embarazo en la adolescencia informe

Upload: darwinartidoro

Post on 13-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    1/11

    EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

    INTRODUCCIN

    Definiremos el embarazo adolescente como aquella condicin de gestacin en mujeres,cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecolgica

    (1).

    La Academia Americana de Pediatra (AAP) y la Academia Americana de Medicina

    (AMA) definen al embarazo adolescente como un embarazo no planeado ni esperado

    que ocurre en una mujer o en una pareja que est(n) econmicamente dependiendo de

    otros, no tienen una relacin estable, usualmente se ven forzados a interrumpir su

    proceso de desarrollo humano (escolarizacin, empleo, planes de vida),

    abandonada(os) por su pareja y/o familia y para el cual no han adquirido una madurez

    ni fsica ni psicolgica.

    En los ltimos aos ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de laactividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo

    adolescente, considerado actualmente un serio problema mdico-social. Su prevalencia

    vara a nivel mundial y nacional (2).

    El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pblica importante,

    debido a que bsicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado

    un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en

    sectores socioeconmicos ms disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos

    econmicos de la sociedad.

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    2/11

    REALIDAD DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

    Cerca de 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 dan a luz cada ao. En los

    pases en desarrollo ms del 30% de las nias se casa antes de cumplir los 18 y cerca

    del 14% lo hace antes de los 15 aos. A nivel mundial, una de cada cinco mujeres a los

    18 aos de edad ya tiene un hijo.

    Bebs nacidos de madres adolescentes son aproximadamente el 11% de todos los

    nacimientos en el mundo; 95% de ellos ocurren en los pases en desarrollo. Para

    algunas madres jvenes el embarazo y el parto son algo previsto y deseado. Para

    muchas otras, no. Son varios los factores que contribuyen a esa situacin. Las

    adolescentes pueden estar bajo presin para casarse y tener hijos temprano, o pueden

    tener perspectivas educativas o de trabajo muy limitadas. Algunas no saben cmo evitar

    un embarazo, u obtener anticonceptivos. Otras puedan no ser capaces de rehusar

    relaciones sexuales no deseadas o de resistir sexo bajo coaccin. Las que se

    embarazan tienen menos probabilidades que las adultas de obtener abortos legales y

    seguros, se estima que cada ao se practican alrededor de 3 millones de abortos

    inseguros en adolescentes entre 15 y 19 aos de edad. Tambin tienen menos chancesque las adultas de acceder a cuidados calificados prenatales, del parto y de post-parto.

    En pases de bajos y medianos ingresos, las complicaciones del embarazo y del parto

    son las causas principales de muerte entre las mujeres de 15 a 19 aos. Y en el 2008,

    hubo un estimado de tres millones de abortos inseguros entre las nias de este grupo

    etreo. (5)

    Los efectos adversos de la maternidad adolescente tambin se extienden a la salud de

    sus infantes. Las muertes perinatales son 50% ms altas entre los bebs nacidos de

    madres de menos de 20 aos que entre aquellos nacidos de madres entre 20 y 29 aos.

    Los recin nacidos de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de tener bajo

    peso al nacer, con riesgos a largo plazo.

    Se estima que en los pases en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de los

    embarazos son no deseados, y que los adolescentes generalmente tienen escasa

    informacin sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad. Las

    pacientes adolescentes embarazadas sufren posteriormente problemas de tipo

    socioeconmicos, determinados por una menor educacin, mayor dificultad para

    conseguir empleo, generalmente el abandono de su pareja y finalmente mayor pobreza

    en la poblacin (4). En este ltimo punto es interesante destacar que el nivel de

    escolaridad es inferior al de la poblacin general, con elevados ndices de desercin

    escolar pre y postgestacional.

    Ademas, en America Latina y el Caribe, las complicaciones del embarazo y el abortoclandestino en adolescentes, se ubican entre las 5 o 6 primeras causas de muerte a

    estas edades (3).

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    3/11

    PERU Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES

    En Peru, los resultados de la Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 2012, muestran

    que del total de adolescentes de 15 a 19 aos de edad, el 13,2% estuvo alguna vez

    embarazada, de estas el 10,8% eran madres y el 2,4% estaban gestando por primera

    vez. Del total de madres adolescentes, el 63,8% convive con su pareja y un 23,8%

    manifest que son madres solteras (6).

    De acuerdo con el rea de residencia, las adolescentes entre 15 y 19 aos que ya son

    madres o estn embarazadas por primera vez, 22 de cada 100 residen en el rea rural,

    mientras que, en el rea urbana la relacin es de 10 de cada 100 adolescentes.

    Los departamentos de la Selva muestran los porcentajes ms altos de adolescentes que

    son madres o estn embarazadas por primera vez. El departamento de Loreto encabeza

    el ranking con 32,2%, le sigue San Martn con 27,2%, Ucayali con 26,5% y Amazonas

    con 23,5%. Asimismo, en el departamento limtrofe de Tumbes se encontr que casi 3

    de cada 10 adolescentes estaban en condicin de madres o embarazadas por primera

    vez. En el otro extremo, con menor porcentaje de madres adolescentes se encontr aArequipa, Tacna y Lima, adems de Puno y Moquegua.

    El acceso a servicios de salud, de calidad, en la etapa pre y post natal as como durante

    el parto, constituyen condiciones indispensables para preservar la salud de la madre

    adolescente y del nia/nio por nacer. En el ao 2012, cerca de 7 de cada 10 madres

    adolescentes contaban con un seguro de salud, siendo el Seguro Integral de Salud (SIS)

    el de mayor cobertura a nivel nacional, as como en el rea urbana y rural del pas (6).

    El uso limitado de mtodos de anticoncepcin tendra relacin con la tendencia del nivel

    de la maternidad adolescente en el pas. En efecto, cerca de 5 de cada 10 madres

    adolescentes respondieron que no usan algn mtodo anticonceptivo. Asimismo, la data

    estadstica del total de usuarias del ao 2012, muestra que 4 de cada 10 adolescentesque son madres usan algn mtodo moderno para evitar los embarazos no deseados.

    A nivel nacional, prevalece la enseanza secundaria como el mayor nivel alcanzado por

    los jefes/jefas de hogares de madres adolescentes (67,2%). El nivel educativo superior

    alcanza el 19,6% (7).

    En la perspectiva de considerar que el tamao de la familia puede ser otra importante

    caracterstica del comportamiento reproductivo de las adolescentes, se muestra que el

    60,0% de casos de madres adolescentes ha ocurrido en hogares con 5 y ms miembros.

    A nivel nacional, cerca de dos tercios (63,2%) de casos de madres adolescentes se

    presentan en grupos pertenecientes a los quintiles de menor bienestar (quintil inferior ysegundo quintil de riqueza). En el quintil superior (mayor bienestar) los casos de

    maternidad adolescente alcanzan el 4,2%.

    La no culminacin de la formacin educativa es quizs una de las limitaciones ms

    cruciales que tienen que afrontar las adolescentes involucradas. Segn la informacin

    disponible, del total de embarazadas del grupo de edad de 15 a 19 aos, solo el 9,3 %

    asista a un centro de educacin en el ao 2012, el restante 90,7% declar que no asiste.

    La no culminacin de la formacin educativa es quizs una de las limitaciones ms

    cruciales que tienen que afrontar las adolescentes involucradas. Segn la informacin

    disponible, del total de embarazadas del grupo de edad de 15 a 19 aos, solo el 9,3 %

    asista a un centro de educacin en el ao 2012, el restante 90,7% declar que no asiste(6).

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    4/11

    FACTORES DE RIESGO

    Cmo entender el embarazo adolescente?, al igual que para la fecundidad general se

    ha postulado una serie de determinantes que se expresan en el contexto sociocultural,

    familiar e individual (8).

    Factores de riesgo individuales: Menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones

    acadmicas, impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesin a creencias y tabes quecondenan la regulacin de la fecundidad y la poca habilidad de planificacin familiar (2).

    Factores de riesgo familiares: Disfuncin familiar, antecedentes de madre o hermana

    embarazada en la adolescencia, prdida de figuras significativas y baja escolaridad de

    los padres (2)

    Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconmico, hacinamiento, estrs,

    delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un rea rural, ingreso precoz a

    la fuerza de trabajo, mitos y tabes sobre sexualidad, marginacin social y predominio

    del amorromntico en las relaciones sentimentales de losadolescentes(2).

    Y entre los otros factores se encuentra los de pareja, muchos adolescentes practican elacto sexual de manera irresponsable, sin importar la posibilidad de embarazo en su

    pareja, sin el uso apropiado de preservativo, sin el conocimiento adecuado de la

    fisiologa reproductiva de la mujer, actuando impulsivamente, sin respeto por el riesgo

    de su pareja, o esperando que la proteccin corra por cuenta de la mujer. Adems de la

    precocidad con que se inician las relaciones sexuales que ha ido en aumento en los

    ltimos aos (3).

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    5/11

    ADOLESCENCIA Y EMBARAZO

    A la adolescencia se la puede dividir en tres etapas con caractersticas diferentes y a su

    vez con formas distintas de enfrentar un embarazo:

    1. Adolescencia temprana (10 a 13 aos): Ligada a su madre, negacin del

    embarazo, la maternidad provoca depresin y aislamiento, no hay lugar para elpadre. El varn est ausente en sus planes.

    2. Adolescencia media (14 a 16 aos): Dramatizacin de la experiencia corporal y

    emocional, se siente posesiva en relacin al feto, que a su vez es experimentado

    como un instrumento de la afirmacin de independencia de los padres. Su actitud

    es ambivalente: de culpa y orgullo. El padre tiene un lugar: El varn es

    considerado importante como una esperanza en el futuro.

    3. Adolescencia tarda (17 a 19 aos): Adaptacin al impacto de la realidad,

    sentimientos maternales. Bsqueda de afecto y compromiso de parte del varn

    y establecimiento como un futuro compaero.

    Es por ello que una adolescente que se embaraza se comportar como corresponde al

    momento de la vida en que est transitando, sin madurar a etapas posteriores por el

    simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas

    muy jvenes.

    PROBLEMAS MEDICOS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

    De forma global se describe mayor morbilidad en la gestacin adolescente en laliteratura se describen (9):

    Abortos

    Anemia

    Infecciones urinarias

    Bacteriuria asintomtica

    Hipertensin gestacional

    PreeclampsiaEclampsia

    Escasa ganancia de peso

    Malnutricin materna

    Hemorragias asociadas con afecciones placentarias Parto prematuro

    Rotura prematura de membrana

    Desproporcin cefaloplvica

    Cesrea

    Las afecciones maternas y perinatales son mas frecuentes en las mujeres menores de

    20 aos y sobre todo en los grupos de edades mas cercanos a la menarqua(9).

    Se ha descrito un mecanismo comn que podra explicar diversas afecciones propias

    del embarazo que muestran mayor frecuencia en adolescentes, se trata de una falla en

    los mecanismos fisiolgicos de adaptacin circulatoria al embarazo: Sndrome de mala

    adaptacin circulatoria, cuyas diversas manifestaciones clnicas pueden presentarse por

    separado o asociadas entre s a nivel materno y/o fetal.

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    6/11

    Existe una alta incidencia de enfermedades de transmisin sexual, vaginosis bacteriana,

    con mayor frecuencia por Garnerela Vaginalis, HPV.

    La infeccin de vas urinarias quiz sea en parte responsable de la alta incidencia de

    parto prematuro, sumado a otras entidades que se citan como responsables tales como

    el propio desarrollo puberal, los procesos infecciosos a otros niveles como

    cervicovaginal que pueden ocasionar directa o indirectamente, a travs de la rotura

    prematura de membrana, parto pretrmino.

    Tambin hay una alta incidencia de anemia microctica hipocrmica la cual puede ser

    multifactorial, sobresalen los hbitos nutricionales deficientes, el acudir tardamente a

    su control prenatal y la propia adolescencia. Es una enfermedad frecuente en los pases

    subdesarrollados.

    El estado nutricional materno es un factor determinante en el crecimiento fetal y en el

    peso del recin nacido. El adecuado peso al nacer es sinnimo de bienestar y salud del

    neonato.

    Las adolescentes que se embarazan con un intervalo de tiempo menor de 5 aos entre

    la menarqua y el parto se consideran un factor de riesgo para que se presenten

    resultados perinatales desfavorables. Entre 10 y 14 aos hay mayores porcentajes de

    bajo peso al nacer, depresin al nacer, hipertensin inducida por el embarazo, elevada

    Morbimortalidad perinatal materna y mayor porcentaje de cesrea. Al existir poco

    desarrollo del eje hipotlamo hipfiso gnada durante ste perodo (antes de los 5 aos

    posteriores a la menarqua), es necesario que el parto se desencadene artificialmente,

    si espontneamente ste no ha ocurrido.

    La rotura prematura de membrana constituye una de las enfermedades obsttricas ms

    relacionadas con la Morbimortalidad maternoperinatal, la infeccin puede llevar a la

    induccin de metaloproteinasa que actan sobre las protenas de la matriz extracelularde las membranas debilitndolas y provocando as la rotura. Esta se asocia a

    corioamnionitis, membrana hialina en el recin nacido por prematuridad e infeccin,

    presentacin pelviana, prolapso del cordn, compresin de la cabeza fetal y/o del cordn

    umbilical, e incremento del ndice de cesrea.

    En el puerperio la morbilidad est ligada a la va del nacimiento. Las complicaciones

    son: desgarro del canal del parto por uso de instrumentos como frceps o desarrollo

    incompleto de stas pacientes.

    El recin nacido de madre adolescente no tiene diferencias significativas con relacin a

    las mujeres adultas, aunque si puede existir diferencias entre las menores de 15 aos.

    Se pueden citar:

    Internacin en neonatologa: sin diferencia entre las edades de las adolescentes.

    Malformaciones: Mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores de 15

    aos, respecto a las de mayor edad, siendo los del cierre del tubo neural los

    defectos ms frecuentes, y con un nmero importante de retraso mental de por

    vida.

    Mortalidad perinatal: Su ndice es elevado entre las adolescentes, disminuyendo

    con la edad.

    Recin nacido con bajo peso por nacimiento pretrmino o por ser pequeo para

    la edad gestacional.

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    7/11

    PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

    Los problemas psicosociales involucran a la joven madre, a su hijo, a su pareja, y a las

    familias de ambos (3).

    El aborto provocado es un problema social, consecuencia generalmente de un

    embarazo no deseado.

    La menarqua es un evento que ocurre generalmente entre los 8 y 13 aos de edad,

    este inicio de la menstruacin es un suceso decisivo de la pubertad, la maduracin

    sexual y emocional. La disminucin de la edad de la menarqua es un factor que

    determina la aparicin de conductas de riesgo, lo cual provoca que la vida sexual

    comience en edades ms tempranas. La madurez psicosocial, en cambio, tiende a

    desplazarse hacia edades ms avanzadas debido al largo proceso de preparacin que

    requiere una adolescente para llegar a ser autovalente.

    Los riesgos sociales de un embarazo en la madre adolescente se traducen en mayor

    desercin escolar y baja escolaridad, desempleos ms frecuentes, ingreso econmico

    reducido de por vida. Mayor riesgo de separacin, divorcio y abandono. Mayor nmero

    de hijos (9).

    El hijo de madre adolescente tiene mayor frecuencia de desercin escolar, capacidad

    mental probablemente inferior, alto riesgo de abuso fsico negligencia en los cuidados d

    la salud, desnutricin y retardo del desarrollo fsico y emocional, alta proporcin de hijos

    ilegtimos, que limita sus derechos legales y el acceso a la salud.

    El padre adolescente tiene ausencia en toma de decisiones dentro del evento

    reproductivo, falta de compromiso y hasta rechazo de la respectiva familia. 10

    Generalmente abandona sus estudios 8, 9. Tiene trabajos e ingresos de menor nivel

    que sus pares, existe una ms alta tasa de divorcios, aumento del estrs y mayorfrecuencia de trastornos emocionales por una reaccin negativa del medio que lo rodea

    (9).

    En la familia, en especial de la joven madre, son afectadas en su estabilidad, en su

    economa y en su situacin social. Si se decide continuar con el embarazo, es cuando

    se comunica el hecho a la familia; lo cual produce usualmente una gran conmocion, en

    especial en el padre y hermanos varones mayores, con castigos, rechazo, criticas,

    marginacin y asilamiento de la adolescente, que incrementan el sentimiento de culpa

    y vergenza que ya experimentaba, y el desarrollo de reacciones emocionales adversas.

    En muchos se opta por el matrimonio obligado, con el riesgo de fracasar (3).

    Con frecuencia se trata de mantener oculta la situacin, lo cual entraa la interrupcinde estudios, aislamiento del grupo de amigos, demora en la consulta mdica, entre

    otras.

    Con frecuencia, la joven no est condicionada emocionalmente para ser madre, o de

    hecho rechaza al producto de su error. Es usual que la madre deje al bebe en manos

    de la abuela o la ta, para reiniciar su vida, y con repercusiones en el nio.

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    8/11

    Muchas de estas jvenes son capaces de continuar y completar sus estudios, de

    reiniciar actividades productivas y constituirse en excelentes madres. Los factores que

    contribuyen a ello son (3):

    - El apoyo de la familia materna

    - El apoyo de la pareja

    - Las caractersticas positivas en la personalidad de la chica, entre las que destaca

    una adecuada autoestima

    - Una oportuna y apropiada consejera integral, brindada lo ms precozmente

    posible en el embarazo.

    FACTORES ESPECIALES DE RIESGO: DROGAS PSICOACTIVAS

    El uso y abuso de drogas por parte de un significativo nmero de mujeres jvenes,

    representa un factor de riesgo si resultan embarazadas.

    Alcohol: el alcohol cruza la placenta, siendo similares la concentracin en la madre yfeto, y en este ltimo es ms lenta la excrecin. En el primer trimestre la ingestin de

    5onzas diarias de alcohol absoluto puede producir el sndrome alcohol-feto completo.

    Nicotina: 1/3 de madres adolescentes fuman. El consumo de tabaco est asociado a

    peso bajo para la edad gestacional, abortos espontneos, crecimiento postnatal lento y

    riesgo de sndrome de muerte sbita en la cuna.

    Cafena: asociado prematuridad y peso bajo para la edad gestacional.

    Marihuana: El tetrahidrocanabinol, cruza la placenta, se concentra en altas proporciones

    en el sistema nervioso fetal y es excretado lentamente. Asociado a alteraciones

    cromosomiales y del sistema inmunolgico celular as como peso bajo para la edadgestacional.

    Cocana: asociado a aborto espontaneo, depresin neurolgica del neonato, muerte

    sbita en la cuna.

    Anfetaminas: cruza la placenta, asociado a anomalas congnitas (labiopaltinos,

    cardiovasculares) y retardo del crecimiento fetal y neonatal.

    Narcticos: asociado a asfixia perinatal, hemorragia intracraneana, membrana hialina,

    hipocalcemia, hipoglicemia, hiperbilirrubinemia, RCIU, sndrome de abstninencia

    neonatal.

    Barbituricos: asociado a sndrome de abstinencia neonatal, depresin respiratoria y

    convulsiones.

    Tranquilizantes y sedantes: asociado a sndrome del nio flcido, anomalas

    labiopaltinas, sndrome de tolerancia y abstinencia fetal y neonatal.

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    9/11

    MANEJO INTEGRAL DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

    Las instituciones que prestan estos servicios deben tener capacidad resolutiva

    demostrada, en tanto que los servicios cumplen con las siguientes condiciones (10):

    Atencin integral y clida

    Equipo interdisciplinario Participacin en la toma de decisiones

    Intersectorialidad e interinstitucionalidad

    Manejo tico y confidencial de la informacin

    La principal responsabilidad del mdico que atiende adolescentes es la de estar en

    condiciones de diagnosticar el embarazo de manera precoz (3).

    Es poco frecuente que las adolescentes consulten a los servicios de salud para

    diagnosticar tempranamente la presencia de un embarazo.

    Lo comn es que ellas consulten con motivos distintos a los que genera un embarazo.

    Muchas veces sus consultas son sntomas vagos que sugieren problemas

    psicosomticos (10).

    Aunque la responsabilidad del manejo mdico de la adolescencia gestante la tiene el

    gineco obstetra, se deben de tener presentes los siguientes principios generales, que

    pueden ser compartidos con el medico adolescentlogo(3):

    1) Establecer el nivel de madurez biolgica.

    2) Conocer con certeza si el embarazo fue deseado o no; fuera o dentro del

    matrimonio o convivencia; reaccin emocional de la joven, de la pareja y de la

    familia.

    3) Brindar atencional prenatal adecuada, que incluya seguimiento mdico peridicoy atencin a la problemtica psicosocial.

    4) Mantener una adecuada suplementacin nutricional durante la gestacin y la

    lactancia.

    5) Descartar enfermedades de transmisin sexual.

    6) Indagar sobre el consumo de tabaco, alcohol, etc.

    7) Apreciar el grado de disposicin para la maternidad y la capacidad de la joven

    para la crianza de su bebe, as como la ayuda que puede percibir.

    8) Ofrecer a la madre adolescente atencin peditrica para su bebe.

    9) Se debe disponer de servicios integrales que le brinden a la joven madre

    atencin mdica, obsttrica y psicosocial apropiadas.

    10) Instruir a la pareja en el uso de mtodos anticonceptivos.

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    10/11

    PREVENCION

    Existen tres niveles de prevencin (9):

    Prevencin primaria:

    Medidas destinadas a evitar el embarazo en la adolescencia. Informacin sobre fisiologa reproductiva, gradual y continuada en todos los

    mbitos y no solo destinada al mbito escolar.

    Utilizacin adecuada de los medios de comunicacin.

    Estimulacin de los jvenes a la reflexin grupal, sobre los problemas

    relacionados con cada etapa de la adolescencia.

    Fomento de la comunicacin entre padres o adultos responsables y los jvenes

    en lugares comunes que sirvan de foro de discusin.

    Entrenamiento de las personas que tienen contacto prolongado con

    adolescentes para la atencin de aquellos adolescentes en situacin de alto

    riesgo.

    Captacin, por personal entrenado, de los jvenes que no asisten aestablecimientos educacionales ni trabajan, para su reinsercin social y

    educacin.

    Prevencin secundaria:

    Medidas a tomar cuando la joven ya est embarazada.

    Asistencia del embarazo, parto y recin nacido en programas de atencin de

    adolescentes, por personal motivado y capacitado en ste tipo de atencin.

    Asistencia al padre de la criatura, favoreciendo su participacin y ayudndolo a

    asumir su rol.

    Informacin y apoyo psicolgico a la joven, si decide entregar al hijo en adopcin.Prevencin terciaria:

    Vigilancia del vnculo madrehijo, padrehijo.

    Favorecimiento de la reasercin laboral de la madre y el padre si corresponde.

    Seguimiento mdico integral del joven padre, sea cual fuere la situacin en la

    que se haya ubicado frente a su compaera y su hijo.

    Asesoramiento adecuado a ambos para que puedan regular su fertilidad,

    evitando la reiteracin compulsiva de los embarazos con intervalo intergensico

    corto.

    Creacin de pequeos hogares maternales para las jvenes sin apoyo familiar,

    que adems de alojarlas las capaciten para enfrentar la situacin de madresoltera y la prevencin de un nuevo embarazo no deseado.

    Adems del aspecto educativo, de los servicios de consejera y atencin mdica y

    psicosocial al alcance de los adolescentes, y de programas promocionales dirigidos a la

    comunidad; el adecuado uso de mtodos anticonceptivos, para los adolescentes

    sexualmente activos, es de suma importancia en la prevencin del embarazo (3).

  • 5/22/2018 Embarazo en La Adolescencia Informe

    11/11

    BIBLIOGRAFIA:

    EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

    1. Daz A, Sanhueza R, Sra. Yaksic N. Riesgos obstetricos en el embarazo

    adolescente: Estudio comparativo de resultados obstetricos y perinatales con

    pacientes embarazadas adultas. Rev. chil. obstet. ginecol. v.67 n.6 Santiago2002.

    2. Len P, Minassian M, Borgoo R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev.

    Ped. Elec. [en lnea] 2008, Vol 5, N 1.

    3. Freyre E. La salud del adolescente. 2 Ed. Per: Editorial UNSA; 1997: 448-471.

    4. Padilla de Gil: Aspectos mdicos y sociales de la maternidad en la adolescencia.

    Rev. Soc. Chil. Obstet. Ginecol. Infant. Adolesc;7(1):16-25, 2000.

    5. Organizacin Mundial de la Salud. Prevenir el embarazo precoz, y los resultados

    reproductivos adversos en adolescentes en los pases en desarrollo: las

    evidencias, [en lnea], fecha de consulta Julio de 2014, en:

    http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78253/1/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.

    pdf6. Estado de la Poblacin Peruana 2013. Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica. Peru; 2013.

    7. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA). El bono demogrfico en

    las regiones del Per. Lima: UNFPA; 2012.

    8. Mendoza W, Subira G. El embarazo adolescente en el Per: situacin actual e

    implicancias para las polticas pblicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica.

    2013;30(3):471-9 .

    9. Ulanowicz M, Parra KP, Wendler G, Monzn L. Riesgos en el embarazo

    adolescente. Revista de Posgrado de la VIa Ctedra de Medicina - N 153 [en

    lnea], fecha consultada Junio de 2014, en:

    http://med.unne.edu.ar/revista/revista153/4_153.htm

    10. Moreno D. Atencin integral de la adolescente menor de 15 aos embarazada.

    XVI Congreso latinoamericano de pediatra ALAPE 2012. [en lnea] consultado

    en Junio 2014 en:

    https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved

    =0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2F

    www.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protoc

    olo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%252

    0de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4

    U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw

    &sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Q

    http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78253/1/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdfhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78253/1/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdfhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78253/1/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdfhttp://med.unne.edu.ar/revista/revista153/4_153.htmhttp://med.unne.edu.ar/revista/revista153/4_153.htmhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Fsites%2Fwww.adolescenciaalape.org%2Ffiles%2FDra.Diva%2520Moreno%2520.Protocolo%2520de%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520Menor%2520de%252015%2520a%25C3%25B1os%2520%2520Embarazada.pdf&ei=FnK4U8XAHPDNsQSKi4CoAg&usg=AFQjCNFXgVoEbqekWEzGjV8GH_YGpvvdHw&sig2=AI5oFXVgzx8RmYjLBQ0K3Qhttp://med.unne.edu.ar/revista/revista153/4_153.htmhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78253/1/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdfhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78253/1/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdf