emisiÓn postal tierra de muchas aguas guainíaa... · la capital en una zona tradicional del grupo...

2
No podría definir mejor la enorme riqueza que alberga el De- partamento del Guainía, que con mucho honor y respeto por una de las zonas más hermosas de Colombia, entra a formar parte de la serie Departamentos de Colombia. Seis de las doce estampillas corresponden a fotos ganadoras del concurso abierto por el Ministerio de Tecnologías de la In- formación y las Comunicaciones, el operador postal oficial de Colombia 4-72 y la Gobernación del Guainía, llevado a cabo durante todo el mes de marzo del presente año, y en el cual se recibieron 70 propuestas. De esta forma, algunos aspectos propios de la geografía, de- mografía, cultura y en general la esencia natural del suelo guai- niano, han quedado registrados por primera vez en la historia filatélica de Colombia, evidenciando así el orgullo que el país siente de contar con una región tan imponente, majestuosa y plena de energía y vitalidad. Por eso, para el Gobierno Nacional y regional ha sido prio- ritario apoyar al Guainía a través de programas de inversión social, que permitan conservar sus áreas naturales, proteger el entorno ambiental, preservar los ecosistemas y fomentar el desarrollo sostenible. Es un esfuerzo que vale la pena evidenciar y perdurar para el futuro, lo cual lograremos comunicar a las nuevas generacio- nes, en cada una de las estampillas que circulan con la presente emisión filatélica. Esperamos que cada sello se convierta en baluarte de admiración, hermandad y defensa hacia los valores propios de nuestra Colombia. Juan Ernesto Vargas Uribe Presidente Servicios Postales Nacionales S.A. Inírida – Guainía, sábado 24 de julio de 2010. Especificaciones técnicas Presentación Guainía: “Tierra de promisiónComo leyenda de esperanza y promesa del enorme poten- cial de desarrollo que Guainía puede aportar a la Nación, la frase: “tierra de promisión”, que acompaña el marco del escudo del departamento, define el rol fundamental que esta destacada región de Colombia está comenzando a evi- denciar como reserva biodiversa y pulmón del mundo. Me atrevería a afirmar que dicha “tierra de promisiónubicada en la triple frontera entre Colombia, Venezuela y Brasil, bien podría ser la encarnación del imaginario plasmado por el escritor huilense José Eustasio Rivera en su obra poética publicada en 1921, bajo el mismo título, conformada por 56 sonetos, buscando, en cada una de la tres partes en las cuales dividió su libro, “aproximarse de manera original a un tema frecuente en la poesía colombia- na: su geografía física. En su aproximación al paisaje, Rivera no sólo trató de subjetivizar la naturaleza, sino de hacerse uno con ella1 . Como se analiza en el Estudio Estilístico de Tierra de Promisión (1972), el autor “no hizo más que volver los ojos hacia el interior de su alma para encontrar allá como en un espejo mágico... su pequeño paraíso regional”— temas que, como se sabe, ensalzan la belleza de la selva, el sol, los vientos, los ríos, la llanura, las noches tropicales, el gua- dual, el caimán, el indio, el tigre, los pescadores, la nutria, el ciervo, la jauría, la mariposa, la serpiente, el crepúsculo (primera parte); temas que reflejan la montaña, el cóndor, el ciervo, el cerro, la gruta, la torrentera, la roca, el águila pere- zosa, la paloma torcaz, la noche (segunda parte); temas que hablan del horizonte, del toro, del potro, del anochecer en la llanura, del semental, del buey, de la palmera, de la grulla, de la brisa, de la gentil calentana, del escarabajo, del platanal, de la casa arruinada, del cementerio, del agua, de la cigarra, de la golondrina, de la fuente, del remanso, de la yunta, del potrero, del arrebol vespertino, de la playa (tercera parte)”. 1 “Rivera, José Eustasio. Claudia Umaña. Gran Enciclopedia de Co- lombia, Círculo de Lectores – tomo biografías. Biblioteca virtual Ban- co de la República” Departamento del Guainía: “Tierra de muchas aguasEl Departamento del Guainía está localizado en la región de transición orinoquía- amazónica, al sur oriente de la República de Colombia, en frontera con Venezuela y Brasil, convergien- do en el hito fronterizo de la Piedra del Cocuy, situado entre 0°66´ y 2° 79´ de latitud norte y desde los 691° 59´ hasta los 731°44´ de longitud, al oeste del meridiano de Greenwich y una altura entre 100 y 900 m.s.n.m. con escasas elevaciones. Limita al norte con el departamento del Vichada, al este con Venezuela, al sur con Brasil y al oeste con los departamentos de Guaviare y Vaupés. Su nombre fue dado por los primeros colonizadores en base a los vocablos indígenas, tal vez del piapoco “AI_INI_ICHA” que quiere decir “de nuestro seno”, el cual se puede interpretar como “río de nuestro seno”. División político administrativa Está constituido por un solo municipio que es a su vez la capi- tal del departamento: Inírida, ubicado en un área de 4.5 km2., con una población de 15.676 (10.891 en el casco urbano y 4.875 en el área rural) de los cuales, el 47.25% son indígenas. Está integrado por 7 corregimientos departamentales: Barran- cominas, Cacahual, Garza Morichal, Campo Alegre, Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe. Barrancominas: Sobre el río Guaviare, principal despensa de productos agrícolas para el Guainía, donde también se con- centra la actividad pesquera y ganadera con cerca de 1.700 cabezas de ganado registradas. Cacahual: Sobre el río Atabapo en la frontera con Venezuela, es otro territorio fronterizo cuyos habitantes dependen de las actividades extractivas en la zona, entre las que resalta la explotación de la fibra de Chiqui-chiqui, utilizada para elaborar escobas y artesanías. Tiene gran potencial turístico por la belleza de sus playas de arenas blancas y finas, que contrastan con el color té de sus ríos, brindando atractivos y acogedores escenarios naturales. Garza Morichal: Localizado en el extremo occidental del departamento, frontera con Guaviare, es un corregimiento alejado de la capital Inírida. El acceso se complica por vía fluvial ya que el río Inírida presenta gran cantidad de rauda- les o cachiveras que dificultan la navegación hasta esta zona. Está constituido por indígenas Puinaves, etnia mayoritaria sobre el río Inírida. Campo Alegre: Ubicado en las estribaciones territoriales del sur, zona limítrofe con Brasil y el departamento del Vaupés, constituye el territorio más alejado de la capital guainiana. Su territorio está bañado por muchas vertientes de agua. Constitu- ye una zona selvática de ríos pobres en pesca, y tierras igualmen- te escasas para la agricultura, sin embargo, sus habitantes de las étnicas Curripaco y Yeral subsisten gracias a cultivos tradiciona- les como la yuca brava y la caza de especies amazónicas. Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe: Constituyen tres corregimientos de frontera sobe el río Guainía, habitados principalmente por indígenas de las etnias Curripaco y Yeral. Sus habitantes dependen en gran medida de los productos de autoconsumo y del comercio, en menor escala, con las repúblicas de Venezuela y Brasil. Es territorio de extracción de peces ornamentales los cuales son llevados hacia el Brasil. En Puerto Colombia se encuentra la serranía del Naquén, donde se han realizado estudios que confirman la presencia de yacimientos minerales. También hacen parte del Guainía 8 inspecciones de policía: Mapiripana, Arrecifal, Bocas de Yarí, Venado Isana, Barranco Tigre, la Unión, Caño Colorado y Sapuara. Historia del departamento En los inicios de la República (1820) formó parte de la pro- vincia de Popayán. Luego hasta 1830 hace parte del territorio boyacense. Hacia 1857 perteneció al territorio del Caquetá Hasta 1900 pasa a integrar el departamento del Cauca A partir de 1909 se localiza en la intendencia del Caquetá. Luego al año siguiente, desde 1910, pasa a formar parte de la intendencia del Vaupés. El congreso de la República de Colombia por medio de la Ley 18 del 13 de julio de 1963 crea la Comisaría Especial del Guai- nía, mediante segregación territorial de la entonces comisaría del Vaupés, bajo la presidencia del doctor Guillermo León Va- lencia. Se estableció en el corregimiento de San Felipe de Nury, en la confluencia de los ríos Guainía y Negro, a la primera capital del territorio. Pero fue tan solo dos años después que el Gobierno Nacional debió conformar la “Comisión Intermi- nisterial de Reubicación de la Capital”, la cual, después de ex- plorar el territorio, expuso las conveniencias de reubicación de la capital en una zona tradicional del grupo indígena Puinave, ubicado alrededor de la Laguna de las Brujas. Mediante decreto 003 de febrero de 1965 se establece el pri- mer gobierno comisarial del Guainía, declarándose el 7 de febrero como fecha oficial de la instalación de dicho gobierno, encabezado por el Dr. Hernán Ríos González, primer comisa- rio en la historia del Guainía. El 12 de mayo de 1965, mediante decreto 1204, se estableció que la capital de la comisaría sería el corregimiento de Puerto Obando, ubicado sobre el río Inírida aproximadamente a 8 kilómetros de su confluencia con el río Guaviare. Este mismo decreto creó los corregimientos de San Felipe y Guaviare. El 5 de agosto de 1974 a través del decreto 1593, bajo la pre- sidencia del Dr. Misael Pastrana Borrero, se da categoría de municipio al corregimiento de Puerto Obando, y a partir de dicho decreto se establece como capital de la comisaría bajo el nombre de Inírida. Mediante el artículo 309 de la Constitución Nacional de 1991 se le otorga la categoría de Departamento. Demografía Es un departamento pluriétnico donde la mayoría de la po- blación es indígena (curripacos, puinaves, piapocos) origina- rios del territorio y otras etnias venidas del Vichada y Vaupés, entre otros lugares (wananos, barasanos, desanos, cubeos y sikuanes), más la población colona proveniente del interior de Colombia y de los países fronterizos. Está constituido principalmente (pues ocupan casi la totalidad del territorio a excepción del casco urbano de la capital) por 27 resguardos indígenas, 14 ubicados en la jurisdicción municipal y los 13 restantes a nivel departamental. Cada resguardo cuenta con un promedio de 4 comunidades, sumando cerca de 108 co- munidades indígenas, especialmente ribereñas de los ríos Iní- rida, Guaviare, Atabapo, Guainía y Caño Bocón La población económicamente activa asciende a un 48.5%, estudiantes 27.5%, hogar 20.0%, jubilados y pensionados 0.4%, dependencia por edad 38,6 %. Población por género de 21,840 hombres y 18,459 mujeres. El departamento ha contado con poblaciones flotantes repre- sentadas en trabajadores de la minería. Igualmente las estadís- ticas poblacionales se han visto influenciadas por el aumento de tropas tanto del Ejército Nacional que actualmente cons- truye una base, el Batallón de infantería de Marina, y la Policía Nacional quienes han aumentado su pie de fuerza intervinien- do significativamente en la composición poblacional y social del municipio en los últimos 5 años. Sobre densidad a nivel departamental se manejan cifras de 0.54 habitantes por km2 y municipal de 2,2 hts x km2, que reflejan el alto nivel de dispersión de la población en el te- rritorio y la dificultad de que accedan a los servicios básicos, dándose cifras del Guainía en cuanto a necesidades básicas insatisfechas NBI del orden del 36.6% en el área urbana y del 76.0% en el área rural (censo DANE 2005). Geografía El Departamento del Guainía tiene una extensión de 72.238 km siendo un territorio de selva y sabana en casi toda su ex- tensión. Con una temperatura promedio anual de 28°C, el clima es cálido y húmedo y las lluvias superan los 3.000 mmm al año. Una porción de su territorio forma parte del Escudo Guayanés, geológicamente el más antiguo de Colombia y uno de los más antiguos del planeta. Las partes más altas no supe- EMISIÓN POSTAL Emisión: Departamentos de Colombia Guainía Motivos: Doce (12) Valor facial: Seiscientos ($ 600) pesos Cantidad: Ciento ocho mil (108.000) estampillas Tamaño: 30 X 40 mm y 50 X 40 mm. Presentación: Pliego de doce (12) estampillas Color: Policromía Papel: Tropimatic Goma: Tropicalizada Sobres de primer día: 3 motivos, 800 unidades numeradas por motivo. Total 2.400 sobres. Dirección editorial: Marianella Garzón Vergara Asesora de Comunicaciones 4-72 Textos boletín informativo: Iván Vargas Silva Gobernador del Guainía Diseño: Milena María Monguí Estupiñán Fotos: Paola Romero Eduwin Enrique Rincón Torres Gobernación del Guainía Impresión: Offset Impresor estampilla: Thomas Greg & Sons de Colombia S.A. Impresor piezas complementarias: JH Impregraf Ltda. Primer día de circulación: Sábado 24 de julio, 2010 Inírida – Guainía ran los 600 m, entre ellas los cerros de Mavicure, Mono, Pajarito, Plata, Aracuarí, serranía de Caranacoa y Naquén. Es un departamento rico en aguas, atravesado por tres de los ríos más grandes de Colombia como el Guaviare, Inírida y Guainía, además de un sistema de caños y lagunas que lo hacen único en biodiversidad. Hidrografía El departamento del Guainía contiene un sistema hídrico típico de la cuenca amazónica, enmarcado al nororiente por el río Guaviare, que lo separa del Vichada; al oriente por los ríos Orinoco y Atabapo en límites con Venezuela; al suroriente el río Guainía que al entrar al Brasil se hace el Río Negro, tributario del Gran Amazonas y el río Inírida lo atraviesa dividiéndolo en casi dos partes iguales. Estos majestuosos caudales de volúmenes impresionantes de agua tanto a la vista como calculados están interconecta- dos por caños, lagunas, varaderos y trochas que forman una espectacular red cuyo centro es la Estrella Fluvial del Sur, así bautizada por el sabio Humboldt. Estas corrientes de agua están catalogadas como ríos blan- cos o negros y se considera que los blancos son más fértiles y los negros menos productivos. Cuenca del Orinoco: El río Orinoco es uno de los más largos de Suramérica con una longitud aproximada de 2.140 kilómetros y un promedio de 6 kilómetros de an- cho; navegable por embarcaciones de gran calado. Nace al extremo sureste de Venezuela en la frontera con Brasil en las estribaciones de la serranía de Parima, en el cerro Delgado Chalbaud a 1.047 m de altitud; gira al noreste y se une al Casiquiare que resta aguas al río Guainía o río Negro y que conecta la cuenca Orinoco con la cuenca Amazonas. El cauce principal continúa hacia el noreste, hasta el poblado de San Fernando de Atabapo donde re- coge los ríos Atabapo, Guaviare e Inírida, fluye al noreste recibiendo al Tuparro y Vichada y después de las cachive- ras de Maipures y Atures, recoge al río Meta, continúa re- cibiendo el río Apure, recorre los llanos venezolanos para DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA Guainía

Upload: ngolien

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

No podría defi nir mejor la enorme riqueza que alberga el De-partamento del Guainía, que con mucho honor y respeto por una de las zonas más hermosas de Colombia, entra a formar parte de la serie Departamentos de Colombia.

Seis de las doce estampillas corresponden a fotos ganadoras del concurso abierto por el Ministerio de Tecnologías de la In-formación y las Comunicaciones, el operador postal ofi cial de Colombia 4-72 y la Gobernación del Guainía, llevado a cabo durante todo el mes de marzo del presente año, y en el cual se recibieron 70 propuestas.

De esta forma, algunos aspectos propios de la geografía, de-mografía, cultura y en general la esencia natural del suelo guai-niano, han quedado registrados por primera vez en la historia fi latélica de Colombia, evidenciando así el orgullo que el país siente de contar con una región tan imponente, majestuosa y plena de energía y vitalidad.

Por eso, para el Gobierno Nacional y regional ha sido prio-ritario apoyar al Guainía a través de programas de inversión social, que permitan conservar sus áreas naturales, proteger el entorno ambiental, preservar los ecosistemas y fomentar el desarrollo sostenible.

Es un esfuerzo que vale la pena evidenciar y perdurar para el futuro, lo cual lograremos comunicar a las nuevas generacio-nes, en cada una de las estampillas que circulan con la presente emisión fi latélica. Esperamos que cada sello se convierta en baluarte de admiración, hermandad y defensa hacia los valores propios de nuestra Colombia.

Juan Ernesto Vargas UribePresidenteServicios Postales Nacionales S.A.

Inírida – Guainía, sábado 24 de julio de 2010.

Especifi caciones técnicas

Presentación

Guainía: “Tierra de promisión”

Como leyenda de esperanza y promesa del enorme poten-cial de desarrollo que Guainía puede aportar a la Nación, la frase: “tierra de promisión”, que acompaña el marco del escudo del departamento, defi ne el rol fundamental que esta destacada región de Colombia está comenzando a evi-denciar como reserva biodiversa y pulmón del mundo.

Me atrevería a afi rmar que dicha “tierra de promisión” ubicada en la triple frontera entre Colombia, Venezuela y Brasil, bien podría ser la encarnación del imaginario plasmado por el escritor huilense José Eustasio Rivera en su obra poética publicada en 1921, bajo el mismo título, conformada por 56 sonetos, buscando, en cada una de la tres partes en las cuales dividió su libro, “aproximarse de manera original a un tema frecuente en la poesía colombia-na: su geografía física. En su aproximación al paisaje, Rivera no sólo trató de subjetivizar la naturaleza, sino de hacerse uno con ella”1. Como se analiza en el Estudio Estilístico de Tierra de Promisión (1972), el autor “no hizo más que volver los ojos hacia el interior de su alma para encontrar allá como en un espejo mágico... su pequeño paraíso regional”— temas que, como se sabe, ensalzan la belleza de la selva, el sol, los vientos, los ríos, la llanura, las noches tropicales, el gua-dual, el caimán, el indio, el tigre, los pescadores, la nutria, el ciervo, la jauría, la mariposa, la serpiente, el crepúsculo (primera parte); temas que refl ejan la montaña, el cóndor, el ciervo, el cerro, la gruta, la torrentera, la roca, el águila pere-zosa, la paloma torcaz, la noche (segunda parte); temas que hablan del horizonte, del toro, del potro, del anochecer en la llanura, del semental, del buey, de la palmera, de la grulla, de la brisa, de la gentil calentana, del escarabajo, del platanal, de la casa arruinada, del cementerio, del agua, de la cigarra, de la golondrina, de la fuente, del remanso, de la yunta, del potrero, del arrebol vespertino, de la playa (tercera parte)”.

1 “Rivera, José Eustasio. Claudia Umaña. Gran Enciclopedia de Co-lombia, Círculo de Lectores – tomo biografías. Biblioteca virtual Ban-co de la República”

Departamento del Guainía: “Tierra de muchas aguas”

El Departamento del Guainía está localizado en la región de transición orinoquía- amazónica, al sur oriente de la República de Colombia, en frontera con Venezuela y Brasil, convergien-do en el hito fronterizo de la Piedra del Cocuy, situado entre 0°66´ y 2° 79´ de latitud norte y desde los 691° 59´ hasta los 731°44´ de longitud, al oeste del meridiano de Greenwich y una altura entre 100 y 900 m.s.n.m. con escasas elevaciones.

Limita al norte con el departamento del Vichada, al este con Venezuela, al sur con Brasil y al oeste con los departamentos de Guaviare y Vaupés.

Su nombre fue dado por los primeros colonizadores en base a los vocablos indígenas, tal vez del piapoco “AI_INI_ICHA” que quiere decir “de nuestro seno”, el cual se puede interpretar como “río de nuestro seno”.

División político administrativa

Está constituido por un solo municipio que es a su vez la capi-tal del departamento: Inírida, ubicado en un área de 4.5 km2., con una población de 15.676 (10.891 en el casco urbano y 4.875 en el área rural) de los cuales, el 47.25% son indígenas.

Está integrado por 7 corregimientos departamentales: Barran-cominas, Cacahual, Garza Morichal, Campo Alegre, Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe.

Barrancominas:• Sobre el río Guaviare, principal despensa de productos agrícolas para el Guainía, donde también se con-centra la actividad pesquera y ganadera con cerca de 1.700 cabezas de ganado registradas.

Cacahual:• Sobre el río Atabapo en la frontera con Venezuela, es otro territorio fronterizo cuyos habitantes dependen de las actividades extractivas en la zona, entre las que resalta la explotación de la fi bra de Chiqui-chiqui, utilizada para elaborar escobas y artesanías. Tiene gran potencial turístico por la belleza de sus playas de arenas blancas y fi nas, que contrastan con el color té de sus ríos, brindando atractivos y acogedores escenarios naturales.

Garza Morichal:• Localizado en el extremo occidental del departamento, frontera con Guaviare, es un corregimiento alejado de la capital Inírida. El acceso se complica por vía fl uvial ya que el río Inírida presenta gran cantidad de rauda-les o cachiveras que difi cultan la navegación hasta esta zona. Está constituido por indígenas Puinaves, etnia mayoritaria sobre el río Inírida.

Campo Alegre:• Ubicado en las estribaciones territoriales del sur, zona limítrofe con Brasil y el departamento del Vaupés, constituye el territorio más alejado de la capital guainiana. Su territorio está bañado por muchas vertientes de agua. Constitu-ye una zona selvática de ríos pobres en pesca, y tierras igualmen-te escasas para la agricultura, sin embargo, sus habitantes de las étnicas Curripaco y Yeral subsisten gracias a cultivos tradiciona-les como la yuca brava y la caza de especies amazónicas.

Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe:• Constituyen tres corregimientos de frontera sobe el río Guainía, habitados principalmente por indígenas de las etnias Curripaco y Yeral. Sus habitantes dependen en gran medida de los productos de autoconsumo y del comercio, en menor escala, con las repúblicas de Venezuela y Brasil. Es territorio de extracción de peces ornamentales los cuales son llevados hacia el Brasil. En Puerto Colombia se encuentra la serranía del Naquén, donde se han realizado estudios que confi rman la presencia de yacimientos minerales.

También hacen parte del Guainía 8 inspecciones de policía: Mapiripana, Arrecifal, Bocas de Yarí, Venado Isana, Barranco Tigre, la Unión, Caño Colorado y Sapuara.

Historia del departamento

En los inicios de la República (1820) formó parte de la pro-vincia de Popayán.

Luego hasta 1830 hace parte del territorio boyacense.

Hacia 1857 perteneció al territorio del Caquetá

Hasta 1900 pasa a integrar el departamento del Cauca

A partir de 1909 se localiza en la intendencia del Caquetá.

Luego al año siguiente, desde 1910, pasa a formar parte de la intendencia del Vaupés.

El congreso de la República de Colombia por medio de la Ley 18 del 13 de julio de 1963 crea la Comisaría Especial del Guai-nía, mediante segregación territorial de la entonces comisaría del Vaupés, bajo la presidencia del doctor Guillermo León Va-lencia. Se estableció en el corregimiento de San Felipe de Nury, en la confl uencia de los ríos Guainía y Negro, a la primera capital del territorio. Pero fue tan solo dos años después que el Gobierno Nacional debió conformar la “Comisión Intermi-nisterial de Reubicación de la Capital”, la cual, después de ex-plorar el territorio, expuso las conveniencias de reubicación de la capital en una zona tradicional del grupo indígena Puinave, ubicado alrededor de la Laguna de las Brujas.

Mediante decreto 003 de febrero de 1965 se establece el pri-mer gobierno comisarial del Guainía, declarándose el 7 de febrero como fecha ofi cial de la instalación de dicho gobierno, encabezado por el Dr. Hernán Ríos González, primer comisa-rio en la historia del Guainía.

El 12 de mayo de 1965, mediante decreto 1204, se estableció que la capital de la comisaría sería el corregimiento de Puerto Obando, ubicado sobre el río Inírida aproximadamente a 8 kilómetros de su confl uencia con el río Guaviare. Este mismo decreto creó los corregimientos de San Felipe y Guaviare.

El 5 de agosto de 1974 a través del decreto 1593, bajo la pre-sidencia del Dr. Misael Pastrana Borrero, se da categoría de municipio al corregimiento de Puerto Obando, y a partir de dicho decreto se establece como capital de la comisaría bajo el nombre de Inírida.

Mediante el artículo 309 de la Constitución Nacional de 1991 se le otorga la categoría de Departamento.

Demografía

Es un departamento pluriétnico donde la mayoría de la po-blación es indígena (curripacos, puinaves, piapocos) origina-

rios del territorio y otras etnias venidas del Vichada y Vaupés, entre otros lugares (wananos, barasanos, desanos, cubeos y sikuanes), más la población colona proveniente del interior de Colombia y de los países fronterizos. Está constituido principalmente (pues ocupan casi la totalidad del territorio a excepción del casco urbano de la capital) por 27 resguardos indígenas, 14 ubicados en la jurisdicción municipal y los 13 restantes a nivel departamental. Cada resguardo cuenta con un promedio de 4 comunidades, sumando cerca de 108 co-munidades indígenas, especialmente ribereñas de los ríos Iní-rida, Guaviare, Atabapo, Guainía y Caño Bocón

La población económicamente activa asciende a un 48.5%, estudiantes 27.5%, hogar 20.0%, jubilados y pensionados 0.4%, dependencia por edad 38,6 %. Población por género de 21,840 hombres y 18,459 mujeres.

El departamento ha contado con poblaciones fl otantes repre-sentadas en trabajadores de la minería. Igualmente las estadís-ticas poblacionales se han visto infl uenciadas por el aumento de tropas tanto del Ejército Nacional que actualmente cons-truye una base, el Batallón de infantería de Marina, y la Policía Nacional quienes han aumentado su pie de fuerza intervinien-do signifi cativamente en la composición poblacional y social del municipio en los últimos 5 años.

Sobre densidad a nivel departamental se manejan cifras de 0.54 habitantes por km2 y municipal de 2,2 hts x km2, que refl ejan el alto nivel de dispersión de la población en el te-rritorio y la difi cultad de que accedan a los servicios básicos, dándose cifras del Guainía en cuanto a necesidades básicas insatisfechas NBI del orden del 36.6% en el área urbana y del 76.0% en el área rural (censo DANE 2005). Geografía

El Departamento del Guainía tiene una extensión de 72.238 km siendo un territorio de selva y sabana en casi toda su ex-tensión. Con una temperatura promedio anual de 28°C, el clima es cálido y húmedo y las lluvias superan los 3.000 mmm al año. Una porción de su territorio forma parte del Escudo Guayanés, geológicamente el más antiguo de Colombia y uno de los más antiguos del planeta. Las partes más altas no supe-

EMISIÓN POSTAL

Emisión: Departamentos de Colombia Guainía

Motivos: Doce (12)

Valor facial: Seiscientos ($ 600) pesos

Cantidad: Ciento ocho mil (108.000) estampillas

Tamaño: 30 X 40 mm y 50 X 40 mm.

Presentación: Pliego de doce (12) estampillas

Color: Policromía

Papel: Tropimatic

Goma: Tropicalizada

Sobres de primer día:3 motivos, 800 unidades numeradas por motivo.Total 2.400 sobres.

Dirección editorial: Marianella Garzón VergaraAsesora de Comunicaciones 4-72

Textos boletín informativo:

Iván Vargas SilvaGobernador del Guainía

Diseño: Milena María Monguí Estupiñán

Fotos:Paola RomeroEduwin Enrique Rincón TorresGobernación del Guainía

Impresión: Offset

Impresor estampilla: Thomas Greg & Sons de Colombia S.A.

Impresor piezas complementarias:

JH Impregraf Ltda.

Primer día de circulación:Sábado 24 de julio, 2010Inírida – Guainía

ran los 600 m, entre ellas los cerros de Mavicure, Mono, Pajarito, Plata, Aracuarí, serranía de Caranacoa y Naquén.

Es un departamento rico en aguas, atravesado por tres de los ríos más grandes de Colombia como el Guaviare, Inírida y Guainía, además de un sistema de caños y lagunas que lo hacen único en biodiversidad.

Hidrografía

El departamento del Guainía contiene un sistema hídrico típico de la cuenca amazónica, enmarcado al nororiente por el río Guaviare, que lo separa del Vichada; al oriente por los ríos Orinoco y Atabapo en límites con Venezuela; al suroriente el río Guainía que al entrar al Brasil se hace el Río Negro, tributario del Gran Amazonas y el río Inírida lo atraviesa dividiéndolo en casi dos partes iguales.

Estos majestuosos caudales de volúmenes impresionantes de agua tanto a la vista como calculados están interconecta-dos por caños, lagunas, varaderos y trochas que forman una espectacular red cuyo centro es la Estrella Fluvial del Sur, así bautizada por el sabio Humboldt.

Estas corrientes de agua están catalogadas como ríos blan-cos o negros y se considera que los blancos son más fértiles y los negros menos productivos.

Cuenca del Orinoco:• El río Orinoco es uno de los más largos de Suramérica con una longitud aproximada de 2.140 kilómetros y un promedio de 6 kilómetros de an-cho; navegable por embarcaciones de gran calado. Nace al extremo sureste de Venezuela en la frontera con Brasil en las estribaciones de la serranía de Parima, en el cerro Delgado Chalbaud a 1.047 m de altitud; gira al noreste y se une al Casiquiare que resta aguas al río Guainía o río Negro y que conecta la cuenca Orinoco con la cuenca Amazonas. El cauce principal continúa hacia el noreste, hasta el poblado de San Fernando de Atabapo donde re-coge los ríos Atabapo, Guaviare e Inírida, fl uye al noreste recibiendo al Tuparro y Vichada y después de las cachive-ras de Maipures y Atures, recoge al río Meta, continúa re-cibiendo el río Apure, recorre los llanos venezolanos para

DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

GuainíaGuainíaGuainíaGuainíaGuainía

tud de 1.350 kilómetros de los cuales 650 son navegables porque tiene presencia de varios raudales. Está catalogado en-tre los ríos blancos y su cuenca arrastra grandes cantidades de sedimentos y nutrientes que hace altamente productivas las aguas para la pesca y las vegas para la agricultura. Su principal afl uente es el Inírida.

Comunidad del Remanso: Ubicada a dos horas de Inírida, donde conviven 50 familias de indígenas entre curripacos y puinaves, comunidad turísticamente conocida, porque allí se encuentran los Cerros de Mavicure.

Raudal de Cualé: Ubicado sobre el río Inírida, entre la co-munidad de Chorrobocón y Zamuro. Enmarca una franja de corriente turbulenta conformada por zonas empinadas del río y arroyos irregulares, cuyas aguas imponentes son atractivo especial para propios y visitantes. Aunque los raudales im-posibilitan la navegación de grandes embarcaciones, llaman la atención por las hermosas formas y colores que genera la fuerza de los grandes caños de agua en movimiento.

Comunidad Paujil: La comunidad del resguardo el Pau-jil, ubicada a orillas del Inírida alberga indígenas Puinave, conservadores de sus tradiciones y costumbres. Es foco del Gobierno local y nacional, por las grandes necesidades y la vulnerabilidad que evidencia en su territorio.

Petroglifos comunidad del Coco: Ubicados a 5 minutos del municipio, en la comunidad indígena de Coco Viejo. Pintura rupestre que expone la plena manifestación de las costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas de la región.

La investigación, información y opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores y no refl ejan necesariamente el pensamiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ni de Servicios Postales Nacionales S.A.

Álvaro Uribe VélezPresidente de la República

Daniel Enrique Medina VelandiaMinistro ( E ) de Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones

Junta Directiva Servicios Postales Nacionales S.A.Ramón Angarita Lamk

Rubén Darío Mestizo ReyesDouglas Velásquez Jácome

José Fernando Torres Fernández de Castro

Juan Ernesto Vargas UribePresidente Servicios Postales Nacionales S.A.

Sonia Patricia Cáceres MartínezSecretaria General Servicios Postales Nacionales S.A.

Guillermo Eduardo Márquez FerroVP. Comercial Servicios Postales Nacionales S.A.

Martha Lucy Giraldo DuqueJefe Nacional de Filatelia Servicios Postales Nacionales S.A.

fi [email protected] center (571) 4199299 y 4199292 ext. 1505 en Bogotá

01 8000 111 210 a nivel nacional www.4-72.com.co

tros cúbicos/segundo y un caudal mínimo de de 598 metros cúbicos/segundo. En invierno es casi totalmente navegable y se constituye en la arteria fl uvial del centro del departamento y es la única vía de comunicación para las comunidades in-dígenas que se han asentado en sus riberas y para acceder al Parque Natural Pinawai desde Inírida. Presenta una alta bio-diversidad y riqueza cultural representada en los petroglifos y comunidades indígenas especialmente de la etnia Puinave originarios del mismo río.

Las aguas del río Inírida son transparentes de color verde-negro que acentúa los verdes de la selva y contrastan con la blancura de sus playas en temporada de verano, óptimas para acampar, bañar y pescar.

Artesanías de la etnia Curripaco: Los curripacos son de origen Arawak. Sus artesanías constituyen una importante fuente de ingresos para la comunidad. La materia prima para su cestería es la caña de palma de Puuapuua o Bihao, natural de bosques húmedos, que se raspan con cuchillo, se secan al sol y pintan en tonalidades rojo, naranja y negro. Con la pulpa cortada en hilos delgados se arman los productos, que en muchas ocasio-nen intercambian de acuerdo con sus necesidades. En general en el departamento podemos encontrar artesanías elaboradas desde la talla en madera, tejido en fi bra y bejuco mamure y las elaboradas en barro con técnicas tradicionales indígenas.

Flor de Inírida: Es endémica de una de las regiones más an-tiguas del mundo, única en su especie en toda la Amazonía y Orinoquía colombiana, crece de forma abundante en las sabanas arenosas de los ríos Inírida y Guainía. Parecida a una espiga, su tallo puede alcanzar una longitud de 80 a 100 cms y su color varía de rosado pálido a intenso. Es la fl or símbolo del Departamento del Guainía.

Bocas del río Guaviare y río Inírida: El río Guaviare es el límite natural entre los llanos de la Orinoquía y la selva ama-zónica; nace en el macizo de Sumapaz cordillera oriental, al oeste del departamento de Meta, formado por los ríos Ariari, Guayabero y Dua, recibiendo en su tramo inicial el nombre de Guayabero fl uyendo en dirección sureste, para cambiar su rumbo hacia el noreste y desembocar en el río Orinoco. Su nombre lo toma de Guayabero y Ariari. Registra una longi-

así como, a modo de lectura visual de las 12 imágenes de los sellos, partiendo del orden superior de izquierda a derecha y por líneas descendientes, se hace una breve descripción del tema que inspiró cada estampilla.

Heráldica: En el área central del escudo departamental se en-cuentran los Cerros de Mavicure, atravesados por el río Iní-rida y rodeados de selvas y sabanas que componen su paisaje natural. El tricolor nacional sirve de fondo imitando un atar-decer como solo se ve en esta región del país. En los cuadros inferiores se aprecian dos muestras de su riqueza, representada en peces ornamentales y, para evidenciar su calidad como la zona geológica más antigua de Colombia, está el cuerno de la abundancia, del cual salen granos y piedras de oro. El marco es coronado por una Flor de Inírida, símbolo del departa-mento, que representa a su vez la biodiversidad. El escudo se enmarca por el tricolor departamental y la leyenda “Tierra de Promisión” en alusión al enorme potencial de desarrollo que el Guainía puede aportar a la Nación.

Monumento a la Princesa Inírida: Cuenta la leyenda que la Princesa Inírida está atrapada en uno de los tres cerros de Mavicure, donde llora una pena de amor y se la oye gemir especialmente en noches de luna llena.

Egretta alba (garza blanca): Ave diurna de abundante y suave plumaje blanco, cuello alargado y pico amarillo, cuyo hábitat natural son los humedales y suelos fríos. Es social y se repro-duce en colonias. Se alimenta de peces, ranas y reptiles.

Cerros de Mavicure: Ubicados a dos horas de Inírida. Con-formados por tres cerros: Pajarito, Cerro Mono y Mavicure. Presentan gran atractivo turístico y son parte de una tradi-cional leyenda mitológica de las comunidades indígenas del departamento. Se pueden escalar fácilmente y permiten tener una comunicación directa con las comunidades indígenas que los rodea.

Río Inírida: Nace en la serranía de Tuhaní con una longitud de 1.300 kilómetros de los cuales 1.000 son navegables, con rápidos o raudales, también conocidos como cachiveras en su parte alta y media. Presenta un caudal promedio de 3.462,22 metros cúbicos por segundo, un caudal máximo de 6.970 me-

Clima

El clima del Departamento se caracteriza por tener un régi-men de lluvias biestacional. El promedio mensual de mayor precipitación varía entre 208 y 379 mm, durante los siete me-ses de invierno (de marzo a septiembre). El menor promedio de precipitación se presenta en los meses de verano (noviem-bre a febrero) con mayor intensidad en enero y febrero con cifras que van de 44 a 167 mm.

Los meses que presentan temperaturas más elevadas son ene-ro y febrero que oscilan entre los 32° y 33° grados promedio. Las más bajas se dan en julio (pleno invierno) con un pro-medio de 25° a 29° grados. La humedad relativa es cons-tantemente alta, registrando entre 80 a 85%, acorde con la estación y la temperatura.

Durante su historia, Guainía se ha destacado por ser una re-gión de extrema belleza natural, con objetivos muy claros de mantener un equilibrio real entre la conservación y el desarro-llo sostenible, a través de la implementación de un modelo de desarrollo integral, equitativo, incluyente y territorialmente equilibrado con fundamento en la participación de todas las comunidades para garantizar la construcción de un depar-tamento dinámico y productivo, que garantice la calidad de vida de sus ciudadanos y el crecimiento del territorio.

Iván Vargas SilvaGobernador del Guainía

Esta emisión postal

La serie Departamentos de Colombia está antecedida de las emisiones de Caldas, Huila, Santander, Tolima, Nariño, Cho-có, Archipiélago de San Andrés, Quindío, Valle del Cauca, Boyacá, Sucre, Amazonas, Antioquia, La Guajira, Atlántico y ahora, Guainía.

Hemos integrado diversos motivos que plasman algunos de los íconos tradicionales de la región, los cuales conforman su riqueza humana, natural, cultural, arquitectónica y social. Es

toneladas de sedimento en la desembocadura. La cantidad de agua y sedimentación es tan grande que afecta la salinidad y color del mar Atlántico hasta una extensión de 320 kilóme-tros desde la desembocadura.

Hasta el año 2000 con la nueva tecnología se estableció su na-cimiento en la ladera del nevado Mismi en los Andes Peruanos. La cuenca amazónica incluye la mayor y más húmeda de las llanuras tropicales del mundo así como la selva más extensa. Los altos porcentajes de pluviosidad de 2mil a 3mil centíme-tros anuales y especialmente en la época de invierno de abril a agosto, hacen crecer el volumen de aguas hasta 15 metros por encima del caudal normal formando un intrincado sistema de rebalses o humedales inmensamente ricos en biodiversidad. No se sabe exactamente cuántos afl uentes le vierten pero superan el número de 200 nada más en Brasil. Es navegable hasta para barcos de gran calado en dos tercios de su recorrido, llegando trasatlánticos hasta el puerto de Manaus, a 1.600 kilómetros de la desembocadura. Embarcaciones de 3.000 toneladas nave-gan hasta Iquitos Perú y de menor tonelaje por cientos de sus más grandes afl uentes.

El departamento del Guainía aporta caudales al Amazonas como el río Guainía (río Negro), el Isana y Cuyarí o Cuiarí, de difícil navegación por los raudales.

Río Guainía:• Tiene su origen en el oeste del departamento del Guainía, corre en dirección noroeste hasta la isla Venado al sur, donde se convierte en los límites naturales con Venezuela por 174 kilómetros hasta la piedra del Cocuy, frontera con Brasil, donde adopta el nombre de Río Negro y desemboca en el Ama-zonas. Tiene una longitud total de 2.000 kilómetros de los cua-les 642 están en territorio colombiano. Sus principales afl uentes son el Ipanunarí, Padavida, Asamasi, Aque, Vaupés y Tomo. Es un río de aguas negras, de baja productividad pero en sus orillas alberga numerosas comunidades indígenas que han desarrolla-do exitosamente su economía de subsistencia. Es pobre en pes-ca pero sus vegas son ricas en fauna silvestre aprovechada por los indígenas. Es apto para la pesca ornamental y fi bras naturales, renglones que son promisorios para la economía regional. El río Guainía rodea la serranía de Naquén, cuyos esplendorosos paisajes presentan un suelo rico en minerales especialmente oro que ha sido explotado tanto por nativos como colonos.

desembocar en el Atlántico donde forma un espectacular delta. El Orinoco fue descubierto por Cristóbal Colón en 1948 y explorado por primera vez por Diego de Ordaz en 1553 y Antonio Berríos en 1584. En 1595 entró sir Walter Raleigh atraído por el oro y fue expulsado por los españoles. En 1799 el científi co alemán Alexander von Humboldt exploró el Alto Orinoco.

Los ríos tributarios al Orinoco que atraviesan el depar-tamento del Guainía lo conectan por vía fl uvial con los departamentos del Vichada, Guaviare y la República Boli-variana de Venezuela.

Río Atabapo:• Río de Venezuela, localizado al sur en el estado de Amazonas. Nace en tierras inundables al no-reste de Maroa (sobre el río Guainía o río Negro), en la confl uencia de los ríos Temí y Atacaví y pronto se le unen las aguas del río Guasacaví, que nace en Colombia. Es línea fronteriza con Colombia desde Santa Rosa hasta su desembocadura en el Orinoco. Drena una cuenca de 9.500 km2 de superfi cie y tiene una longitud de 131 kiló-metros. Pertenece a los ríos negros y su agua oscura rojiza, color cocacola se debe a la presencia de ácidos húmicos disueltos y a la sedimentación superfi cial de zonas de ve-getación de catinga. En verano exhibe hermosas playas blancas y en sus riveras se encuentran numerosas comu-nidades indígenas especialmente de la etnia Curripaco. La principal población es la venezolana San Fernando de Atabapo, famosa por ser el más antiguo e importante enclave de colonización y evangelización, fue centro co-mercial de esclavos y caucho pero perdió su vigor cuando Puerto Ayacucho pasó a ser la capital del estado Amazo-nas. Se encuentra a una hora de Inírida y cuenta con línea de transporte fl uvial diario.

Cuenca del Amazonas:• El Amazonas es el río más grande del mundo en términos de captación de aguas, número de afl uentes y volumen de agua que descarga y es el segundo más largo, con 6.275 kilómetros de cauce, después del Nilo. Fluye al norte de Suramérica y forma una de las cuencas más extensas de la tierra con más de 6 millones de kilómetros cuadrados. Descarga entre 34 a 121 millones de litros de agua por segundo y deposita tres millones de

Fecha de emisión Date d’émissionDate of issue

24 de julio de 2010

Boletín informativo No. 14 de 2010

Ministerio de Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones

República de Colombia

Ministerio de Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones

República de Colombia

EMISIÓN POSTAL

DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

GuainíaGuainíaGuainíaGuainíaGuainía