embarazo prolongado

30
EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de ciencias de la salud Escuela de medicina Departamento integral del norte Clínica gineco-obstetricia II BACHILLERES: Salomon Adel Maria Rodriguez Reyes Carlos Urdaneta Carla Mary Sequera Daniela Rodriguez Quintero Veronica Indira Soto

Upload: indira-soto

Post on 14-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Embarazo cronológicamente prolongadoPatología de la gestaciónEmbarazo pos términoDiagnostico y manejoFisiopatología

TRANSCRIPT

Page 1: embarazo prolongado

EMBARAZO

CRONOLOGICAMENTE

PROLONGADO

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad de Carabobo

Facultad de ciencias de la saludEscuela de medicina

Departamento integral del norteClínica gineco-obstetricia II

BACHILLERES:Salomon Adel

Maria RodriguezReyes Carlos

Urdaneta CarlaMary Sequera

Daniela RodriguezQuintero Veronica

Indira Soto

Page 2: embarazo prolongado

CONCEPTO

Criterios establecidos por la FIGO:

Se considera embarazo cronológicamente prolongado (ECP), aquel que sobrepasa 42 semanas

(294 días), contados a partir del primer día de la ultima menstruación o FUR.

Page 3: embarazo prolongado

CONCEPTOS

EMBARAZO A TERMINO: 37 – 39+6

EMBARAZO PRE-TERMINO: 20 – 36+6

EMBARAZO POST-TERMINO: 40 – 41+6

POSMADURO

Page 4: embarazo prolongado

FRECUENCIA E INCIDENCIA

Criterios para calcular la edad gestacional y FPP:

Menos precisos: FUR.

Mas precisos: fecha de ovulación, fecha de concepción conocida, ecografía precoz.

Frecuencia varía entre 3,2 al

9,4%.

Incidencia: un 10% sobrepasa las 42

semanas.

Page 5: embarazo prolongado

ETIOLOGIA

Incidencia un 10% de los embarazos.

Aunque existan distintas teorías para explicar la patogénesis del Embarazo Prolongado, no se han identificado los mecanismos responsables. Y no podrán ser aclarados, hasta que los mecanismos

de iniciación y mantenimiento estén bien definidos; sin embargo existen factores que

pueden predisponer este problema.

Page 6: embarazo prolongado

Existe hasta un 50% de probabilidad, de tener un embarazo prolongado en pacientes que ya hayan tenido uno, lo que puede sugerir la existencia de una base genética predisponente.

Factores de Riesgo Maternos

Edad y ParidadExiste una mayor incidencia en primigestas y grandes multíparas, aunque no se ha encontrado alguna relación entre esto.

Nivel sociocultural

Debido al aporte impreciso de los datos sobre la FUR y el retraso en el inicio de los cuidados prenatales.

Antecedentes obstétricos de Embarazo Prolongado

Page 7: embarazo prolongado

- Fetos anencefálicos.

- Ausencia de la Hipófisis.

- Hipoplasia de glándula suprarrenal.

- Déficit de sulfatasa placentaria.

Factores de Riesgo FetalesAl igual que en los factores maternos, los diferentes factores fetales se tienen por repetición, pues tampoco se han identificado exactamente las causas.

Page 8: embarazo prolongado

LIQUIDO AMNIÓTICO

Origen: • 1er Trimestre: membranas corioamnioticas

y piel.• 2do y 3er Trimestre: Renal y Pulmonar.

Reabsorción:

1) Membranas coriamnioticas

2) Deglución intestinal

Volumen:

10ª semana 30ml- aumenta 50ml hasta la semana 28, llegando alrededor de la semana 34 a 1000ml. Llegando a termino entre 700- 800ml.

Función:

• Protección Mecánica

• Movilidad fetal• Ambiente térmico

constante• Administración de

medicamentos.

Page 9: embarazo prolongado

FISIOPATOLOGIA

Existe una asociación entre disfunción ventricular fetal y la disminución en el VLA

Disminución de la perfusión renal

Disminución en la producción de orina

LIQUIDO AMNIOTICO

Oligoamnios VLA 300 ml

Page 10: embarazo prolongado

Menor cantidad de LA

Mayor probabilidad de compresión del cordón umbilical

Afecta los patrones de frecuencia cardiaca fetal

Disminución del VLA tiene impacto sobre la frecuencia de los movimientos fetales

Signo potencial de riesgo fetal

Page 11: embarazo prolongado

Cambios placentarios post-termino

Histologicamente los cambios encontrados son:

Dilatación de los capilares vellositarios

Deposito fibrinoide a nivel del revistimiento vellositario

Alteraciones del estroma vellositario y disminución de su tamaño

Deposito lipídico inter e intracelular

Page 12: embarazo prolongado

Trastornos placentariosSe ha indicado sin evidencias suficientes que trastones placentarios junto a otros mecanismos hormonales hipofisarios son capaces de generar el determinismo del cuadro del embarazo prolongado

Page 13: embarazo prolongado

Déficit de sulfatasa placentaria

Trastorno recesivo ligado al cromosoma X, donde existe un déficit de la sulfatasa encargada de libera los sulfatos del pregnandiol.

Page 14: embarazo prolongado

Trastornos miometriales

Deficiencias en la maduración miometrial harían incapaz su preparación, con deficientes niveles de actomiosina y ATP

Page 15: embarazo prolongado

Diagnóstico de Embarazo Cronológicamente Prolongado

• FUR (ciclo menstrual regular)

• Exploración obstétrica: altura uterina, circunferencia abdominal.

• Disminución de movimientos fetales

C

Clínica:

Page 16: embarazo prolongado

RadiológicosEcográficos

•Medición de núcleos osificados de fémur y tibia.•Cantidad de líquido amniótico.• Grado de madurez de la placenta.

Pruebas de laboratorio:

• Albumina disminuida y gammaglobulina aumentada

Paraclínicos

Page 17: embarazo prolongado

COMPLICACIONES MATERNO - FETALES

Page 18: embarazo prolongado

Complicaciones maternas

Alteraciones presentes debido al agotamiento del organismo materno y las membranas ovulares por la prolongación del embarazo.

Envejecimiento

placentario

Modificaciones tensionales

Prolongación del segundo período del

parto

Modificaciones del sensorio (depresión)

Page 19: embarazo prolongado

Complicaciones fetalesMACROSOMÍA

Pico de peso: 37 sem

Siguen creciendo pero mas lentamente

PESO mayor para la EG Mayor percentil 90

Mayor o Igual 4,500gr

Page 20: embarazo prolongado

Complicaciones FetalesMACROSOMÍA

Riesgos:

Traumatismos maternos y fetales por trabajo de parto prolongado

Distocia de los hombros

-Muerte neonatal- Asfixia fetal-Parálisis del plexo braquial y N. Frénico-Fractura de humero, clavícula, cráneo y cefalohematoma.

ULTRASONOGRAFIA

Page 21: embarazo prolongado

Complicaciones fetalesSíndrome post-madurez

CAMBIOS CUTANEOS

PERDIDA DE TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

PERDIDA DE LA MASA MUSCULAR

TINCION MECONIAL

Page 22: embarazo prolongado

Complicaciones fetalesSíndrome post-madurez

Etapa I. Se caracteriza por piel arrugada, que se desprende fácilmente, pero que no está teñida por

meconio. El cuerpo es largo y delgado.

Etapa II. Donde además de los cambios antes mencionados, hay un mayor grado de disfunción

placentaria que ocasiona sufrimiento fetal y aparición de meconio, con tinción de la piel, membranas placentarias y cordón umbilical.

Etapa III. Indica disfunción placentaria avanzada y el feto y la placenta presentan una tinción amarillenta, producto

de la exposición prolongada al meconio durante varios días antes del nacimiento.

Page 23: embarazo prolongado

Frecuentemente presentan hipertensión pulmonar

Complicaciones fetalesASPIRACION DE MECONIO

Puede resultar en neumonía severa

La frecuencia de neumotórax aumenta (severos requieren de ventilación mecánica)

Aumento de la presión pulmonar

Cortocircuitos vasculares de derecha a izquierda

Foramen oval y/o el ducto arterioso

Hipoxemia severa

Page 24: embarazo prolongado

Complicaciones fetalesOLIGOHIDRAMNIOS

1. Volumen de LA <400ml se asocia a complicaciones fetales

2. Junto con liquido meconial

3. Alteraciones frecuencia cardiaca fetal

4. Acidosis

5. Compresión de cordón umbilical

6. Baja puntuación de apgard

Page 25: embarazo prolongado

Complicaciones fetalesSUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTO

• Desaceleraciones variables de moderadas a graves con recuperación lenta (debidas a la compresión del cordón

umbilical, producto del oligohidramnios y, en menor proporción, a insuficiencia

placentaria )

• Bradicardia fetal con pérdida de la variabilidad.

• Desaceleraciones tardías, pero son menos frecuentes.

Frecuencia cardiaca fetal: 120-160 lxm

Page 26: embarazo prolongado

CONDUCTA OBSTETRICA

Conducta expectante

El trabajo de parto se desencadena de forma espontánea

Requiere la vigilancia periódica del bienestar fetal

Se mantiene si no hay signos de alarma

Page 27: embarazo prolongado
Page 28: embarazo prolongado

CONDUCTA OBSTETRICAConducta activa

Interrumpir de manera sistemática la gestación

Se induce con la finalidad de disminuir la morbi-mortalidad materno fetal

Gestaciones de mas de 42 semCervix favorableÍndice de bishop > 7Peso fetal < 4000 gPelvis materna adecuada

Índice de bishop < 6

Si las condiciones materno fetales son adecuadas:Maduracion del cuello con PG2 e induccion

CesareaPeso fetal estimado ≥ 4500gAlteraciones FCFCondiciones cervicales no adecuadas

Page 29: embarazo prolongado

PROTOCOLO ASISTENCIAL

Confirmar edad gestacional

Comenzar el control prenatal antes de que realmente se prolongue el embarazo:

Monitoreo fetal no estresanteEcografía

Inducir el parto en la semana 42 si no existen contraindicaciones, sino cesárea

Oxitocina si las condiciones cervicales son favorables

Misoprostol intravaginal

Gestación prolongada dudosa, importante instalar sistemas de control prenatal

Page 30: embarazo prolongado