el+residente+y+el+supervisor

12
 EL RESIDENTE Y EL SUPERVISOR. EL MARCO HUMANO El éxito o el fracaso en las relaciones y la comunicación entr e los actores que intervienen en los procesos de edificación dependen del comportamiento y el aspecto humano a través de una buena relación humana, como parte de las funciones del residente y el supervisor quienes a su vez, estos representan las relaciones en la obra de la siguiente manera. FIDUCIARIO ------ SUPERVISOR RESIDENTE ------- CONTRATISTA 1.- LA PERSONALIDAD Parte de la personalidad de un Supervisor o Residente como una responsabilidad. Se encuentra el propiciar un ambiente cordial y profesional que facilite la solución de los problemas que se presentan en todos los aspectos del funcionamiento de las obras. El ambien te debe ser profesional y cor dial propic iar buenas relaciones humanas internas, logrando con ello la solución rápida a la problemática, con criterio necesario para afrontar con calma y eficaz todos los acontecimientos que se presenten durante el desarrollo de la obra. 2.- LA COMUNICA CIÓN HUMANA Resultado de las buenas relaciones humanas. es el desarrollo de una buena mecánica de la COMUNICACIÓN, es decir que esta debe ser abierta y propi ciada evitando totalmente las barreras hacia los contratistas, proyectistas o subalternos. Se debe evitar la discusión, la mala información, la falta de veracidad, la información incompleta y en fin cualquier desviación de la comunicación, que le evite al supervisor tomar decisiones correctas. Dentro de las relaciones humanas existen diferentes actitudes en la comunicación. EMISOR ----- RECEPTOR EN LA MECÁNICA DE COMUNICACIÓNEXISTEN ALGUNOS PRINCIPIOS A).- EVITAR PLANTEAR LOS ASUNTOS EN FORMA CONFLICTIVA. Los asuntos que se plantean en público o a un interlocutor deben presentarse siempre en forma positiva, sin atacar, para propiciar un ambiente positivo mediante el cual se logren soluciones positivas. Para facilitar este planteamiento los asuntos se deben analizarse, madurar y definir antes de exponerlos para buscar una solución. B).- SABER ESCUCHAR Dentro de un diálogo es muy impor tante saber escuchar, para ser esc uchado. El escuchar consiste en algunos aspectos muy fáciles de llevar a cabo y que producen resultados muy positivos tanto en nuestros interlocutores como en nosotros mismos. C).- APLICACIÓN DE LAS MECÁNICAS DEL ANÁLISIS TRANSACCIOAL, UTILIZANDO ESTÍMULOS POSITIVOS PARA ESPERAR UNA RESPUESTA. Partiendo de la base de qu e una transacción desde el punto de vi sta del comportamiento, es una unidad de la conducta humana que está compuesta por un estímulo y una respuesta. Se deduce que para que haya una respuesta positiva debe existir estímulos positivos. 3.- TOMA DE DECISIONES Se origina principalmente por la existencia de "problemas" en las obras o procesos. Partiendo de la base de que: "un problema es un efecto no deseado o una acción que debe corregirse o eliminarse'" podemos determinar que un problema es una desviación o un desequilibrio entre lo que debería suceder y lo que realmente sucede. Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Upload: dolores-ines-romero-lastra

Post on 14-Jul-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 1/12

 

EL RESIDENTE Y EL SUPERVISOR.EL MARCO HUMANOEl éxito o el fracaso en las relaciones y la comunicación entre los actores queintervienen en los procesos de edificación dependen del comportamiento y el aspectohumano a través de una buena relación humana, como parte de las funciones delresidente y el supervisor quienes a su vez, estos representan las relaciones en la obrade la siguiente manera.

FIDUCIARIO ------ SUPERVISORRESIDENTE ------- CONTRATISTA

1.- LA PERSONALIDADParte de la personalidad de un Supervisor o Residente como una responsabilidad. Seencuentra el propiciar un ambiente cordial y profesional que facilite la solución de losproblemas que se presentan en todos los aspectos del funcionamiento de las obras.El ambiente debe ser profesional y cordial propiciar buenas relaciones humanasinternas, logrando con ello la solución rápida a la problemática, con criterio necesariopara afrontar con calma y eficaz todos los acontecimientos que se presenten durante eldesarrollo de la obra.

2.- LA COMUNICACIÓN HUMANAResultado de las buenas relaciones humanas. es el desarrollo de una buena mecánicade la COMUNICACIÓN, es decir que esta debe ser abierta y propiciada evitandototalmente las barreras hacia los contratistas, proyectistas o subalternos.Se debe evitar la discusión, la mala información, la falta de veracidad, la informaciónincompleta y en fin cualquier desviación de la comunicación, que le evite al supervisortomar decisiones correctas.Dentro de las relaciones humanas existen diferentes actitudes en la comunicación.

EMISOR ----- RECEPTOR

EN LA MECÁNICA DE COMUNICACIÓNEXISTEN ALGUNOS PRINCIPIOS

A).- EVITAR PLANTEAR LOS ASUNTOS EN FORMA CONFLICTIVA.Los asuntos que se plantean en público o a un interlocutor deben presentarse siempreen forma positiva, sin atacar, para propiciar un ambiente positivo mediante el cual selogren soluciones positivas.Para facilitar este planteamiento los asuntos se deben analizarse, madurar y definirantes de exponerlos para buscar una solución.

B).- SABER ESCUCHARDentro de un diálogo es muy importante saber escuchar, para ser escuchado. Elescuchar consiste en algunos aspectos muy fáciles de llevar a cabo y que producenresultados muy positivos tanto en nuestros interlocutores como en nosotros mismos.

C).- APLICACIÓN DE LAS MECÁNICAS DEL ANÁLISIS TRANSACCIOAL,UTILIZANDO ESTÍMULOS POSITIVOS PARA ESPERAR UNA RESPUESTA.Partiendo de la base de que una transacción desde el punto de vista del

comportamiento, es una unidad de la conducta humana que está compuesta por unestímulo y una respuesta. Se deduce que para que haya una respuesta positiva debeexistir estímulos positivos.

3.- TOMA DE DECISIONESSe origina principalmente por la existencia de "problemas" en las obras o procesos.Partiendo de la base de que: "un problema es un efecto no deseado o una acción quedebe corregirse o eliminarse'" podemos determinar que un problema es una desviacióno un desequilibrio entre lo que debería suceder y lo que realmente sucede.

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 2: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 2/12

 

Para eliminar los efectos indeseados, o bien, corregir o eliminar alguna acción indebida,es necesario elegir entre las diferentes formas posibles de hacerlo. Esta acción deelegir entre diferentes formas de corregir los efectos o eliminar las causas de unproblema, se conoce como TOMA DE DECISIONES.

LA TOMA DECISIONES- está constituido por un conjunto de intersecciones que debenllevarse a cabo siempre que se presente un problema para elegir la mejor alternativapara resolverlo.Estas acciones son:A) Ubicación o conocimiento del problema:Se debe conocer perfectamente a que tipo de problema nos enfrentamos ya que éstepuede ser de diferentes índoles: técnico, físico, climatológico, legal o humano; yestablecer el tipo de proceso correctivo que se debe emplear.B) Calificación del problemaSe determina la importancia del problema para decidir la aplicación de una accióncorrectiva provisional o de emergencia en base a la definición de costos, efectosinmediatos, aumento o decremento de las causas, recursos, o bien, terminar el estudiodel problema para tomar una decisión definitiva.C) Recopilación de información.Se recopila toda la información que exista en torno al problema o que representealguna causa de éste. Enseguida se determina si la información reunida es suficiente yclara para determinar el problema y sus causas. Si es necesario se hace uso dellaboratorio para completar o aclarar la información de la veracidad y claridad de lainformación y dependerá la buena o mala decisión que se tome para corregir unproblema. ya que una información falsa puede desvirtuar por completo un problema ypor consiguiente, tomar una mala decisión para la corrección de éste.D) Delimitación del problemaAplicando toda la información reunida en torno a un problema, se localiza éstefísicamente y en el tiempo, determinando el lugar donde ocurre, con que intensidad sepresentan sus efectos, logrando así delimitar de manera precisa el problema, indicandoque ocurrió, donde ocurrió, cuando ocurrió y de qué MAGNITUD fue lo ocurrido,Una vez delimitado el problema, se deben determinar las causas que lo originaron,utilizando la misma información reunida, porque independientemente de decidir lasacciones correctiva del problema es muy importante garantizar que éste no se volveráa presentar, utilizando las causa que lo originaron.E) Determinación de las CausasCualquier problema como ya se mencionó está representado por un efecto no deseado,o bien una desviación o desequilibrio entre lo que debía suceder y lo que realmentesucedió, tiene una causa, y ésta se origina por un cambio entre los procedimientospreestablecidos y los efectuados realmente.Cuando se conocen los efectos de un problema, las causas se determinan analizandocomparativamente los procedimientos que ocurrieron en el lugar donde se presentó elproblema y los que se llevaron acabo donde no hubo cambios en los efectos esperados.De esta manera se establece los cambios que originaron las causas del problema, paraevitar estos procesos similares.F) Determinación de restricciones

Una de las causas que originaron el problema y el análisis de todos los medios con quese cuenta para la solución del problema y corrección de sus causas se establecen enbase a:

• Con que recursos humanos se cuenta.

• De qué características son los recursos humanos

• Con qué recursos de equipo se cuenta• De que tiempo se dispone.• De que presupuesto se dispone.

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 3: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 3/12

 

• Que especificaciones se afectan.

Después de conocer todos los aspectos anteriores, se pueden plantear las diferentesalternativas de solución.G) Determinación y Evaluación de las Alternativas de Solución.El planteamiento de las alternativas de solución se hará en base a las causas que

originaron el problema, la magnitud del problema, los recursos con que se cuenta parasu solución, y los objetivos o resultados que se pretenden obtener con la solución.

 Todas las alternativas de solución que se planteen, deben cumplir con las siguientescaracterísticas:

- La alternativa de solución debe resolver el problema mediante acciones que secorrijan o eliminen las causas que lo ocasionaron.

- No debe perder de vista el objetivo planteado con la solución.- Debe lograr en la mejor medida el resultado esperado.- Se debe llevar a cabo con los recursos disponibles.-

Cuando se han generado todas las posibles alternativas de solución se deben evaluaren base a las complicaciones que cada una de ellas origine en los aspectos de COSTO,

 TIEMPO YCALIDAD en sus resultados.Esta evaluación deberá ser numérica o cuantitativa en el caso de problemas de tipotécnico o físico y en el caso de los problemas humanos, se deberá evaluar el grado desatisfacción de los objetivos que se persiguen con su solución.Una vez evaluadas las alternativas de solución, se procede a la elección de aquellaque, debe solucionar el problema.H) Elección de la mejor alternativa.

La alternativa que después de analizada bajo todas las bases indicadas, resulte la máspertinente, será la que marque procedimientos a seguir para la solución del problema.Sin embargo no siempre ésta es la mejor alternativa, ya que sus consecuenciasadversas, pueden causar serios problemas futuros, por lo ,que toda alternativaseleccionada, deberá ser balanceada para que cumpla lo mejor 'posible 'con los

objetivos perseguidos con las menores consecuencias adversas.4. AUTORIDADLa autoridad no está dada necesariamente por el puesto que se ocupa, es el resultadode la capacidad que tiene el que la ejerce.El supervisor como única autoridad dentro de las obras, representará los intereses delFiduciario y hará cumplir sus objetivos. Es el responsable de establecer su autoridad enlas obras así como los resultados que su ejercicio origine.

ADMINISTRACION DE OBRALas funciones básicas de una Dirección dentro de la Administración de Obra son lassiguientes:1.- PLANIFICAR. Es la acción de determinar que se va a hacer, fijando objetivos,

estableciendo políticas y programas para su cumplimiento, así como los métodos yprocedimientos específicos a seguir.2.- ORGANIZAR. Consiste en agrupar las actividades necesarias para desarrollar loplaneado y definir las relaciones existentes entre los componentes del equipo.3.- COORDINAR LOS RECURSOS. Definir y cuantificar los recursos necesarios para eldesarrollo de cada actividad ya sean humanos, de equipo, materiales, etc. para cumplircon los programas planteados.4.- DIRIGIR. Dar instrucciones. Incluye la tarea de asignar funciones a cadaresponsable, estableciendo las relaciones diarias entre superiores y subordinados.

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 4: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 4/12

 

ORGANIZA

COORDINA

PLANIFICA

DIRIGE

CONTROLA

5.- CONTROLAR. Vigilar que los resultados prácticos se apeguen a los programados,establecer los estándares en base a la estadística de los resultados obtenidos ydeterminar las motivaciones para que se sigan estos estándares comparandocontinuamente estos con los nuevos resultados corrigiendo las desviaciones que sepresenten.Estas funciones básicas tienen unciclo que se representan mediante elsiguiente diagrama.

RESIDENTE GENERAL DE OBRAS1.- LA NECESIDAD DE UN RESIDENTEEn la industria de la Construcción aparece un fenómeno que crece día a día y escomplejo, solucionar los espacios habitables y las obras de infraestructura. Esta es unatarea en la que participan diferentes profesionistas y debido a que en el diseño semultiplica el número de elementos que se deben analizar, organizar, coordinar yejecutar, humanamente hablando es imposible que un solo profesionista resuelva todoel proceso.Es por eso la necesidad de agruparse y trabajar en equipo, abordando unadeterminada etapa según su especialidad dentro del proceso de diseño de espacios.ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO DE ESPACIOS.A) PLANEACIÓN Información

InvestigaciónAnálisisSíntesis

B) DISEÑO ARQUITECTÓNICO INTEGRALEstudios preliminaresDiseño estructuralProgramaciónFundamentación económica

C) ORGANIZACIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE REALIZACION.Concurso y/o sección de contratista.ContratacionesCalendario de trabajoFinanzas

AnticiposFijación del proceso de-pagos

D) EJECUCIÓNOrganización del proceso constructivoControles (Mano de obra. materiales. equipo y costos).CalidadesEstimaciones de trabajo ejecutadoControl de retraso y adelanto (Programación)Multas

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 5: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 5/12

 

Recepción y entregas de trabajos.

2.- LA RESPUESTA A LA NECESIDADAl realizar un análisis económico del proceso ya mencionado, se nota que la inversiónmás importante en la construcción radica en un 75% en la etapa de la ejecución, ydebido a su alto costo de ésta, radica el éxito o el fracaso de todo el proceso de diseñoy si consideramos la falla de técnicos preparados para la ejecución directa de estostrabajos y como es nula la preparación del personal que se encarga de la mano deobra, se hace necesaria la intervención de un profesional que vigile, organice, controley supervise al pie de la obra.En todo el proceso de ejecución el profesionista recibe el nombre de:"Residente de Obras"

3.- NIVELES DE RESIDENCIA¿Qué es un residente? Es el profesional técnico encargado de la materialización delproducto de diseño que se realice y como fue planeado, diseñado, organizando loscontroles técnicos y administrativos necesarios.El personal profesional que controla al pie de la obra el proceso de ejecución lopodemos distinguir en distintos niveles o especialidades que van de acuerdo con elvolumen o complejidad de la misma.A) RESIDENTE GENERAL DE OBRASu área de acción es precisamente la obra, donde será el responsable directo derecabar la información para llevarla a la oficina solo en este caso, el resto del tiempodeberá permanecer al pie de la obra durante las horas en que haya labores.B) RESIDENTE DE PROYECTOÁrea de acción, el proyecto arquitectónico.-Especificaciones-Necesidades físicas de espacio-Funcionamiento-Expresión de fachada-Cuidará que el proyecto se realice como fue planeado-Cuidar que el proyecto se ajuste al presupuesto aprobado-Cuidará la lotificación y siembra de vivienda-Respetar cotas, alturas, localización y orientación-Cuidará los medios de representación del dibujo-Cuidará la geometría del proyecto.C) RESIDENTE POR ETAPAResidente de estructura u obra negraResidente de acabadosResidente de instalacionesD) RESIDENTE POR ESPECIALIDADResidente de cimentaciónResidente de instalaciones eléctricasResidente de instalaciones hidro-sanitariasResidente de aire acondicionadoE) RESIDENTE DE URBANIZACIÓN

Funcionamiento de la maquinariaPrecios unitarios hora-máquinaNiveles de terracería, guarniciones, banquetas y pavimentosRed de saneamiento, conexiones a la redNiveles para notificar con mojonerasF) SUB/RESIDENTE O AYUDANTE DE RESIDENTEComo es difícil que el residente realice por si solo todo el trabajo de organización ydirección de la obra, se hace necesario un auxiliar en residencia para garantizar unbuen desempeño y desarrollo de la obra a ejecutar.

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 6: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 6/12

 

4. CONDICONES PARA UN RESIDENTE• Es un cargo ejecutivo de alta responsabilidad y confianza• Deberá responder con su lealtad a la empresa que le otorga la confianza• Cargo que requiere sacrificio porque exige entrega completa• No deberá abandonar la obra en ningún momento porque es la única persona

que deberá resolver los problemas que se presenten.• Deberá estar en constante estudio y actualización de sus conocimientos.

5. CUALIDADES DE UN RESIDENTE O NECESIDADES FORMATIVAS•  Tenacidad para insistir para que las cosas se hagan bien y a tiempo• Discreción para insistir en el manejo de los aspectos financieros y

administrativos• Honestidad en los tratos con proveedores y subcontratistas• Capacidad de coordinación para organizar a sus colaboradores y mantener sus

funciones y tareas ordenadas.• Eficiencia en las acciones para obtener los mejores rendimientos• Puntualidad para supervisar en todo momento las tareas técnicas, así como las

administrativas• Firmeza para demandar de su personal el cumplimiento de sus funciones y la

obtención de calidad en la obra, así como demandar a la empresa elabastecimiento de los recursos necesarios

• Discernimiento para resolver con inteligencia las situaciones difíciles• Espíritu de equipo y de comunicación para trabajar solidariamente con sus

compañeros• Previsión para eliminar al máximo situaciones imprevistas.

6. CARACTERÍSTICAS DE UN RESIDENTE• Salud para soportar los rigores de la obra, cima, polvo, insalubridad,

incomodidad y oficinas de campo• Conocimientos técnicos y administrativos para justificar su jefatura• Adaptabilidad para proceder de acuerdo a las circunstancias y a los recursos

disponibles• Equidad en el trato con destajistas, subcontratistas y personal en general• Liderazgo para conducir con éxito al personal en general.

ACCIONES QUE LE COMPETEN AL RESIDENTE DE OBRASRevisión del plano arquitectónicoRequerimientos contractuales y legalesOrganización y ejecución del trabajoControl del costo de la obra.

DEFINICION DE LA PALABRA SUPERVISION.

La palabra supervisión es compuesta, viene del latín ¨visus¨ que significa examinar uninstrumento poniéndole el visto bueno; y del latín ¨super¨ que significa preeminencia oen otras palabras: privilegio, ventaja o preferencia por razón o mérito especial.Supervisión es pues, dar el visto bueno después de examinar y la supervisión de obrastiene por objetivos básicos vigilar el costo, tiempo y calidad con que se realizan lasobras.Las responsabilidades que adquirimos con quien contrata los servicios de supervisiónestán expresadas en el contrato de supervisión y las responsabilidades que adquiere elcontratista y que nosotros debemos vigilar que se cumplan están en el contrato deobra.

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 7: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 7/12

 

LA SUPERVISION.Es la actividad de apoyar y vigilar la coordinación de actividades de tal manera que serealicen en forma satisfactoria.

SUPERVISION TECNICA DE OBRA.Se refiere al empleo de una metodología para realizar la actividad de vigilancia de lacoordinación de actividades del cumplimiento a tiempo de las condiciones técnicas yeconómicas pactadas entre quien ordena y financia la obra y quien la ejecuta a cambiode un beneficio económico.

EL SUPERVISOR, SU PAPEL Y PERFIL.

Persona representante de la entidad que financia la obra y que realiza la actividad desupervisar la ejecución de obra que realiza el contratista; su objetivo es controlartiempo, calidad y costo de la obra.

EL PAPEL DEL SUPERVISOR.

No hay labor más importante, difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno.Una buena supervisión reclama más conocimientos, habilidad, sentido común yprevisión que casi cualquier otra cosa de trabajo.El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracasode los programas y los objetivos del departamento.El individuo solo puede llegar a ser buen supervisor a través de una gran dedicación atan difícil trabajo y de una experiencia ilustrativa y satisfactoria adquirida por medio deprogramas formales de adiestramiento y de la práctica informal del trabajo.Cuando el supervisor funciona como es debido, su papel puede resumirse ogeneralizarse en dos categorías o clases de responsabilidades extremadamenteamplías que en su función real, son simplemente facetas diferentes de una mismaactividad; no puede ejercer una sin la otra. Estas facetas son seguir los principios de lasupervisión y aplicar los métodos o técnicas de la supervisión.

EL PERFIL DEL SUPERVISOR.

Conforme a las condiciones actuales operativas de la industria de la construcción, elsupervisor debe ser un profesionista en cualquiera de las carreras afines a laconstrucción con la capacidad suficiente para vigilar el cumplimiento de loscompromisos contractuales y controlar el desarrollo de los trabajos.En atención a estos requerimientos se deduce que el supervisor debe ser unprofesionista con las siguientes características:EXPERIENCIA, La suficiente para comprender e interpretar todos los procedimientosconstructivos contenidos en las especificaciones y planos de proyecto a utilizarse;CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN, La necesaria para ordenar todos los controles quedeben llevarse para garantizar una obra a tiempo de acuerdo a la calidad especificaday al costo previsto;

SERIEDAD, Para representar con dignidad al contratante en todo lo que respecta aldesarrollo técnico de la obra;PROFESIONALISMO, Para cumplir con todas las obligaciones que adquiera al ocupar elcargo. Conviene señalar el compromiso de informar oportuna y verbalmente alfiduciario sobre los avances e incidencias del desarrollo de los trabajos;HONESTIDAD, Ya que habrá de autorizar situaciones técnicas y el pago de los trabajosrealizados;CRITERIO TECNICO, Para discernir entre alternativas cual es la mas adecuada y propiasin perder de vista los intereses del fiduciario que lo contrata;

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 8: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 8/12

 

ORDENADO, Para poder controlar toda la documentación que requiere la funciónencomendada.Existen algunas otras condiciones de menor importancia, pero se considera que elhecho de cumplir con las enunciadas es más que suficiente para que un supervisormerezca el cargo.

TÉCNICAS DE LA SUPERVISION

Los métodos o técnicas de la supervisión son formas determinadas de hacer algo, esdecir, son instrumentos con los que se logran resultados. Incluyen planificación,organización, toma de decisiones, evaluación, clasificación de puestos, sancionesdisciplinarias, adiestramiento, seguridad e infinidad de otras actividades similares.El supervisor debe basarse teniendo en cuenta los objetivos y principios que habrán deaplicarse y que deban realizarse mediante el empleo de varias técnicas, por ejemplo:El supervisor no puede hacer un proyecto sin considerar todos y cada uno de losfactores que tienen relación con los objetivos de la actividad planeada o que impiden ellogro del mismo. Esto debe abarcar una toma de decisiones, orientación, coordinación,comprensión de los empleados y otras diversas actividades relacionadas entre sí.Lo fundamental, entonces, es que el supervisor debe seguir los principios y aplicar losmétodos y técnicas de supervisión de modo que todos los conocimientos,especializaciones y aptitudes que les son propios se utilicen para determinar la acciónque debe emprender en cada una de las situaciones a las que se enfrente, ésta es larazón que hace de la supervisión un trabajo difícil y exigente. Nunca será demasiadorecalcar su importancia.

EL SUPERVISOR Y SUS OBLIGACIONES

RESPONSABILIDAD DEL SUPERVISOR.

El supervisor es la clave de la comunicación correcta en cualquier organización. Es elcentro de mensajes por el que tiene que pasar la información. Tiene que canalizar lainformación en sentido ascendente para sus superiores, con el fin de que estos puedantomar decisiones inteligentes, y en sentido descendente para los subordinados, con elfin de que estos sepan realmente cual es el trabajo que deben hacer, cuando y comotienen que hacerlo.

EL SUPERVISOR PROPORCIONA GUIA Y ORIENTACION.

La capacidad del supervisor para comprender a sus empleados y trabajar eficazmentecon ellos y con las personas con quienes está en contacto determinará, en granmedida, su éxito o su fracaso. Uno de los factores mas importantes que contribuirán aléxito del supervisor en todo cuanto haga es poseer y saber usar sus cualidades deorientador y guía. He aquí algunas de sus cualidades:1.- Estar bien enterado de las personas y su trabajo.2.- Tener confianza en si mismo.3.- hacer hincapié en la actividad esforzada y constante.

4.-Tener actitudes objetivas.5.- Ser sencillo.6.- Ser capaz y tomar decisiones acertadas.7.- Estar dispuesto a emprender una acción contraria cuando sea necesario.8.- Ser capaz de resistir presiones.

FUNCIONES DEL SUPERVISOR

PREVIAS AL INICIO DE LAS OBRAS.

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 9: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 9/12

 

Revisar los siguientes documentos:De la tierra.De los trámites oficiales.De los anexos técnicos.Hacer directorio de la obra.Recabar documentos generales de consulta y control.AL INICIO DE LAS OBRAS.Revisión general del proyecto y especificaciones.Revisión de presupuestos.Revisión de contratos y conocimientos técnicos responsables por parte de loscontratistas.Revisión de trámites oficiales.Reunión de contratistas para el inicio de la obra.Adjudicación de frentes para cada contratista.Revisión de programas de obra.DURANTE LAS OBRAS:Funciones generales.Control de calidad.Control de tiempo.Control de costo.PREVIAS AL TÉRMINO DE LAS OBRAS:Elaborar el finiquito de la obra faltante.Recopilar los anexos técnicos.Establecer los programas para revisión y recepción de viviendas.AL TÉRMINO DE LAS OBRAS:Recepción de viviendas, urbanización, infraestructura, obras exteriores y equipamientourbano.

 Todo supervisor tiene infinidad de deberes y responsabilidades de importancia. Uno deestos nace de que, día tras día, tiene la obligación de tomar decisiones. Algunas veces,la necesidad de una decisión por parte del supervisor viene de arriba, más a menudotiene su origen en los empleados a quienes supervisa y con frecuencia en unanecesidad reconocida por el. Cualquiera que sea el lugar donde el problema tenga suorigen, el supervisor debe afrontarlo y procurar resolverlo. La eficacia del supervisordependerá, principalmente, de su capacidad para tomar decisiones cuando seanecesario. A menos que los superiores y subordinados obtengan, por parte delsupervisor, soluciones referentes a sus preguntas y problemas, les será difícil ejercereficazmente sus funciones.

COMO TOMAR DECISIONES ACERTADAS

No basta con saber como se toman las decisiones; el supervisor debe adquirir destrezaen el uso de este método, la forma de adquirirla consiste en ponerla en práctica. Talcomo sucede con cualquier herramienta nueva, puede parecer tosco que reclamademasiado tiempo. No obstante con la práctica, es posible ir adquiriendo experienciahasta el punto en que seguir todo el proceso se convierte en una acción casiautomática.

MARCO NORMATIVO DE LA SUPERVISION

MARCO JURIDICO.

Dentro del marco jurídico se encuentran todas las disposiciones legales que se hanrealizado para apoyar la ejecución de los trabajos en el área de construcción.Estas disposiciones se contemplan en leyes, reglamentos, además de normatividad quese han creado a fin de dar las condiciones de protección jurídica a las partes queintervengan en la realización de un contrato.

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 10: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 10/12

 

Es importante que el supervisor tenga conocimiento de todos o en su mayor parte delas normatividades jurídicas que se tienen en el sistema legislativo mexicano ya queestas le permitirán ampliar tanto su responsabilidad como el apoyo que debe brindarde su desempeño en el trabajo que realice.

NORMAS Y PRINCIPIOS.

La instauración de normas como reglas de juego dentro de las Empresas de supervisiónrespecto al trabajo a desarrollar debe ser clara, con objeto de que todos losparticipantes en el equipo de supervisión se involucren en ellas y así adoptar encalidad de propia la normatividad que se requiera para el desarrollo del trabajo yasegurar una aplicación exitosa.Las normas son las bases de dónde parte la supervisión para desarrollar las laboresdentro de una organización, se soportan con la ley de obra publica debiendocoordinarlas actividades. La actualización es primordial para hacerlas funcionales, serequiere de difusión para sacarles todo el provecho que conlleva su observaciónregular.En cuanto a los principios que deben observarse en la supervisión por mencionaralgunos de los más trascendentes conocidos como la lealtad, la verdad, la entrega, la

fidelidad, la honestidad y la tenacidad se aplican tanto al trabajo a desarrollar como ala persona representante de supervisar cualquier obra.

MARCO OPERATIVO DE LA SUPERVISION TECNICA.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DEL SUPERVISOREs fundamental para el supervisor contar con una metodología acorde a laresponsabilidad del cargo, además de tenerla es importante considerarla en todas lasfunciones cotidianas, procurando basar toda la actividad en el cumplimiento de losrequisitos de la función por medio de la metodología implementada previamente.

ACTIVIDADES DE CONTROLComprende los controles de tiempo, calidad y costo.

LOS DE TIEMPO: Son regulados por el programa de obra que indispensablemente debeestar contenido entre los anexos técnicos del contrato. La función del supervisorconsiste en vigilar que el avance de obra se realice cuando menos como lo establece elcitado programa y en caso contrario proceder en primer término e informar al fiduciarioy en segundo término obligar al contratista a adoptar las medidas adecuadas con el finde corregir la desviación y como remate a mantener una vigilancia estricta delcomportamiento de la desviación para tomar otras medidas más efectivas o constatarque se ha corregido la anomalía.LOS DE CALIDAD: Estos controles son regulados por las especificaciones así como porlas normas técnicas reglamentarias, tradicionales y expedidas por los fabricantes demateriales o equipos.Es importante revisar la correspondencia entre las especificaciones y el catálogo deconceptos del presupuesto para cerciorarse de que lo que se solicita para realizar sealo mismo que su costo.LOS DE COSTO: El parámetro comparativo para efectuar el control de los costos deobra lo proporciona el catálogo de precios unitarios autorizados por la dependencia ofiduciario y que sea vigente en la fecha de revisión.La base sobre la cual se inicia la labor de revisión es el presupuesto cuyo importe totalcorresponde con el monto total del contrato de obra.Para no olvidar y programar este tipo de acciones, es importante incluirlas cuando seplanea el trabajo del supervisor y así se estará pendiente de ellas oportunamente endiferentes momentos del desarrollo de los trabajos de construcción.ACTIVIDADES DE GABINETE

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 11: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 11/12

 

SIGNIFICADO DE GABINETE

 Termino empleado para expresar la labor de oficina que requiere realizar el supervisory que se complementa con la información obtenida en campo.

ACTIVIDADES DE GABINETE, REGISTRO Y CONTROLES

El supervisor tiene la necesidad de realizar una serie de funciones de gabinete entrelas que podemos mencionar la revisión de estimaciones, el asiento de notas que debanefectuarse en bitácora, el manejo del diario de obra, el vaciado de los avances de obraen el control gráfico respectivo, revisión de los reportes de laboratorio, la elaboraciónde los informes al fiduciario, el registro de avance de su programa de supervisión, ladeterminación de precios de venta y la elaboración y archivo de las minutas de juntasde obra, esto sólo por mencionar las más importantes.Ahora bien, para realizar este trabajo requiere de instalaciones, equipo y elementospero antes que todo necesita saber cuantas funciones son y que tiempo lleva cada unay cuando deben efectuarse, solo de ésta manera podrá organizar su trabajo destinadoel tiempo necesario para cada función, esto es la planeación de sus labores.

ALCANCES DE TRABAJO.

La supervisión de obras es una secuencia de acciones (que implica un proceso)encaminadas a evaluar hasta que punto sé esta cumpliendo con lo especificado. Yademás cumpla con otras funciones como son las de prevenir y corregir fallas, así como también, las de dirigir y solucionar situaciones que impidan el buenfuncionamiento productivo.

La supervisión es un instrumento para incrementar:El avance de la obra.La calidad de la obra.La racionalidad en el proceso.La seguridad e higiene en la obra.

 Y para evitar: Trabajos innecesarios.Riesgos evidentes.Conflictos personales.Paros irresponsables.

 Todo lo que sucede y que se relaciona con la obra es objeto de supervisión:Materiales: Materia prima (cemento, arena, grava, cal, yeso, lubricantes).Mano de obra (área productiva, Área administrativa, de Servicios Técnicos).Equipo.

NIVELES DE LA SUPERVISION.

Externa: al área productiva (clientes e inspección oficial).Interna: de obra (superintendente, residente).Particular: (jefes de frente).Especifica: (instalaciones, acabados).

ETAPAS DE LA SUPERVISION.Gabinete:Anteproyecto: Programa de necesidades.Recursos.Investigaciones.

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar 

Page 12: El+Residente+y+El+Supervisor

5/12/2018 El+Residente+y+El+Supervisor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elresidenteyelsupervisor 12/12

 

Proyecto: Planos.Catalogo de especificaciones.Programa.Presupuestos.Contratos.Licencias y permisos.

Campo:Obra: Obras preliminares.Cimentación.Estructura.Instalaciones.Acabados.

 Terminación de la obra:Estimaciones.Números generadores.Fotografías.Memoria y bitácoras.Cartas de liberación y finiquito.Acta de terminación.Entrega de obra.

Apuntes Arq. Arcadio Hernández Aguilar