emprendimiento social

5
1 EMPRENDIMIENTO SOCIAL MODELO DE DESARROLLO ALTERNATIVO Alveiro Monsalve Z Director Centro de Desarrollo Empresarial (*) El dinámico escenario de la globalización exige a los líderes sociales de hoy hacer de la economía social basada en el ser humano, una verdadera alternativa de desarrollo económico para los pueblos de América Latina, frente al modelo de capitalismo basado en el capital individual. Entre las exigencias de esta globalización impuesta en el nuevo orden internacional y por la consiguiente dinámica de los mercados transnacionales, está la necesidad de construir sostenibilidad social a través de fuerzas asociativas, de organizaciones solidarias, de acciones comunitarias, de logros cooperativos, en donde prime la fuerza de la unión entre personas de tal manera que se alcance de manera colectiva lo que no es posible lograr mediante la acción individual. Y es aquí donde el emprendimiento social, que podríamos denominar también emprendimiento solidario asociativo, debe adquirir gran sentido en varias dimensiones para los líderes sociales de la actual generación: emprendimiento no sólo en lo social, sino también en lo económico, cultural, político, ecológico y tecnológico. Emprendimiento social que sea capaz de grandes transformaciones desde la base de la pirámide social, desde la gran masa de ciudadanos anónimos, desde organizaciones sencillas inspiradas en la fortaleza de la ayuda mutua o desde una actitud cooperante entre personas que se unen para progresar conjuntamente y mejorar su calidad de vida. Este es el emprendimiento del futuro, el que preserva la identidad del ser humano en pertinencia con su bienestar social, equitativo e incluyente. Emprendimiento regional En las dos últimas décadas América Latina se destaca en el panorama mundial como la región donde más se han generado nuevos emprendimientos (tenemos 4 países entre los 12 más emprendedores del mundo, con empresas nacientes y nuevas) con proyectos de orden empresarial, social, cultural, ecológico, cultural e investigativo. Después de Estados Unidos los países de centro y sur de América, son tierra fértil para la investigación aplicada y el desarrollo sostenible, la innovación productiva y de servicios y el avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Aunque el gran país del norte nos lleve ventaja de uno a cien en su magnitud económica, en nuestra región está todo por hacer y miles de sueños pueden ser realidad a través de nuevos emprendimientos creadores de valor que desafíen el inimaginable mundo de las oportunidades reales. El desafío solidario en Colombia

Upload: vanesa-juarez

Post on 19-Jun-2015

748 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

9_Alveiro Monsalve

TRANSCRIPT

Page 1: Emprendimiento Social

1

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MODELO DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Alveiro Monsalve Z Director Centro de Desarrollo Empresarial (*)

El dinámico escenario de la globalización exige a los líderes sociales de hoy hacer de la economía social basada en el ser humano, una verdadera alternativa de desarrollo económico para los pueblos de América Latina, frente al modelo de capitalismo basado en el capital individual. Entre las exigencias de esta globalización impuesta en el nuevo orden internacional y por la consiguiente dinámica de los mercados transnacionales, está la necesidad de construir sostenibilidad social a través de fuerzas asociativas, de organizaciones solidarias, de acciones comunitarias, de logros cooperativos, en donde prime la fuerza de la unión entre personas de tal manera que se alcance de manera colectiva lo que no es posible lograr mediante la acción individual. Y es aquí donde el emprendimiento social, que podríamos denominar también emprendimiento solidario asociativo, debe adquirir gran sentido en varias dimensiones para los líderes sociales de la actual generación: emprendimiento no sólo en lo social, sino también en lo económico, cultural, político, ecológico y tecnológico. Emprendimiento social que sea capaz de grandes transformaciones desde la base de la pirámide social, desde la gran masa de ciudadanos anónimos, desde organizaciones sencillas inspiradas en la fortaleza de la ayuda mutua o desde una actitud cooperante entre personas que se unen para progresar conjuntamente y mejorar su calidad de vida. Este es el emprendimiento del futuro, el que preserva la identidad del ser humano en pertinencia con su bienestar social, equitativo e incluyente. Emprendimiento regional En las dos últimas décadas América Latina se destaca en el panorama mundial como la región donde más se han generado nuevos emprendimientos (tenemos 4 países entre los 12 más emprendedores del mundo, con empresas nacientes y nuevas) con proyectos de orden empresarial, social, cultural, ecológico, cultural e investigativo. Después de Estados Unidos los países de centro y sur de América, son tierra fértil para la investigación aplicada y el desarrollo sostenible, la innovación productiva y de servicios y el avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Aunque el gran país del norte nos lleve ventaja de uno a cien en su magnitud económica, en nuestra región está todo por hacer y miles de sueños pueden ser realidad a través de nuevos emprendimientos creadores de valor que desafíen el inimaginable mundo de las oportunidades reales. El desafío solidario en Colombia

Page 2: Emprendimiento Social

2

En Colombia sólo el 30 por ciento de la población económicamente activa está vinculado laboralmente al sector empresarial organizado; el 70 por ciento trabaja de manera independiente o lucha por sobrevivir con su familia entre las incertidumbres de la economía informal. Y aquí es donde las organizaciones solidarias tienen todo por hacer, porque integran a más de seis millones de colombianos. Buena parte de esta población se articula a través de 200 cooperativas especializadas en ahorro y crédito, 7 de carácter financiero y más de 1600 Fondos de Empleados, fomentando todas estas organizaciones el consumo en exceso y tratando de hacer crecer los bajos niveles de ahorro de sus asociados. La estructura del sector solidario centrado en el consumo, no es suficiente para hacer los emprendimientos productivos generadores de valor social que necesita un país como Colombia de cara a las perentorias exigencias de la globalización. Una política de Estado La Ley 1014 del 2006 sobre el fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia, define ésta como el “conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas que comparten los individuos de una organización, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos”. Esta cultura es el ambiente favorable para el emprendedor social, cuyo perfil es una “persona con capacidad de innovar, generadora de bienes y servicios en forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva”. Así llegamos a un concepto más claro de lo que debe ser el emprendimiento social: “Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza colectiva”. El camino a la riqueza social, justa y equitativa es la búsqueda de oportunidades con visión global llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado, un riesgo calculado y cuyo resultado debe ser la creación de valor que beneficie a la empresa, a la economía y a la sociedad. Emprendimiento social y solidario Las organizaciones solidarias en Colombia deberían contemplar en su desarrollo institucional como objetivo de nivel estratégico, el fomento a la cultura del emprendimiento entre sus asociados y ser ellas mismas creadoras de riqueza económica, gestoras de innovación productiva, creadoras de oportunidades articuladas con el mercado real doméstico o exportador y nucleadoras de esfuerzo asociativo para generar nuevos empleos. Este es el emprendimiento económico y social que se constituye en el gran desafío actual para las organizaciones solidarias.

Page 3: Emprendimiento Social

3

Visión asociativa en grande La Corporación Andina de Fomento –CAF- que entre sus propósitos estimula el emprendimiento en América Latina, hace recomendaciones que bien pueden ser acogidas por las organizaciones solidarias:

• Una concepción integral del emprendimiento, creador de sinergias con positivo impacto en la dinámica social.

• Un énfasis en el emprendimiento innovador, sostenible, productivo, orientado al fortalecimiento del capital social, con positivo impacto en la protección del medio ambiente.

• Un especial cuidado para evitar el enfoque del falso emprendimiento orientado a la subsistencia y a las acciones populistas.

• Desarrollar un entorno o “ecosistema” propicio que incluya capital humano, institucional, financiero y especialmente comunitario.

• Se entiende que el desarrollo institucional orientado al emprendimiento es un proceso gradual, que requiere visión de largo plazo y persistencia en el tiempo.

Colombia, país de oportunidades Colombia está colmada de oportunidades para el sector de la economía solidaria. El desarrollo del emprendimiento social es posible articulando las organizaciones solidarias con una gran red de recursos financieros e institucionales: El Fondo Emprender del Sena; el Proyecto de Apoyo al desarrollo de la microempresa rural, PADEMER; El Fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas, FOMIPYME; Bancoldex; el Fondo Nacional de Productividad y Competitividad, FNPC; la Compañía de financiamiento comercial, FINAMERICA; la Fundación para el desarrollo sostenible de Colombia FUNDESCOL, la Corporación Andina de Fomento, CAF; FINAGRO. Esto en el nivel público. En el nivel privado, tenemos para destacar 37 incubadoras en todo el país, entre ellas “Gestando”, cuyos propietarios cooperativos deberían proyectarse a nivel nacional; la Corporación de emprendedores de Colombia; ParqueSoft, el programa de Jóvenes con Empresa financiado con recursos del BID, liderado por la Fundación Corona, y la participación de Cajas de Compensación Familiar, Universidades y gobierno; programas de las Gobernaciones y Municipios. Sumemos a esto, los 7 billones de pesos que manejan las cooperativas que en Colombia ejercen actividad financiera. Empresarismo asociativo En definitiva, sí es posible articular el empresarismo asociativo con las enormes posibilidades que ofrece un país como Colombia. Articulación económica, política, social, tecnológica. Articulación cooperativa para ser más fuertes en el acceso a los mercados, para fortalecer la propia ubicación en las cadenas productivas, para ser más competitivos y eficientes en los clúster locales y

Page 4: Emprendimiento Social

4

regionales como agrupaciones empresariales interrelacionadas en una actividad productiva, para ganar nuevos espacios en la construcción de la economía social, en fin, para hacer realidad la gran vocación del cooperativismo universal: el bienestar y el progreso de los pueblos a través de la ayuda mutua, la participación económica, la equidad social y la autogestión de miles de empresas asociativas. Ya lo hemos dicho, oportunidades se encuentran a granel: Colombia, aunque parezca extraño, es el segundo país en competitividad en América Latina. El sector solidario puede aportar mucho para mantener en alto esta competitividad porque representa ni más ni menos que el 5.8% del PIB, porque integra a más de 6500 organizaciones asociativas, porque significa más de $17.8 billones de pesos en activos. La política empresarial del actual gobierno, como decía recientemente en un reportaje el Viceministro de Desarrollo Económico, no discrimina a las cooperativas y por el contrario les ofrece grandes posibilidades en la producción de bienes de exportación. Los Tratados de Libre Comercio ofrecen múltiples oportunidades en prestación de servicios, en la elaboración de bienes manufacturados, en nuevas tecnologías de valor agregado, en la protección del medio ambiente, en la cultura de la virtualidad, en los microseguros, en el microcrédito y las microfinanzas, en el manejo de remesas, en la profundización financiera, en la captación de ahorro entre los sectores populares, en sistemas de outsourcing para las grandes empresas, en la producción y comercialización de productos agrícolas, en insumos para el sector de la construcción en inclusive en la Educación para el trabajo y el desarrollo humano. El gobierno negocia los tratados, pero los negocios dentro de los tratados los realizan los empresarios. Y el sector asociativo debe verse siempre como un gigantesco empresario asociativo. Empresariado asociativo y agenda de competitividad Es todo un reto observar, a luz de la Agenda de Productividad y Competitividad propuesta por el actual gobierno en 44 Cartillas, el lugar que podría ocupar el empresariado asociativo como sector alternativo de desarrollo económico y social. Por el momento no hay información sobre la contribución del cooperativismo en esta Agenda y por tanto la primera conclusión es que estaría casi todo por hacer. Entre los 20 documentos de carácter sectorial, se destacan entre otros sectores llamados a mejorar su productividad para ser más competitivos en el escenario de la globalización, los siguientes: agroindustria, algodón, electrodomésticos, artesanías, autopartes, cerveza, salud, metalmecánica, cosméticos, software y turismo. Bien valdría la pena analizar cuántas de nuestras organizaciones solidarias en Colombia, podrían ser competitivas en estos sectores específicos. Los retos siguen ahí, invitando al emprendimiento social. El mejor modelo de emprendimiento social está constituido por las organizaciones asociativas. Pero hay que orientarlas a la producción de valor real o productivo dentro de la economía. Hay que buscar la inclusión del sector en las siete líneas

Page 5: Emprendimiento Social

5

estratégicas de competitividad que Colombia se plantea: Desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico, ahorro e inversión, capital físico, capital humano, instituciones para el desarrollo productivo y desarrollo agropecuario.

Emprendedores solidarios El emprendimiento social, solidario, asociativo o como se le quiera llamar, requiere una cultura favorable para su desarrollo: claras propuestas de valor, innovadoras, sostenibles; emprendedores con pasión por lo que hacen, racionales pero actuantes; medición permanente del impacto social generador de empleo; participación activa y liderazgo en todos los procesos de cooperación asociativa; adopción de buenas prácticas en el gobierno corporativo y articulación con actores que a su vez constituyen redes favorables al emprendimiento, como entidades financieras, ángeles inversores, incubadoras de empresas, oportunidades de capital semilla o de capital de riesgo, así como instituciones educativas de todo nivel. Hay que pasar del emprendimiento individual al emprendimiento solidario. Esto es posible. Articulación e integración para el emprendimiento social, es lo que se espera de las organizaciones cooperativas en Colombia. Liderazgo social para el emprendimiento asociativo. Tenemos todo por hacer en este campo. Ustedes hacen parte de esta poderosa alternativa! Alveiro Monsalve Z. (*) Es Economista y actualmente, Director del Centro de Desarrollo Empresarial, adscrito a la Fundación de Educación Nueva América y a Coeducar en Bogotá.