empatia y neuronas espejo

6
EMPATÍA, LAS NEURONAS ESPEJO 20 de Febrero del 2007 SINOPSIS La empatía es el rasgo más característico de las relaciones sociales. Gracias a ella somos capaces de ponernos de un modo natural en la piel de la otra persona y comportarnos de un modo más comprensivo y menos egoísta. A una persona empática le importan los demás y es capaz de sentir un afecto e interés sincero por todo aquello que importa a quienes le rodean. Gracias a la empatía podemos tener verdaderas y enriquecedoras conversaciones con los demás. La empatía nos ayuda a leer la mente de los demás para conocer sus motivaciones y predecir su comportamiento, pero además, aquellos que son capaces, sienten las emociones de la persona que observan como propias. Esto es posible gracias a las neuronas espejo. Son un grupo de neuronas que se activan tanto cuando vemos a los demás hacer algo o cuando lo hacemos nosotros. De este modo nos permiten sentir la alegría y tristeza de los demás como si la estuviésemos viviendo nosotros. QUEREMOS EXPLICAR ¿Qué es la empatía? Cómo se comporta una persona empática Componentes de la empatía Las neuronas espejo, responsables de la empatía

Upload: cesar-vasquez-olcese

Post on 04-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empatia y Neuronas Espejo

EMPATÍA, LAS NEURONAS ESPEJO 20 de Febrero del 2007

SINOPSIS

La empatía es el rasgo más característico de las relaciones sociales. Gracias a

ella somos capaces de ponernos de un modo natural en la piel de la otra

persona y comportarnos de un modo más comprensivo y menos egoísta. A una

persona empática le importan los demás y es capaz de sentir un afecto e

interés sincero por todo aquello que importa a quienes le rodean. Gracias a la

empatía podemos tener verdaderas y enriquecedoras conversaciones con los

demás. La empatía nos ayuda a leer la mente de los demás para conocer sus

motivaciones y predecir su comportamiento, pero además, aquellos que son

capaces, sienten las emociones de la persona que observan como propias.

Esto es posible gracias a las neuronas espejo. Son un grupo de neuronas que

se activan tanto cuando vemos a los demás hacer algo o cuando lo hacemos

nosotros. De este modo nos permiten sentir la alegría y tristeza de los demás

como si la estuviésemos viviendo nosotros.

QUEREMOS EXPLICAR

¿Qué es la empatía?

Cómo se comporta una persona empática

Componentes de la empatía

Las neuronas espejo, responsables de la empatía

Page 2: Empatia y Neuronas Espejo

ÍTEMS PRINCIPALES

• ¿Qué es la empatía? La empatía es sintonizar de una manera espontánea y natural con los

pensamientos y sentimientos de otra persona, sean los que sean. No se trata

sólo de reaccionar a una serie de emociones de los demás, como cuando están

tristes o alegres, sino de ponerse, sin esfuerzo, en la piel del otro, de tratarla

sin ánimo de ofenderla ni herirla, de preocuparse realmente de sus

sentimientos.

La empatía es un rasgo característico de las relaciones humanas. La empatía

es sin duda el pegamento de las relaciones sociales, si no sintiésemos empatía

no podríamos tener verdaderos amigos, no podríamos sentir amor ni cariño por

nadie y nadie lo sentiría por nosotros. Gracias a la empatía ayudamos y los

demás nos ayudan. La empatía es el motor de la reciprocidad y del diálogo, del

amor y la tolerancia.

• Cómo se comporta una persona empática

Una persona empática es capaz de responder intuitivamente a un cambio de

humor de otra persona con preocupación, aprecio, comprensión, de un modo

sensible, con cariño, severidad, brusquedad o cualquiera que sea la emoción

más apropiada para ese momento.

Una persona empática estudia con naturalidad el tono de voz (triste, fuerte,

débil,…) la cara, los ojos (si sonríe, está preocupada o enfadada,…) y la

gestualidad (los hombros caídos, mueve las manos con agilidad, casi no se

mueve, da saltos de alegría,…) de la otra persona para saber qué está

Page 3: Empatia y Neuronas Espejo

pensando y cuáles son sus sentimientos. Y lo hace porque su punto de vista no es el único en el mundo, sino que el de los demás también cuenta.

El que siente empatía de forma natural es capaz de percibir pequeños cambios de humor y tonalidades intermedias dentro del amplio abanico de emociones de una persona. Igual que sucede con los esquimales, que son

capaces de discernir entre más de 100 tipos de nieve, mientras que alguien

inexperto sólo sabe uno: nieve y sanseacabó.

Una persona que siente empatía, además de reconocer los sentimientos de los

demás, siempre se pregunta qué debe estar sintiendo o qué está pensando.

La empatía nos impide hacer cosas que hieren los sentimientos de los demás; nos hace mordernos la lengua en lugar de decir algo ofensivo; nos

impide hacer daño a otras personas o animales; nos ayuda a preocuparnos, a

ofrecer comodidad a otra persona, aunque no tenga nada que ver con nosotros

y no vayamos a obtener nada a cambio.

El contrario de una persona empática es una persona egoísta, ya que sólo le

importa su bienestar y se comporta siempre en función de su propio interés.

• La comunicación empática La empatía hace posible una verdadera comunicación. Hablar y hablar y

hablar no es comunicarse es un monólogo. Una persona empática no sólo

escucha a la otra persona, sino que le importa lo que piensa y espera aprender

de sus conocimientos; siempre intenta que la conversación verse sobre un

interés común y no sobre el interés propio. La empatía nos permite

concentrarnos y seguir con interés la conversación, porque nos interesa lo que

piensan los demás.

Page 4: Empatia y Neuronas Espejo

• Componentes de la empatía

Hay dos componentes fundamentales en la empatía:

La empatía cognitiva Es la habilidad de entender los sentimientos del otro y adoptar su

perspectiva para poder saber qué pasa por su cabeza y poder predecir su

comportamiento. Este tipo de empatía no supone una respuesta emocional.

Podemos conocer el estado de ánimo de alguien por un análisis de sus gestos, pero no sentir nada al respecto. Los que sólo tienen esta

componente empática son capaces por el aprendizaje de saber tratar a los

demás, aunque sin verdadera simpatía.

La empatía afectiva Es la capacidad de sentir una emoción apropiada al observar el estado

emocional de otra persona. La simpatía es el caso que más distinguimos

dentro de la empatía afectiva. Sentimos simpatía por otra persona cuando somos capaces de reconocer su estado de ánimo y de sentirlo como propio, para poder hacer lo que sea más apropiado. Si un amigo

nuestro está triste, somos capaces de descubrir su tristeza, pero además su

tristeza nos hace sentir tristes, lo que ayuda para poder comprender como

se siente realmente esa persona. Esta emoción nos empuja a ayudarla.

• Neuronas espejo

Las neuronas espejo son un grupo de neuronas que se encienden (muestran actividad, se activan) no sólo cuando hacemos algo, sino cuando vemos o imaginamos que alguien lo hace. Es decir que si vemos a

alguien saltar, en nuestro cerebro se pondrán a conectarán las mismas

Page 5: Empatia y Neuronas Espejo

neuronas que se activarían si el salto lo diésemos nosotros. Es gracias a ellas

que podemos imitar a los demás, aprender habilidades al contemplar a los

demás como las realizan. ¿Y qué tienen que ver con la empatía? Gracias a las neuronas espejo tenemos empatía, las emociones y pensamientos de los demás se reflejan en nosotros y los sentimos como propios, así podemos conocer las motivaciones de los demás y actuar en consecuencia. Si vemos a alguien triste, nos sentiremos tristes como reflejo

de su tristeza. Al saber que es lo que está sintiendo sabremos como ayudarla;

si ríe, su risa se nos contagiará y al llenarnos de alegría podremos jugar con

ella; si alguien se nos acerca amenazante, podremos sentir su enfado y

reaccionar para defendernos. Las neuronas espejo son las que hacen llorar a

los niños pequeños cuando ven a otros niños llorar, las que nos hacen bostezar

cuando otro bosteza y reír cuando alguien ríe. Son las que nos contagian de las emociones de los demás.

ÍTEMS SECUNDARIOS

• Autistas

Los autistas son la otra cara de la empatía. Los autistas presentan muchas

dificultades para ponerse en la piel del otro o simplemente para leer su mente.

Hay situaciones en los que no son capaces de discernir cuando alguien les

ataca o simplemente han levantado la mano para acariciarles, mientras

sonreían amablemente. Las mentiras no existen, ni tienen sentido. Muchas

veces para no herir a los demás decimos “mentiras piadosas”, pero a los

autistas no es algo que les importe, porque no son capaces de comprender

cómo se sienten los demás.

Page 6: Empatia y Neuronas Espejo

• Las niñas más que los niños

Las niñas son por regla general más empáticas que los niños. Ya incluso desde

el primer día de su nacimiento, la recién nacida busca los ojos de su madre

más que los niños. A medida que van creciendo sus juegos y su

comportamiento más dialogante destaca al de los niños, que suelen encerrarse

más en sí mismos y son más reacios a pedir y dar ayuda.