empresa de campismo popular...salto de jibacoa, los cantiles y las coloradas; las que son...

25
Empresa de Campismo Popular Granma Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS. 2014

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Empresa de Campismo Popular

Granma

Comisión de Historia del Turismo

GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS.

● ● ●

2014

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

1

CONTENIDO

Empresa de Campismo Popular

Inicios del Campismo Popular en la Provincia……………………………....3

Objeto Social de la Empresa………………………………………………….4

Directores que ha tenido la Empresa………………………………………...4

Trabajadores Fundadores……………….……………………………………4

Trabajadores y cuadros destacados a diferentes instancias……………...5

Distinciones que ha obtenido la Empresa…………………………………...5

Instalaciones de Campismo…………………………………………………..5

Campismo Popular “La Sierrita de Naguas”

Breve caracterización de la instalación………………………………………6

Origen de su nombre…………………………………………………….…….6

Caracterización físico-geográfica…………………………………………….7

Características históricas y culturales……………………………………….7

Trabajadores y cuadros destacados…………………………………………8

Personalidades que han visitado la instalación………………………….…8

Campismo Popular “Salto de Jibacoa”

Breve caracterización de la instalación……………………………………..9

Origen de su nombre…………………………………………………….……9

Caracterización físico-geográfica…………………………………………..10

Características históricas y culturales……………………………………..10

Tradiciones…………………………………………………………………...13

Trabajadores y cuadros destacados………………………………………13

Personalidades que han visitado la instalación………………………….13

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

2

Campismo Popular “Los Cantiles”

Breve caracterización de la instalación…………………………………..14

Origen de su nombre…………………………………………………….…14

Caracterización físico-geográfica…………………………………………14

Características históricas y culturales……………………………………15

Trabajadores y cuadros destacados……………………………………..16

Personalidades que han visitado la instalación…………………………16

Distinciones que ha obtenido la instalación….………………………….16

Campismo Popular “Las Coloradas”

Breve caracterización de la instalación…………………………………..17

Caracterización físico-geográfica…………………………………………17

Características históricas y culturales……………………………………18

Trabajadores y cuadros destacados……………………………………..22

Personalidades que han visitado la instalación…………………………22

Distinciones que ha obtenido la instalación….………………………….22

Bibliografía y fuentes consultadas……………………………………….23

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

3

Inicios del Campismo Popular en la Provincia:

Guantánamo es una provincia privilegiada por la naturaleza y su historia. La Empresa de Campismo

Popular en Granma fue fundada en 1982 por la Unión de Jóvenes Comunistas en el territorio, en 1999

fue creada mediante Resolución Nro1 del 10 de Febrero en su resuelvo 1 el Grupo Empresarial y cada

una de las empresas que lo forman.

Actualmente la Empresa de Campismo Popular de Granma cuenta con cuatro Instalaciones: La Sierrita,

Salto de Jibacoa, Los Cantiles y Las Coloradas; las que son consideradas una verdadera obra dentro de

la naturaleza que las rodean, tanto por su ubicación geográfica como por lo que representan para la

comunidad. Además de ello tiene 1 oficina de reservaciones central y una Unidad Administrativa.

La entidad denominada Empresa Campismo Popular Granma, está situada en la calle General García

número 456 e/ Amado Estévez y Abigail González reparto San Juan, Consejo Popular San Juan – El

Cristo en la ciudad de Bayamo. La edificación pertenecía hasta el año 1991 a la Dirección Provincial de

los Comité de defensa de la Revolución, luego fue entregado a la Empresa Campismo Popular Granma;

siendo utilizada como casa de visita. El inmueble se presentó en el Registro del Diario de Operaciones a

las 10:20am del 22 de enero de 2009 según el asiento 78 al folio 20 del tomo 4D en Bayamo. Fue

inscripto al tomo 308 Folio 160 finca 160 inscripciones 1ra a los días 24 del mes de enero de 2009.

El local que hoy ocupa La Oficina de Reservaciones de Campismo pertenecía hasta el año 1992 a la

Asociación Ornitológica de Granma, luego entregado a la Empresa de Campismo Popular. El inmueble

se encuentra ubicado en calle General García No. 112 e/ Saco y Figueredo, Bayamo, Granma. Se

presentó en el Registro del Diario de Operaciones a las 8:00am del 29 de diciembre de 2004 según el

asiento 602 al folio 255 del tomo 73 en Bayamo. Fue inscripto al folio 14 del tomo 5 N.R del Registro de

la propiedad de Bayamo Finca 5 inscripción 1ra a los días 13 del mes de enero de 2006.1

1 Tomado de Resolución 37/2004 de la Empresa Campismo Popular de Granma.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

4

Objeto Social de la Empresa2:

1. Prestar servicios de Alojamiento, así como gastronómicos y recreativos a campistas nacionales y

en las instalaciones autorizadas por el Ministerio de Turismo a campistas internacionales.

2. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios

3. Prestar servicios de reservaciones de capacidad de alojamiento y de transporte desde y hacia

sus instalaciones.

Directores que ha tenido la Empresa3:

Julián Echevarria Guerrero

Luis Martínez Ramírez

Vladimir Vázquez Bohera

José Salazar Salgado

Guillermo Pérez Rodríguez

Mariela Irene Parra segura

Irela Cedeño Vargas (Actual)

Trabajadores fundadores:

Martha Fuentes Pérez

Dora García Sierra

María Isabel Leyva Díaz

Eulicer González Remón

Clara Guerra Contreras

Raúl Blanco Tamayo

Pedro Antonio Gonzáles Reyes

2 Tomado de Resolución No. 272/2011 Ministerio de Economía y Planificación.

3Entrevistada: Especialista de RRHH Mirta Cedeño Ramírez

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

5

Trabajadores y cuadros destacados a diferentes instancias:

Raúl Blanco Tamayo (2011)

Irela Cedeño Vargas (2010, 2011 y 2012)

Marianela Cintra Batista (2012)

Yoannia Sosa Puig (2013)

Distinciones que ha obtenido la Empresa:

1er Lugar Nacional en el año 1994

2do Lugar Nacional en el año 1996

3er Lugar Nacional en el año 2011

Instalaciones de Campismo:

“La Sierrita de Naguas”

“Salto de Jibacoa”

“Los Cantiles”

“Las Coloradas”

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

6

Breve caracterización de la instalación:

La construcción de la instalación de La Sierrita ubicada en Sierrita de Nagua, Vega Grande, Consejo

Popular Río Yara comenzó en el año 1982 y fue inaugurada el 10 de junio de ese mismo año.

El inmueble se presentó en el Registro de la Propiedad del municipio de Bartolomé Masó, provincia

Granma a las 3:00 p.m. del día 1 de marzo del año 2011 en el asiento No. 26 al folio 173 del Tomo I del

Diario de Operaciones. Fue inscripto al folio 007 del tomo I del registro de la propiedad de B. Masó

sección Rural Finca 6 inscripción 1ro a los días 9 del mes de marzo de 2011 por el Lic. Ivanesko Núñez

Valdivia.4

La Sierrita fue la primera instalación del país donde se construyeron cabañas rústicas, con un total de 9.

En 1983 se construyeron 22 nuevas cabañas con 126 capacidades, que sumadas a las anteriores

totalizaron 31 habitaciones con 194 capacidades.

El alojamiento en tiendas de lona se garantizaba con 140 unidades y 520 capacidades. Como

característica constructiva peculiar, hay que señalar que el objeto de obra socio- administrativo contaba

de dos plantas.

En 1987 se acometió una remodelación, construyéndose las primeras cabañas con materiales

duraderos. Este proceso continuó hasta 1998.

En la actualidad el campismo cuenta con 25 habitaciones equipadas con camas personales, literas, 1

TV, ventiladores, baño interior y agua corriente; siendo de ellas 15 cabañas de 2 personas que prestan

servicios al turismo internacional y nacional y 10 cabañas de 4 para un total de 70 capacidades. Cuenta

además con un establo, 2 garitas, 1 dulcería, 2 almacenes, 1 tienda, una cabina de audio, un bar, 1

ranchón, 5 oficinas, una cocina, 1 restaurante, una carpeta y un grupo electrógeno.

Origen del nombre:

La presencia aborigen ha quedado recogida en el nombre del río que atraviesa al campismo, de nombre

Naguas, y que es un afluente del río Yara. El vocablo nagua, se refiere a una saya o falda pequeña,

tejida con fibras de algodón, que usaban las mujeres una vez que tenían pareja.

4 Tomado de Resolución 104/2010 de la Empresa Campismo Popular de Granma.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

7

Caracterización físico-geográfica:

El paisaje predominante es el de las montañas medias de macrobarlovento de la Sierra Maestra, y en

su cercanía se localiza el Pico Turquino, la elevación máxima del territorio nacional, con 1974 mts de

altitud. Este importante punto de nuestra Geografía es objeto de visitas coordinadas con la dirección del

Gran Parque Nacional Sierra Maestra.

Parte de la vegetación original en el área de la instalación fue degradada en períodos anteriores a la

construcción del Campismo, conservándose mejor en las áreas de elevadas pendientes.

En La Sierrita se observa una vegetación compuesta por ejemplares de: Ocuje, Guásima, Leocaena,

Flamboyán amarillo y rojo, Mango, Lima, Guayaba, Almendra, Palma Real, Yarey, Caimitillo, Álamo,

Limón, Varía, Corojo, Grifo, Mamón y Naranja agria.

La fauna está representada por las siguientes especies: Paloma rabiche, Gorrión, Carta Cuba, Tojosa,

Zunzún, Sinsonte, Tomeguín, Zorzal, Judío, Totí, Guacaica, Carpintero jabado, Garsa, Lagarto,

Culebras ciegas, Trucha, Biajaca, Carpa, Tilapia, Claria y Ranas.

Características históricas y culturales:

Tras el alzamiento de La Demajagua, el día 11 de octubre de 1868 Carlos Manuel de Céspedes se

dirigió a la Sierra de Naguas con el objetivo de fortalecerse organizativamente y ampliar la tropa.

Bartolomé Masó fue el segundo jefe del levantamiento del 10 de octubre de 1868. Se refiere que el

primer parte del Ejército Libertador fue emitido por él en el sitio donde se levantó el Campismo.

En el último quinquenio del siglo XIX la región vio disminuidas sus fincas, y solamente una minoría se

logró enriquecer. Con la guerra; la ganadería y el comercio declinaron. No hubo un desarrollo

azucarero, pero se mantuvo el ganadero. Predominaban las capas sociales no proletarias, con reducido

número de obreros.

En enero de 1957 Fidel y su tropa llegan a la zona. Tras reorganizarse y recibir a nuevos combatientes

que envió Frank País, el 28 de abril suben por primera vez el Pico Turquino por la zona de La Plata. El

resto del año 1957 se caracterizó por la organización de la guerrilla y los enfrentamientos.

Del 25 de mayo al 6 de agosto de 1958 se produjo la ofensiva de verano del ejército batistiano. Las

tropas comandadas por el conocido Sánchez Mosquera, avanzaron por el flanco norte de la Sierra

Maestra y se adentraron en Santo Domingo. La abrumadora superioridad del enemigo obligó a los

rebeldes a replegarse a las subidas de El Naranjo. El 28 de ese mes cayó en combate el comandante

Ramón Paz Borroto en las alturas que rodean el poblado de Providencia.

Estos hechos abrieron una nueva y última etapa en la Guerra de Liberación, caracterizada por la

extensión de la lucha a todo el país y el desencadenamiento de la Ofensiva Final contra la dictadura.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

8

El 25 de septiembre se crea la Administración Civil en Territorio Libre (ACTL), su dirección radicaba en

una rústica construcción de madera y guano en La Plata, en ella se priorizaron los servicios sociales y

económicos al campesinado, se enfrentó la delincuencia, se constituyó un hospital bajo la dirección de

Bernabé Ordaz, se crearon asociaciones en 35 cuartones. Fue el primer paso en la materialización del

Programa del Moncada.

Una vez acaecido el triunfo de la Revolución, el 23 de noviembre de 1959 se celebró el primer trabajo

voluntario en el Caney de las Mercedes, en la construcción de la nueva Ciudad Escolar para los niños

de la Sierra maestra. Además de los integrantes del Ejército Rebelde, participaron los zapateros de

Manzanillo y la Unidad Femenina Revolucionaria de Niquero. Fue la primera obra construida por el

ejército en la Sierra Maestra. El material para la construcción fue extraído de la cantera de Estrada

Palma (hoy Bartolomé Masó). Otra obra acometida por el Ejército Rebelde fue la construcción de

viviendas en el poblado de Bartolomé Masó.

En 1976 Bartolomé Masó adquiere la categoría de municipio, deslindándose de Yara.

Trabajadores y cuadros destacados a diferentes instancias:

Misael Castillo Álvarez año 2010

Ramón González Herrera año 2011

Ramón González Viera año 2012

Daniel Peláez Peláez año 2013

Personalidades que han visitado la instalación:

Elián González Brotons.

Eusebio Leal Spengler.

Grupo Teatral Infantil “La Colmenita”.

Grupo Samplin.

Visita del Comité Central del PCC.

Luis Silva (Panfilo).

Indelisa Muños Herrera (Veterana de Educación y la alfabetización).

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

9

Breve caracterización de la instalación:

El Salto de Jibacoa se construyó en el año 1983, la instalación se encuentra ubicada en el Purial de

Jibacoa, Consejo Popular Cayo Espino, municipio de Manzanillo, provincia de Granma.

El inmueble se presentó en el Registro del Diario de Modelación a las 1:00am del 30 de mayo de 2011

según el asiento 386 al folio 229 del tomo V en Manzanillo. Fue inscripto al folio 1 del tomo I – II del

Registro de la propiedad de Manzanillo sección Rural Finca 1 inscripción 1ra a los días 6 del mes de

junio de 2011.5

La instalación fue inaugurada el 20 de junio de 1983 con una oferta de alojamiento de 276 capacidades

en 46 cabañas rústicas y el resto, hasta 876 capacidades, en tiendas de lona.

La puesta en marcha del campismo benefició a la población de su entorno con la construcción de una

carretera y la extensión del servicio de electricidad.

En 1987 se acometió la remodelación de la instalación y en 1988 comenzaron a prestar servicios 22

nuevas cabañas. En 1999 se inauguraron otras 27 cabañas que eran las que estaban prestando

servicios con 134 capacidades. Actualmente la instalación cuenta con un total de 46 cabañas sin

servicios de avituallamiento equipadas con camas ¾ y literas, 1 TV, ventiladores y baño interior con

agua corriente en 21 cabañas; debiéndose cargar para su consumo en la 25 habitaciones restantes de

unos tanques colocados a pocos metros.

El Salto de Jibacoa está compuesto por 2 cabañas de 2, 31 cabañas de 4 y 13 cabañas de 6 personas

para un total de 206 capacidades. Presta servicios de restauración, asado de carnes, cafetería, punto

de venta extrahotelero, grupo electrógeno, tienda en CUC y servicios médicos.

Origen del nombre:

Se le otorga a esta instalación el nombre del río que atraviesa al campismo, de nombre Jibacoa,

caracterizado por un pequeño salto en forma de cascada en el área de baño del río, atractivo

significativo para todos los que disfrutan de este entorno natural.

5 Tomado de Resolución 103/2010 de la Empresa Campismo Popular de Granma.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

10

Caracterización físico- geográfica:

La vegetación original de la zona fue en parte transformada, en la actualidad se pueden encontrar

ejemplares tales como: Algarrobo, Flamboyán rojo, Almacigo, Palma Real, Coco, Mango, Guayaba,

Naranja, Cedro, Caoba, Anacahuita, Teca, Palma de jardín, Roble, Curujey, Marañón, Ceiba, Piñón

criollo, Lindamira, Guanábana, Amapola y Eucalipto, etc..

Entre las especies faunística se puede señalar las aves: paloma (Piñonera, Aliblanca), Sinsonte, Totí,

Solibio, Judío, Pitirre, Tomeguín, Pájaros Carpinteros, Mariposas, Zunzún, Carta Cuba, Zorzal, Tojosas

y Lechuza. Otras especies identificadas son los anfibios (ranas), reptiles (culebras y lagartos), y en el

medio acuático Tilapias, Dajaos, Claria y Biajacas.

El río Jibacoa se caracteriza por los fondos de arena y fragmentos rocosos redondeados. En el área de

baño un pequeño salto o cascada constituye el principal atractivo. Se manifiestan manantiales en las

cercanías de la instalación.

Características históricas y culturales:

En 1604 el obispo Fray Juan de las Cabezas y Altamirano fue sorprendido y apresado en San José de

Yara y llevado cautivo a la zona de Manzanillo por el pirata Gilberto Girón. Los esfuerzos de la

población de Bayamo por su rescate, que concluyeron con la victoria y la muerte del pirata, están

recogidos en la que es considerada la primera muestra de la literatura criolla: “Espejo de Paciencia” de

Silvestre de Balboa.

El contrabando de Bayamo se realizaba por Manzanillo, por los embarcaderos costeros entre el golfo de

Guacanayabo y Cabo Cruz y por la vertiente sur de la Sierra Maestra. Se extraían del país corambre,

azúcar, tabaco, madera y ganado a cambio de artículos manufacturados.

En el período comprendido entre 1790 y 1834 se logró un aumento de la población en el orden del 11%.

Los mulatos y negros libres se incrementaron en un 18%. La caída del régimen colonial en Haití y la

apertura del puerto de Manzanillo estimularon la práctica de la introducción de esclavos. La

organización del trabajo existente no demandaba una gran fuerza en este sentido, por lo que muchos de

ellos fueron liberados a mediano y largo plazo.

Las mayores rentas provenían de la ganadería y en segundo lugar del tabaco. Las haciendas se

fraccionaron con el objetivo de viabilizar la comercialización de las producciones.

En 1826 el puerto de Manzanillo fue abierto al comercio exterior, por tanto se desplazó el centro

económico hacia esa región. En 1829 se le subordinan las receptorías de la jurisdicción de Bayamo en

las zonas de Vicana, Yara y Cauto.

En 1832 se adopta el Escudo de Armas de Manzanillo. En el mismo aparecen plátanos, tabaco y caña,

principales producciones de entonces.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

11

Por Real Ordenanza del 8 de junio de 1833 Manzanillo recibió el título de Villa y se creó su

Ayuntamiento definitivo, siendo nombrados 2 alcaldes y 6 regidores.

Hubo un fraccionamiento de la tierra, aumentando las fincas rústicas. La agricultura se alejó del

esquema de la plantación esclavista azucarera o cafetalera. Las principales producciones eran: arroz,

papa (representaban el 84% y el 99% respectivamente, de las producciones en el Departamento

Oriental). También se producían café, viandas, hortalizas, queso, frijoles, y se destacó la producción de

cera y miel.

Nuevas manifestaciones contra el sistema colonial se producen en la década del 50. Tras varios

destierros, Carlos Manuel de Céspedes se estableció en Manzanillo, dedicado a su bufete de abogado y

a negocios relacionados con la actividad agrícola y en 1866 compró a su hermano Francisco Javier el

ingenio La Demajagua.

Ese mismo año, el fracaso de los comisionados ante las cortes, sirvió de acicate para iniciar el proceso

conspirativo. Francisco Vicente Aguilera, el hombre más rico de la región oriental, fue la figura central

del movimiento.

Céspedes se incorporó con entusiasmo al grupo de conspiradores. En abril de 1868, cuando se

estableció en Manzanillo la Logia “Buena Fe”, fue elegido Venerable Maestro.

El alzamiento de los manzanilleros se coordinó para el 14 de octubre, pero avisados de un posible

arresto, se citaron el día 9 en La Demajagua y el día 10 tras dar la libertad a sus esclavos, Céspedes

convocó al inicio de la lucha.

Bartolomé Masó, hijo de Manzanillo, fue el segundo jefe del levantamiento del 10 de octubre de 1868.

Tras el alzamiento de La Demajagua, el día 11 Céspedes se dirigió a la Sierra de Naguas con el

objetivo de fortalecerse organizativamente y ampliar la tropa. Posteriormente siguieron camino a Yara,

donde fueron dispersados. Se unieron en Calambrosio, el dominicano Luis Marcano, quien había

logrado insurreccionar los hombres cerca de Cabazán, cerca de Jibacoa, y 300 hombres. Yara fue

ocupada finalmente los días 13 y 14.

En el mes de julio se produce la entrada de Antonio Maceo al territorio. Masó y su oficialidad se le

reunieron, y bajo su mando quedaron las tropas de Bayamo y Manzanillo. Tras su partida a Holguín, fue

Jesús Rabí quien organizó las fuerzas, seleccionando hombres para la invasión de Maceo a Occidente.

En el último quinquenio del siglo XIX, la región vio disminuidas sus fincas, y solamente una minoría se

había enriquecido. La ganadería y el comercio declinaron. No hubo irrupción del desarrollo azucarero,

pero se mantuvo el ganadero. Predominaban las capas sociales no proletarias, con reducido número de

obreros.

El 14 de junio de 1907 falleció en la ciudad el Mayor General Bartolomé Masó Márquez.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

12

En los primeros años del siglo fue fundado el círculo Carlos Marx, por el inspirador del Socialismo en

Manzanillo, Agustín Martín Veloz. Además organizó los gremios de trabajadores portuarios, zapateros,

albañiles, panaderos y tabaqueros. Publicó los periódicos “El Radical” y “El Socialista”. Tuvo grandes

vínculos con Carlos Baliño.

En 1910 hubo una huelga en reclamo de la jornada laboral de 8 horas.

El 22 de enero de 1948, Jesús Menéndez Larrondo fue asesinado en la estación de ferrocarril de

Manzanillo. El pueblo cuidó que sus restos fueran conducidos hasta La Habana.

En noviembre de 1955 Antonio (Ñico) López fundó el Movimiento 26 de Julio. En el Comité que se creó

desde su inicio militó Celia Sánchez Manduley.

Desde las filas del Movimiento 26 de Julio, Celia organizó y preparó el envío de pertrechos y hombres

para la Sierra Maestra desde varias casas de Manzanillo. Gracias a su esfuerzo, la primera ayuda que

recibió el Ejército Rebelde llegó desde Manzanillo.

La tiranía batistiana trató de desinformar a la opinión pública difundiendo la noticia de que Fidel había

muerto tras el desembarco del Yate Granma, pero en los inicios de 1957, en la finca “Los 15

Hermanos”, el líder guerrillero concedió una entrevista con fotos al periodista norteamericano Herbert

Matthew.

El 1ro de agosto de 1957, en respuesta al asesinato de Frank País, fue interrumpido el enlace del

ferrocarril entre Bayamo y Manzanillo. Se desarrolló una huelga hasta el día 7.

Sin poder destruir el baluarte del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, y concluida la Ofensiva de

Verano, la iniciativa estratégica quedó en manos de la Revolución, dueña ya de un extenso territorio al

que el enemigo no intentaría volver a penetrar. Estos hechos abrieron una nueva y última etapa en la

Guerra de Liberación, caracterizada por la extensión de la lucha a todo el país y el desencadenamiento

de la Ofensiva Final contra la dictadura.

A 3 Km de la instalación de Salto de Jibacoa está situada la tarja que señala el lugar donde se completó

la columna número 8 “Ciro Redondo” que, bajo el mando del Che Guevara, iniciaría la histórica invasión

al occidente. Esta columna salió de la casa de Luis Sánchez (Casa de Piedra) en El Jíbaro.

Posteriormente el Che acampó en la casa del tío Lucas, a unos 800 metros del perímetro de la

instalación.

En esta zona se estableció un campamento del Ejército Rebelde, en la finca Santa María, de donde

partió la tropa de Braulio Coroneaux con rumbo a Guisa, en apoyo a la histórica batalla comandada por

Fidel.

Esta batalla anunció el derrumbe de la tiranía. A partir de aquí se unieron el Primer, Segundo y Tercer

Frentes Orientales, bajo la dirección del Comandante en Jefe, resultando que en menos de un mes los

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

13

rebeldes fueran dueños de la Carretera Central y de poblaciones importantes como Jiguaní,

Contramaestre y otras hasta las puertas de Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país.

Tras el triunfo revolucionario se promulgó la Ley de Reforma Agraria, se intervinieron propiedades de

los extranjeros y se acometió la campaña de alfabetización. La economía se diversificó, con la creación

de molinos arroceros, planes ganaderos y el alza en las actividades portuarias y de astilleros.

De Manzanillo fue oriundo el internacionalista Carlos Coello (Tuma), quien cayó en la guerrilla boliviana

como integrante de la tropa del Che Guevara.

Tradiciones:

Los campesinos de la zona celebran competencias de corridas de cinta a caballo, peleas de gallos,

rodeo, y los juegos de mesa como el dominó.

En 1944 se introdujo la secta Testigos de Jehová en la zona.

Trabajadores y cuadros destacados a diferentes instancias:

Luis Emilio Toledano Guerra año 2010

Clarisbel Padrón Suárez año 2011

Yoibel Rosabal Osorio año 2012 y 2013

Personalidades que han visitado la instalación:

Indelisa Muños Herrera (Veterana de Educación y la alfabetización).

María Isabel Tamayo Lore (Luchadora Clandestina).

Capitán Descalzo (Miembro de la guerrilla del Che).

Asaltantes del Moncada (representación).

Grupo infantil “La Colmenita”.

Agrupación Original de Manzanillo.

Grupo ANDARE (folklórico de Camagüey).

Banda de concierto de Santiago de Cuba.

Alfredo Despaigne Rodríguez (Deportista destacado y Recordista Nacional en Béisbol).

Manuel Vega (deportista Campeón Olímpico de atenas2004, béisbol).

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

14

Breve caracterización de la instalación:

La instalación de Los Cantiles ubicada en Minas de Harlem, Los Cantiles, Consejo Popular Charco

Redondo, municipio de Jiguaní, provincia de Granma, se construyó en el año 1983.

El terreno donde se encuentra edificado el campismo de referencia era propiedad del Sr. Edito Aguilera

Aguilera, el que fue expropiado mediante la segunda Ley de Reforma Agraria de fecha 3 de octubre de

1963, pasando a ser propiedad del Estado y en el año 1982 dicho terreno fue destinado a la

construcción de una instalación de campismo.

El inmueble se presentó en el Registro del Diario de Operaciones a las 11:05am del 11 de febrero de

2011según el asiento 21 al folio 273 del tomo 3ro en Jiguaní. Fue inscripto al folio 3ro del tomo I del

Registro de la propiedad de Jiguaní sección Rústica 2 Finca 02 inscripción 1ra a los días 19 del mes de

febrero de 2011.6

La instalación de Campismo inició su construcción en el mes de octubre de 1982 y fue inaugurada el 7

de julio de 1983, con 295 capacidades en 84 cabañas rústicas, y el resto hasta 1100 en tiendas de lona.

En 1989 comenzó la remodelación de las cabañas con materiales duraderos sin dejar de prestar

servicios, culminando 12 en 1991 y 14 en 1992.

En la actualidad el Campismo cuenta con una garita de entrada, un parque rústico, una carpeta, 25

cabañas sin servicios de avituallamiento equipadas con camas ¾ y literas, 1 TV, ventiladores y baño

interior con agua corriente; de ellas 2 cabañas son de 2, 10 cabañas de 4 y 13 cabañas de 6 personas

para un total de 122 capacidades. Se prestan servicios de restauración, asado de carnes, cafetería,

punto de venta extrahotelero, tienda en CUC, teléfono público y servicios médicos.

Origen del nombre:

El nombre de este campismo está dado por los cantiles que se fueron formando en las elevaciones de la premontaña de la vertiente norte de la Sierra Maestra al paso del Río Cautillo.

Caracterización físico- geográfica:

El campismo se localiza en la premontaña de la vertiente norte de la Sierra Maestra. El río Cautillo es

uno de los afluentes del río Cauto, el mayor del país. A su paso por las elevaciones estratificadas se

fueron labrando los “cantiles”, orillas de bordes rectos, incluso en su parte sumergida, lo cual le ha

aportado un gran valor estético y funcional por constituir una especie de piscina natural para niños.

Siguiendo el curso de las aguas se pueden identificar varias y atractivas pozas.

6 Tomado de Resolución 105/2010 de la Empresa Campismo Popular de Granma.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

15

En la instalación se puede encontrar una variada flora compuesta por: Guásima, Algarrobo, Almacigo

periquillo, Guarano, Leucaena, Flamboyán rojo y amarillo, Caimitillo, Salvadera, Roble, Lechero,

Bijagua, Frijolillo, Limón, Mango, Guayaba, Coco, Palma Real, Guamá y varía.

La fauna está representada por diversas especies, destacándose las aves: Zorzal, paloma (Tortola,

Aliblanca, Tojosa) Tomeguín, Totí, Sinsonte, Judío, Cabrero, Negrito, Verdón, Azulejo, Tocororo, Carta

Cuba, Pájaro Carpintero, Zorzal y Rayaito. Además se localizan especies acuáticas como Trucha,

Biajaca, Tilapia, Claria, la Mura y Mojarra; crustáceos, anfibios (Rana toro) y reptiles (Culebras ciegas,

Salamandras).

Características históricas y culturales:

En 1800 se levantó la primera casa en Santa Rita, lugar que entonces se llamaba Copey. En 1805, con

motivo de la erección de una ermita dedicada a la santa patrona, se dio la primera misa.

Jiguaní se separó de Bayamo en 1819 y en 1837 recibió el título de “Fiel Villa”.

El 13 de agosto de 1867 se constituyó el Comité Revolucionario de Bayamo, cuyas redes abarcaron Las

Tunas, Holguín, Manzanillo, Jiguaní y Puerto Príncipe.

Una vez acaecido el alzamiento del 10 de octubre en La Demajagua, el día 17 Donato Mármol tomó

Jiguaní y Santa Rita. Posteriormente, el 8 de febrero de 1869, en unión de Máximo Gómez, atacaron

Jiguaní e incendiaron parte del caserío.

La Guerra Chiquita, ocurrida entre 1879 y 1880, tuvo resonancia en la zona con el levantamiento militar

de Jiguaní, el 4 de octubre de 1879.

Una vez iniciada la guerra en 1895, Bartolomé Masó fue elevado al cargo de Jefe de la Revolución en

Manzanillo, Bayamo y Jiguaní.

En enero de 1897, las tropas de Calixto García se movieron a La Rinconada, Jiguaní. Las fuerzas de

Bayamo y Jiguaní al mando del coronel José Reyes, hostigaban continuamente los pueblos de Guisa,

Santa Rita y Jiguaní. El 12 de marzo fueron atacados los fuertes que rodeaban a Jiguaní por las tropas

de Calixto García, abandonando el enemigo el 23 de abril la plaza.

En 1939 comenzó su explotación la mina de manganeso en Charco Redondo, la que fue llamada Mina

Harlem. A fines de 1955 fue creado el Movimiento 26 de Julio en Jiguaní.

La provincia Granma fue escenario fundamental de los combates del Ejército Rebelde, de 1956 al

triunfo del primero de enero de 1959.

Durante la última etapa de la lucha en la Sierra, en Charco Redondo se estableció un hospital de

campaña.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

16

Fidel visitó y se reunió con el sindicato de la mina, localizado en la construcción donde actualmente

funciona la Casa de Cultura del poblado Minas Harlem (Charco Redondo).

La batalla de Guisa anunció el derrumbe de la tiranía. A partir de aquí se unieron el Primer, Segundo y

Tercer Frentes Orientales, bajo la dirección del Comandante en Jefe, resultando que en menos de un

mes los rebeldes fueran dueños de la Carretera Central y de poblaciones importantes como Jiguaní,

Contramaestre y otras hasta las puertas de Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país.

El 19 de diciembre de 1958 tuvo lugar un combate en San José del Retiro, cercano a Jiguaní, donde

cayó junto a otros rebeldes Juan Antonio Pérez, apodado “El Tigre” por su bravura, quien aún no había

cumplido 15 años y era oriundo de las canteras de Charco Redondo. Sobre las 8 de la noche de ese

día, Fidel y Raúl llegaron a Jiguaní, donde rindieron guardia de honor a los 9 compañeros caídos. A las

11 de la noche fueron enterrados y Raúl despidió el duelo.

Tras el triunfo revolucionario, se desarrolla la producción y se eleva la calidad de vida del campesinado.

Se fundaron escuelas de distintos niveles, cooperativas, huertos, y se mantiene en producción uno de

los molinos de piedra mayores del país.

Oriundo de El Diamante, Jiguaní, era Manuel Hernández Osorio, quien cayó en las tierras bolivianas

como integrante de la guerrilla del Che Guevara.

Trabajadores y cuadros destacados a diferentes instancias:

Vidal Ávila Milanes año 2010

Dionisio Nicoc Blet año 2011

Vidal Ávila Milanés año2012

Adisnuvia González Cobiella año 2013

Personalidades que han visitado la instalación:

Alberto Juan Torrena (Gloria del Deprte Revolucionario)

Julio Martínez ( Secretario Nacional de la UJC)

Mariela Castro Espín

Indelisa Muños Herrera (Veterana de Educación y la alfabetización)

Distinciones que ha obtenido la entidad:

Reconocimiento por haber obtenido la condición de colectivo 30 Aniversario de Campismo popular año

2011.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

17

Breve caracterización de la instalación:

El complejo inmobiliario que compone la instalación de “Las Coloradas”, fue ocupado por la Empresa de

Recreación del Municipio Niquero como establecimiento de recreación construido en el año 1974 y fue

entregado a la Empresa Campismo Popular Granma en el mes de febrero del año 1998.

La instalación se encuentra ubicada en Las Coloradas, municipio Niquero. El inmueble se presentó en el

Registro del Diario de Operaciones a las 9:00am del 22 de febrero de 2011según el asiento 5 al folio del

tomo 2 en Niquero. Fue inscripto al folio 005 Uta del tomo I del Registro de la propiedad de Niquero

sección 2 Rural Finca 04 inscripción 1ra a los días 23 del mes de febrero de 2011.7

Luego de hacerle una remodelación a la instalación el 10 de julio de 1998 fue inaugurada. Actualmente

cuenta con 28 habitaciones sin servicios de avituallamiento equipadas con camas ¾ y literas, 1 TV, aire

acondicionado y baño interior con agua corriente; de ellas 24 cabañas son de 4 y 4 de 6 personas para

un total de 120 capacidades. Presta servicios médicos, de restauración, asado de carnes, cafetería,

tienda en CUC, teléfono público y tiene destinada 2 cabañas para el turismo internacional.

Caracterización físico- geográfica:

El Campismo se encuentra en el Parque Nacional nombrado “Desembarco del Granma”.

El elemento natural más significativo de este parque es su geomorfología, caracterizada por un sistema

de terrazas marinas con un relieve escalonado que ha sido labrado en las rocas por las oscilaciones del

mar en pasados períodos geológicos. Se han desarrollado notables formas cársicas como el “Hoyo de

Morlotte”, impresionante furnia de más de 70 metros de profundidad, con paredes verticales y boca de

50 metros de diámetro. También son de interés la Cueva de Fustete, las dolinas inundadas de Punta

Escalera, la Cueva de Samuel y la Cueva de la Campana o del Bojeo, consideradas entre las mayores

cuevas marinas del país.

La zona de baño de la instalación es de fondo arenoso, de poca pendiente y poca profundidad.

La vegetación que se encuentra en la instalación está compuesta por: Cocos, Almendras, Palmas

Reales, Uvas caletas y Mango.

La fauna está compuesta por: Palomas, Sinsontes, Totí, Solivio, Alcatraz, Gaviotas, Ranas, Cangrejos,

Lagartos, peces como Cagí, Machuelo, Pargo, Pez perro, etc.

7 Tomado de Resolución 146/2010 de la Empresa Campismo Popular de Granma.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

18

La vegetación en la zona más intrincada se caracteriza por su estado de conservación, ya que más del

80% son bosques naturales. En la zona de El Real, se encuentra uno de los contados bosques vírgenes

que aún quedan en Cuba.

En la cercanía de la instalación también se puede observar la barrera coralina de Cabo Cruz, con

colonias de cobos (Strombus gigas).

En la instalación existen diversas opciones recreativas para el disfrute en compañía de familiares y

amigos como las áreas deportivas (voleibol de playa, baloncesto), la sala de computación, el parque

infantil, alquiler de medios recreativos, náuticos, tumbonas, tiendas de campañas, pista de baile,

programas de animación, préstamos de libros, área de baño recreativo(playa) y excursionismo. Tiene

una carpeta, un restaurante y un edificio socio administrativo.

Características históricas y culturales:

En septiembre de 1847, el geógrafo español Miguel Rodríguez Ferrer, realiza las primeras

exploraciones por las cuevas costeras de Cabo Cruz, encontrando evidencias y restos humanos de los

aborígenes.

En 1956 fueron encontrados artefactos de procedencia aborigen en Niquero y Media Luna.

Entre los principales sitios, recogidos en el Atlas Arqueológico de la provincia, se hallan los siguientes:

Sevilla Abajo, en Niquero, de filiación agroalfarero.

Alegría de Pío, Niquero, agroalferero.

El Fustete, I y II, preagroalferero y agroalfarero.

Belic, preagroalferero y agroalfarero.

Las Coloradas, agroalfarero.

El Guafe, agroalfarero.

El origen de los asentamientos se halla en las migraciones preagroalfareras o mesolíticas, provenientes

del Nordeste de Nicaragua y Jamaica, que arribaron al Golfo de Guacanayabo y decidieron

establecerse en la costa entre Cabo Cruz y Manzanillo entre los años 3 300 más menos 500 años,

antes de nuestra Era. No eran nómadas y se dedicaban a la pesca, recolección de moluscos, la caza y

la recolección de animales y plantas. Se han descubierto huellas pictográficas en la Cueva del Fustete,

hacia la zona de las terrazas de Cabo Cruz.

El sitio más antiguo de Las Coloradas ha sido descrito como un “sitio en área de habitación” de afiliación

preagroalfarera, con tradiciones mesolíticas.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

19

Posteriormente se produjo la llegada de grupos neolíticos tempranos, protoagricultores, entre 1481 más

menos 200 años antes de nuestra Era. Trabajaban la piedra tallada y la cerámica temprana. Dejaron

sus huellas en el segundo sitio de Las Coloradas, la cueva ceremonial de El Guafe y las cuevas

funerarias de Cabo Cruz.

Otro grupo que se estableció fue el de los arauacos. Procedían del nordeste de Venezuela y las Antillas

Menores. Eran agroalfareros neolíticos y se establecieron en la meseta de Cabo Cruz hasta Manzanillo,

y hacia el este hasta cerca de Contramaestre. Arribaron a Cuba hacia el 690 más menos 50 años, antes

de nuestra Era. Pescaban, colectaban moluscos, cultivaban la yuca y el boniato, y en su estadía más

desarrollada cultivaron el maíz en conucos. Su cerámica era desarrollada, y como datos sociales

practicaban el behiquismo, el cemiísmo y el animismo. Honraban los antepasados y tuvieron una rica

tradición funeraria.

En Las Coloradas fue hallado un ídolo tallado en cuarzo lechoso, en una roca plana de 260mm de largo

por 145mm de ancho y 70mm de grosor. Es de morfología antropomorfa, su cara frontal presenta en su

parte superior la cabeza y en ella tallado a relieve un rostro humano. En su parte inferior se ven las

extremidades de un batracio (sapo o rana) y entre ambas, en la porción centro- inferior, también en

realce, el sexo al parecer femenino.

Otros hallazgos han sido el ídolo de Yuraguana, con cabeza humana y cuerpo zoomorfo; y una olla o

vaso efigie en una cripta funeraria de El Guafe.

En estos momentos puede visitarse El Guafe siguiendo un sendero interpretativo, donde además de

relevantes valores de la flora y fauna, se observan restos de los que fue un conjunto habitacional-

ceremonial- funerario de la agricultura agroalfarera, con interesantes petroglifos, entre los que resalta el

Ídolo del Agua, posible representación de la deidad antillana Atabeira, madre de las aguas y de todos

los dioses. La llanura y meseta de Cabo Cruz es la zona considerada capital arqueológica de la

provincia.

El 18 de mayo de 1494, en su segundo viaje de exploración a América, Cristóbal Colón llegó a Cabo

Cruz, donde fue recibido por el jefe de la región, quien le dio informaciones valiosas y necesarias para

continuar su derrotero por el Golfo de Guacanayabo, hacia el oeste. El día 18 de julio, de regreso, Colón

fue agasajado por los habitantes de la zona.

En el poblado de Macaca hizo una parada Sebastián de Ocampo como parte del bojeo realizado a la

isla de Cuba en 1509. En ese entonces, se dejó a un español en la aldea, y con una imagen de la

Virgen María, fundó la primera ermita en Cuba. Se ha escrito acerca de que Ocampo bautizó al cacique.

Otros estudios indican que la efigie de la Virgen que era adorada en Macaca había sido dejada por

españoles que habían naufragado en la costa antes de la llegada de Velázquez.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

20

La primitiva parroquia levantada por Diego Velázquez en el sitio donde se asesinó al rebelde Hatuey,

fue posteriormente trasladada al pueblo indio de Bayamo. La villa adoptó el nombre de San Salvador de

Bayamo. Sus primeros pobladores fueron Manuel de Rojas, Rodrigo de Tamayo, García de Lagos y

otros.

La villa tuvo un rápido crecimiento, a expensas del comercio de contrabando. Los límites de la

jurisdicción iban de Punta de Mulas (Banes, Holguín) al norte hasta Cabo Cruz al sur, y del río Jobabo al

oeste hasta Palos Picados al Este. Las comunicaciones con La Española (Santo Domingo) se realizaba

a través de los ríos Bayamo y Cauto.

La costa de Cabo Cruz y sus alrededores se mantuvieron poco poblados, por miedo a los ataques de

los piratas, sin posibilidades de auxilio inmediato desde la cercanía a la cabecera de la jurisdicción y la

falta de vías de comunicaciones.

La toma de Jamaica por los ingleses en 1655, reanimó la comarca demográfica y económicamente, ya

que se produjeron inmigraciones y se reinició el comercio de contrabando. Importante papel

correspondió a la institución piratesca conocida como “Hermanos de la Costa”, o bucaneros,

procedentes del oeste de Santo Domingo e islas cercanas.

El contrabando de Bayamo se realizaba por Manzanillo, por los embarcaderos costeros entre el golfo de

Guacanayabo y Cabo Cruz y por la vertiente sur de la Sierra Maestra. Se extraían del país corambre,

azúcar, tabaco, madera y ganado a cambio de artículos manufacturados.

En mayo de 1762 a bordo de un barco corsario inglés, arribó a Cabo Cruz el capitán francés Ramón

Bordeaux, quien informó a las autoridades de Bayamo de las intenciones de los británicos de atacar La

Habana, lo cual fue comunicado a la Capitanía General.

La caída del régimen colonial en Haití y la apertura del puerto de Manzanillo estimularon la práctica de

la introducción de esclavos. Pero la organización del trabajo existente no demandaba una gran fuerza

en este sentido, por lo que muchos de ellos fueron liberados a mediano y largo plazo.

El 6 de noviembre de 1821 el Gobierno Político Subalterno de Bayamo dividió la jurisdicción de la villa

en 14 partidos: El Dátil, Valenzuela, Barrancas, Buey Abajo, Jicotea Arriba y Abajo, Yara, Jibacoa y

Gua, Vicana, Horno, Cauto el Santo Cristo, Cautillo, Cauto del Paso, Cauto Embarcadero, Virama,

Camanión y Ciegas.

En febrero de 1823 un bergantín corsario insurgente, tripulado por estadounidenses fue avistado por

Cabo Cruz. En el mes de agosto, el Comandante Militar del puerto de Manzanillo informaba al Teniente

Gobernador de Bayamo acerca de “la conducta observada por los pescadores de la ranchería de Cabo

Cruz, que mantenían relaciones con los corsarios”.

En 1825 se señala el inicio del poblamiento de Niquero, junto al embarcadero de igual nombre. Los

terrenos anteriormente pertenecieron a la hacienda Macaca. Tomó el nombre de “Niguero” a causa de

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

21

la abundancia de niguas. En 1825 comenzaron a acudir tumbadores de leña, que levantaron bohíos

junto a los de los pescadores de tortugas. Rápidamente alcanzó la categoría de barrio de Manzanillo.

En septiembre de 1847, el geógrafo español Miguel Rodríguez Ferrer, realiza las primeras

exploraciones por las cuevas costeras de Cabo Cruz, encontrando evidencias y restos humanos de los

aborígenes.

En 1866 el fracaso de los comisionados ante las cortes, sirvió de acicate para iniciar el proceso

conspirativo. Francisco Vicente Aguilera, el hombre más rico de la región oriental, fue la figura central

del movimiento.

El 11 de octubre de 1868, a solamente un día del alzamiento de La Demajagua, Pedro y Francisco

Javier de Céspedes, hermanos de Carlos Manuel de Céspedes, atacaron las propiedades en Gua de

Carlos Cancino, por ser colaborador colonial.

Entre 1869 y 1872 se produjo el embargo de las propiedades de los bienes de los insurrectos, que

pasaron a la administración de la colonia o fueron entregadas en arriendo a propietarios españoles y

sociedades comerciales.

Tras el inicio de la Guerra de los Diez Años, se desencadenó el proceso que dio lugar a poblaciones en

la costa del Golfo de Guacanayabo, a partir de la concentración de familias campesinas en

campamentos de las tropas coloniales. Surgen los núcleos de Medialuna y Campechuela en 1869 y

Niquero en 1873.

En 1871 fue construido el faro de Cabo Cruz, cuyo verdadero nombre es Faro Vargas. Posee una altura

de 32 metros y su casa aledaña se ha conservado como una muestra de la arquitectura de aquella

época.

A finales de 1877, la ofensiva española se extendió por Manzanillo, Bayamo, Jiguaní y Holguín; las

unidades cubanas se refugiaron en la Sierra Maestra.

Una vez iniciada la guerra en 1895, Bartolomé Masó fue elevado al cargo de Jefe de la Revolución en

Manzanillo, Bayamo y Jiguaní. En el mes de julio se produce la entrada de Antonio Maceo al territorio.

Tras su partida a Holguín, fue Jesús Rabí quien organizó las fuerzas, seleccionando hombres para la

invasión a Occidente.

En 1912 los trabajadores agrícolas de Campechuela, Media Luna y Niquero, presentaron sus demandas

por la jornada laboral de 8 horas y por un aumento en el pago por el corte y tiro de la caña.

En la década del 40 la economía se basaba mayormente en la caña de azúcar, extracción de maderas,

frutos menores y ganado. Se localizaban tres centrales: Niquero, Isabel y Cape Cruz. Los barrios eran:

Belic, Covito, Jagua, Media Luna, Platanito, Pilón, Sevilla y Vicana. Belic contaba con 1 338 habitantes.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

22

Se desarrollaron empresas importadoras como la “New Niquera Sugar Company”, del central Niquero, y

para la exportación la propia empresa ya citada además de la “Cape Cruz Company” de Pilón.

El 2 de diciembre de 1956 la expedición organizada por Fidel Castro procedente de México, con 82

revolucionarios a bordo, avistó la costa y embarrancó a unos 2 Km de la playa Las Coloradas. Tras

recorrer varios Km de terrritorio granmense, el día 5 la tropa fue sorprendida en Alegría de Pío y

dispersada. Raúl Castro logró establecer contacto con los campesinos el día 12 de diciembre en Ojo del

Toro. Las fuerzas se movieron al este del territorio, ganando el firme de la Sierra maestra para la

organización de la lucha definitiva contra la tiranía batistiana.

La provincia Granma fue escenario fundamental de los combates del Ejército Rebelde, desde 1956

hasta el triunfo del primero de enero de 1959.

Sin poder destruir el baluarte del Ejército Rebelde en la Sierra maestra, y concluida la Ofensiva de

Verano en 1958, la iniciativa estratégica quedó en manos de la Revolución, dueña ya de un extenso

territorio al que el enemigo no intentaría volver a penetrar.

Estos hechos abrieron una nueva y última etapa en la Guerra de Liberación, caracterizada por la

extensión de la lucha a todo el país y el desencadenamiento de la Ofensiva Final contra la dictadura.

El triunfo de la Revolución llevó el desarrollo a la zona, con el mejoramiento de las condiciones de vida

de los campesinos, el trazado de carreteras, la construcción de escuelas y centros de asistencia médica

y el fomento de planes agropecuarios.

Trabajadores y cuadros destacados a diferentes instancias:

Luis Tamayo Sosa año 2010

Ariel Reyes Ortiz año 2011

Roberto Quintanel Pérez año 2011

Ariel Reyes Ortiz año 2012

Luis Tamayo Sosa año2013

Personalidades que han visitado el centro:

Elián Gonzáles Brotons

Indelisa Muños Herrera (Veterana de Educación y la alfabetización)

Distinciones que ha obtenido la entidad:

Reconocimiento por haber obtenido la condición de colectivo 30 Aniversario de Campismo popular año

2011.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

23

Bibliografía y fuentes consultadas

1. Lacalle y Zauquest, Enrique Orlando. “Cuatro siglos de historia de Bayamo”. Bayamo, 1947.

2. Lago Vieito Ángel, Velázquez Ángel y otros. “Bayamo en el crisol de la nacionalidad cubana”.

Volumen 1. Período colonial.

3. Morell de Santa Cruz. “La visita eclesiástica”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1985.

4. Oliva Rodríguez Nelson, Velázquez Callejas Ángel. “Campechuela. Origen y desarrollo hasta 1899”

5. Peña Roblejo, Libia. “Acerca del significado de algunos ecónimos de la provincia Granma”. Octubre

1997 (ejemplar mecanografiado).

6. Rivera Hernández, Ana Edilia. “Caracterizaciones Geográficas e históricas de las instalaciones de

Campismo de la provincia de Granma”. Grupo Empresarial Campismo Popular. Octubre del 2000.

7. “Cincuenta y Dos años de política. Oriente 1900- 1953” (folleto)

8. “Cuba en la Mano”. Diccionio ilustrado. La Habana, 1941.

9. “De Las Coloradas a La Mesa. Quince meses haciendo historia”. Cronología de los hechos y lugares

principales relacionados con la estancia del General de Ejército Raúl Castro Ruz en territorio de la

actual provincia Granma durante la guerra de liberación en la Sierra Maestra (plegable).

10. “La Plata”. Revista de Historia. Año I. número 3. Octubre- diciembre de 1988. Sección de

Investigaciones históricas del PCC provincial de Granma.

11. “La Plata”. Revista de Historia. Año II. número 6. Julio- septiembre de 1989. Sección de

Investigaciones históricas del PCC provincial de Granma.

12. “La Plata”. Revista de Historia. Año II. número 7. Octubre- diciembre de 1989. Sección de

Investigaciones históricas del PCC provincial de Granma.

13. Monografía de las instalaciones de campismo de la provincia Granma. Empresa Provincial de

Campismo. Abril del 2000.

14. “Provincia Granma. Apuntes Históricos” (fragmento s/f)

15. Revista El Managüí. Sección Histórica PCC Prov. Guantánamo # 6 y 7, 1988.

16. Síntesis Histórica de Manzanillo. 5 de mayo de 1985. Año del III Congreso del Partido. Folleto.

PCC municipal Manzanillo.

17. http://www.ecured.cu/index.php/Sendero_Interpretativo_el_Guafe Consultado: 10 de

noviembre de 2011.

Empresa de Campismo Popular Granma

Comisión de Historia del Turismo

24

18. http://www.ecured.cu/index.php/Comandancia_General_de_La_Plata Consultado: 10 de noviembre

de 2011.

19. http://www.ecured.cu/index.php/Playa_Las_Coloradas Consultado: 10 de noviembre de 2011.

20. http://www.ecured.cu/index.php/Faro_Cabo_Cruz Consultado: 10 de noviembre de 2011.

● ● ●

FIN ● ● ●