empresarios de asturias nº 11

61
Marzo 2010 I Nº 11 DE ASTURIAS La Cámara de Comercio de Oviedo guía a las empresas que deciden adentrarse por la senda del cambio para mejorar su competitividad para avanzar Innovar José Castro Toda una vida dedicada a la empresa y a la Cámara Traiglefer, del camión a la gestión de la información

Upload: camara-de-comercio-de-oviedo

Post on 24-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista corporativa de la Cámara de Comercio de Oviedo

TRANSCRIPT

Page 1: Empresarios de Asturias nº 11

Marzo 2010 I Nº 11

DE ASTURIAS

La Cámara de Comercio de Oviedo guía a las empresas

que deciden adentrarse por la senda del cambio para

mejorar su competitividad

para avanzarInnovar

José CastroToda una vida dedicadaa la empresa y a la Cámara

Traiglefer,

del camión a la gestiónde la información

Page 2: Empresarios de Asturias nº 11

1

Quintana, 32 33009 Oviedo · Tfno. 985 20 75 75 · Fax: 985 20 72 00 · e-mail: correo@

camara-ovi.es · Web: www.camara-ovi.esEdita: Cámara de Comercio Industria y

Navegación de OviedoDiseño, Maquetación y Publicidad: Impact5 ·

985 20 70 80Impresión: Impresión Gráficas Eujoa, Meres

(Siero)

Antena de Cangas del Narcea · Centro de Empresas de Oballo · Polígono Industrial de

Oballo · 33800 Cangas del NarceaAntena de Llanes · Ayuntamiento de Llanes ·

Nemesio Sobrino, s/n · 33500 LlanesAntena de Luarca · Centro Municipal de Empresas de Valdés · Polígono Industrial

Barcia Almuña · 33700 Valdés Antena de Mieres · Centro de Empresas del Caudal · Polígono Industrial Vega de Arriba ·

33600 Mieres Antena de San Martín del Rey Aurelio · Centro de Empresas del Nalón · Polígono Industrial

de la Central · 33940 El Entrego Vivero de Empresas “José Antonio Coto” · Polígono Industrial de Olloniego , Parcela

B-51 · 33660 TUDELA-OLLONIEGO

D.L.: AS-01369-2004

Ramiro Sánchez, para seguir el camino del innovador

Los empresarios que aprendieron a cambiar

Se vende (PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN)

Dela teoría a la práctica

Entrevista a Marcel Jansen

Un mix de energías para un futuro sostenible

La Cámara de Comercio de Oviedo, por la promoción de la Energía Inteligente en las pymes

Breves empresas

Viaje el centro del negocio

Unidades y reformas en tiempos de crisis

Comercios con profesionalidad, comercios con calidad

Cámaras: calidad de servicio en el pequeño comercio

21 Empresas creadas por mujeres en 2009 a través de la Cámara de Oviedo

estosololoarreglamosentretodos.org, una web para recuperar la confianza

Centro Europeo de Soft Computing, soluciones inteligentes al servicio de la competitividad empresarial

Asesoramiento empresarial 2.0

Las Cámaras insertarán al mundo laboral a desempleados asturianos

El PIPE tira de la exportación asturiana

Agenda

Nuevas Constituciones

Sumario

2

6

10

12

16

20

22

23

28

33

38

42

44

45

46

SUMARIO

50

52

54

55

56

Page 3: Empresarios de Asturias nº 11

2

EMPRESARIOS DE ASTURIASP

rogr

ama

Inno

Cám

aras

Ramiro Sánchez es el tutor del programa Innocámaras en la Cámara de Comercio de Oviedo, el experto que guía a las empresas que deciden adentrarse por la senda del cambio para mejorar su competitividad. Estos son, en sus propias palabras, los hitos que todo empresario ha de tener en cuenta al emprender la senda de la innovación.

1. Lo nuevo es la clave. “La innovación representa en los tiempos actuales un factor clave del desarrollo empresarial. La innovación ha de entenderse como el desarrollo de nue-vas ideas, nuevos conceptos, nuevos productos y nuevas prácticas que aporten aumento de valor reconocido por el cliente e incremento de productividad de la empresa. Los nuevos desarrollos tecnológicos ofrecen una diversidad de aplicaciones que en muchos casos pueden interactuar en-tre sí, el descubrimiento del potencial que entrañan estos avances y su puesta en valor en el terreno empresarial des-de el punto de vista de su aplicación puede constituir un elemento esencial en el desarrollo empresarial”.

2. Innovación no es sinónimo de gran inversión. “Si bien las innovaciones de mayor notoriedad suelen provenir de los procesos de Investigación y Desarrollo (I+D), cuanti-

tativamente cobran gran relevancia aquellas innovaciones que están orientadas al campo de las aplicaciones con la conjunción de diversas prácticas que dan respuesta a di-ferentes visiones, diferentes enfoques y distintos modelos empresariales. Es decir, el “cómo hacer” entraña altos ín-dices de capacidad innovadora o de Innovación, con lo que la Innovación no necesariamente requiere ser tecnológica ni tampoco la exigencia de grandes inversiones. El impul-so, orientación, canalización y apoyo a la Innovación en el mudo empresarial, es por consiguiente un factor de gran potencialidad”.

3. El poder innovador del pequeño empresario. “El empre-sario de pequeña y mediana empresa (PYME), que en mu-chos casos es propietario o socio mayoritario de la compa-ñía, origina una marcada personalización en toda, o gran

el camino del innovadorPara seguir

Page 4: Empresarios de Asturias nº 11

3

parte, de la actividad empresarial. En algunos casos, las empresas son unipersonales. La participación activa de estos empresarios (como ejecutores) en los procesos, la elevada ilusión puesta en el empeño del éxito del negocio, el grado de absorción como consecuencia de la dedicación permanente a la actividad empresarial y todo lo relaciona-do con la misma, son sin duda aspectos que han influido decisiva y meritoriamente en los logros alcanzados y los niveles evolutivos conseguidos por estas pequeñas y me-dianas empresas”.

4. Todo cambia, nada permanece. “La sociedad evolucio-na porque se producen cambios y transformaciones en la misma. En la medida que nuestro entorno cambia cada negocio necesita cambiar para adaptarse y considerar los efectos que tales cambios provocan. Si el crecimiento empresarial implica aumento de tamaño o de volumen de negocio, ello requiere de la adecuación de la estructura empresarial necesaria para proyectar y soportar dicho cre-cimiento y las modificaciones en la gestión que ello im-plique. Abordar estos requerimientos representa un impor-tante reto en el entorno PYME. Renunciar a todas o parte de las actividades cotidianas y orientarse a la proyección de la empresa en el campo de la gestión y su evaluación y control, así como dotarse de las personas colaboradoras adecuadas, definir la orientación estratégica necesaria para conseguir los objetivos previstos, marcar y definir políticas empresariales, son aspectos que demandan dedicación y que no están exentos de un cierto grado de dificultad. En estos aspectos, la observación permanente del entorno y sus cambios son una exigencia para propiciar la adecua-ción al mismo por parte de las empresas.

5.Innovar pensando en el cliente. “La Innovación debe de permitir a las PYMEs crear valor para ponerlo al servicio del

cliente. Es, tal vez, una de las razones principales de los procesos de innovación”

6. Para desarrollar nuevas ideas hay que colaborar con otras empresas.“El desarrollo de la especialización ha tenido una gran evolución, lo que configura un nuevo escenario en el que la interacción y colaboración con otras compañías cobran nuevos valores para el desarrollo de las nuevas ideas. En este nuevo marco, la participa-ción emprendedora de las Pymes se puede considerar fundamental. Las pequeñas y medianas empresas, con sus cualidades de flexibilidad y adaptabilidad, están lla-madas a cubrir un papel relevante en el desarrollo del mundo empresarial”.

7. Mirar más allá del día a día, mirar al futuro. “No es fácil desprenderse de la absorción que el “día a día” de la compañía hace del tiempo del autónomo o empresario PYME. En muchos de los casos, la gestión diaria repre-

Marzo 2010 - Nº 11

Page 5: Empresarios de Asturias nº 11

4

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

senta el flujo de entrada de recursos que permiten la supervivencia de la compañía, pero es esencial salir de este rol, pues el rumbo empresarial debe de ser marcado con orientación de futuro y atendiendo tanto a las oportunidades que sucesivamente se presentan como a los movimientos del entorno competitivo a los que la empresa no es ajena. El efecto “día a día” va más allá de una mera rutina, convirtiéndose en una especie de pantalla que puede lastrar el desarrollo empresarial y distorsionar la visión u orientación es-tratégica y su ponderación”.

8. Con criterio y con objetivos concretos. “La Innova-ción constituye un cauce adecuado para que a través del desarrollo de la misma se establezcan los apoyos a los distintos procesos empresariales basados en mo-delos planificados en función de criterios prioritarios y que conduzcan a objetivos concretos”.

9. El pequeño empresario SÍ tiene mucho que decir en el campo de la innovación. “El empresario PYME cuenta con importantes fortalezas para afrontar los retos que el futuro demanda. En ese sentido, la ca-pacidad emprendedora, el espíritu de sacrificio, la capacidad de trabajo, el conocimiento y habilidades profesionales, constituyen importantes palancas para afrontar nuevos modelos de gestión más competitivos capaces de proyectar el futuro empresarial en entor-nos sometidos a cambios cada día más numerosos y frecuentes”.

10. La innovación ha de impregnar toda la empresa. “En esta actividad dinámica empresarial la Innova-ción representa un factor que debe de estar presente de forma permanente en cada una de las transforma-ciones y modificaciones que deban de tener lugar tan-to en los propios procesos como en los propios hábitos de conducta de las personas que integran la compañía y con un enfoque capaz de desarrollar el potencial interno de las personas que operan en el desarrollo empresarial día a día”.

El programa Innocámaras, promovido por el Consejo Superior de Cámaras, está cofinanciado por el Fondo Eu-ropeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea. El presupuesto total del Programa InnoCámaras asciende a 46,1 millones de euros para todo el territorio español. Los destinatarios del Programa InnoCámaras son empresarios autónomos, microempresas, pequeñas y medianas empresas.

A las empresas participantes se les ofrecen servicios de asesoramiento y apoyo tutorizado para el desarrollo y ejecución de un “Plan Individual de Apoyo a la Innovación”, así como la financiación de los gastos derivados de este proceso. El programa consta de varias fases. En la primera fase se desarrolla un diagnóstico asistido de innovación, con un importe financiable de 1.200,00 euros más IVA. En la segunda parte, se elabora y desarrolla el Plan de Apoyo a la Innovación , se financian de los gastos de los servicios de asesoría-consultoría asociados a la elaboración y desarrollo del Plan, así como de aquellos gastos e inversiones que, en su caso, sean necesarios para su puesta en marcha. El coste máximo financiable por el programa oscila entre 6.000,00 y 12.000,00 euros (IVA no incluido).

También se incluye en el programa el desarrollo de Foros de innovación, actos públicos en regiones partici-pantes en el Programa, con el objetivo de sensibilizar a las empresas sobre la necesidad de innovar, así como un portal tutorizado de apoyo a la innovación, una herramienta complementaria de tutoría para las empresas participantes y para otras empresas que deseen consultarlo, relativa a la gestión de la innovación.

Innocámaras, un respaldo tutorizado con apoyos financieros de hasta 12.000 euros

Page 6: Empresarios de Asturias nº 11

5

Febrero 2010 - Nº 11

Page 7: Empresarios de Asturias nº 11

6

EMPRESARIOS DE ASTURIASE

mpr

esa

Inno

vaci

ón

El programa InnoCámaras ofrece a las pequeñas y medianas empresas el apoyo financiero y de tutoría necesario para innovar en sus actividades empresariales, en todos los ámbitos desde la gestión a una modernización del producto. Un buen número de pymes asturianas ya han acudido al experto asesoramiento del programa y sus resultados están a la vista. En este reportaje se muestran algunos ejemplos de los más variados sectores, desde una empresa agroalimentaria a un estudio de arquitectos. Cuando se trata de cambiar, todo es posible.

Todo cambia, nada permanece. No hace falta ser un filósofo para darse cuenta de la realidad que enuncia la frase anterior. Ser innovador en el mundo empresarial es seguir a ra-jatabla tal enunciado. El cambio es la esencia de la vida. También de la vida del emprendedor. Por eso la in-novación ha de resultar un elemento imprescindible en la gestión de la empresa. Bien lo sabe Raquel Gar-cía, responsable de la fundación para el desarrollo industrial y tecnológico Prodintec, que colabora con la Cáma-ra de Comercio de Oviedo en el des-pliegue del proyecto InnoCámaras. García tiene claro que la innovación es, sin duda, la mejor herramienta que tienen las compañías occidenta-les para competir en un mercado glo-bal con firmas de países emergentes como el chino, donde la mano de obra permite abaratar extraordinariamente los precios. “No podemos competir en hacer productos más baratos, te-nemos que competir con productos con más valor añadido, más calidad” Y el desarrollo de nuevas tecnologías es determinante en este aspecto.

Y si no, que se lo digan a los empre-sarios de la empresa de comercializa-ción de legumbres Tierrina Vaqueira, implantada en el concejo de Valdés. Esta pyme, cuyo gerente es Víctor Manuel Berdasco, está desarrollan-do, con apoyo del programa InnoCá-maras y en colaboración con Prodin-tec una máquina para “esbillar”, es decir para separar la faba de la vaina. El objetivo final es abaratar los costes de comercialización de la faba fresca

que tiene unas propiedades de ma-yor calidad que la faba seca y que la convierte en una materia prima ideal para los negocios de hostelería de gama media alta. “El problema que teníamos –indica Víctor Berdasco- es que el desgranado de la faba tenía una gran repercusión en el coste fi-nal de la legumbre puesto que había que hacerlo a mano. Calculamos que para desgranar veinte kilos se necesi-tan ocho horas de trabajo manual, lo que encarece en dos euros más cada kilo de faba fresca. Este producto, en el mundo, rural se consumía porque no se tenía en cuenta este coste del desgranado. Lo hacía la gente mayor, de alguna manera, como diversión. Pero para nosotros eso supondría te-ner que pagar un jornal extra. Por eso no planteamos construir esa máqui-na para desgranar”.

La empresa de legumbres de Valdés Tierrina Vaqueira ha abaratado

considerablemente el proceso de comercialización de la faba fresca con el desarrollo de una máquina pionera de desgranado gracias a la

colaboración con Prodintec

El objetivo de Tierrina Vaqueira es conseguir reducir al máximo los cos-tes del desgranado, que era el gran obstáculo que encontraban a la hora de facilitar la salida al mercado de esta modalidad de faba. Esta innova-ción, unida al proceso de congelación al que son sometidas las legumbres frescas, redondea un nuevo proceso que trata de allanar los dos obstácu-los que tenía este producto: los altos

costes del desgranado y su carácter perecedero.

En Tierrina Vaqueira esperan contar para el próximo mes de septiembre con la nueva máquina desgranadora, de la que ya han hecho varios pro-totipos, hasta conseguir un diseño que ha demostrado efectividad. Así podrán empezar a sacar al mercado una legumbre con varias ventajas so-bre la faba seca: no necesita ponerse a remojo, algo que permite a los res-taurantes disponer en el acto de ma-teria prima para hacer una fabada sin necesidad de hacer una previsión el día anterior; tiene más calidad, pues resulta más suave y mantecosa que la faba seca; resulta más homogénea en su cocción y, por último, “es más digestiva porque la faba seca fija la cal en la piel y con la faba fresca hay

Los empresarios que aprendieron a cambiar

Page 8: Empresarios de Asturias nº 11

7

menos daños colaterales, digámoslo así”, añade Víctor Berdasco en alu-sión al “efecto gaseoso” que una potente fabada ocasiona en sus co-mensales. Berdasco considera que, gracias a la aplicación de estos pro-cesos de innovación en el desgrana-do y modo de comercialización de la faba verde pueden abrir un apetitoso mercado para esta legumbre. “Cree-mos que podremos vender, en los dos primeros años, en torno a 50.000 ki-los de faba fresca”.

Y si la innovación es una asignatura que en el mundo de la agroalimen-tación todos los empresarios siem-pre tienen que llevar al día, qué no ocurrirá en aquellas compañías que trabajan a la vanguardia de sectores biotecnológicos. Es el caso de Drop-sens, una pequeña empresa dedica-da a la fabricación de sensores quí-micos empleados por investigadores de universidades y centros de I+D de todo el mundo. Esta compañía sur-gió como una “spin off” de la Uni-versidad de Oviedo. Una compañía salida de la órbita de la Facultad de Químicas. Dropsens vende sus pro-ductos nada menos que a 45 países de todo el mundo. Esta pequeña em-presa que surgió en 2006 con sólo 2 empleados tiene ya seis personas trabajando y, dentro del programa InnoCámaras y en colaboración con Prodintec, ha desarrollado una nueva herramienta de trabajo, un nuevo ins-trumento que agrupa, por decirlo de una manera extremadamente senci-lla, en una misma máquina ocho pro-cesos que anteriormente tenían que hacer por separado. Pablo Fanjul,

director de la compañía, asegura que la innovación no ha de ser sólo patri-monio de empresas biotecnológicas como la suya.”Es muy importante, independientemente del sector en el que estés trabajando. Está claro que las empresas que se mantienen en el mercado es porque son inno-vadoras”. Pero para innovar, advierte Pablo Fanjul hay que elevarse sobre los retos y problemas diarios que una pequeña y mediana empresa plantea a sus gestores.

“Hace falta inversión, pero también una visión estratégica para saber dónde está la empresa y dónde

queremos llevarla”, afirma Pablo Fanjul, de la empresa biotecnológica

Dropsens

Hay que mirar al medio y largo plazo. “Hace falta inversión, pero también una visión aérea, una visión estra-tégica de dónde está la empresa y a dónde queremos llevarla. Aunque,

es verdad, a veces el día a día pa-rece que te engulle y no deja a los empresarios pararse a planificar”. Y otro elemento que Fanjul añade al cóctel de la innovación es el tiempo: hay que invertir con constancia, hay que sembrar para recoger y, como se sabe, las cosechas no llegan de un día para otro.

Visión estratégica es lo que también reclama Raquel García, de Prodintec. “Es fundamental pararse a reflexio-nar y saber hacia dónde queremos ir, y también cómo vamos a llegar a

ese sitio que nos proponemos”. Eso es algo que parecen tener muy claro los arquitectos Alfredo Rodríguez y Javier García, socios del estudio de arquitectura Lumo, de Oviedo. Estos dos arquitectos se han adentrado en el mundo de la construcción de la vivienda sostenible, donde todo ha de estar pensado para que tanto la edificación y como el uso del inmue-ble cause el menor impacto posible sobre el medio ambiente tanto en reducción del consumo energético como en minimización de las emi-siones contaminantes en el proceso de fabricación, transporte o instala-ción de los materiales de edificación, entre otros aspectos. No se trata, ni mucho menos, de hacer edificios con enredaderas en al fechada. Lumo se ha apoyado en la financiación aporta-da por el programa InnoCámaras para implantar en los proyectos de desa-rrolla su estudio la certificación nor-teamericana Leed, la más prestigiosa en el ámbito de la construcción de

Marzo 2010 - Nº 11

Page 9: Empresarios de Asturias nº 11

8

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

edificios sostenibles. Pero, además, han cruzado por la puerta grande esta nueva frontera de la arquitectu-ra: recientemente ganaron el concur-so de ideas para construir un bloque de viviendas en el llamado “barrio avanzado” de Toledo, un proyecto tutelado por el prestigioso arquitecto Jean Nouvel, que les ha catapultado en el sector.

El estudio de arquitectos Lumo, elegido para participar en un proyecto con el prestigioso arquitecto Jean Nouvel, ha

puesto en marcha la certificación Leed para sus proyectos, la más

prestigiosa del mundo de la arquitectura sostenible

Hace escasas fechas se reunieron con el arquitecto francés para darle cuen-ta detallada de su proyecto, un edifi-

cio con 295 viviendas sociales que aspira a convertirse en un ejemplo de calidad, vanguardia y cuidado del me-dio ambiente. El edificio, el primero de este tipo con la certificación Leed, es de planta triangular, está pensado para que el consumo de energía en la

climatización se reduzca al mínimo posible al crear soportales con zonas de sombra para los vecinos y facilitar la humidificación del aire circulante gracias a la habilitación de un lago en el centro del bloque, lo que también permitirá mantener verde la cubierta vegetal del edificio. Así, además, se hará más confortable la temperatu-ra de las viviendas. En Lumo están convencidos de que éste será uno de los caminos principales por los que habrá de circular la arquitectura del futuro, donde las promociones inmo-biliarias no se distinguirán de las de la competencia por tener bañeras de hidromasaje en el baño u otros acce-sorio sino por algo más: por proponer un modelo sostenible a sus propieta-rios en el que además de habitar un edificio menos contaminante, en su uso y en su proceso de construcción, también resultará más económico de mantener y de mayor calidad.

Innovar no sólo tiene que ver con el producto, también se puede y se debe innovar con los procesos de

gestión. Y eso es lo que ha hecho la clínica Cefiva gracias al programa

InnoCámaras

Pero la innovación también puede aplicarse a la gestión. Éste es el caso de Cefiva, la única clínica privada de fertilización de Asturias, que acudió a los servicios del programa InnoCá-

maras. “Nos animamos a entrar en este programa por “la posibilidad de conseguir una ayuda económica para reducir los altos costes de un proyec-to innovador que consideramos de gran importancia para nuestra firma”, indica el doctor Carlos García-Ochoa, gerente del centro. “Con el tiempo hemos ido adquiriendo distintos sis-temas informáticos que deben ser alimentados por separado. Esto nos lleva a una carga administrativa, de control de calidad y de ralentización de las operaciones que vamos a poder minimizar con el intercambio de datos que lograremos con este proyecto”. El objetivo es simplificar la gestión del laboratorio de análisis clínicos, mejo-rar la respuesta al paciente con una mayor y más precisa información y reducir la introducción de datos en los distintos sistemas informáticos de Cefiva. García-Ochoa considera que la innovación “no debe descuidarse nunca”. Y añade: “En época de bo-nanza debe mimarse para fortalecer a la empresa y su viabilidad y creci-miento futuros. En épocas de crisis, debe aprovecharse la coyuntura para reestructurarse y salir fortalecidos con nuevos productos y técnicas”. Y, como el resto de innovadores que han entrado en InnoCámaras sentencia que el cambio es lo que hace avan-zar a la empresa. “De lo contrario el mercado se encarga de dejarte en el camino”, subraya.

Page 10: Empresarios de Asturias nº 11

9

Febrero 2010 - Nº 11

Page 11: Empresarios de Asturias nº 11

10

EMPRESARIOS DE ASTURIASP

rogr

ama

de C

omer

cial

izac

ión

Una veintena de pequeñas y medianas empresas se suman al proyecto de desarrollo comercial de la Cámara de Oviedo, cuyos expertos asesoran “a la medida” a las pymes para mejorar las ventas de sus productos, definir líneas de actuación estratégica y permitir la apertura de nuevos mercados. Expertos y empresarios subrayan que, en épocas de crisis como la que pasa la economía española, un decidido impulso a la labor comercial resulta clave para compensar la caída de la demanda y sobrevivir en el mercado.

“De nada sirve tener una buena idea si no la sabes vender”. Es la sabia conclusión que extraen Gala Gonzá-lez-Aguinaga y Mónica Fernández, cuando hablan del programa de De-sarrollo e Inteligencia Comercial de las Pymes, desarrollado por la Cámara de Comercio de Oviedo, del que son responsables. Esta iniciativa cameral, que arrancó en octubre de 2007 y que tiene un periodo de vigencia has-ta 2013, trata de guiar y formar a los propietarios o gerentes de las peque-ñas y medianas empresas de la región para que se vayan abriendo camino en nuevos mercados y, como dicen las coordinadoras del programa, para que tengan bien en cuenta de que, ade-más de contar con un buen produc-to, hace falta saber venderlo. Veinte empresas, de casi todos los sectores de la economía asturiana, se han em-barcado en la aventura de mejorar sus procesos de comercialización.

En este programa, cada uno de los seis gestores que integran el equipo de expertos de la Cámara se ocupa de hacer el seguimiento de cinco empre-sas, de tal manera que puede desa-rrollar con los empresarios una tutoría pormenorizada y casi “a la medida”. Tras una primera fase en la que los

gestores se adentran en las interiori-dades de cada compañía, analizando sus debilidades, sus fortalezas y sus oportunidades, se elabora un plan es-tratégico: qué va a hacer la empresas a seis meses o a un año vista y cómo lograr esos objetivos que se han mar-cado. A partir de ahí se van generando un multiplicidad de actividades cuya finalidad no sólo es vender más sino también aprender a vender mejor. “El objetivo es crear una metodología para que luego puedan seguirla las propias empresas”, precisan las responsables del programa de comercialización. Como dice la conocida sentencia: no me des peces, enséñame a pescar.

Identificar y caracterizar a la competencia es un elemento clave antes de embarcarse en un proceso de mejora de la comercialización.

En el mercado, hay que ser “cotilla” y estar muy atento a lo que

hace “el vecino”

La meta principal del programa es conseguir que las compañías que se adentran en esta experiencia forma-tiva consigan abrir nuevos mercados que estén acordes con las caracte-rísticas de su producto y volumen de producción. Pero, antes de todo ello, el primer paso es identificar y carac-

terizar a la competencia. Los expertos del programa de comercialización in-dican que es precisamente ahí donde se encuentra el talón de Aquiles de muchos de los pequeños empresarios a los que asesoran. Algunas pymes “creen que su producto es el mejor” sin ningún dato que lo avale o, sim-plemente, desconocen quién rivaliza con ellos en el mercado. Por eso un análisis en profundidad de la compe-tencia es, sin duda, una de las tareas más provechosas que se desarrollan en el marco de este programa. En la “jungla” del mercado hay que saber siempre qué otras “especies” rivalizan por las misma “presas”, por poner un símil del mundo de la naturaleza.

El programa de comercialización tra-ta de cubrir las carencias que, por su propia estructura de pequeña empre-sa, tienen las pymes. “Hay que darse cuenta que algunos de estos peque-ños empresarios no tienen formación en marketing y, en algunos casos, la empresa ni cuenta con comerciales”, apuntan.

Pero los tutores no se quedan ahí, en la radiografía del mercado o en el diseño de los planes estratégicos de la compañía que asesoran. También

Se vende

Page 12: Empresarios de Asturias nº 11

11

acompañan a los empresarios para dar el primer paso cuando deciden salir a vender y explorar un nuevo mercado. “Una de las cosas que más nos agra-decen son los contactos con nuevos distribuidores o clientes. Nosotros les ponemos en contacto con ellos, les facilitamos una agenda de contac-tos”. La importancia de la institución cameral se deja notar en este paso del programa. Es, por así decirlo, un indicativo de fiabilidad sobre la serie-dad de la empresa que se promociona ante los nuevos clientes. Lo dicen las propias responsables del programa: “Hay que tener en cuenta que no es lo mismo acudir a estos distribuidores como Cámara que como una empresa particular. Es verdad, se abren mejor las puertas y, sin duda, es lo que más nos agradecen las empresas que ase-soramos”, indican.

La Cámara les abre puertas, pero tam-bién les ayuda a preparar el material para las reuniones con esos nuevos clientes, desde trípticos promociona-les, catálogos, resideño de sus página web o del empaquetado del producto para adaptarlo a nuevos mercados po-tenciales. “Les arropamos”, resumen.

Y todo por 200 euros al mes. Ese es el coste que el programa tiene para las empresas. Quienes llevan las riendas de este programa de comercializa-ción. Aunque para una compañía de tamaño medio este coste no deja de ser residual, las responsables del plan admiten que en el caso de empresas de reducidas dimensiones “puede ser un coste con el que algunos se plan-tearían, por ejemplo, pagar los gastos de luz de su local”. Sin embargo, al instante, hacen una matización: “Pero, sin duda, es una gran inversión de futuro. Hoy, más que nunca, es bá-sico saber vender. En esta época de crisis hay que salir a vender más que antes. Nos lo dicen las empresas: si antes tocaban a 1.000 clientes aho-ra es necesario visitar a 3.000 para mantener las ventas”. Tras los años de bonanza económica, llegó la recesión y, con ella, la estación de los comer-ciales. Quien vende, gana.

El programa de “desarrollo e inteligencia comercial de las pequeñas y me-dianas empresas” está financiado por la Secretaría General del Ministerio de Industria, el Instituto para el Desarrollo Económico del Principado de Asturias (Idepa) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Tres objetivos claramente definidos conforman las directrices de este programa.. El prime-ro es potenciar el desarrollo económico de aquellas pymes asturianas que ven limitado su propio crecimiento por la dificultad de lograr nuevos cllien-tes en su ámbito de actuación. El segundo objetivo es desarrollar un estudio integral de las capacidades comerciales de la empresa y de sus aptitudes para el acceso a nuevos mercados internacionales. El tercero es elaborar un plan de expansión comercial e incorporar un gestor técnico, que será el encargado de diseñar y poner en marcha las herramientas necesarias para llevar a cabo la capacitación comercial y el proceso de expansión.

El programa, con veinte empresas destinatarias, tiene carácter multisecto-rial y, en especial, pone su foco en aquellas pequeñas empresas que mani-fiesten un interés en abrir mercados en otras regiones de España.

El gestor técnico diseñará y pondrá en marcha las herramientas necesarias para llevar a cabo la capacitación

comercial y el proceso de expansión

El programa está dividido en dos fases. En la primera de ellas se efectúa un diagnóstico comercial. En esta etapa se llevará a cabo un estudio integral del po-tencial de la empresa y se elaborará un informe comercial donde los expertos determinarán la capacidad de cada una de las firmas participantes en el programa para abordar nuevos mer-cados nacionales. También propondrán un plan de expansión acorde con la compañía. La segunda fase del programa está orientada al impulso y suministro de capacidades. Para ello se incorporará durante un periodo de doce meses un gestor técnico comercial con formación específica en la capacitación comercial de las empresas. Este experto pondrá en marcha el plan de actuación propuesto en el diagnóstico comercial y en consenso con la empresa, a través de las diferentes líneas de actuación diseñadas para alcanzar los objetivos fijados.

En otras ediciones de este proyecto de desarrollo comercial se llevaron a cabo numerosas actuaciones. “Hacemos de todo”, resumen Gala González-Aguinaga y Mónica Fernández, responsables de este plan de la Cámara de Comercio de Oviedo. Así, han puesto en marcha estudios de aproximación a mercados objetivos, análisis del entorno competitivo, búsqueda de clientes potenciales, elaboración de agendas de visitas, recogida de información sig-nificativa para la visitas comerciales a realizar, diseño y elaboración de ma-teriales promocionales, planificación y gestión de acciones de promoción, apoyo a la realización de propuestas comerciales, seguimiento de contactos y clientes y consolidación comercial, entre otras.

Tres en uno: un programa articulado para camina desde la identificación de las potencialidades a la apertura

de nuevos mercados

Marzo 2010 - Nº 11

Page 13: Empresarios de Asturias nº 11

12

EMPRESARIOS DE ASTURIASC

omer

cial

izac

ión.

Los

eje

mpl

os

El programa de desarrollo e inteligencia comercial en las pymes desarrollado en la Cámara ya logrado importantes frutos. Y para hablar de ellos, nada mejor que el ejemplo de los propios empresarios que han participado en el desarrollo de estas acciones orientadas a abrir nuevos mercados, posicionar el producto frente a la competencia y, en definitiva, aumentar las ventas. Estos son tres muestras de cómo tres empresas bien diferentes –una del sector del embalaje, otra fabricante de salsas y una tercera fabricante de puertas- han logrado abrir nuevos horizontes para sus respectivos negocios gracias a lo aprendido en este programa.

La compañía asentada en el polígono de La Florida (San Martín del Rey Aurelio) se prepara para un crecimiento del 36 por ciento en su producción gracias a que logró diferenciar y posicionar en el mercado sus salsas a través de una marcada apuesta por la calidad frente a otros productos más económicos o de “marca blanca”.

“¿Cómo lo conseguimos? Nosotros fuimos por el camino contrario”. Así de contundente se muestra Aladino España, socio mayoritario de Salsas Asturianas, la empresa que comparte con sus hermanos Ana Belén y Fran-cisco Javier. Originarios de Tiraña, comenzaron su actividad hace una década fabricando en El Condado (Laviana) un chumichurri (salsa ar-gentina) con destino a darle un sabor chisposo a las carnes a la parilla, al cordero a la estaca. Hoy, después de la creación de la empresa en 2001 y de la apertura de una nueva fábrica en 2005, fabrican en torno a 600.000 kilos de salsas al año de los más va-riados sabores. Y sus perspectivas de crecimiento parecen inmejorables. ¿Cómo lo han conseguido? Pues si-guiendo el camino contrario, ya lo decía Aladino España. “Si otros se dedican a hacer productos de marca blanca, nosotros todo lo contrario, va-

mos por el camino de la exquisitez”. Es decir: frente a lo barato, calidad de la buena. En Salsas Asturianas aseguran que se sienten orgullosos de sus tradiciones y que están “impreg-nados de sabor a pueblo”, que han “aprendido a apreciar, a valorar y a agradecer los productos que nos ofre-ce la naturaleza que nos rodea, por eso la calidad selecta de las materias primas es el ingrediente principal e imprescindible en nuestros produc-tos”. “Nosotros, por ejemplo tenemos una salsa brava que no lleva ningún E (estabilizante) entre sus componen-tes”, explica Aladino España.

Una calidad que no sólo se refleja en el contenido, también en el en-voltorio, así logran distinguirse en el lineal del supermercado de otros productos fabricados por las gran-des multinacionales. Sus produc-tos están cuidados al detalle: las

latas de 1kilogramo y 125 gramos tienen fácil apertura y porcelana interior para prevenir la aparición de óxido; los productos van con tapas de plástico que evitan la ad-quisición de otros sabores una vez abierto el envaso en el frigorífico. Son dos ejemplos de cómo en esta empresa de la cuenca del Nalón buscan su hueco en el mercado a través del cuidado en un producto que es más caro pero, a la vez, tie-ne mucha más calidad.

“Tienes que saber encontrar tu propio mercado, no te puedes

lanzar a competir con una multinacional”

Aladino España parece un vendedor nato, tiene un trato expansivo y de-muestra una creencia en su producto que parece a prueba de bomba. Eso no le hace perder el norte a la hora de saber dónde están sus fortalezas.

a la práctica

Salsas Asturianas, por el camino contrario

De la teoría

Page 14: Empresarios de Asturias nº 11

13

“Tienes que encontrar tu mercado. Una pequeña empresa no puede com-petir con las grandes compañías que fabrican 5.000 unidades al minuto, no te puede embarcar en comprar una maquinaria para llegar a fabricar, como mucho, quinientas unidades. No, tu valor añadido es otro”. Menos producto, pero de más calidad y, cla-ro, a un precio más elevado. Y por esa vía esta compañía radicada en el po-lígono de La Florida (San Martín del Rey Aurelio) fue logrando incremen-tar sus ventas, aumentar su produc-ción y abrirse paso en mercados de mayor capacidad. No sólo ha diversi-ficado un catálogo con una veintena de sabores sino que ahora también elabora marcas blancas de siete sal-sas distintas para el departamento in-ternacional de una conocida cadena de hipermercados. “La verdad es que esta estrategia nos ha salido bien, nos estructuramos muy bien, y este año vamos a tener un incremento del 36 por ciento”, apunta orgulloso Aladino España, uno de los pocos casos de empresarios que va a eludir el impac-to de la crisis. La comercialización del

producto y su correcta ubica-ción en el mercado ha tenido mucho que ver en la expansión de esta compañía que tiene en el chumichurri y en el mojo sus dos productos estrella.

Han sabido enfocar muy bien cuál habría de ser su potencial clientela y cómo actual sobre ella. En esta visión estratégica de la empresa la apuesta por la innovación también resulta clave. “Nos gusta mejorar. Nuestro equipo de Investigación, Desarrollo e Innovación trabaja constantemen-te en nuevas fórmulas que faciliten la labor en la cocina. Crean nuevos sabores y recetas, sin olvidar nuestro sentir tradicional, e investigan nue-vas formas de conservación de los productos manteniendo el carácter natural. Nuestras instalaciones están dotadas de las últimas tecnologías en sistemas de producción alimentaria, cuidando al máximo el control de las materias primas y las condiciones sa-nitarias en cumplimiento de la actual legislación europea”.

Hay que investigar nuevo caminos. Es lo que cree firmemente Aladino Es-paña. “Mira que en Asturias tenemos empresas cárnicas y todas fabrican el chorizo criollo. Todas lo hacen igual. Y yo les decía: por qué lo probais a hacer un chorizo criollo con el chumi-churri que nosotros hacemos. Hazlo y prueba a ver cómo se vende. Pue-sa nada, ni regalándolo”, añade con un cierto lamento. Pero para ensayar cómo se va por nuevos caminos hay que perderle el miedo a equivocarse. “Uf, nosotros nos caímos de rodillas y nos levantamos millones de veces”, confiesa.

Esta empresa que fabrica 15.000 puertas al año está abriendo un nuevo mercado en Castilla y León gracias a los estudios y contactos hechos para encontrar nuevos clientes en la vecina comunidad autónoma en el transcurso de su participación en el programa de desarrollo comercial.

Puertas Yunque ya tenía una puerta abiertaAún corrían los tiempos de la bo-nanza económica cuando los res-ponsables de la empresa gijonesa Puertas Yunque, ubicada en Roces (Gijón), decidieron incorporarse al programa de desarrollo comercial para pequeñas y medianas empre-sas de la Cámara de Comercio de

Oviedo. Eran tiempos en los que, como le ocurría a muchas empre-sas, no había que preocuparse en demasía por buscar negocio. Casi se podía decir que llegaba solo. Y en un negocio como el de Puertas Yunque, vinculado estrechamente al sector de la construcción, pro-

tagonista de la gran burbuja eco-nómica de los últimos años, esta afirmación era aún más válida. Pero en esta compañía gijonesa se pre-ocuparon por indagar sobre la ma-nera de abrir nuevos mercados y de colocar en ellos su producto. Y aho-ra que la crisis se deja notar, van a

Marzo 2010 - Nº 11

Page 15: Empresarios de Asturias nº 11

14

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

sacarle jugo a aquella inversión en mejorar sus conocimientos sobre comercialización.

Una de las primeras labores que se acometen cuando las compañías acceden a este programa es iden-tificar y caracterizar a la competen-cia. En el caso de Puertas Yunque, integrada en un sector, el de los fabricantes de puertas, muy limita-do en Asturias, conocían qué em-presas conformaban su competen-cia, pero el programa les permitió ahondar en las ventajas o desven-tajas que su producto tenía frente a los de sus rivales, dónde estaban sus fortalezas o sus debilidades. “ Pero también nos permitió analizar qué posibilidades teníamos para encontrar nuevos clientes tanto en Castilla-León como en Cantabria”, comenta Cristina Suárez Junquera, comercial de esta compañía que fa-brica anualmente 15.000 puertas y que se dedica tanto al sector de la nueva construcción como a la refor-ma. Suárez Junquera reconoce que en aquel momento, cuando muchas

compañías tenían más tra-bajo del que podían absor-ber, en Yunque no hicieron uso de aquellas pistas para ampliar su mercado fuera de Asturias. E ahora cuando están haciéndolas efectivas. “Sobre todo en Castilla-León, donde ya tenemos algo y estamos abriendo mercado”, añade.

La crisis, como a la mayo-ría de las empresas, les ha hecho salir a la calle. El ob-jetivo es vender. “Ahora te tienes que mover el triple. Tocar a cien para que sal-gan dos clientes”, apunta Cristina Suárez Junquera, quien remarca la importan-cia que en estos tiempos de recesión tiene la labor comercial. “Es determinan-te moverse y es verdad que como a Asturias parece que tardó más en llegar la crisis aca-bamos haciéndonos un poco más cómodos. Pero ahora hay que mo-

verse, sin duda, la labor comercial es fundamental en todos los secto-res”, remarca.

Com

erci

aliz

ació

n. L

os e

jem

plos

Encaja, embalados hacia lo nuevo

Radicada en el polígono de Riaño (Langreo), esta firma familiar que va por la tercera generación se abre hueco en el mercado con el desarrollo de los embalajes de un producto innovador consistente en una caja de madera reutilizable y desmontable en la que tiene puestas todas sus esperanzas de futuro y que ya representa el 20 por ciento de su negocio.

Resulta obvio decir que la mejor forma de luchar contra la compe-tencia es borrarla de un plumazo. Esto es, en trazo muy grueso, lo que ha conseguido la empresa Encaja, ubicada en el polígono de Riaño,

Langreo. Ha dejado la competen-cia fuera de juego desarrollando un producto innovador para el que no hay competencia: un nuevo tipo de caja de madera reutilizable que, si se cumplen sus expectativas será

el producto que sustente el futu-ro de esta compañía fundada en 1939.

Encaja se ha integrado en el progra-ma de desarrollo de la inteligencia

Page 16: Empresarios de Asturias nº 11

15

comercial de las pymes desarrolla-do desde la Cámara de Comercio de Oviedo, con el que ha desarrollado más de 40 actuaciones diferentes orientadas a mejorar el posiciona-miento de la empresa para vender. “Nos ayudaron mucho a ver las co-sas, empezando por nuestra página web porque hoy en día la imagen cuenta mucho”, reconoce Jesús Álvarez López, responsable de una compañía de carácter familiar que ha sabido dar el paso al siglo XXI gracias a la adaptación de las mo-dernas tecnologías.

Para llegar al desarrollo del pro-ducto que denominan “caja eco” invirtieron muchos años de investi-gación y desde hace tres ya la tie-nen en el mercado. Los resultados son más que esperanzadores. “En la actualidad, la caja eco supone el 20 por ciento de nuestro nego-cio pero consideramos que en el futuro supondrá el 95 por ciento de nuestra actividad”, apunta este empresario radicado en Langreo, consciente de que su negocio tie-ne buenas perspectivas. “Lo que tenemos de bueno es que el em-balaje es necesario en todos los sectores”, apunta.

Para ganarse el futuro decidieron dar un giro radical al producto que hasta la fecha venían fabricando. “Desde finales del siglo XIX los em-balajes se venían haciendo igual: unas tablas clavadas. Nosotros le dimos un giro a los embajales que además generaban un problema de stock importante y los convertimos en reutilizables”. De esta manera, Encaja figura entre las primeras empresas europeas en contar con una patente propia de cajas reuti-lizables.

La “caja eco”, es producto estre-lla. Es un modelo reutilizable de alta calidad y sencillo montaje y desmontaje. La definen como “económica, ecológica, ligera y ro-busta, ergonómica, desmontable y

reapilable”. Y añaden que “es ver-sátil y tiene un completo servicio post-venta”. La caja eco está opti-mizada para el máximo aprovecha-miento del espacio tanto para su transporte en camión trailer como en contenedor y europalet, en to-das y cada una de sus dimensiones standard. También la fabrican a medida.

“En esta época podrás hacer recortes en otras cosas, pero en la labor comercial tienes que hacer

el doble de esfuerzo”

La “caja eco” es recuperable pues-to que los laterales están fijados por una grapa de sujeción lo que permite armarla y desarmarla a vo-luntad, haciendo posible su reutili-zación para las distintas exposicio-nes o envíos. Además, desmontada ocupa 1/5 parte de su volumen. La apertura por cualquiera de sus late-rales facilita la entrada y salida de mercancías de su interior de una manera rápida y cómoda. Destaca por su diseño y sirve tanto para el almacenaje como para el traslado o envío. Posee mejor impermeabi-lidad que la caja convencional y si se desea se puede revestir con moqueta en su interior para ganar presencia y acolchamiento. Cum-plen la Normativa NIMF 15 que permite el envío a cualquier país, además de rapidez de fabricación y entrega.

En Encaja han dotado a su produc-to de otras características que la convierten en un producto atrac-tivo a las nuevas tendencias. Por ello la definen como ecológica. ·Es respetuosa con el medio ambiente puesto que es reutilizable, ocupa menos espacio en el transporte y utiliza menor cantidad de madera; además, ésta proviene de la tala sostenida”.

Encaja está gestionada por la ter-cera generación de empresarios de la misma familia, que ahora afron-

tan una de las más severas crisis económicas de los últimos tiem-pos. Jesús Álvarez López recono-ce que su impacto se deja notar. “Nuestras ventas están repartidas en un 80-20. Es decir, del veinte por ciento de los clientes depende el ochenta por ciento de la pro-ducción y del ochenta por ciento de los clientes depende el veinte por ciento de la producción. Y lo que nos ha ocurrido es que de ese veinte por ciento de clientes nos cayeron algunos”. Sin embargo, al contar con un producto innovador como es la “caja eco” ha compen-sado esta caída. “Es un producto novedoso y único y con proyección internacional”, insiste Jesús López Álvarez, quien también subraya la importancia de la labor comercial en esta época de recesión. “Podrás hacer recortes en otras cosas, pero no en agentes comerciales. Ahí tie-nes que hacer el doble de esfuer-zo”, sostiene.

Marzo 2010 - Nº 11

Page 17: Empresarios de Asturias nº 11

16

Marcel Jansen, profesor de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, es uno de los expertos que participó en la redacción del llamado “manifiesto de los cien”, ru-bricado por un centenar de especialistas y que aboga por una urgente reforma del mercado laboral para que España puede afrontar la recesión. Uno de los puntos clave de este manifiesto es la propuesta de creación de un contrato úni-co. En esta entrevista Marcel Jansen desgrana sus ideas sobre la necesaria reforma laboral en España.

EA -¿Qué reformas laborales son necesarias?

MJ -La dualidad en el trabajo, la alta tasa de temporali-dad que explica porqué España en menos de un año ha perdido 1,3 millones de puestos de trabajo. Esta duali-dad y alta tasa de temporalidad distingue a España de otros países y hace que su respuesta a esta crisis sea mucho peor. Por tanto el primer objetivo de cualquier forma debe de ser corregir esta alta tasa de tempora-lidad. Sobre la mesa se han puesto muchas posibles hipótesis sobre la causa de esta temporalidad y, sobre todo, se hace hincapié en el hecho de que sectores que por su naturaleza son actividades temporales, como el

turismo, la agricultura o la construcción, explicarían en gran medida por qué España tiene esta tasa temporali-dad. Pues es falso. La temporalidad es alta desde los años 80. Siempre ha estado en el entorno del 30 por ciento. Incluso llegó al 33 por ciento en 2002. La media con respecto a otros países es del 17 por ciento más en España. Pero también se puede hace este análisis: ver en cada sector la tasa de temporalidad con respecto a otros países europeos. En cada sector la temporalidad es el doble de la temporalidad de otros países de Europa. Por tanto, es falsa esa tesis de que España destruye más

empleo porque tiene depende de sectores con una alta temporalidad. Aunque hay que reconocer que el desplo-me de la construcción claramente ha contribuido a la caída de empleo. Eso sí. Estuvo sobredimensionada y ha perdido unos 700.000 empleos. Pero si limpiamos el efecto de la construcción en la subida del paro, nos que-damos todavía con una volatilidad muy alta. Tenemos que desmitificar la importancia la construcción en esta

EMPRESARIOS DE ASTURIASE

ntre

vist

a

“Parte de la baja productividad en España se debe a la alta tasa de temporalidad y se explica porque

no tenemos relaciones laborales estables”

“El primer objetivo de cualquier reforma ha de ser corregir la alta tasa de temporalidad que

existe en España”

Marcel JansenProfesor de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid

Page 18: Empresarios de Asturias nº 11

1717

crisis. También hay problemas estructurales en el marco legal en España. Problemas que hay que corregir.

EA -¿ Y cuáles son esos problemas?

MJ -A nuestro entender esa volatilidad en el empleo tiene un origen muy claro. Y es una diferencia demasiado alta entre todos los costes de despido por distintos contratos. Para entrar más en detalle: un despido de un trabajador con contrato indefinido, en más del 90 por ciento de los casos, se tramita como un despido improcedente, que es

una medida fácil. El empresario pone una indemnización de 45 días por año trabajado sobre la mesa y puede termi-nar la relación laboral allí.

EA -¿Dice que el despido está barato en España?

MJ -No, cuidado. El despido es libre, pero no es barato. Esos 45 días por año, y los 42 meses de indemnización máxima, hacen que las indemnizaciones en España sean mayores que en otros países. En términos de indemniza-ción por despido individual procedente, España destaca porque es un país caro. Pero más que en el coste de des-pido, el problema está en la diferencia de despidos según los contratos. Por un lado hay contratos indefinidos con esos 45 días de indemnización y, por otro lado hay con-tratos temporales con 8 días de indemnización. El gran problema es el siguiente: si el empresario tiene un traba-jador con contrato temporal y llega al límite del periodo en el que puede contratarle por vía de contrato temporal se enfrenta a la decisión de subirle de categoría y enfrentarse a la posibilidad de que en el futuro deberá indemnizará al trabajador con 45 días por año trabajado.

EA -Es decir: tendrá que pensarse si asume esa hipoteca.

MJ -Se hipoteca, exactamente. Pero ¿cuándo un empre-sario está dispuesto a hipotecarse por un trabajador? Pri-mero, si va a ser una relación laboral duradera. Segundo, si el trabajador añade valor añadido a la empresa y, ter-cero, si es difícil encontrar un sustituto en el mercado. ¿Y qué pasa en España? En muchos sectores, el valor añadido del trabajo es de baja productividad, de dura-ción a mi modo de ver limitada y, además, es muy fácil, encontrar un sustituto.

EA -Porque es un trabajo de escasa cualificación.

MJ -Exactamente. Entonces el alto paro en España quiere decir que le sale más barato al empresario hacer rotación

de contratos que enfrentarse a este muro en el coste de despido. No cambia el trabajo dentro de la empresa, pero cambia el trabajador. Así todo el peso del ajuste en Espa-ña cae siempre sobre el mismo colectivo: los trabajadores con contratos temporales. Unos contratos que en España son trampa de temporalidad para muchas personas. Todos queremos que España, en el futuro, sea un país más pro-ductivo, con relaciones laborales más estables y con más formación, pero ¿cómo podemos concebir este cambio si, por el momento, tenemos esta volatilidad excesiva en el mercado?

EA:-Ustedes proponen tal y como aparece en un manifies-to firmado por un centenar de economistas, un cambio en el modelo de contrato.

MJ: -Sí. Proponemos un modelo de contrato único con in-demnización creciente con la antigüedad. En ese modelo de contrato, al principio los costes de despido son bastan-te moderados y, por lo tanto, no hay tanta incitación a que el empresario se hipoteque. La indemnización por despido va creciendo poco a poco, gradualmente. Esto quiere decir que, año tras año, el coste marginal de continuar con este trabajador es muy moderado.

EA: -Y así se puede ir asumiendo esa hipoteca laboral...

MJ: -Esto es. Y, sobre todo, si el trabajador, en este tiempo que lleva en la empresa, va mejorando su productividad. La perspectiva de que va a estar más tiempo en la empresa

El elevado paro que hay en el país quiere decir que sale más barato al empresario hacer rotación de

contratos que enfrentarse al muro económico que le supone el coste de despido”

Marzo 2010 - Nº 11

Page 19: Empresarios de Asturias nº 11

18

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

le dará incentivos a esforzarse y el empresario tiene más incentivos para invertir en formación... Yo veo esto como un compromiso al que tenemos que llegar entre todos, un compromiso para llegar a un grado más estable en el em-pleo. Eso no elimina la posibilidad de ajustar plantillas pero realmente permite tener relaciones laborales estables donde es rentable invertir en conocimiento y formación.

EA: -¿Y cuál ha de ser el primer paso para lograr ese objetivo?

MJ: -Lo primero crear este marco legal que permite dar es-tabilidad en el empleo. Lo que se está haciendo en España es un canto de sirenas sobre un nuevo modelo productivo. Pero el marco laboral es parte de este nuevo modelo pro-ductivo. Si queremos ser como los países nórdicos tene-mos que tener relaciones laborales que vayan en la misma dirección.

EA:-¿Tienen datos concretos del efecto que tendría ese contrato único en el mercado laboral?

MJ: - Hemos hecho las primeras simulaciones para ver si este contrato ayuda a mejorar la estabilidad y realmen-te son prometedores. Se observa que en los colectivos de jóvenes hasta 35 años y en mujeres podemos tener ga-

nancias de hasta el 80 por ciento en la duración media de los contratos. Casi duplicamos la duración media. Y próximamente publicaremos un libro con este estudio y los resultados realmente son prometedores.

EA-Una simulación sobre el mercado laboral en España.

MJ-Sí. Hay una muestra continua de vidas laborales sa-cada de la Seguridad Social que es una muestra de todos los movimientos del 4 por ciento de la población espa-ñola. Sabemos día a día dónde trabajan, cuánto ganan, cuándo pierden su trabajo, porqué razones y a dónde van. El experimento ha sido el siguiente: en 2007 tomamos lo que es la población española son sus características. Sabemos cuáles son las tasas de despido a las que estos trabajadores se enfrentan en el futuro con el actual marco. Entonces imaginamos que en 2007 hubiéramos cambiado al modelo de contrato único y vemos que el contrato único conseguiría, en los primeros años sobre todo, reducir la temporalidad o la tasa de despido a los niveles de despido del contrato indefinido. Es decir, reducir a la mitad la bre-cha que existe hoy en día entre temporales e indefinidos. Yo diría que los resultados son espectaculares.

EA-¿La designación del asturiano José Manuel Campa, como secretario de estado de Economía., qué supone para

ustedes pues él también es firmante del manifiesto que reclama un contrato único?

MJ. -Es claro que dentro del gobierno está una persona que ha firmado el acuerdo, pero más allá de que haya más personas que podrían ver con buenos ojos estas reformas, el problema está en una falta de voluntad de incurrir en un desgaste electoral. Pienso que el gobierno tiene un miedo enorme a que los sindicatos puedan organizar una huelga y, por lo tanto, el ejecutivo se ha comprometido a no ha hacer ninguna reforma sin el consentimiento de los sin-dicatos.

EA: -¿Y cuáles son los peligros que los sindicatos pueden ver en este modelo de contrato?

MJ: -Hay que entender que esta propuesta viene de la imposibilidad de flexibilizar los contratos indefinidos. No podemos ahora bajar los costes de despido a las personas a que actualmente tienen empleo. Por lo tanto, y según nuestra propuesta, en el futuro todos van a tener contra-tos indefinidos pero con una protección diferente, gradual. ¿Se podrían oponer los sindicatos? Pienso que los sindica-tos tienen miedo de que esta reforma pueda abrir el melón de más reformas que van a tocar a los trabajadores con contrato indefinido. Habrá más demanda para que estas personas también compartan en la crisis. Los sindicatos están protegiendo demasiado a las personas con contrato indefinido, los insiders, como los llamamos nosotros. Tra-bajadores que incluso están teniendo ganancias de sala-rio sustanciales en un año que en España está perdiendo mucho empleo. Mientras los demás trabajadores no están representados.

EA: -¿Porque los indefinidos son precisamente el sustento de los sindicatos?.

MJ: -Tal cual. El error está en que, en la mesa del diálogo social, todos estamos de acuerdo en que el papel que están jugando los sindicatos es defender a los indefinidos. Pero el gobierno debería ponerse en la piel de los desempleados o los contratados temporales. El gobierno debe de poner su propia propuesta sobre la mesa, exigir una reforma en

esta dirección y, a cambio de un acuerdo, puede hacer concesiones. Lo racional hubiera sido que se alarguen las prestaciones por desempleo y se rebajen las cotizaciones a la Seguridad Social, pero a cambio de algo. A cambio de una verdadera reforma. Ahora se está dando dinero otras vez a cambio de nada.. Yo pienso que para los sindicatos,

“Proponemos un modelo de contrato único con indemnización creciente con la antigüedad y con ese

modelo de contrato, al principio, los costes de despido son bastante moderados y, por lo tanto , no hay tanta

incitación a que el empresario se hipoteque”

“Todo el peso del ajuste en España cae siempre sobre el mismo colectivo, los contratos temporales”

Page 20: Empresarios de Asturias nº 11

1919

en principio, tener temporalidad es la manera más fácil para garantizar la protección a sus socios. Cualquier movi-miento que vaya hacia la uniformidad en el contrato quiere decir que los futuros socios de los sindicatos van a tener que repartir en los ajustes. Y yo diría más: un sistema en el que todos tienen contrato indefinido es un sistema donde hay que proteger menos derechos de pocos y, por lo tanto, los sindicatos tienen miedo a perder determinadas cotas de poder que aquí están en juego.

EA -¿Y los empresarios qué reparos pueden poner a su propuesta?

MJ -Yo no veo razones. El problema es que, sobre todo en sus comunicaciones, la patronal se limita a demasia-do a los costes de despido. Y los costes de despido son parte del problema. La manera de conseguir un sistema de contratos más razonable es hacer una reforma con elementos buenos para los sindicatos y buenos para los trabajadores: algo para los indefinidos, algo para los pa-rados, para los temporales, algo para los empresarios... Yo pienso que la patronal ha seguido una política poco productiva en el sentido de empujar mucho por el cos-te de despido. Si pones énfasis en abaratar el coste de despido en España sabes que no vas a reformar y, por lo tanto, este estrechamiento del horizonte de la patronal hace que la reforma sea más difícil. Esto nos hace pen-sar si realmente quieren una reforma tan amplia. Porque

también hay que decir que la flexibilidad que tienen los contratos temporales resulta fácil para los empresarios. Aquí debería de jugar su papel del gobierno y, sobre todo si hay un gobierno socialista, un gobierno de izquierdas. Debería estar muy sensibilizado con los más desprote-gidos y en las propuestas actuales no veo ninguna pro-puesta que mejore la situación laboral de estos colecti-vos. Tenemos que pensar en tener un marco institucional y legal que permita la creación de más empleo.

EA -La excesiva temporalidad, cen-trada en una parte importante del mercado laboral, ¿está castigando a los más jóvenes?

MJ –Absolutamente. Los años que un trabajador necesita hasta alcanzar un contrato indefinido son años per-didos en términos de formación. La perspectiva de perder tu trabajo en un plazo de unos meses o semanas o días hace que no tengas ningún in-centivo a formarte. No acumulas ex-periencias específicas para la empre-

sa que permitan mejorar tu productividad. Parte de la baja productividad en España seguro que viene por la alta tasa de temporalidad. Se explica porque no tenemos relaciones laborales estables.

EA. -¿La reforma laboral es una asignatura específica que tiene España para salir de la crisis?

MJ: -Muchos países ya han hecho reformas. Y todas esas reformas van en una dirección muy clara. Hoy en día, es parte de la Unión Europea, es parte de un mercado inte-gral, con mucha más competencia y todo el diferencial de la inflación en los últimos diez años se ha trasladado a costes laborales, lo que hace que el trabajador español sea más caro. No se puede resolver con una devaluación: hay que hacerlo por la vía de bajar lo salarios o aumentar la productividad. El proceso de globalización del progre-so tecnológico, que es más sesgado hacia profesiones in-tensivas en conocimiento hace que casi todos los países se hayan movido hacia un sistema en el que ponen algo

menos de énfasis en la protección de puestos de trabajo e intentan conseguir más empleabilidad del trabajador. ¿Eso qué quiere decir? Formación. Será imposible garan-tizar que el trabajador permanezca en la misma empresa toda la vida y entonces lo que hay que hacer es formarle para que fácilmente pueda transitar a un trabajo nuevo. El modelo emblemático es el modelo danés. Yo diría que muchos países han hecho sus deberes. Han hecho refor-mas en el pasado. Pero la situación española es realmente dramática. España genera más paro que Francia, Alema-nia e Inglaterra juntas. Habrá muchos que se escandalicen de que en España, durante la recesión mas dura de las últimas décadas hemos sido incapaces de poner sobre la mesa una reforma adecuada para mejorar, primero, la sa-lida de la recesión y, segundo, para evitar que la siguiente recesión sea otra vez tan dura.

“Si queremos ser como los países nórdicos, tenemos que tener relaciones laborales que vayan en la

misma dirección”

“En el futuro será imposible garantizar que un trabajador permanezca en la misma empresa toda la vida pero lo que hay que hacer es formarle para que

fácilmente pueda transitar a un trabajo nuevo”.

Marzo 2010 - Nº 11

Page 21: Empresarios de Asturias nº 11

20

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

La energía es un sector clave de la economía española y está presente en todos los procesos productivos pero actualmente, España “depende, en más de dos terceras partes, de las importaciones para satisfacer el consumo energético” del país “mientras que la media europea es de un 52%”. Son las conclusiones que se pusieron en-cima de la mesa Juan Ramón Secades, presidente de Hunosa; Carlos Urueña, director de Estrategia y Desa-rrollo de Gamesa; Elías Velasco García, Ingeniero de Mi-nas, Vicepresidente del Consejo Mundial de la Energía y Pedro Rivero Torre presidente de UNESA en una jornada organizada por la Cámara de Comercio de Oviedo sobre ¿cómo conseguir el mix energético óptimo que garantice el suministro estable de energía en España y disminuya la dependencia energética del resto del mundo?

Los altos costes de unas energías, el rechazo por parte de la sociedad de otras y la falta de desarrollo tecnológi-co en general, hacen que toda la atención se dirija a este sector. Más todavía en una situación de crisis económi-

ca donde el buen funcionamiento del sector energético como motor económico es fundamental.

Urueña hizo una firme apuesta del desarrollo de las energías renovables y, en concreto, de la eólica, “por la rentabilidad y su coste, que ya se aproxima mucho a las otras energías fósiles” A continuación, en su apues-

ta está la energía solar, tanto la termovoltaica como la fotovoltaica, “que van a ser muy importantes”, y las provenientes de las olas y, en general, de las corrientes marinas, “que todavía no son suficientemente rentables pero se están haciendo experiencias”, que fructificarán “a corto plazo”.

Todas estas energías renovables, junto con la que genera la biomasa, representan tan sólo un 4% y “deberían de subir más del 30 por ciento antes de 2050”

“El reto es adaptarse a los nuevos tiempos

desarrollando tecnologías de

combustión limpias”

Un mix de energíaspara un futuro sostenible

“Es necesario conservar las centrales nucleares existentes y construir tres nuevas antes de 2030”

Page 22: Empresarios de Asturias nº 11

21

“En Asturias hay unas empresas muy interesantes de diseño mecánico y de otros temas, muy flexibles, pe-queñas y relacionas con centros tecnológicos que pue-den dar mucho juego”, afirmó el responsable de Energía de Gamesa, una empresa de energías renovables cuya principal rama de negocio es la energía eólica. Como tal empresa “no puede cerrar las puertas al negocio de cualquier tipo de energía”, aunque reconoció que “no es fácil que de la noche a la mañana se pase a producir otra energía y la rama de negocio varíe”. Por el momento

otras fuentes de energía, como la producida por el apro-vechamiento de olas, las mareas y las corrientes marinas “aún no son rentables y se encuentran en fase de estu-dio, pero resaltó que “el futuro dependerá de cómo se mueva el mercado”.

En su ponencia sobre “el reto de adaptarse a los nuevos tiempos”, García Secades indicó que esta adaptación pasa “necesariamente por el desarrollo de tecnologías de combustión limpias, esa es la hoja de ruta que tene-mos entre manos y que la Unión Europea plantea”.

“En opinión de casi todo el mundo, la participación del carbón como combustible fósil para producción de ener-gía eléctrica será imprescindible para los próximos 30 ó 40 años, aunque otra cuestión será en qué porcentaje”.

Indicó que las tecnologías de combustión limpia están “a la vuelta de la esquina, y en 2015 serán ya una rea-lidad”. En este sentido destacó que Hunosa, además de su trabajo en la investigación de la combustión limpia, también trabaja en la búsqueda de almacenamiento de CO2. Afirmó que se trata de trabajos “en fase inicial” para cuyo resultado habrá que esperar.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), manifestó que el sistema energético español necesita de la energía nuclear y afir-mó que Unesa considera que es necesario “conservar todas las centrales existentes y además contar con al menos tres centrales nucleares nuevas más hasta el año 2030”.

Esta medida permitiría, según Rivero, “tener un sistema más robusto que permita precios competitivos, respetar el medio ambiente y tener independencia frente a com-bustibles extranjeros”.

Indicó que para lograr un mix energético competitivo ha-cen falta tres factores. “Por una parte el coste bajo; la

seguridad de suministro y el bajo impacto ambiental”. Dijo además que “todas las energías tienen ventajas e inconvenientes por lo que no hay que demonizar a nin-guna de ellas”.

Explicó que la situación ideal sería “un cuarto de cada una de las energías primarias para la producción de energía eléctrica, fomentando una u otra cada país de-pendiendo de sus características, pero ninguna debe de suponer menos del 20%, ni ninguna más del 30%”.

En cuanto a la situación de España indicó que las “ener-gías renovables, incluyendo la gran hidráulica, y el gas podrían tener porcentajes del 30 o 32% pero no más y el carbón y la nuclear deberían tener porcentajes al menos del 20%”.

“Lo que debemos hacer es mantener la estructura y aho-ra nos estamos volcando demasiado en las renovables y el gas, lo cual no es bueno de cara al futuro”, dijo

Velasco que añadió que la clave sería que carbón y nu-clear no bajasen del 20%. “Si no hacemos algo van a bajar y eso sería grave porque no seríamos competiti-vos”, manifestó.

La jornada ahondó en la buena racha que el sector espa-ñol de las energías renovables atraviesa en comparación

con países como Francia: “Está más avanzada en ener-gía eólica y solar” lo que denota un cambio brusco con la situación de hace dos décadas. Además, las principales potencias mundiales importan tecnología de empresas españolas para la construcción de sus principales cen-tros productores de energía solar.

Los expertos coincidieron en lanzar un aviso a las ad-ministraciones y a la sociedad en general: “No hay que esperar a que se agote la energía para preocuparse, se debe trabajar por un desarrollo sostenible”.

“La situación ideal sería un cuarto de cada una de las energías primarias para la producción

de energía eléctrica”

Marzo 2010 - Nº 11

Page 23: Empresarios de Asturias nº 11

22

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

Apagar la luz cuando se sale de una oficina, utilizar bombillas de bajo consumo o mejorar la maquinaria de la empresa puede ahorrarle al conjunto de las pymes españolas cerca de 1.550 millones de euros, un 20% del total, según un estudio elaborado por una compañía líder en el sector energético español.

Reducir el consumo de energía de cualquier pyme entre un 10 y un 20 por ciento mediante medidas de coste cero o a un precio muy bajo será ahora más sencillo gra-cias a una red europea de asesoramiento que ayudará a pequeños y medianos empresarios a conocer las ventajas de la energía inteligente.

Por eso, es fundamental que las pymes conozcan las ventajas de la utilización de la energía inteligente. Gra-cias a su contacto diario y conocimiento de la comuni-dad empresarial de la región, la Cámara de Comercio de Oviedo puede asesorar a las empresas asturianas en el uso racional de energía.

La Cámara de Oviedo ha puesto en marcha el Proyecto Change, liderado por Eurocámaras y financiado por la Comisión Europea en el marco del programa comunitario “Energía Inteligente para Europa”.

En el proyecto participan Cámaras de 12 países euro-peos: Austria, Bélgica, Alemania, Francia, Malta, Po-lonia, Italia, Suecia, Bulgaria, Croacia y Hungría. En España el coordinador nacional es el CSC, y son 9 las Cámaras nacionales participantes: Bilbao, Las Palmas, Madrid, Zaragoza, Sabadell, Sevilla, Valencia, Valladolid y Oviedo.

Pretende impulsar la eficiencia y el ahorro energético en la pyme a través del asesoramiento de técnicos es-pecializado de la Cámara de Comercio de Oviedo, que informará a las empresas en lo relativo al uso eficiente de la energía y en el ahorro energético y desarrollará una

red europea de asesores en materia energética.

La Cámara informará a las empresas asturianas sobre eficiencia energética a nivel local incidiendo sobre los principales actores existentes a nivel regional, nacional e internacional, facilitando fuentes de información es-pecializada y proporcionándoles herramientas básicas a utilizar.

El proyecto, orientado a todos los pequeños empresarios asturianos, de cualquier sector de actividad, interesados en optimizar sus consumos energéticos, realizará diag-nósticos básicos de la situación energética en las pymes y asesoramiento para lograr una mayor eficiencia.

En cuanto al tipo de actividades programadas, se reali-zarán talleres, jornadas y actividades de formación para que las pymes puedan mejorar sus conocimientos sobre

eficiencia energética y la relación coste-eficacia de la aplicación de fuentes de energía renovables.

Otro de los objetivos es que las pymes puedan acceder a las consultorías más especializadas en esta materia y que conozcan en profundidad herramientas de ahorro energético a través de guías de buenas prácticas.

Por último, una encuesta realizada entre las empresas, ayudará a mejorar el servicio e identificar los obstáculos con los que se encuentran las pymes a la hora de incor-porar medidas de eficiencia energética.

En resumen, la Cámara de Comercio se compromete a sensibilizar, formar y dotar de recursos a las empresas asturianas para conseguir el ahorro y el uso eficiente de la energía sin que ello comprometa su competitividad.

La Cámara de Comercio de Oviedo, por la promoción de la Energía Inteligente en las pymesChange tiene por objetivo ayudar a las pymes a optimizar el uso de energía mediante

el desarrollo de una red europea de asesoramiento ofrecida por las Cámaras de Comercio.

El objetivo de la Cámara es reducir entre un 10 y un 20% la factura energética

de las pymes

Page 24: Empresarios de Asturias nº 11

23

Encuentro asesores y evaluadores de la Red CREAC

Formastur y SAGE se alían para comercializar en Asturias una solución CRM

Formastur y SAGE suscribieron un acuerdo de partenariado para co-mercializar en Asturias la solución SAGECRM, una innovadora herra-mienta enfocada a optimizar las relaciones con los clientes y que permite gestionar con mayor efica-cia y productividad las ventas, el marketing, los pedidos, las ofertas y las oportunidades de negocio.

SAGE, multinacional informática, es líder mundial en soluciones para la gestión empresarial con más de 2,7 millones de clientes que la convierten en el primer pro-veedor de Customer Relationship Management (CRM) para todos los segmentos de mercado. Formastur, por su parte, es una empresa asturiana especializada en ofrecer soluciones de consultoría empresarial y forma-ción, matriz de Formagrupo, integrado por 9 socieda-des repartidas por todo el territorio nacional, tres de las cuales tienen su domicilio en el Principado: Integral de Prevención, Formación Técnica y Logística y la Escuela Universitaria de Turismo de Asturias.

La Cámara de Oviedo participa en un progra-ma europeo sobre jóvenes emprendedores

No todo el conocimiento está en los libros, de las expe-riencias vividas también hay mucho que aprender. Así lo ha querido reflejar el proyec-to europeo “Patron”, que ha analizado las carencias de los jóvenes emprendedores en la actualidad y los po-tenciales de los empresarios consolidados.

El cierre del programa tuvo lugar en Bruselas ayer, 28 de enero, tras un año de andadura. La Cámara de Comercio de Oviedo, involucrada en el proyecto, ha presentado el informe final de resultados: los recién llegados al mundo empresarial saben lo que quieren, pero no conocen la estrategia y les falta visión comercial.

160 empresas participa-ronn en el XIV Punto de Encuentro Internacional El pasado mes de enero más de 160 empresas asturianas mantuvieron cerca de 1.000 entrevistas individuales con

los representantes de las 26 oficinas de la Red de Pro-motores Internacionales del Principado de Asturias, cuyo objetivo último es facilitar la internacionalización de las empresas regionales mejorando sus exportaciones.

De esta manera, cada una de ellas conoció de prime-ra mano los servicios que ofrece esta red y realizar un primer acercamiento a los destinos que le resulten de interés.

Un total de 46 países estuvieron representados en el XIV Punto de Encuentro Internacional: Alemania, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Noruega, Finlan-dia, Dinamarca, Francia, Portugal, Reino Unido, Irlan-da, EEUU, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Argelia, Marruecos, Angola, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, China, Hun-gría, India, Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Polonia, Repúblicas Checa y Eslovaca, Rumania, Rusia y Ucrania. Participan por primer año las oficinas de Angola, Países Nórdicos y Centroamérica.

Encuentro de Clusters asturianosEl IDEPA organizó un en-cuentro con una docena de clusters asturianos de-dicado a obtener mayor co-nocimiento de los clusters constituidos (o en proceso de constitución) con el fin de intercambiar experien-cias de gestión entre los mismos, así como a presentar el apoyo del IDEPA a la nueva red regional de clusters.

El encuentro se enmarca dentro de las acciones del pro-yecto europeo ATCLUSTERS cuyo objetivo es explorar las posibilidades reales de la cooperación transnacional entre clusters en el Espacio Atlántico para conectarlos y facilitar su desarrollo a nivel europeo e internacional. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,1 millo-nes de euros.

Los clusters participantes en la jornada fueron Manuf@acturias, Conocimiento, Energía, Madera, Asincar (Cár-nico), AIQPA (Químico), ITC, Turismo, AEI Contract, Industrialización de la Construcción, Refractarios y Re-serva Astur. Todos ellos explicaron brevemente su expe-riencia y problemas comunes como los derivados de la gestión, la financiación de proyectos o la propuesta de actividades comunes.

BREVESEMPRESAS Marzo 2010 - Nº 11

Page 25: Empresarios de Asturias nº 11

24

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

Kike Gómez Haces recibe un caluroso homenajeLa empresaria, fundadora y presiden-ta de la Asociación Empresa-Mujer, Kike (Enriqueta) Gómez Haces, reci-bió a finales de 2009 un homenaje en reconocimiento a toda su labor en favor de la mujer trabajadora de Astu-rias. El acto, al que asistieron más de doscientas personas arropó a Gómez Haces por numerosas personalidades del mundo empresarial, político y

cultural, además de por un buen número de mujeres, tanto asociadas como no asociadas de ASEM.

Directora de la Escuela Europea de Negocios y uno de los principales referentes del mundo empresarial feme-nino de la región, labor que ha venido desarrollando a través de la Asociación Empresa-Mujer (Asem), organi-zación constituida en 1996 cuando apenas existían ins-trumentos de apoyo a las emprendedoras ni se hablaba de la conciliación laboral y familiar.

Apertura de nuevos mercados en territorio nacional

La Cámara de Comercio de Oviedo pone a disposición de las pequeñas empresas asturianas, un servicio de apoyo a la expansión comer-cial en el territorio nacional con la finalidad de detectar y captar nuevos clientes para las pequeñas y media-

nas empresas asturianas en el ámbito nacional.

A tal efecto, la Cámara tiene previsto organizar a lo lar-go de 2010 siete Misiones Comerciales Multisectoria-les, cuyo objetivo es la puesta en contacto de las pymes asturianas participantes con potenciales clientes. En 2010, está previsto que la Cámara viaje con aquellas empresas asturianas que lo soliciten a mercados como Barcelona, la Comunidad Valenciana, Galicia, Andalu-cía, País Vasco y Zaragoza.

La Cámara forma a empresas en toda la regiónLa Cámara de Comercio de Oviedo ha celebrado en 2009, a través de sus Antenas locales, cursos dentro de su programa general de forma-ción.

Éste es el inicio de la nueva apues-ta cameral por acercar su servicio

formativo a las empresas con sede lejos de la zona cen-tro del Principado. Esta estrategia persigue aumentar las 3.000 pymes que anualmente pasan por las aulas de la Cámara de Oviedo y tendrá continuidad en el radio de acción de las 5 delegaciones que la Cámara tiene en Cangas del Narcea, Luarca, Mieres, San Martín del Rey Aurelio y Llanes.

Para el primer semestre de 2010 están previstos cursos sobre novedades tributarias en cada una de las delega-ciones camerales.

El Vino de la Tierra de Cangas llega a MieresLa Cámara de Oviedo organizó en Mieres una presentación/degus-tación del Vino para promocionar el Vino de la Tierra de Cangas. La jornada contó con la presencia de los bodegueros y responsables de la IGP de la Viña de Cangas que de-mostraron a los más de 70 hoste-leros y consumidores la calidad de este vino asturiano que poco a poco se abre paso en nuevos mercados.

Jornada sobre Europa para periodistasLos Centros Europe Di-rect de las Cámaras de Comercio de Gijón y Oviedo, la Federación Asturiana de Concejos y el Centro de Documen-tación Europea de la Universidad de Oviedo organizaron el pasado 27 de enero una jorna-da sobre “la Presidencia española de la UE y la política de comunicación de las instituciones europeas”, dirigida a periodistas y respon-sables de comunicación de empresas e instituciones.

“Fin it” lanza el descorchador eléctricoLa empresa asturiana “Find it”, especializada en las actividades de importación y exportación, ha lanzado al mercado el innovador “descorchador eléctrico”. El apa-rato tiene unas dimensiones espe-cialmente adaptadas para su fácil manejo con una sola mano, diseño ergonómico, que lo hace decorativo para ambientes de restaurantes, ho-teles y domicilios particulares.

Page 26: Empresarios de Asturias nº 11

25

El innovador producto, que recibió en el ferial gastro-nómico “Madrid Fusión 2010”, el “Premio al Diseño e Innovación Tecnológica” puede encontrarse en numero-sos establecimientos y puntos comerciales de venta de distintas Comunidades españolas y su batería le dota de una gran autonomía sin conexión a la red.

La Cámara apoya a Vaciero y Gestionalia en busca de alternativas de financiación

Gestionalia Externaliza-ción y Servicios y Vaciero, en colaboración con la Cá-mara de Comercio de Ovie-do, celebraron una jornada informativa para empresas sobre las ayudas financie-ras para el año 2010.

Pedro Rodríguez, director de la Cámara de Oviedo, Carlos Freire, director de pymes de Cajastur, Luis

Carlos Sánchez, Asturgar, Pilar Huerta de Gestionalia, Ana Valverde y Francisco Vaciero, representando a Va-ciero, repasaron las distintas alternativas de financiación existentes para las empresas asturianas en el contexto actual de escasez de crédito y se repasaron las ayudas e incentivos públicos a la inversión empresarial para el año 2010.

II Encuentro Interprovincial de ViveristasOviedo acogió el II Encuen-tro Interprovincial de Vive-ristas para favorecer el es-tablecimiento de sinergias, el fomento del empleo, el intercambio de experiencias entre emprendedores de toda España.

El presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo y el director de la Fundación IN-

CYDE presidieron un acto que congregó a una centena de pymes procedentes de viveros de empresas de Ovie-do, Avilés, Valladolid, Santiago de Compostela, Badajoz, Cáceres y Salamanca.

En la cita, dos empresas asturianas ya consolidadas e inquilinas de viveros –IBCmass y Grupo Evento-, conta-ron su experiencia en cooperación a las empresas asis-tentes - ASITELOCUENTO, social network; Agrupación de interés empresarial-.

Trabanco y Smartbox promocionarán la cultu-ra de la sidra en toda EspañaGrupo Trabanco, uno de los prin-cipales elaboradores asturianos de sidra, acaba de firmar un acuerdo con la firma Smartbox para promocionar en toda Espa-ña la cultura sidrera. Trabanco se convierte en el primer lagar as-turiano en desarrollar un paquete turístico de la serie Smartbox, grupo con presencia europea y especializado en la difusión de viajes temáticos a tra-vés de sus conocidas cajas y bonos regalo.

El paquete se llama “Cata de Sidra y Quesos Asturianos” y se incluye en la categoría de Regalos de Gastronomía. La caja Smartbox de este paquete es válida para dos per-sonas y se compone de una visita guiada y comentada al llagar Trabanco, un curso de escanciado de sidra, un curso de cata, el conocimiento de dichos y expresiones populares relacionadas con el sector, una cata de sidras y quesos asturianos y el obsequio de un estuche con dos botellas de sidra y un vaso tradicional.

Reducción de costes, una solución para las pymesLa Cámara de Comercio de Oviedo, en colaboración con la Secretaría General de In-dustria y el IDEPA, ha pues-to en marcha un proyecto dirigido a implantar en las empresas asturianas una me-todología que les permita ex-perimentar una reducción de costes de forma continua.

Ésta implicará la obtención de numerosos beneficios ta-les como mejorar sus sistemas de gestión de la empresa mediante la implantación de herramientas innovadoras de gestión de costes, su competitividad, sus márgenes comerciales, su capacidad de autofinanciación o su efi-ciencia energética.

BREVESEMPRESAS

Marzo 2010 - Nº 11

Page 27: Empresarios de Asturias nº 11

26

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

En 1912, Basilio Castro, padre de José Castro, se inició en Madrid en el negocio del pescado fresco. Treinta años después, y procedente de la comarca de Astorga, cuando José Castro tenía apenas 4 años, se estableció en Asturias y fundó una empresa de carácter familiar.

La empresa alcanzó pronto gran popularidad en Oviedo gracias la calidad de sus productos y su buen hacer. Por ello, desde muy temprana edad, compaginando los estu-dios con el negocio, José Castro decidió seguir los pasos de sus padres. Siendo un adolescente ya realizaba las compras de mercancía en Gijón y Avilés. Entonces co-menzó a darse cuenta que aquello le gustaba realmente y desde muy joven tomó las riendas del negocio familiar.

En sus primeros años en la empresa ya consiguió impor-tantes logros como establecer la primera ruta de distri-bución de pescado fresco entre Asturias y Galicia, abrir en el Fontán el emblemático establecimiento “El Acua-rio de Cimadevilla” o dar un salto de calidad y construir una planta frigorífica en Lugones donde comenzó a co-ordinar todo el tráfico de mercancía fresca y congelada de Asturias.

En 1976 entra a formar parte del Pleno de la Cámara de Comercio de Oviedo, además de representar a su sector en las distintas comisiones ejecutivas de la corporación ovetense. El 3 de marzo de 2010 recibe la máxima dis-tinción de la Cámara por su labor y su compromiso con-tinuados.

En ésta época fue testigo de excepción de la evolución continua de la Cámara de Oviedo. Estuvo presente en la celebración del Centenario de la corporación y en la im-posición de la Medalla de Plata del Principado de Astu-rias a la organización empresarial asturiana. Presenció la remodelación total de sus instalaciones, la creación de la Ventanilla Única Empresarial, de los Viveros de Empre-sas, de las Antenas Locales que llevan el servicio a las empresas de cualquier zona de Asturias. Ésta es sólo una muestra de los avances que la Cámara de Oviedo ha ex-perimentado en pro de las empresas asturianas contando con su colaboración.

Prudencio Fernández-Pello, José Antonio Coto, Jesús Se-rafín Pérez y Severino García Vigón confiaron en su ex-periencia para acompañarles en sus mandatos. Durante estos 34 años ha acompañado a estos cuatro presidentes distintos en su trabajo por y para las empresas asturianas y ha sido testigo del crecimiento exponencial que ha ex-perimentado por la corporación.

La Cámara de Comercio de Oviedo distingue al responsable de Fribás Basilio con su Medalla de Oro por su compromiso con la corporación.

José Castro,toda una vida dedicada a la empresa y a la Cámara

Estableció la primera ruta de distribución dde pescado en tre Asturias y Galicia

Page 28: Empresarios de Asturias nº 11

27

La Cámara de Oviedo quiere reconocer el esfuerzo de asistir a más del 90% de las citaciones a las que convo-có a José Castro desde su llegada al pleno imponiéndole la Medalla de Oro de la corporación. El responsable de Friobás es el primer empresario asturiano que recibe la máxima distinción de la corporación ovetense.

Entremedias, José no dejó de intentar superarse en lo per-sonal y en lo profesional.

La trayectoria de José Castro se ha caracterizado siem-pre por una innovación continua en todos los ámbitos, creando nuevas empresas, para poder estar presente en diversos sectores y satisfacer las necesidades del merca-do tanto a nivel nacional como internacional.

En el año 2002, FRIOBÁS BASILIO inauguró una nue-va factoría dotada de modernas instalaciones a las que pronto seguiría la apertura de una fábrica conservera en el Polígono de Olloniego que comercializa sus productos con la marca “Isla del Carmen”.

Su empresa se consolidó en 2009 como líder regional en el sector de los congelados tras adquirir los estableci-

mientos que la cadena catalana “La Sirena” tenía en As-turias, lo que también le colocó como segundo referente a nivel nacional.

Severino García Vigón, presidente de la Cámara de Ovie-do, destaca “el espíritu emprendedor que acompaña a José Castro en cada uno de sus proyectos y que él mismo reconoce que la clave del éxito está en pensar que siem-pre se puede mejorar, la tenacidad y el trabajo, son las pruebas de que Pepe es un hombre hecho a sí mismo, que se ha forjado su carrera a base de trabajo y en el que los empresarios y emprendedores deberían mirarse para lograr su objetivo”.

Presenció el Centenario de la Cámara de Oviedo y su condecoración con la Medalla de Plata del Principado

• “Premio Empresario Siglo XXI”, concedido por el Centro Asturiano de Oviedo.

• “Premio Plomada de Plata”, otorgado por la Asociación de Promotores y Constructores.

• “Premio a la Igualdad y la Conciliación de la Vida Familiar y Laboral”, de la Asociación Asturiana de Asesores Laborales.

• “Premio Paul Harris”, del Rotary Club de Oviedo, del que ha sido Presidente en 2004.

Además, José Castro fue nombrado en 2008 Cónsul Honorario en Asturias de Costa de Marfil gracias a sus extensas relaciones comerciales con el país africano.

Numerosas instituciones han premiado la carrera de José Castro, entre ellas destacan:

Marzo 2010 - Nº 11

Page 29: Empresarios de Asturias nº 11

28

EMPRESARIOS DE ASTURIASIn

frae

stru

ctur

as

El pasado viernes 22 de enero, se celebraba en el santo-ral católico a San Vicente, Oroncio, Víctor, Gaudencio y Atanasio. Pero para muchos empresarios asturianos fue también un día de fiesta. Ese día, coincidiendo con la celebración en Madrid de la Feria Internacional de Turis-mo (Fitur), el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, y el presidente de la compañía aérea Air Europa, Juan José Hidalgo, anunciaban que ésta última aerolínea pondría en marcha a partir del próximo mes de junio tres nuevas conexiones con Madrid. Era el principio del fin del monopolio que la compañía Iberia había ostentado en la terminal de Santiago del Monte durante más de un año para las conexiones aéreas con la capital de España, un centro de referencia para los negocios asturianos y un enlace clave para llegar a mercados internacionales.

Utilizar un avión, el medio hasta la fecha más rápido, para viajar a Madrid, se había convertido en un autén-tico dolor para el bolsillo en esta época de crisis. Los asturianos pagaban unos de los billetes más caros de España por volar a la capital del estado. La Federación Asturiana de Empresarios (FADE) advirtió de que ese im-

portante déficit de conexiones aéreas con Madrid estaba causando un grave daño a la economía asturiana. Porque un aeropuerto es algo más que una estación que trasiega viajeros. Por él, dadas las especiales características del medio más rápido de transporte, pasan también ejecu-tivos y empresarios que mueven negocios e inversiones millonarias. El impacto de estos viajes sobre la actividad económica resulta clave. Y eso sin contar con su impor-tancia para el sector turístico, otra de las actividades estratégicas para la región.

El anuncio de la apertura de nuevas conexiones aéreas con Madrid, una tarea que le llevó al gobierno regional largos meses de negociaciones con todas las compa-ñías que operan en Asturias, era el último capítulo de la “batalla” por mejorar el transporte con Madrid, una larga lucha de los asturianos contra su ya legendaria in-comunicación y que siempre encuentra frentes abiertos. Por ejemplo, una vez completado el trayecto por autovía con La Meseta, las promesas hechas por el gobierno de Rodríguez Zapatero para suprimir el peaje del Huerna siempre están ahí, como una cuenta pendiente con los

el centro del negocio

Las conexiones con Madrid resultan claves para facilitar el desarrollo de la economía asturiana. Los nuevos enlaces aéreos con la capital permitirán un abaratamiento de los elvados precios de billete que, en los últimos dos años, se veían obligados a pagar los asturianos. El tren, con la llegada de la Alta Velocidad hasta Gijón prevista para 2016 y la puesta en marcha el “aperitivo” del Alvia, se convierte en el medio de transporte con el crecimiento más espectacular enviajeros de los últimos dos años.

Viaje

Page 30: Empresarios de Asturias nº 11

29

electores de la región. Ahora, con la llega del nuevo siglo y las nuevas autovías surcando el oriente, el occidente costero y el suroccidente hasta Tineo, la batalla se libra en el terreno del avión y el ferrocarril, que en los próxi-mos años cambiará nuestra relación con el resto del país y, especialmente, gracias a la extensión de las redes fe-rroviarias de alta velocidad. Así, los caminos de hierro y los del aire se cruzaron en los últimos meses centrando el debate sobre el desarrollo de las comunicaciones en Asturias. El resultado de esta competencia entre ambos tuvo un resultado favorable al tren, algo insólito hasta la fecha Pero vayamos por partes.

El Aeropuerto de Asturias entró desde 2007 en una senda de caída de usuario y, a finales del pasado 2009,

había perdido ya 200.000 pasajeros

Cuando la compañía de bajo coste Easy Jet dejó de ope-rar sus conexiones entre Asturias y Madrid, en 2007, el Aeropuerto de Asturias comenzó a enfilar una senda decreciente en cuando al número de pasajeros que tran-sitan por esta terminal ubicada en el término de Santia-

go del Monte, concejo de Castrillón. Mientras que en el cómputo general de todas las terminales gestionadas por Aena, el número de usuarios creció un 1,9 por ciento, los datos del aeropuerto asturiano indicaban que 2009 se cerraba con una pérdida de 214.157 usuarios, con lo que la terminal asturiana se situaba por debajo del

récord que alcanzó justo el año 2007 en el que Easy Jet aún ofrecía sus vuelos baratos Asturias-Madrid. Los da-tos correspondientes al último ejercicio cerrado, los de 2009, indican que el aeropuerto asturiano mueve en la actualidad 1.316.088 pasajeros anuales. El desplome de usuarios, al que también contribuyó la crisis econó-mica, se hacía patente pese a que la tendencia decre-ciente parecía haber tocado fondo en los últimos dos meses del año, cuando las cifras comenzaron a repuntar. La pérdida de los vuelos baratos con Madrid, el destino estrella del aeropuerto asturiano, se había dejado notar.

Desde 2007, sólo Iberia ofertaba vuelos con la capital y, además, las tarifas no resultaban muy atractivas para bolsillos que no estuvieran bien abastecidos. Según una denuncia de la Unión de Consumidores de España en Asturias, Iberia había incrementado el precio de los bi-lletes en un 200 por ciento desde que pudo disfrutar del monopolio de los viajes aéreos con la capital. La UCE llegó a presentar una denuncia ante el Tribunal de la Competencia para intentar frenar lo que ellos conside-raban una “penalización a todos los asturianos con una política de precios desorbitada”.

Aunque la compañía se defendía diciendo que era posi-ble encontrar billetes a precios accesibles en determina-das fechas del año y con cierta antelación, y que además estaba dejando clara su apuesta por Asturias al mante-ner los catorce vuelos al día que tiene entre Asturias y Madrid, la Unión de Consumidores no eran la única que protestaba. Las propias agencias de viajes reconocían que la situación estaba haciendo mucho daño al sector y constataban que viajeros que se embarcaban en vuelos internacionales optaban incluso por viajar en coche a Madrid y dejar el vehículo en el aeropuerto de Barajas. Les salía más rentable.

Un simple ojeo de las tarifas que se ofertaban permitía barruntar que hacía cierta razón en las protestas. Había ejemplos variados. Volar entre Asturias y Madrid en Ibe-ria costaba 380 euros más que hacerlo desde Santan-

ALAS CON SOPORTE PÚBLICO

La puesta en marcha de nuevas conexiones aéreas con Madrid a través de la compañía Air Europa, que no opera como low cost, no depende de las aportaciones que el gobierno del Principado puede hacer a través de convenios de colaboración para la promoción turística de Asturias. Esta suele ser la forma en que las adminis-traciones compensan a las compañías aéreas por mantener abiertas estas líneas, puesto que están prohibidas las ayudas públicas a este tipo de negocios ya que vulnerarían las leyes de la libre competencia. Air Europa asegura que su apuesta por Asturias no depende del auxilio que puede venir de las arcas públicas. Asturias sí mantiene un convenio de promoción turística con Easy Jet (VER VUELOS) por valor de 300.000 euros anua-les. Aunque aún no existe un estudio riguroso sobre la rentabilidad que la región puede sacarle a una apuesta económica decidida por los vuelos baratos en términos de afluencia de pasajeros o repercusión en el turismo u otros sectores de la actividad económica, lo cierto es que el Principado es, entre sus comunidades.

Marzo 2010 - Nº 11

Page 31: Empresarios de Asturias nº 11

30

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

der. O, dicho de otra manera, el billete más economico, comprado de un día para otro a través de Internet, ida y vuelta el día siguiente para llegar a Madrid volando des-de Asturias, costaba 514 euros. Un billete en similares condiciones pero desde el aeropuerto santanderino de Parayas costaba 134 euros. La diferencia era que en regiones vecinas, existían alternativas de vuelos baratos con otras compañía de bajo coste o , en el caso de León, se podía recurrir al tren Alvia, que se “planta” en la ca-pital española en dos horas y media.

Pero todo este panorama comenzó a cambiar el día en que se hizo público el acuerdo entre el gobierno del Principado y la empresa Air Europa para abrir nuevos enlaces aéreos con Madrid. La compañía aérea presidida por el empresario salmantino Juan José Hidalgo aseguró, no obstante, que su empresa no tenía pensado competir con Iberia “tirando los precios”, pero sí ofreciendo “un servicio competitivo de y gran calidad, con gran cantidad de enlaces internacionales desde Barajas y nuevo avio-nes de 122 plazas”. A partir del 1 de junio Air Europa ofrecerá ocho vuelos diarios, cuatro de ida y cuatro de vuelta, con salidas a primera hora de la mañana y lle-gadas previstas para después de las diez de la noche. Los precios serán entre 100 y 180 euros para los vuelos más económicos que se efectúen en el día o en el plazo de dos jornadas. Además, con la misma compañía se podrán hacer enlaces directos con París, Buenos Aires, Caracas, La Habana, Santo Domingo y Nueva York.

La apertura de las nuevas conexiones con Madrid per-mitirá, previsiblemente, que el Aeropuerto de Asturias vuelva a registrar un crecimiento del número de viaje-ros. Aunque en los últimos meses de 2009 las cifras co-menzaron a remontar lentamente, la terminal asturiana sufrió durante casi los dos últimos años una progresiva pérdida de viajeros, que AENA cifra en unos 200.000 a lo largo del pasado año. Dos factores estaban influyendo de manera determinante en esta caída de las cifras. Por una parte, pesaba la desaparición de las conexiones low cost con Madrid pero, al mismo tiempo, el transporte

ferroviario estaba tomando un nuevo brío como el sis-tema más competitivo y cómodo para desplazarse hasta la capital de España. Había comenzado la era de la Alta Velocidad.

Con la puesta en marcha de los trenes Alvia, el tren despegó de manera sobresaliente y durante el año

pasado la línea acumuló un total de 763.000 viajeros, un 35,7 por ciento más

Los empresarios también contarán

El ministro de Fomento, José Blanco, ha dado mar-cha atrás al proyecto que su antecesora en el depar-tamento Magdalena Álvarez, tenía para modificar la gestión de los aeropuertos españoles. Los em-presarios asturianos habían reclamado tener voz en la gestión de una infraestructura que resulta clave para el desarrollo de los negocios en la región y ésa parece ser la oportunidad que el gobierno central parece querer brindarles. El ministerio de Fomen-to dará “un papel relevante” tanto al gobierno del Principado como a los empresarios en la gestión aeroportuaria en Asturias. Esas son, al menos, las intenciones que guían la redacción del documento que guiará los cambios previstos en el ente gestor Aena. Hasta la fecha, durante el tiempo en que Magdalena Àlvarez estuvo al frente del ministerio de Fomento, el gobierno de España sólo estaba dis-puesto a compartir la gestión en aquellas termina-les que superasen la barrera de los 30 millones de pasajeros anuales. No era el caso de la terminal asturiana, donde su máximo se alcanzó en 2007 con una cifra de millón y medio de usuarios.

El objetivo de la reforma de Aena, en la que la administración central se quedaría con una repre-sentación no superior al 30 por ciento, es atajar el sobresaliente déficit que acumula este organismo y que supera los 10.000 millones de euros.

Page 32: Empresarios de Asturias nº 11

31

Una puntualización: en realidad aún no puede hablar-se de Alta Velocidad. Si acaso podría decirse, de una manera muy coloquial que el viaje en tren hasta Madrid aún es de Media Alta Velocidad pues los nuevos trenes Alvia que ofrecen el servicio sólo adquieren la verdadera alta velocidad a partir de Valladolid. Pero eso basta. Una reducción de noventa minutos en el tiempo de viaje ha convertido a la línea ferroviaria Gijón-Madrid en la es-trella de RENFE en el norte de España. Y eso que aún ni está abierta la Variante de Pajares (los túneles que acortarán el trayecto en casi 50 kilómetros que aún hoy se recorren a través de un alambicado y centenario paso de montaña por Pajares) ni las vías de alta velocidad han llegado a la región (la conclusión del trazado hasta Gijón

está prometida para 2016) Los datos indican que, a lo largo de 2009, el tren se quedó con una cifra muy simi-lar de los pasajeros que perdió el aeropuerto. La compa-ñía ferroviaria luce con orgullo una cifras de mejora de pasajeros que demuestran hasta qué punto el tren Alvia se ha puesto de moda. Durante 2009, el Alvia entre As-turias y Madrid movió un total de 763.000 pasajeros, un 35,7 por ciento más que el año pasado. La comparación con 2007, cuando aún no estaban en servicio los Al-via (trenes que pueden circular tanto por ancho español como por ancho AVE), da motivos de mucha alegría para

los gestores ferroviarios. Hace tres años sólo 167.245 personas viajan anualmente en tren entre el Principado y la capital de España. Aunque las conexiones ferroviarias del País Vasco y Cantabria con Madrid son las que más viajeros mueven del Norte ( 517.000 y 448.000 viajeros respectivamente) la conexión asturiana es, sin duda, la que más pasajeros está ganando porcentualmente. Todo ello da una idea de lo que el AVE puede significar para Asturias cuando se complete el proyecto hasta Gijón y el trayecto se haga, como está prometido, en dos horas y treinta y cinco minutos. Los expertos en transporte reco-nocen que en estos rangos de media distancia, el AVE es un medio imbatible.

Sin embargo, mientras llega esa utopía ferroviaria bajo las siglas de Alta Velo-cidad Española (AVE), la conexión fe-rroviaria con Madrid corre el riesgo de resultar dañada por su propio éxito. Em-pieza a ser ya un comentario cotidiano en Asturias cantar las excelencias del nuevo servicio ferroviario a Madrid (aun-que suponga un viaje de cuatro horas y media, similar al tiempo empleado en ir en coche particular) pero, a renglón se-guido, se apunta que en determinadas fechas del año (vacaciones, festivos) hay que andarse muy vivo para encontrar bi-llete. Y quienes tienen que desplazarse a Madrid a hacer negocios añaden un

reproche más: con los altos precios que los billetes de avión tenían hasta la fecha, no encontraban una ofer-ta matinal de RENFE para poder estar en la capital de España a primera hora de la mañana y volver en el día. No hay un “tren de los negocios” como sí hay una avión de los negocios, el más madrugador de los que sale del Aeropuerto, para aquellos que van y vienen a Madrid en la misma jornada.

RENFE considera que no hay demanda suficiente en As-turias para incrementar sus servicios y poner en marcha,

Marzo 2010 - Nº 11

Page 33: Empresarios de Asturias nº 11

32

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

a primeras horas del día, un quinto servicio diario con Madrid. Y todo pese a que la ocupación media de los trenes es del 95,3 por ciento.

La Junta General del Principado ha tomado cartas en el asunto y recientemente aprobó, por unanimidad de todos los grupos, solicitar a RENFE que potencie el ser-vicio matinal, que llega a Madrid a las once de la ma-ñana, así como que refuerce el servicio durante el fin de semana. El diputado popular Pelayo Roces, de quien partió la iniciativa, aseguró que “muchas veces resulta imposible conseguir billete si no se reserva con bastante antelación” y añadió que “habría más viajeros si hubiera más servicio” por que, según su punto de vista, el tren es la opción “más competitiva” para viajar a Madrid.

LOS PELIGROS DE QUEDARSE FUERA DE LOS NUEVOS “CAMINOS DE HIERRO

La modernización de las infraestructuras ferroviarias es una de las grandes asignaturas que Asturias tiene pendientes para los próximos años, que serán los del desarrollo del AVE por toda la geografía española. Sin embargo, el Principado corre el riesgo de convertirse en una “isla” en esta malla de comunicaciones que se está tejiendo en la actualidad. Sobre este carácter insular advirtió hace unos meses la patronal asturiana FADE. Asturias, indicó, puede quedar convertida en una “isla ferroviaria” si no se conecta con los corredores transversales en construcción, entre los que destaca el que conectará a la vecina Santander con Valencia. Puesto que, por ahora el gobierno regional rechaza la construcción de un AVE del Cantábrico, por su elevado impacto ambiental, la región estaría conectada sólo con Madrid por AVE a través de la Variante de Pajares y quedaría al margen del nuevo eje de desarrollo entre el Cantábrico y el Levante español.

Otro de los aspectos que preocupa a los empresarios es la potenciación de un eje ferroviario por la Ruta de la Plata, un viejo trazado cerrado al tráfico hace ahora 25 años. Las Cámaras de Comercio de Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalucía han elaborado una propuesta con la que reclaman las construcción de un nuevo trazado ferroviario de altas prestaciones a partir del viejo recorrido de más de 300 kilómetros entre Plasencia y Astorga.

La propuesta de revitalización del corredor ferroviario de la Plata ha encontrado un moderado interés entre los partidos políticos. Por el contrario, el proyecto que sí lleva camino de salir adelante es la modernización del trazado de FEVE por toda la cornisa cantábrica para permitir que sus trenes puedan circular a 160 kilómetros por hora, una obra para la que se ha adjudicado su estudio de viabilidad técnica y económica. Será, como ya lo han bautizado algunos, el “Mini AVE del Cantábrico”.

Page 34: Empresarios de Asturias nº 11

El pasado año las Cámaras de Comercio de Asturias se vol-caron en la organización de “su” tradicional semana de los Cursos de Verano de la Granda con la celebración de una serie de jornadas dedicadas a tratar la actualidad y el futuro de los sectores más determinantes para el sec-tor empresarial asturiano. El ciclo, al que acudieron más de 300 personas ligadas al mundo empresarial, analizó la coyuntura económica actual, las reformas estructurales, el mix energético, la innovación y los nuevos mercados.Por este motivo el programa del curso se diseñó con el objetivo de fomentar el debate entre los miembros de la comunidad empresarial, los poderes públicos, las institu-ciones y la universidad y la sociedad en general, los princi-pales implicados en el desarrollo del futuro de la economía asturiana.

Los cursos de La Granda se conciben con una triple pro-yección: como lugar de encuentro de intelectuales y estu-diosos que, fundamentalmente procedentes de America, Europa y España, discuten temas de palpitante actualidad para la cultura hispánica en todas las ricas posibilidades de esta; como punto de convergencia de preocupaciones asturianas con otras mas generales españolas e hispánicas en general; finalmente, como centro de recopilación y di-fusión de diversos materiales de edición relacionados con su ámbito especifico. Como citó en su día Severo Ochoa “Estos cursos contribuyen de un modo destacado a la ac-tividad cultural española y, sobre todo, a la de la región asturiana”.

El curso centró el grueso de su contenido sobre las opor-tunidades y reformas para tiempos de crisis. El presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, y director de los se-minarios, Severino García Vigón acompañado por Graciano Torre, consejero de Industria y Empleo y Teodoro López Cuesta, director de la Escuela de Verano de La Granda co-

incidieron en señalar que la crisis es “real” y, aunque todos los agentes implicados “reman hacia un mismo objetivo” “lo difícil es saber cuanto tiempo se va a estar caminando por ese fondo antes de que se inicie la subida de nuevo”.

La crisis económica se inserta en el marco de una crisis mayor de carácter institucional y son necesarias refor-mas que se deben llevar a cabo en los mercados para solucionarla, como el aumento de competencia en el mercado o la introducción de regulaciones similares a las del resto de Europa.

“En el caso de España, podría apuntarse a que la crisis es incluso anterior a la mundial. Uno de los principales motivos ha sido el retraso en la toma de decisiones para la recuperación con respecto a Europa. Sin em-bargo, las medidas para salir de esta crisis no se deben de tomar necesariamente desde el punto de vista del ciudadano”.

La distribución per cápita en España es inferior no sólo a la de grandes potencias mundiales sino también con respecto a países de Europa a los que “realmente debe-mos compararnos y que nos llevan diez años de adelan-to. En otros países como Irlanda han tomado medidas radicales que han funcionado con mayor rapidez”.

“Es necesario aumentar el empleo por razones de eficien-cia, es decir, tener a la gente ocupada y no mal empleada como existe en el modelo actual”.

No obstante, en España existen ciertos aspectos positivos como la situación geográfica, la capacidad de reforma de la bolsa, la calidad del capital humano español y las re-glas estables de empresas españolas en ciertos sectores que son líderes mundiales. Sin embargo “debería llevarse a la empresa y a la sociedad el ejemplo de los deportistas españoles que no juegan con provincialismos y llegan a un mercado global”.

La Granda acogió un ciclo de conferencias en el que un grupo de expertos analizaron ante los empresarios asturianos la coyuntura económica actual, las reformas

estructurales, el mix energético, la innovación y los nuevos mercados.

UNIDADES Y REFORMASEN TIEMPOS DE CRISIS

El curso fue inaugurado por Gª Vigón, torre y López Cuesta

Marzo 2010 - Nº 11

33

Page 35: Empresarios de Asturias nº 11

34

Ent

revi

sta

Dos generaciones de una misma

empresa familiar

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

José Manuel Iglesias González, de 34 años de edad es el director general de la empresa Traiglefer, fundada por su padre José Manuel Iglesias Fernández, que falleció en el año 1997.

Junto a su madre, María Teresa González Meana, enca-beza la gestión de una compañía asturiana de logística y transporte que presta sus servicios tanto en el mercado

nacional, así como en el internacional a través de alian-zas estratégicas con operadores logísticos de ámbito eu-ropeo, lo que permite a la empresa proporcionar a su cliente una cobertura global.

Con sede central en Asturias, Traiglefer dispone también de delegaciones propias en Galicia, Cantabria, País Vas-co, Madrid, Cataluña, y Valencia ,desde la que propor-cionan soluciones de logística integral al conjunto de sus clientes. Actualmente cuenta con cerca de 200 emplea-dos y en el ejercicio 2008 alcanzó una facturación de 28 millones de euros.

del camión a la gestión de la informaciónTraiglefer,

María Teresa González.“El transporte siempre fue una lucha, se trabajaba

mucho y las mujeres hacíamos de padre, de madre, de todo”

Page 36: Empresarios de Asturias nº 11

35

Su servicios abarcan todo tipo de productos que van “desde mercancías de 200 o 300 kilos hasta cargas completas o transportes especiales”, manifiesta José Manuel Iglesias. Aunque no están centrados en exclusi-va en un sector, el director general de Traiglefer señala que la compañía está notablemente volcada en el sec-tor del gran consumo y en especial en el sector de la alimentación, donde anualmente alcanzan un elevado volumen de facturación.

Madre e hijo echan la vista atrás y rememoran los orí-genes de la compañía:

María Teresa González Meana recuerda que “los inicios fueron muy difíciles. Se trabajaba mucho, aunque pro-porcionalmente se ganaba más dinero. Antes el trans-portista cogía un camión y trabajaba horas y horas. Es-taba menos regulado”.

La viuda del fundador de la compañía tiene claro que “el transporte siempre fue un sector trabajoso. Las mu-

jeres de los transportistas hacíamos de madre, de pa-dre, de todo lo que hiciera falta. El transporte siempre

fue muy duro”, añade.

Por su parte, José Manuel Iglesias González considera que su padre y la generación

de transportistas de su padre “tenían un valor excep-cional. Demostraban una dedicación absoluta a la em-presa. Mi padre tenía un empuje personal tremendo”.

Tras la pérdida de su marido, María Teresa manifiesta que “he tenido un equipo excepcional conmigo: el for-

José Manuel Iglesias: “Quien de nuestra familia se llegue a incorporar a la empresa será porque va a aportar, como mínimo, el

valor de su trabajo y en el puesto que le corresponda”

del camión a la gestión de la información

Marzo 2010 - Nº 11

Page 37: Empresarios de Asturias nº 11

36

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

mado por mis hijos para seguir adelante con el legado empresarial que nos dejó”. El empuje que su hijo atri-buye a su padre, también lo ha tenido ella. “Soy de las personas que no mira atrás. Miro al día de mañana. Nos falló ese motor fundacional, pero, ya digo, tenía a mis hijos conmigo”.

El fallecimiento del fundador de la compañía no para-lizó a Traiglefer. “Continuamos por lo que ya teníamos hecho. Había proyectos importantes que estaban co-

menzando en aquel momento y eso nos vino muy bien. Teníamos una gran ilusión y clientes y colaboradores que continuaron confiando en nosotros, que ya nos co-

nocían y sabían que podíamos hacer un gran trabajo.”, indica el actual di-rector general de la compañía.

Los hijos hicieron una piña con la ma-dre para seguir adelante con el proyec-to empresarial de José Manuel Iglesias Fernández pero ¿cómo han compagina-do la vida familiar con la vida empre-sarial?

María Teresa González Meana reco-noce que “es difícil ser empresaria y ser madre a la vez. A veces tienes el corazón de la madre pero el genio de la empresaria. Pero, en nuestro caso, lo llevamos bien. Todos saben hacer su trabajo”, admite.

Su hijo, José Manuel Iglesias González, considera que esa unión entre familia y empresa les hace “tener una conexión y una relación muy estrecha que mante-nemos a diario”. La vida de la empresa marca el tempo de la vida de la familia. “Hay ocasiones en las que nos cuesta salirnos de lo que es el entorno de la em-

presa y hablar de otras cosas. Compartimos tanto juntos que al final acabamos hablando de Traiglefer casi sin dar-nos cuenta”.

La familia que está al frente de Traiglefer tiene claro que, a medida que crezca el clan familiar, sus miembros se irán incorporando al negocio, pero valorando princi-palmente la valía profesional. “Quien se incorpore a la empresa será porque va a aportar valor al trabajo que realice y al puesto que corresponda”. Para ello es fun-damental la formación para poder acceder a la empresa y mantener la continuidad de la misma. “Nos preocu-

María Teresa González: “Es difícil ser empresario y madre a la vez, tienes el

corazón de la madre y el genio de la empresaria pero, en nuestro caso, lo llevamos bien. Todos en nuestra

familia saben hacer su trabajo”

Page 38: Empresarios de Asturias nº 11

37

pa la formación de los hijos, respetando la inquietudes que pueden tener en cualquier campo laboral para que puedan continuar, como mínimo, como accionistas de la empresa. Que trabajen activamente, ya se verá”.

María Teresa González Meana sí sueña con que sus nietos den continuidad a la compañía: “Claro que me gustaría que de la tercera generación, alguno estuviera en la empresa, contando con la preparación necesaria por supuesto”.

No obstante, el negocio del transporte ha cambiado

muy rápido. Son tiempos donde hay nuevos elementos como la tecnología, la información, la calidad de los servicios y no solo se trata de disponer de más o menos camiones.

José Manuel reconoce que “el sector ha cambiado de una forma que en muchos casos era difícil de imagi-nar, especialmente con la introducción de las nuevas herramientas tecnológicas. Por eso hoy en día tenemos que ofrecer a nuestros clientes algo más que transpor-te. Tenemos que aportar, sobre todo, la gestión de la información. Eso es algo sobre lo que insisto mucho. Aquí es donde se nota el cambio. En los últimos años, el incremento de la necesidad de información ha sido tremendo. Se da por hecho que los camiones tienen que llegar a su hora a destino, pero el cliente debe disponer de un conocimiento detallado del estado de su mercancía en todo momento”.

“Tenemos que ofrecer valor añadido al conjunto de nuestras operaciones. Por eso gestionamos el conjunto

de la cadena de suministro, desde la producción en planta hasta la entrega final, independientemente del volumen de mercancía. Aseguramos la trazabilidad de los productos tanto en los almacenes a través de la radiofrecuencia, como en el transporte con el segui-miento vía web y colaboramos en nuevos desarrollos buscando ofrecer siempre servicios innovadores, inte-grados con el cliente y, por supuesto, competitivos”.

José Manuel Iglesias: ”Hoy, aparte de que los camiones con las mercancías

lleguen a su hora al destino, tenemos que tener ofrecer algo más a nuestros clientes, tenemos que aportar,

sobre todo, la gestión de la información”.

Marzo 2010 - Nº 11

Page 39: Empresarios de Asturias nº 11

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

38

Es bien sabido que el pequeño comercio atraviesa ac-tualmente a una situación compleja, debido en gran medida a la existencia de grandes superficies, que ofre-cen al consumidor muchas facilidades para realizar sus compras; las grandes cadenas de tiendas, que ofrecen gran variedad y un amplio horario; los últimos cambios en la sociedad, que han modificado los hábitos y hora-rios de compra de los consumidores; la mayor exigencia de éstos, favorecida además desde las asociaciones de consumidores.

Esta complejidad del mercado implica una mayor com-petencia y exige una mayor eficacia en la actividad em-presarial. La profesionalidad en el pequeño comercio es fundamental para su desarrollo empresarial; la pro-fesionalidad ha de manifestarse en todos los aspectos del negocio, pero es imprescindible que sea percibida y

apreciada por los clientes. Los clientes satisfechos con el servicio recibido son aquellos cuyas expectativas han sido superadas, o al menos, cumplidas. El comercio

profesional se interesa por conocer la opinión de sus clientes pues la posición de la empresa a largo plazo va a estar muy determinada por esta opinión.

Desde que en 1985 Zeithaml, Parasuraman y Berry definieron el modelo SERVQUAL para medir algo tan subjetivo como la calidad de servicio, éste está siendo ampliamente utilizado por empresas de todo el mundo. El modelo SERVQUAL establece que la calidad del ser-vicio es el resultado de una función matemática en la

Cámara de Oviedo y Principado, con el apoyo técnico de AC&G buscan potenciar la profesionalidad del pequeño comercio asturiano para aumentar su competitividad.

comercios con calidadComercios con profesionalidad,

PROFESIONALIDADCualidad de la persona u organismo que ejerce su

actividad con relevante capacidad y aplicación

Page 40: Empresarios de Asturias nº 11

39

que se determina la discrepancia entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a reci-

bir y sus percepciones sobre el servicio efectivamente prestado por la empresa.

El Comité de Normalización AEN/CTN 175 de AENOR utilizó este modelo, aparte de otros trabajos llevados a cabo en distintas regiones españolas, para definir las normas de la serie UNE 175001, de Calidad de Servi-cio para el Pequeño Comercio. Estas normas de carácter nacional son certificables, por lo que su cumplimiento puede ser avalado por una marca de calidad tras la correspondiente auditoría. Las normas UNE 175001 son el referente de calidad para el pequeño comercio, al igual que la ISO 9001 lo es para las industrias y las empresas de servicio.

Las normas UNE 175001, dirigidas a establecimientos comerciales con una sala de ventas claramente diferen-ciada y que cuentan en su plantilla con menos de 20 empleados, establecen los requisitos de calidad para un pequeño comercio:

- Requisitos del servicio: cortesía, credibilidad, capaci-dad de respuesta, comprensión del cliente, fiabilidad, comunicación, seguridad y accesibilidad.

- Requisitos de los elementos tangibles: instalaciones, equipos y mobiliario, envases y embalajes, documentos de compra y productos.

- Requisitos del personal: imagen y competencia pro-fesional.

- Requisitos de mejora: requisitos para implantar la me-jora continua.

De esta forma, se abordan todos los aspectos esencia-les que definen la calidad de servicio en un pequeño comercio; en definitiva, la norma establece un conjunto de procedimientos y buenas prácticas que permiten a cada comerciante una gestión eficaz de su negocio sin olvidar en ningún momento al cliente: esa persona que aporta dinero, trabajo, seguridad, nuevos clientes... fu-turo; esa persona que es la razón de ser del pequeño comercio.

CALIDADPropiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo,

que permiten juzgar su valor

La Cámara de Comercio de Oviedo, con el apoyo de la Dirección General de Comercio, Autónomos y Economía Social, con el objetivo de ayudar a un sector tan importante en la sociedad asturiana como es el pequeño comercio, ha puesto en marcha una iniciativa para reforzar su profesionalidad de forma que los clientes del pequeño comercio puedan per-cibirlo y respondan con una opinión favorable que revierta en más compras y nuevos clientes para el comercio.

Se plantea el trabajo individual en cada estableci-miento comercial con la asistencia personalizada de técnicos especializados de AC&G con experiencia práctica en el sector. Los aspectos sobre los que se trabajará se agrupan en varias categorías:

EN EL PERSONAL

– La imagen y lenguaje corporal.

– Las habilidades como vendedor.

– La formación comercial.

– La competencia profesional.

EN EL PROCESO DE VENTA

– La cortesía y afabilidad en el trato.

– El diálogo y comunicación con los clientes.

– El asesoramiento sobre los productos.

– La entrega de los productos.

– La facturación y el cobro.

LA CALIDAD EN EL COMERCIO MINORISTA NO ES UNA OPCIÓN, ES UN CAMINO A SEGUIR

Marzo 2010 - Nº 11

Page 41: Empresarios de Asturias nº 11

40

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

Las normas UNE 175001, dirigidas a establecimientos comerciales con una sala de ventas claramente diferen-ciada y que cuentan en su plantilla con menos de 20 empleados, establecen los requisitos de calidad para un pequeño comercio:

- Requisitos del servicio: cortesía, credibilidad, capaci-dad de respuesta, comprensión del cliente, fiabilidad, comunicación, seguridad y accesibilidad.

- Requisitos de los elementos tangibles: instalaciones, equipos y mobiliario, envases y embalajes, documentos de compra y productos.

- Requisitos del personal: imagen y competencia profe-sional.

- Requisitos de mejora: implantar una mejora continua.

De esta forma, se abordan todos los aspectos esenciales que definen la calidad de servicio en un pequeño co-mercio; en definitiva, la norma establece un conjunto de procedimientos y buenas prácticas que permiten a cada comerciante una gestión eficaz de su negocio sin olvidar en ningún momento al cliente: esa persona que aporta dinero, trabajo, seguridad, nuevos clientes... futuro; esa persona que es la razón de ser del pequeño comercio.

UNE 175001: DEFINICIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO EN UN PEQUEÑO COMERCIO

– La credibilidad del comercio.

– La fidelidad de los clientes.

– La atención de quejas y reclamaciones.

– La política de devoluciones.

– Los servicios complementarios.

EN LAS INSTALACIONES Y ELEMENTOS FÍSICOS

– La imagen comercial.

– El mantenimiento de los espacios arquitectónicos.

– El equipamiento decorativo y tecnológico.

EN LOS PRODUCTOS

– El aprovisionamiento

– La ubicación comercial.

– La variedad.

– La manipulación.

EN LA MEJORA CONTINUA

– El análisis de indicadores

– Las acciones de mejora

La participación en esta iniciativa permitirá al pequeño comercio obtener claros beneficios tangibles:

– Una actividad de venta normalizada.

– Una gestión profesionalizada.

– Unos empleados motivados y capacitados.

– Una mejora en la calidad del servicio prestado.

– Una mejora de la imagen del establecimiento ante sus clientes.

– Una certificación de calidad UNE 175001 específica del pequeño comercio.

Page 42: Empresarios de Asturias nº 11

41

Febrero 2010 - Nº 11

Page 43: Empresarios de Asturias nº 11

42

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

La forma tradicional de comprar ha variado en los últi-mos años. Si el consumidor tiene muy claro su compra y no necesita asesoramiento alguno puede acudir, incluso, a Internet para adquirir el producto. Ahora bien, si el cliente necesita una relación directa con el comerciante, espera que éste sea un auténtico profesional, experto en su materia, conocedor del producto y, además, que tenga un trato agradable para tratar a cada cliente según sus necesidades.

El servicio se convierte, así, en el eje primordial del ne-gocio y la calidad se impone como una necesidad para competir.

La Cámara de Comercio de Oviedo, con 168 certificaciones emitidas en los últimos tres años promueve un sistema de certificación de calidad del comercio minorista, conforme a la norma UNE-17500-1

Cámaras:calidad de servicio en el pequeño comercio

Page 44: Empresarios de Asturias nº 11

43

La Cámara de Comercio de Oviedo está convencida de que la calidad en el servicio, además de la especializa-ción, es un elemento estratégico para que el pequeño comercio sea más competitivo. Por ello, trabaja para co-laborar de manera efectiva en el cambio cultural y estra-tégico que supone incorporar la calidad de servicio como modelo de gestión habitual en el comercio minorista.

Servicio, eje del negocio

La marca “Cámaras: calidad de servicio en el pequeño comercio” es la respuesta de la Cámara de Oviedo a este reto del sector comercial. Consiste en un sistema de cer-tificación de calidad del comercio minorista, conforme a la norma UNE-17500-1, desarrollado por las Cáma-ras de Comercio. Esta marca ha sido presentada para su acreditación ante la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

Oviedo, experiencia piloto

La Cámara de Comercio de Oviedo, con 168 certificacio-nes emitidas en los últimos tres años es pionera en este tipo de actividad. Según Carmen Robles, responsable de este proyecto en la Cámara, “a los comercios de nuestra demarcación, poder obtener una certificación que valida y autentifica su compromiso y profesionalidad en la aten-ción de sus clientes supone una ventaja competitiva”.

Además, según ha explicado Robles, el proceso a seguir es el siguiente:

En primer lugar, el comercio, con la ayuda de aseso-res especializados, implanta la Norma. A continuación, solicita el certificado y la marca de calidad al organis-mo autorizado: en este caso, la Cámara de Comercio de Oviedo.

La Certificación se basa en una “compra misteriosa” que se realizará en el comercio, seguida de una auditoria en la que se evaluará rigurosamente el correcto cumpli-miento de todos los requisitos de la Norma.

Por último, superado el proceso de Certificación, la en-tidad concede al comercio tanto el Certificado como la Marca de Calidad que podrá usar para dar a conocer la excelente calidad de su servicio.

“Participamos en el proyecto de certificación de Calidad en el Servicio porque pensamos que el comercio debe evolucionar y

mejorar constantemente”

Sombrerería Albiñana, un comercio con mucha tradición en Oviedo ya ha implantado en su estableci-

miento la marca “Cámaras: calidad en el Comercio”. Según su propietario, Luis Bobes “participamos en

el proyecto de certificación de Calidad en el Servicio porque pensamos que el comercio debe evolucionar

y mejorar constantemente. En el proceso de modernización creíamos conveniente que alguien externo nos

analizase. Nos sirvió para comprobar que hacíamos cosas muy bien y otras no tanto; esto nos ayudó mucho

a mejorar”.

Por otra parte, de cara al cliente, estar certificado en Calidad, es un valor añadido. “El cliente ve que sigues

unos protocolos y unas normas que responden a unos estándares de calidad”.

Seguir el proyecto no supuso ningún trauma en lo referente “al proceso de negocio del día a día de nues-

tros comercios”. Para Luis Bobes la experiencia resultó muy positiva e incluso “decidimos aprovechar para

certificar dos establecimientos”.

“Somos un comercio con mucha tradición en Oviedo. La gente nos conoce por nuestra calidad, pero

carecíamos de un certificado externo que lo refrendase. Esta Norma nos da la confianza que queremos

transmitir a nuestros clientes”.

SOMBRERERÍA ALBIÑANA, UN EJEMPLO DE CALIDAD

Marzo 2010 - Nº 11

Page 45: Empresarios de Asturias nº 11

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

44

Un total de 363 usuarias participaron en el Programa de Apoyo Empresarial a la Mujer de la Cámara de Comercio de Oviedo durante el año 2009. Este programa, que faci-litó la constitución de 121 nuevas empresas a lo largo del año, tiene como objetivo animar y apoyar a las mujeres en su incorporación al mercado laboral, mediante la sensibi-lización hacia el autoempleo y la creación de empresas.

La Cámara de Comercio de Oviedo mantiene numerosas iniciativas de apoyo directo a las emprendedoras. En co-laboración con el Instituto de la Mujer, el Programa de Apoyo Empresarial a la Mujer (PAEM) ofrece información y orientación sobre los distintos instrumentos existentes para el apoyo empresarial, las ayudas técnicas y finan-cieras y los procedimientos a seguir para la creación de empresas, además de cursos de formación.

Apoyo empresarial a la mujer

El PAEM tiene por objeto sensibilizar a las mujeres y su entorno hacia el autoempleo y la actividad empresarial y se ha convertido en un eficaz instrumento para la creación y consolidación de empresas lideradas por mujeres.

El programa dispone de una herramienta on-line (www.e-empresarias.net) que ofrece un servicio de información capaz de responder de forma rápida y personalizada a diversas cuestiones sobre gestión empresarial y que fue elegida como vía de asesoramiento en 71 ocasiones por sus 41 usuarias.

PAEM asesoró en 2009 a casi 10.000 emprendedoras en toda España. Estas emprendedoras han creado 1.585 empresas que han generado 223 nuevos puestos de tra-bajo. El PAEM trabaja a partir de un asesoramiento per-sonalizado que se realiza en los más de 50 programas existentes en las Cámaras.

La Cámara de Oviedo se encuentra en cabeza en un ran-king confeccionado por el Consejo Superior de Cámaras

en el que se ponderan el número de usuarias, de deman-das de asesoramiento, de empresas creadas y de puestos de empleo generados.

Universitaria y entre 25 y 45 años, perfil de la emprende-dora asturiana

Con estudios superiores, y de entre 25 y 45 años de edad, es el perfil de la emprendedora asturiana, según los da-tos extraídos por el Programa de Apoyo Empresarial a la Mujer (PAEM) del Servicio de Creación de Empresas de la Cámara de Comercio de Oviedo. Desde la puesta en marcha del Programa, hace ocho años, se han atendido más de 3.000 consultas de emprendedoras o empresarias de la región que han creado en torno a 800 empresas. El PAEM, es un programa desarrollado en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras y el Instituto de la Mujer.

Perfil de la emprendedora europea

Por otra parte, el perfil de la mujer emprendedora en Europa es de una licenciada universitaria, menor de 35 años, que ha abierto su empresa con otro socio y tiene hijos, aunque no paga una empleada de hogar. Su negocio es una microempresa (entre 1 y 9 trabajadores) en el sec-tor en el que ha trabajado anteriormente por cuenta ajena durante unos años, para obtener experiencia.

Su motivación para convertirse en empresaria es el de-seo de obtener mayores dosis de libertad y control sobre su vida profesional. Sin embargo, más del 60% de las encuestadas declaran que trabajan en torno a 60 horas semanales.

Con el tiempo, sólo una de cada cinco emprendedoras termina formando parte de los órganos de toma de de-cisión de las empresas. La principal razón que evita que las mujeres se impliquen en el nivel directivo es la falta de tiempo.

Un 60% de estas mujeres tenían estudios superiores y un 80% están entre 25 y 45 años.

121 Empresas creadas por mujeres en 2009 a través de la Cámara de Oviedo

Page 46: Empresarios de Asturias nº 11

45

“Queremos recuperar la confianza, convencer de que el esfuerzo y el talento de todos conseguirán poner en marcha el motor de la recuperación económica y salir así cuanto antes de la crisis”, destacó el presidente del Consejo

Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez-Nava-rro, en la presentación de la campaña estosololoarreglamo-sentretodos.org, promovida por la Fundación Confianza que él preside.

Acompañado de los portavoces de la campaña, Antonio Ga-rrigues Walker, Guillermo de la Dehesa y Miquel Roca Jun-yent, Gómez-Navarro ha hecho un llamamiento a la sociedad civil para recuperar la confianza en sus propias capacidades, y no resignarse a contemplar la crisis económica sin reac-cionar. “Hemos salido muchas veces de situaciones incluso peores a la actual –dijo- y lo hemos hecho con el esfuerzo de todos, por lo que no podemos encerrarnos en un cómodo que lo arreglen ellos”, añadió. Destacó igualmente que la campaña surge de la sociedad, busca el aliento ciudadano y está desvinculada de cualquier opción política.

Miquel Roca, que fue ponente de la Constitución Española y uno de los artífices de los “Pactos de la Moncloa”, apuntó tres ejes básicos de confianza: en el país, en el futuro y en nosotros mismos, lo cual –enfatizó- “no diluye las responsa-bilidades de los que las tienen; pero ante la crisis hay que tener una actitud como la necesaria para entrar en una UVI: si no se tiene ánimo de salir, no se sale.”

Antonio Garrigues reconoció que el factor sicológico de la crisis es más profundo que el económico. “Se ha exagerado, pero de la misma forma ese factor se puede corregir.”

Para Guillermo de la Dehesa en el auge del ciclo se generó un exceso de optimismo, y en sentido contrario ahora hay un exceso de pesimismo, señalando que ninguna de las dos cosas ha estado justificada. Para generar confianza apeló a la búsqueda de diálogo, de consensos y de pactos.

Una web para el debateLa página web estosololoarreglamosentretodos.org se cons-tituye en un foro abierto a toda la sociedad para que a tra-vés de ella se conozcan iniciativas e historias de esfuerzo, ingenio, creatividad… que animen a comportamientos y actitudes favorables. Se trata de una ingente campaña de movilización a favor de la confianza, que se desplegará por toda España en vallas y en los medios de comunicación, invitando a entrar y participar en la plataforma, en la que ya están desde personajes conocidos hasta ciudadanos anó-nimos que han hecho del esfuerzo y el talento personal el camino para superar las dificultades.

Fundación ConfianzaLa Fundación Confianza es una entidad sin ánimo de lucro ni filiación política, impulsada y respaldada por las principa-les empresas y organizaciones del país, que, en colaboración con los medios de comunicación, desean contribuir de ma-nera desinteresada a estimular un cambio positivo en la for-ma de percibir la crisis. Se crea con el objetivo de promover

una nueva actitud en la sociedad española, actitud que se convierta en el motor de la recuperación de la confianza des-aparecida con la crisis. Se propone desarrollar actividades en las que se resalte el emprendimiento y el desarrollo perso-nal como modelo en la construcción del éxito colectivo

Las primeras empresas españolas y el Consejo Superior de Cámaras impulsan una campaña para afrontar la crisis con actitudes positivas

ESTOSOLOLOARREGLAMOSENTRETODOS.ORG, UNA WEB PARA RECUPERAR LA CONFIANZA

Antonio Garrigues, Guillermo de la Dehesa y Miquel Roca invitan a la sociedad a “contagiar” la confianza y

revertir el pesimismo

Gómez-Navarro: “Hemos salido de crisis peores”

Marzo 2010 - Nº 11

Page 47: Empresarios de Asturias nº 11

46

“Actualmente cuenta con cinco unidades de investigación lideradas por prestigiosos científicos

nacionales e internacionales”

El Centro Europeo de Soft Computing, centro de Investi-gación y Desarrollo de referencia internacional centrado en aplicaciones empresariales, se encuentra ubicado en Mieres desde su constitución en 2006. Surgido de una iniciativa conjunta de Cajastur y el Gobierno del Princi-pado de Asturias, con el apoyo continuado de los princi-pales sindicatos, y con estructura de Fundación privada, no ha cesado en su crecimiento hasta el punto de con-vertirse en un centro único en el mundo en materia de Soft Computing.

El Centro, que cuenta con una plantilla de más de 40 personas caracterizadas por su alta cualificación y expe-riencia, sitúa entre sus objetivos prioritarios conseguir que los avances científicos realizados por sus investi-gadores repercutan en las empresas y la sociedad en general. Para ello, el Centro trata de potenciar la inte-racción con su entorno a través de la colaboración con las empresas en actividades de I+D, la realización de

“Su cercanía con el mundo de la empresa le permite desarrollar aplicaciones que contribuyen a la eficiencia de nuestro tejido empresarial. Es un centro comprometido con su entorno que trabaja intensamente por acercar la ciencia a la sociedad en su conjunto”.

Centro Europeo de Soft Computing, soluciones inteligentes al servicio de la

competitividad empresarial

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

Page 48: Empresarios de Asturias nº 11

47

El Soft Computing, un gran desconocido

Las traducciones del anglicismo “soft computing” serían “computación blanda” o “computación flexi-ble”. El término inglés induce a relacionarlo de forma directa con conceptos como software u orde-nadores. Sin embargo, no es ese el camino correcto para entender este término.

El término Soft Computing engloba un conjunto de técnicas, situadas en el ámbito de la inteligencia artificial, dirigidas a resolver problemas reales imi-tando la forma en que lo hacen la naturaleza y los seres humanos. Estas técnicas dan lugar a sistemas robustos, que se enfrentan a problemáticas como la optimización, el control, el modelado o la pre-dicción, entre otros. El Soft Computing se centra en el diseño de sistemas inteligentes capaces de manejar adecuadamente la información imprecisa, incierta y/o incompleta. Ello permite abordar pro-blemas reales obteniendo soluciones más versáti-les, manejables y de menor complejidad que las obtenidas con otras técnicas computacionales más convencionales.

Un apoyo constante al mundo de la empresa

El Centro Europeo de Soft Computing es a todas luces a un gran aliado para las empresas de nues-tra región, aunque sus colaboraciones sobrepasan las fronteras autonómicas. Desde su constitución, hace cuatro años, muchos han sido los proyectos desarrollados que han aportado beneficios para la empresa que los aplica y para sus clientes. Tal es el caso de HC Energía, que en su compromiso con el ahorro energético y el desarrollo sostenible ha puesto en marcha el proyecto Ecofamilias. Este proyecto, ofrecerá a sus clientes, gracias a las téc-nicas de Soft Computing, un análisis exhaustivo de su consumo energético, y un asesoramiento perso-nalizado que permita promover el ahorro. La aplicación de estas técnicas parece no encontrar límites, y otra prueba de ello es el trabajo desarro-llado con la compañía asturiana PMG, especializa-da en la fabricación de engranajes de caja de cam-bios de automóviles. Este proyecto permite mejorar y acortar el proceso de fabricación de herramientas para la producción de nuevas piezas, proceso que hasta la fecha se desarrollaba manualmente, y re-ducir por tanto los costes de fabricación. Para ello, se han aplicado técnicas de análisis inteligente de datos que ha permitido a los investigadores analizar un elevado volumen de información para mejorar el proceso de producción.

Las aportaciones que el Centro realiza ofreciendo soluciones a problemas del mundo real se plas-man también en una veintena de proyectos con empresas que incluye la participación en grandes consorcios en temas como la gestión de autopistas inteligentes (junto a Abertis, OHL, Iridium e Indra), los nuevos servicios móviles personalizados (junto a Treelogic, Telefónica y Telvent), el diseño de las redes de distribución de energía del futuro (junto a Indra, Unión Fenosa y Visual Tools) y la gestión de procesos y conocimiento en la empresa 2.0 (junto a Gesfor y Atos Origin). En el ámbito internacional, el Centro participa en cuatro proyectos de I+D de la Unión Europea (tres de ellos coordinados por el ECSC) sobre temas como el desarrollo de avanza-das técnicas de minería de datos que incorporen aspectos creativos o el procesado de imágenes mé-dicas para mejorar el diagnóstico.

enseñanza especializada y la difusión social de sus co-nocimientos e investigaciones.

Dirigido por Luis Magdalena, Doctor Ingeniero de Te-lecomunicación, un equipo investigador internacional trabaja a diario para desarrollar nuevas tecnologías que permitan a las empresas afrontar el futuro aumentando su productividad y desarrollando nuevos productos y ser-vicios. Para ello cuenta con el apoyo y la supervisión de un Comité Científico, presidido por el padre de la Lógica Difusa, Lotfi Zadeh.

Las líneas estratégicas del Centro se resumen en la con-tribución al desarrollo científico, la formación de van-

guardia, la mejora de la competitividad empresarial a través de proyectos colaborativos, la potenciación de la imagen tecnológica regional y el acercamiento de la ciencia a la sociedad.

Marzo 2010 - Nº 11

Page 49: Empresarios de Asturias nº 11

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

48

Comprometidos con la Formación

El destacado potencial que ofrecen las técnicas basadas en el Soft Computing y el Análisis Inteligente de Datos ha generado una importante demanda de profesionales altamente cualificados en estos campos. Por ello, el pasado mes de octubre el Centro Europeo de Soft Computing y la Universidad de Oviedo pusieron en marcha el Master de Soft Computing y Análisis Inteligente de Datos. El nuevo Máster combina la formación rigurosa en técnicas avanzadas con un contacto cercano sobre sus aplicaciones en el mundo empresarial. El objetivo de este nuevo Master es que los estudiantes puedan completar su formación, desarrollando posteriormente su carrera profesional como investigadores en el ámbito académico o empresarial. Este Master, en el que participan alumnos de diversas nacionalidades, constituye una titulación oficial de la Universidad de Oviedo y cuenta con el apoyo y colaboración de destacadas empresas del ámbito nacional como Cajastur, El Corte Inglés, HC Energía, Indra y Repsol, que contribuyen con el Máster patrocinando becas para estudiantes y ofreciendo ponencias de las aplicaciones ambas disciplinas en la empresa.

La actividad formativa que desarrolla el Centro con su entorno no se limita tan solo a este curso de postgra-do. Cada año en primavera, este centro tecnológico acerca a los más jóvenes las técnicas del Soft Compu-ting a través de conferencias en los Institutos de Educación Secundaria de las Comarcas Mineras. A través de estas charlas desarrolla una intensa labor de divulgación con la que se pretende crear nuevos vínculos entre el mundo de la ciencia y la sociedad, ya que la ciencia y los científicos son grandes desconocidos para el público en general.

Page 50: Empresarios de Asturias nº 11

49

Soluciones de futuro para el presente

El Centro Europeo de Soft Computing cuenta con cinco unidades de investigación lideradas por científicos de gran prestigio internacional y constituidas por investigadores de elevado nivel académico y gran expe-riencia profesional. Sus ámbitos de investigación son:

• Aplicaciones de lógica difusa y algoritmos evolutivos. Esta unidad está liderada por Oscar Cordón y sus trabajos tratan de reunir la alta capacidad descriptiva del lenguaje humano, a través de la lógica difusa, con técnicas de aprendizaje inspiradas en el comportamiento de animales o en la propia evolución de las especies, como los algoritmos genéticos o los algoritmos de hormigas. Estas técnicas se están aplicando a problemas como la replanificación dinámica de la producción en plantas industriales, la predicción de la producción de energía eólica, la identificación por la policía científica de personas desaparecidas y el procesado de imágenes médicas.

• Análisis inteligente de datos y modelos gráficos. Unidad liderada por Christian Borgelt, y que desarrolla

métodos inteligentes que permiten analizar los grandes volúmenes de información que en la actualidad se recopilan y almacenan en prácticamente cualquier proceso productivo o de negocio. El objetivo básico de este tipo de técnicas es transformar la información en conocimiento que permita mejorar los procesos de toma de decisiones, lo que en algunos ámbitos se denomina Minería de Datos. Esta unidad trabaja en problemas como el análisis de datos de catas sensoriales, el diseño de los procesos de producción de nuevos productos, la predicción de necesidades de efectivo en oficinas bancarias y la investigación médica.

• Computación con percepciones. Unidad liderada por Gracián Triviño, que centra sus investigaciones en el diseño y construcción de un tipo de sistemas computacionales a los que se ha denominado Asistentes Cognitivos Personalizados. Su objetivo es la creación de un ser virtual que gracias a una red de sensores y a su capacidad para realizar descripciones lingüísticas, puede actuar como un asistente personal para el usuario. La principal característica de este ser virtual consiste en que será capaz de producir en el usuario la sensación de que se está comunicando con un ser parecido a los humanos. En el camino hacia este ambicioso objetivo, esta unidad esta desarrollando soluciones para ofrecer consejos personalizados de ahorro energético, para conseguir cajeros automáticos que conversen con el cliente, hacer más empá-ticos y sociales a los robots o determinar el efecto de distracciones en accidentes de tráfico.

• Fundamentos del Soft Computing. Dirigida por Enric Trillas y Claudio Mo-raga, esta unidad se dedica al estudio de preguntas abiertas relativas a las bases teóricas del Soft Computing. El objetivo es realizar una investigación más básica sin perder contacto con la realidad. La actividad de esta Uni-dad se centra en la búsqueda de modelos matemáticos del razonamiento. Esta unidad colabora estrechamente con las otras unidades del centro y trabaja en aplicaciones como diagnóstico médico, modelos de producción industrial, localización de robots mediante señal wifi y ahorro de agua en sistemas de riego.

• Sistemas distribuidos colaborativos. La unidad de más reciente creación

que permitirá desarrollar nuevas aplicaciones en el ámbito de la robótica, los sistemas distribuidos de sensores y el análisis de datos. Liderada por Enrique Ruspini, profundizará en el desarrollo de aplicaciones sobre aspectos como las redes inteli-gentes de sensores, equipos de robots múltiples, predicción del comportamiento de agentes, diseño de sistemas mixtos que incluyen seres humanos y sistemas computacionales, así como el análisis de datos a partir de la descripción cualitativa de objetos. Esta unidad trabaja en problemas como la gestión de la red de recarga de vehículos eléctricos y la actuación coordinada de equipos de robots.

Marzo 2010 - Nº 11

Page 51: Empresarios de Asturias nº 11

50

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

La Cámara de Comercio de Oviedo tiene presencia oficial en Facebook. Desde la creación del perfil, a mediados del mes de mayo, la corporación empresarial ha reuni-do más de 500 contactos. Empresarios, instituciones y emprendedores pueden acceder a la información de las actividades camerales a través de esta nueva estrategia de comunicación on-line dirigida a potenciar el acerca-miento al entorno empresarial.

El perfil de los contactos de la Cámara de Oviedo está in-tegrado principalmente por empresas de sectores diver-sos como construcción, turismo y hostelería, usuarios di-rectos de los servicios camerales (formación, Ventanilla

Única, Vivero de Empresas…) así como organizaciones empresariales. Además, existe una destacada presencia de miembros de la comunidad universitaria, represen-

tantes públicos locales, regionales y nacionales y medios de comunicación.

El potencial de Facebook hace que su número de adep-tos haya experimentado un crecimiento exponencial dentro del panorama económico asturiano en el último año. Esta vez es el turno de la Cámara, que ha visto en

La Cámara de Oviedo busca acercarse al entorno empresarial y promocionar entre los empresarios la incorporación de

procesos tecnológicos e innovadores a sus negocios

En apenas 3 meses, 500 usuarios se han unido al perfil de la Cámara de Oviedo en Facebook

Asesoramiento empresarial 2.0

Page 52: Empresarios de Asturias nº 11

51

esta red social una perfecta alternativa para promocionar sus servicios.

Por el momento, los contenidos que se pueden encontrar en el perfil de la Cámara de Oviedo en Facebook son, casi en su totalidad, un mero reflejo de las actividades que se recogen en su portal web corporativo: asesoramiento empresarial, información corporativa, listados de cursos, agenda de eventos organizados por la Cámara…todo ello complementado con videos, audios y fotografías.

Los resultados de la primera toma de contacto con las redes sociales servirán para decidir la conveniencia o no de desarrollar una red propia en la que aglutinar a todos los agentes implicados en el proceso empresarial.

De esta manera se busca una interacción de los usuarios en la que la comunicación multidireccional resulta pieza

clave. Una correcta administración de esta red podría traducirse en diferentes sinergias a raíz de las cuales tanto la Cámara como las empresas y otras instituciones obtendrían beneficios directos.

La Cámara de Comercio seguirá trabajando para acercar a los empresarios los beneficios de la incorporación a su modelo de negocio de la tecnología y la innovación. Las

ventajas de aplicar las Redes 2.0 como herramienta de comunicación y marketing van más allá de la mera trans-misión de información. El intercambio de experiencias, la inmediatez, la globalidad y, en especial, la posibilidad de ampliar las agendas de contactos hacen de esta expe-riencia de la Cámara una oportunidad para las empresas asturianas.

El objetivo real de la Cámara es el de identificar, segmentar y conocer las necesidades de cada uno de

sus contactos de Facebook para aprovechar el potencial del marketing a través de las redes sociales

presentes en Internet y adaptar sus servicios para hacer frente a sus demandas.

Los primeros grupos vinculados al perfil de la Cámara están compuestos por los empresarios ubicados

en el Vivero de Empresas “José Antonio Coto” y por los emprendedores que crearon su negocio en la

Ventanilla Única Empresarial de la Cámara de Comercio de Oviedo.

Los usuarios que se unen a estos grupos debaten acerca de sus experiencias profesionales, sobre

temas de actualidad o sobre programas de apoyo empresarial promovidos por la Cámara u otras ins-

tituciones.

Esta iniciativa pretende acercar la tecnología a las empresas y ayudarlas a incorporarla a sus estrategias.

V.U.E. Y EL VIVERO DE EMPRESAS

Asesoramiento empresarial 2.0

Marzo 2010 - Nº 11

Page 53: Empresarios de Asturias nº 11

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

52

Las Cámaras insertarán al

mundo laboral a desempleados

asturianos

Desde el mes de mayo de 2009 las Cámaras de Comer-cio de Asturias, en colaboración con el Servicio Públi-co de Empleo del Principado de Asturias, desarrollan el Programa de Acompañamiento al Empleo Activo en la Pyme (PAEAP) dirigido a prestar un servicio gratuito a las empresas asturianas en la búsqueda, selección e incorporación de los perfiles profesionales que ne-cesiten.

Su objetivo es desarrollar planes integrales empleo que combinen acciones de diferente naturaleza: informa-ción, orientación y asesoramiento, formación, práctica laboral, etc., con la finalidad de conseguir la inserción laboral de las personas desempleadas participantes en el mismo.

PAEAP trabaja con 135 personas sin empleo pertenecientes a colectivos desfavorecidos

Page 54: Empresarios de Asturias nº 11

Las Cámaras, que incorporarán a la vida laboral a 135 desempleados asturianos, cuentan con perfiles dispo-nibles para una incorporación inmediata y capacitados para el desarrollo de trabajos en diferentes áreas fun-cionales de las organizaciones asturianas.

Puede ser una buena oportunidad para que las empre-sas incorporen una persona con las habilidades reque-ridas y la capacitación técnica adecuada al puesto de trabajo que va a desempeñar, contemplando la posi-bilidad de ofrecer la formación necesaria para que el candidato sea el más adecuado. Todo ello de manera gratuita para su empresa.

Principales objetivos:

• Dar respuesta a las necesidades de las empresas asturianas a la hora de incorporar profesionales a su plantilla, a través de un servicio gratuito de se-lección de personal.

• Mejorar las habilidades y competencias profesio-nales a través de la orientación y formación ade-cuada para adaptarse a los perfiles requeridos por la empresa.

• Establecer un nexo de unión más eficaz entre la búsqueda de empleo y las necesidades de personal del empresariado asturiano.

• Aprovechar el acercamiento de las Cámaras de Comercio a la realidad empresarial y así ofrecer un servicio personalizado de inserción.

• Conseguir la máxima celeridad en el proceso.

Para empresas que pueden estar interesadas en in-corporar personal en los próximos meses, puedes acceder al Programa poniéndote en contacto con la Cámara de Comercio asturiana más próxima. Po-drás acceder a los siguientes servicios:

• Identificada la necesidad de cubrir el puesto de trabajo, le facilitaremos una gestión eficaz de la oferta con la ayuda en la definición de los requisi-tos necesarios del mejor perfil.

• Preselección de candidatos; a través de una efi-ciente criba curricular podrá ahorrar tiempo y di-nero.

• Posibilidad de una capacitación técnica de los candidatos para la mejora de las competencias pro-fesionales.

• Apoyo y seguimiento del proceso hasta la incor-poración de la persona en la empresa.

Para desempleados en situación de búsqueda acti-va de empleo y pueden acceder al Programa mani-festando interés en su Oficina de Empleo y acceder a los siguientes servicios:

• Itinerarios personalizados de inserción.

• Asesoramiento sobre técnicas de búsqueda de empleo.

• Capacitación técnica.

• Entrenamiento de la entrevista de selección.

• Orientación vocacional.

• Acompañamiento y motivación individual y gru-pal en la búsqueda de empleo.

Las empresas asturianas pueden incorporar una persona con las habilidades y capacitación técnica adecuada al puesto de trabajo que va a desempeñar

TRES PREMISAS

53

Marzo 2010 - Nº 11

Page 55: Empresarios de Asturias nº 11

54

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

El PIPE

Durante el año 2009 la cifra de exportación de las em-presas PIPE asturianas se ha incrementado en un 39,3% en relación al año anterior, alcanzando la cifra de 45 mi-llones de euros. Este dato contrasta con la reducción del 25% alcanzada por el total de empresas asturianas.

Esta cantidad representa el 2,4% de la exportación to-tal asturiana. Teniendo en cuenta que las 10 primeras empresas no pymes representan más del 65% de la ex-portación asturiana el éxito y eficacia de este programa queda sobradamente probado.

En el conjunto de España, y teniendo en cuenta sólo em-presas PIPE, se ha producido una caída de las exportacio-nes del 13,7% lo que contrasta con los buenos resultados del caso de Asturias. Por otro lado, en Asturias actualmen-te hay 360 empresas exportadoras regulares. De éstas, 46 son empresas PIPE, lo que representa el 12,4%.

Por mercados de destino y en el año 2008, la zona euro copa más de la mitad de las exportaciones. El segundo y tercer destino son Asia y África con el 13,5% y 11,4% respectivamente, datos que contrastan con el total de las exportaciones asturianas donde América representa el 2º destino por detrás de la zona euro. Con estos da-tos se confirma la capacidad del programa PIPE para diversificar los destinos de los productos y servicios de la región.

Además y según los datos de ICEX para empresas PIPE, se constata que Asturias es la décima provincia en cre-cimiento del volumen de exportación para el periodo 2006/2008.

El PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior) es un programa en el que participa el ICEX, las Cámaras de Comercio de Oviedo, Gijón y Avilés, el Principado de Asturias a través de Asturex con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este programa en Asturias se gestiona desde el ICEX y la Cá-mara de Comercio de Oviedo.

En 2008, el Programa PIPE fue seleccionado por la Unión Europea entre los mejores programas de pymes y de internacionalización de todos los Estados que con-forman la Unión.

El PIPE tiene por objeto facilitar a las pequeñas y me-dianas empresas con potencial e interés en la exporta-ción, la salida a los mercados exteriores, combinando el asesoramiento personalizado en comercio exterior con el apoyo económico del 80% de los gastos en las activida-des de promoción exterior que realicen.

Desde 1997 en Asturias más de 140 empresas han parti-cipado en el Programa PIPE. En el año 2009, 22 nuevas empresas asturiana se han incorporado al Programa.

65% de la exportación asturiana está representado por las 10 primeras empresas no pymes

España ha experimentado una caída de las exportaciones del 13,7% lo que contrasta con

el caso de Asturias

tira de la exportación asturiana

Las empresas del programa PIPE en Asturias incrementan un 39% sus exportaciones hasta septiembre 2009.

Page 56: Empresarios de Asturias nº 11

55

Área de FormaciónTeléfono: 985207575 Ext:217/ Fax: [email protected]

AgendaACCIONES FORMATIVAS:

NÓMINAS Y SEGURIDAD SOCIAL Del 01/03/2010 al 05/03/2010 FISCALIDAD DE LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS Del 01/03/2010 al 04/03/2010 NOVEDADES TRIBUTARIAS 2010 - SOTRONDIO Del 02/03/2010 al 02/03/2010 NOVEDADES TRIBUTARIAS 2010 - VALDEPARES Del 03/03/2010 al 03/03/2010 NOVEDADES TRIBUTARIAS 2010 - LLANES Del 04/03/2010 al 04/03/2010 PROPIEDAD INDUSTRIAL INTERNACIONAL. PATENTES. CALIDAD Del 08/03/2010 al 11/03/2010 BUSINESS ENGLISH - MÓDULO II: ENGLISH FOR BANKING AND FINANCE Del 09/03/2010 al 15/04/2010 CLAVES PARA LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL Del 09/03/2010 al 12/03/2010 FINANZAS PARA NO FINANCIEROS: CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA CONTABILIDAD Y LAS FINANZAS Del 09/03/2010 al 12/03/2010 SEMINARIO PRÁCTICO SOBRE LA PREPARACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE - VALDEPARES Del 15/03/2010 al 16/03/2010 TÉCNICAS DE VENTA Del 15/03/2010 al 19/03/2010 GESTIÓN PRÁCTICA DE COMPRAS INTERNACIONALES Del 22/03/2010 al 26/03/2010

GESTIÓN PRÁCTICA DE VENTAS INTERNACIONALES Del 12/04/2010 al 16/04/2010 MANAGEMENT INTERNACIONAL Y HABILIDADES DIRECTIVAS Del 19/04/2010 al 23/04/2010 CONTABILIDAD Y ANALISIS DE BALANCES Del 19/04/2010 al 19/05/2010 INTERNATIONAL LEGAL ENGLISH COURSE Del 22/04/2010 al 03/06/2010 BUSINESS ENGLISH - MÓDULO III: PRESENTATIONS Del 27/04/2010 al 01/06/2010 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS I.R.P.F. - VALDEPARES Del 04/05/2010 al 06/05/2010 SEMINARIO PRACTICO SOBRE CONTRATACIÓN Y EXTINCIÓN LABORAL - VALDEPARES Del 25/05/2010 al 26/05/2010 EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES - CANGAS DEL NARCEA Del 14/06/2010 al 16/06/2010 BUSINESS ENGLIHS - MÓDULO IV: BUSINESS CORRESPONDENCE AND TELEPHONING Del 19/10/2010 al 18/11/2010

Marzo 2010 - Nº 11

Page 57: Empresarios de Asturias nº 11

56

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

56

NUEVAS CONSTITUCIONESEMPRESARIOS DE ASTURIAS

CADENA HOTELERA BLUE S.L. Plaza del Instituto, Nº 6, 1º - GIJON

GIJON Capital: 3.006,00 HOSTELERIAEl fomento, la promocion, la construccion y la explotacion, para si o para otros, de establecimientos relacionados con el sector de la hosteleria

EXACTECH IBERICA S.A.Avda. Jardín Botánico, Nº 408, Oficina Nº 13 - GIJON

GIJON Capital: 89.550,00 METAL

A) el diseño, la fabricacion, el tratamiento, la explotacion, la dis-tribucion y la comercializacion de todo tipo de productos para el sector sanitario y de los equipos, piezas, componentes, utiles, ac-cesorios, materiales auxiliares y complementos de los m

CASIMIRO RUBIERA S.R.L. Fernando El Santo, Nº 17, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 4.000,00 CONSTRUCCIÓNLa consolidacion y preparacion de terrenos para la construccion de edificaciones y para la realizacion de obras civiles, incluidos sistemas de agotamiento y dragados.

BOMBONES RIVERO S.L. María Josefa, Nº 24, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 40.000,00ALIMENTACION Y PRODUCTOS COLONIALES

La comercializacion de bombones y chocolates, asi como su elabo-racion, produccion, fabricacion, distribucion y venta al por mayor y al por menor. La venta al por mayor y al por menor de articulos de decoracion y regalo.

PROMOCIONES DEL CANTABRICO PROMOCASA S.L.

Marqués de San Esteban, Nº 8, 1º Dcha. - GIJON

GIJON Capital: 7.002.640,00

CONSTRUCCIÓN

Dedicacion a la promocion, construccion de viviendas, urbaniza-cion y parcelacion de terrenos, la adquisicion, enajenacion, inver-sion, tenencia, disfrute, administracion, negociacion en general, de bienes inmuebles, valores mobiliarios, acciones de socieda

BACO, S FACTORY S.L. Instituto, Nº 22, 1º A - GIJON

GIJON Capital: 3.006,00ACTIVIDADES DIVERSAS

La seleccion y formacion de personal y servicio de consultoria de empresas. Desarrollo integral de proyectos turisticos enologicos y gastronomicos.la realizacion de trabajos de comunicacion, aseso-ramiento, marketing, desarrollo comercial y planificacion d

BISU-STAR S.L. Los Laboratorios, Nº 16, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 3.100,00 METALLa realizacion de las siguientes actividades: a-la compraventa de articulos de bisuteria, plateria y articulos de regalo. B-arrenda-mientos de toda clase de bienes inmuebles.

ARTICULOS ORTOPEDICOS Y DE GERIATRIA S.L.

Tina Modotti, Nº 3, Polígono de Bankunión I - GIJON

GIJON Capital: 5.470,00 METAL

La fabricacion, transformacion, distribucion, comercializacion, importacion y exportacion de toda clase de aparatos y productos relacionados con, ortopedia, geriatria, metalisteria, rehabilitacion, electromedicina, de diagnostico, mobiliario clinico.

GRANDERROBLE INGENIERIA Y DISEÑO S.L.

Corín Tellado, Nº 13 - GIJON

GIJON Capital: 3.006,00ACTIVIDADES DIVERSAS

Consultoría, implementación, investigación, formación y asistencia en temas de ingeniería e informática, especialmente en el campo del diseño y la fabricación asistida por ordenador (CAD-CAM-PLM). - Comercialización, investigación, preparación y redacción

MERINO INGENIEROS INGENIERIA DE PROYECTOS S.L.

Aguado, Nº 18, 5º Izq. - GIJON

GIJON Capital: 3.100,00ACTIVIDADES DIVERSAS

Los servicios tecnicos de ingenieria y arquitectura, ensayos y ana-lisis tecnicos.

LLOSA LLANA S.L. San Luis, Nº 9, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 4.000,00 CONSTRUCCIÓN

La tenencia, adquisicion, permuta, promocion, construccion, re-habilitacion, explotacion, urbanizacion, modificacion en cualquier sentido, enajenacion y arrendamiento de todo tipo de inmuebles, rusticos, urbanos e industriales, o participaciones indivisas

HOSTELERIA URBANA BARRIAL Y GIL S.L.

Avda. Schultz, Nº 155, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 3.100,00 HOSTELERIA

El desarrollo, gestion, explotacion comercial y prestacion de servi-cios de la actividad de hosteleria, hospedaje y restauracion en la mas amplia acepcion del termino, promoviendo o explotando direc-tamente, negocios y establecimientos relacionados con aque

SOURCE INVERSIONES S.L. Capua, Nº 29, 4º D - GIJON

GIJON Capital: 3.010,00ACTIVIDADES DIVERSAS

La compra, venta, tenencia y explotacion en cualquier regimen de todo tipo de bienes inmuebles.

AIR CLEVER IBERICA S.L. Emilio Tuya, Nº 53, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 20.000,00 METALEl comercio al por mayor y menor de aparatos electrodomesticos, asi como de sus accesorios y recambios.

ASLE GOLDENEYE S.L. Avda. de Pablo Iglesias, Nº 34, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 20.000,00ACTIVIDADES DIVERSAS

Centro de estetica, incluida la micropigmentacion, medicina este-tica, comercializacion de productos relacionados con la estetica, realizacion de piercings y tatuajes.

AREA SAN LORENZO S.L. Corín Tellado, Nº 9, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 6.000,00ESPECTACULOS, PRENSA, RADIO Y TELEVISION

A-la explotacion directamente o en cualquiera de las formas de cesion previstas por el derecho de parques de atracciones, zoolo-gicos, parques infantiles, centros de enseñanza, guarderia, clubs sociales y deportivos con toda clase de servicios que correspo

GAO ZHENG S.L. Avda. de la Constitu-ción, Nº 6, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 3.100,00 METAL

El comercio menor de menaje del hogar, bazar y ferreteria, articulos de regalo, electronicos, electrodomesticos, ropa, calzado, comple-mentos, articulos informaticos y tecnologicos. Exportacion e impor-tacion de articulos de bazar, ferreteria, menaje, elect

MANACOR SERVICIOS DE HOSTELERIA S.L.

Perlora, Nº 4, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 3.100,00 HOSTELERIALa promocion, construccion, decoracion y explotacion de estableci-mientos de hosteleria.

ADMINISTRACION DE FINCAS MOROS S.L.

Plaza Florencio Rodrí-guez, Nº 2, 1º E - GIJON

GIJON Capital: 6.000,00ACTIVIDADES DIVERSAS

La administración de fincas.

Page 58: Empresarios de Asturias nº 11

57

Marzo 2010 - Nº 11

CAMBALACHE GIJON S.L.Marqués de San Esteban, Nº 25, Bajo - GIJON

GIJON Capital: 3.006,00 HOSTELERIA

-La explotacion de bares, cafeterias, restaurantes, hoteles y los servicios de hosteleria, hospedaje y restauracion en general. -la realizacion de todo tipo de actividades turisticas. -intermediacion y comisionista del comercio de toda clase de productos

PIZZERIA LA COMPETENCIA GIJON II S.L. Infiesto, Nº 4 - GIJON GIJON Capital: 3.200,00

ALIMENTACION Y PRODUCTOS COLONIALES

La preparacion y elaboracion de productos cocinados de consumo humano para su posterior comercializacion con terceros. Comple-mentariamente se podran prestar servicios de venta y despacho de los productos previamente elaborados y preparados para su consumo

GRUPO PROURPRI ASTURIAS S.L.

Magnus Blikstad, Nº 83, Entresuelo, Puerta B - GIJON

GIJON Capital: 3.025,00ACTIVIDADES DIVERSAS

La gestion e intermediacion en operaciones urbanisticas. -la com-pra, venta y explotacion en cualquier regimen de todo tipo de bie-nes inmuebles. -el suministro, venta, instalacion y mantenimiento de energias renovables, eolica, termica, fotovoltaica, termo

JOVELLANOS GIJON LIMPIEZAS S.L.

Conde Toreno, Nº 33, 1º Dcha. - GIJON

GIJON Capital: 3.100,00ACTIVIDADES DIVERSAS

A) la prestacion de servicios de limpieza especializada y mante-nimiento en todo tipo de edificios y locales, tanto publicos como privados, construccion e industria, hosteleria y cualquier otro tipo de instalacion. B) asistencia domiciliaria integral, sani

INSERTA DEVELOPMENTS S.L. Pureza, Nº 38 - GIJON GIJON Capital: 3.010,00ACTIVIDADES DIVERSAS

1-establecer canales de informacion, cooperacion e intercambio con entidades publicas, particulares e instituciones afines de todo el mundo, que posibiliten la colaboracion y la realizacion de pro-yectos comunes tendentes a favorecer y mejorarla calidad de

TRICICLO GESTION Y DISEÑO S.L.

Avda. de la Argentina, Nº 132 - GIJON

GIJON Capital: 3.006,00ACTIVIDADES DIVERSAS

La explotacion de un negocio de consultoria de diseño industrial. Realizacion y desarrollo de software, hardware y programacion. Compra, venta, importacion, exportacion, distribucion e instala-cion de equipos de telecomunicaciones, ingenieria, informaticos

NBC DISTRIBUCION MADRILEÑA DE COSMETICOS S.L.

Ataulfo Friera Tarfe, Nº 8 - GIJON

GIJON Capital: 4.000,00ACTIVIDADES DIVERSAS

A) prestacion de servicios relacionados con la salud, la belleza y el cuidado del cuerpo. B) servicios de consultoria y asesoramiento en materia de organizacion de franquicias, economico, financiero, fiscal, laboral, publicidad y marketing, informatico y

PROMOCION Y PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGETICA S.L.

Juan de la Cierva, Nº 2 E, Nave Nº 4, Polígono Industrial Mora Garay - GIJON

GIJON Capital: 4.000,00 ENERGIA

La produccion y distribucion de energia electrica.La explotacion de un negocio de instalaciones industriales, energeticas y de calefac-cion, asi como la realizacion de proyectos y formacion en dichas materias. La compraventa y arrendamiento de vivienda,loc

METALOUGEDO CONSTRUCCIONES METALICAS S.L.

Avda. de los Campones, Nº 34, Nave Nº 3 - GIJON

GIJON Capital: 3.010,00 METAL

1-fabricacion de estructuras metalicas. 2-la adquisicion, permuta, promocion, construccion, rehabilitacion, explotacion, urbanizacion, modificacion en cualquier sentido, enajenacion y arrendamiento de todo tipo de fincas rusticas,urbanas y naves industria

GRUPO ALIANZA NORTE S.L.Avda. José García Bernardo, Nº 998, Urba-nización - GIJON

GIJON Capital: 20.000,00 CONSTRUCCIÓN

Promocion y construccion de todo tipo de obras, edificios, locales y viviendas de todas clases asi como las operaciones con ello re-lacionadas, como adquisicion de terrenos, urbanizacion y parcela-cion de los mismos y el uso, arrendamiento o venta de las ed

ASESORIA Y COMPRAVENTA S.L.

Avda. de Hermanos Fel-gueroso, Nº 39 - GIJON

GIJON Capital: 3.006,00 CONSTRUCCIÓN

A) la contratacion y ejecucion, por cuenta propia o de terceros, de toda clase de obras publicas y privadas, cualquiera que sea el sis-tema, forma y materiales utilizados, mediante subastas, concur-sos o adjudicaciones directas. B) la adquisicion y enajenac

DISTRIBUCIONES CABANELLA-NAVIA S.L.

Lugar Cabanella, s/n - NAVIA

NAVIA Capital: 18.000,00ALIMENTACION Y PRODUCTOS COLONIALES

Comercio al por mayor de todo tipo de bebidas y productos ali-menticios.

PERFUMERIAS JAS S.L. Florentino Cueto, Nº 1, La Felguera - LANGREO

LANGREO Capital: 3.500,00INDUSTRIA QUIMICA

El comercio al por menor de productos de drogueria, perfumeria y cosmetica, limpieza, pinturas, barnices, disolventes, papeles y otros productos para la decoracion y de productos quimicos, bisu-teria y complementos.

SUMINFOR INFORMATICA S.L.Constitución, Nº 50, Bajo, Sama de Langreo - LANGREO

LANGREO Capital: 10.000,00 METAL

A) la compra, venta, alquiler, comercializacion, instalacion, repa-racion y mantenimiento de componentes y equipos informaticos; b) la compra, venta, alquiler, comercializacion, instalacion, repara-cion y mantenimiento y la conservacion de todas clase de eq

SUMINFOR DISEÑO E IMAGEN S.L.

Constitución, Nº 50, Bajo, Sama de Langreo - LANGREO

LANGREO Capital: 6.000,00EDICION Y ARTES GRAFICAS

A) diseño grafico, multimedia, video-television y web; b) la pres-tacion de servicios de estudios y analisis de procesos para su tra-tamiento mecanico, programacion y venta de programas y diseño, instalacion y venta de sistemas electronicos e informaticos,

TECNOCLIMA RENOVABLES S.L.Horno Alto, Ciudad Industrial Valnalón - LANGREO

LANGREO Capital: 3.006,00 METAL

Fabricacion y venta, reparacion y montaje de instalaciones de aire, acondicionado, frio y calor, vapor , gas y electricidad, asi como mantenimientos de los mismos, pudiendo realizar cualquier tipo de obra civil ( albañileria) para llevar a cabo las citada

Page 59: Empresarios de Asturias nº 11

58

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

NUEVAS CONSTITUCIONES

GRUPO ANCUMART S.L.Plaza Rafael de Riego, Nº 3, Bajo, Nº 5 - LAN-GREO

LANGREO Capital: 8.000,00ACTIVIDADES DIVERSAS

A-la venta y distribucion de articulos de regalo, salud, descanso, hogar, textil y calzado. B-la venta y distribucion por internet de articulos de regalo, salud, descanso, hogar, textil y calzado. C-la compraventa y arrendamiento de todo tipo de bienes in

HUTITO S.L.Julián Duro, Nº 22, Planta Baja, La Felgue-ra - LANGREO

LANGREO Capital: 4.000,00 HOSTELERIA

La explotación de todo tipo de establecimientos de hostelería, tales como bares, cafeterías, confiterías, restaurantes, pubs, sidrerías o similares, incluidos aquellos en los que se sirvan al público todo tipo de bebidas y comidas; la elaboración de comid

LOGISTICA MARITIMA ASTUR S.L.

Gregorio Aurre, Nº 15-17, La Felguera - LANGREO

LANGREO Capital: 3.012,00TRANSPORTES Y COMUNICA-CIONES

Servicios complementarios de agencia de transportes, asi como la comercializacion de cualquier tipo de transportes; realizacion de toda clase de transporte, servicios de mercancia por carretera con cualquier vehiculo y carga, asi como otros servicios comp

CASONA LA SIERRA S.L.

Lugar Casona La Sierra, Castañedo, San Martín de Luiña - CUDILLERO

CUDILLERO Capital: 380.000,00 HOSTELERIAEl desarrollo de actividad de promoción y desarrollo del turismo rural.

INVERSIONES Y DESARROLLOS DOBLE MCJ S.L.

José Cueto, Nº 15, 1º B-C - AVILES

AVILES Capital: 3.100,00 CONSTRUCCIÓN

La adquisicion, explotacion y enajenacion de toda clase de terre-nos, su urbanizacion y parcelacion, la construccion de edificios de toda clase, el uso, arrendamiento y venta de los edificios referidos y de cualquier otra clase, asi como en general, la rea

AVILES AUTOLAVADO LA BALLENA S.L.

Avda. de Lugo, Nº 50 - AVILES

AVILES Capital: 455.565,00TRANSPORTES Y COMUNICA-CIONES

La construcción, instalación, promoción y explotación de centros o estaciones de servicio para el lavado y mantenimiento de ve-hículos y actividades comerciales complementarias de venta de productos para el viajero.

FORTY SOFT SISTEMAS S.L. Ruíz Gómez, Nº 25, 6º I - AVILES

AVILES Capital: 3.010,00ACTIVIDADES DIVERSAS

La realizacion de actividades de diseño, desarrollo, implantacion y comercializacion de productos, soluciones, aplicaciones y siste-mas innovadores basados en el uso intensivo de las tecnologias de la informacion y comunicaciones asi como la comercializaci

CONSTRUCABEL 2009 S.L.Francisco Pizarro, Nº 12, 5º B, La Luz - AVILES

AVILES Capital: 3.400,00 CONSTRUCCIÓN

La promocion, construccion, adquisicion, venta, rehabilitacion y arrendamiento de toda clase de edificios, viviendas, locales y construcciones de todo genero, acogidos o no a la Legislacion de Viviendas de Proteccion Oficial, la adquisicion de terrenos y

DECUCHARA RESTAURACION SOCIAL S.L.

Los Comerciales, Nº 24, Parque Empresarial - AVILES

AVILES Capital: 3.006,00 HOSTELERIA

La integracion y formacion socio laboral de personas en situacion de exclusion social como transito al empleo ordinario, a traves de la prestacion de servicios de catering, otros servicios de restaura-cion y otros servicios a la comunidad.

INVERSIONES Y DESARROLLOS NOLSOCAR S.L.

José Cueto, Nº 15, 1º B-C - AVILES

AVILES Capital: 3.100,00 CONSTRUCCIÓN

La adquisicion, explotacion y enajenacion de toda clase de terre-nos, su urbanizacion y parcelacion, la construccion de edificios de toda clase; el uso,arrendamiento y venta de los edificios referidos y de cualquier otra clase, asi como en general, la real

PECADITOS AVILESINOS S.L. de González Abarca, Nº 6, Bajo - AVILES

AVILES Capital: 3.100,00 HOSTELERIA

El desarrollo, gestion, explotacion comercial y prestacion de servi-cios de la actividad de hosteleria, hospedaje y restauracion en la mas amplia acepcion del termino, promoviendo o explotando direc-tamente, negocios y establecimientos relacionados con aque

RAILCOR SERVICIOS FERROVIARIOS S.L. Galiana, Nº 2 - AVILES AVILES Capital: 15.000,00 METAL

A) la fabricacion, compraventa, alquiler y prestacion de servicios de reparacion y mantenimiento de vagones ferroviarios, locomoto-ras y locotractores que circulen por via ferreas; incluso por ferroca-rril de cremallera, teleferico o funiculares y de sus pi

DIFER 33 S.L. Lugar Bárcena, Nº 1, Peón - VILLAVICIOSA

VILLAVICIOSA Capital: 4.000,00 CONSTRUCCIÓN

1-toda clase de excavaciones, desmontes, transportes de materia-les y obras de construccion. 2-la promocion, construccion, venta, arrendamiento, uso o explotacion en cualquier otra forma de edifi-cios, locales y viviendas tanto en regimen libre como de prot

TAPIA MOBIL HOUSES S.L.

Polígono Industrial Cortaficio, Mantaras, Nave 4º - TAPIA DE CASARIEGO

TAPIA DE CASARIEGO Capital: 3.100,00 METAL

Venta de caravanas, autocaravanas, nautica, vehiculos terrestres, remolques, asi como la comercializacion de todo tipo de accesorios para este tipo de productos.

JAS AVANTE S.L. Plaza de la Paz, Nº 3, 4º A, Pola de Siero - SIERO

SIERO Capital: 500.000,00 GANADERIA

La explotacion de: la tenencia y cria de ganado caballar destinado a la competicion hipica y a la recria y mejora de las razas para dicha actividad hipica, asi como a su adiestramiento. Servicios agricolas, ganaderos y forestales de todo tipo. Todo tipo d

IJG ETVE S.L.Cmno. de la Viesca, Nº 50, La Fresneda - SIERO

SIERO Capital: 40.000,00ACTIVIDADES DIVERSAS

A-la actividad de gestion y administracion de valores representa-tivos de los fondos propios de entidades no residentes en territorio español mediante la correspondiente organizacion de medios ma-teriales y personales. 2-la promocion y explotacion de instal

ASTURPOSMIX S.L. Avda. del Tarangu, Nº 9, Colloto - SIERO

SIERO Capital: 60.000,00 METALLa reparación de maquinaria industrial y transporte de mercan-cías.

Page 60: Empresarios de Asturias nº 11

59

Octubre 2009 - Nº 11

59

Marzo 2010 - Nº 11

CHARAMPITRANS 2009 S.L.

Ctra. Sienra, s/n, El Jardín, Nº 7, Blimea - SAN MARTIN DEL REY AURELIO

SAN MARTIN DEL REY AURELIO

Capital: 72.000,00TRANSPORTES Y COMUNICA-CIONES

Transporte de mercancias por carretera y agencia de transportes.

SALENSIA INVERSION S.L. Urbanización La Vega, Nº 4, 3º B - SALAS

SALAS Capital: 3.020,00ACTIVIDADES DIVERSAS

La prestacion de servicios de direccion y gestion de empresas con adquisicion de acciones y participaciones sociales, el asesora-miento y terceros en materia de inversiones y las siguientes activi-dades por cuenta propia: -la compraventa, promocion, edifica

LA SOPANERA S.L. Ctra. General, Nº 48, Collanza - ALLER

ALLER Capital: 185.000,00 HOSTELERIA

Servicios generales incluidos en el ramo de la hosteleria y en gene-ral, la explotacion de bar, restaurante, cafeterias, hotel, hospeda-je, apartamentos, casas rurales, servicios de apartamentos, casas rurales, servicios de hosteleria a colegios, residencia

CARPINTERIA SANTOS GOYANES S.L.

Cmno. del Poncarrral, s/n, Nave Nº 1, Prendes - CARREÑO

CARREÑO Capital: 3.006,00MADERA Y CORCHO

Las actividades de carpinteria, ebanisteria y fabricacion de toda clase de muebles, asi como la exposicion y venta de los mismos, ya sean defabricacion propia o ajena.

AVACTIVOS S.L. Avda. del Ferrocarril, Nº 15 - CARREÑO

CARREÑO Capital: 3.010,00ACTIVIDADES DIVERSAS

Intemerdiacion y gestion de activos inmobiliarios, energeticos y financieros, asi como servicios de arquitectura, diseño, planifica-cion y construccion de inmuebles tanto destinados a vivienda como a otros fines.

DISTRIBUCIONES ORDOÑEZ MORO S.L.

Polígono Silvota, Calle Peña Careses, Nº 4-5, CR 31 - LLANERA

LLANERA Capital: 18.000,00ALIMENTACION Y PRODUCTOS COLONIALES

Importacion y la explotacion de todo tipo de frutas y frutos, verdu-ras, patatas, legumbres y hortalizas, frescos y envasados. El co-mercio al por mayor y menor de frutas y frutos, verduras, patatas, legumbres y hortalizas frescos y envasados, asi como el t

CONTEM GESTION VERDE S.L.Polígono de Asipo, Parcela Nº 24, Ceyanes - LLANERA

LLANERA Capital: 180.000,00 CONSTRUCCIÓN

A-la construccion, rehabilitacion y promocion de viviendas, loca-les y edificios de todas clases, adquisicion de solares, terrenos, su urbanizacion y parcelacion, uso, arrendamiento, venta de los mismos, incluso la construccion de viviendas de proteccion o

TYFERASTUR S.L. Marqués de Pidal, Nº 21, Bajo - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.100,00 HOSTELERIA

La gestion, explotacion comercial y prestacion de servicios de hosteleria y, en particular, de restauracion, hospedaje, bodegas, restaurantes, cafeterias, sidrerias, cafes, bares, salones de te, ta-bernas, pubs y similares, y discotecas, asi como el servic

EXIOM SOLUTION S.A.Plaza de la Consti-tución, Nº 11, 2º A - OVIEDO

OVIEDO Capital: 62.500,00 ENERGIALa importacion y comercializacion de paneles solares, la produc-cion, transporte y distribucion de energias alternativas y la cons-truccion de plantas electricas.

2010 ECOINSERT S.R.L.Teniente Alfonso Martínez, Nº 2, 2º D - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.006,00ALIMENTACION Y PRODUCTOS COLONIALES

-Produccion, almacenaje y comercializacion de productos hortico-las, verduras y frutas de todas clases, compra-venta de abonos, fitosanitarios, herramientas y maquinaria, propias de estas activi-dades. -limpieza de edificios, comunidades, oficinas, locales.

HOSTELERIAS MEDIODIA S.L. Darío de Regoyos, Nº 15, Bajo - OVIEDO

OVIEDO Capital: 4.000,00 HOSTELERIALa hosteleria, restauracion y hoteleria en todas sus facetas, asi como el franquiciado de cualquier negocio de este objeto social.

AVANZA SERVICIOS 2010 S.L. Peréz de Ayala, Nº 1, 1º - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.008,00ACTIVIDADES DIVERSAS

Prestación de servicios administrativos. Cursos de promoción de personal.

VALDERANDAN S.L. Muñoz Degrain, Nº 6, 1º, Oficina 7 - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.010,00ACTIVIDADES DIVERSAS

A-la realizacion de inversiones sobre bienes inmuebles, mediante cualquier titulo de adquisicion y la explotacion de tales bienes para la obtencion de renta por cualquier clase de contrato, asi como directamente, cualquier genero de cesion en venta o arre

YANSA RENOVABLES S.L. Uría, Nº 50, 4º - OVIEDO OVIEDO Capital: 3.010,00ACTIVIDADES DIVERSAS

A-la investigacion basica aplicada al diseño, desarrollo, composi-cion, fabricacion, ensamblaje, venta y comercializacion de piezas y componentes industriales y, en concreto, para instrumentos aero-generadores. B-el desarrollo, mediante la instalacion de ap

AUTOS BERRON 2010 S.L. Plaza Eduardo Úrculo, Nº 2, 3º D - OVIEDO

OVIEDO Capital: 6.000,00 METAL

A-el comercio al por mayor y al por menor de vehiculos terrestres, embarcaciones y aeronaves, asi como maquinaria, accesorios, complementos y piezas de recambio. B-la intermediacion en con-tratos de credito y/o prestamos y/o credito al consumo, con o sin g

VORENBERG S.L.Eduardo Martínez Torner, Nº 8, Bajo - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.010,00EDICION Y ARTES GRAFICAS

La exportación, importación y la comercialización de material, artí-culos y utensilios para oficinas y escolares.

CARAVIA Y ALEX S.L. Doctor Casal, Nº 12, 3º D - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.006,00ESPECTACULOS, PRENSA, RADIO Y TELEVISION

El propio de una agencia de publicidad de servicios plenos, inclui-dos anuncios en revistas, prensa, radio y television. Creatividad y diseño grafico, planificacion y compra de medios coordinacion de trabajo de imprenta y serigrafia, merchandising y gestio

ARAMO 2010 S.L. Avda. del Cristo, Nº 53, Bajo - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.006,00ACTIVIDADES DIVERSAS

La compraventa y arrendamiento de todo tipo de inmuebles. El de-sarrollo de la actividad de hosteleria en la mas amplia acepcion del termino, promoviendo o explotando directamente, negocios y establecimientos relacionados con aquella.

Page 61: Empresarios de Asturias nº 11

NUEVAS CONSTITUCIONES

60

EMPRESARIOS DE ASTURIAS

SOLUCIONES AVANZADAS EN ARTE INNOVACION Y DISEÑO S.L.

General Elorza, Nº 68 - OVIEDO

OVIEDO Capital: 30.000,00 METAL

Comercio mayor y menor, distribucion e instalacion de aparatos de climatizacion. Produccion audiovisual, diseño grafico, diseño web y diseño industrial. Asesoramiento informatico en general. Interme-diarios de comercio. Organizacion de eventos.

TUDENT S.L.Lena, s/n, Montecerrao, Area Dotacion May - OVIEDO

OVIEDO Capital: 12.000,00ACTIVIDADES DIVERSAS

La prestacion de todo genero de servicios estomatologicos y odon-tologicos.

MORTERA VALORACIONES MEDICAS S.L.

Goya, Nº 4, 5º B - OVIEDO

OVIEDO Capital: 6.610,00ACTIVIDADES SANITARIAS Y ENSEÑANZA

La medicina general y las peritaciones médicas.

NOBLANSA 2009 S.L. Llano Ponte, Nº 36, Bajo - OVIEDO

OVIEDO Capital: 60.000,00ACTIVIDADES DIVERSAS

A) la realizacion de inversiones sobre bienes inmuebles, mediante cualquier titulo de adquisicion y la explotacion de tales bienes para obtencion de renta por cualquier clase de contrato, asi como la explotacion en general de inmuebles directamente, cualq

DISTRIBUCIONES CARQUI SIGLO XXI S.L.

Vázquez de Mella, Nº 13, Bajo - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.150,00 HOSTELERIA

1-la explotacion de negocios de hosteleria, hospederia y hotele-ria en todas sus variedades, tales como cafeteria, bares, pubs, sidrerias, restaurantes, hoteles y pensiones. 2-La explotacion de residencias para la tercera edad y personas con discapacidad.

ORIGENES 2010 S.L.Mateo Llana Díaz Estébanez, Nº 3, Bajo - OVIEDO

OVIEDO Capital: 22.000,00ALIMENTACION Y PRODUCTOS COLONIALES

1-Servicios de alimentacion consistentes en la condimentacion y venta de alimentos para ser consumidos fuera del lugar de elabo-racion en raciones o al por mayor, asi como cuando los productos elaborados se destinen al servicio de catering o de colectivida

SERINGE-MAR S.L. Plaza Eduardo Úrculo, Nº 2, 8º O - OVIEDO

OVIEDO Capital: 30.000,00 CONSTRUCCIÓNA) la construccion completa, reparacion, conservacion, acondicio-namiento, rehabilitacion y reforma de todo tipo de inmuebles, edifi-caciones y obras civiles. B) la actividad inmobiliaria en general.

XENIA CONFITERIA S.L. Palmira Villa, Nº 5, Bajo - OVIEDO

OVIEDO Capital: 6.000,00ALIMENTACION Y PRODUCTOS COLONIALES

Fabricación, elaboración y venta de articulos de confiteria y pana-deria. Cafeteria, chocolateria y salon de te.

HEGAR SOLUCIONES S.L. Plaza de la Gesta, Nº 4, Piso B - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.006,00 CONSTRUCCIÓN

La promocion, contratacion y ejecucion por cuenta propia de toda clase de obras publicas y privadas, cualquiera que sea el sistema, forma y materiales utilizados, mediante subastas, concurso-su-bastas, concursos o adjudicaciones directas, las construccione

MASKAKEVO S.L. Caveda, Nº 19, Bajo - OVIEDO

OVIEDO Capital: 3.100,00 HOSTELERIA

Los servicios de restaurante, cafeteria, bares, con o sin comida, de chocolateria, heladeria y horchateria. Los servicios de elaboracion de alimentos consistentes en la condimentacion y posterior venta para ser consumidos fuera de lugar de elaboracion en

COD 24Empresa del norte de Italia productora de muebles metálicos para oficinas, sistemas compactables de archivo está interesada en contactar con distribuidores de muebles de oficina para ampliar el mercado al extranjero.

COD 25Empresa rumana de corte y mecanizado de alta precisión de piezas metálicas y fabricación de estructuras metálicas, esta interesada en contactar con empresas europeas que estuviesen interesadas en establecer una cooperaración. Hace muy poco tiempo com-praron maquinas de alta precisión y productividad y por ahora su capacidad de trabajo cubre un 33% de su máximo rendimiento.

COD 27Empresa chilena busca distribuidor o importador en España de collares, aros en piedras naturales, manteles en lino deshilado y bordado, etc.

COD 28Empresa chilena busca inversor.Vende proyecto eco turístico en la XI región de Ayse, Patagonia, de 339 hectáreas con 3.400 m. de costa del canal Puyuhuapi, entre parques nacionales, ideal para establecer un resort eco turístico.

COD 29Empresa chilena busca importadores o distribuidores de aji en pasta, aceite de oliva y mermeladas.

COD 30Empresa española especializada en la fabricación de aditivos y preparados para la industria alimentaria busca distribuidores por provincias o comunidades.

Oportunidades Comerciales

Departamento de Documentación e Informes985 20 75 75informació[email protected]