emgesa - santafe[1]

6

Click here to load reader

Upload: julio-motoerhead-guasca

Post on 13-Aug-2015

115 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMGESA - SANTAFE[1]

1

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIAL DEL EMBALSE MUÑA

Autor/es: JULIO ALFONSO SANTAFE RAMOS, INGENIERO CIVIL Empresa o entidad: EMGESA S.A. ESP Cargo: JEFE OFICINA TÉCNICA

DATOS DE LA EMPRESA Dirección:Carrera 11 N° 82-76 piso 4 Código Postal: _______________ Teléfono: _2190340______________ Fax: _6364312__________________ E-Mail: [email protected]___

PALABRAS-CLAVE: (hasta 7) Buchón Monitoreo Herbicida Barreras flotantes Zancudos Diques separadores Larvas

PROBLEMÁTICA INTEGRAL DEL RÍO BOGOTÁ

El Embalse Muña se construyó en el año 1948 para la generación de energía, con el bombeo de las aguas del Río Bogotá. Este embalse es actualmente operado por EMGESA, Empresa Generadora de Energía y hace parte esencial del esquema de generación eléctrica nacional y de la ciudad de Bogotá. Durante los primeros años de su operación el embalse era contemplado como un sitio de recreación turística por su belleza paisajística, pero a medida que se fue deteriorando la calidad de agua del Río Bogotá está condición se fue modificando. El incremento de la población en Bogotá, el desarrollo industrial y el no tratamiento de sus aguas residuales, cambiaron progresivamente la calidad del agua del Río Bogotá, hasta presentar ausencia total de oxigeno disuelto., como consecuencia de los vertimientos directos al Río. La estación de bombeo, el embalse y las centrales de generación son un elemento único para el proceso de generación, los cuales no se podrían concebir independientemente sin la existencia de los otros.

Deberá contener información (en toda la extensión) sobre: EMPRESA U ORGANISMO EMGESA S.A. ESP

PAIS: COLOMBIA

Identificación del trabajo: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIAL DEL EMBALSE MUÑA

PROBLEMÁTICA RÍO BOGOTÁ

SISTEMA DE GENERACIÓN

Page 2: EMGESA - SANTAFE[1]

2

PLAN DE VIDA MUÑA 2000, fue concertado con las autoridades Municipales de Sibaté y avalado por la Procuraduría Nacional e impuesto por la CAR mediante la Resolución Nos 1489 del 10 de septiembre de 1999 y 2128 del 10 de diciembre de 1999. Las obras realizadas fueron: 1. Construcción por volteo de dos diques separadores de 8 m de altura que permiten aislar las colas del embalse del cuerpo principal y así generar una mayor distancia del Embalse al casco urbano de Sibaté. 2. Colocación de una tubería de 2 m de diámetro, para interconectar las colas del embalse. 3. Construcción de una estación de bombeo conformada por 5 bombas sumergibles de 600 l/s, para desecar las colas y posteriormente bombear permanentemente los caudales del Río Muña y Aguas Claras junto con las aguas residuales de Sibaté. 4. EMGESA contrató la ejecución de un Estudio de Alternativas de Manejo Ambiental en las colas del Embalse Muña, en el cual se consideraron tres alternativas, de las cuales se seleccionó el Vaciado de las colas y restablecimiento original del cauce de los ríos. Muña y Aguas Claras, que persigue principalmente lo siguiente: • Desaparición en las zonas desecadas de los

hábitat en los cuales se desarrollan las larvas de los zancudos y los olores ofensivos producidos por la carga de sulfuros presentes en las aguas.

• Recuperación paisajística ya que contempla la restauración original de los cauces, así como la de las áreas adyacentes a los mismos propiciando el repoblamiento vegetal.

• Aislar el cuerpo principal del Embalse de la zona urbana del Municipio de Sibaté

PROBLEMÁTICA EMBALSE MUÑA

Como resultado del trasvase de las aguas delRío Bogotá, al Embalse del Muña para lageneración de energía de la Cadena Paraíso –Guaca, se presentan impactos ambientalesnegativos como son la alta población dezancudos, presencia de malos olores, deterioropaisajístico, conflictos con las comunidades ydeterioro de los equipos de generación, conaltísimos costos para mantenimiento, por lo cualse obliga a EMGESA a realizar las obras demitigación necesarias, principalmente en torno ala población Sibaté, localidad mayormenteafectada por el problema.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Aislar el cuerpo principal del EmbalseMuña del casco urbano del Municipio deSibaté, con el fin de mitigar la presenciade malos olores atribuibles a lasemisiones de sulfuros de hidrógeno enlas aguas del Embalse.

2. Reducir la población de zancudos 3. Controlar el deterioro paisajístico 4. Recuperación sanitaria de las zonas

desecadas del embalse y próximas alcasco urbano de Sibaté

5. Posibilidad de utilizar las aguas del RíoMuña y La Quebrada Aguas Claras,afluentes al Embalse por parte de loshorticultores ribereños al embalse.

6. Generar empleo en la región durante laconstrucción de las obras y con laejecución de proyectos productivosutilizando el buchón que cubreactualmente el embalse

ACCIONES ADELANTADAS PLAN VIDA

MUÑA 2000 A partir de 1998 EMGESA ha realizado estudiosy cuantiosas inversiones, superiores a los $20.000 millones, tratando de mitigar losimpactos causados por el almacenamiento delas aguas del Río Bogotá en el Embalse Muña, haciendo notar que las acciones que seadelanten en el Embalse serán infructuosas, enla medida que no se acometa la soluciónintegral al problema, que implica el saneamientode las aguas del Río Bogotá.

Page 3: EMGESA - SANTAFE[1]

3

Construcción de diques .

Construcción Estación de Bombeo

Interconexión de las colas del Embalse

5.Una vez seleccionada la alternativa y realizadala desecación de las colas del embalse seprocedió a realizar la rectificación de los caucesdel Río Muña y el Río Aguas Claras y canalizaciónde los vertimientos de Aguas residuales en Sibatécon el fin de evitar empozamientos que seconvierten en focos de proliferación de zancudos.6. Retiro de la capa vegetal de las zonasdesecadas de las colas del embalse, con el fin deevitar hospederos de zancudos y de ratas 7.Construcción de sendero peatonal en la zonaperimetral a una de las colas del Embalse, con elfin de generar una zona de recreación pasiva.

OTRAS ACTIVIDADES 1. Fumigaciones periódicas (trimestrales) para combatir la población de zancudos. 2. Prueba piloto de aireación forzada. 3. Prueba piloto de utilización de bacterias EM que ayuden a mejorar la calidad del agua en el Embalse.

OTRAS ACTIVIDADES POSTERIORES A LAS DEL PLAN VIDA MUÑA 2000

En junio de 2003 y junio de 2005 se adelantaron mesas técnicas, promovidas por la EAAB, EMGESA y EEB, con participación de expertos internacionales de amplia experiencia en la problemática a tratar, concluyendo lo siguiente: Abatimiento de la población de zancudos: • El retiro completo de macrófitas tendrá el

mayor impacto en la reducción de la población de zancudos que afectan el municipio de Sibaté y sus alrededores. Para lograrlo recomiendan su confinamiento y el uso de herbicidas, ya que el retiro mecánico es inviable .

• Debe implementarse un programa de manejo de la zona de orillas controlando el crecimiento de vegetación y “cero tolerancia de buchón”.

Reducción de olores: • La aireación forzada de la totalidad del

Embalse no es una solución técnicamente viable.

• La aireación superficial forzada debe considerarse solo en forma localizada, en caso de requerirse.

• Se recomienda la ejecución de pruebas de aireación forzada en sitios determinados del Embalse.

Page 4: EMGESA - SANTAFE[1]

4

La remoción de macrófitas permitirá: • Que la luz penetre la superficie del agua

facilitando la fotosíntesis con generación de oxígeno y presencia de algas en algunas zonas del Embalse.

• Se desarrollen condiciones facultativas, bajo las cuales se producirá oxígeno reduciendo olores.

• Reducir la carga orgánica resultante de la sedimentación y decaimiento de plantas muertas, reduciendo el desarrollo de condiciones anaerobias y la generación de H2S.

En resumen, la principal actividad en que se basa la solución planteada por los expertos para la mitigación de los impactos ambientales en el Embalse Muña, es el retiro de la totalidad del buchón existente en él y el mantenimiento “cero buchón” en el futuro.

CONVENIO EEB, EAAB y EMGESA • La EAAB, EEB y EMGESA suscribieron un

convenio para la mitigación de impactos ambientales en el embalse Muña, cuya principal actividad consiste en la eliminación del buchón, que minimizará el impacto del zancudo.

• En marzo de 2005 se inició el retiro mecánico de buchón en la zona de los diques de aislamiento del embalse junto con el mantenimiento de orillas.

• Para el mantenimiento de orillas se fabricaron barreras de aislamiento para confinar el buchón y extraerlo fácilmente.

• Por otra parte se inició la conformación de taludes y el mantenimiento de la zona perimetral del embalse.

• Para el confinamiento del buchón se adquirieron y fabricaron barreras, como parte importante de la estrategia de manejo integrado del control de buchón.

Se solicitó autorización a las entidades competentes para ejecutar una prueba piloto en una zona del embalse aplicando el herbicida Anikilamina 4 SL.

TRAMITES PRUEBA PILOTO PARA USO DE HERBICIDAS

• Del 9 al 13 de octubre de 2005, se visitó el

estado de la Florida (en USA) donde se realizan grandes controles de malezas acuáticas en fuentes de agua que posteriormente son utilizadas para consumo humano y distritos de riego. Asistieron las autoridades ambientales, municipales, departamentales y entes de control y vigilancia que verificaron la viabilidad del uso de herbicidas para el control de estas malezas.

• El 18 de octubre el Ministerio de la Protección Social autorizó la aplicación del herbicida ANIKILAMINA 4 SL, “...cumpliendo con los requisitos y condiciones necesarios para la experimentación, así como lo requerido por la autoridad ambiental.”

• Entre el 16 y 23 de diciembre se adelantó la aplicación del producto, variando la dosis para evaluar su eficacia.

• Cabe anotar que en el monitoreo de la línea base, se detectó la presencia del ingrediente activo 2,4 D Amina en varios puntos del Embalse.

Page 5: EMGESA - SANTAFE[1]

5

APLICACIÓN GENERAL DE ANIKILAMINA EN EL EMBALSE

• Una vez verificados los resultados de la

prueba piloto se solicitó a las autoridadescompetentes la autorización para la aplicación de Anikilamina 4 SL en las áreas cubiertas debuchón en el Embalse.

• El 3 de febrero se envió a la CAR el protocolopara la aplicación general del herbicida en laszonas cubiertas de buchón en el embalseMuña.

• El 22 de febrero la CAR (resolución 788)autorizó desde el punto de vista ambiental,para que sin perjuicio de la obtención de lospermisos y conceptos previos que debanobtener de otras entidades, adelanten laaplicación dentro del cuerpo de agua delEmbalse, del herbicida Anikilamina 4 SL.

• El 18 de abril se inició la aplicación delherbicida, con seguimiento de la Secretaría deSalud de Cundinamarca y de la CAR.

• La aplicación se realiza de acuerdo con loprevisto en el protocolo aprobado yejecutando los monitoreos establecidos.

• De acuerdo con la entrega de los resultadosde laboratorio sobre la presencia deingrediente activo 2,4 D Amina en los puntosde monitoreo establecidos tanto en elEmbalse como en los puntos de monitoreo dela cuenca baja, se ha cumplido con la normaestablecida de no superar las 100 ppb.

• Actualmente, se ha aplicado Anikilamina 4 SLen 220 ha aproximadamente.

APLICACIÓN DE ANIKILAMINA

Adicionalmente, a la aplicación del herbicida se realiza el retiro mecánico de buchón, utilizando retroexcavadoras adaptadas para esta actividad, la cual se ejecuta en zonas próximas al casco urbano y perimetrales del embalse que se encuentran cultivadas. Lo anterior con el fin de evitar problemas con la deriva del producto tanto en salud como en el medio ambiente. Se confina el buchón mediante la instalación de barreras flotantes, dejando zonas despejadas del embalse. Actualmente, se tienen 370 ha libres de buchón de las 711 ha que tiene el embalse.

Page 6: EMGESA - SANTAFE[1]

6

Confinamiento de buchón con barreras flotantes

Zona con buchón antes de realizar el confinamiento

Zona del Embalse después del confinamiento

Resultados de la aplicación del herbicida Antes Después

GESTIÓN SOCIAL Con el buchón retirado se fabrica papel. Este proyecto productivo se encuentra liderado por mujeres cabeza de familia del municipio de Sibaté. En la zona perimetral del embalse Muña se encuentra localizada la fabrica de papel cuyo proceso parte desde la cosecha del buchón hasta la producción final del papel y la ejecución de todos los productos que de allí se pueden derivar tales como cajas, tarjetas, flores, entre otros.

RESULTADOS • Mejora de calidad del agua en cuanto

parámetros de DBO, SST y oxígeno disuelto. • Reducción de olores y mejora en el impacto

paisajístico de las zonas desecadas y del cuerpo de agua libre de buchón.

• Reducción en la población de zancudos. • Eficacia del herbicida para control de la

maleza acuática sin generar impactos ambientales y de salud pública en las poblaciones cercanas al Embalse.

• Manejo de la parte social mediante la generación de empleo para la comunidad de Sibaté.