emde seminario desarrollo temprano

13
SEMINARIO DE DESARROLLO TEMPRANO “LOS PRIMEROS 2 MESES: INVESTIGACIONES RECIENTES EN PSICOBIOLOGIA EVOLUTIVA Y LA CAMBIANTE CONCEPCION SOBRE EL RECIEN NACIDO” (ENDE Y ROBINSON) 3 ABORDAJES PRINCIPALES SOBRE COMO SE CONDUCE LA INVESTIGACION DE LA CONDUCTA EN EL RECIEN NACIDO: 1) Proviene de la disciplina de la ETOLOGIA : disciplina fundamental en el surgimiento de una visión renovadora del recién nacido. Ha contrarrestado 2 fallas previas en el pensamiento de la investigación: - A) una dependencia exclusiva de información derivada de observaciones de laboratorios de fenómenos alta// seccionados. - B) una confianza en la información derivada de reconstrucciones verbales retrospectivas de una población de pacientes seleccionados. La ETOLOGIA propone q el organismo bajo estudio sea observado primero en su habitad natural. Esto posibilita q al investigador arribar a la descripción completa del repertorio de conductas y del contexto en el q aparecen. Solo después de esto deben introducirse experimentos p/ investigar las cadenas causales. 2) Derivado de la NEUROCIENCIAS: donde han ocurrido grandes avances en la comprensión del funcionamiento del cerebro. Desde q el cerebro es el órgano q regula la conducta, toda conducta debe ser relacionada al conocimiento del funcionamiento cerebral. 3) Proviene de una marco de referencia MULTIDISCIPLINARIO : las investigaciones mas productivas surgen de la aplicación simultanea de multiples técnicas y puntos de vista. Y todos los resultados de la investigación deben ser sometidos a un escrutinio multidisciplinario. Estos 3 abordajes han resultado en nuevas visiones del infante y poniendo al descubierto ciertos prejuicios de pasividad, indiferenciación y reducción de impulsos . Por mucho tiempo, los investigadores y clínicos han concebido al infante c/ relativa// pasivo, un organismo q reacciona a la estimulación y se comporta primaria// de manera de reducir la estimulación. Desde el punto de vista multidisciplinario surge una distinta composición. Otra influencia correctiva proviene de la perspectiva de Piaget . Su teoría tiene una utilidad enorme en la generación de hipótesis y la organización de datos referentes al desarrollo temprano del conocimiento y la percepción. En su esencia es una teoría de acción, las funciones mentales emergen de las acciones sobre objetos concretos. 1

Upload: bru-spe

Post on 12-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

biologia

TRANSCRIPT

Page 1: Emde Seminario Desarrollo Temprano

SEMINARIO DE DESARROLLO TEMPRANO

“LOS PRIMEROS 2 MESES: INVESTIGACIONES RECIENTES EN PSICOBIOLOGIA EVOLUTIVA Y LA CAMBIANTE CONCEPCION SOBRE EL RECIEN NACIDO” (ENDE Y ROBINSON)

3 ABORDAJES PRINCIPALES SOBRE COMO SE CONDUCE LA INVESTIGACION DE LA CONDUCTA EN EL RECIEN NACIDO:

1) Proviene de la disciplina de la ETOLOGIA: disciplina fundamental en el surgimiento de una visión renovadora del recién nacido. Ha contrarrestado 2 fallas previas en el pensamiento de la investigación:

- A) una dependencia exclusiva de información derivada de observaciones de laboratorios de fenómenos alta// seccionados.

- B) una confianza en la información derivada de reconstrucciones verbales retrospectivas de una población de pacientes seleccionados.

La ETOLOGIA propone q el organismo bajo estudio sea observado primero en su habitad natural. Esto posibilita q al investigador arribar a la descripción completa del repertorio de conductas y del contexto en el q aparecen. Solo después de esto deben introducirse experimentos p/ investigar las cadenas causales.

2) Derivado de la NEUROCIENCIAS: donde han ocurrido grandes avances en la comprensión del funcionamiento del cerebro. Desde q el cerebro es el órgano q regula la conducta, toda conducta debe ser relacionada al conocimiento del funcionamiento cerebral.

3) Proviene de una marco de referencia MULTIDISCIPLINARIO: las investigaciones mas productivas surgen de la aplicación simultanea de multiples técnicas y puntos de vista. Y todos los resultados de la investigación deben ser sometidos a un escrutinio multidisciplinario.

Estos 3 abordajes han resultado en nuevas visiones del infante y poniendo al descubierto ciertos prejuicios de pasividad, indiferenciación y reducción de impulsos.

Por mucho tiempo, los investigadores y clínicos han concebido al infante c/ relativa// pasivo, un organismo q reacciona a la estimulación y se comporta primaria// de manera de reducir la estimulación. Desde el punto de vista multidisciplinario surge una distinta composición.

Otra influencia correctiva proviene de la perspectiva de Piaget. Su teoría tiene una utilidad enorme en la generación de hipótesis y la organización de datos referentes al desarrollo temprano del conocimiento y la percepción. En su esencia es una teoría de acción, las funciones mentales emergen de las acciones sobre objetos concretos.

Las adaptaciones activas del recién nacido son rasgos prominentes de sus experiencias tempranas.

Lo q no se aprecia es q la conducta del recién nacido es tan compleja q ella misma da ejemplos de fenómeno no explicables x el modelo de la reducción de pulsiones.

En resumen, el investigador de un tiene una imagen modificada del infante recién nacido. Se lo ve c/ primaria// activo en lugar de pasivo, con una organización preformada q justifica su estudio de la misma, y con conductas rítmica// organizadas y estados internos c/ partes de dicha organización.

1

Page 2: Emde Seminario Desarrollo Temprano

Ninguna línea de base p/ el desarrollo de la conducta podría considerar el nacimiento c/ el punto cero. Tampoco hay q asumir q el desarrollo de la conducta depende exclusiva// de su relación con la alimentación. El recién nacido es activo, buscador de estímulos, y creativo en las formas q comienza a construir su mundo.

ALGUNAS TENDENCIAS ACTUALES:

El infante recién nacido es más activo, organizado y buscador de estímulos de lo q se había asumido, y esto a su vez influencio otra tendencia principal de la investigación: el estudio del pequeño bebe como parte de un sistema interaccional en desarrollo.

Por muchos años, los investigadores se ocuparon primero con el rol de la madre. Se pensaba q la interracion era unidireccional, dirigiéndose desde la madre hacia el bebé. Hoy, la tendencia de la investigación es enfocar a ambas partes de un sistema interaccional en desarrollo; el infante y su madre son vistos simultanea//. Cada integrante tiene características individuales q afectan desencadenan o refuerzan la conducta del otro. El sistema se caracteriza x la adaptación mutua continuada.

Otra tendencia de la investigación es la de conceptualizar al recién nacido en términos de procesos en desarrollo. Antes los investigadores quería demostrar q el recién nacido estaba real// organizado; se usaron conceptos c/ condicionamiento, habituación, atención y habilidad p/ justificar programas de investigación desatinados a demostrar capacidades aun no descubiertas en el bebé. Solo importaba q la capacidad pueda ser demostrada. Este tipo de investigación está declinando rápida//. Actual// se exige q la investigación incluya relevancias al desarrollo del infante, a su ambiente natural, y a los procesos del funcionamiento cerebral. Se ofrece una definición ampliada del periodo neonatal. La definición parece tener más sentido en términos de procesos del desarrollo sean conductuales, interaccionales o neurofisiológicos.

UNA COMPARACION DE LOS PRIMEROS 2 MESES CON LOS POSTERIORES: EVIDENCIAS DE UN GRAN CAMBIO EN LA ORGANIZACIÓN.

Concepto de NEONATO: incluye infantes de los primeros 2 meses. Hay diferencias cualitativas entre el infante de 2 meses y el del tercer o cuarto mes.

INFANTE: más de dos meses.

- Antes de los 2 meses, el condicionamiento a la evitación es muy difícil y los efectos del conocimiento operativo duran muy poco. Después de los 2 meses esto cambia.

- Es casi imposible establecer habituación antes de los 2 meses, mientras q después de ese tiempo se logran habituaciones experimentales en modalidades auditivas y visuales en varios estudios controlados.

- Es cierto q el aprendizaje x adaptación activa y x interacción reciproca tiene lugar antes de los 2 meses. Pero después de ese periodo sus modos y mecanismos evidencian un cambio en la organización.

- Las condiciones de estimulación q son requeridas p/ una desaceleración predictible durante los 2 primeros meses no son las mismas q después de ese periodo.

- En la esfera social afectiva hay cambio de la organización perturbación-quietud del neonato (antes de los 2 meses) a la dramática// diferencia sonrisa social y el contacto ojo-a-ojo prominente q surgen después de los 2 meses. De

2

Page 3: Emde Seminario Desarrollo Temprano

perturbación-quietud a sonrisa social y contacto ojo a ojo. Este cambio indica un desplazamiento del control endógeno a exógeno, con la sorisa social inaugurando un interés en expansión x el ambiente externo. Tmb hay una declinación de la inquietud no relaciona al hombre, q a su vez anuncia la posibilidad del bebe de usar la vigilia en formas nuevas.

- Aparte de la vigilia, hay cambios marcados en los estados del sueño durante este periodo. La relación del sueño calmo (REM) se duplica durante los 3 primeros meses. La disminución de los estados REM pueden ocurrir durante el amamantamiento, inquietud, lloro, somnolencia, mientras q después dejan de ser usuales (habituales, frecuentes). Hay un dramático aumento en la habilidad para mantener periodos largos de sueño con un desplazamiento a una pauta diaria de sueño nocturno y un asentarse o dormir toda la noche y c/ característica de los bebés después de los 2 meses. El comienzo del sueño se desplaza de la modalidad del neonato q comienza con un periodo activo REM a la modalidad adulta q comienza con somnolencia y sueño calmo NREM.

- La noción de una diferencia cualitativa entre el neonato y el infante de más de dos meses está apoyada x las neurociencias.

- Desde el punto de vista de la neurología, neurofisiología y neuroanatomía, el crecimiento es menos x acumulación gradual y mas x saltos irregulares. Se presta mas atención a los cambios en calidad q a los cambios en cantidad.

- En neurología pediátrica hay una gran cantidad de reflejos q son activos durante los primeros 2 meses y luego declinan. Entre ellos están los reflejos de Babkin, de prensión palmar, de Moro, de tonicidad del cuello y el de la marcha automática. Debido a q desaparecen después de los 2 o 3 meses y normal// no reaparecen, se los nombre c/ “reflejos transitorios” del neonato, y se cree q su declinación refleja la maduración de Áreas inhibitorias del cerebro.

- Otro rápido cambio maduracional implica a la respuesta visual cortical evocada. Se asume q el periodo de latencia de esta respuesta refleja el procesamiento de datos en el sistema visual. Este intervalo se acorta marcada// entre la 4 y 8 semana posnatales.

- Después de las 8 semanas, los cambios son relativa// pequeños desde la infancia a la adultez.

Otros cambios posnatales rápidos son:

- La arborización dendrítica- Creciente vascularidazacion del cerero- Mielinizacion- Proliferación glial- Neurogenesis postnatal en areas limitadas

Bekoff y Fox, en su revisión de la ontogenia neural postnatal dicen q la milinizacion en el infante humano no ocurre en forma uniforme sino en ondas, y puede ocurrir q un sistema de fibras inicie este proceso, luego se detenga y sea superada x otro sistema en el cual el proceso comenzó mas tarde. Ellos ilustran esto con referencia a los sistemas visual y auditivo. En el feto de 8 meses la via acústica esta mielinizada hasta el nivel de colliculus inferior mientras q las fibras ópticas no se mielinizan hasta después del nacimiento. Las fibras ópticas de proyección cortical se mielinizan antes q las vías del nucleo coclear.

3

Page 4: Emde Seminario Desarrollo Temprano

- Hay una discontinuidad entre la organización de la conducta del neonato y la del infante mayor. La conducta del neonato es de alto nivel de control endógeno. En el infante la cantidad total de formas activas de sueño disminuyen con el desarrollo, mientras aumentan los tiempos de vigilia y somnolencia y tmb el de sueño calmo.

- El sueño del neonato en gral y la mayor parte de la porción activa del sueño del adulto, es controlada x el tallo encefálico. Durante su desarrollo postnatal estos mecanismos del tallo encefálico qdan progresiva// bajo el control de mecanismos cerebrales de mayor nivel, resultando sueño mas calmo, menos sueño activo y otros cambios.

CONCEPTO DE ESTADO:

Una característica importante de la organización de la conducta del neonato es de alto nivel de control endógeno. Muchas conductas pueden ser explicadas x su relación con estados internos.

El concepto de estado deriva de la teoría de los sistemas. Teoría sistémitica: donde un pauta de eventos es reconocible x se repite.El estado es un concepto de bajo nivel q es posible definir operativa// con facilidad, y q es útil a una amplia gama de investigadores de la fisiología y la conducta del neonato.Su utilidad se debe a q permite la predicción, pero tiene importancias teóricas tanto p/ la organización c/ p/ la secuencia de la conducta.Ah resultado útil pensar el concepto de estado, la referencia a aquellas variables q en un momento determinado del desarrollo define la disponibilidad p/ actuar, x un lado, o la disponibilidad p/ reaccionar x el otro.

En el neonato el ESTADO se refiere a una constelación de ciertas pautas de variables fisiológicas y/o pautas conductuales q parecen repetirse y ser relativa// estables.

5 estados:

Todos los sistemas reconocen dos estados cualitativa// diferentes durante el sueño:

- (1) un estado de sueño activo con respiración irregular, movimientos oculares rapidos, y cantidad variable de actividad motora.

- (2) Un sueño calmo, sin movmientos oculares, respiración regular y quietud motora con excepción de algún temblor intermitente.

Todos los sitemas tmb reconocen dos estados de vigilia: (3) vigilia calma y (4) vigilia activa.

Otro estado reconocido en todos los sistemas es el (5) llanto.

CANTIDAD Y CUALIDAD DE LOS ESTADOS:

Según Wolf, durante el estado de alerta activo el neonato dispone máxima// de su capacidad p/ procesar info y responder a su ambiente. Puede ser q los estados de vigilia y sueño del neonato estén bajo rígido control homeostático. Si fuese así entonces toda influencia ambiental q aumente o disminuya su cantidad en un momento dado, será compensada mas tarde. La fijación de la mirada y el seguimiento visual son conductas relativa// maduras en el repertorio de vigilia del neonato. La duración de la vigilia inactiva puede ser prolongada x un estimulo visual atractivo.

Korner y Thoman dicen q poner al bebe al hombro es la intervención materna mas efectiva p/ disminuir el llanto y es un potente circulador de la atención visual.

4

Page 5: Emde Seminario Desarrollo Temprano

Aunque el neonato pasa dos tercios de su temprana vida durmiendo, el infante neonato no esta “en reposo” durante el sueño sino en conducta activa, y tiene un repertorio bastante extenso de conductas bien organizadas del dormir. Pero el dormir del bebe no es activo, hay 2 tipos de sueño: fase activa y fase calma.

Investigaciones mas modernas, c/ las de Aserinsky y Kleitman dicen q los neonatos tenían períodos alternantes del sueño q correspondía a ciclos de reposo-actividad, dentro del mismo sueño. La forma activa ocurría con movimientos oculares rápidos (sueño REM), la forma calma ocurría sin movimientos oculares rápidos (sueño NREM o sueño calmo).

Roffwarg y sus colaboradores propusieron la “hipótesis ontogénica” p/ la función biológica del sueño REM. Esta hipótesis dice q el sueño REM, con toda su activación conductual y neurofisiológica, sirve p/ proveer de una fuente de aferentacion endógena necesaria p/ el crecimiento del sistema nervioso central.

El sueño NREM o sueño calmo aumenta durante la infancia, y esto esta correlacionado con la maduración postnatal de centros inhibitorios del cerebro. El sueño calmo evidencia gran cantidad de cambios evolutivos cualitativos durante el primer año.

El sueño es la arena p/ cambios cuantitativos y cualitativos q reflejan desplazamientos evolutivos básicos en la organización del sistema nervioso central y en el funcionamiento organismico total.

RITMOS DE LOS ESTADOS:

El ritmo o la secuencia de los estados es importante p/ el desarrollo de la conducta. Kleitman sugirió q la fase recurrente de sueño REM era una manifestación de un ritmo fisiológico mas fundamental q llamo ciclo básico de actividad-reposo (BRAC).

En el adulto el ciclo tiene una duración de 90 minutos y en el neonato es la mitad de esa duración. La influencia de este ritmo particular de sueño-vigilia tiene corta duración. El ritmo de sueño-vigilia predominante es el de vigilia diurna y sueño nocturno. El dormir a lo largo de la noche, los pediatras los llaman “el asentarse”. Esto ocurre después del periodo neonatal.

El LLANTO, aunque se lo considera c/ un estado, es mas importante c/ expresión de afectos.

EL SINDROME DE ADAPTACION EXTRAUTERINO Y LAS VARIABLES PERINATALES QUE AFECTAN LA CONDUCTA:

El neonato es una entidad organizada, no es una tabula rasa pasiva en su encuentro inicial con el ambiente extrauterino. Al nacre, el neonato tiene un repertorio de conductas resultantes de un largo proceso de desarrollo intrauterino. Posee un amplio repertorio de pautas motoras y respuestas a la estimulación, algunas de ellas han tenido una función importante en el ambiente intrauterino.

Cuando el neonato nace cambia dramática// las condiciones en la q vive. Esta es una fase critica en el desarrollo del bebe y acarrea grandes riesgos. Ahora, el bebe debe esforzarse p/ alimentarse, regular su temperatura corporal en un ambiente climática// inconstante y respirar p/ obtener oxigeno. Ahora el esta expuesto a la gravedad contra las q debe conseguir acomodaciones posturales, rudimentarias y esta expuesto a una amplia variedad de estímulos sensoriales novedosos.

En las capacidades regulatorias del infante tiene mucha influencia las variables: duración del parto, medicación materna, edad del feto y peso al nacer.

Las complicaciones durante el embarazo y el parto aumentan los riesgos de disfunción cerebral y/o perturbación en el proceso adaptativo inicial. La adaptación de los sistemas fisiológicos, la apropiada regulación del sistema neurovegetativo, metabolismo electrolítico, oxigenación, balance de líquidos, etc, subyacen a toda estabilidad de la conducta.

PERCEPCION:

5

Page 6: Emde Seminario Desarrollo Temprano

El neonato es visto menos como un receptor pasivo de sensaciones y mas como un organizador activo q a menudo regula y controla su recepción sensorial.

VISION:

El sistema visual humano esta relativa// avanzado en el momento de nacer. El reflejo pupilar a la luz, aun siendo lento, esta presente en bebes nacidos a términos y en prematuros.

Aunque la maduración de la retina continúa durante la infancia, los sistemas fotopico y escotopico están diferenciados y son funcionales al nacer.

La corteza visual del neonato es tmb funcional al nacimiento. La capacidad oculomotora del neonato es sensible al movimiento visual; seguimiento visual de estímulos móviles. Puede discriminar intensidades de luz, hay rastreo de contornos y ángulos.

Después de los 2 meses la discrepancia (diferencia) comienza a operar c/ control de la atención del infante. Los estímulos atraerán al infante en la medida en q haya una correspondencia entre lo registrado y una imagen o esquema interno familiar. Estos esquemas son construidos a través de la experiencia con registros sitematicos. Si un registro dado es demasiado familiar o demasiado discrepante de cualquier esquema acumulado, será ignorado.

Antes de los 2 meses, en cambio, discrepancia no es motivo de atención visual y las dimensions (contorno, complejidad, etc) son mas prominentes.

LA AUDICION:

Eisenberg afirma q el neonato viene al mundo especial// preparado p/ responder a frecuencias de sonido en el rango de habla humana.

La responsividad al sonido del lje, combinado con la tendencia del infante a mirar al rostro, la rica funte de visiones y sonidos, colocan al infante en una poscicion estratégica p/ adquirir esquemas q serán importantes p/ el posterior desarrollo del lje. Un sonido puede alarmar o calmar, despertar o aquietar, dependiendo del estado inicial. Un sonido repetido frecuente// puede calmar.

APRENDIZAJE:

Diferentes resultados demuestran diferencias en los procesos subyacentes al aprendizaje, relacionadas con la edad.

Lipsitt dice q es difícil demostras condicionamientos negativos en las 3 primeras semanas, aunque la modificación de respuestas apetitavas, tales c/ el chupeteo, parecen más prometedoras.

Según Kasatkin, con pocas expresiones, los reflejos condicionados son débiles e inestables hasta el 3 o 4 mes de vida… un reflejo condicionado firme y bien notable se logra a veces en la 4 semana y casi en el segundo mes.

En gral, el condicionamiento operativo exitoso en los primeros meses tuvo q ver con el chupeteo. El condicionamiento operativo de la atención visual en el neonato no tuvo éxito, tmp lo tuvo el infante de menos de 2 meses de edad.

Sameroff dice q el condicionamiento clásico es difícil de demostrar antes de las 3 semanas de edad. Dice q debe haber una diferenciación de los sistemas de respuestas durante esas primeras semanas, y solo de3spues de esa fase neonatal podrían tales sistemas coordinarse con otros esquemas sensorio motores, c/ el chupeteo o la orientación de la cabeza. Sameroff tmb especula q factores madurativos pueden jugar un papel en la transición del estadio neonatal del aprendizaje a los posteriores. Él propone la hipótesis q el condicionamiento clásico no puede tener lugar antes q el organismo tenga la capacidad gral de orientación a una variedad de estímulos. El cond operativo, x otro lado, es teórica// posible mas

6

Page 7: Emde Seminario Desarrollo Temprano

temprano desde q el estimulo contingente puede corresponder a algún aspecto del ambiente del infante p/ el q estaba preprogramado p/ responder. Un estimulo condicionado potencial no tienen necesaria// una conexión biológica en el desarrollo del organismo y deben esperar la experiencia individual antes de hacerse relevante. Sameroff tmb asigna una importancia central al estado interno en los estadios del aprendizaje. Alrededor de los 2 meses emerge un nuevo sistema de facilitación de la estimulación. Ocurren cambios simultáneos en la organización del estado interno, en las capacidades de aprendizaje y en la exploración.

La HABITUACION se refiere a un decremento de la respuesta q ocurre en experimentos cuando un estimulo es presentado repetida//. Se distingue de otros tipos de disminución de la respuesta xq la respuesta retorna cuando se introduce un nuevo estimulo q es similar pero diferente al estimulo original.

Jeffrey y Cohen dicen q hay un fracaso gral en la obtención de evidencias claras de habituación en infantes de menos de 2 meses. Después de los 2 meses, la habituación es demostrada en un variedad de modalidades sensoriales y con numerosas respuestas. Posible// la habituación, c/ la respuesta inicial de desaceleración del pulso (la orientación) y el condicionamiento operativo, serán encontrados c/ posibles respuestas en el neonato bajo condiciones especiales y limitadas.

La habituación c/ modificación de la conducta x las formas clásicas y operativas de condicionamiento, deben involucrar mecanismos de retención.

En el periodo neonatal ocurren una gran cantidad de aprendizaje a través de la adaptación y entretenimiento de ritmos endógenos y otras actividades y tmb c/ parte de los continuos procesos involucrados en la interaccion reciproca con la madre. Se necesita saber mas acerca de c/ ocurre el aprendizaje, de c/ es retino y de c/ es integrado en la vida del organismo después de los 2 meses.

EXPRESION DE AFECTOS:

Hay 2 principales expresiones de afecto q son prominentes durante los 2 primeros meses:

- El llanto: q ofrece una fuerte señal social p/ ser cuidado, inmediata// después del nacimiento.

- Y la sonrisa : q en cambio atraviesa un proceso de desarrollo. Al final alcanza una significación social completa con un valor de señal después de los 2 meses.

LLANTO:

El llanto del neonato ofrece un msj universal; casi siempre llama a la madre p/ acercarse y cambiar algo se esto alimentar, cambiar pañales, posición, o sacar alguna molestia particular.

Varios investigadores se preguntaron si exiten pautas especificas de llanto con propiedades acústicas q puedan corresponder a msjs mas específicos.

Se ha identificado:

El llanto “básico” o de hambre es de 250-400 ciclos x segundo, una secuencia típica comienza con un llanto seguido de un breve silencio, un silbidi expiratorio, otro breve descanso y luego un nuevo llanto.

El llanto de dolor tiene un comienzo brusco de llanto fuerte, largo con una extendida contención de la respiración seguida de expiración.

El llanto de enojo, es una variación del llanto del hambre, tiene turbulencia debido al exceso de aire forzado a través de las cuerdas vocales.

7

Page 8: Emde Seminario Desarrollo Temprano

El llanto placentero parece tener una pauta de vocalización diferente del llanto en el sentido usual.

Según Wolff el llanto del infante no resuulta en una respuesta estereotipada de las madres. La experiencia previa con aquello q detiene el llanto es de gran importancia.

Las madres tendrán q aprender acerca de los llantos específicos de sus infantes particulares. Aquello q da resultado, da cuenta de la conducta materna en respuesta al llanto. Aun madres experimentadas pueden equivocarse en la identificación de los llantos de su bebe. Excepto en el llanto de dolor, las madres no parecen responder en base a pautas de sonido.

Las madres reconocen la sgcion de un llanto c/ parte de una pauta gral de conducta, no c/ un estimulo simple q provoca una respuesta especifica.

El llanto se estudia cada vez mas dentro del contexto de la relacion evolutiva madre-bebe. Se demostró q un cambio en los cuidadores del bebe puede acompañarse de un aumento del llanto. El llanto puede ser aumentado x acunmiento o mamantamiento inadecuados.

Rebelsky y Black comunicaron una ritmicidad diurna en el llanto y han notado q los picos máximos están asociados con la ingesta.

Hay un aspecto del llanto q es prominente durante los 2 primeros meses y declina hacia el final del tercer mes, y parece independiente de los cuidados maternos. Este llanto no es en respuesta al dolor o al hambre. Se llama irritabilidad; causa extrañeza aun en madres experimentadas cuando no pueden calmar a sus bebes. Al parecer tiene un comienzo promedio de la irritabilidad alrededor de la tercer semana postnatal y una declinación alrededor del 3 mes. Además, se observo q la sonrisa social (un nuevo sistema facilitado de la estimulación) emergía durante el tiempo de declinación de la irritabilidad.

En el periodo de 1 a 3 meses de edad, hay una propensión psicológica a la irritabilidad no relaciona con el hambre. Desde q no se encontraron evidencias q factores ambientales, c/ variaciones en la maternacion o en el ambiente, jugaran un papel importante en su emergencia, mantenimiento o declinación, se especula q pueda tener un valor adaptativo, quizás c/ conductora innata de apego, con la función de asegurar la supervivencia al promover el acercamiento con la madre en momentos de la temprana infancia no ocupados x la alimentación.

Hasta aquí el llanto ha sido discutido c/ msj social. El llanto es importante c/ estado interno. El infante es máxima// receptivo durante la vigilia alerta y mínima// receptivo durante el llanto.

El desarrollo del llanto tiene q ver tbm con el desarrollo del lje. Hay una marcada diferencia entre el llanto de los 2 primeros meses y las vocalizaciones de tipo ronroneo de los 3 meses q ocurren en un nivel mas maduro de funcionamiento social y están sujetas a una variedad de reforzamientos sociales. Durante el ronroneo algunos órganos de articulación c/ la lengua se mueven, mientras q en el llanto están relativa// quietos.

Lenneberg y col tmb notaron la analogía entre el ronroneo placentero q comienza alrededor de la sexta a octava semana y el comienzo de la sonrisa social. Ambos parecen tener las características de un nuevo sistema de respuesta q es provocado x un estimulo social.

Parece poco probable q el llanto del neonato se diferencia a posteriori en forma simple en un llanto de perturbacion x un lado y vocalizaciones placenteras x el otro. En cambio, parece mas probable q emerge un nuevo sistema de respuesta c/ parte de un nuevo nivel de organización.

SONRISA :

A diferencia del llanto, la sonrisa c/ sistema de respuesta plena// desarrollado, no esta presente inmediata// después del nacimiento.

8

Page 9: Emde Seminario Desarrollo Temprano

Es conveniente pensar en 2 sistemas de sonrisas q surgen en el desarrollo antes de la respuesta de sonrisa social q comienza a los 2 meses:

- Sist de sonrisa endógena : surge c/ correlato de las pautas fisiológicas y conductuales observables de un estado, considerado endógeno. La sonrisa endógena se ha encontrado c/ correlato del estado REM tanto en la somnolencia c/ en el sueño. Las sonrisas REM parecen ser una más de un numero de conductas espontaneas q ocurren durante el estado REM. Esta sonrisa es mediada y organizada dentro del tallo encefálico junto a otras conductas espontaneas REM y q la creciente inhibición neurológica probablemente relaciona a la maduración de la corteza cerebral produce tal disminución. Esta sonrisa disminuye durante el 3 y 4 mes postnatal.

- Sist de sonrisa exógena : este tipo de sonrisa temprano es estimulado desde el exterior y no está presente al nacer. Comienza de manera irregular durante el primer mes y aumenta en especificidad e importancia de allí en adelante. Esta sonrisa es irregular hasta los 2 ½ meses y es provocada x estimulos de modalidad visual kinetica, auditiva y táctil. Seguido de eso, hay un periodo en el q la sonrisa breve no es irregular, pero es la respuesta frecuente a una amplia variedad de estímulos. Solo después de los 2 meses y medio a los 3, tiene lugar la sonrisa social regular. Los estímulos visuales, en especial los contenidos en el rostro humano, son lo q mejor provocan esta sonrisa.

En resumen: en la temprana infancia hay un breve periodo en el desarrollo en el cual hay un empuje madurativo manifestado x una tendencia a sonreir c/ reacción a una amplia variedad de estimulos de moderada intensidad; pronto la respuesta se hace mas especifica y despues de los 3 meses de edad, desaparece la sonrisa no especifica, xq a diferencia de la conducta social no es reforzada dentro del contexto social del infante en desarrollo. De este modo, la maduración seria un determinante mayor del comienzo de la sonrisa a estímulos múltiples, mientras q el aprendizaje daría cuanta de su subsecuente declinación e inhibición.

APEGO :

Bowlby habla de apego c/ la naturaleza del vínculo del niño con su madre. El infante no desarrolla un vinculo social sola// x la asocicaicon de la madre con la satisfacción del hambre o alivio del dolor, sino q lleva consigo una tendencia biológica innata p/ el desarrollo de vínculos sociales independiente// de esas necesidades.

- Apego : termino p/ designar la emergencia de conductas sociales.

- Conducta de apego : c/ definición operativa de aquellas conductas cuya función es la de mantener la proximidad de otra persona.

En los infantes son conductas de apego: el llanto, el chupeteo, la sonrisa, el aferramiento, el seguimiento, el llamado, el uso de la madre c/ base desde la cual explora y las conductas de reconocimiento y acercamiento hacia la madre despues de una breve ausencia de la madre.

Bowlby enfatiza q las conductas de apego son controladas x una sistema dinámico de realimentaciones existentes entre la madre y el hijo. Al periodo neonatal se lo ha caracterizado x conductas de apego indiscriminadas, el bebe da señales sin reconocimiento de figuras especificas.

Investigadores especularon q el periodo postparto inmediato era probable// el mas sensitivo p/ la madre y q las separaciones tempranas podrían causar perturbaciones mayores en el desarrollo del vincula materno de apego. Se estableció q el joven infante no es una tabula rasa, es un ser activo y complejo. Estos hallazgos implican q el ser humano nace ya preparado para una forma alta// organizada de participación activa en interacciones sociales humanas.

FIN

9