emprendimiento en el perú se origina más por oportunidad de negocio que por desempleo

10
Emprendimiento en el Perú se origina más por oportunidad de negocio que por desempleo Miércoles, 11 de marzo del 2015 ECONOMÍA 13:26 El 50.6% de la población entre 18 y 64 años tiene la expectativa de iniciar un emprendimiento dentro de los tres próximos años, precisó el gremio empresarial. El 62.3% de los peruanos tiende a ser más optimista en su percepción de oportunidades.

Upload: joel-martines-sc

Post on 04-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

enprendimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Emprendimiento en El Perú Se Origina Más Por Oportunidad de Negocio Que Por Desempleo

Emprendimiento en el Perú se origina más por oportunidad de negocio que por desempleoMiércoles, 11 de marzo del 2015

ECONOMÍA

13:26

El 50.6% de la población entre 18 y 64 años tiene la expectativa de iniciar un emprendimiento dentro de los tres próximos años, precisó el gremio empresarial.

El 62.3% de los peruanos tiende a ser más optimista en su percepción de oportunidades.

48

inCompartir

0

Page 2: Emprendimiento en El Perú Se Origina Más Por Oportunidad de Negocio Que Por Desempleo

Por cada emprendimiento que se crea para cubrir una necesidad se encuentran cinco que se originan por una oportunidad. La iniciativa emprendedora responde más a la identificación de una posibilidad de negocio, que a una falta de oportunidad de empleo, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL ).El Perú es la quinta economía con mayor nivel de emprendimiento a nivel mundial y el segundo en importancia en la región, según el último reporte de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014.El GEM 2014 incluye un índice motivacional, que compara los emprendimientos impulsados por una mejora, ya sea por mayores ingresos o por más independencia, con los emprendimientos que se originan por la necesidad de tener ingresos. Dicho índice para el Perú es de 3.6 y es el más alto de América del Sur.[ ¿Un modelo de negocio ideal? Malas noticias, no existe ]En cuanto a las características y atributos del emprendedor peruano, el 50.6% de la población entre 18 y 64 años tiene la expectativa de iniciar un emprendimiento dentro de los tres próximos años.

Además, el 62.3% tiende a ser más optimista en su percepción de oportunidades y un 69.4% cree tener capacidad emprendedora, mientras que el 29.1% expresa temor al fracaso.

“Es importante remarcar que todos estos indicadores han mejorado respecto a los resultados obtenidos en los años 2012 y 2013, y además ubican al Perú por encima del promedio de países con similar nivel de desarrollo”, precisó Peñaranda.

A esto se suma la alta valoración que tienen los peruanos por el emprendimiento. “El 82.4% de la población entre 18 y 64 años considera al emprendimiento como una buena elección de carrera profesional, que es un porcentaje que nos coloca como el cuarto país en el mundo en dicha valoración”, anotó.

Porcentajes similares se alcanzan cuando se consulta si el éxito de un emprendedor se vincula a un mejor estatus y si los medios de comunicación publican adecuadamente dicho logro.

Page 3: Emprendimiento en El Perú Se Origina Más Por Oportunidad de Negocio Que Por Desempleo

EL EMPRENDIMIENTO EN EL PERU

Según el Informe Ejecutivo Global Entrepreneurship Monitor 2011, Perú ocupó el tercer puesto en el mundo, de países con mayor índice en actividad emprendedora temprana, detrás de China y Chile. Perú registró una tasa emprendedora de 22.9%. Es decir, uno de cada cinco peruanos estaba realizando algún tipo de emprendimiento.

El Perú es un país de emprendedores. El 98% de las empresas en el Perú son micro y pequeñas empresas (Mypes) que son formadas por emprendedores. El emprendedor es aquella persona que tiene una buena idea y que tiene la capacidad de hacer que las cosas sucedan. Un emprendedor va a ser una persona capaz de promover cambios positivos, tiene pasión por lo que hace, es independiente, toma decisiones, enfrenta los problemas, asume riesgos y es persistente.

Un emprendedor debe ser innovador, que es el acto de crear o modificar un producto e introducirlo al mercado. Para innovar hay que arriesgar, y para arriesgar se debe tener pasión por lo que se hace. Un gran ejemplo esSteve Jobs, el ex CEO  de Apple, un hombre visionario e innovador, que en un momento de su vida tuvo que abandonar su propia empresa y, en vez de decaerse, se dedicó a emprender otros nuevos negocios. Una frase de él lo define de cuerpo entero “Por mucho, Apple y Dell son las únicas en esta industria que hacen dinero. Ellos hacen esto para estar en Wal-Mart. Nosotros hacemos esto por innovación”.

¿Y cuál es la motivación de un emprendedor? Las motivaciones de un emprendedor pueden ser el deseo, la

Page 4: Emprendimiento en El Perú Se Origina Más Por Oportunidad de Negocio Que Por Desempleo

oportunidad o la necesidad. Emprender por oportunidad es la mejor alternativa. En el caso del Perú, según el Informe GEM 2011 la tasa de emprendimiento por oportunidad es el doble de la tasa de emprendimiento por necesidad; es decir, por cada dos emprendimientos de subsistencia existen cuatro por oportunidad.

Es interesante añadir que en los ranking GEM uno siempre va a ver, en los primeros lugares, a países como China, Chile, Arabia Saudita, Guatemala, Ecuador, Perú. No va a encontrar, entre los primeros, a Estados Unidos, Francia o Alemania. Y es que los mayores emprendedores se encuentran, sobretodo, en los países de renta media y baja. Aunque la crisis económica ha hecho que países como España, Grecia y Portugal aumenten su tasa de emprendimiento por necesidad. Debe ser que al haber un Estado ausente, que no brinda un estado de bienestar óptimo, que no garantiza un adecuado empleo, que no desarrolla un marco conceptual que fomente las oportunidades de igualdad para todos, hace que muchas personas desarrollen un espíritu emprendedor que les ayude salir adelante por ellas mismas. Esta realidad sería peligrosa si empuja a las personas a realizar un emprendimiento por necesidad, puesto que esta motivación no es la más recomendable debido a su alta tasa de fracaso.

Page 5: Emprendimiento en El Perú Se Origina Más Por Oportunidad de Negocio Que Por Desempleo

Según las cifras podemos apreciar que el Perú es uno de los países con mayor percepción de

oportunidades para emprender un negocio. Sin embargo, también es uno de los países con mayor

temor al fracaso. Desde mi perspectiva el Estado no tiene un desarrollo institucional sólido ni un marco

jurídico razonable que brinde la confianza que necesitan los emprendedores peruanos. Cuadro

elaborado por Bruno Calderón basado en el Global Entrepreneurship Monitor 2011.

¿Pero, está el Estado brindando su apoyo a los emprendedores? El Perú es un país de emprendedores. Sin embargo, sus emprendimientos son débiles y pequeños, debido a que le falta al Estado crear un marco jurídico que sea amigable con las pequeñas empresas y desarrollar los pilares que generen mayor competitividad empresarial.

Promover el desarrollo de los emprendedores en nuestro país es vital; sobretodo si existen cerca de 3.5 millones de micro y pequeñas empresas (Mypes) que representan el 98% de las empresas en el Perú y generan cerca del 65% de empleo en el país. Según la Cámara de Comercio de Lima alrededor de 200 mypes se crean cada semana en el país.

¿Y cuáles son las áreas que el Estado debería enfatizar para que el emprendimiento no quede solamente en una primera etapa?

Page 6: Emprendimiento en El Perú Se Origina Más Por Oportunidad de Negocio Que Por Desempleo

Una tarea pendiente por el Estado es el desarrollo de la formalización. De los 3.5 millones de mypes que existen en el país, sólo 1,2 millones son formales. El Estado debe promover la formalización generando un marco jurídico amigable para la micro y pequeña empresa, que incentive que el emprendedor se formalice al encontrar ventajas, facilidades e información por parte del Estado, antes que excesivas regulaciones, desconfianza o cacería de brujas por parte del gobierno, ya que estas medidas lejos de promover la formalización, termina por ahuyentar a los emprendedores del mundo formal. La informalidad genera que millones de peruanos no accedan a los beneficios sociales y que el régimen se perjudique en cuanto a la recaudación fiscal.

Casi el 70% de pymes en el Perú son informales. El Estado debe promover la formalización generando un marco jurídico amigable para la micro y pequeña empresa, que incentive a que el emprendedor se formalice.

Otra tarea importante del Estado para mejorar la competitividad de las pequeñas empresas y apoyar a los emprendedores será mejorar los niveles de educación primaria y secundaria. Es indispensable invertir más en el capital humano para que tengan las herramientas necesarias para optar por un trabajo digno. Una persona con educación primaria completa y decente va a estar mejor preparada para realizar operaciones productivas medianamente complejas que aquella que no terminó sus estudios. Asimismo, tener personas con una mejor preparación va a hacer que los emprendedores y empresarios puedan tener un capital humano mejor preparado y más productivo. Es importante también, que el Estado asuma una política educativa emprendedora a nivel escolar que incentive el emprendedurismo.

Fomentar el desarrollo de la innovación y de la ciencia y tecnología es una tarea fundamental del Estado. Mientras

Page 7: Emprendimiento en El Perú Se Origina Más Por Oportunidad de Negocio Que Por Desempleo

más se apueste por la investigación y desarrollo se podrá generar productos con mayor valor agregado para no depender solamente de la exportación de materias primas y productos primarios. Asimismo, es necesario fomentar la articulación empresarial a través de clusters y cadenas productivas.

Según la última prueba (2009) del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), que mide el nivel de educación en etapa escolar, el Perú se ubicó en la antepenúltima posición de 65 países. Tenemos mucho camino por recorrer.

Todo emprendedor y empresario necesita reglas claras y predictibilidad que le generen confianza para tomar decisiones. Por tanto, laInstitucionalidad es imprescindible para los emprendedores. Es decir, todo empresario e inversor busca una calidad eficiente en la gestión del Estado, independencia del poder judicial, seguridad pública, confianza pública en políticos, estado de derecho, así como un marco legal en materia de competencias. El Perú se encuentra en el puesto 95 (de 142 países) en el pilar de Institucionalidad según el Índice de Competitividad Global 2011 – 2012. Es uno de los pilares más bajos que tiene el Perú y mientras no se mejore este indicador el desafío para los emprendedores será muy grande.

Asimismo, también es sumamente importante que el Perú mejore en otros indicadores de la competitividad como la infraestructura, el clima económico y un entorno  financiero adecuado.

Page 8: Emprendimiento en El Perú Se Origina Más Por Oportunidad de Negocio Que Por Desempleo

Perú es uno de los países más emprendedores del mundo, pero la mayoría de sus emprendimientos

son débiles y pequeños. Es el Estado quien debe crear un marco jurídico amigable que aliente el

desarrollo y competitividad empresarial.

Lograr salir adelante en estos desafíos no sólo beneficiará a los emprendedores; sino también, a los gerentes y empresarios. El emprendedor, es aquel que es un transformador; el gerente, es aquel que gestiona y el empresario es aquel que arriesga. Un emprendedor puede ser un empresario, pero un empresario tiene que ser emprendedor.

Según los estudios, los casos más exitosos son los emprendedores que estudian y se desarrollan como gerentes y luego deciden ser empresarios.

El informe del Global Entrepreneurship 2011, en referencia a las actitudes hacia el emprendimiento en Perú, también señala indicadores favorables con respecto a la consideración del emprendimiento como carrera (85%) y el prestigio social de los emprendedores (82%).

Por tanto, ser emprendedores innovadores en el Perú es un reto y una oportunidad. Y su desarrollo dependerá tanto de

Page 9: Emprendimiento en El Perú Se Origina Más Por Oportunidad de Negocio Que Por Desempleo

la sociedad civil, conformada por las empresas, universidades, inversionistas y de los mismos emprendedores; así como del respaldo que el gobierno les brinde.

………………………………………

Quizá le interese ver:

Emprendimiento 2011: Oportunidad vs Necesidad

Apostando por el conocimiento y la innovación

Acerca de estos anuncios