emprendimiento

18
ESTADO, NACION, REPUBLICA ESTADO.- es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional. NACION.- Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio. REPUBLICA.- Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes

Upload: javy-dp

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

emprendimiento

TRANSCRIPT

Page 1: emprendimiento

ESTADO, NACION, REPUBLICA

ESTADO.- es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional. NACION.- Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.

REPUBLICA.- Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes

Page 2: emprendimiento

MODELOS ECONOMICOS

MODELO KEYNESIANO • El modelo keynesiano, como es sabido, implica la generalización del Estado de bienestar, entendido como aquel conjunto de acciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones de vida.

NEOLIBERALISMO ECONOMICO• considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado

En la segunda mitad del siglo XX, especialistas en ciencias económicas, naturales y políticas, plantearon el problema del deterioro del medio ambiente a causa del desarrollo económico; sin embargo, hasta la década de 1970 apareció el concepto de desarrollo económico sostenible, entendido como el punto de equilibrio en el cual se satisfacen las necesidades actuales y futuras de la humanidad y se mejora la calidad de vida, conservando un medio ambiente sano.

Page 3: emprendimiento

PLAN DE DESARROLLO

El 'Plan Nacional de Desarrollo ' es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar las propuestas de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De esta manera el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados. (ENSAYO PLAN DE DESARROLLO NARIÑO)

Page 4: emprendimiento

PERFIL DE PROYECTO

1.- Ministerio del interior.2.- Ministerio de justicia y del derecho.3.- Ministerio de relaciones exteriores.4.- Ministerio de hacienda y crédito publico.5.- Ministerio de defensa nacional.6.- Ministerio de la salud y protección social.7.- Ministerio del trabajo.8.- Ministerio de agricultura.

Page 5: emprendimiento

PERFIL DE PROYECTO

9.- Ministerio de minas y energía.10.- Ministerio de comercio, industria y turismo.11.- Ministerio de educación nacional.12.- Ministerio de vivienda ciudad y territorios.13.-Ministerio de tecnología y las comunicaciones.14.- Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.15.- Ministerio de transporte.16.- Ministerio de cultura.

Page 6: emprendimiento

OTRAS FUENTES

DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS, ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL ORDEN NACIONAL, DEPARTAMENTOL Y MUNICIPAL, ONG, SECTOR PRIVADO..ETC.SGR.- Ley 1530 de 2012.- permitirá un nuevo reparto de los recursos que provienen de la explotación de petróleo, gas y minerales, y que, según el Gobierno, será "más equitativo".

Durante el acto de la rúbrica, Santos anunció que la nueva norma permitirá que "un total de 1.089 municipios (prácticamente todos los del país) tengan traslados específicos o directos este año, más del doble que el año pasado", al afirmar que esta ley ayudará a reducir los índices de pobreza en toda la nación.

"Departamentos pobres como el Chocó, como Nariño, como Cauca, van a tener muchos más recursos", indicó el presidente al referirse a algunas de las regiones más pobres y con importantes recursos naturales. Según el mandatario, "entre 2007 y 2011 los departamentos productores recibieron 280.000 pesos por habitante en promedio.

Este año de todas formas ganan, pues recibirán casi 300.000 pesos.Y "en cuanto a los departamentos no productores, estos sí que van a ganar mucho. Mientras en los últimos cinco años recibieron 35.000 pesos por habitante en promedio, este año recibirán 117.000 pesos por habitante", agregó.Lo novedoso del nuevo sistema de regalías es que ahora no van a ser gestionadas por los gobiernos locales, sino que tendrán un enfoque regional y se distribuirán con mayor equidad, según el Gobierno. (ENSAYO).

Page 7: emprendimiento

LEY DE EMPRENDIMIENTO

LEY 1014 DE 2006. a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra Organización.b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva; c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

Page 8: emprendimiento

LEY DE EMPRENDIMIENTO

d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.

Page 9: emprendimiento

EMPRENDIMIENTO

Gestión de recursos: Red banca de oportunidades, Emprender del SENA, Fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas (FOMYPIME), Innpulsa, Finagro, Bancoldex, Fonade, Colciencias, BID..etc.

Page 10: emprendimiento

PERFIL DE PROYECTO

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de definir el propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades requeridas y de la inversión total que se necesitará, así como de los costos operativos anuales, y, en el caso de proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso anual. (TRABAJO MIRAR EXCEL).

Page 11: emprendimiento

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto, así como de los aspectos legales que lo afectan. Así mismo, se deben investigar las diferentes técnicas (si existen) de producir el bien o servicio bajo estudio y las posibilidades de adaptarlas a la región. Además se debe analizar las disponibilidad de los principales insumos que requiere el proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en forma aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su aceptación por parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de distribución.

Otro aspecto importante que se debe abordar en este estudio preliminar, es el que concierne a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea el proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, es necesario proyectar los resultados financieros del proyecto y calcular los indicadores que permitan evaluarlo.

El estudio de prefactibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar con información sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen y las condiciones que rodean al proyecto. Pudiendo también referenciarse en los Análisis de viabilidad

Page 12: emprendimiento

PROYECTO

“Es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso”.

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

Page 13: emprendimiento

PROYECTO

CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS:

Basándose en el contenido del proyectoProyectos de construcciónProyectos de InformáticaProyectos empresarialesProyectos de desarrollo de productos y servicios

Basándose en la organización participanteProyectos InternosProyectos de departamentoProyectos de unidades cruzadasProyectos externos (de imagen corporativa)

Basándose en la complejidad.Proyectos Simples.Proyectos complejos.Proyectos técnicos.Proyectos científicos.Proyectos de vida.Proyectos escolares.Proyectos manufactureros.Proyectos integradores.Proyectos físicos.Proyectos médicos.

Page 14: emprendimiento

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

DOFA: El análisis DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, línea del producto, corporación, empresa, división, unidad, estrategia de negocio, etc. Y en organizaciones publicas.

DEBILIDADES INTERNASOPORTUNIDADESFORTALEZAS AMENAZAS

TRABAJO EN EQUIPO

Page 15: emprendimiento

ARBOL DE PROBLEMAS - TRABAJO

Page 16: emprendimiento

IDENTIFICACION DE PARTICIPANTES

Page 17: emprendimiento

POBLACION AFECTADA Y POBLACION OBJETIVO

AFECTADA: Aquella población general que esta involucrada en el problema.

OBJETIVO: Aquella población para intervención.

Page 18: emprendimiento

ARBOL DE OBJETIVOS