, etc.

De igual forma, ayudan a la construcción de obras básicas, y vías de comunicación que

sirven para la explotación y traslado de los recursos naturales como lo son: el petróleo, el

hierro, el aluminio y los productos agropecuarios, entre otros.

Ayudan a generar más empleos, y es que, estadísticamente se ha demostrado que el 80%

de la construcción la realiza el elemento humano, y el 20% la maquinaria.

Page 4: Empresas constructoras 03-06_2014

4. Principales funciones administrativas de las empresasconstructoras:

Dentro de la administración de las empresas constructoras hay tres funciones

fundamentales que deben ser realizadas para poder producir equilibradamente y subsistir,

estas son: finanzas, operaciones y mercadeo.

De acuerdo con el tamaño de la empresa, estas funciones pueden concentrarse en una o

pocas personas como es el caso de las micro y pequeñas empresas, o pueden existir

departamentos formalmente creados para realizar cada una de ellas como podría ser el

caso de las macro y gigantes.

La función finanzas se encarga de asegurar a precios favorables los recursos. También se

encarga de la evaluación de los proyectos que se pretenden ejecutar, analizando su

factibilidad económica antes de invertir.

Las operaciones son la parte medular de las funciones de la empresa, pues mediante ellas

se crean los productos y servicios que suministran al entorno. Es parte de las operaciones el

analizar los grados de eficiencia, eficacia y efectividad alcanzados por la empresa.

Mediante el mercadeo se promueven los productos y servicios de la empresa, así como su

venta a los clientes del ramo. De esta función depende en gran parte la subsistencia de la

empresa Es necesario implementar planes y programas de promoción de la venta de los

productos o servicios que la compañía constructora suministra.

5. Estructura organizativa de las empresas constructoras

Las funciones de una empresa, y su estructura organizativa deben ser adecuadas puesto

que, de lo contrario, sería más complicado llevar la dirección de la misma. El cliente debe

saber que, si no existe una correcta estructura organizativa, la capacidad de la empresa

para desarrollarse y progresar es muy limitada.

A continuación se muestra una estructuraorganizativa de las funciones del personal en una

empresa constructora:

6. Formas de Contratación de las Empresas Constructoras:

La licitación

Primero que nada, podemos definir la licitación como un procedimiento administrativo el cual

Page 5: Empresas constructoras 03-06_2014

consiste, en la formulación de una invitación a contratar de acuerdo a bases previamente

establecidas, con el objetivo de obtener la oferta más beneficiosa para la Administración.

También, podría definirse como un procedimiento, es decir, una secuencia de actos y

hechos en la cual, se invita a contratar de acuerdo a bases anteriormente determinadas con

la finalidad de obtener la oferta más favorable. A su vez, puede ser denominada como un

concurso público o contrato del Sector Público y Privado.

En otras palabras, Es una invitación para proveedores distintos para proporcionar un bien o

servicio al licitante (organización que realiza la solicitud). Donde el comprador (licitante)

establece las bases para la participación (requisitos de la organización como:

establecimiento del proveedor reglamentado, declaraciones de impuestos al corriente,

capacidad para proporcionar lo que se licita, entre otros) así convoca y establece por medio

de los requerimientos para cumplir con lo que está solicitando aquí puede incluir descripción

del producto o servicio, cantidad, fechas de entrega, consignaciones a distintos puntos de

entrega, entre otros.

6.1 La licitación Pública

Ahora bien, la licitación pública es aquella que es solicitada por empresas privadas o del

Estado en donde se llama al concurso para una obra determinada mediante los medios de

comunicación social.

Por otra parte, el ordinal 8 del artículo 5 de la Ley de Licitaciones define a la licitación

general o pública como elprocedimiento competitivo de selección del contratista, en el que

puede participar personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras, previo el

cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente decreto ley, su reglamento y las

condiciones particulares inherentes a cada proceso de licitación.

Es importante mencionar, que el llamado a licitación de este tipo se realiza a través de un

aviso de prensa nacional y regional; la nueva ley de licitaciones también permite la

utilización de medio electrónicos como páginas Web para realizarlo, con indicación de la

características del bien, obra y servicio solicitado, fecha de retiro de pliegos de licitación,

fecha de recepción de ofertas, entre otras.

A su vez, se procederá por licitación general o licitación anunciada internacionalmente en el

caso de construcción de obras, si el contrato a ser otorgado es por un monto estimado

superior a 25.000 U.T.

El procedimiento licitatorio público amerita un proceso de recepción de documentación legal,

técnica y financiera para la determinación de las empresas calificadas, con la finalidad de

Page 6: Empresas constructoras 03-06_2014

En términos generales, se emplean similares principios y políticas que a la licitación pública,

salvo como se ha dicho en materia de publicidad y a las reglas sobre márgenes de

preferencia, que no proceden.

6.4 Recaudos que deben presentar las empresas constructoras para participar en los

procesos de licitación general y selectiva.

A continuación, los recaudos que deben presentar las empresas constructoras para

participar en los procesos de licitación general y selectiva. El proceso de licitación es de

carácter general, bajo la modalidad de acto único de entrega de sobres separados de

manifestaciones de voluntad de participar y ofertas, con aperturas diferidas de ofertas. En

primer lugar, se recibirán en el sobre “A” la manifestación de voluntad y los documentos

necesarios para la calificación de la empresa y en segundo lugar, en el sobre “B”, separado,

la oferta.

Es importante, que el ofertante incluya toda la información solicitada y presente una oferta

que se ajuste sustancialmente a esos documentos, las empresas deberán presentar, en el

acto los recaudos exigidos que contemplen sus aspectos legales, financieros y técnicos, y

aplicar el decreto Nº 4.998 del 20-11-2006 que establece las medidas temporales para la

promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria, cooperativas y cualquier otra

forma asociativa, productoras de bienes y prestadoras de servicios, que estén ubicadas en

el país. En caso contrario serácausal de rechazo de su oferta.

• Contenido de la propuesta:

Ahora bien, la propuesta deberá presentarse en (2) sobres cerrados, por separados

identificados como sobre “A” y sobre “B”. Dichos sobres, deberá contener por separados, un

(1) original y dos (2) copias de los documentos exigidos en cada uno de ellos. Los

documentos de cada sobre deberán estar debidamente foliados, unidos mediante costura

única, o junta metálica fijada con lacre sellado u otro mecanismo que garantice la

inviolabilidad del envoltorio y deberán estar firmados todos los folios al margen por el

representante legal y/o autorizado de la empresa participante o del consorcio y por los

representantes de las empresas que los constituyen legalmente facultados.

Entonces, los respectivos sobres deberán estar identificados con unas etiquetas de la

siguiente forma:

El Sobre “A”:

1) El ente contratante

2) Licitación General Nº

3) Nombre de licitación

Page 7: Empresas constructoras 03-06_2014

establecer si las empresas pueden cumplir con los compromisos de un contrato, y

seleccionar la oferta que mejor satisfaga los requerimientos.

6.2 La licitación privada

A continuación, se puede decir que la licitación privada es aquel procedimiento que define a

varias empresas, ya sea dos o más empresas constructoras para ejecutar una obra. Éstas

deben ser firmas calificadas, seleccionadas en forma no discriminatoria; a su vez, siempre

que sea posible incluir a empresas elegibles extranjeras e invitando a un número de firmas

suficientemente amplio como para asegurar precios competitivos.

De igual forma, según el ordinal 9 delArtículo 5 de la Ley de Licitaciones define a la licitación

selectiva o privada como “El procedimiento competitivo excepcional de selección del

contratista en el que los participantes son invitados a presentar ofertas por el ente

contratante, con base a su capacidad técnica, financiera y legal.”

En este sentido, se debe tener en cuenta que para que se pueda proceder una licitación

privada, es necesario que el contrato sea otorgado por un precio superior a 11.500 U.T y

hasta 25.000 U.T, del mismo modo se seleccionará e invitara a presentar ofertas por lo

mínimo a 5 empresas. A fin de cuentas, la licitación selectiva o privada, según lo estable el

Artículo 75, es un procedimiento que comúnmente se emplea cuando el bien, obra y servicio

es producido por menos de cinco fabricantes o proveedores, cuando haya sido declarada

desierta la licitación general, la no participación de empresas oferentes o por ofertas no

válidas.

6.3 Adjudicación directa

No obstante, existe un procedimiento excepcional de selección del contratista en el que éste

es escogido por el ente contratante, por medio de un procedimiento simplificado, esto se

refiere a la adjudicación directa. Pues bien, en el caso de construcción de obras, si el

contrato a ser otorgado es por un precio aproximado de hasta 11.500 U.T o si la ejecución

de dicha obra se encomienda a un organismo del sector público, se conseguirá proceder

mediante la adjudicación directa.

Es importante acotar que, para presentar ofertas en todo procedimiento de licitación general,

selectiva o de adjudicación directa regidos por esta Ley, es preciso estar inscrito en el

Registro Nacional de Contratista, cuyo fin es centralizar, organizar y suministrar en forma

suficiente y confiable, aquella informaciónbásica para la calificación legal, financiera y la

clasificación por especialidad. Claramente, cuando se amerite un procedimiento de licitación

selectiva o general y al mismo tiempo se emplee una adjudicación directa, es necesario

objetar causas estrictamente justificadas y establecidas por la Ley.

Page 8: Empresas constructoras 03-06_2014

consiste, en la formulación de una invitación a contratar de acuerdo a bases previamente

establecidas, con el objetivo de obtener la oferta más beneficiosa para la Administración.

También, podría definirse como un procedimiento, es decir, una secuencia de actos y

hechos en la cual, se invita a contratar de acuerdo a bases anteriormente determinadas con

la finalidad de obtener la oferta más favorable. A su vez, puede ser denominada como un

concurso público o contrato del Sector Público y Privado.

En otras palabras, Es una invitación para proveedores distintos para proporcionar un bien o

servicio al licitante (organización que realiza la solicitud). Donde el comprador (licitante)

establece las bases para la participación (requisitos de la organización como:

establecimiento del proveedor reglamentado, declaraciones de impuestos al corriente,

capacidad para proporcionar lo que se licita, entre otros) así convoca y establece por medio

de los requerimientos para cumplir con lo que está solicitando aquí puede incluir descripción

del producto o servicio, cantidad, fechas de entrega, consignaciones a distintos puntos de

entrega, entre otros.

6.1 La licitación Pública

Ahora bien, la licitación pública es aquella que es solicitada por empresas privadas o del

Estado en donde se llama al concurso para una obra determinada mediante los medios de

comunicación social.

Por otra parte, el ordinal 8 del artículo 5 de la Ley de Licitaciones define a la licitación

general o pública como elprocedimiento competitivo de selección del contratista, en el que

puede participar personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras, previo el

cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente decreto ley, su reglamento y las

condiciones particulares inherentes a cada proceso de licitación.

Es importante mencionar, que el llamado a licitación de este tipo se realiza a través de un

aviso de prensa nacional y regional; la nueva ley de licitaciones también permite la

utilización de medio electrónicos como páginas Web para realizarlo, con indicación de la

características del bien, obra y servicio solicitado, fecha de retiro de pliegos de licitación,

fecha de recepción de ofertas, entre otras.

A su vez, se procederá por licitación general o licitación anunciada internacionalmente en el

caso de construcción de obras, si el contrato a ser otorgado es por un monto estimado

superior a 25.000 U.T.

El procedimiento licitatorio público amerita un proceso de recepción de documentación legal,

técnica y financiera para la determinación de las empresas calificadas, con la finalidad de