emaseo ep - empresa pública metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo,...

31
ABRIL 2011 ABRIL 2011 ÍNDICES DE GESTIÓN ÍNDICES DE GESTIÓN

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

ABRIL 2011ABRIL 2011

ÍND

ICES

DE GESTIÓN

ÍND

ICES

DE GESTIÓN

Page 2: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

ÍNDICES DE GESTIÓNEmpresa Pública Metropolitana de AseoEMASEO EP

Milton Rubio Silva, Gerente de Operaciones.

Diego Schmield Macías, Gerente de Maquinaria y Equipos.

Hugo Borja Vivero, Asesor Jurídico.Patricio Villavicencio González, Asesor Empresarial.Raúl Albán Castro, Asesor en Innovación Tecnológica.

Fernando Torres Gallegos,

Abril, 2011

Av. Mariscal Sucre s ⁄ n y Mariana de JesúsPBX 3310 1591800-456789www.emaseo.gob.ec

Edición, diseño y diagramación

Contenido Pag. RESUMEN EJECUTIVO 1 1. GESTIÓN DE SERVICIOS DE ASEO

1.1. SERVICIO DE RECOLECCIÓN 4 1.1.1.Recolección total por mes 4 1.1.2.Recolección diaria por mes 4 1.1.3.Recolección per cápita 5 1.1.4.Recolección promedio por día de la semana 5 1.1.5.Recolección mensual por Administración Zonal 6 1.1.6.Recolección mensual por tipo de vehículo 6 1.1.7.Toneladas por vehículo programado por día 7 1.1.8.Toneladas por viaje 9 1.1.9.Toneladas por ayudante por día 11

1.2. RUTAS 13 1.2.1.Rutas atendidas oportunamente por día 13

1.3. SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD 14 1.3.1.Número de llamadas por parroquias 14 1.3.2.Porcentaje de llamadas por Administración Zonal y

Mayores Productores 14 1.3.3.Porcentaje de llamadas por tipo de requerimiento 15 1.3.4.Porcentaje de llamadas por requerimiento específico 15

2. GESTIÓN HUMANA 16

2.1. AUSENTISMO 16 2.1.1.Ausentismo mensual del personal operativo 16 2.1.2.Ausentismo mensual por enfermedad 16 2.1.3.Ausentismo mensual por tipo 17

2.2. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y BIENESTAR SOCIAL 17 2.2.1.Frecuencia mensual de accidentes 18 2.2.2.Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico 18 2.2.3.Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico 18 2.2.4.Índice de Severidad 18

2.3. HORAS EXTRAORDINARIAS Y SUPLEMENTARIAS 19 2.3.1.Horas extraordinarias por trabajador 19 2.3.2.Horas suplementarias por trabajador 19

2.4. CAPACITACIÓN 20 2.4.1.Número de personas capacitadas por área 20 2.4.2.Número de horas capacitadas por área 21 2.4.3.Número de horas de capacitación por persona 21

2.5. ROTACIÓN DE PERSONAL 21 2.5.1.Rotación mensual de personal 21 2.5.2.Rotación mensual del personal operativo 22 2.5.3.Rotación mensual del personal administrativo 22

Page 3: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

IND

ICE

Contenido Pag. RESUMEN EJECUTIVO 1 1. GESTIÓN DE SERVICIOS DE ASEO

1.1. SERVICIO DE RECOLECCIÓN 4 1.1.1.Recolección total por mes 4 1.1.2.Recolección diaria por mes 4 1.1.3.Recolección per cápita 5 1.1.4.Recolección promedio por día de la semana 5 1.1.5.Recolección mensual por Administración Zonal 6 1.1.6.Recolección mensual por tipo de vehículo 6 1.1.7.Toneladas por vehículo programado por día 7 1.1.8.Toneladas por viaje 9 1.1.9.Toneladas por ayudante por día 11

1.2. RUTAS 13 1.2.1.Rutas atendidas oportunamente por día 13

1.3. SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD 14 1.3.1.Número de llamadas por parroquias 14 1.3.2.Porcentaje de llamadas por Administración Zonal y

Mayores Productores 14 1.3.3.Porcentaje de llamadas por tipo de requerimiento 15 1.3.4.Porcentaje de llamadas por requerimiento específico 15

2. GESTIÓN HUMANA 16

2.1. AUSENTISMO 16 2.1.1.Ausentismo mensual del personal operativo 16 2.1.2.Ausentismo mensual por enfermedad 16 2.1.3.Ausentismo mensual por tipo 17

2.2. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y BIENESTAR SOCIAL 17 2.2.1.Frecuencia mensual de accidentes 18 2.2.2.Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico 18 2.2.3.Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico 18 2.2.4.Índice de Severidad 18

2.3. HORAS EXTRAORDINARIAS Y SUPLEMENTARIAS 19 2.3.1.Horas extraordinarias por trabajador 19 2.3.2.Horas suplementarias por trabajador 19

2.4. CAPACITACIÓN 20 2.4.1.Número de personas capacitadas por área 20 2.4.2.Número de horas capacitadas por área 21 2.4.3.Número de horas de capacitación por persona 21

2.5. ROTACIÓN DE PERSONAL 21 2.5.1.Rotación mensual de personal 21 2.5.2.Rotación mensual del personal operativo 22 2.5.3.Rotación mensual del personal administrativo 22

Page 4: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

3. GESTIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 23 3.1. Operatividad de los vehículos de recolección, barrido y lavado 23 3.2. Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento correctivo 23 3.3. Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento preventivo 24 3.4. Porcentaje de ejecución de órdenes de trabajo solicitadas 24

4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA 25 4.1. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 25 4.2. ADQUISICIONES 25

4.2.1.Adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e instalaciones 25

4.2.2.Número de adquisiciones por tipo 26

Resumen Ejecutivo

En el mes de abril del presente año, EMASEO- EP recogió un total de 49.094 toneladas (t), en el Distrito Metropolitano de Quito (excluye las parroquias que cuentan con servicio descentralizado), registrando un incremento del 4.5% entre el promedio del año 2.010 que fue de 46.175 toneladas, con respecto a las 48.261 toneladas que es el promedio de lo que va del año 2.011. Del total de toneladas recogidas en el mes podemos observar que el mayor porcentaje corresponde a la Administración Zonal Eugenio Espejo con un 27%, mientras que en las Administraciones Zonales de Tumbaco, Los Chillos y Calderón se recogió el 5%, 6% y 7% del total, respectivamente.

La recolección promedio diaria de este mes fue de 1.636 toneladas, casi igual a las 1.647 toneladas del mes de abril del año anterior.

En cuanto a la recolección per cápita fue de 0,76 kg / hab /día, registrando un pequeño aumento en relación al mes anterior, pero manteniendo un promedio de 0,75 kg / hab / día, el cual empata con el rango máximo aceptable definido por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – CEPIS.

El comportamiento de la recolección promedio por día de la semana ha tenido un incremento significativo del 13% en los días lunes y martes de cada semana con respecto al promedio del año anterior que fue de 2.098 toneladas los días lunes; y 2.107 toneladas los días martes; frente a las 2,349 y 2.375 toneladas respectivamente de este mes. De lo anterior se desprende que el incremento en la generación de residuos sólidos (RS) se focaliza en los fines de semana, haciendo necesario un mayor esfuerzo de la operación los lunes y martes, días en los que inician las frecuencias inter-diarias semanales.

En el mes de abril EMASEO-EP, operó el servicio de recolección con 67 vehículos de carga posterior, 8 de carga frontal, 21 volquetas, 3 roll on / roll off, 3 barredoras y 6 unidades tipo Canter. En la presente edición se incorporó el análisis del porcentaje con el que cada tipo de vehículo aporta para la recolección mensual, evidenciando que el 85 % de la recolección se la efectúa con vehículos de carga posterior, es decir con el método “a pie de vereda”; el 5% con vehículos de carga frontal, con el método de “parada fija”, atendiendo a industrias, comercios y multiusuarios (condominios); el 9% con volquetas y roll on/roll off; y el 1% con barredoras mecánicas y canters.

El peso que cada vehículo de carga posterior recolectó en promedio por día fue de 24,8 toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero aún por debajo de las 26 toneladas establecidas por CEPIS, como rango mínimo. En cuanto a los vehículos de carga frontal y otro tipo de vehículos (volquetas y roll on / roll off) aún cuando no contamos con rangos CEPIS, los incrementos en los promedios anuales de ambos tipos de vehículos de 11,71 (t) en el año 2.010 a 13,43 (t) en este año, para el primer caso; y de 6,57 (t) en el 2.010 a 7,52 (t) en el 2.011 para el segundo caso, dan cuenta también, del mejor aprovechamiento de su capacidad.

El promedio de recolección por viaje aumentó de 7,87 en el mes de marzo, a 8,19 toneladas por viaje en abril, para los vehículos de carga posterior, valores por encima de 7 toneladas por viaje establecido por CEPIS. En el caso de los vehículos de carga frontal mantenemos un promedio anual de 8,76 (t), muy similar al de 8,68 toneladas por viaje del año anterior; igualmente para los otros tipos de vehículos el promedio anual se ha incrementado de

Page 5: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

EJ

EC

UT

IVO

RE

SU

ME

N

1

3. GESTIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 23 3.1. Operatividad de los vehículos de recolección, barrido y lavado 23 3.2. Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento correctivo 23 3.3. Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento preventivo 24 3.4. Porcentaje de ejecución de órdenes de trabajo solicitadas 24

4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA 25 4.1. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 25 4.2. ADQUISICIONES 25

4.2.1.Adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e instalaciones 25

4.2.2.Número de adquisiciones por tipo 26

Resumen Ejecutivo

En el mes de abril del presente año, EMASEO- EP recogió un total de 49.094 toneladas (t), en el Distrito Metropolitano de Quito (excluye las parroquias que cuentan con servicio descentralizado), registrando un incremento del 4.5% entre el promedio del año 2.010 que fue de 46.175 toneladas, con respecto a las 48.261 toneladas que es el promedio de lo que va del año 2.011. Del total de toneladas recogidas en el mes podemos observar que el mayor porcentaje corresponde a la Administración Zonal Eugenio Espejo con un 27%, mientras que en las Administraciones Zonales de Tumbaco, Los Chillos y Calderón se recogió el 5%, 6% y 7% del total, respectivamente.

La recolección promedio diaria de este mes fue de 1.636 toneladas, casi igual a las 1.647 toneladas del mes de abril del año anterior.

En cuanto a la recolección per cápita fue de 0,76 kg / hab /día, registrando un pequeño aumento en relación al mes anterior, pero manteniendo un promedio de 0,75 kg / hab / día, el cual empata con el rango máximo aceptable definido por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – CEPIS.

El comportamiento de la recolección promedio por día de la semana ha tenido un incremento significativo del 13% en los días lunes y martes de cada semana con respecto al promedio del año anterior que fue de 2.098 toneladas los días lunes; y 2.107 toneladas los días martes; frente a las 2,349 y 2.375 toneladas respectivamente de este mes. De lo anterior se desprende que el incremento en la generación de residuos sólidos (RS) se focaliza en los fines de semana, haciendo necesario un mayor esfuerzo de la operación los lunes y martes, días en los que inician las frecuencias inter-diarias semanales.

En el mes de abril EMASEO-EP, operó el servicio de recolección con 67 vehículos de carga posterior, 8 de carga frontal, 21 volquetas, 3 roll on / roll off, 3 barredoras y 6 unidades tipo Canter. En la presente edición se incorporó el análisis del porcentaje con el que cada tipo de vehículo aporta para la recolección mensual, evidenciando que el 85 % de la recolección se la efectúa con vehículos de carga posterior, es decir con el método “a pie de vereda”; el 5% con vehículos de carga frontal, con el método de “parada fija”, atendiendo a industrias, comercios y multiusuarios (condominios); el 9% con volquetas y roll on/roll off; y el 1% con barredoras mecánicas y canters.

El peso que cada vehículo de carga posterior recolectó en promedio por día fue de 24,8 toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero aún por debajo de las 26 toneladas establecidas por CEPIS, como rango mínimo. En cuanto a los vehículos de carga frontal y otro tipo de vehículos (volquetas y roll on / roll off) aún cuando no contamos con rangos CEPIS, los incrementos en los promedios anuales de ambos tipos de vehículos de 11,71 (t) en el año 2.010 a 13,43 (t) en este año, para el primer caso; y de 6,57 (t) en el 2.010 a 7,52 (t) en el 2.011 para el segundo caso, dan cuenta también, del mejor aprovechamiento de su capacidad.

El promedio de recolección por viaje aumentó de 7,87 en el mes de marzo, a 8,19 toneladas por viaje en abril, para los vehículos de carga posterior, valores por encima de 7 toneladas por viaje establecido por CEPIS. En el caso de los vehículos de carga frontal mantenemos un promedio anual de 8,76 (t), muy similar al de 8,68 toneladas por viaje del año anterior; igualmente para los otros tipos de vehículos el promedio anual se ha incrementado de

Page 6: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

EJ

EC

UT

IVO

RE

SU

ME

N

2

4,23 (t) en el año 2.010 a 4,40 toneladas por viaje en este año.

En la presente edición también se incorporó un nuevo índice que nos permite conocer el rendimiento diario de un ayudante de recolección en relación con la cantidad de toneladas que recolecta. Para el caso de los recolectores de carga posterior, que normalmente operan con tres ayudantes de recolección el promedio para el mes de abril fue de 8,28 toneladas por ayudante, valor muy por encima de las 5 toneladas recomendadas por CEPIS; mientras que para otro tipo de vehículos (volquetas) que operan normalmente con 4 ayudantes de recolección, el promedio mensual apenas alcanzó las 2,10 toneladas por ayudante, evidenciando que estos vehículos, aunque necesarios para la operación, son ineficientes pues no cuentan con cajas compactadoras.

En este mes se programaron 3.210 rutas, de las cuales el 96,88 % se cumplieron en el horario establecido. El 3,12 % de rutas que no se cumplieron a tiempo, originaron 191 llamadas registradas por el Servicio de atención a la comunidad (Línea 1-800-EMASEO), provenientes en su mayoría de las parroquias pertenecientes a las administraciones zonales Eugenio Espejo (27%), Quitumbe (19%) y Calderón (20%). El motivo de las llamadas mayoritariamente fue por irregularidad en las frecuencias y horarios del servicio de recolección, sumando un 74,35% del total de llamadas.

En cuanto a la gestión de los recursos humanos de la empresa, el índice de ausentismo registró una disminución de 3,89% en el mes de marzo, a 3,27% en el de abril, manteniéndose dentro del rango máximo aceptable del 4% recomendado por CEPIS. La causa principal del ausentismo sigue siendo por enfermedad que este mes asciende al 49% del total de días de ausencia del personal operativo, pero menor que el 58% que se registró en el mes anterior.

En el mes de abril se registraron 16 accidentes laborales del personal operativo, en 11 de estos casos se dispuso descanso médico y en los 5 restantes no fue necesario. Resultado de lo anterior, la Frecuencia mensual accidentes se ubicó en 84 accidentes proyectados a 1.000.000 horas trabajadas por 1.044 trabajadores. El promedio anual en la frecuencia mensual de accidentes aumentó de 67 en el año 2.010 a 74 en el 2.011, sin embargo debemos anotar que este incremento obedece, en gran parte, a un mejor trabajo de registro de accidentes, resultado de la capacitación impartida al personal operativo para que informen sobre cualquier accidente o incidente en el trabajo, a fin de transparentar la información, para de este modo tomar medidas correctivas y preventivas sobre la base de datos más apegados a la realidad. Los accidentes siguen teniendo como causa principal la manipulación inadecuada de la carga manual y el mal uso del equipo de protección personal.

En el mes de abril se registraron 150 días de descanso médico, resultado de 11 accidentes que requirieron reposo obligado, lo que produjo un aumento significativo en el índice de severidad de 0,12 en marzo a 0,79 en abril, es decir, el nivel de gravedad de los accidentes se incrementó, haciéndose necesario reforzar la capacitación y el control en el uso de implementos de seguridad.

El promedio de horas extraordinarias por trabajador en el mes de abril fue de 38,06 horas, superior a las 35 horas presupuestadas por mes para el presente año, sin embargo el promedio anual es de 29,38 horas, inferior al nivel presupuestado. En cuanto al promedio de horas suplementarias por trabajador fue de 7,17 horas, valor por debajo de las 10 horas presupuestadas por mes para este año.

En el mes de abril, el número de personal capacitado en su mayoría corresponde a la Gerencia de Operaciones por cuanto se

instruyó sobre las políticas de mantenimiento de la maquinaria y el equipo. La Gerencia de Gestión Humana presenta mayor número de horas capacitadas por cuanto se está dando cumplimiento a la planificación de la capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional, curso con una duración de 120 horas.

El índice de rotación de personal se incrementó de 0,27% del mes anterior a 0,52% en este mes, sin embargo se mantiene en niveles bajos, lo que ratifica la estabilidad laboral en la empresa.

Con respecto a la gestión de Maquinaria y Equipo, anotamos que el indicador de operatividad de la flota de recolección, barrido y lavado fue en promedio de 91%, destacando que para los recolectores de carga posterior fue de 87%, ambos valores por encima del mínimo recomendado por CEPIS que es de 85%.

En mantenimiento correctivo se empleó el 85% del total de horas dedicadas para el mantenimiento de la flota, muy por encima del 30% máximo recomendado por CEPIS, mientras que en mantenimiento preventivo apenas se alcanzó un 15% del 70% mínimo recomendado por CEPIS. Esto se debe a las frecuentes fallas mecánicas que presentan las unidades que han cumplido su vida útil, sin embargo en el mes de abril se ejecutó el 99,64% de las órdenes de trabajo solicitadas, demostrando que se realiza un gran esfuerzo para mantener la operatividad de la flota de recolección.

En cuanto a la ejecución presupuestaria, el mes de abril se ejecutó $ 2.627.048, valor que representa 10% de total, llegando a un acumulado del 37% del presupuesto anual de la empresa. Las adquisiciones de menor cuantía ascendieron a $ 125.855, siendo el rubro de repuestos el más representativo con un 49% del total.

Page 7: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

EJ

EC

UT

IVO

RE

SU

ME

N

3

4,23 (t) en el año 2.010 a 4,40 toneladas por viaje en este año.

En la presente edición también se incorporó un nuevo índice que nos permite conocer el rendimiento diario de un ayudante de recolección en relación con la cantidad de toneladas que recolecta. Para el caso de los recolectores de carga posterior, que normalmente operan con tres ayudantes de recolección el promedio para el mes de abril fue de 8,28 toneladas por ayudante, valor muy por encima de las 5 toneladas recomendadas por CEPIS; mientras que para otro tipo de vehículos (volquetas) que operan normalmente con 4 ayudantes de recolección, el promedio mensual apenas alcanzó las 2,10 toneladas por ayudante, evidenciando que estos vehículos, aunque necesarios para la operación, son ineficientes pues no cuentan con cajas compactadoras.

En este mes se programaron 3.210 rutas, de las cuales el 96,88 % se cumplieron en el horario establecido. El 3,12 % de rutas que no se cumplieron a tiempo, originaron 191 llamadas registradas por el Servicio de atención a la comunidad (Línea 1-800-EMASEO), provenientes en su mayoría de las parroquias pertenecientes a las administraciones zonales Eugenio Espejo (27%), Quitumbe (19%) y Calderón (20%). El motivo de las llamadas mayoritariamente fue por irregularidad en las frecuencias y horarios del servicio de recolección, sumando un 74,35% del total de llamadas.

En cuanto a la gestión de los recursos humanos de la empresa, el índice de ausentismo registró una disminución de 3,89% en el mes de marzo, a 3,27% en el de abril, manteniéndose dentro del rango máximo aceptable del 4% recomendado por CEPIS. La causa principal del ausentismo sigue siendo por enfermedad que este mes asciende al 49% del total de días de ausencia del personal operativo, pero menor que el 58% que se registró en el mes anterior.

En el mes de abril se registraron 16 accidentes laborales del personal operativo, en 11 de estos casos se dispuso descanso médico y en los 5 restantes no fue necesario. Resultado de lo anterior, la Frecuencia mensual accidentes se ubicó en 84 accidentes proyectados a 1.000.000 horas trabajadas por 1.044 trabajadores. El promedio anual en la frecuencia mensual de accidentes aumentó de 67 en el año 2.010 a 74 en el 2.011, sin embargo debemos anotar que este incremento obedece, en gran parte, a un mejor trabajo de registro de accidentes, resultado de la capacitación impartida al personal operativo para que informen sobre cualquier accidente o incidente en el trabajo, a fin de transparentar la información, para de este modo tomar medidas correctivas y preventivas sobre la base de datos más apegados a la realidad. Los accidentes siguen teniendo como causa principal la manipulación inadecuada de la carga manual y el mal uso del equipo de protección personal.

En el mes de abril se registraron 150 días de descanso médico, resultado de 11 accidentes que requirieron reposo obligado, lo que produjo un aumento significativo en el índice de severidad de 0,12 en marzo a 0,79 en abril, es decir, el nivel de gravedad de los accidentes se incrementó, haciéndose necesario reforzar la capacitación y el control en el uso de implementos de seguridad.

El promedio de horas extraordinarias por trabajador en el mes de abril fue de 38,06 horas, superior a las 35 horas presupuestadas por mes para el presente año, sin embargo el promedio anual es de 29,38 horas, inferior al nivel presupuestado. En cuanto al promedio de horas suplementarias por trabajador fue de 7,17 horas, valor por debajo de las 10 horas presupuestadas por mes para este año.

En el mes de abril, el número de personal capacitado en su mayoría corresponde a la Gerencia de Operaciones por cuanto se

instruyó sobre las políticas de mantenimiento de la maquinaria y el equipo. La Gerencia de Gestión Humana presenta mayor número de horas capacitadas por cuanto se está dando cumplimiento a la planificación de la capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional, curso con una duración de 120 horas.

El índice de rotación de personal se incrementó de 0,27% del mes anterior a 0,52% en este mes, sin embargo se mantiene en niveles bajos, lo que ratifica la estabilidad laboral en la empresa.

Con respecto a la gestión de Maquinaria y Equipo, anotamos que el indicador de operatividad de la flota de recolección, barrido y lavado fue en promedio de 91%, destacando que para los recolectores de carga posterior fue de 87%, ambos valores por encima del mínimo recomendado por CEPIS que es de 85%.

En mantenimiento correctivo se empleó el 85% del total de horas dedicadas para el mantenimiento de la flota, muy por encima del 30% máximo recomendado por CEPIS, mientras que en mantenimiento preventivo apenas se alcanzó un 15% del 70% mínimo recomendado por CEPIS. Esto se debe a las frecuentes fallas mecánicas que presentan las unidades que han cumplido su vida útil, sin embargo en el mes de abril se ejecutó el 99,64% de las órdenes de trabajo solicitadas, demostrando que se realiza un gran esfuerzo para mantener la operatividad de la flota de recolección.

En cuanto a la ejecución presupuestaria, el mes de abril se ejecutó $ 2.627.048, valor que representa 10% de total, llegando a un acumulado del 37% del presupuesto anual de la empresa. Las adquisiciones de menor cuantía ascendieron a $ 125.855, siendo el rubro de repuestos el más representativo con un 49% del total.

Page 8: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

4

1 GESTIÓN DE SERVICIOS DE ASEO 1.1 SERVICIO DE RECOLECCIÓN 1.1.1 Recolección total por mes Definición: Es el peso en toneladas recolectadas por mes. Fórmula: ∑ pesos (t) Unidad: Toneladas (t)

1.1.2 Recolección diaria por mes Definición: Es el peso promedio en toneladas recolectadas diariamente por mes. Fórmula: ∑ pesos (t) /número de días del mes Unidad: Toneladas (t)

47.751

41.359

49.447 49.40448.555 44.568 45.978 43.143 44.228 45.055 46.316 48.293

49.96145.070

48.920 49.094

46.175

48.261

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección mensual 2010 (t) Recolección mensual 2011 (t) Promedio 2010 (t) Promedio 2011 (t)

1.5401.477

1.595 1.6471.566 1.486 1.483 1.368 1.474 1.453 1.544 1.6101.612

1.6101.578

1.636

1.5201.609

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección diaria 2010 (t) Recolección diaria 2011 (t) Promedio 2010 (t) Promedio 2011 (t)

1.1.3 Recolección per cápita Definición: Estima la recolección por persona en un día, relacionando la recolección total

diaria en kilogramos para el número de habitantes. Debido a que no se cuenta con el PPC, se compara con el rango estimado de la producción per cápita definido por CEPIS

Fórmula: Peso recolectados al día (t) / Población *1.000 / número días del mes Unidad: kg/ hab/ día Rango aceptable: 0,35 a 0,75 kg/hab/día (estratos socioeconómicos bajo, medio bajo y medio) Población atendida: 2.143.221 habitantes (excluye la población de parroquias con servicio descentralizado)

1.1.4 Recolección promedio por día de la semana. Definición: Es el peso promedio en toneladas recolectadas por cada uno de los días de la

semana. Fórmula: ∑ pesos por cada día de la semana (t) / número días de la semana en el mes Unidad: Toneladas (t)

0,720,69

0,740,77

0,730,69 0,69

0,640,69 0,68

0,72 0,750,75 0,75 0,740,76

0,75

0,35

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección per cápita 2.010 Recolección per cápita 2.011 Rango Max CEPIS Rango Min CEPIS

2.349 2.375

1.678 1.664 1.6711.530

206

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Recolección promedio por día de la semana Abril 2.011 (t) Recolección promedio por día de la semana 2.010 (t)

Page 9: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

5

1.1.3 Recolección per cápita Definición: Estima la recolección por persona en un día, relacionando la recolección total

diaria en kilogramos para el número de habitantes. Debido a que no se cuenta con el PPC, se compara con el rango estimado de la producción per cápita definido por CEPIS

Fórmula: Peso recolectados al día (t) / Población *1.000 / número días del mes Unidad: kg/ hab/ día Rango aceptable: 0,35 a 0,75 kg/hab/día (estratos socioeconómicos bajo, medio bajo y medio) Población atendida: 2.143.221 habitantes (excluye la población de parroquias con servicio descentralizado)

1.1.4 Recolección promedio por día de la semana. Definición: Es el peso promedio en toneladas recolectadas por cada uno de los días de la

semana. Fórmula: ∑ pesos por cada día de la semana (t) / número días de la semana en el mes Unidad: Toneladas (t)

0,720,69

0,740,77

0,730,69 0,69

0,640,69 0,68

0,72 0,750,75 0,75 0,740,76

0,75

0,35

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección per cápita 2.010 Recolección per cápita 2.011 Rango Max CEPIS Rango Min CEPIS

2.349 2.375

1.678 1.664 1.6711.530

206

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Recolección promedio por día de la semana Abril 2.011 (t) Recolección promedio por día de la semana 2.010 (t)

Page 10: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

6

1.1.5 Recolección mensual por Administración Zonal Definición: Es el peso en toneladas recolectadas a pie de vereda en cada administración

zonal (excluye la recolección a grandes productores) en relación con la recolección total por mes.

Fórmula: Recolección en toneladas (t) por Adm. Zonal / Recolección total por mes (t) Unidad: Porcentaje %

1.1.6 Recolección mensual por tipo de vehículo Definición: Es el peso en toneladas recolectadas por cada tipo de vehículo recolector en

relación con la recolección total por mes. Fórmula: Recolección (t) por tipo de vehículo / Recolección total por mes (t) Unidad: Porcentaje %

7%

16%

27%

14%

6%

13%

12%

5%

AZ Calderon

AZ Eloy Alfaro

AZ Eugenio Espejo

AZ La Delicia

AZ Los Chillos

AZ Manuela Saenz

AZ Quitumbe

AZ Tumbaco

85%

5%

9%

1%

Carga posterior

Carga frontal

Volquetas y Roll on/Roll off

Barredoras y canters

1.1.7 Toneladas por vehículo programado por día Definición: Es el peso promedio en toneladas que cada vehículo de recolección levanta en

un día. Esta información permite determinar si la cantidad de vehículos programados es la necesaria y si se aprovecha al máximo su capacidad instalada. La subutilización o el uso excesivo incide en el costo del servicio, ya sea porque se usan más vehículos de lo necesario o porque se les expone a deterioros anticipados.

Fórmula: Peso recolectado al mes por vehículo (t) / número de días efectivos al mes. Unidad: t / veh prog / día

Rango aceptable: 26 a 30 t /veh prog /día. En este índice se considera de manera implícita la capacidad de los vehículos y el número de turnos y viajes realizados (compactadora de 14 m3 de capacidad, 2 turnos/día, 2 viajes por turno).

1.1.7.1 Toneladas por vehículo programado por día

Recolector Carga Posterior - Por unidad vehicular

1.1.7.2 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Posterior – Evolución anual

24,84

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

30-1

3330

-141

30-1

3930

-140

30-1

3230

-137

30-1

3630

-135

30-1

3430

-120

30-1

3830

-129

30-1

3030

-111

30-1

1230

-121

30-1

1630

-95

30-1

1330

-114

30-1

2830

-115

30-1

2630

-124

30-1

2730

-117

30-8

930

-105

30-1

1830

-143

30-1

0730

-125

30-1

2330

-96

30-1

2230

-92

30-1

1930

-144

30-9

730

-142

30-9

830

-108

30-9

930

-88

30-1

3130

-103

30-1

0630

-90

30-1

0430

-101

30-5

030

-102

30-9

330

-87

30-8

130

-48

30-5

530

-86

30-7

830

-79

30-8

330

-85

30-6

130

-45

30-8

430

-82

30-2

8

Unidades vehiculares

Recolección por veh. programado día (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio mensual (t)

25,4524,76 24,32 24,84

15,98 15,65 15,63 15,58 15,6414,47

22,50 24,29 23,7122,84

24,0024,81

26,00

30,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por veh. programado día 2.011 (t) Recolección por veh. programado día 2.010 (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS

Page 11: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

7

1.1.7 Toneladas por vehículo programado por día Definición: Es el peso promedio en toneladas que cada vehículo de recolección levanta en

un día. Esta información permite determinar si la cantidad de vehículos programados es la necesaria y si se aprovecha al máximo su capacidad instalada. La subutilización o el uso excesivo incide en el costo del servicio, ya sea porque se usan más vehículos de lo necesario o porque se les expone a deterioros anticipados.

Fórmula: Peso recolectado al mes por vehículo (t) / número de días efectivos al mes. Unidad: t / veh prog / día

Rango aceptable: 26 a 30 t /veh prog /día. En este índice se considera de manera implícita la capacidad de los vehículos y el número de turnos y viajes realizados (compactadora de 14 m3 de capacidad, 2 turnos/día, 2 viajes por turno).

1.1.7.1 Toneladas por vehículo programado por día

Recolector Carga Posterior - Por unidad vehicular

1.1.7.2 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Posterior – Evolución anual

24,84

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

30-1

3330

-141

30-1

3930

-140

30-1

3230

-137

30-1

3630

-135

30-1

3430

-120

30-1

3830

-129

30-1

3030

-111

30-1

1230

-121

30-1

1630

-95

30-1

1330

-114

30-1

2830

-115

30-1

2630

-124

30-1

2730

-117

30-8

930

-105

30-1

1830

-143

30-1

0730

-125

30-1

2330

-96

30-1

2230

-92

30-1

1930

-144

30-9

730

-142

30-9

830

-108

30-9

930

-88

30-1

3130

-103

30-1

0630

-90

30-1

0430

-101

30-5

030

-102

30-9

330

-87

30-8

130

-48

30-5

530

-86

30-7

830

-79

30-8

330

-85

30-6

130

-45

30-8

430

-82

30-2

8

Unidades vehiculares

Recolección por veh. programado día (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio mensual (t)

25,4524,76 24,32 24,84

15,98 15,65 15,63 15,58 15,6414,47

22,50 24,29 23,7122,84

24,0024,81

26,00

30,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por veh. programado día 2.011 (t) Recolección por veh. programado día 2.010 (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS

Page 12: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

8

1.1.7.3 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Frontal – Por unidad vehicular

1.1.7.4 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Frontal – Evolución anual

1.1.7.5 Toneladas por vehículo programado por día

Otro tipo de vehículos – Por unidad vehicular

13,11

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,0041

-14

41-1

7

41-1

5

41-0

9

41-1

6

41-1

0

41-1

3

41-0

7

Unidades vehiculares

Recolección por veh. programado día (t) Promedio mensual (t)

14,41

13,4312,75 13,11

9,7110,40

10,0310,44 10,54 10,59 10,69

12,1012,44

13,53

15,12 14,88

11,71

13,43

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por veh. programado día 2.011 (t) Recolección por veh. programado día 2.010 (t)

Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t)

8,39

0

5

10

15

20

25

30

35

43-0

4

34-1

1

34-1

8

34-1

5

34-2

8

43-0

3

34-3

4

34-1

3

34-1

7

34-3

2

34-3

5

34-0

8

43-0

1

34-0

9

34-1

9

34-0

3

34-3

3

34-0

4

34-0

5

34-0

6

Unidades vehiculares

Recolección por veh. programado día (t) Promedio mensual (t)

1.1.7.6 Toneladas por vehículo programado por día Otro tipo de vehículos – Evolución anual

1.1.8 Toneladas por viaje Definición: Es el peso promedio en toneladas que cada vehículo de recolección levanta en

cada viaje. Esta información sirve para determinar si los sectores y rutas de recolección se han establecido adecuadamente, así como para controlar la sobrecarga de los vehículos. Se establece como información base para la medición y costos del servicio.

Fórmula: Peso recolectado al mes por vehículo (t) / número de viajes realizados al mes. Unidad: t / viaje Rango aceptable: 6 a 7 t / viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes de recolección) 1.1.8.1 Toneladas por viaje

Recolector Carga Posterior - Por unidad vehicular

6,927,30 7,47

8,39

5,82 5,625,07

5,73 5,905,20

9,94

8,36 8,49

5,86 6,11

6,706,57

7,52

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por veh. programado día 2.011 (t) Recolección por veh. programado día 2.010 (t)

Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t)

8,19

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

30-1

4030

-135

30-1

3230

-133

30-1

4130

-134

30-1

2930

-120

30-1

3830

-136

30-1

3930

-127

30-1

3030

-116

30-1

3730

-126

30-1

1230

-115

30-1

1430

-113

30-1

1130

-105

30-1

0730

-124

30-1

4230

-95

30-1

0830

-144

30-8

630

-106

30-1

4330

-99

30-1

1830

-98

30-1

2330

-97

30-1

1930

-131

30-1

2230

-96

30-1

0230

-104

30-1

2130

-125

30-1

0130

-128

30-9

230

-87

30-1

1730

-55

30-9

330

-88

30-6

130

-81

30-4

830

-82

30-5

030

-89

30-1

0330

-45

30-8

330

-90

30-8

530

-84

30-7

930

-28

Unidades vehiculares

Recolección por viaje (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio mensual (t)

Page 13: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

9

1.1.7.3 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Frontal – Por unidad vehicular

1.1.7.4 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Frontal – Evolución anual

1.1.7.5 Toneladas por vehículo programado por día

Otro tipo de vehículos – Por unidad vehicular

13,11

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

41-1

4

41-1

7

41-1

5

41-0

9

41-1

6

41-1

0

41-1

3

41-0

7

Unidades vehiculares

Recolección por veh. programado día (t) Promedio mensual (t)

14,41

13,4312,75 13,11

9,7110,40

10,0310,44 10,54 10,59 10,69

12,1012,44

13,53

15,12 14,88

11,71

13,43

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por veh. programado día 2.011 (t) Recolección por veh. programado día 2.010 (t)

Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t)

8,39

0

5

10

15

20

25

30

35

43-0

4

34-1

1

34-1

8

34-1

5

34-2

8

43-0

3

34-3

4

34-1

3

34-1

7

34-3

2

34-3

5

34-0

8

43-0

1

34-0

9

34-1

9

34-0

3

34-3

3

34-0

4

34-0

5

34-0

6

Unidades vehiculares

Recolección por veh. programado día (t) Promedio mensual (t)

1.1.7.6 Toneladas por vehículo programado por día Otro tipo de vehículos – Evolución anual

1.1.8 Toneladas por viaje Definición: Es el peso promedio en toneladas que cada vehículo de recolección levanta en

cada viaje. Esta información sirve para determinar si los sectores y rutas de recolección se han establecido adecuadamente, así como para controlar la sobrecarga de los vehículos. Se establece como información base para la medición y costos del servicio.

Fórmula: Peso recolectado al mes por vehículo (t) / número de viajes realizados al mes. Unidad: t / viaje Rango aceptable: 6 a 7 t / viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes de recolección) 1.1.8.1 Toneladas por viaje

Recolector Carga Posterior - Por unidad vehicular

6,927,30 7,47

8,39

5,82 5,625,07

5,73 5,905,20

9,94

8,36 8,49

5,86 6,11

6,706,57

7,52

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por veh. programado día 2.011 (t) Recolección por veh. programado día 2.010 (t)

Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t)

8,19

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

30-1

4030

-135

30-1

3230

-133

30-1

4130

-134

30-1

2930

-120

30-1

3830

-136

30-1

3930

-127

30-1

3030

-116

30-1

3730

-126

30-1

1230

-115

30-1

1430

-113

30-1

1130

-105

30-1

0730

-124

30-1

4230

-95

30-1

0830

-144

30-8

630

-106

30-1

4330

-99

30-1

1830

-98

30-1

2330

-97

30-1

1930

-131

30-1

2230

-96

30-1

0230

-104

30-1

2130

-125

30-1

0130

-128

30-9

230

-87

30-1

1730

-55

30-9

330

-88

30-6

130

-81

30-4

830

-82

30-5

030

-89

30-1

0330

-45

30-8

330

-90

30-8

530

-84

30-7

930

-28

Unidades vehiculares

Recolección por viaje (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio mensual (t)

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

Page 14: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

10

1.1.8.2 Toneladas por viaje Recolector Carga Posterior – Evolución anual

1.1.8.3 Toneladas por viaje Recolector Carga Frontal – Por unidad vehicular

1.1.8.4 Toneladas por viaje

Recolector Carga Frontal – Evolución anual

7,92 7,987,87

8,19

6,786,94

7,09

7,547,43

7,66 7,657,46

7,808,02

7,878,01

6,00

7,00

5,00

5,50

6,00

6,50

7,00

7,50

8,00

8,50

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por viaje 2011 (t) Recolección por viaje 2010 (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS

8,82

0

2

4

6

8

10

12

41-1

3

41-1

0

41-1

4

41-1

5

41-0

9

41-1

6

41-0

7

41-1

7

Unidaes vehiculares

Recolección por viaje (t) Promedio mensual (t)

8,85 8,88

8,51

8,82

8,107,93

8,19

8,61

8,808,70 8,70

9,039,20

8,65

9,23

8,99

8,688,76

6,00

6,50

7,00

7,50

8,00

8,50

9,00

9,50

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por viaje 2011 (t) Recolección por viaje 2010 (t) Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t)

1.1.8.5 Toneladas por viaje

Otro tipo de vehículos – Por unidad vehicular

1.1.8.6 Toneladas por viaje Otro tipo de vehículos – Evolución anual

1.1.9 Toneladas por ayudante por día Definición: Es el peso promedio en toneladas que cada ayudante de recolección levanta en

un día. Esta información permite conocer el rendimiento diario de un ayudante de recolección en relación con la cantidad de toneladas que recolecta.

Fórmula: Peso recolectado al mes por vehículo (t) / (días efectivos * ayudantes efectivos) Unidad: t / ayudante / día Rango aceptable: 4,5 a 5,0 t/ayudante/día (método de vereda, compactadora de 14 m3, 2 viajes/día). En este índice se considera de manera implícita el método de recolección (vereda o esquina), tipo de almacenamiento de residuos, edad y contextura física del trabajador, tipo de vehículo, cantidad de viajes realizados.

5,01

0

2

4

6

8

10

12

14

43-0

4

43-0

3

43-0

1

34-1

8

34-0

9

34-2

8

34-1

5

34-0

8

34-0

3

34-1

3

34-3

5

34-1

1

34-1

2

34-0

4

34-3

2

34-1

4

34-1

7

34-1

9

34-3

1

34-3

4

Unidades vehiculares

Recolección por viaje (t) Promedio mensual (t)

4,08

4,17

4,33

5,01

4,10

3,74

3,90

4,43 4,48

4,03

4,84

4,45

4,84

3,953,88

4,18

4,23

4,40

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por viaje 2011 (t) Recolección por viaje 2010 (t) Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t)

Page 15: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

11

1.1.8.2 Toneladas por viaje Recolector Carga Posterior – Evolución anual

1.1.8.3 Toneladas por viaje Recolector Carga Frontal – Por unidad vehicular

1.1.8.4 Toneladas por viaje

Recolector Carga Frontal – Evolución anual

7,92 7,987,87

8,19

6,786,94

7,09

7,547,43

7,66 7,657,46

7,808,02

7,878,01

6,00

7,00

5,00

5,50

6,00

6,50

7,00

7,50

8,00

8,50

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por viaje 2011 (t) Recolección por viaje 2010 (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS

8,82

0

2

4

6

8

10

12

41-1

3

41-1

0

41-1

4

41-1

5

41-0

9

41-1

6

41-0

7

41-1

7

Unidaes vehiculares

Recolección por viaje (t) Promedio mensual (t)

8,85 8,88

8,51

8,82

8,107,93

8,19

8,61

8,808,70 8,70

9,039,20

8,65

9,23

8,99

8,688,76

6,00

6,50

7,00

7,50

8,00

8,50

9,00

9,50

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por viaje 2011 (t) Recolección por viaje 2010 (t) Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t)

1.1.8.5 Toneladas por viaje

Otro tipo de vehículos – Por unidad vehicular

1.1.8.6 Toneladas por viaje Otro tipo de vehículos – Evolución anual

1.1.9 Toneladas por ayudante por día Definición: Es el peso promedio en toneladas que cada ayudante de recolección levanta en

un día. Esta información permite conocer el rendimiento diario de un ayudante de recolección en relación con la cantidad de toneladas que recolecta.

Fórmula: Peso recolectado al mes por vehículo (t) / (días efectivos * ayudantes efectivos) Unidad: t / ayudante / día Rango aceptable: 4,5 a 5,0 t/ayudante/día (método de vereda, compactadora de 14 m3, 2 viajes/día). En este índice se considera de manera implícita el método de recolección (vereda o esquina), tipo de almacenamiento de residuos, edad y contextura física del trabajador, tipo de vehículo, cantidad de viajes realizados.

5,01

0

2

4

6

8

10

12

1443

-04

43-0

3

43-0

1

34-1

8

34-0

9

34-2

8

34-1

5

34-0

8

34-0

3

34-1

3

34-3

5

34-1

1

34-1

2

34-0

4

34-3

2

34-1

4

34-1

7

34-1

9

34-3

1

34-3

4

Unidades vehiculares

Recolección por viaje (t) Promedio mensual (t)

4,08

4,17

4,33

5,01

4,10

3,74

3,90

4,43 4,48

4,03

4,84

4,45

4,84

3,953,88

4,18

4,23

4,40

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por viaje 2011 (t) Recolección por viaje 2010 (t) Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t)

5,01

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,0043

-04

43-0

3

43-0

1

34-1

8

34-0

9

34-2

8

34-1

5

34-0

8

34-0

3

34-1

3

34-3

5

34-1

1

34-1

2

34-0

4

34-3

2

34-1

4

34-1

7

34-1

9

34-3

1

34-3

4

Unidades vehiculares

Recolección por viaje (t) Promedio mensual (t)

Page 16: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

12

1.1.9.1 Toneladas por ayudante de recolección por día Recolector Carga Posterior - Por unidad vehicular

1.1.9.2 Toneladas por ayudante de recolección por día Recolector Carga Posterior – Evolución anual

1.1.9.3 Toneladas por ayudante de recolección por día Otro tipo de vehículos – Por unidad vehicular

8,28

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

30-1

33

30-1

39

30-1

32

30-1

36

30-1

34

30-1

38

30-1

30

30-1

12

30-1

16

30-1

13

30-1

28

30-1

26

30-1

27

30-8

9

30-1

18

30-1

07

30-1

23

30-1

22

30-1

19

30-9

7

30-9

8

30-9

9

30-1

31

30-1

06

30-1

04

30-5

0

30-9

3

30-8

1

30-5

5

30-7

8

30-8

3

30-6

1

30-8

4

30-2

8

Unidades vehiculares

Recolección por ayud. día (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio mensual (t)

8,488,25 8,11

8,28

5,335,14 5,21 5,29 5,21

4,82

7,437,64 7,76 7,61

8,008,27

4,50

5,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por ayud. día 2011 (t) Recolección por ayud. día 2010 (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS

2,10

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

43

-04

34

-11

34

-18

34

-15

34

-28

43

-03

34

-34

34

-13

34

-17

34

-32

34

-35

34

-08

43

-01

34

-09

34

-19

34

-03

34

-33

34

-04

34

-05

34

-06

Unidades vehiculares

Recolección por ayud. día (t) Promedio mensual (t)

Page 17: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

13

1.1.9.4 Toneladas por ayudante de recolección por día Otro tipo de vehículos – Evolución anual

1.2 RUTAS

1.2.1 Rutas atendidas oportunamente Definición: Muestra el porcentaje de rutas atendidas en función de la programación diaria.

El porcentaje de rutas atendidas comprende las rutas atendidas a tiempo así como las que han tenido un retraso. Se considera retraso al servicio que opera luego de las 8H00 en el horario diurno y luego de las 21H00 en el horario nocturno.

Fórmula: Rutas atendidas a tiempo / Rutas programadas Unidad: Porcentaje %

1,731,83

1,87

2,10

1,45

1,34

1,21

1,431,48

1,30

1,88

1,691,73

1,47

1,53

1,67

1,52

1,88

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección por ayud. día 2011 (t) Recolección por ayud. día 2010 (t) Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t)

98%99%

100%

94%

96% 96% 96% 96%

98%

100%

94%95%

97%98% 98%

97%

106%

98% 98% 98%98% 98%

99%

94%

98%

95%

98%

94%95%

98%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

102%

104%

106%

108%

Porcentaje de rutas atendidas oportunamente

Page 18: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

14

1.3 SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD

1.3.1 Número de llamadas por parroquia Definición: Muestra el número de llamadas recibidas a través de la línea 1-800 desde cada

parroquia. Fórmula: ∑ de llamadas por parroquia / mes Unidad: Número de llamadas /mes

1.3.2 Porcentaje de llamadas por Administración Zonal y Mayores Productores Definición: Muestra el porcentaje de llamadas recibidas a través de la línea 1-800 desde

cada administración zonal y desde los usuarios denominados grandes productores.

Fórmula: Número de llamadas por administración zonal / Número total de llamadas Unidad: Porcentaje %

1716

1211

109 9

87

6 6 6 6 65 5 5 5

4 4 43 3 3 3

2 2 2 2 2 21 1 1 1 1 1

TUR

UB

AM

BA

CA

LDER

ON

GU

AM

AN

Í

SOLA

ND

A

BEL

ISA

RIO

QU

EVED

O

JIP

IJA

PA

SAN

JU

AN

KEN

NED

Y

PU

ENG

ASÍ

CO

NC

EPC

IÓN

CO

NO

CO

TO

ITC

HIM

BIA

MA

RIS

CA

L SU

CR

E

SAN

AN

TON

IO D

E P

ICH

INC

HA

CA

RC

ELEN

CEN

TRO

HIS

TÓR

ICO

IÑA

QU

ITO

MA

GD

ALE

NA

QU

ITU

MB

E

RU

MIP

AM

BA

SAN

ISID

RO

CH

ILLO

GA

LLO

CO

TOC

OLL

AO

EL C

ON

DA

DO

LA E

CU

ATO

RIA

NA

CO

CH

AP

AM

BA

LA F

ERR

OV

IAR

IA

LA L

IBER

TAD

PO

MA

SQU

I

PO

NC

IAN

O

SAN

BA

RTO

LO

ALA

NG

ASÍ

AM

AG

UA

ÑA

CU

MB

AYÁ

LA M

ENA

NA

NEG

ALI

TO

TUM

BA

CO

20%

8%

27%4%

15%

19%

1%6%

AZ Calderon

AZ Eloy Alfaro

AZ Eugenio Espejo

AZ La Delicia

AZ Los Chillos

AZ Manuela Saenz

AZ Quitumbe

AZ Tumbaco

Mayores Productores

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

Page 19: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

15

1.3.3 Porcentaje de llamadas por tipo de requerimiento Definición: Muestra el porcentaje de llamadas recibidas a través de la línea 1-800 en

función de cada tipo de requerimiento Fórmula: Número de llamadas por tipo de requerimiento / Número total de llamadas Unidad: Porcentaje %

1.3.4 Porcentaje de llamadas por requerimiento específico Definición: Los requerimientos específicos detallan con exactitud el tipo de requerimiento

realizado y permite determinar el problema. EL indicador muestra el porcentaje de llamadas recibidas a través de la línea 1-800 en función de este tipo de clasificación.

Fórmula: Número de llamadas por requerimiento específico / Número total de llamadas Unidad: Porcentaje %

84%

11%4%

1%

Queja

Denuncia

Información

Reclamo

32%

22%

21%

6%

4%3%

3%3% 2% 1%

1%

1%

1%

Servicio de recolección tiene varios días de retraso

Servicio de recolección ineficiente no recoge la basura

Servicio de recolección irregular en frecuencia

Servicio de limpieza ineficiente del espacio público

Basura acumulada en sitios públicos

Arrojar escombros o desechos en general en el alcantarillado

Horarios y Frecuencias del servicio de recolección

Servicio de recolección irregular en horario

Sacar la basura fuera de la frecuencia y horario de su recolección

Conducta inadecuada del personal de EMASEO

Abandonar en el espacio público o vía pública animales muertos.

Ensuciar el espacio público por recolección de basura o minado

Acera sucia del frente correspondiente a su domicilio, negocio o empresa

SE

RV

ICIO

S D

E A

SE

OG

ES

TIO

N D

E

Page 20: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

16

GE

ST

ION

HU

MA

NA

2 GESTIÓN HUMANA

2.1 AUSENTISMO 2.1.1 Ausentismo mensual del personal operativo Definición: Muestra el porcentaje de ausencia total por todas las causas que incluyen:

Enfermedad, beneficios del contrato colectivo, estudios, faltas injustificadas, permisos justificados, licencias sindicales y calamidad doméstica, en relación con el número total de días laborados en el mes.

Fórmula: ∑ Días de ausencia por todas las causas * 100 / Total días laborados en el mes Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: 4%

2.1.2 Ausentismo mensual por enfermedad Definición: Muestra el porcentaje de días de ausencia por enfermedad en los que están

incluidos los días de ausencia por accidentes en relación con el número total de días laborados en el mes.

Fórmula: ∑ Días de ausencia por enfermedad y/o accidente * 100 / Total días laborados en el mes

Unidad: Porcentaje %

1,16%1,33%

1,71%

1,29%1,07%

1,56%

0,87%

1,06%

0,79%0,98%

1,23%

1,86%

2,67%2,78%

3,87%

3,27%

4%

3,14%

1,24%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ausentismo 2.010 Ausentismo 2.011 Rango Max CEPIS Promedio 2.011 Promedio 2.010

2,20%2,04%

2,25%

1,62%

0,58% 0,58%

0,90%0,72%

0,60%0,84%

0,41% 0,51% 0,39% 0,41%0,71%

0,88%

4%

2,03%

0,63%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ausentismo por enfermedad 2.011 Ausentismo por enfermedad 2.010 Rango Max CEPIS

Promedio 2.011 Promedio 2.010

Page 21: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

17

GE

ST

ION

HU

MA

NA

2.1.3 Ausentismo mensual por tipo Definición: Muestra en porcentaje los diferentes tipos de ausentismo en relación al total

de días de ausencia. Fórmula: ∑ Días de ausencia por tipo / Total días de ausencia en el mes Unidad: Porcentaje %

2.2 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y BIENESTAR SOCIAL 2.2.1 Frecuencia mensual de accidentes Definición: Mide el número de accidentes con y sin descanso médico por millón de horas

hombre trabajadas del personal operativo. Se considera accidente con descanso médico cuando éste provoca lesión incapacitante, por lo que el trabajador es apartado de sus funciones por los días que el médico considere conveniente. Se considera accidente sin descanso médico cuando éste no provoca lesión incapacitante, por lo que el médico determina el retorno del trabajador a sus funciones.

Fórmula: Número de accidentes con descanso médico al mes + número de accidentes sin descanso médico al mes) * 1'000.000 / Total de horas trabajadas al mes

Unidad: Número de accidentes por millón de horas trabajadas.

3%

49%

7%

5%

21%

15%

Cumpleaños

Enfermedad

Estudios

Falta injustificada

Licencia sindical

Permiso justificado

Calamidad doméstica

45

54

97

61

44 44

89

77

58 58

108

70

90

33

8784

67

74

0

20

40

60

80

100

120

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Frecuencia mensual de accidentes 2.010 Frecuencia mensual de accidentes 2.011Promedio 2.010 Promedio 2.011

Page 22: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

GE

ST

ION

HU

MA

NA

18

2.2.2 Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico

2.2.3 Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico

2.2.4 Índice de Severidad Definición: Es la tasa de gravedad de los accidentes de trabajo medido mensualmente. Fórmula: ∑ días de descanso médico por accidentes * 1.000 / total de horas trabajadas al

mes.

27

27

70

52

17

44

38

26

45

19

25

6

28

22

44

58

33

38

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico 2.010 Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico 2.011

Promedio 2.010 Promedio 2.011

18

27 26

9

26

0

51 51

13

38

83

6462

11

44

26 3436

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico 2.010 Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico 2.011

Promedio 2.010 Promedio 2.011

0,11

0,04

0,48

0,140,08

0,12

0,39

0,12

0,06

0,38

0,26

0,11

0,30

0,04

0,12

0,79

0,19

0,31

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Indice de Severidad 2.010 Indice de Severidad 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011

Page 23: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

GE

ST

ION

HU

MA

NA

19

2.3 HORAS EXTRAORDINARIAS Y SUPLEMENTARIAS

2.3.1 Horas extraordinarias por trabajador Definición: Muestra el número de horas extraordinarias por trabajador por mes. Fórmula: Total horas extraordinarias mes / número de personal operativo. Unidad: Horas Horas extraordinarias presupuestadas por mes para el año 2.011 por trabajador: 35 horas

2.3.2 Horas suplementarias por trabajador Definición: Muestra el número de horas suplementarias por trabajador por mes. Fórmula: Total horas suplementarias mes / número de personal operativo. Unidad: Horas Horas suplementarias presupuestadas por mes para el año 2.011 por trabajador: 10 horas.

19,0921,63

23,83 22,94

26,46

30,53

16,18

30,70

33,85

27,20

42,37

32,79

26,28 26,52 26,66

38,06

35,00

29,38

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Horas extras por trabajador 2.010 Horas extras por trabajador 2.011

Horas extras presupuestadas por trabajador Promedio 2.011

0,84 0,70 0,560,97 0,96 0,81 0,75

7,28

5,065,58

7,008,00

8,68

7,02 7,07 7,17

10,00

7,48

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Horas suplement. por trabajador 2.010 Horas suplement. por trabajador 2.011

Horas suplement. presupuestadas por trabajador Promedio 2.011

Page 24: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

20

GE

ST

ION

HU

MA

NA

2.4 CAPACITACIÓN 2.4.1 Número de personas capacitadas por área Definición: Muestra el número de personas capacitadas por área en el mes. Fórmula: ∑ personas capacitadas por área / mes Unidad: Número de personas.

2.4.2 Número de horas capacitadas por área Definición: Muestra el número de horas de capacitación en los que ha participado el

personal por área. Fórmula: ∑ horas de capacitación por área / mes Unidad: Número de horas

1 8

280

10

50

100

150

200

250

300

Asesoría Jurídica

Auditoria Interna

Comunicacón Social

Gerencia Administrativa

Financiera

Gerencia de Gestión Humana

Gerencia de Maquinaria y

Equipo

Gerencia de Operaciones

Gerencia de Planificación y

Desarrollo

Gerencia General

Secretaria General

Número de personas capacitadas abril 2.011

26

165

28

8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Asesoría Jurídica

Auditoria Interna

Comunicacón Social

Gerencia Administrativa

Financiera

Gerencia de Gestión Humana

Gerencia de Maquinaria y

Equipo

Gerencia de Operaciones

Gerencia de Planificación y

Desarrollo

Gerencia General

Secretaria General

Número de horas de capacitación abril 2.011

Page 25: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

21

GE

ST

ION

HU

MA

NA

2.4 CAPACITACIÓN 2.4.1 Número de personas capacitadas por área Definición: Muestra el número de personas capacitadas por área en el mes. Fórmula: ∑ personas capacitadas por área / mes Unidad: Número de personas.

2.4.2 Número de horas capacitadas por área Definición: Muestra el número de horas de capacitación en los que ha participado el

personal por área. Fórmula: ∑ horas de capacitación por área / mes Unidad: Número de horas

1 8

280

10

50

100

150

200

250

300

Asesoría Jurídica

Auditoria Interna

Comunicacón Social

Gerencia Administrativa

Financiera

Gerencia de Gestión Humana

Gerencia de Maquinaria y

Equipo

Gerencia de Operaciones

Gerencia de Planificación y

Desarrollo

Gerencia General

Secretaria General

Número de personas capacitadas abril 2.011

26

165

28

8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Asesoría Jurídica

Auditoria Interna

Comunicacón Social

Gerencia Administrativa

Financiera

Gerencia de Gestión Humana

Gerencia de Maquinaria y

Equipo

Gerencia de Operaciones

Gerencia de Planificación y

Desarrollo

Gerencia General

Secretaria General

Número de horas de capacitación abril 2.011

2.4.3 Número de horas de capacitación por persona Definición: Muestra el número de horas de capacitación por persona y por área. Fórmula: número de horas de capacitación por área / número de personas capacitadas

por área Unidad: Horas / persona

2.5 ROTACIÓN DE PERSONAL 2.5.1 Rotación mensual de personal Definición: Es el porcentaje de personal que sale de la empresa. Se presenta la división

entre el personal administrativo y operativo. Fórmula: Número de personas que salen de la empresa / Total de personal Unidad: Porcentaje %

26,00

20,63

0,10

8,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Asesoría Jurídica

Auditoria Interna

Comunicacón Social

Gerencia Administrativa

Financiera

Gerencia de Gestión Humana

Gerencia de Maquinaria y

Equipo

Gerencia de Operaciones

Gerencia de Planificación y

Desarrollo

Gerencia General

Secretaria General

Número de horas de capacitación por persona abril 2.011

0,13% 0,13%

0,38%

0,50%

0,62%

0,12%

0,48%

0,58% 0,57%

0,38%

0,19%

1,36%

0,27% 0,27%

0,52%

0,34%

0,60%

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

1,60%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Rotación mensual de personal 2.010 Rotación mensual de personal 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011

Page 26: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

22

2.5.2 Rotación mensual del personal operativo

2.5.3 Rotación mensual del personal administrativo

0,00% 0,00% 0,00%

0,14% 0,14% 0,14% 0,11%

0,43%

0,54%

0,32%

0,21%

0,00%

1,02%

0,30% 0,30%

0,48%

0,17%

0,52%

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Rotación mensual operativos 2.010 Rotación mensual operativos 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011

1,11% 1,01%

2,88% 2,83%

3,67%

0,00%

3,70%

1,79%

0,85% 0,85%

0,00% 0,00%

4,24%

0,00% 0,00%

0,83%

1,56%

1,27%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Rotación mensual administrativos 2.010 Rotación mensual administrativos 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011

GE

ST

ION

HU

MA

NA

Page 27: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

GE

ST

ION

23

3 GESTIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 3.1 Operatividad de los vehículos de recolección, barrido y lavado Definición: Muestra el porcentaje total de vehículos que se encuentran en operación. En

este índice se considera de manera implícita la capacidad de proporcionar adecuados y oportunos servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, de contar con personal capacitado y recursos económicos para cubrir los gastos de dichos servicios y el año de fabricación de los vehículos de recolección.

Fórmula: Número de vehículos de recolección operativos *100 / Total de vehículos de recolección

Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: 85 a 100%.

3.2 Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento correctivo Definición: Muestra el porcentaje de horas - hombre dedicadas a mantenimiento

correctivo frente a las horas - hombre efectivas de trabajo en el área de mantenimiento medido en forma semanal. En este índice se considera de manera implícita la renovación oportuna de equipos y la aplicación de técnicas de planeamiento y control.

Fórmula: Horas-hombre efectivas de mantenimiento correctivo * 100 / Horas-hombre efectivas de trabajo

Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: Menor de 30%

99%97% 100% 100%

83% 87%

62%

100%92%

85%91%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Operatividad Abril 2011 Mínimo Cepis Promedio Abril 2011

83% 81% 83%89%

88%

85%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5

Porcentaje horas mantenimiento correctivo semanal Porcentaje horas mantenimiento correctivo marzo 2011 Máximo Cepis

Page 28: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

24

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

GE

ST

ION

DE

3.3 Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento preventivo Definición: Muestra el porcentaje de horas - hombre dedicadas a mantenimiento

preventivo frente a las horas - hombre efectivas de trabajo en el área de mantenimiento medido en forma semanal. En este índice se considera de manera implícita la renovación oportuna de equipos y la aplicación de técnicas de planeamiento y control.

Fórmula: Horas-hombre efectivas de mantenimiento preventivo * 100 / Horas-hombre efectivas de trabajo

Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: Mayor de 70%

3.4 Porcentaje de ejecución de órdenes de trabajo solicitadas Definición: Muestra el porcentaje de órdenes de trabajo que se han ejecutado frente a las

órdenes de trabajo que se han solicitado. Fórmula: Número de órdenes de trabajo ejecutadas *100 / Número de órdenes de

trabajo solicitadas Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: 95%.

17% 19% 17%11% 12%

15%

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5

Porcentaje horas mantenimiento preventivo semanal Porcentaje horas mantenimiento preventivo 2011 Mínimo CEPIS

99,64%

95%

92%

94%

96%

98%

100%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Abril

Órdenes solicitadas Abril 2011 Órdenes ejecutadas Abril 2011

% ejecución de órdenes de trabajo solicitadas Abril 2011 Mínimo CEPIS

Page 29: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

25

4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA 4.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Definición: Muestra el valor ejecutado por período y la acumulación mensual. Fórmula: Gasto corriente + gastos de producción + gasto de capital + gasto de Inversión

+ gastos financieros Unidad: Dólares.

4.2 ADQUISICIONES 4.2.1 Adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e

instalaciones Definición: Muestra los recursos económicos destinados a cubrir las adquisiciones de

repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e instalaciones en dólares en el período. Los valores incluyen IVA.

Fórmula: ∑ Valores de órdenes de compra / mes Unidad: Dólares /mes

$ 3.634.117 $ 5.123.114

$ 6.938.574

$ 9.565.622

$ 25.891.871

$ -

$ 5.000.000

$ 10.000.000

$ 15.000.000

$ 20.000.000

$ 25.000.000

$ 30.000.000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ejecución Mensual Ejecución Acumulada Presupuesto Anual

$ 61.983

$ 35.430

$ 28.441

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Repuestos Servicios Materiales de construcción y suministros de oficina

AD

MIN

IST

RA

TIV

A F

INA

NC

IER

AG

ES

TIO

N

Page 30: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

26

AD

MIN

IST

RA

TIV

A F

INA

NC

IER

AG

ES

TIO

N

4.2.2 Número de adquisiciones por tipo Definición: Muestra el número de adquisiciones de servicios, repuestos, materiales,

suministros e instalaciones realizadas en el mes. Fórmula: ∑ Órdenes de compra / mes Unidad: Número de órdenes de compra /mes

8791

31

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Repuestos Servicios Materiales de construcción y suministros de oficina

Page 31: Emaseo EP - Empresa Pública Metropolitana de …toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero

27