emprendedoras personales - altiplano.uvg.edu.gt · sin lugar a dudas, cuando se observa a las...

59
Manual dirigido técnicos CARACTERISTICAS EMPRENDEDORAS PERSONALES CARACTERISTICAS EMPRENDEDORAS PERSONALES

Upload: vanthien

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Man

ual d

irig

ido

técn

icos

CA

RA

CTE

RIS

TIC

AS

EM

PR

EN

DE

DO

RA

S P

ER

SO

NA

LES

CARACTERISTICASEMPRENDEDORAS

PERSONALES

Buena práctica Características emprendedoras personalesProyecto Centro de Desarrollo Rural FSG 963Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala

Colección: Manuales de Buenas PrácticasSerie: Características emprendedoras personalesMódulo dirigido a: Técnicos

EstudiantesComunidad

Contenido: Licda. Cristina NovalesMediación Pedagógica: Isabel Sáenz JelkmannDiagramación e ilustraciones: María Gabriela CaballerosNoviembre 2009

Comité de Coordinación del Proyecto Centro de Desarrollo Rural

Ing. Carlos Paredes, Facultad de Ingeniería UVGLicda. Violeta García de Ascolí, Facultad de Educación UVGDr. Rolando Cifuentes, Instituto de Investigaciones UVGIng. Celso Cerezo, Director CREA , Ingeniería y Ciencias de la AdministraciónLicda. María Marta Ramos, Dirección Ejecutiva UVG AltiplanoLicda. Ana Quixtán Carillo, Dirección Centro de Desarrollo Rural UVG Altiplano

Con el apoyo de: Fundación Soros Guatemala

Se agradece el apoyo a:

• Taller de Cerámica Mayan Ke, San Antonio Palopó• Asociación de mujeres tejedoras con tinte natural Lema’, San Juan La Laguna

“Las ideas, afirmaciones y opiniones que se expresen en este material no sonnecesariamente las de la Fundación Soros Guatemala. La responsabilidad de lasmismas pertenece únicamente a sus autores”.

PRESENTACION

El proyecto Centro de Desarrollo Rural tiene como objetivo investigar y sistematizarlas prácticas exitosas replicables que potencien el desarrollo de las comunidadesa través de la formación y actual ización del recurso humano.

La fundación Soros de Guatemala apoya este esfuerzo con la Universidad delValle de Guatemala-Altiplano y se propuso para este año 2009, la identificacióny selección de ocho buenas prácticas en el área de desarrollo rural; con elpropósito de replicarlas en otras comunidades.

Para el acompañamiento de la formación y actualización del recurso humanose desarrollaron materiales educativos pertinentes y validados de cada una delas buenas prácticas seleccionadas enfocados en tres niveles: comunidad; conel propósito de replicar la práctica en el campo, técnico; para asistencia técnicaa la comunidad y estudiantes universitarios; para reseña académica de la práctica.

A continuación, se comparte el presente módulo para apoyarle en el desarrollode la práctica.

TEMA PAG

INDICE

Introducción1. Marco Teórico2. Definiciones3. Tipos de personas emprendedoras4. Característas del perfil de la persona emprendedora

4.1 Creencias4.2 Auto-Imagen4.3 Diálogo Interno4.4 Auto-Estima4.5 Auto-Eficacia

5. Competencias de las personas emprendedoras5.1 Competencias técnicas y funcionales

6. Riesgos que el emprendedor debe conocer y afrontar6.1 Tres componentes clave para trabajar los riesgos y la Incertidumbre

7. El papel de la ética y los valores8. Consejos útiles9. Preguntas clave10. Estudio de Caso

10.1 Ejercicio de análisis del caso11. Ejercicio de práctica12. Glosario13. Guía para la facilitación14. Bibliografía

23568151516161719202224252628303336373848

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-2-

INTRODUCCION

En la década de los 90´s y conforme se fue acercando el nuevo milenio, el temadel cambio era un hecho que no se podía negar y que se percibía cada vezmás, con mayor nivel de claridad en los diferentes ámbitos de la vida.Los acelerados cambios tecnológicos, sociales, económicos y del mercado, hangenerado nuevas demandas para todos, éstas implican: nuevas formas decomunicarse, de acceder a la información, de producir e intercambiar bienesy servicios, de relacionarse con el medio ambiente y las comunidades, y, en lamanera y nivel en que hoy se tiene que estar preparado para responder y atender a las demandas de un mundo globalizado.La globalización representa una serie de desafíos interesantes, pero también,brinda un abanico de muchas oportunidades para crecer y desarrollarse y, sobretodo, para generar bienestar y desarrollo en las personas y por ende en su entornosocial.Para responder con efectividad a los desafíos y aprovechar las oportunidadesque se tienen, sin importar el rol que se tenga y que puede ser de : estudiantes,profesionales, productores, administradores, empleados y/o como entesproductivos en la comunidad, se requiere de una serie de conocimientos yhabilidades que le ayuden a desempeñarse con alto grado de efectividad yconsecuentemente a lograr sus sueños y metas.Se tiene la opción de continuar haciendo lo que hace de la misma forma en queha aprendido y seguir teniendo los mismos resultados, o bien, se puede re-aprender y actuar para facilitar la incorporación al interesante mundo económicoy de negocios que se tiene al alcance. Por esta razón, es que cobra importanciaconocer sobre el tema de EMPRENDIMIENTO y las características y competenciasde las personas EMPRENDEDORAS, por ser términos que no competen únicamentea un grupo privilegiado de la sociedad, sino todo lo contrario, toda persona convoluntad, determinación y conocimiento del tema, puede ser un EMPRENDEDORcon todos los atributos que le harán competente y capaz de afrontar y saliradelante con éxito, en el competitivo mundo del siglo XXI.Es importante señalar que al ser parte de una comunidad integrada por personasunidas por características e intereses comunes, se tiene el potencial y la opciónde poder trabajar en equipo, de unificar esfuerzos y trabajar motivado por lo que une, por los objetivos comunes que se tengan.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-3-

1. MARCO TEORICO

Todos los conceptos e información que se presentan en este manual, vancon un enfoque individual y en algunos de los temas se hace la relacióndirecta al enfoque de comunidad. Lo elaboramos de esta maneraconvencidos de que si la persona en lo individual está preparada y tiene losatributos y habilidades necesarias para ser emprendedor, su aporte a lacomunidad, sin lugar a dudas será más efectivo.“Nadie puede dar lo que no tiene”, si como persona no se tiene las cualidadespersonales y las competencias de los emprendedores, ¿qué sería lo queestaría transmitiendo y dando a la comunidad a la que pertenece?Por esta razón lo invitamos a prepararse en lo individual y luego motivarse atrasladar todo su conocimiento a la comunidad.Los términos y temas de: “emprendimiento” y de “emprendedor”, han sidomotivo de observación, investigación y estudio desde hace muchos años.Especialmente, lo han sido de particular interés para todas las personas queestán directamente relacionadas con el mundo económico y empresarialy también por los estudiosos del comportamiento humano.

A través de la historia de la humanidad, se tienen varios ejemplos de personasque en su momento y por los logros alcanzados y su impacto en la sociedad,caben dentro de lo que hoy por hoy se define como, emprender y personasemprendedoras. Un ejemplo es el almirante Cristóbal Colón que en 1492descubrió América. Se dice de él que fue un gran explorador e inventorporque no creyendo todo lo que se sabía y decía de navegación marítimaen su época, se aventuró a un mundo desconocido y descubrió nuestrocontinente. Este logro suyo le dio a España prosperidad y nuevasoportunidades.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-4-

Como estos ejemplos, se pueden citar muchos más que ilustran la acciónde emprender y lo que son las personas emprendedoras, pero, se consideraque para comprender mejor los dos términos, antes de pasar a describir lascaracterísticas y competencias de las personas emprendedoras, es importantecitar algunas definiciones:

Sin lugar a dudas, cuando se observa a las personas de la comunidad o decomunidades vecinas, se puede percatar que tiene ejemplos de personasindividuales y/o grupos, que al igual que Cristóbal Colón, se han aventuradotras un sueño y lo han logrado, trayendo consigo, beneficios para lacomunidad.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-5-

2. DEFINICIONES

El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, por sussiglas RAE, en su vigésima edición define la acción de emprender como:“acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmentesi encierran dificultad o peligro.” Y al emprendedor (a) como: “El queemprende con resolución acciones dif icultosas o azarosas.“

Algunos profesores de economía en las grandes escuelas de Economía delmundo definen al emprendedor como: “alguien que organiza una nuevaaventura, la dirige y asume el riesgo” (Harvard Business Review, Carl Voigt,Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de California).

El origen de la palabra emprendedor, viene de la palabra francesa“entreprendre” que significa, alguien que toma la responsabilidad.

Retrocediendo un poco en la historia, en Francia en el año 1775 se publicóun ensayo sobre “La Naturaleza del Comercio en General”, en el cual suautor, el famoso economista Richard Cantillon, introdujo el concepto de“emprendedor” y lo hizo basándose en la observación de los mercaderes,agricultores y artesanos de la época.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

SA la persona emprendedora, se le asocia frecuentemente con el tipo depersona que tiene una idea, un sueño, se propone lograrlo, lo materializa ylo pone al servicio de la sociedad, corriendo y asumiendo con todos losriesgos que esto implica, por ejemplo, las personas que crean una empresa,denominados empresarios.

Sin embargo, a través de la historia y del estudio continuo delcomportamiento de las personas emprendedoras, se ha llegado a concluirque no existe un único modelo o clase de personas emprendedoras, quepuede haber varias clases de personas emprendedoras:

Las personas emprendedoras que inician y dirigen un negocio pequeño,generalmente familiar y su principal motivación radica en generar ingresospropios sin relación de dependencia laboral.

Por ejemplo, los propietarios de la empresa Cerámica Gómez, que trabajanelaborando vajillas y otros utensilios de cocina, son originarios de Patzún,Chimaltenango en Guatemala, el esposo junto a su esposa iniciaron elnegocio, hoy también trabajan en él sus hijos.

a.

-6-

3. CLASES DE PERSONAS EMPRENDEDORAS YEJEMPLOS DE LAS MISMAS

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

Las personas emprendedoras que adquieren un derecho o franquiciapara iniciar su negocio, pero bajo el nombre y condiciones del productoo servicio que representa. Por ejemplo: una farmacia del Doctor Simi, unrestaurante de Pollo Campero que haya comprado el derecho de tenerlo,un miembro de la comunidad.

Las personas emprendedoras que continuamente buscan oportunidadesde inversión o creación de nuevas oportunidades para hacer negocio,lo establecen y luego buscan otras oportunidades, no permanecen enlo que iniciaron.

Por ejemplo: personas que generan la idea de hacer un proyecto comoun encadenamiento de productores de café o de tejedores, lo encaminany luego inician otro proyecto similar o de otra naturaleza.

b.

c.

-7-

Las personas emprendedoras que laboran en relación de dependenciaen una empresa u organización, se les llama también intra-emprendedores,son aquellos que crean y desarrollan nuevas ideas y nuevas oportunidadesde negocio para la empresa u organización en la cual trabajan. Unejemplo de este tipo de emprendedor es aquel empleado que sea cualsea su trabajo, busca nuevas formas de realizarlo, se distingue por suinnovación y creatividad, y una forma en que le recompensan en laempresa puede ser nombrándolo el empleado del mes.

Las personas altamente innovadoras y que rompen con esquemas ypatrones ya establecidos. Son los grandes futuristas e inventores denuevas tecnologías, entre otros Por ejemplo: alguien que en la comunidadse le ocurre proponer un nuevo programa de recolección y tratamientode la basura para cuidar el medio ambiente

Las personas emprendedoras que no se enfocan en obtener gananciaseconómicas por sus aportes, sino buscan siempre apoyar a otros. Ejemplosde este tipo de personas emprendedoras, son los que crean fundaciones,o personas como por ejemplo el señor David Packard, co-fundador dela empresa Hewlett-Packard, que siempre dijo tener como motivo principal,dar un aporte significativo a su comunidad. Por ejemplo, un líder de unaorganización no gubernamental o de una fundación que propone unnovedoso método para capacitar más gente en la comunidad y pruebasu efectividad.

Con base en la información anterior, puede decirse que un emprendedores entonces una persona, hombre o mujer que de acuerdo a la informaciónque se ha presentado para describir el término, tiene como comúndenominador algunas características que conforman su perfil, a continuaciónalgunas de ellas.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

d.

e.

f.

-8-

El emprendimiento está en función del emprendedor, la decisión decomportarse emprendedoramente es el resultado de la interacción de variosfactores. Uno de estos grupos de factores incluye las características personales,el entorno personal, el entorno de negocios, el grupo de metas que la personatenga y la existencia de una idea viable.

Para la Universidad del Valle de Guatemala, el emprendimiento debe serconsiderado como un “eje transversal” de sus egresados, por lo tanto se haempeñado en investigar teniendo como marco de referencia lo quereconocidos autores letrados en el tema concluyen en sus libros de texto yla opinión de expertos. El resultado de esta investigación aportó informaciónvaliosa sobre: A) El esquema de los atributos del emprendedor y elcomportamiento/características del mismo, B) las Habilidades delemprendedor, C) Los valores del emprendedor y D) El Decálogo delEmprendedor, información toda, que se presenta a continuación:

A) Esquema de Atributos y Comportamiento/características del emprendedor:

4. CARACTERISTICAS DEL PERFIL DEEMPRENDEDOR

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

1. Confianza2. Perseverancia3. Energía4. Ingenioso5. Toma riesgos calculados6. Dinámico7. Optimista8. Necesidad de logro9. Versatilidad10. Conocimiento sobre

• Producto• Mercado• Tecnología

11. Iniciativa12. Flexibilidad13. Inteligencia14. Orientación a objetivos15. Independencia16. Decisiones rápidas17. Responsabilidad18. . Visión19. Orientación hacia la utilidad20. Aprende de errores21. Coraje22. Imaginación23. Perceptivo24. Tolerancia a la ambigüedad25. Agresivo26. Eficaz27. Comprometido28. Sensibilidad29. Honestidad30. Integridad31. Madurez32. Personalidad amable

ATRIBUTOS

•Compromiso/determinación• Perseverancia• Búsqueda de logro y crecimiento• Orientación hacia metas y oportunidades• Responsabilidad e iniciativa personal• Persistencia en resolución de problemas• Realismo y sentido del humor• Locus de control nterno• Buscan y calculan riesgos• Integridad y confiabilidad• Optimista• Creatividad e innovaciónJohn Kao, The Entrepreneur.

COMPORTAMIENTO OCARACTERÍSTICAS

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

B) HABILIDADES DEL EMPRENDEDOR: El emprendedor debe contar con unaserie de habilidades necesarias para obtener éxito. La investigación hademostrado que tanto las habilidades de liderazgo como las de gerenciaefectiva se pueden agrupar en cuatro categorías:

1. Habilidades Relacionales. Requeridas para construir relacionesinterpersonales efectivas y desarrollar a otros (Formación de equipos,Comunicación efectiva, Empoderamiento)

2. Habilidades para el Cambio. Requeridas para gestionar el futuro, innovar,y promover el cambio (Resolver los problemas creativamente, Articular unavisión, Autoconciencia, Fomentar la innovación)

3. Habilidades de Mercado. Requeridas para competir efectivamente ygestionar las relaciones externas (Motivar a otros, ganar poder y la influencia,resolver conflictos)

4. Habilidades de Control. Requeridas para mantener el control y la estabilidad(Manejo del stress personal, manejo del tiempo, resolución racional deproblemas)

Normalmente las habilidades 1 y 2 se han identificado con el EMPRENDIMIENTOY EL LIDERAZGO y las habilidades 3 y 4 se han identificado con GERENCIA.En otras palabras, el liderazgo tradicionalmente ha sido usado para describirlo que hacen las personas bajo condiciones de CAMBIO, TRANSFORMACIONY ALTO DINAMISMO (Hacer las cosas correctas). La gerencia tradicionalmenteha sido usada para describir lo que las personas hacen bajo.

A continuación se presenta en forma gráfica la información de las habilidadesdel emprendedor.

Habilidades Personales

Comportamientos oCaracterísticas:• Compromiso/determinación• Perseverancia• Búsqueda de logro y crecimiento• Orientación hacia metas y oportunidades• Responsabilidad e iniciativa personal• Persistencia en resolución de problemas• Realismo y sentido del humor• Locus de control interno• Buscan y calculan riesgos• Integridad y confiabilidad• Optimista• Creatividad e innovaciónJohn Kao, The Entrepreneur

HABILIDADES PARA ELCAMBIO

HABILIDADESRELACIONALES

HABILIDADES DEMERCADO

HABILIDADES DECONTROL

HABILIDADES DEEMPRENDIMIENTO

HABILIDADES DELIDERAZGO

HABILIDADES DEGESTIÓN

-9-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

C) “El Decálogo del Emprendedor según la Universidad del Valle deGuatemala:

1. Autoconocimiento y autoconfianza.

2. Comportamiento ético, y de respeto hacia el medio ambiente y la multiculturalidad.

3. Necesidad de logro (proactividad).

4. Capacidad de crear o ident i f icar oportunidades.

5. Innovación y creatividad.

6. Habilidades interpersonales (redes sociales, comunicación, etc…)

7. Tomar riesgos (análisis y gestión).

8. L iderazgo y adaptabi l idad a nuevas s i tuaciones.

9. Pasión y perseverancia.

10. Deseo y capacidad de analizar, aprender e investigar continuamente (mejora continua).

Otras características que distinguen a las personas emprendedoras son:

1. Demuestran un grado alto de confianza en si mismas: Tener fe en lo que se hace y en la capacidad de actuar y lograr ejecutar con éxito lo que se propone en la vida.

2. Son creativas e innovadoras: Rompen sus paradigmas y ven más allá que lo que otras personas pueden ver. Pueden ver diversas opciones y encontrar soluciones a las situaciones que se les presentan.

3. Demuestran pasión en todo lo que hacen. Aman lo que hacen, disfrutan haciéndolo demostrando en todo compromiso, actitud positiva y “querer hacer” como producto del gusto y amor por lo que emprenden.

4.Les gusta tomar riesgos y se disponen a hacerlo confiando en su capacidad para lograr resultados e influenciar su entorno. Se aventuran en busca de sus sueños y metas, creen y confían en su capacidad para lograr lo que se proponen y deciden hacerlo aún sin conocer todos los elementos de riesgo.

5. Son agresivas. Son personas luchadoras, que no se vencen fácilmente ante los obstáculos, que siempre buscan los retos y desafíos y asumen la responsabilidad de lograr lo que se proponen.

6. Tienen una enorme voluntad y capacidad para trabajar largas horas. Al amar lo que hacen y tener claridad de sus metas y objetivos, se auto- motivan para trabajar arduamente en pos de lo que desean obtener.

7. Son altamente competitivas. Siempre buscan mejorar su rendimiento, vencer los obstáculos y dificultades y ven en toda situación adversa algo positivo y una oportunidad de aprender.

-10-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

8. Son intensamente enfocadas en lo que desean. Tienen absoluta claridad de sus metas y no permiten que otras situaciones y circunstancias los alejen de ellas. Trabajan para y por, lo que quieren obtener.

9. Motivadas internamente a tomar r iesgos y aventurarse. Lo que los mueve a actuar viene de su interior, no depende de elementos externos como podría ser: un salario, un premio o reconocimiento, sino de la convicción propia que tienen acerca de sus metas y objetivos, de la pasión por lo que hacen.

10. Ven una oportunidad y la persiguen con insistencia. Son capaces de ver en donde otros no lo hacen, algo que pueden aprovechar para hacerlo un proyecto, un negocio, una mejora. Son perseverantes, lo que emprenden lo concluyen.

11. Tienen convicción propia y creen en sus ideas. Tienen fe y confianza en si mismos y su capacidad de lograr influenciar y realizar, aunque otros no crean en ellos, tienen la fe necesaria que los hace perseverar.

12. No necesariamente son los más talentosas, pero si las más persistentes y perseverantes en lograr lo que desean. Aunque carezcan de algunos conocimientos e información, nada ni nadie los desvía de lo que se han propuesto lograr, insisten una y otra vez, buscan opciones y soluciones, encuentran los recursos necesarios y ejecutan hasta lograr la meta.

-11-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

La relación entre motivación y resultados:

La persona compara su percepción sobre los probables resultados a obtenercontra las expectativas que tiene en mente. Luego el emprendedor ve larelación entre el comportamiento empresarial que ella implementaría y losresultados esperados.Finalmente, las expectativas del emprendedor son comparadas con losresultados reales o percibidos de la nueva empresa. El futuro comportamientoemprendedor esta basado en todas estas comparaciones. Cuando losresultados alcanzan o sobrepasan las expectativas, el comportamientoemprendedor es reforzado positivamente y la persona es motivada a continuarcomportándose emprendedoramente ya sea en la empresa actual o iniciandonuevas empresas dependiendo de las metas y objetivos existentes, la siguientegráfica ilustra este proceso:

Modelo de Motivación Empresarial

Ahora bien, al ver estas características puede decirse: ¡Todo eso está muybien para otras personas!, pero… ¡ y aquí en Guatemala…. Uhm… difícil decreer.

La realidad es que en Guatemala y en todas las regiones del país, se tienenexcelentes ejemplos de personas líderes emprendedoras y que a través demotivar y dirigir a los miembros de una comunidad, han logrado crear exitososproyectos que los han llevado a exportar sus productos y servicios a variospaíses del mundo.

v Encadenamientos de productores agrícolas que siembran, cosechan y exportan vegetales, café, cardamomo, maíz, entre otros.v Grupos de mujeres tejedoras del departamento de Sololá, de las Verapaces, en Guatemala, entre otros. .

-12-

-13-

Cada año, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) otorgapremios a los mejores exportadores y este año 2009, uno de los tantos premiosotorgados, lo entregó a un grupo de agricultores que después de haber sidoempleados en una finca que por mala administración cerró sus operacionesagrícolas, lograron adquirir las tierras de la finca y hoy son una comunidadde emprendedores que cultivan café orgánico y macadamia y exportana otros países su producto.

A continuación la publicación del artículo en el diario El Periódico, el sábado17 de octubre del 2009. Fuente: www.elperiodico.com

Economía:

Finca Nueva Alianza, de mozos colonos a exitosos exportadores

Un grupo de 350 pequeños productores adquirieron la finca donde trabajabancomo peones convirtiéndose en exportadores de café orgánico y macadamia.

Por: Louisa Reynolds

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

Foto: Archivo los productores de la fincaNueva Alianza cultivan y exportan caféorgánico y macadamia.En l@ red

Para conocer la historia de la finca y losproyectos en marcha visite la páginahttp://www.comunidadnuevaalianza.org

Durante décadas los mozos colonos dela finca Nueva Alianza, en el municipiode El Palmar, Quetzaltenango, trabajaron arduamente en condiciones casifeudales en la siembra y recolección decafé.

En 2001, cuando el sector cafetalero entró en crisis debido al desplome delos precios internacionales, el dueño de la finca se endeudó, tuvo quehipotecar el terreno y se atrasó con el pago de los salarios de sus trabajadores

Tras 18 meses sin devengar un centavo, formaron un sindicato para exigir susderechos, y en 2004, cuando el finquero se declaró en quiebra, se avocaronal Fondo Nacional de Tierras (Fontierras) para comprar la finca con un créditoa 12 años plazo.mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Tras pasar de colonos a socios, los 350 campesinos de la finca Nueva Alianzaproducen anualmente 600 quintales de café orgánico y entre 1,500 a 2 milquintales de macadamia, afirma con orgullo Élfego Raúl Díaz Rodas, uno delos productores.

En 2008, comenzaron a recibir asesoría en las áreas de administración,contabilidad y fortalecimiento empresarial por parte del Programa deEncadenamientos Rurales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores(Agexport), el cual busca poner en contacto a los productores condistribuidores. “Nos evaluaron y se dieron cuenta de la variedad y calidadd e p r o d u c t o s q u e t e n e m o s ” , e x p l i c a D í a z R o d a s .

Este año empezaron a exportar café orgánico a Alemania y EE.UU. por mediode la comercializadora Manos Campesinas y la macadamia se vende a lafarmacéutica J.I. Cohen, que procesa la semilla y la exporta a EE.UU., Italiay Alemania, logros por los cuales la Exportadora e Importadora Agrícola eIndustrial Alianza S.A. recibió el Premio Nacional a la Exportación 2009 en lacategoría de “Encadenamiento Rural”.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-14-

Como se puede observar en el artículo anterior de El Periódico, en Guatemala este es un excelente ejemplo de lo que los guatemaltecos unidos encomunidad, pueden hacer.

Posiblemente no todos nacen con las características de personalidad de unemprendedor, no han tenido la educación y facilidades para serlo, pero sipueden aprender.

Es cierto que hay rasgos de personalidad que son heredados, y también loes, el hecho de que se puede aprender a comportarse y a desarrollar algunascaracterísticas de la personalidad que se consideran necesarias en funciónde las metas y objetivos.

La base de cualquier competencia que deba tener una personaemprendedora, son algunos rasgos de personalidad que no sólo son uncatalizador para lograr efectividad en la tarea de emprender, sino que sonla base o raíz fundamental para el bienestar psicológico y mental de laspersonas. Sin esta base, difícilmente puede un ser humano adentrarse enel rol de emprendedor y tener éxito en lograr lo que se proponga en la vida.

Todo emprendedor posee la base de:§ Un adecuado y elevado nivel de auto-estima§ Un adecuado y elevado nivel de auto-eficacia§ Un adecuado y positivo diálogo interno

Esta base es la que le permite confiar en si mismo y en su capacidad delograr lo que propone, tomar riesgos, buscar oportunidades, entre otros.Veamos en la siguiente página, la figura No. 1, la relación de los elementosde la base de personalidad del emprendedor.

La cultura y elambiente en que

nacemos ycrecemos

CREENCIAS acerca de

nosotros mismosy del mundo que

nos rodea

DIALOGOINTERNO

AUTO-ESTIMA

AUTO-IMAGEN

AUTO-EFICACIAResultado Final

FIGURA No. 1

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-15-

4.1 CREENCIAS

Lo que se cree de sí mismo y del mundo que lo rodea es el resultado de loque desde muy pequeño ha ido aprendiendo acerca de lo que es comopersona y lo que es el ambiente.

Todo lo que sus padres o tutores, sus maestros, amigos de barrio y compañerosde estudio y en general, la sociedad en la cual vive le dice y norma, se vaconvirtiendo en su verdad, en su creencia.

Por ejemplo, una madre que comenta acerca de su hijo: “Este mi patojo sique es bien chispudo y oficioso, y mírelo tan bonito, igualito a mi”, hace queel hijo crea y se comporte como la persona que ella dice que es. Su creenciases que es un patojo o patoja chispuda y oficiosa, y así se irá comportandoporque lo que dijo esta figura de autoridad se convierte en su verdad.

De allí que las creencias que tiene aunque no son la única verdad,necesariamente son la forma de verse y de saber para lo que es o no capazen la vida.

4.2 AUTO-IMAGEN

Es la forma en que una persona se ve, como cuando alguien se para frentea un espejo se observa y empieza a describirse. Frente al espejo puedeobservar sus rasgos y características físicas, pero también tiene un espejomental interno en el que se ve reflejado y observa con toda certeza cuálesson sus cualidades, sus habilidades y capacidades, para qué es bueno ypara qué no lo es.

Pregúntese:

a) ¿Cuáles son las fortalezas de los miembros de esta comunidad?b) ¿Cuáles son las debilidades o áreas de oportunidad de mejora de losmiembros de la comunidad?

Las preguntas que debería hacerse son:a) ¿Qué cree de usted mismo como miembro de la comunidad a la cualpertenece? yb) ¿Qué cree de las demás personas de su comunidad?

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-16-

4.3 DIÁLOGO INTERNO

Se conoce como diálogo interno a la manera en que la persona se hablaa ella misma, los pensamientos que se tienen acerca de si mismo. La diferenciacon la descripción de la auto-imagen es que no sólo se en su espejo interior,sino además se dice con cierta frecuencia lo que es…

Por ejemplo: Si considera, (su auto-imagen) que es una persona que no esbuena para las matemáticas, su diálogo interno con frecuencia le dirá “ nise le ocurra estudiar en la universidad una carrera que lleve muchasmatemáticas, no va a poder con esas clases”, otro ejemplo sería, si ustedfuera el panadero de su comunidad y pese a que sabe que hay posibilidadesde tecnificar su producción de pan y venderlo en otros lugares del país, loque cree es que es mejor seguir haciendo el pan como lo ha hecho siempre,y, se dice a usted mismo, dichos como: “Más vale viejo conocido que nuevopor conocer”, o “ más vale pájaro en mano que cien volando”, si esto lesucede, nunca va a aprovechar la capacitación que se le esta dando parapoder desarrollar su negocio de panadería y generar más ingresos.

4.4 AUTO-ESTIMA

La auto-estima es apreciarse, valorarse, quererse a si mismo: es la forma enque se ama y respeta. El Dr. Nathaniel Branden, considerado el padre delconcepto de Auto-Estima la describe como “la disposición de sentirse unomismo competente para afrontar los desafíos de la vida y lograr la propiafelicidad”. (Capítulo 5, página 51, del libro –SER SU PROPIO MENTOR paraobtener resultados de Lou Tice).

Elabore un listado de todas las conductas que observa en usted mismos yevalúe si demuestran éstas conductas si usted tiene una auto-estima elevadao no.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-17-

4.5 AUTO-EFICACIA

Es el resultado final de los otros componentes de la base de personalidaddel emprendedor, y al igual que la Auto-Estima es un factor crítico y crucialpara determinar lo que una persona puede alcanzar en la vida.Este concepto que está muy relacionado con la auto-estima, se refiere a laconvicción de que usted puede actuar adecuadamente en una situación:es la visión que tiene la persona acerca de su propia capacidad para lograrlo que se propone. La confianza en la propia habilidad para aprender,tomar decisiones adecuadas y pensar con efectividad.El concepto va más allá de lo descrito anteriormente, también se refiere ala creencia que tenga la persona acerca de su habilidad para persistir yperseverar en su propósito pese a cualquier obstáculo que se le presente,a su capacidad de aprender de los problemas y afrontarlos comooportunidades. En resumen, en su capacidad de hacer lo que sea necesariopara lograr sus metas, sus sueños.

Pregúntese:

a) ¿De qué se creen capaces y seguros en su comunidad?b) ¿Qué metas tienen en común, qué quieren para su comunidad?

Si revisa la lista de la página 8, características generales que describen alas personas emprendedoras y las relaciona con los conceptos de la basede personalidad del emprendedor, puede darse cuenta de que todos losrasgos de personalidad o conductas que distinguen al emprendedor, tienenrelación directa con los conceptos de la base. De allí deriva la importanciade conocer y trabajar en usted mismo para que la base siempre esté firmey saludable y así las demás competencias puedan adquirirse y ponerse enpráctica con efectividad.A continuación se presenta un cuadro con características de las personascon alto nivel de auto-estima y auto-eficacia para que sirva como guía dereferencia al identificar en usted mismo y en otras personas, los rasgos depersonalidad del emprendedor:

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-18-

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONASCONCEPTO

ALTO NIVEL DEAUTO-ESTIMA

ALTO NIVEL DE AUTO-EFICACIA

Gozan de la vida con plenitud y entusiasmo.

Tienen un fuerte sentido y propósito de vida.

Tienen claro lo que desean en los diferentescampos de sus vidas.

Conocen sus fortalezas y debi l idades.

Se aceptan como son y trabajan en convertir susdebilidades en áreas de oportunidad de mejorahasta volverlas fortalezas.

Saben que aunque no sería realista todo el tiemposentirse bien, tienen la capacidad de sobreponersea los obstáculos y dificultades, así como asituaciones fortuitas y dolorosas. Tienen unexcelente manejo de sus emociones .

No son arrogantes, todo lo contrario, se sientenprofundamente conectados con el resto delmundo y con las personas y las aman y aceptancomo son.

Su sentido de bienestar no depende de tener unaposición alta en una empresa, de ganar muchodinero o parecerse a una estrella de cine. Comoresultado de esto, pueden recuperarse decualquier pérdida.

Tienen una fuerte determinación a vivir bien, serfelices, no importando qué suceda a su alrededor.

Se adaptan fáci lmente a los cambios.

Tienen niveles altos de tolerancia a la frustracióny a la incertidumbre, toman riesgos.

Cuidan de si mismos, de su salud, de sus relacionesy de tener un balance en la vida.

Asumen las dificultades como un desafío, no comoproblema.

Se ponen metas altas y desafiantes y tienen unnivel de compromiso muy fuerte para lograrlas.

Tienen pensamiento analítico orientado a la tareapara ejecutar con efectividad.

Las fallas las atribuyen a un esfuerzo insuficiente ocondiciones adversas, no se quedan culpándose,más bien determinan en qué si pueden influirpositivamente.

Ante las dificultades y reversos de la vida,incrementan sus esfuerzos, perseveran y persistenhasta lograr lo que desean.

Son resistentes al estrés o a la depresión, manejanmuy bien sus emociones.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-19-

Las competencias pueden describirse como lo que las personas son capacesde hacer, incluye las habilidades y el conocimiento puestos en práctica ensituaciones reales.Los rasgos de personalidad incluidos en lo que denominamos “la base” delemprendedor, pueden convertirse en competencias centrales y para efectode poderse evaluar, describirse en términos de conductas. Existen tambiénotro tipo de competencias que complementan el perfil del emprendedor.En la siguiente figura las se presentan divididas en tres categorías para sumejor comprensión:

TECNICAS / FUNCIONALES “CENTRALES” LIDERAZGO

1. Conocimiento del producto

y del negocio.

2. Conocimiento del mercado.

3. Conocimientos tecnológicos.

4. Desarrollo de procesos.

5. Establecimiento de controles.

6. Capacidad de administrar

7. Conocimientos financieros y

contables.

1. Visionario.

2. Crear e identificar

oportunidades.

3. Auto- responsabilidad

4. Autonomía.

5. Innovación.

6. Valores: Respeto,

prudencia, constancia

7. Afán de superación.

8. Mejora continua.

9. Innovación y

creatividad.

10. Proactividad.

1. Comunicación e

influencia

2. Administración

efectiva del tiempo

3. Relaciones

interpersonales y

creación de redes de

apoyo

4. Trabajo en equipo

5. Pensamiento

analítico y sistémico

6. Servicio.

7. Modelar conductas

deseadas.

Las competencias centrales, posiblemente las más difíciles de evaluar ymedir, son la parte central, el corazón que hace que las personasemprendedoras vivan, y, posiblemente las que mayor dificultad tengan enaprenderse y llevarse a la práctica.Estas son parte de la “base” del emprendedor, pero no pueden adquirirseen el aula, ni desarrollarse en cuestión de un período de tiempo determinado,por ejemplo: en un semestre de estudios.

Estas competencias tienen que ver directamente con la voluntad y motivaciónde cada persona para trabajar en sí misma y generar cambios en su formade actuar.Hay tres factores que entran en juego cuando tratamos el tema de adquirir competencias centrales del emprendedor:

5. COMPETENCIAS DE LAS PERSONASEMPRENDEDORAS

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-20-

Si la persona tiene la motivación interna y QUIERE, va a procurar adquirir losconocimientos y habilidades que necesite para lograr sus metas y va a actuarconsecuentemente y a ejecutar su plan de acción con compromiso pasióny determinación.

EMPRENDEDOR

CAPACIDADESPUEDO

ACCIONACTUO

COMPROMISOQUIERO

5.1 COMPETENCIAS TÉCNICAS Y FUNCIONALES

No basta sólo con QUERER, es importante también para el éxito delemprendimiento, SABER HACERLO y ACTUAR.En su afán por lograr hacer realidad sus sueños, sus metas, el emprendedordebe estar preparado para conocer, analizar y elaborar un plan de trabajode implementación que minimice los riesgos.Hay que tener en cuenta que habrá algunos riesgos que pueden verse conanticipación, y, otros que no. Pero, una vez identificados, hay que trabajarpara minimizarlos y controlarlos.Algunos datos estadísticos obtenidos por empresas que en Estados Unidosde Norteamérica se dedican a formar y apoyar a emprendedores, indicanque al año, inician un aproximado de 850,000 negocios nuevos y cerca del60% de los mismos, fallan en los primeros 6 años y más del 70% en los primeros8 años.Uno de los aspectos que la persona emprendedora tiene que conocer ytrabajar en él, es LA INCERTIDUMBRE. Los seres humanos pueden tolerarmuchas presiones, pero, una de las más fuertes es la incertidumbre. Estacausa mucho estrés e impide que se piense con claridad y se tenga lacapacidad de ser creativo. Cuando la incertidumbre invade, el emprendedortrabaja para sobrevivir y deja de pensar efectivamente.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-21-

Para poder minimizar los efectos de la incertidumbre, el emprendedor debede tener la capacidad de saber diferenciar los aspectos que puede controlar,de aquellos que no puede controlar.Los factores controlables o no, siempreserán elementos de riesgo para el emprendedor. Por ejemplo, se puedecontrolar: un plan de actividades, una proyección de retorno a la inversión,la producción, aspectos del personal, los procesos y aspectos de la personacomo su motivación e interés en trabajar en su propio desarrollo personal.

Trabajar en el propio desarrollo personal requiere que la persona efectúecambios en su forma de pensar, sus creencias, sus hábitos de vida y que seatreva a hacer, a conocer, a probar cosas nuevas, desconocidas. Los sereshumanos se sienten mejor, más cómodos cuando están en situacionesconocidas, con personas conocidas, en ambiente conocidos y familiares.Esto, generalmente está bien, pero para crecer y desarrollarse deben dejarestas zonas de comodidad o confort y atreverse a explorar lo desconocido.

Entre los elementos que no se pueden controlar, están todas las fuerzasexternas como ejemplo: condiciones de clima, condiciones políticas, legales,entr otros... Que pueden afectar el negocio.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-22-

6. RIESGOS QUE EL EMPRENDEDOR DEBECONOCER Y AFRONTAR

Entre los riesgos que el emprendedor puede afrontar, se encuentran lossiguientes:

1. Económicos: ¿Cómo es el mundo de los negocios hoy?, ¿Qué oportunidadeshay para que el negocio que esta pensando funcione?, ¿Qué cicloeconómico se esta viviendo en el mundo de los negocios?, ¿Cuáles son lastasas de interés y cuándo cambian?, ¿Cuáles regulaciones gubernamentaleshay?, entre otros.

2. Personas: ¿Cómo seleccionar a la gente?, ¿Cómo formar un equipo detrabajo efectivo?, ¿Cuántos contratar?, ¿Cuáles son las leyes laborales queregirían la contratación?, entre otros.

3. Mercado: ¿Cómo es la dinámica del mercado?, ¿Hay un mercado potencialpara el producto o servicio? ¿Cuál es ese mercado potencial?, ¿Quién esla competencia? ¿Qué piensan los clientes potenciales del producto?

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-23-

4. Técnicos: ¿Qué recursos tecnológicos hay en el mercado que puedenapoyar a producir el producto o dar el servicio?, ¿Habrá en el mercadotecnología que pueda suplir la necesidad del producto o servicio que setiene en mente producir?,

5. Estratégicos: ¿Se puede crear una estrategia que sea una ventajacompetitiva sostenible?, ¿ Cuál será el modelo y la fórmula del negocio?,¿Qué hará la diferencia del resto de competidores en este mercado?, ¿Cuálserá la estrategia financiera?, entre otros

6.Financieros: ¿Cómo se hace para obtener los recursos necesarios parainiciar?, ¿Cuál es el flujo de efectivo que se necesita para poder operar enel futuro?

7.Personales: ¿ Se puede realmente comprometerse con el proyecto?, ¿ Setiene claridad de lo que se tiene que sacrificar para salir adelante?, ¿ Setiene la preparación necesaria para hacerlo?

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-24-

6.1 TRES COMPONENTES CLAVE PARA TRABAJAR EN LOSRIESGOS Y LA INCERTIDUMBRE

Elaborar un plan de negocios que sea la cabeza y guía para iniciar.

En base al plan de negocios, comprender los riesgos y elaborar unaestrategia y plan de acción para controlarlos, minimizarlos y/o trabajarcon ellos.

Gerenciar o Administrar, tener los conocimientos y las habilidadesnecesarios para llevar el proyecto adelante y obtener los resultadosdeseados.

1 .

2 .

3 .

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-25-

7. EL PAPEL DE LA ETICA Y LOS VALORESPARA EL EMPRENDEDOR

Valores Personales. El número total de valores que la gente posee esrelativamente pequeño y la mayoría de gente posee los mismos valores peroen diferentes grados. Existen dos tipos principales de valores:

Instrumentales: Prescriben los métodos o estándares de conducta deseadospara lograr un fin. Dos tipos de de valores instrumentales se relacionan conla moralidad y la competencia. El violar los valores morales causa sentimientosde culpa, el violar los valores de competencia causa sentimientos devergüenza.

Valores Terminales: Prescriben metas o fines deseados por las personas. Losvalores terminales son ya sea personales (paz consigo mismo) o sociales (pazen el mundo). Rokeach encontró que el aumento en la prioridad que se leda a un valor personal tiende a aumentar la prioridad de otros valorespersonales y a reducir la prioridad que se le da a los valores sociales yviceversa.

VALORES DEL EMPRENDEDOR:

VALORES TERMINALES:

· Una vida cómoda o confortable· Una vida activa y estimulante· Sentido de logro o contribución· Paz Mundial, sin guerra o conflicto · Mundo con belleza, natural y artística· Igualdad, hermandad, igual oportunidad· Seguridad Familiar, cuidar a seres queridos· Libertad, independencia, libre escogencia· Felicidad· Armonía interna· Amor maduro, intimidad espiritual y sexual· Seguridad Nacional, protección de ataques· Vida placentera, tiempo libre· Vida eterna, salvación· Autoestima· Reconocimiento social, admiración · Verdadera amistad

VALORES INSTRUMENTALES:

· Ambición, Trabajo duro

· Menta abierta y tolerante· Competencia, efectividad· Alegre· Limpio, nítido, ordenado· Coraje, defender suscreencias· Perdonar· Solidario, ayudar a otros· Honesto, Sincero· Imaginativo, creativo· Autosuficiencia· Inteligente, reflexión· Lógico, consistente· Afectuoso, cariñoso· Obediente, respetuoso· Cortés, buenas maneras· Responsable, fiable

No vamos a entrar a una reflexión profunda, o todo un tratado de ética y moral, sin embargo,en su papel de estudiante y proyectándose hacia el futuro como un emprendedor, debe tenersiempre en cuenta lo siguiente:

1. Siempre escuche lo que su “conciencia” le dice (esa vocecita interna que le dice qué escorrecto y qué no).2. No haga nada que dañe a los demás, empezando por usted mismo, su familia, sus compañerosy amigos, su entorno social y el medio ambiente.3. Trabaje con el principio universal de “mi derecho termina en donde empieza el de los demás”.4. Recuerde siempre el principio que dice: “No Haga a nadie, lo que no quiere que le hagana usted. La empatía consiste. consiste en la habilidad para entender las necesidades poniéndoseen el lugar de otros y responder correctamente a sus reacciones.5. Practique las virtudes que tiene y de el lugar justo en su vida a lo que valora.6. Actúe con integridad, es decir, lo que piensa debe ir de acuerdo a lo que dice y a lo quehace.

-26-

8. CONSEJOS UTILES PARA INICIAR CON EL TRABAJODE ADQUIRIR LAS COMPETENCIASY TENER UNA BASE

DE PESONALIDAD ADECUADA PARA SER UNEMPRENDEDOR EXITOSO

Sea escéptico, no crea todo lo que le dicen de usted mismo y del mundoque le rodea, investigue, analice, cuestione e infórmese. Recuerde, suverdad, puede no ser la única. Usted tiene un potencial ilimitado, utilícelo.

Haga un listado de creencias positivas y negativas que tiene acerca deusted mismo. Las creencias positivas que escribió, guárdelas en uncuaderno, en una gaveta, en un lugar privado en donde usted las tengaal alcance sin exponerlas al público. Con las negativas, haga un ritualde quemarlas o tirarlas a la basura.

Este siempre dispuesto a pensar y a actuar “fuera de la caja”, estosignifica, romper paradigmas, ver oportunidades, ver más allá de lo quelos demás ven.

Haga un balance de las diferentes áreas de su vida y de los papeles quedesempeña en cada área y analice cuánto tiempo, energía y otrosrecursos está dedicando a cada área.

Póngase metas ambiciosas y más grandes de lo que su realidad actualy su lógica le dicen, cuide que sean realistas, pero no pequeñas.

Establezca, en base a sus metas, prioridades en su vida.

Enfoque sus esfuerzos, energía y recursos en las metas que sean relevantespara usted de acuerdo a las prioridades que ha establecido.

Revise sus hábitos de vida, y, defina cuáles son los que considera debemodificar en función de lograr sus metas.

Cuide siempre la forma en que se habla a sí mismo y en que se refierea los demás, las palabras que se diga a usted mismo o a otros, generanimágenes mentales que a su vez refuerzan sus creencias y lo hacen actuaren base a lo que cree, no a lo que quiere.

Trabaje continuamente en salir de sus zonas de confort, o sea, salir de loque le es familiar y conocido y atreverse a explorar y conocer algo queno conoce. Para trabajar en lo que llamamos zonas de confort, empiecepor identificar en qué áreas de su vida no ha realizado algo que desea,por temor a lo desconocido.

Una vez ya identificó éstas áreas, utilice el poder de su imaginación paraverse en la situación que quiere. Algunas cosas que puede hacer:propóngase probar cosas nuevas, situaciones nuevas, tener nuevo círculode relaciones interpersonales, hacer algún deporte que nunca ha hecho,ir a algún lugar desconocido y diferente a lo que está acostumbrado,estudiar o leer aquello que cree no es para usted, en fin…. Busque cambiospequeños y utilice su imaginación para verse en ellos exitosamente.

1 .

2 .

3 .

4 .

5 .

6 .

7 .

8 .

9 .

1 0 .

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-27-

En base a las metas que haya establecido y las prioridades de su vida,hágase el hábito de escribirlas como si ya fueran una realidad, en tiempopresente, en primera persona y de una forma que sea tan específicacomo le sea posible, escriba también la emoción positiva que le generael logro de cada meta.

Visualice, imagínese el logro de su meta como si ya fuera una realidad,entre más emoción logre ponerle a la imagen visual de su meta, atraeráhacia usted lo que requiere para lograrla.

Sea optimista, en cada obstáculo y dificultad, pregúntese, ¿ Qué puedoaprender de esta situación?, no diga ¿ Por qué?, sino ¿ PARA QUÉ?.

Cuide su salud física, no abuse nunca de su capacidad física, cuide sushorarios de descanso y esparcimiento.

En función de sus metas y prioridades de vida, diga siempre QUIERO y noDEBO de esa manera su motivación interna le ayudará a lograr lo quese propone de una forma apasionante y alegre. RECUERDE… usted esel que elige, y de acuerdo a su libre elección, deberá asumir susconsecuencias.

Usted es el único que puede decidir qué hacer con su vida, si sus metasestán claras, no permita que nada lo desvíe del camino que lo llevaráhacia ellas, usted elige cómo reaccionar ante las circunstancias externas,si bien es cierto no puede controlar lo externo, si puede controlar susreacciones, sus actitudes y sus sentimientos.

Trabaje en su mejora continua, aprenda sobre los temas técnicos quele servirán para llevar a la práctica sus ideas, sus sueños, sus metas.

Siempre que tenga el deseo de abandonar su sueño, su meta, vuelva aimaginarla, pegue una imagen que le recuerde la misma en algún lugarvisible y practique la constancia y perseverancia como virtudes que leayudarán a lograr en la vida lo que se propone.

Practique siempre e incluya entre sus metas, un servicio a su comunidad,es una forma de ser agradecido y dar algo de lo que ha recibido. Comouna ley natural de vida, lo que de de alguna forma la vida se lo devolverá y con ganancia.

Cuando esté cansado y sienta que ya no puede más, escriba una listade los logros que haya tenido en su vida, por insignificantes que leparezcan y repítalos mentalmente.

Apoye a los miembros de su comunidad que deseen hacer un proyecto,crea en ellos, demuéstreles confianza, involúcrese para asesorarlos y/oser parte del proyecto como miembro activo del equipo.

1 1 .

1 2 .

1 3 .

1 4 .

1 5 .

1 6 .

1 7 .

1 8 .

1 9 .

2 0 .

2 1 .

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-28-

9. PREGUNTAS CLAVE

¿Los emprendedores, nacen o se hacen?

Respuesta : Hay algunas personas que traen por herencia genéticacaracterísticas de personalidad inherentes a los emprendedores, pero,esto no necesariamente significa que lo vayan a lograr. Si se desea, sepuede trabajar iniciando por el interior de la persona para formarlo comoemprendedor.

¿Es fácil y sencillo convertirme en un emprendedor?

Respuesta : No es fácil y tampoco sencillo, hay que tener una motivacióninterna muy fuerte y claridad de lo que se desea para poder iniciar ensu formación de emprendedor.

Un primer paso consiste en iniciar por “conocerse usted mismo, conocercuáles son sus fortalezas y sus debilidades, conocer para qué es hábil ypara qué es menos hábil. Un segundo paso es elaborar un plan dedesarrollo personal y trabajar día a día en él y un tercer paso es prepararseen los aspectos técnicos para adquirir las habilidades y el conocimientoque necesita para ejecutar sus planes de acción y alcanzar sus metas.

De acuerdo a las clases de emprendedores que se mencionan en estemanual, ¿hay alguna clase que sea más exitosa que otra?

Respuesta: No la hay, el éxito del emprendedor va a radicar en aspectosque mencionamos en la pregunta no. 2, MOTIVACIÓN, ENFOQUE YCLARIDAD EN LO QUE SE DESEA, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES. Puedeser que la motivación principal de los tipos de emprendedores varíe, perosiempre van a estar motivados internamente hacia el logro.

¿Qué categor ía de competencias debo adqui r i r pr imero?

Respuesta: Las competencias llamadas “competencias centrales” sonesenciales, primero hay que trabajar en uno mismo y en la formación desu carácter y luego prepararse para actuar. Sin embargo, si tiene laoportunidad y puede mientras se está preparando técnicamente trabajaren los aspectos de su carácter y personal idad, hágalo.

¿Qué garantiza mi éxito como emprendedor?

Respuesta : No hay una receta única, ni una varita mágica para poderleasegurar que tendrá éxito, factores como: la determinación, nivel detolerancia a la frustración, manejo de la incertidumbre, perseverancia,ética y valores personales , enfoque en sus metas, elaborar un excelenteplan de negocios y prepararse técnicamente pueden predecir el éxito.

¿Cómo se logra trabajar en equipo y reunir a los emprendedores?

Respuesta : Debe primero tenerse claridad del proyecto y de cómo éstese llevará a cabo, luego se debe detectar un equipo de trabajo quecrea en el proyecto, se comprometa con el mismo objetivo y secomplemente con sus habilidades y conocimientos.

9 . 1

9 . 2

9 . 3

9 . 4

9 . 5

9 . 6

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-29-

El líder del proyecto debe tener credibilidad ante la comunidad y tenerla habilidad para comunicar el proyecto, vender la idea indicando conclaridad costos y beneficios e invitar a los demás miembros a que formenparte del equipo del proyecto en calidad de socios, o bien, de miembrosdel equipo líder.

Construir un equipo no se da de la noche a la mañana, estableciendolos valores, las normas y reglas del equipo, teniendo un excelenteliderazgo que influencie, dirija, enseñe con el ejemplo, respete lasdiferencias, ayude a los demás a crecer y desarrollarse, conozca delnegocio, ejecute e informe, es básico para lograr mantener el equipocomunitario de emprendedores.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

Con el objetivo de darle continuidad al módulo de CaracterísticasEmprendedoras Personales y apoyarle en hacer la conexión entre los dostemas, utilizaremos el mismo caso de estudio

EMPRESA

DIRECCION

PRODUCTOS O

SERVICIOS

Taller de Cerámica Mayan Ke, S. A.

Nombre de la empresa o negocio: Taller de CerámicaMayan Ke S.A

Nombre de la experiencia: Importancia de la Innovaciónde Productos

Nombre de persona para contacto: Roberto Pérez Pérez.

Calle del Lago, Barrio Chuacruz SanAntonio Palopó, Sololá, Guatemala

Elaboración y exportación deartesanías de cerámica.

La Empresaa. Historia de la EmpresaLo que hace cinco años inicio como un sueño por formar un negocio quepudiera generar ingresos económicos, actualmente es un sueño cumplido. Roberto Pérez, Marco Antonio Sicay, Pedro Pérez junto a otros jóvenes más,desde hace más de 8 años, han trabajando en el arte de elaboración deartesanías de cerámica en el municipio de San Antonio Palopó, Sololá,Guatemala formando con ello su propia empresa.Esta empresa comenzó por iniciativa de tres jóvenes, quienes iniciaronlaborando para un ciudadano de origen norteamericano quien fundo elprimer taller de cerámica en el municipio y que contó con el apoyo de loscomunitarios para plasmar y aplicar su arte en la elaboración de artesanías. Luego de varios años de trabajar para el taller de cerámica, los jóvenes sedieron cuenta que sus conocimientos y técnicas con la cerámica podían seraprovechados para formar su propio taller, el cual decidieron formar luegode que el ciudadano norteamericano les informara que él debía regresar asu país de origen y les propuso continuar y mejorar el negocio de la cerámica.

Luego de algunos años surgieron en el municipio dos talleres que tambiéndedicaron su trabajo al arte de la cerámica.Por ello los tres jóvenes decidieron organizarse y continuar con el negociode la cerámica, al cual denominaron Taller de Cerámica Mayan Ke, elnombre de este taller proviene de la cultura maya y se le agrego la palabra“Ke” en honor y reconocimento al ciudadano norteaméricano(Ken Edward)quien fue el fundador del primer taller de cerámica en el municipio.

-30-

10. ESTUDIO DE CASO

-31-

Al inicio, la situación fue difícil, algunas faltas de conocimientos sobre laselección y uso de la materia prima, los proveedores, el manejo de los ingresos, fueron algunas de las dificultades iniciales que logran superar con el desarrollode la misma experiencia.

Pasados los primeros meses, los jóvenes propietarios se dan cuenta que hapesar de la experiencia adquirida con su trabajo en las artesanías de cerámicasus ingresos eran muy bajos y los clientes cada vez disminuían, pero a pesarde ello tenia todo el deseo de continuar con el negocio y hacerlo progresar.

Darle un giro a los productos que elaboraban para atraer a nuevos y másclientes era una de las principales alternativas, pero ¿Cómo empezar y quehacer? era algunas de las incógnitas.Iniciaron con la elaboración de nuevos productos basados en susconocimientos ancestrales, sin embargo las carencias y limitaciones deconocimientos en cuanto a temas de mercado y sus tendencias no lograronmejorar los resultados. Es entonces cuando denotan la importancia de buscarapoyo y oportunidades para mejorar su trabajo y su pequeña empresa.

Buscando oportunidades, se encontraron con el Programa deEncadenamientos Empresariales que impulsa la Asociación Guatemaltecade Exportadores AGEXPORT , una organización dedicada a fortalecer, orientary capacitar a grupos de pequeños empresarios a nivel nacional. A partir deese momento, con la orientación y asistencia de dicha organización, deinmediato diseñan un plan que estableció como meta elaborar una colecciónde textiles y cerámica que captara la atención de los compradoresinternacionales, y que al mismo tiempo conservara la identidad y culturamaya.

Con ayuda de diseñadores, dos guatemaltecos y una ciudadananorteamericana, así como capacitación en diseño, tendencias de mercado,manejo de inventarios, logística, comercialización y una asesoría emprendieronde nuevo la tarea de mejorar y crecer como empresarios.

Tomaron materiales cerámicos y colores que ya se encontraban en lalocalidad, que como complemento fueran amigables con el medio ambiente,con la idea de ser un atractivo más para la venta.Luego de varios meses de arduo trabajo y formación, finalmente presentaroncon gran satisfacción y orgullo una colección novedosa de cerámica ytextiles a la cual denominaron “Colección Palopó”. Esta colección incluyeuna línea de textiles (ya que también forma parte de esta experiencia laempresa “Artesanías del Pueblo Maya” de San Antonio Palopó) con productospara la cocina, sala, accesorios personales, y una línea de cerámica devajillas para mesa, la cual incluye una colección propia de Mayan Ke conuna línea de productos en donde resaltan colores a los cuales la colecciónha denominado “Verdepó, Cafepó, Celespó y Turquespó”. La colección fuepresentada en una feria de microempresarios en la cual Mayan Ke, acaparóla atención de clientes de gran manera. A partir de ese momento la historiade Mayan Ke ha cambiado.“Es importante elaborar productos de alta calidad para poder posicionarnostanto en un nivel alto de mercados nacionales como internacionales, nohay que descansar sino hay que estar despiertos para estar actualizados einnovando constantemente”, comenta Roberto Pérez actual gerente deMayan Ke.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-32-

Actualmente Cerámica Mayan Ke, ha logrado establecerse en el mercadode las artesanías, parte fundamental para mantenerse al frente de estaactividad en el municipio, es la constante innovación de sus productos y laatención personalizada al cliente. Para mejorar en estos aspectos decidieronque era importante buscar apoyo de organizaciones e instituciones en lasque pudieran fortalecerse, capacitarse y obtener mayores conocimientossobre diseño, empresarialidad, innovación, atención al cliente y promociónde sus productos.

Constantemente mejoran sus diseños y la calidad de sus productos, hanlanzando al mercado productos por catalogo, Un aspecto muy importantees que los productos elaborados no son toxicos tomando en cuenta quepara la empresa es imporntante la conciencia ambiental. El arte que seimpregna a cada uno de los productos es trabajado y pintado completamentea mano, por lo cual son artesanías de alto valor. Sabedores de que elmercado de las artesanías en Sololá y especialmente en el municipio de SanAntonio Palopó es competitivo y se debe de poner de manifiesto la creatividady mantenerse actualizados para ofrecer día a día no solo variedad y calidadsino también mucha creatividad en cada una de los productos que elaboran.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-33-

10.1 EJERCICIO PARA COMUNIDAD: ANALISIS DEL CASOPRESENTADO, TALLER DE CERAMICA MAYAN KE, S. A.:

GUÍA DE TRABAJO:

§ Lea detenidamente todo el caso que se le presenta§ Responda a las siguientes preguntas:

1.- Resuma en 5 líneas en qué consiste el negocio de este grupo de jóvenesemprendedores.

2.- Describa, ¿qué motivó a este grupo de emprendedores a hacer suproyecto?

3.- Describa, ¿cuáles fueron los mayores obstáculos que encontraron parala realización de su proyecto?:

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-34-

COMPETENCIAS CENTRALES:

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y FUNCIONALES:

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO:

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

4.- Describan ¿qué es evidente que han hecho muy bien como un equipocomunitario de emprendedores?

5.- Basándose en el cuadro de competencias del emprendedor, que se lepresenta en la página No. 11, de este manual, identifique, clasifique y escriba las competencias que este grupo de emprendedoras tienen y que han sidofactor clave en el éxito de su proyecto.

-35-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

6. ¿Qué beneficios ha traído para la comunidad, esta iniciativaemprendedora?, descríbalos:

7. Describa en las siguientes líneas sus conclusiones:

-36-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

11. EJERCICIO DE PRÁCTICA

Se recomienda que la práctica sea realizada en grupos, quedependiendo del número de participantes en el módulo, sean de un mínimode 3 personas y un máximo de 8.

1. Seleccione un proyecto estudiantil innovador, diferente y que le sea posiblerealizar durante el ciclo de estudios que esté llevando.

2. Elabore un listado de sus fortalezas y áreas de oportunidad de mejorapersonales que considere le pueden servir de impulsadores o de inhibidores(según sea una fortaleza o un área de oportunidad de mejora) para lograrsu proyecto.

3. Elaboré su plan de trabajo personal, puede hacerlo utilizando uno o variosde los consejos que se le presentan de la página 15 a la página 17 delpresente manual y escribiendo a la par de cada consejo, cómo lo llevaráa la práctica.

4. Prepare el proyecto y como primer paso, responda las siguientes preguntas:1. ¿Qué?2. ¿Para qué?3. ¿Con quién (es)?4. ¿Para quién (es)?5. ¿Por qué?6. ¿Cómo?7. ¿Dónde?8. ¿Cuándo?

5. Cuando tenga respuestas completas para las preguntas anteriores, elaborésu inventario de habilidades y conocimientos técnicos para poder llevar acabo su proyecto.

Pregúntese:

1. ¿Son nuestras habilidades y conocimientos adecuados para sacar adelanteeste proyecto?

2. ¿Qué necesitamos aprender, conocer o tener como apoyo?

3. ¿A quiénes tenemos que pedirle asesoría, información, apoyo técnico,otro tipo de apoyo?

6. Elaboren su plan de trabajo teniendo en cuenta los riesgos que debenconocer, controlar y/o minimizar. TENGAN EN CUENTA QUE NO SE LE ESTAPIDIENDO ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS, ESTE NO ES EL TEMA QUE NOSOCUPA EN ESTE MOMENTO, SIN EMBARGO, SI ESTÁN EN CAPACIDAD DEELABORARLO, ES ACONSEJABLE QUE LO ELABORE.

7. Seleccionen un equipo de trabajo que le apoyará para ejecutar el proyecto.

8. Presenten su proyecto al equipo de trabajo que seleccionaron

9. Vendan la idea a quien le tiene que autorizar que el proyecto se haga.

10. Lleven a cabo el proyecto.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

12. GLOSARIO

Ámbito(s): Ambiente, espacio puede referirse a un lugar, o a variasdisciplinas. Ejemplo: ámbito de la psicología, ámbito de las relaciones,entre otros.

Azarosa: Situación penosa, una desgracia o tener temor y preocupación.

Autoestima: Amarse a uno mismo, valorarse positivamente a uno mismo.

Auto-eficacia: Creer en uno mismo y su capacidad para lograr lo que sepropone.

Catalizador: Algo que es capaz de mover a la acción, de producir unaacción.

Credibilidad: Que se crea en alguien, es una cualidad que hace de unapersona que las demás crean en ella.

Competente: Tener los conocimientos y habilidades para saber haceralgo.

Efectividad: Capacidad de lograr el efecto que se desea o espera.

Ende: Palabra utilizada para decir “por tanto”, “de allí” , ejemplo: Elpanadero hornea panes con chocolate y por ende ( por tanto), noscompra el chocolate a nosotros.

Entes: Algo que es, que existe, que es real.

Esparcimiento: Diversión y actividades que se hacen en el tiempo libre

Esquemas: Son representaciones gráficas, puede incluir símbolos de algomaterial o mental.

Globalización: Tendencia de los mercados, empresas y organizacionesa pasar las fronteras de los países y relacionarse o hacer negocios oalianzas con otros en cualquier parte del mundo.

Inherentes: Algo que está unido que no se puede separar, que pertenece,por ejemplo: Lo que Inés hace día a día es inherente (es parte de ) a supuesto en la organización.

Franquicia: Darle a alguien el derecho de representar o vender unproducto o una marca en algún lugar determinado.

Patojo chispudo: Patojo es la palabra que usamos en Guatemala parallamar a un joven o una joven y chispudo es un dicho común para decirque alguien es listo/inteligente. Patojo chispudo, es un joven listo/inteligente.

Patrones: Forma o guía de comportarse o de pensar.

Rol: Llamado también “papel” es la función que alguien cumple, lo quehace la persona como parte de su función. Ejemplo: Juan tiene el rol depadre( Juan es papá)

-37-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-38-

13. GUÍA PARA LA FACILITACIÓN

Como facilitador (a) del programa de Características EmprendedorasPersonales dirigido a las comunidades, es importante que usted se base enla guía de faci l i tación que le presentamos a continuación.

Empezaremos describiendo información importante para apoyarlo a ubicarseen su rol de facilitador, luego le presentamos los objetivos del programa, suestructura, la metodología sugerida y por último un modelo de facilitaciónde una sesión y sugerencias de algunas actividades que puede aplicar enlos módulos.

Esta guía incluye también un cuestionario de conocimiento para las secciones 1 y 2 y un formato de evaluación de la actividad.

13.1.1.Los roles del formador y algunas características de los mismos:

¿QUÉ ES UN MAESTRO?:

Relevante mérito entre los de su claseAlguien que enseña y aleccionaPersona que enseña una ciencia, técnica u oficioPersona que es entendida y hábil en una materiaPersona que está aprobada en un oficio mecánico y lo ejerce públicamenteEl que tenía el mayor grado en filosofía conferido por una universidadCompositor de músicaApelativo que se da familiarmente a las personas de respeto y a losancianosEjemplos:-Maestro de armas: el que enseña el arte de la esgrima-Maestro de ceremonias: el que informa acerca de las ceremonias-Maestro de obras: el que dirige a los albañiles en la construcción

¿QUÉ ES UN INSTRUCTOR?:El que enseñaEl que comunica sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinasEl que formaliza un proceso o expediente conforme reglasEl que da a conocer un estrado de una cosa e informa de elloEl que enseña destrezas y habilidades

13.1 EL FACILITADOR(A):

¨Nadie puede enseñar nada a otra persona, solo puede apoyarlo a quedescubra por s i mismo el conocimiento.¨ (Gal i leo Gal i le i )

Ser facilitador de un programa para adultos requiere abrir la mentea la imaginación, atender la disciplina y ser capaces de crear fórmulas paraprovocar el desarrollo de los participantes durante el programa.

*****

***

*

*****

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-39-

¿QUÉ ES UN FACILITADOR?:

El que hace fácil o posible la ejecución de una cosa o , la consecuciónde un fin.El que proporciona o entregaEs un catalizador, alguien que estimula la interacción entre las personasCrea una experiencia productiva de aprendizaje a través de su actitudLe pregunta al participante, en vez de decirle

13.2 ATRIBUTOS DEL FACILITADOR

El facilitador del programa de “emprendedores” es alguien que:

Guía a los participantes a través de un proceso de auto-descubrimientoRemueve los obstáculos del aprendizajeHace los temas relevantes y fáciles de asimilarSabe hacer preguntas, no sólo se concreta a decir y decir…Se enfoca en el participante y sus necesidadesEstimula la interacción entre las personasTiene una actitud que alienta una experiencia de aprendizaje productivoModela con el ejemploMotiva a los participantes a participar activamente

13.3 PRINCIPIOS BASICOS DEL FACILITADOR

Concentrarse en la situación, asunto o conducta, no en la persona:Puede hacerlo describiendo situaciones, experiencias o conductasespecíficas. Tanto en situaciones agradables como desagradables. Evitalas generalizaciones acerca del carácter o atributos personales de laspersonas.

Este principio no consiste simplemente en ser simpático con las personas,y no hace que una situación sensible se vuelva agradable, pero sí les daa las personas la mejor oportunidad de escuchar su mensaje y reaccionarde un modo que ayude a resolver la situación.

Mantener la auto-confianza y la auto-estima de los demás:Toda persona necesita ser valorada y respectada. Hágales saber a losparticipantes que usted valora los aportes que los participantes hagan.Busque oportunidades de reconocer lo que alguien hace bien o podríahacer bien. Exprese agradecimiento por algo bien hecho. Exprese suinterés por las necesidades de cada persona. En palabras y acciones,muestre que usted comprende puntos de vista diversos.

Mantener relaciones constructivas con las personas:Usted no puede ser amigo cercano de cada participante, si puedepromover buenas relaciones siendo atento y practicando la cortesía.

Tomar la iniciativa de hacer mejor las cosas:Porque como facilitador, usted se evitará muchos inconvenientes si actúaoportunamente cuando surgen los problemas. Cuando usted permiteque los problemas continúen, puede perder el respeto de los participantes,o lo que es peor, puede sabotear un sistema de desarrollo muy valioso.

Cuando usted ve algo que podría hacer para favorecer el aprendizaje,hágalo. Cuando tenga oportunidad, sea parte de la solución.

*

****

a.b.c.d.e.f.g.

h.i.

a.*

*

b.*

c.*

d.*

*

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-40-

Dirigir con el ejemplo:Un factor clave en el proceso de aprendizaje de los adultos es la impresiónque tienen los participantes del facilitador. Si creen o no que el facilitadorpractica lo que predica.

La conducta que usted tenga como facilitador tiene un gran impactosobre la calidad de aprendizaje y el éxito del programa a largo plazo.

Sus acciones –incluso las cosas pequeñas- tienen un impacto enormesobre cada participante. Nunca sub-estime la influencia de su conductasobre otros.

Conclusión:El facilitar con eficacia sesiones de capacitación, no es cosa que sucedapor arte de magia o por accidente. Comienza con el uso deliberado yconsciente que usted haga de los principios básicos. Éstos son elfundamento para el crecimiento continuo que usted tenga como líderde las sesiones que facilite.

Recomendaciones finales:El aprendizaje es más efectivo, cuanto mas activo – NO ACTIVISTA-El aprendizaje es más efectivo, cuanto más participativo –TODOSAPRENDEMOS DE TODOS-Se consolida al poner en práctica los conocimientosLa comprensión lo facilita, la repetición lo consolida

Finalmente, resumiendo aspectos claves de su rol de facilitador, el perfil deun formador profesional requiere:

e.*

*

*

*

**

**

CONOCIMIENTO

Contexto cultural

Contexto tecnológico

Contexto social

Experiencia

Metodología didáctica

COMPETENCIAS

Comunicación

Capacidad de adaptación

Trabajo en equipo

Liderazgo

TenacidadAuto-control

Auto-disciplina

ACTITUDESCuriosidad mental

Entusiasmo y pasión por lo que hace

Sentido de pertenencia

ACTITUDESRazonamiento lógico

Capacidad de organizarCreatividad

Análisis y solución de problemas

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-41-

13.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Facilitar a los participantes el proceso de comprensión e internalizaciónde los conceptos e información básicos para comprender el tema de“emprendedores”.

Fomentar en los participantes un espíritu emprendedor y el deseo deuti l izar el potencial que ya tienen para lograr sus metas.

Apoyar a los participantes a que como miembros “líderes” en suscomunidades, puedan motivar, enseñar y apoyar a otros emprendedores.

1.

2.

13.5 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

El programa puede estructurarse en cuatro secciones que van guiando alparticipante a conocer, reflexionar, internalizar y finalmente a poder poneren práctica los conceptos adquiridos.

Se aconseja calendarizar los cuatro módulos que se presentan a continuación:

Sección 1a. Marco Teóricob. Definicionesc. Tipos de personas emprendedorasd. Características del perfil de la persona emprendedorae. Creenciasf. Auto-Imageng. Diálogo Internoh. Auto-estimai. Auto-Eficacia

Sección 2a. Competencias de las personas emprendedorasb. Riesgos que el emprendedor debe conocer y afrontarc. Tres componentes clave para trabajar los riesgos y la Incertidumbre.d. El papel de la ética y los valorese. Consejos útiles

Sección 3

a. Presentación y análisis de un caso

Sección 4

a. Ejercicio de práctica

3.

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-42-

13.6 METODOLOGÍA

Se sugiere utilizar una metodología enfocada al aprendizaje de adultos, quesea sumamente participativa e interactiva y les permita a los participantesdisfrutar del aprendizaje, sentirse respetados e involucrados y aprender.

El participante podrá disponer de material escrito con los conceptos principalesde cada módulo, escuchar del facilitador la información que presentaráacompañado de ejemplos ilustrativos para su mejor comprensión y asimilación,y, además, participará en talleres de trabajo que le apoyarán en lacomprensión de los temas a través de ejercicios, diálogos y dinámicascomplementar ias para generar una vivencia de los temas.

PARA INICIAR CADA SESIÓN:

Cree un ambiente propicio para la facilitación de los temas, para ello, unarecomendación es que inicie las sesiones de cada sección, presentando unaanécdota, una lectura corta, un ejemplo relacionado al tema deemprendedores. Esto ayudará a los participantes a ubicarse en el tema ya desear saber qué más van a recibir durante la sesión.

Modelo de sesión de Sección 1:

Objetivos:

Introducir a los participantes en el tema

Que amplíen su visión de lo que es unapersona emprendedora

Que conozcan las característicaspersonales de los emprendedores yvisualicen cómo ellos sí las puedenadquirir o desarrollar.

*

*

*

Duración:

CONCEPTOS PRINCIPALES:DefinicionesTipos de personas emprendedorasCaracterísticas del perfil de una persona emprendedora: Creencias, auto-imagen,diálogo interno, auto-estima y auto-eficacia.

***

ACTIVIDADES:Contar al inicio una anécdota de algún ejemplo de persona emprendedoraque el faci l i tador conozca, mejor s i es de su comunidad.

Tiempo: 5 minutos

Pedirles que en grupos de trabajo, ideal, no mayor de 5 a 6 personas por grupo,hagan un listado de todas las personas de su comunidad que son emprendedoras.Que nombren un relator por grupo y ésta persona será la que pase a exponer enplenaria lo que el grupo haya dicho.

Tiempo: 20 minutos ( 10 para que escriban y 10 para que todos los gruposlo presenten)

Que pasen por grupos de 5, 6 o hasta un máximo de 10 personas a hacer unadramatización sobre lo que consideran son las características del perfil depersonalidad del emprendedor.

Tiempo: 30 a 40 minutos: 10 a 15 minutos para que se preparen, 15 o 20para que todos los grupos presenten.

*

*

*

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

-43-

Para finalizar esta sección, solicite a los participantes que en papelitos de 4” x 2”que usted les proporcionará, escriba cada uno 3 creencias positivas y 3 creenciasnegativas que tengan de sí mismos. Una creencia por papelitos. Que en un sobreguarden las positivas y las negativas que las rompan y las tiren en un bote especialque tendrá el facilitador en el salón para esta actividad. El facilitador dirige laactividad, indicándoles la importancia de ir vaciando todas las creencias negativasque tengan acerca de sí mismos como punto de partida para mantener un nivelde auto estima y auto confianza apropiados.

Tiempo: 20 minutos

*

MATERIALES:Pliegos de papel periódico tamaño rotafolioMarcadoresRollo de masking tape de 2”Bote de basura para t i rar papel itos con creencias negativasPapelitos de papel bond 60 grms. Tamaño 4” x 2”Lapiceros o lápicesEspacio para que hagan la dramatización

*******

Modelo de sesión de Sección 2:

Objetivos:

Que conozcan las competencias delemprendedor y diferencien conclaridad las competencias centralesque son el “corazón del emprendedor”,de las habilidades y conocimientos quepuede y debe de adquirir para teneréxito en la ejecución de su proyecto.

*

Duración:

CONCEPTOS PRINCIPALES:Competencias de las personas emprendedorasRiesgos que el emprendedor debe conocer y afrontarTres componentes clave para trabajar los riesgos y la incertidumbreEl papel de la ética y los valoresConsejos útiles.

***

ACTIVIDADES:Iniciar llevándoles un ejemplo de un producto elaborado por un emprendedor ocomunidad de emprendedores con la historia de éxito del mismo. Ejemplo: Café,textiles, cerámica, vegetales, otros.. Preguntarles en base a lo visto en el módulo1: ¿Qué tipo de emprendedor o emprendedores creen que son los que lograroneste proyecto?, Que describan un perfil de personalidad.

Tiempo: 5 a 10 minutos

Pedirles a los participantes que en grupos de 5 o 6 personas, hagan un “collage” que ejemplifique las competencias de un emprendedor, y, que lo hagan utilizando recursos renovables que encuentren a su alrededor.

Tiempo: 30 minutos ( 20 para hacerlo y 10 para que todos los grupospresenten)

Pedirles a los participantes que en grupos de 5 o 6 personas, discutan acerca decómo podrían en sus comunidades hacer para adquirir las competencias técnicas,funcionales y de liderazgo que deben tener los emprendedores y que escriban lasacciones que sugieren. Que nombren un relator de cada grupo y ésta personaserá la que pase al frente a exponer las sugerencias del grupo de trabajo.

*

*

*

**

-44-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

Tiempo: 30 minutos ( 20 para hacerlo y 10 para que todos los grupospresenten)

Para finalizar esta sección, solicíteles que cada grupo de 5 o 6 personas, máximo10, haga su propia canción del programa de emprendedores de la comunidad,que piensen en un fondo de música que a todos les haga sentir bien y escriban unpárrafo con la letra. Tipo anuncio de radio. Las condiciones para el párrafo oestrofa son: Que sea positiva, que diga un logro de la comunidad de emprendedores,que anime y sea alegre y fácil de repetir. Puede ser sólo una frase.

Tiempo: 30 minutos ( 20 para hacerlo y 10 para que todos los grupos presenten)

*

MATERIALES:Pliegos de papel periódico tamaño rotafolioMarcadoresFrasquitos de gomaMasking tape

****

13.7 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Con el objetivo de facilitar los formatos para evaluar y dejar registro de losniveles de: Percepción de la actividad y retención de conocimientos, sepresentan a continuación, un cuestionario de conocimientos tipo “respuestasde opción múltiple” y un formato para evaluar la actividad.

El análisis de un caso que se les solicita y que está incluido en el módulo 3del programa, es otra modalidad que permite a los participantes no sóloponer en práctica lo aprendido, sino evaluar su grado de comprensión deltema.

13.7.1. CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS:

Instrucciones: Por favor responda, encerrando con un círculo la opción derespuesta que considere correcta para cada afirmación. Importante: Puedehaber más de una respuesta correcta.

Instrucciones: Por favor responda, encerrando con un círculo la opción derespuesta que considere correcta para cada afirmación. Importante : Puedehaber más de una respuesta correcta.

1.- Una persona emprendedora es:a) Soñadorab) Temerosac) Apasionadad) a y be) a, c y d

(Respuesta correcta es inciso d) a, c y d

2.- Se puede decir que emprendedor es:a) La persona que vende flores en el mercadob) El dueño de la panadería de mi cuadrac) El líder de algún equipo de encadenamiento productivod) El agricultor que tiene para sus cultivos un método de riego novedosoe) Todos los anteriores

(Respuesta correcta es inciso d, todos los anteriores)

-45-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

3.- Auto-eficacia es:a) Tener confianza en uno mismo y su capacidad de actuarb) No aceptar sus debilidades y fortalezasc) Ponerse metas altasd) Manejo adecuado de las emocionese) A, c y d

(Respuesta correcta es inciso e, A, c y d)

4.- Tres componentes que el emprendedor debe conocer para trabajar conlos riesgos e incertidumbre son:a) Innovación, mejora continua y plan de negociosb) Plan de negocios, conocer de finanzas y autonomíac) Plan de negocios, conocer los riesgos, tener habilidades y conocimientospara sacar adelante el proyectod) Comunicación efectiva, trabajo en equipo y conocimientos técnicose) Ninguna de las anteriores

(Respuesta es: inciso c)

5.- Para un emprendedor, la ética y los valores signif ican:a) Actuar con integridadb) Escuchar su concienciac) Tener empatía con los demásd) Respetar los derechos de los demáse) Todas las anteriores

(Respuesta es: inciso e), todas las anteriores)

13.7.2. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Instrucciones: Por favor responda marcando con una X en la casilla queconsidere aplica para calificar la actividad.

-46-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

13.7.2. AUTO-EVALUACIÓN/COMPETENCIAS

A continuación se presentan 10 frases que describen a una personaemprendedora. Léalas detenidamente y responda marcando con unaX debajo del número que corresponda según su criterio.

Valoración: 1 = Nunca 2= Casi nunca 3= Algunas veces

4= Casi Siempre 5= Siempre

1.-Soy una persona que se pone metas para su vidapersonal, familiar y como miembro de la comunidad.

2.- Yo veo oportunidades de mejora en donde otraspersonas no las ven.

3.- Cuando inicio algo, no importando que suceda,termino lo que inicié.

4.- Busco oportunidades para capacitarme y aprenderalgo nuevo que me haga ser mejor.

5.- Me gusta ser el que empieza a dar ideas, o hacer lascosas aunque otros no estén dispuestos a hacerlo.

6.-Disfruto y me siento bien, trabajando con otros

7.-Me llevo bien con todas las personas, me gustarelacionarme con ellas.

8.-Tengo tiempo para hacer todas mis actividades ycumplir con mis compromisos personales, familiares yde trabajo.

9.-Disfruto haciendo algo por los demás

FRASE 1 2 3 4 5

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

PROGRAMA

EXCELENTE MUYBUENO BUENO DEBO

MEJORAR

En términos generales, este programa lo

considero….

Los conceptos del programa me parecen….

Puedo calificar a este programa de acuerdo al

nivel en queme puede apoyar a descubrir

elementos valiosos tanto a nivel personal como

en mi trabajo, como….

FACILITADORES

Establecieron un clima de confianza y apertura.

Los conceptos del programa me parecen….

Me ayudaron a asimilar y aplicar los conceptos a

mis necesidades particulares.

Manejaron adecuadamente el t iempo.

Explicaron con claridad los conceptos principales

del programa.

Motivaron la participación y el respeto entre los

participantes.

METODOLOGIA DEL PROGRAMA

La estructura y metodología del programa es…

Las dinámicas y actividades realizadas fueron:

El horario en que se lleva a cabo el programa es…

PARTICIPACION DEL ALUMNO

Asistí puntualmente a todas las sesiones.

Permanecí hasta el final de todas las sesiones.

Mi participación e intervenciones durante cada

sesión, fue.

Supe seguir instrucciones.

Me mantuve atento.

Cumplí con los ejercicios y tareas.

AMBIENTE FISICO

El espacio físico del salón es…

La iluminación del salón es…

13.7.3. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Instrucciones: Por favor responda marcando con una X en la casilla queconsidere aplica para calificar la actividad.

-47-

Man

ual d

irig

ido

a té

cnic

os C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S E

MP

RE

ND

ED

OR

AS

PE

RS

ON

ALE

S

1. Achieve Learning México, S.A. de C.V. , Guía del facilitador, México 2000

2. Bossidy Larry & Charan Ram, Execution, the discipline of getting things done,Crown Publishing Group, USA 2002.

3. Cornejo Miguel Ángel, Líderes del Tercer Milenio, Editorial Grad S.A. de C.V.1998. México.

4. Covey Stephen R., Los y hábitos de la gente Altamente Efectiva, EditorialPaidós Ibérica, S.A., España, 1996.

5. Gardner Howard, Multiple Intelligences, Bsic Books, NY, USA, 1993

6. Hisrich Robert D., Peters Michael P. & Shepherd Dean A. Entrepreneurship–emprendedores-. Editorial Mc Grawhill, España.

7. Hofstede Geert, Cultures & Organizations, Software of the Mind, McGraw-Hill International, UK 1991.

8. Jacobs, Robin. (1989) Getting the measure of management competence.Personnel Management.

9. Levy-Leboyer, Claude (1996) Gestión de Competencias. Barcelona, EdicionesGestión 2000

10. Jericó Pilar, Gestión del Talent, Prentice Hall –Pearson Educación, España2001.

11. McClelland, D.C. (1973) Testing for Competencies rather than intelligence,American Psychologist, 28, 1-14

12. McClelland, D.C. (1993) Introduction en Spencer L.M. y S.M. Competenceat Work, New York, John Wiley and Sons.

13. Rose Colin and Nicholl Malcolms J. Accelerated Learning for the 21st.Century, Dell Publishing Group, Inc. New York, USA 1997.

14. Spencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993) Competence at Work, New York,John Wiley and Sons.

15. Tice Lou, Personal Coaching for results, Thomas Nelson Inc. USA 1997

16. Tice Lou, Smart Talk, Library of Congress Catalog-in-Publications, USA2008

17. Woodruffe, Charles.(1993) What is meant by a Competency? Leadershipand Organization Development Journal. Vol 14 (1) Pp.29-36.

18. www.elperiodico.com

19. www.rae.com.es Diccionario de la Lengua Española, vigésima edición

20. www.harvardbusinessreview.com

21. www.gacase.org. Price Robert W. Excecutive Director GlobalEntreprenuership Institute

-48-

14. BIBLIOGRAFIA