emma godoy

3
MENSAJE DEL C. SUBSECRETARIO Emma Godoy (1918-1989). Promotora de la dignificación de la vejez y de la creación del ahora Inapam COMUNICACIÓN SOCIAL DEL INAPAM Una luz en el camino. FUNDACIÓN VIDA PLENA "ING. DANIEL LOZANO ADUNA", IAP Edad de la abundancia. Ancianos que producen LOS 60, IAP Un verano a plenitud. Programa multiprofesional para atención del adulto mayor CLAUDIA ALCARAZ Los empresarios chihuahuenses construyen comunidad. FUNDACIÓN DEL EMPRESARIADO CHIHUAHUENSE, AC Expresiones de Ayer y Hoy Detrás de la moneda. Fotorreportaje MAGDALENA VALDIVIA Felices reflexiones Emma Godoy Lobato cumplió con el doctorado del vivir, aunque lo haya hecho a edad temprana: 71 años, cuatro meses, cinco días. Por eso, la última semana de noviembre de 2006 sus restos fueron trasladados de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México a la Rotonda de las Personas Ilustres. "¡Cuánto ganaría un país si hiciera de nuevo productiva la edad de la sabiduría!", decía esta luchadora cívica a favor de las personas adultas mayores, creadora del grupo altruista Dignificación de la Vejez, A. C. (DIVE), en 1977, cuyo lema fue: "La ancianidad debe ser maestra, consejera y guía". Emma Godoy concebía las ideas y las llevaba a la práctica. Prueba de ello son las reuniones con un grupo de amigos con intereses comunes, entre los que figuraban Lidia Camarena, doña Refugio Pacheco viuda de López Portillo, Lylia C. Berthely y Euquerio Guerrero López, primer director del Instituto Nacional de la Senectud (INSEN) (1979-1990) y autor del texto del decreto que le dio vida a esta institución el 22 de agosto de 1979, y que cambió su denominación a Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), el 25 de junio de 2002. Lectora complaciente Emma Godoy nació en Guanajuato, Guanajuato, el 25 de marzo de 1918. Fue la hija más pequeña de 15 descendientes que tuvo el matrimonio formado por la señora Abigail Lobato y el licenciado Enrique Godoy. La niña de ojos claros, mirada profunda, humor a flor de piel, lectora voraz, vivió en la calle de Cantarranas número seis, cerca de la Plaza del Baratillo de su ciudad natal. Cuando Emma cumplió ocho años, su familia decidió emigrar a una casona ubicada en el barrio de Popotla, en el Distrito Federal. 1 Estudió en la Escuela Normal Superior y se recibió como maestra en Lengua y Literatura Españolas, con la tesis "Iniciación a los estudios literarios y la psicología de los adolescentes". Su inclinación a la poesía la llevó a conocer, junto con Margarita Michelena, a otra maestra de las letras: Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura 1945, cuyo nombre verdadero era Lucila Godoy. En 1940 empezó a colaborar en la revista cultural Ábside. También lo hizo en otras publicaciones como El libro y el Pueblo (1963) y Cuadernos de Bellas Artes (1964). Desde 1947 impartió materias diversas en la Escuela Normal Superior, y a partir de 1949 también en el Claustro de Sor Juana, además de dar cátedra y conferencias en otras instituciones. Después ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió psicología, pedagogía y se doctoró en filosofía. En 1955 asistió a cursos de filosofía en La Sorbona y de historia del arte en L'École du Louvre, en París, Francia. El doctorado del vivir sólo se alcanza en la ancianidad. Emma Godoy Page 1 of 3 Emma Godoy. Promotora de la Dignificación de la vejez y de la creación del ahora Inapam 11/1/2010 http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/Revista_Enlace/emma_godoy.html

Upload: mara-bringas

Post on 29-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Emma Godoy

MENSAJE DEL C. SUBSECRETARIO

Emma Godoy (1918-1989). Promotora de la dignificación de la vejez y de la creación del ahora Inapam COMUNICACIÓN SOCIAL DEL INAPAM

Una luz en el camino. FUNDACIÓN VIDA PLENA "ING. DANIEL LOZANO ADUNA", IAP

Edad de la abundancia. Ancianos que producen LOS 60, IAP

Un verano a plenitud. Programa multiprofesional para atención del adulto mayor CLAUDIA ALCARAZ

Los empresarios chihuahuenses construyen comunidad. FUNDACIÓN DEL EMPRESARIADO CHIHUAHUENSE, AC

Expresiones de Ayer y Hoy

Detrás de la moneda. Fotorreportaje MAGDALENA VALDIVIA

Felices reflexiones

Emma Godoy Lobato cumplió con el doctorado del vivir, aunque lo haya hecho a edad temprana: 71 años, cuatro meses, cinco días. Por eso, la última semana de noviembre de 2006 sus restos fueron trasladados de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México a la Rotonda de las Personas Ilustres. "¡Cuánto ganaría un país si hiciera de nuevo productiva la edad de la sabiduría!", decía esta luchadora cívica a favor de las personas adultas mayores, creadora del grupo altruista Dignificación de la Vejez, A. C. (DIVE), en 1977, cuyo lema fue: "La ancianidad debe ser maestra, consejera y guía". Emma Godoy concebía las ideas y las llevaba a la práctica. Prueba de ello son las reuniones con un grupo de amigos con intereses comunes, entre los que figuraban Lidia Camarena, doña Refugio Pacheco viuda de López Portillo, Lylia C. Berthely y Euquerio Guerrero López, primer director del Instituto Nacional de la Senectud (INSEN) (1979-1990) y autor del texto del decreto que le dio vida a esta institución el 22 de agosto de 1979, y que cambió su denominación a Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), el 25 de junio de 2002. Lectora complaciente Emma Godoy nació en Guanajuato, Guanajuato, el 25 de marzo de 1918. Fue la hija más pequeña de 15 descendientes que tuvo el matrimonio formado por la señora Abigail Lobato y el licenciado Enrique Godoy. La niña de ojos claros, mirada profunda, humor a flor de piel, lectora voraz, vivió en la calle de Cantarranas número seis, cerca de la Plaza del Baratillo de su ciudad natal. Cuando Emma cumplió ocho años, su familia decidió emigrar a una casona ubicada en el barrio de Popotla, en el Distrito Federal.1 Estudió en la Escuela Normal Superior y se recibió como maestra en Lengua y Literatura Españolas, con la tesis "Iniciación a los estudios literarios y la psicología de los adolescentes". Su inclinación a la poesía la llevó a conocer, junto con Margarita Michelena, a otra maestra de las letras: Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura 1945, cuyo nombre verdadero era Lucila Godoy. En 1940 empezó a colaborar en la revista cultural Ábside. También lo hizo en otras publicaciones como El libro y el Pueblo (1963) y Cuadernos de Bellas Artes (1964). Desde 1947 impartió materias diversas en la Escuela Normal Superior, y a partir de 1949 también en el Claustro de Sor Juana, además de dar cátedra y conferencias en otras instituciones. Después ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió psicología, pedagogía y se doctoró en filosofía. En 1955 asistió a cursos de filosofía en La Sorbona y de historia del arte en L'École du Louvre, en París, Francia.

El doctorado del vivir sólo se alcanza en la ancianidad. Emma Godoy

Page 1 of 3Emma Godoy. Promotora de la Dignificación de la vejez y de la creación del ahora Inapam

11/1/2010http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/Revista_Enlace/emma_godoy.html

Page 2: Emma Godoy

de jóvenes de 60. Taller de Redacción del Centro Cultural "San Francisco" LAURA G. BERMEO Y SUS ALUMNOS

Este lugar cambió mi vida. Testimonio Vida Plena MA. LUISA ORTIZ

Éxito en la tercera edad. Testimonio Los 60 LAURA MARÍN

Semejanza y medicina alternativa MA. DEL ROSARIO SÁNCHEZ

Etnografía de una jornada de pesca GUSTAVO MARÍN

Pinceladas urbanas. Para pan, orejas... PALOMA BRAGDON

El vals GERARDO ROMERO et al.

Editografía PRODIA Guías para el adulto mayor y su familia Manuales para centros de atención de adultos mayores

Un país culto estimula a sus ancianos Emma Godoy, al reflexionar sobre las etapas de la vida, señaló que el ser humano debe prepararse para la vejez prácticamente desde sus primeros años de vida, pero más a partir de los 40, para no ser una carga para nadie y conservarse activo; para ello invocaba al espíritu: En la medida en que hay espíritu, la ancianidad deja de ser una amenaza para convertirse en una ardiente promesa. No estaría mal hacer una prueba para medir la espiritualidad de las personas, fundándose en esta cuestión: ¿Qué piensa usted de la ancianidad? En nuestra época, la mayoría saldría de la prueba con cero. Pues hoy no se estima la valía de un individuo, sino su productividad económica. Es decir, se le mide con el mismo criterio con que se juzga a una máquina o a una vaca. Es que ahora no somos adultos, sino simplemente civilizados. En épocas de cultura, los viejos han sido considerados los grandes de la nación. A ellos se les confiaba el más alto de los oficios: el de gobernar. El sanedrín de Israel estaba integrado por 71 ancianos. El Consejo de Delfos guiaba a Grecia. El senado romano tenía tanto o más poder que el César. (La palabra "senado" viene de senectud: viejo.) Los cardenales de la iglesia peinan canas. Y a un sacerdote católico se le llama "presbítero", honrándole con ese título porque présbita, en griego, significa "viejo": es un modo de calificarlo de sabio, aunque sea joven. Porque un país culto y no decadente estimula a sus ancianos, pues sabe que en ellos reside la parte sabia de la humanidad.3 El amor, gran educador

levanten a guiar y conducir, mostrando el norte en las diferentes tareas a las generaciones titubeantes que aún no se han realizado.5 Las abuelas o los abuelos de cualquier clase social que recibieran el homenaje y la ternura de los suyos, pronto dejarían de ser un estorbo para convertirse en personas fructuosas y en centro espiritual de la familia. El amor es un gran educador. Si en todas partes se honrara al longevo -puesto que es el orientador, el técnico del vivir, al que todos necesitaríamos consultar-, reaccionaría levantándose de su agobio para entregar lo mejor de su talento y experiencia. ¡Cuánto ganaría un país si hiciera de nuevo productiva la edad de la sabiduría! 6 Pensamiento y obra En 1972, Emma Godoy se jubiló, pero siguió activa en el escribir, hablar, comunicarse, fundar DIVE y contribuir a la creación del entonces INSEN. Entre sus obras están: el libro de poemas Pausas y

Haz de tu vida una gran obra maestra Al decir de la profesora Eva Reyes Guevara, su ex alumna, amiga y colaboradora, "Emma tomaba la educación como un apostolado. Tenía gran sentido del humor por lo que sus clases eran muy amenas y despertaba en uno la búsqueda del conocimiento. Tenía una frase: 'haz de tu vida una gran obra maestra', y ella cumplía con esa expresión al pie de la letra e invitaba a quienes la rodeaban a hacerlo también".2

Emma Godoy, al referirse a DIVE y al entonces INSEN, decía que primero se debería educar para vivir: Somos una campaña educativa. No sólo hemos de batallar contra el ambiente, sino contra la inercia de los senectos actuales para incitarlos a que ellos mismos se revaloren. Mas, sobre todo, nuestro objetivo son los jóvenes y niños; habremos de educarlos con miras a que desde ahora se preparen para hacer de su edad mayor la edad dorada.4 […] Así que primeramente hemos de actuar sobre la psique –hoy deprimida y deteriorada– de los viejos, para que recobren la conciencia de su valor, de su potencial anímico, de la preeminencia que se les otorga el habérsenos adelantado en las batallas de la vida. Y hacer que asuman su obligación de servicio, hasta comprometerlos para que ya se desaten del marasmo y se

Page 2 of 3Emma Godoy. Promotora de la Dignificación de la vejez y de la creación del ahora Inapam

11/1/2010http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/Revista_Enlace/emma_godoy.html

Page 3: Emma Godoy

arena (1948); la obra de teatro Caín, el hombre (1950); la novela Érase un hombre pentafácico7 (1961), con la que ganó el Premio Ibero-American Novel Award 1962 otorgado por la Fundación William Faullkner, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos; los ensayos Las doctrinas hindúes y el pensamiento occidental (1967); Sombras de magia. Poesía y plástica (1968); Mahatma Gandhi. La victoria de la no violencia (1969). También participó en el Programa El mundo de la mujer, conducido por Janet Arceo, entonces en la XEW. La doctora Godoy fue asesora de la Sociedad Mexicana de Filosofía, fundada por José Vasconcelos; presidenta honoraria del Ateneo Filosófico, instituido por la Universidad Panamericana, y miembro de la Academia Internacional de Filosofía del Arte, con sede en Suiza, entre otras actividades. Emma Godoy Lobato falleció el 30 de julio de 1989. A iniciativa del INAPAM, el 17 de marzo del 2005 el Consejo Consultivo de la Rotonda de las Personas Ilustres analizó su ingreso a este recinto y el 28 de junio de 2005 se publicó el decreto de aceptación en el Diario Oficial de la Federación. Emma Godoy Lobato es la cuarta mujer en reposar en la Rotonda de las Personas Ilustres, junto con la soprano Ángela Peralta, la actriz Virginia Fábregas y la escritora Rosario Castellanos. Emma ingresó a este lugar en compañía de otras dos mujeres destacadas: María Lavalle Urbina, primera senadora de la República, y Dolores Asúnsolo López Negrete, mejor conocida como Dolores del Río. Notas 1 Luz García Alonso, El testamento de Emma Godoy, Jus, México, 1991, p. 33. 2 Entrevista personal con la profesora Eva Reyes Guevara, ex alumna de Emma Godoy Lobato. 3 Emma Godoy, Al atardecer. Ancianidad: cima, no decadencia. Manual de DIVE. Aborto y eutanasia, Jus, México, 1985, pp. 8-9. 4 Emma Godoy, op. cit., p. 11. 5 Ibidem, p. 13. 6 Ibidem, p. 17. 7 Felícitos Leal, Emma Godoy en vivo, Jus, México, 1990, p. 187.

Subdirección de Comunicación Social del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Petén 419, Col. Narvarte, C.P. 03020, México, D.F. Tel. y fax: 5687 9182; 5536 1143 exts.: 107, 108 y 110. www.inapam.gob.mx [email protected]

Page 3 of 3Emma Godoy. Promotora de la Dignificación de la vejez y de la creación del ahora Inapam

11/1/2010http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/Revista_Enlace/emma_godoy.html