emprendimiento

8
Profesora Esther Julia Brahyan Escobar - Marvin Donado Emprendimiento Colegio Técnico República de Guatemala 10-01

Upload: marvin-donado-carvajal

Post on 14-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción del emprendimiento y sus caracteristicas

TRANSCRIPT

Profesora Esther Julia

Brahyan Escobar - Marvin Donado

EmprendimientoColegio Técnico

República de Guatemala

10-01

DefiniciónEs aquella capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional para alcanzar una meta u objetivo, también es utilizada para referirse a la persona que inicia un proyecto o una persona. En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Importancia del Emprendimiento

Ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los mercados existentes, de los empleos existentes, han creado en las personas la necesidad de generar sus propios negocios, de iniciar sus propios recursos, y pasar de ser empleados a empleadores.

Perfil del Emprendedor

Personalidad idealista y astuta. No les importa el dinero sino la

autonomía. Demuestran lo que saben a los demás y

así mismos. No tienen todo absolutamente claro. Son capaces de sacrificarse por su

grupo. Les gusta dejar su marca en la vida a

través de su emprendimiento Saben que se pueden equivocar pero

también saben que el fracaso es intentarlo de nuevo

Confía en el éxito y sabe afrontar la derrota

Capacidades de un EmprendedorAutoconfianza: Es la capacidad de creer en si mismo, y en la posibilidad de conseguir metas o proyectos personales por si mismo.

Orientación al Logro: Es la persistencia para conseguir metas y objetivos personales.

Asunción de Riesgos: Supone una predisposición a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial.

Expectativa de Control: Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la responsabilidad de sus propias acciones.

Tolerancia a la Frustración: Puede definirse como la capacidad de persistir en la conducta encaminada a obtener un resultad. o, a pesar de las dificultades o retrasos que hayan de enfrentarse.

Orientación Comercial: Tiene que ver con la preferencia por las relaciones interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de obtención de la información adecuada para lograr los objetivos que se perciben, o para la generación de relaciones de colaboración.

Mitos y RealidadesUn emprendedor 2.0, es capaz de aprovechar todo lo que esta ocurriendo, debería ser alguien que haya emprendido en el pasado, que ha demostrado que sabe ganar dinero, que tiene ese perfil que les obliga a estar sin desmayo al pie del cañón. Este debería ser el favorito de las empresas de capital de riesgo de los fondos de inversión.

Se necesita un montón de dinero para empezar un nuevo negocio. Las empresas de capital riesgo son el lugar para buscar dinero al principio. La mayoría de “business angels” son ricos. Los bancos no prestan dinero a las “starts – ups”. El crecimiento de un “start – up” depende mas del talento del emprendedor

que del tipo de negocio que elige. La mayoría de los emprendedores ganan mucho dinero. Muchas empresas consiguen cubrir el objetivo de ventas que los fondos de

inversión persiguen. Comenzar un negocio es fácil.

Debe ser la política de un compromiso de estado, como lo es la educación en general. El emprendimiento debe estar dentro de los programas educativos de la población, así como se ha introducido la educación sexual en los pensum educativos.El problema es que en el gobierno no hay emprendedores ni empresarios , solo hay políticos que lo único que saben y pretenden, es vivir del estado como una asalariado mas, o peor aun, como un parasito.

Históricamente el sistema educativo ha sido creado para formar asalariados, empleados, pero no para formar empresarios generadores de riqueza. Para solucionar esta falencia debe existir primero un convencimiento de los gobernantes de la importancia del emprendimiento y luego crear e implementar estrategias encaminadas a fomentar la cultura del emprendimiento en la población.