elqui y mexico , · 2017-03-05 · y pulió hasta el último momento, sus ideas sobre educación,...

298
ELQUI Y MEXICO , PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL ALVARO M VALENZUELA FUENZALIDA VIÑA DEL MAR CHILE. 2006.

Upload: vophuc

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELQUI Y MEXICO ,

PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA

MISTRAL

ALVARO M VALENZUELA FUENZALIDA

VIÑA DEL MAR – CHILE.

2006.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

2

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

3

DEDICATORIA

A mi madre Elsa Fuenzalida Kirkwood, que amaba la poesía.

A mi esposa María Isabel y a mis hijos Matías y Claudia, con especial

amor.

A mi nieta Lucía Trinidad, para que ella y su generación, conozcan la

obra literaria de Gabriela Mistral.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

4

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

5

EPIGRAFE. “Tuve ese surco de surcos, mi Elqui patrio, más conocido para mí que mis versos o el mapa de mis manos, y me lo tuve por rebose de unos sentidos certeros y alertísimos. Gabriela Mistral. Carta a Alfonso Reyes, 1956. ANTOLOGÍA MAYOR. Tomo III, pag. 588.

Gracias México, por el regalo que me hizo de su niñez blanca; gracias por las aldeas indias donde viví segura y contenta, gracias al hospedaje, no mercenario, de las austeras casas coloniales donde fui recibida como hija; gracias a la luz de la meseta que me dio salud y dicha ; a las huertas de Michoacán y de Oaxaca, por sus frutos cuya dulzura va todavía en mi garganta; gracias al paisaje, línea por línea, y al cielo que, como en un cuento oriental, pudiera llamarse <siete suavidades>”. Gabriela Mistral. “En la otra orilla. A bordo del Patria”. Mayo 1924.

RECADOS Tomo II, pag. 15.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

6

INDICE GENERAL

Prólogo. 4

1 Elqui y México, polos de la vida y obra de Gabriela Mistral.

10

2 Gabriela Mistral y la Reforma Educacional de José Vasconcelos.

27

3 Gabriela Mistral y la Escuela Nueva. Sus ideas sobre experimentación en el ámbito pedagógico.

56

4 Gabriela Mistral y el Liceo Experimental que lleva su nombre.

120

5 La gracia en la pedagogía de Gabriela Mistral.

143

6 La vocación vertical. El legado pedagógico de Gabriela Mistral para la alfabetización.

161

7 Gabriela Mistral y el Centenario del Nacimiento de José Martí.

203

8

Presencia de la ILE en las ideas pedagógicas de Gabriela Mistral. Una nueva pista para comprender sus ideas. Anexo N°1. Conferencia al entregar Mensaje de la Federación de Estudiantes de Chile.

220

Anexo N°2. Producción Literaria durante el período mexicano.

226

Anexo N° 3 Recuerdos de Palma Guillén. 230

Anexo N° 4. Epistolario. 232

Bibliografía.

238

Índice de Nombres. Índice temático. Sobre el autor.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

7

INDICE DE SIGLAS Principales fuentes secundarias, Antologías y Recopilaciones:

1.- Roque Esteban Scarpa. Editorial Andrés Bello, (I) Gabriela Mistral, MAGISTERIO Y NIÑO, 1979 ; (II) Gabriela Mistral, Grandeza de los Oficios, 1979 ; (III) Gabriela piensa en..1978 ; (IV) Gabriela anda por el mundo, 1978. 2.- Alfonso Calderón, Gabriela Mistral, Croquis Mexicanos Editorial Nascimento, 1979 .Sigla CROQUIS 3.- Luis Vargas Saavedra, Recados para hoy y para mañana . Editorial Sudamericana, Tomo I y II, 1999. Sigla RECADOS 4.- Boletines de la Secretaría de Educación Pública de México, conocidos directamente por nosotros en reciente visita a su Archivo Histórico Nacional. Noviembre de 2000. Sigla SEP. 5.- Otras referencias provienen de la Antología Mayor de Gabriela Mistral, editada en Santiago de Chile en 1992. Ed. Cochrane S.A. Trabajo de varios escritores , entre ellos, Luis Vargas Saavedra. Citada con la sigla ANTOLOGÍA MAYOR.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

8

PROLOGO

Nuestra compatriota, Lucila Godoy Alcayaga, sigue siendo una

cantera inagotable de nobles materiales que sirven de sustento a la

vida cultural y, por ende, espiritual de los que a ella se acercan. Dentro

de poco tiempo se cumplirán cincuenta años de su muerte (10 Enero

1957), pero su recuerdo está cada vez más presente en quienes

estudian las diversas facetas de su pensamiento.

El motivo de tanto trabajo intelectual sobre su obra, puede

encontrarse en el mismo hecho de que su producción literaria no

incluyó obras sistemáticas en que expusiera ordenadamente su

pensamiento. Con excepción de sus libros de poemas, los que corrigió

y pulió hasta el último momento, sus ideas sobre educación, política,

arte, indigenismo, americanismo, lectura y otras, han llegado hasta

nosotros en breves textos destinados, o bien, a ser publicados en

periódicos, revistas, o bien en cartas a personas que constituían su

gente como ella decía, y que pertenecían a los mas diversos estratos

sociales, geográficos y culturales – las que casi siempre fueron

escritas con la seguridad del secreto y la privacidad . Esta realidad

literaria, si bien tuvo el gran mérito de la espontaneidad y la fidelidad a

su yo mas hondo, tuvo, sin duda, como contrapartida, la carencia de

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

9

un desarrollo ordenado y sistemático. De allí, el amplio margen a la

interpretación y a la búsqueda de pistas, que ofrece su obra.

Frente a un personaje y a una obra de este tipo, es normal que

surjan variadas hipótesis sobre sus ideas madres, sus intuiciones

fundamentales y sobre el desarrollo que ellas tuvieron a lo largo de su

vida. La validez de estas hipótesis queda al juicio de los estudiosos,

pero a la hora de la verdad, es preciso reconocer que no hay

seguridad absoluta de certeza, porque en ese plano de la hondura del

alma, solo hay un testigo total y seguro, Aquel, que como decía

Agustín de Hipona es más “íntimo a mi que mi propia vida” – intimior

intimo meo.

La dificultad se acrecienta cuando – como en el caso de la

maestra de Elqui, ha habido una concertada acción para dejar en la

oscuridad ciertos aspectos de su pensamiento, difícilmente

conciliables con las preferencias personales, partidarias o nacionales y

que algunos de los intentos de interpretación han sido

manifiestamente sesgados. No podemos negarlo: Gabriela fue una

persona con aristas duras para referirse a muchos temas y a lo largo

de su vida, fue progresivamente liberándose de todo respeto humano

y necesidad de halagar. Quedaron muchos heridos por el camino.

El oficio pedagógico de nuestra maestra es uno de los campos

en los que existen mayores vacíos y al mismo tiempo interpretaciones

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

10

erróneas. En primer lugar ignorancia respecto de las líneas de fuerza

que le dan continuidad y coherencia. Su dimensión religiosa,

indudablemente, una de esas líneas, sigue siendo piedra de escándalo

en un país, como Chile, de tan arraigada pedagogía positivista. Es

más práctico quedarse en un superficial elogio de sus rondas y tal vez

en su imagen del maestro. Pero, solo hasta allí se la acompaña.

Este libro, no pretende revertir esta actitud de nuestros

connacionales, pero aspira a destacar con mayor claridad algunos

aspectos de esta mujer chilena, de humilde origen campesino,

maestra, embajadora, y notable escritora, como no ha habido otra en

Chile.

Algunos de estos trabajos son inéditos.. Uno de ellos, nuestro

ensayo sobre la Gracia en Gabriela, fue presentado ante los

profesores de la Escuela de Monte Grande (Julio 2001), a mucha

honra, antes de ser publicado en una revista especializada. A ellos

especialmente, a las maestras y maestros de las escuelas rurales y

campesinas –siempre amadas y respetadas por Gabriela - , pero

también a los estudiantes universitarios de pedagogía, a los cuales he

dedicado parte importante de mi vida, dedico este libro, con respeto y

reconocimiento.

La idea de unas patrias pedagógica en nuestra maestra – título

de nuestro libro - , responde a una realidad insoslayable : toda obra

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

11

surge de un humus. En el caso de Gabriela, el terruño primero fue su

valle entre las montañas, pero luego se abrió a una experiencia

cosmopolita sin parangón entre los chilenos, tan isleños de por vida.

En esa apertura al mundo, México ocupa un lugar de privilegio, como

centro de un ámbito que se extiende hacia el sur hasta Costa Rica y

hacia el este hasta Cuba. Esa es la otra patria que hemos querido

destacar, sin olvidar sus raíces europeas, que sin duda también le

dieron un andamiaje a su alma. Antes que nosotros un intelectual

chileno, mistraliano, Santiago Daydí-Tolson ya había profundizado en

el tema de las patrias de Gabriela, dándole al término un significado

más literal 1. Nuestro enfoque es analógico y más metafórico que el

suyo, pero creemos, también aceptable.

Curiosamente, luego de una frustrada tentativa de establecerse

en Chile en las postrimerías de su vida, Gabriela, se arraiga en los

alrededores de Nueva York, no sin dar los últimos toques a un Poema

de Chile que constituye el retorno simbólico a las raíces del Chile

espiritual que llevaba dentro del alma. Sus tres personajes, el niño

atacameño, el huemul y la mama –que es ella misma en fantasma - ,

son reveladores de esa alquimia espiritual en que se decanta lo

esencial de la vida, lo simple, lo prístino, lo que nos acompaña hasta

su final.

1 Santiago Daydí-Tolson, Las patrias de Gabriela Mistral. Revista chilena de literatura, Nº 27-28,

Abril-Noviembre 1986, pags. 197-202.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

12

No obstante esa mirada postrera, ya no será la de la joven

Lucila, sino la de una mujer destilada por la vida en duro lagar. Esa

madurez se ha edificado, en lo pedagógico, por sus referencias a lo

que hemos llamado sus patrias, Elqui y México, en este texto que

entregamos como una contribución a la difusión de su obra y al

encuentro de estos dos países hermanos, México y Chile.

Finalmente unas palabras sobre el contenido de este libro. Se

abre con un pórtico en que están las dos columnas: Elqui y México. En

este capítulo de intenta describir ese contexto y lo que significó para

Gabriela Mistral. El segundo capítulo está consagrado a la relación

entre la poetisa y la obra educacional de José Vasconcelos. A

continuación se presentan cuatro temas relacionados con sus ideas

pedagógicas : la Escuela Nueva, el Liceo Experimental Gabriela

Mistral (en Chile), la Gracia en su pedagogía, y sus ideas sobre

Alfabetización. Este elenco se integra con un trabajo sobre su viaje a

Cuba para el Centenario del Natalicio de José Martí.

Luego, en una primera versión incluíamos un postrer trabajo que

versaba enteramente sobre México y se intitulaba con una pregunta :

¿Cómo pudo ser de otro modo? Se trataba del interrogante al cual

Gabriela, como nosotros, no pudo escapar, porque ella tuvo un

contacto directo con las viejas culturas mesoamericanas, nueva raza

mestiza y la presencia hispánica. No obstante, fue excluido en esta

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

13

versión final del texto, por su referencia – solo indirecta - al tema

mistraliano.

No obstante, hubo un aporte final a este libro. De pronto se

encontraba una nueva pista, una nueva hebra que podía explicar

algunas proposiciones de Gabriela Mistral : la cercanía al Movimiento

de la Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de

los Ríos, creada en 1876. Luego de leer las obras de Giner de los

Ríos, de recopilar los artículos que entre 1926 y 1928, Gabriela publicó

en el Boletín de la ILE, y de sus contactos con Juan Ramón Jiménez y

Zenobia Camprubí, su esposa, reconocidos adherentes a ese

Movimiento, decidimos incluir un nuevo trabajo : “Presencia de la

Institución Libre de Enseñanza en las ideas pedagógicas de Gabriela

Mistra. Una nueva pista para comprender sus ideas”. Su inclusión, en

este libro, se justifica por la época en que esta relación se dio y por la

notable sintonía de ideas que se hace patente.

Al momento de concluir y de volver la vista hacia atrás,

recordamos con gratitud a cuatro mujeres: a Gilda Péndola, la niña de

Rapallo como le decía Gabriela, que nos animó; a Alicia Villaneda,

Directora del Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública

de México, quien nos abrió sus puertas y distinguió con su amistad ; a

Ana Elizabeth Martínez Castro Directora de la Escuela de

Montegrande (Chile), que sigue la hermosa tarea de Gabriela en el

lugar que ella más amó; y a la Dra. Hilda Soto Carrasco directora del

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

14

programa de Doctorado en Educación de la Universidad de La Serena.

A ellas, muchas gracias. Va también nuestro recuerdo para el profesor

Rolando Manzano, Director del Centro Mistraliano de la Universidad

de La Serena, para Luis Vargas Saavedra quien nos diera valiosas

pistas para este apasionante camino, y para Santiago Daydí-Tolson,

amigo y compatriota que sigue cultivando el legado mistraliano desde

los Estados Unidos de América..2

NOTA SOBRE LEGADO EN MANOS DE DORIS DANA.

Hasta fines de 2007 e inicios de 2008, se sabía que Doris Dana,

“Dama de compañía” de Gabriela Mistral, que la había acompañado

desde 1946, y era su albacea testamentaria, poseía una apreciable

cantidad de documentos: poemas, cartas, memorabilia, etc. de nuestra

compatriota, a los que era difícil acceder. Su destino final era incierto.

Tal vez quedarían en la Biblioteca del Congreso de los EE.UU o en

otra Universidad norteamericana. En el año 2006, cuando este libro ya

estaba concluido todavía no teníamos acceso a esos documentos. A la

muerte de Doris Dana el 28 de Noviembre de 2006, una acción

concertada del Gobierno Chileno, la decisión de Doris Atkinson,

albacea de Doris Dana y el trabajo de otros chilenos, entre los que

cabe un papel fundamental al Dr. Luis Vargas Saavedra, ha logrado la

repatriación de ese legado. El día 7 de Diciembre del año 2007 llega

2 Santiago Daydi-Tolson, nacido en Viña del Mar, alumno del colegio de los SS.CC de la misma

ciudad, actualmente catedrático de la Universidad de San Antonio en Texas USA. Publica una notable revista literaria electrónica : www.labrapalabra.net Su aporte a los estudios mistralianos, es inigualable.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

15

un conjunto de 168 cajas de documentos a la Biblioteca Nacional de

Chile. Su estudio y catalogación, ya está en marcha.

Consecuentemente, ese material no forma parte de este libro.

Dr. ALVARO M VALENZUELA FUENZALIDA

Viña del Mar, Marzo de 2006.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

16

Capítulo Primero ELQUI Y MEXICO, DOS POLOS DE LA VIDA Y OBRA DE GABRIELA MISTRAL. 1.- El Valle de Elqui. 1.1.- Vinculación de Gabriela Mistral al valle de Elqui. Lucila Godoy Alcayaga, más conocida – con el nombre que ella misma escogió – como Gabriela Mistral, nació en la ciudad de Vicuña el 7 de Abril de 1889, una pequeña ciudad ubicada a la vera del río Elqui, en Chile. No obstante, a los cinco años fue trasladada al pueblo de Montegrande, al interior cordillerano del mismo río donde cursó sus primeros estudios. Allí se desempeñaba como maestra, su hermana Emelinda, quien a la partida del padre, había ocupado un lugar preeminente en la familia. Esa estancia en Montegrande quedó en la vida de Lucila como el período más feliz de su vida. Muchos años después, en una conferencia en Málaga, dirá : “Qué linda vida emocional tuvimos en medio de nuestras montañas salvajes, qué ojo bebedor de luces y de formas y qué oído recogedor de vientos y aguas sacamos de esas aldeas que trabajan el suelo amándolo cerradamente y se descansan en el paisaje con una beatitud corporal y espiritual que no conocen las ciudades letradas y endurecidas por el tráfago..”3 Alrededor de 1901, la familia se traslada a La Serena, la ciudad colonial situada a unos pocos kilómetros del mar y muy cercana a la desembocadura del río Elqui. Allí tuvo su primer encuentro con el mar, que junto a las montañas ocupa un lugar importante en su obra. 3 Gabriela Mistral. Breve descripción de Chile. Málaga. Santiago de Chile. Prensas de la

Universidad de Chile, 1934. pag. 12.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

17

Es alrededor de 1904 cuando se inicia en el arte de la palabra escrita y envía breves textos al diario El Coquimbo de la La Serena y a La Voz de Elqui de Vicuña. Su primer trabajo fue el de escribiente en el Liceo de La Serena, donde por defender los derechos a matricularse de una niñas muy modestas, fue obligada a renunciar.

Posteriormente, y siendo todavía una adolescente, se traslada a la localidad de Compañía Baja en el litoral cercano al mar, contiguo a la ciudad de La Serena. Este será su primer puesto docente. Ella lo reconocerá : Empecé a enseñar como maestra rural a las edad de 15 años-..” En 1907 se traslada a la localidad de La cantera ubicada entre la ciudad de Coquimbo y la de La Serena. En ese momento Lucila tiene 17 años y es una joven alta de ojos verdiazules y pelo claro. Hasta este momento toda su vida ha girado y se afincado en los paisajes del río Elqui, dejando una huella imborrable, que la acompañará durante toda la vida.

En el año 1910 se produce un importante cambio en su vida, gracias al impulso dado por varios amigos, postula a la Escuela Normal en Santiago y obtiene una certificación que le permitirá enseñar en la Educación Secundaria. La impronta del los paisajes, la gente, el habla y cuentos del valle constituyen – sin duda - la columna vertebral de su poesía y de su prosa. Posteriormente se trasladará a otros lugares de Chile, desempeñando su rol de maestra y más tarde de Directora, pero su pensamiento y corazón quedará allá, entre las montañas de su amado Elqui. Su misma prosa, afilada e incisiva, es como un eco de la dura naturaleza del valle, de sus cerros que caen verticales sobre los torrentes, de los colores, rojos y amarillos, con que se visten al atardecer y, hasta su modo de hablar de Dios tomará sus imágenes de la vida campesina: “Dios todo lo da podando”. 4

4 “Sé agradecerle a mi valle tanto la dádiva como el menoscabo; al fin, Dios todo lo da

podando.”RECADOS Tomo I, pag. 21.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

18

En ese medio campesino , austero y con escasa tecnología agrícola y urbana , poco poblado5, se desarrolla su infancia y su adolescencia. Sus primeras contribuciones periodísticas se enviarán a los diarios de la ciudad de La Serena y a lo largo de toda su vida su mente volverá una y otra vez a su amado valle. Es, a partir de esta vinculación profunda que el ensayo que , Ud. lector tiene en sus manos, postula al valle de Elqui y a su río, como uno de los pilares fundamentales de la vida de la ilustre escritora. En una de sus últimas cartas, dirigida a Alfonso Reyes y a Palmita, cuando ya toda queda atrás y se enfrenta a la majestad de la muerte, vuelve a las imágenes de su valle: Con los años nos vamos reduciendo a escombro. ¡Cuánto temía esto yo cuando era una muchachita elquina que no se cansaba de trepar los peladeros buscando flores y piedras! Y como echo de menos los ojos de gavilán con que deletreaba las brisnas más lejanas y hasta el temblor del pelaje de un conejo al otro lado del Valle. Tuve ese surco de surcos, mi Elqui patrio, más conocido para mí que mis versos o el mapa de mis manos, y me lo tuve por rebose de unos sentidos certeros y alertísimos. Nada de eso vuelve queridos..” 6 Pero, ¿cuántos saben dónde está el Valle del río Elqui? Y Cuántos lo han recorrido para saber de sus misterios? No muchos y debemos detenernos en una breve descripción, que puede ser el acicate para una visita a sus escondidos rincones. 1.2.- El valle de Elqui, su lugar en Chile y en el mundo. Chile es un país único y diferente a cualquier otro por su ubicación geográfica y su forma terrestre y marítima. Ubicado entre los paralelos 17° 30’ y 56° latitud sur, tiene un largo aproximado de 4.270 kms en su

5 El año 1895, cuatro años antes de su nacimiento, la ciudad de Vicuña tenía 9.302 habitantes y La

Serena 27.905 . Fuente : INE (Instituto Nacional de Estadísticas – Chile). Gabriela siempre se

enorgullecerá de su origen campesino : ¿Avergonzarme , entonces, de ser una provinciana? Honra es y me honro de serlo ; yo querendona de mis cerros ; yo hija de mi comarca : provinciana para vivir y morir”. Y, más adelante en ese mismo texto : ..”ni por Roma, ni por Londres trocara yo mi infancia en Montegrande”. Carta a Hernán Díaz Arrieta, “Alone” 1930 (circa). En RECADOS Tomo I, pag. 20 6 ANTOLOGÍA MAYOR, Tomo III, Cartas. pag.588.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

19

parte continental a la que hay que sumar el territorio antártico. Largo y estrecho se asemeja a una cornisa de la cordillera de los Andes que mira hacia el Océano Pacífico.

El valle del río Elqui se ubica a la altura del paralelo 30°, latitud que corresponde a la de la ciudad atlántica de Porto Alegre en Brasil. Es uno de los lugares en que el país presenta una menor distancia entre la cordillera y el mar.7 Este valle es parte de la zona conocida como de los valles transversales que sigue al gran desierto de Atacama y se caracteriza por su paisaje semi árido, debido a la permanente presencia del anticiclón del Pacífico que impide la presencia de lluvias excepto esporádicamente en meses de invierno. De modo que el mismo valle de Elqui se asemeja a un fértil oasis en medio de montañas cuya única vegetación es xerófita o de plantas suculentas – especialmente cactáceas. Dicho de modo gráfico es como un gran tajo verde entre las mesetas y las montañas. En el límite con Argentina está la alta Cordillera de los Andes, con cumbres sobre los 5.000 mts. (Cerro Las Tórtolas : 6.323 mts.), donde se forman sus dos principales tributarios : Guanta y Turbio por el Norte y Claro y Cochiguaz por el sur. Todos se juntan en un punto – Rivadavia – al pie de los montes, desde donde baja con un caudal permanente, hacia las terrazas litorales propias de la costa y desemboca entre la ciudad de La Serena y el poblado de La Compañía Baja.8 Allí en la ribera marítima se inicia la caída del faldeo litoral hacia la gran Fosa de Chile y Perú con profundidades de más de 6.000 mts. De modo que entre las más altas cumbres y piso oceánico hay aproximadamente 12.000 mts. Monte

7 El río Elqui alcanza el mar después de recorrer 240 kms. Su hoya hidrográfica mide solo 9.020

kms2. En la época de Gabriela Mistral no había ningún embalse artificial en su curso. Hoy día el Embalse Puclaro forma un gran lago artificial en su curso medio, luego de sepultar el viejo pueblo de Gualliguayca. 8 “Estos valles fluviales se caracterizan por presentar , en sus cursos medio e inferior, un completo

sistema de terrazas, las cuales corresponden a las superficies de sedimentación marina..” Geografía de Chile. Instituto Geográfico Militar.1988. Tomo IV Región de Coquimbo. Pag.145.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

20

Grande, lugar de la infancia de Gabriela está situado en uno de los tributarios : el Río Claro que provienen del lado sur de la cuenca. Desde el punto de vista del poblamiento humano, se debe decir que el valle ha sido objeto de asentamientos desde varios miles de años antes de la presencia hispánica. De tal modo, que la zona es rica en hallazgos paleontológicos de diversas culturas, en particular de la cultura diaguita y molle.9 En la cercanía de la llegada de los españoles el valle fue colonizado por los incas, que también dejaron su huella en la arqueología, el idioma y muchas costumbres que hoy perduran.

El cultivo de las tierras del valle ha sido intenso desde antiguo. El lugar es propicio para algunas frutas semi tropicales, como chirimoyas, papayas, lúcumas. Antes y, sobre todo, en la actualidad se han planteado grandes extensiones de vides que producen mostos de alta calidad y licores del tipo del pisco. El sistema tradicional de tenencia de la tierra ha sido el de la comunidad. Se trata de un sistema en que si bien hay propiedades particulares, hay bienes en común, tales como el agua para regadío y los pastos para el ganado. En materia de ganado, el valle ha visto desde antiguo la presencia del ganado caprino, el que si bien a provisto a la población de carne, leche y queso, ha contribuido no poco al proceso de desertificación. No obstante lo anterior junto a la agricultura desde antiguo ha habido actividad minera en las montañas aledañas. Debe mencionarse la riqueza mineral en materia de cobre, hierro, manganeso, caolín, plata y oro. Desde el punto de vista administrativo, en la época de Gabriela el valle de Elqui daba su nombre a la Provincia de Elqui, de la que eran comunas : La Serena y Vicuña , entre otras. Hoy día Chile está dividido en regiones y el valle del río Elqui se inserta en la IV Región de Coquimbo. Para tener una medida de tiempos y distancias, hoy día , para llegar desde La Serena – el litoral marino – hasta Monte Grande en el corazón 9 El Museo Arqueológico de La Serena es uno de los mejores de Chile. Su colección de cerámica

diaguita es notable por sus elaboradas pinturas y diseños.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

21

de la montaña, se requiere de 2 horas en automóvil. El camino es excelente y casi sin excepción hay pleno sol. Esta condición del interior del valle ha hecho que en la actualidad se hayan instalado varios observatorios astronómicos en los cerros aledaños. Entre ellos El Tololo y Mamalluca. 10 Todavía hoy, luego de más de cien años del nacimiento de la ilustre poetisa, Elqui sigue siendo un lugar único, bello y mágico. Se puede vivir allí una ruralidad pacífica ausente de las urbes modernas. En Monte Grande se halla el mausoleo que guarda los restos de Gabriela y un museo de sitio con algunos de sus franciscanos objetos que usó. Ella que fue pobre de espíritu y de vida, adoptó la fraternidad franciscana y legó a esa Orden algunos de sus premios y los derechos de la venta de sus obras, para ser destinadas a los niños de Monte Grande. Hasta aquí con el primer polo o pilar de su vida. Pero, queda por justificar, el segundo pilar de este portal : México. ¿Qué punto de contacto puede haber entre un gran país y un estrecho valle? En materia geográfica, poco , pero no así en la vida de una persona. Vayamos, pues, a su historia personal. 2.- México cuna de cultura. 2.1.- México en la vida de Gabriela Mistral. Entre el año 1907 en que comienza su actividad como maestra y el año 1921, en que luego de pasar por varias ciudades Lucila Godoy cosecha grandes triunfos en su poesía, pero amargas desilusiones en su vida profesional. Los lugares de su desempeño : Traiguén, Antofagasta, Los Andes (1912-1918) , Punta Arenas, Temuco, Santiago (1920) – donde ocupará el cargo de Directora del Liceo N° 6 de Niñas -, cada uno serán teatro de rivalidades y mezquindades que minarán su salud y su voluntad. No obstante en 1914 tendrá un gran reconocimiento. En efecto , ella envió su poema Sonetos de la muerte, al Los Juegos Florales del 10 La distancia aproximada entre Santiago de Chile y La Serena es de 450 y puede cubrirse en

unas cinco horas en automóvil.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

22

Teatro de Santiago, obteniendo el Primer Premio. Su timidez y escaso trato social, le impidieron subir al escenario a leer sus versos, cosa que hizo su amigo y poeta, Víctor Domingo Silva. Es, en este momento en que Lucila Godoy, que ya está usando el pseudónimo de Gabriela Mistral comienza a vincularse epistolarmente con la intelectualidad latinoamericana, entre ellos con los mexicanos Amado Nervo, Enrique González Martínez y José Vasconcelos. Más allá de este círculo, está leyendo ávidamente toda la literatura universal, destacándose entre ellos a los españoles de las Generación del 98, al gran Shakespeare – que preferirá a Cervantes – Dostoievski, Tagore – a quien conocerá bien en su época de oscuridad, etc.

Hasta que en el año 1922, el Secretario de Educación del Gobierno de México, José de Vasconcelos, le formula una invitación para ir a México y asistirlo en su Reforma Educacional. La partida para México, su llegada y su trabajo allí son parte de este libro y su éxito es el fundamento para sostener que esta estancia marcó de por vida a la escritora que más tarde ganaría el Premio Nobel de Literatura. Deja Chile a bordo del Aconcagua en Junio de 1922, con destino a Veracruz, con escala en La Habana. Tanto en Cuba como en Veracruz y luego en Ciudad de México, el recibimiento será multitudinario y muy gratificante para ella. Recibida Por José Vasconcelos y con el ánimo de legalizar administrativamente su estancia, se la contrata en calidad de Comisionada para la redacción de Libros de Lectura infantil, dependiente del Departamento Editorial de esta Secretaría, es decir, de la Secretaría de educación Pública de México. 11 No obstante, este primer cometido, iba a ser superado con creces en el lapso de los próximos años y sólo terminaría con la caída de Vasconcelos, como resultado del cambio de

11 En Oficio – N° 23555 - de la misma Secretaría se consigna que el contrato, fecha 26 de Julio 1922, se

extenderá desde el 1° del actual hasta el 31 de Diciembre. Como en todos los documentos oficiales de la época, al final, y con mayúsculas, se lee : SUFRACIO EFECTIVO Y NO REELECCION. Fuente : SEP, Archivo Histórico y Reprografía, , México.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

23

Gobierno, en que el Presidente Álvaro Obregón se dejaría su cargo en manos de Plutarco Elías Calles elegido el 30 de Noviembre de 1924. Intentaremos describir lo que significó esta primera estancia de Gabriela en México, ya que sin duda hubo otras a lo largo de su vida, en su dimensión modeladora de su personalidad, estilo literario y sobre todo en sus ideas pedagógicas. 1.- Paisaje y clima humano. Para una mujer habituada a los paisajes extremos de su valle , del sur lluvioso y de la estepa patagónica, el paisaje de México – particularmente de la meseta de Anahuac en que está sita la ciudad de México, produce una fuerte impresión que no deja de aparecer en su prosa una y otra vez : Este paisaje del valle de México es cosa tan nueva para mis ojos que me desconcierta, aunque el desconcierto está lleno de maravillamiento. Yo he vivido muchos años en paisajes de montañas ; pero de montañas agrias, en ese que yo he llamado paisaje hebreo por la terquedad y la grandeza hosca. También aquí me ciñe un abrazo de montes; pero ¡qué diversos! 12 De ese paisaje, no deja de notar el cielo mexicano, sus azules y grises, contra los volcanes y el verde de las laderas. Su clima benigno, la lleva a ponderar – de acuerdo a la Escuela Nueva – la posibilidad de salir del aula edificada y llevar a los niños al campo a cielo abierto, “a sacar a los alumnos al Parque, y cambiar el aula techada, por esta aula de Dios que es su cielo mexicano, siempre azul, bajo el cual la lección es más verdad y más belleza, donde la ausencia de la clásica tarima hace al maestro sencillo y espontáneo y la proximidad a la tierra le da vergüenza de gastar diez horas enseñando análisis gramatical. ”13 Enamoramiento de un paisaje y de una atmósfera, que después de muchos años renueva en ella el deseo de vivir : “¡Mi México! El único que está en el corazón ; mis indios de palabra sobria y donosa ; mis niños de largo ojo oscuro que me corregían la pronunciación de una palabra

12 Gabriela Mistral, Paisaje mexicano. CROQUIS. pag. 7. (s/f) 13 Ibidem, pag. 43. Como se ha hecho una Escuela-Granja en México, México, Diciembre 1922.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

24

azteca ; mis mujeres de piel dorada y habla dulcísimo ; ¡qué decoración antigua contra la mole blanca del Popocatépetl, la de su vieja danza española , bailada con el cuerpo de la reina Xochilt.” 14 Es sin duda muy difícil condensar en una síntesis el paisaje de un país con tantos ambientes geográficos diferentes como México. Pero, cualquiera que haya tenido la suerte de visitarlo podrá reconocer lo siguiente: su gente es amable y abierta. Los mexicanos son abiertos y acogedores y, su actitud vital es lo más opuesto a la codicia. El paisaje es colorido y sobre todo florido. En ciudad de México abundan las flores. Su clima es suave y variado. Su herencia racial y cultural es impresionante. Algo de todo esto impresionó hondamente a Gabriela con una huella que llevaría de por vida. Todo ellos removió las bases de supertonalidad, que en un sentido era el polo opuesto : “yo era una mujer de australidad fría, lenta y opaca”.15 Pero, sobre todo fue el ambiente humano que la acogió, el que le sanó el alma. Parte muy importante de ese ambiente fue el drástico cambio desde un sistema escolar en que debía ceñir su tiempo a golpes de la campana escolar, a una vida como experta en educación, que le permitía organizar su tiempo y dedicarse a lo que más le gustaba : escribir, observar, conversar, dar conferencias y unirse a equipos docentes multidisciplinarios. Recién llegada le escribía a su amigo Alone, “Por primera vez en dieciocho años yo sé que puedo trabajar en paz, sin el toque de campañilla de cada hora, sin la angustia económica que me turba la vida permanentemente. Alabé a Dios y bendije con todo mi corazón a esta tierra ajena que me da semejante paz.” 16 ¿Qué ciudades y cuáles pueblos mexicanos conoció personalmente Gabriela Mistral? Esta es una pregunta de difícil respuesta, ya que ella nunca se dio el tiempo de poner por escrito semejante itinerario. Por otra parte, aun en varias visitas y teniendo en cuenta los medios de comunicación de la época, y lo extenso del país, era imposible cubrir

14 Ibidem pag. 120. La Reforma educacional en México, Santiago, Marzo 1925. 15 Gabriela Mistral, Recado sobre Michoacán.(Julio 1944). En Gabriela anda por el mundo,

recopilación de Roque Esteban Scarpa, Ed. Andrés Bello, 1978, pag. 112. 16 Gabriela Mistral (s/f) . CROQUIS , Prólogo, pag. 5.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

25

muchas localidades. En todo caso es posible reconocer algunos lugares expresamente mencionados por ella, como hitos de sus viajes. Se podría decir que el principal eje de su peregrinación se halla entre las ciudades de Veracruz – fundada por Hernán Cortés – y la Ciudad de México – que ella muchas veces menciona, simplemente, como México. Cerca de este eje, se encuentra el pueblo de Jalapa y un poco más al norte el de Zacapoaxtla, donde ella tuviera una de sus principales experiencias como misionera. A continuación ella hace una fina descripción de la catedral de Puebla, lo cual indica que visitó detenidamente la ciudad. Otros muchos lugares aparecen en su pluma, no siendo fácil distinguir si se trata de Estados o de ciudades, como es el caso de Michoacán, Oaxaca y Morelos. Diferente es la situación de algunos lugares muy bien determinados como las Grutas de Cacochuamilpa que le produjeron honda impresión. Muy vinculado a este paisaje, está la artesanía que en México sobrepasa a las de todos los otros países del hemisferio por su calidad, variedad y colorida expresión. A este conjunto pertenece el texto Las Jícaras de Uruapán 2.2.- Descubrimiento de nuevas formas de escolarización. Gabriela Mistral, maestra invitada a preparar libros infantiles y a dar conferencias, pronto descubre que tiene mucho que aprender ella misma. A grandes rasgos lo novedoso que integra a su propia visión es lo siguiente:

Una escolaridad que conjuga el trabajo manual con el intelectual y que da cabida en la escuela al artesano. En particular le fascina la experiencia de una Escuela Granja en que los métodos activos de enseñanza son cosa viva.

Un esfuerzo público por llevar el sistema escolar a los lugares más apartados en lo que Vasconcelos llamará misiones. Estos equipos multidisciplinarios de maestros, médicos, artesanos, constructores y otros

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

26

profesionales,: “Son pues, las misiones de una hermosa heterogeneidad : la Directora, una enfermera, tres maestros primarios, cuatro carpinteros, algunos albañiles, un agrónomo, una modista, una profesora de economía doméstica, el especialista de una pequeña industria.”17

Viajaban a apartadas comunidades rurales – predominantemente indígenas y asentaban durante varias semanas hasta dejar levantadas escuelas, juegos infantiles, postas, etc. Su modelo era el de las misiones franciscanas de la época de la colonia, no muy diferente de las que en Chile tuvimos hasta hace poco.18

El movimiento era intenso: “Salían del Ministerio de Educación diariamente camiones cargados de herramientas y de libros. Se abrían escuelas donde nunca existieron y lado a lado con ellas se hacía una biblioteca de tipo campesino”. El elogio de Gabriela es espontáneo: No he visto pueblo más respondedor a una voluntad prócer de cultura y tampoco he conocido un movimiento pedagógico de entraña más popular”. 19 Gabriela Mistral formó parte de esas misiones. En particular se refirió a la Misión en Zacapoaxtla , en la Sierra Oriental ( 20° Norte) cerca del Golfo de México, en la que ella tuvo parte activa.20 Lo interesante es que la misma Secretaría de Educación, en su serie, Mejores N° 12 (1990), publicó una ficha sobre esta misión en la que se detallan aspectos sociales y culturales, de los dieciocho pueblos que configuran el universo al cual llega esa misión. 21 Gabriela tiene conciencia de que se está haciendo algo nuevo y grande: “Es la segunda fundación de México; se vuelve a vivir un tiempo épico y los que tienen la conciencia del momento trabajan como los héroes civilizadores de la mitología; como Hércules y como Eneas. La

17 Gabriela Mistral, La reforma Educacional de México. 1925. CROQUIS pag.117. 18 Las misiones se llamaron: Misiones Federales de Educación. La primera se efectuó en Octubre

de 1923 y se llevó a cabo en Zacualtipán, Hidalgo. 19 Gabriela Mistral. Lecturas campesinas. 1933. En RECADOS Tomo II, pags. 93 y 94. 20 Ella conserva un nítido recuerdo de sus lecturas al pueblo rural en la aldea de Zacapoaxtla. En

Lectura campesina (1933), RECADOS Tomo II, pag. 91. 21 SEP. Archivo Histórico de la Secretaría ISSN 0187-7178.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

27

pulsación más vigorosa del Continente en esta hora es la de México. La ha escuchado ese gran atento de nuestra época que es Romain Rolland.”22 Se trata, pues, de una nueva forma de escolarizar en la que la acción educativa se inserta en una red más amplia de agentes, que no son necesariamente profesionales de la educación. Y, Gabriela siente que para esa forma las Escuelas Normales no preparan y que allí está la simiente de una poderosa reforma. Y, se trata sobre todo de invertir el acento en el esfuerzo educacional. Ya no la urbe, sino el campo y los más alejados de las redes de apoyo. Como ella dice se está haciendo una civilización rural. En tercer lugar se refuerza en ella la idea de que sin énfasis en la autoeducación, no hay progreso educacional posible. Aprender por el gozo mismo de abrirse a otros mundos intelectuales. En esa tarea, ella, mujer sola, tiene a Robinson como metáfora y recuerda : la isla de Robinson Crusoe que fue mi autodidactismo allá en el valle de Elqui cordillerano, pero esas , hoy día, hay que buscarla con una candela. Sobran las ayudas…y con eso desvirtúan ese gozo natural del esfuerzo personal por saber. 23 Parte de ese esfuerzo es poner en manos de los estudiantes, de todas las edades, las obras cumbres de la literatura universal. Y, eso, precisamente, es lo que está haciendo José Vasconcelos. En un esfuerzo sin parangón en nuestra América, publica y distribuye la literatura clásica de todos los tiempos. Se podría decir, pues, que esta experiencia mexicana refuerza la posición general desescolarizadora de Gabriela, colocando el pilar de la formación en un ámbito social que rebasa la escuela – bastión cerrado – y vinculándola con la fuente de todo aprendizaje, que es el despertar del deseo de aprender. Por otra parte, se afirma en ella , el rol fundamental de la madre en la educación de los hijos y su derecho inalienable de intervenir en el ámbito escolar, incluso corrigiendo a la maestra. Todavía en México (1923) dice: “Tenéis derecho, madres, a sentaros entre las

22 Gabriela Mistral. La reforma educacional de México, Marzo 1925. En CROQUIS ,pag. 123. 23 Gabriela Mistral, Sobre el autodidactismo ,1944. En RECADOS ,Tomo II, pag. 139.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

28

maestras y a discutir con ellas la educación de vuestros hijos y a decirles sus errores, hasta que sean enmendados”. 24 Parte importante de esta red educadora serán las bibliotecas disponibles y cercanas. Todos los bibliotecarios deberían leer sus consejos centrados en la principal destreza de un bibliotecario, que no es , sin duda la de clasificar libros, sino de crear un convivio 25 entre los estudiante y los libros. Es decir, un asunto de clima, de ambiente. Dicho esto queda claro, que el Bibliotecario debe ser un educador, y tal vez, más que eso un Relacionador Público. 2.3.- Apertura de Gabriela Mistral al mundo indígena. Ella misma, que alternativamente se sintió judía, vasca e india, descubre en México una realidad indígena diferente de la que había conocido en Chile. Por de pronto, en el valle de Elqui, en la actualidad, no hay étnias indígenas puras, ya que el mestizaje se consolidó muy pronto desde tiempos de la Colonia. Sin embargo, había conocido a mapuches en Temuco y probablemente algunos descendientes de etnias patagónicas en Punta Arenas. Pero, México es otra cosa. 26 México es la plenitud de una población original con escaso mestizaje y enorme orgullo de su raza y de sus tradiciones prehispánicas. Al respecto no hay que olvidar que había mucha población y que tenían ciudades de gran envergadura. 27 Se produce en ella, por lo tanto, un interés nuevo y profundo por estos pueblos sobre cuyas raíces se edifica el mundo contemporáneo. Y, desde ese momento se hará portavoz de esos ámbitos culturales y de sus derechos a mantener su cultura, idioma

24 Gabriela Mistral, A la mujer Mexicana. Enero 1923. Lectura en el Congreso Mexicano del Niño.

En CROQUIS ,pag. 25. Ver también, La madre. Obra maestra. (sin fecha). En ANTOLOGÍA MAYOR, Tomo II, Prosa, 1992. pag. 269. 25 Convivio es un neologismo mistraliano, tomado del latín convivium aplicado fundamentalmente

a la comunión de quienes comparten el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía. De suyo, representa un concepto que sintetiza su visión de la relación educadora. Hay un nutrirse de todos, una comunión alrededor de lo bueno y lo bello. 26 En México además del español se hablan 53 lenguas indígenas, entre ellas el náhuatl, maya,

zapoteco, mixteco, otomí, totoneco, mazateco y mazahua. 27 Bernal Díaz del Castillo, en su Verdadera historia de la Conquista de México, relata que los

conquistadores españoles, al contemplar la ciudad de Tenoctitlán, reconocieron que en la Europa que ellos conocían no había ninguna ciudad de ese tamaño y esplendor.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

29

y características propias. Ella siente que en México, su dignificación del indio es Evangelio dictado para el continente. 28 En este aspecto, sin duda que constituye una Adelantada. Habrían de pasar muchos años para que en ámbitos internacionales apareciera una preocupación semejante. De este modo, no es raro encontrar en los escritos de esta época numerosas descripciones de la cultura azteca y maya, así como de otras étnias de la región, de su artesanía, sus frutos y de sus comidas: El tipo del indio americano (1932), Silueta de la india mexicana (1923, circa), Las jícaras de Uruapan (1923), Plantas mexicanas: el Maguey, (1922); A la mujer mexicana, (1923); Recado sobre Quetzalcoatl (1936); Recado sobre los Tlalocs, (1936). 2.4.- Su vinculación con la intelectualidad mexicana. El mundo intelectual de Gabriela ya era amplio al llegar a tierra azteca, pero ese país le permite un gran salto adelante, no sólo por los intelectuales que allí encontró, sino por las figuras del pasado que ella conoció allí. Entre todos, el gran amigo e interlocutor de Gabriela es Alfonso Reyes, que será su par epistolar durante años. José Vasconcelos estará muy presente tanto en su época de gloria, como cuando caiga en desgracia y la misma Gabriela tenga que enviar cartas a pidiendo ayuda para quien la había llevado a México. Se conservan varias cartas que ella le envió. Lo anterior no podría completarse sin la mención de Palma Guillén, la joven profesora pedagoga designada por Vasconcelos para guiarla y acompañarla en su primera estancia mexicana, con quien mantendría una amistad de por vida y que en cierto modo, la reconciliaron con la pedagogía profesional.

Pero, serán, sobre todo, las voces ya idas de de Juana Inés de la Cruz (1651-1591), religiosa y mística de la época colonial, de Vasco de Quiroga – obispo de Michoacán, 1565) y de Amado Nervo (1870-1919), quienes cautivarán su atención y serán objeto de recados y artículos.

28 Gabriela Mistral, La nueva representación de México 1925. En CROQUIS, pag. 127.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

30

2.5.- Maduración de los grandes temas mistralianos. Sin negar que el aporte mistraliano se haya ido gestando a lo largo de toda la vida, es manifiesto que la estancia mexicana fue el ambiente en que algunos de sus principales temas tomaron su cuerpo definitivo. Entre ellos se debe mencionar el elogio del niño y de sus derechos, así como el de la madre, figura emblemática y principal como educadora. Su decidida lucha por los pueblos indígenas, tiene en este período su fortalecimiento definitivo. Por otra parte los temas del oficio y de las manualidades, así como del arte en general serán afianzados de una vez para siempre en su ideario. El México religioso, un tanto sincretista, pero profundamente católico le permitirá revisar sus opciones un tanto influenciadas por la teosofía y la acercarán definitivamente al redil franciscano. El México de esa época predominantemente campesino, será la oportunidad y circunstancia para que ella, una y otra vez, reitere la importancia de ocuparse y preocuparse del campo y de quienes allí hacen su vida. Llevada a México como experta en libros infantiles, Mistral fortalecerá allí su opción por la lectura y sobre todo por la buena lectura. Su libro Lecturas para mujeres (1923) tendrá enorme éxito y rápidamente se reeditará. Libro y Biblioteca serán dos temas con más presencia en la prosa mistraliana que maestro y escuela. La situación política del México que conoce en 1922 y los sucesos posteriores la llevarán a afinar sus ideas políticas, que la alejarán de todo sistema dictatorial de colectivismos como el que ya ella conoce en Rusia. Ella, por otra parte, anticipa el peligro de las guerras religiosas y se manifiesta resueltamente por una convivencia pacífica. 2.6.- Recados y viñetas. En el plano propiamente literario, la primera estancia mexicana será pródiga en escritos que describen ambientes y situaciones de los lugares a que concurre. Esta capacidad suya se potencia en estos dos años y se

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

31

proyecta a lo que será una obra en prosa de grandes proporciones. Es posible afirmar que los bellos textos que más tarde producirá sobre las ciudades europeas, tiene su origen en estas breves y sabrosas viñetas con sabor local. Es un ambiente que ella desmentirá su mismo convencimiento de su australidad fría, lenta y opaca, pues nada de eso aparece en esos textos, que denotan atención a detalles y a las más leves vibraciones y modulaciones. 2.7.- Concluyendo. El cambio de gobierno en Noviembre de 1924 lleva a su término la misión de Gabriela Mistral en México. No obstante, tanto en lo personal – como lo hemos indicado – sino también en lo público, el balance ha sido excelente y muy favorable para ella. Termina su estancia con una escuela para niñas, que lleva su nombre.29 No sólo eso, sino que hay una Biblioteca que también se llama Gabriela Mistral. Por otra parte se publica su libro Lecturas para mujeres que tendrá amplia difusión. Su elaboración es motivo de arduo trabajo. Pero, el libro se termina a tiempo, siendo una interesante antología. En su Introducción Gabriela declara su criterio de selección de los trozos – algunos de los cuales son suyos – “Tres cualidades he buscado en los trozos elegidos: primero, intención moral y a veces social; segundo, belleza, tercero, amenidad. En aquellos que son fragmentos se procuró que tuvieran cierta síntesis del asunto”.30 Gabriela Mistral deja México en Mayo de 1924, a bordo del vapor Patria, con rumbo a Estados Unidos de América. Allí en Washington será objeto de un gran homenaje. A fines de ese año hace su primer viaje a Europa, desde donde regresa a Chile en 1925.

29 La escuela con una matrícula de 1200 alumnas, entregaba una formación técnico profesional,

del orden de corte y confección, economía doméstica, trabajo con metal y otras especialidades. Estaba situada en la Calle Sadi Carnot. Una consulta realizada en el mes de Noviembre de 2000 llevó a la conclusión de que en la actualidad ya no existe en Ciudad de México una escuela con el nombre de nuestra poetisa. Esta inauguración está bien documentada en el Archivo Histórico y Reprografía de la Secretaría de Educación. Ver Expediente Personal de Gabriela Mistral. Año 1922. 30 Gabriela Mistral, Lecturas para Mujeres. Introducción. Junio 1923. En MAGISTERIO Y NIÑO,

pag. 110.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

32

Han sido tres intensos años que la cambiarán para siempre. Sin duda que en lo que le queda de vida, habrá muchas experiencias nuevas, pero las raíces firmes de México y de Elqui sierre estarán presentes. Volverá a México varias veces. Pero, ya no será la misma cosa. Ya no habrá la frescura de la primera visita. En el año 1950, en ciudad de México hará un recuento de lo que vivió 27 años antes. Incluso se pensó regalarle una propiedad agrícola unas hectáreas costeñas, pero el proyecto no prosperó por ser ella extranjera. Lo anterior, no quiere insinuar que – como ya lo hemos advertido - Gabriela no sea una mujer que hizo de la cultura universal su propio mundo. De ninguna manera. Su poesía y su prosa se nutren de las viejas culturas del Mediterráneo y de la sabia bíblica, pero sus puntos de partida están allá en el estrecho valle de Elqui y en la meseta del Anahuac.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

33

Capítulo Segundo

GABRIELA MISTRAL Y LA REFORMA EDUCACIONAL DE JOSE

VASCONCELOS.

Cuando se abordan las ideas pedagógicas de Gabriela Mistral es posible distinguir esos sus planteamientos más propios y personales, aquellos que surgieron de su fondo más íntimo, de aquellos que nacieron a propósito del acontecer de su entorno. Entre estas últimos cabe destacar el grupo de las ideas pedagógicas relacionadas con movimientos, corrientes, insignes pedagogos y sobre todo ese sub conjunto de las Reformas Educacionales a las cuales somos tan propensos en nuestra América Latina ya que en la práctica chilena casi no hemos tenido gobierno nuevo que no haga de una Reforma Educacional una de sus líneas centrales de acción. La pregunta que nos hemos hecho, en trabajos anteriores, sobre la relación entre Gabriela Mistral y la Escuela Nueva, es sólo un aspecto de esa realidad contextual. Respecto de esa corriente pedagógica hemos tenido dificultades para determinar las coordenadas de su propia posición, dado lo heterogéneo de las tendencias que la integran en el tiempo y en el espacio. Pero hay otros referentes más específicos de innovaciones que fueron o que quisieron ser, más cercanos a Gabriela y por ende más identificables. Nuestro punto principal de referencia, en el presente trabajo, será la singular personalidad de José Vasconcelos (1882 - 1959), Secretario de Educación en México, político, filósofo, primer rector de la Universidad de México y las diferentes iniciativas educacionales y

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

34

pedagógicas, siempre innovadoras, de las que fue origen próximo. Aun que en el caso de Vasconcelos sea posible hablar de Reforma sólo analógicamente, la inserción de Gabriela en ese movimiento mexicano, es algo indiscutible y bien documentado. Será por lo tanto el núcleo de estas reflexiones, sin dejar de abordar otros temas conexos. Nuestra hipótesis central es que Gabriela Mistral se hizo parte de ese movimiento vasconceliano y que en lo más hondo de su ser, sintió que había en él algo que la gratificaba y le permitía ser ella misma. De este modo, a partir de su viaje a México, su vivencia pedagógica se aleja cada vez más de la escolaridad chilena (casi siempre mencionada peyorativamente) y se abre a otros horizontes en los que el autodidactismo tendrá cada vez mayor vigencia. Finalmente en estas palabras introductorias, es preciso agradecer a la UCV el financiamiento necesario para viajar a Ciudad de México y trabajar en el Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública. Ese viaje permitió, al autor de estas líneas, tener una percepción directa y vivencial de lo que Gabriela Mistral sintió y vivió en contacto con el pueblo de México y su naturaleza privilegiada. Aún hoy día, casi setenta años después la realidad social es casi la misma y los problemas que en lo educacional enfrenta el país también son, en cierto modo, los mismos. Ver lo mismo que ella vio en Ciudad de México y sentir algo semejante a lo que ella sintió, ha sido, sin duda, un privilegio, que permite escribir sobre este tema con mayor fundamento. 1.- Gabriela Mistral y los movimientos de reforma chilenos entre 1900 y 1925. En el año 1901 Petronila Alcayaga Rojas y sus hijas Emelina Molina (hija de un primer matrimonio) y Lucila, se trasladan a La Serena. Es en ese lugar donde Emelina completa los estudios de su hermana, la que termina su adolescencia sin escolaridad formal completa. En 1904, la joven Lucila se inicia como escuelera 31 en la

31 Ella misma usa este neologismo : en Comento a Ternura (1942). En RECADOS I , 177 : " Si yo

no hubiese tenido que hacerme <escuelera> (sic) para medio comer a los catorce años, y más tarde profesora para comer, no hubiese aprendido de mis jefes que había que tirar lejos mi lengua del Valle de Elqui - más castellana que la de Santiago o de cualquier capital..."

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

35

localidad de Compañía Baja, al Norte de La Serena (hoy, en la práctica , un barrio de esa ciudad). Se inicia así un período de acercamiento y servicio al sistema escolar que sólo concluirá en 1922 con su viaje a México. En el año 1910, recibe el título de Maestra Primaria (sin haber pasado por aula universitaria alguna) e inicia su recorrido por los Liceos de Traiguén, Antofagasta, Los Andes, Punta Arenas, Temuco y Santiago. Desde ese lejano 1910, Gabriela será una profesora ( y también directora ) de Liceos. El Chile republicano de 1910 lleva las huellas de un siglo XIX en el que ha habido importantes Reformas. Según Campos Harriet, estas son : “la reforma de 1843 ; la reforma del 67 ; la ley orgánica del 79 , son las columnas de la organización de la enseñanza secundaria. Y ahora se levantará, en 1893, una cuarta, el método concéntrico”.32 Por lo tanto, el sello pedagógico del comienzo de siglo es el influjo alemán expresado en la vigencia del pensamiento de Froebel, Herbart, Pestalozzi (Enseñanza Básica) y del Sistema Concéntrico (Enseñanza Secundaria), que se impone por el Decreto de Enero de 1889. Ahora bien, no obstante que Gabriela tendrá palabras amables para Fröebel (no parece mencionar a Herbart), manifestará su antagonismo con el estilo de dirección y el clima pedagógico que llega desde Alemania, más que con el método concéntrico mismo. De tal modo que el sistema educacional en el que se iniciará Gabriela y en el que hará todas sus primeras armas como maestra,

32 Campos Harriet, Desarrollo Educacional, 1810-1960, Editorial Andrés Bello, 1960. pag. 83

El influjo alemán se comienza a sentir con fuerza en Chile a partir de la victoria de Bismarck sobre los franceses en la batalla de Sedan. Había un convencimiento de que era el maestro de escuela germano el vencedor de Sedan. Entre los germanófilos más destacados mencionamos a José Abelardo Nuñez, Valentín Letelier, Claudio Matte (autor del famoso Silabario). Todos ellos viajaron a Alemania . Por otra parte desde las altas esferas del gobierno se trajeron maestros alemanes para las Escuelas Normales. En ellas la mayor parte de las asignaturas eran servidas por profesores alemanes, con excepción de religión, castellano, instrucción cívica e historia patria y americana. Sobre el Método Concéntrico, ver una breve descripción en la obra de Gonzalo Vial (1981), pag. 258.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

36

será un sistema con clara impronta germana, hecho de rigor, disciplina, poca imaginación y escaso lugar para las artes y las letras. A pesar de esto, el juicio general de Gonzalo Vial (1981), es positivo: “Los normalistas teutones levantaron enormemente nuestra enseñanza elemental, hasta ese momento mediocre, improvisada y caótica - si bien abnegada - y cuya nota progresista la daban aficionados entusiastas como Nuñez y Matte. Los alemanes introdujeron disciplina severa, pero digna ; crearon o enfatizaron cursos de dibujo, canto, trabajos manuales, gimnasia, (lecciones de cosas), conocimiento de la naturaleza....... y, sobre todo , dieron al trabajo docente un fundamento científico : el método pedagógico de Johan Friederich Herbart.” 33 En los años en que Gabriela Mistral viaja a México todavía el molde germano será omnipresente (y para ella , opresor). El contraste con lo que encontrará en Vasconcelos no podrá ser mayor. 34 Llega el año 1912 y el Congreso Nacional de Educación Secundaria y sus ideas , estarán presentes en la obra de Gabriela, tanto por su simpatía a las ideas de Francisco Antonio Encina, partidario de una educación más cercana a lo productivo , cuanto por su amistad con Don Enrique Molina, su contradictor, ardiente defensor de una educación humanista. No obstante esos planteamientos sólo tendrán concreción más tarde, en 1927, durante la presidencia de Ibañez, quien creará una Superintendencia de Educación con tutela sobre un amplio espectro de posibilidades de educación, incluida la Técnica. El Centenario de la vida republicana chilena (1910), será la ocasión de acalorados debates y evaluaciones de la realidad educacional chilena. En ese momento, el diagnóstico era sombrío : Nuestra educación , según Vial 35, se caracterizaba por el sectarismo

33 Gonzalo Vial. Historia de Chile. Ed. Portada, 1981, Tomo II, pag. 239. 34 En Carta a Eugenio Labarca (1915) , dice , “La directora del Liceo tiene por mí verdadera

admiración, y fácil me hubiera sido pedirle algo ; pero...tengo miedo de batallar con su carácter de alemana...Ya las conozco : trabajé con una en La Serena y me envejeció”. ANTOLOGÍA MAYOR Tomo III, pag. 32. 35 Gonzalo Vial, op. cit. Tomo II , passim.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

37

cuya polémica había envenenado los ánimos, por la desnacionalización y el extranjerismo, la irrealidad y la desvinculación de la educación respecto del Chile real, el ausentismo escolar y el vacío moral creado por la ausencia de la cosmovisión cristiana y su reemplazo por un humanismo laico, científico neutro y frío. Fue el ámbito en el que la joven maestra se iniciaba y desde el cual emigraría hacia México.

Durante esos años de su inicio como profesora, el Magisterio está activo. Los maestros se reúnen en importantes Congresos en 1902 , Congreso General de Enseñanza Pública (que hace un balance del liceo a la luz de la Reforma de 1893) y el Congreso Nacional de Educación Secundaria en 1912, bajo el patrocinio de la Universidad de Chile y la Sociedad Nacional de profesores. Con su enorme capacidad de contacto con lo que acontecía que la caracterizó (y también en varios casos de anticipación), en este período, aunque Gabriela estará al tanto de lo que sucede en el campo educacional y manifestará admiración por el fervor de sus colegas bolcheviques 36 (cuyas ideas no compartía), no parece que haya terciado en debate público alguno, o que haya participado activamente en la elaboración de propuestas. Ella sale del anonimato (en lo profesional , porque en cuanto poetisa ya se ha destacado con el Premio de los Juegos Florales de Santiago en 1914), por obra de la invitación que se le hace, durante la presidencia de Don Pedro Aguirre Cerda, de ocuparse del Liceo de Punta Arenas (1918 - 1920). Y, si bien, desde ese momento, ella misma procurará introducir cambios en la orientación y gestión de los liceos en que trabaja, no parece que ninguno de ellos haya alcanzado la dimensión de una verdadera reforma. Ya en ese momento, su métier de coté, la poesía y el periodismo, serán su modo de realización, abriéndola al mundo. No obstante, hay varias excepciones a esta aparente marginalidad : el caso de la reforma de los Programas de Estudio para la Enseñanza Secundaria Femenina , la condición laboral de la

36 "Vi una maffia pedagógica de gente inepta, sin una luz de creación, queriendo dominarlo todo, y

me parecieron más puros los pobres volcheviques de la Asociación de Profesores." Carta a Pedro Aguirre Cerda, Fontainebleau, 28 Diciembre 1926. ANTOLOGÍA MAYOR Tomo III, pag. 145.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

38

profesora , las bandera de lucha de la Federación de Estudiantes, y los Derechos del Niño, entre otros. En cuanto a la situación de la Enseñanza Femenina, sus opiniones y la historia de su difusión, está bien documentada en carta a Ida Corbat (Michoacán, México , Mayo 1923.37 En ella felicita a Ida Corbat por la lucha que está dando por la reforma de los planes de estudio de la enseñanza femenina, las mismas que ella ha pedido durante años, dejando en claro “el absurdo que significaba la enseñanza secundaria femenina como se mantiene hasta hoy”. Esta certeza se ha reafirmado en su contacto con la realidad mexicana. En la Ciudad de México hay un Liceo Secundario (mixto) y varias y bien dotadas escuelas industriales para mujeres." Comparar esta asistencia (cerca de seis mil alumnas) con la de nuestra pobres escuelas proteccionales (sic), deprimidas por nuestro aristocratismo, es cosa que da pena” . En esta extensa e informativa carta, hay numerosos juicios sobre la realidad de esta enseñanza y sobre las causas de su depresión. “Tres son las cosas que en mi humilde opinión concretan la inferioridad de la educación que damos en nuestros liceos de niñas: la falta de preparación manual, la falta de ramos exclusivamente destinados a la mujer (puericultura sobre todo), y la dotación insuficiente de material de enseñanza para los ramos científicos”. Estas reformas van de la mano con la mejoría de los sueldos de los maestros. La percepción de Gabriela es clara: hay demasiadas injusticias. Entre otras: “la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres en la enseñanza”. Pero las preocupaciones de nuestra maestra apuntan también a asuntos de fondo, especialmente los valóricos. En carta a Eduardo Barrios (Los Andes 1917) le dice: “Miro con desesperación el ateísmo que se enseñorea de la educación masculina fiscal. No he de ayudar a los conservadores a corear en contra de la enseñanza oficial; pero sé que hay algo de justicia en sus iras; cuando se hace dudar a un niño,

37 ANTOLOGIA MAYOR Tomo III, 111-116.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

39

no se sabe qué delito se comete. Matarlo, mutilarlo, sería mejor. Mutilación es. Estoi absolutamente convencida de que el hombre a - religioso es un hombre incompleto y que el vino del alma es una fe ardiente”. 38 El otro tema en que Gabriela tercia y en el que se hace portavoz es el de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). Esta Federación que agrupaba a estudiantes universitarios había sido fundada en el año 1906. Su primer secretario fue Guillermo Labarca, futuro marido de Amanda, ambos estudiantes del Pedagógico. En los años siguientes su línea política se radicaliza con simpatías por reformas sociales revolucionarias. En Junio de 1922, una grave crisis estudiantil paraliza a la Universidad de Chile. Por aquellos días, la FECH emprendía una campaña de reforma universitaria que habría de traer “entre otras cosas, la autonomía necesaria para el correcto funcionamiento de la instrucción y educación en sus diferentes modalidades “. 39 Las simpatías de Gabriela están con los estudiantes. Nada menos que el Diario Ilustrado, el bastión conservador de la política chilena, publica su opinión: “Pienso como la Federación de Estudiantes. Les encuentro toda la razón. Es indispensable que los alumnos tengan alguna intervención en los rumbos de la enseñanza."..Y, más adelante, reconoce igual pretensión a los obreros : "Es también justo dar prudente participación en la instrucción primaria a los obreros que, aunque no pueden aportar hoy una poderosa cultura, por lo menos han palpado en carnes vivas todos los errores y torpezas de los actuales rumbos. Una reforma es, pues, justa”. 40 Pues bien, en el viaje de Gabriela a México ella lleva un encargo: transmitir personalmente el saludo de la FECH a su homónima mexicana. Y con este motivo ella llegando pronuncia un discurso en la Universidad de México ante el rector y numerosos estudiantes. Se trata de un texto de unas seis densas carillas en que destaca su visión

38 ANTOLOGIA MAYOR Tomo III, pag. 53. 39 Citado por Jaime Quezada en Gabriela Mistral. Escritos Políticos. FCE, México, 1995, pag.15. 40 Diario Ilustrado, Un momento de charla con Gabriela Mistral. Santiago, 22 de Junio de 1922.

Citado por Jaime Quezada. (Op. Cit. pag. 15).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

40

positiva de esta juventud y establece algunos parámetros sobre las relaciones entre los intelectuales y el pueblo, así como entre los aspectos prácticos y los teóricos de la formación universitaria. (SEP 1922, T. I Nº 2, 179-183). Su mirada es muy idealista: “¿Es un mal que los jóvenes se hagan dirigentes obreros? Yo no sólo acepto esa colaboración, sino que la alabo cálidamente. Todo lo que arranque al estudiante del ambiente libresco, todo lo que lo lleve a mezclarse en la vida, a sentir su aliento quemante, me parece inmenso bien”. Su discurso se extiende sobre las realizaciones de estos estudiantes en el plano social y asistencial. Es también un llamado fervoroso a darse : “Yo os invito a ir hacia el pueblo, sin orgullo intelectual, a dirigir las lecturas en las bibliotecas populares, a abrir los dispensarios...” Y, este bello pensamiento: “Yo os invito a ser maestros. Todo hombre debería serlo, y no sólo el grupo de los diplomáticos del Instituto. El mejor maestro será siempre el alma encendida por dos cosas : la juventud y el ensueño redentor”. 41 2.- Los antecedentes del viaje a México. Al momento de gestarse la invitación a participar en la cruzada educacional de José Vasconcelos, Gabriela es todavía una figura que en plano nacional se ha dado a conocer más bien por la polémica en torno a sus méritos para ocupar cargos directivos escolares, que por realizaciones pedagógicas o literarias 42. Su primer libro Desolación, aún está por aparecer en Nueva York (1922). No obstante su incansable pluma ya le forjado una plataforma que llega hasta lejanos

41 Hasta donde sabemos este discurso no ha sido publicado en Chile en ninguna de las

Antologías. 42 “Mientras en nuestro país las fuerzas vivas de renovación, luchaban por romper las lápidas

sepulcrales de las rutinas, y la poetisa, relegada en un rincón de la República, obtenía penosamente un puesto en la capital, tras ruda pelea con los espíritus mohosos, que piden al genio diplomas universitarios, el Señor Vasconcelos, entonces Ministro de Instrucción, la llamaba para sacarla de una situación oscura y colocar la luminaria de su corazón, en un candelero de oro, en que ardiese viva la llama interior”. Discurso de Inés Echeverría de Larraín, en la recepción que el Ateneo Gabriela Mistral ofreció el 2 de Noviembre de 1922 en Honor de Vasconcelos.,

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

41

ámbitos del continente (en particular a Argentina) y a la lejanía de Nueva York y México. No sabemos a ciencia cierta cual fue el contacto que la ligó a Vasconcelos. Pero, consta que cuando el prominente político mexicano hace su viaje a América Latina en Agosto de 1922 (Brasil, Argentina y Chile) ya tiene in mente la invitación para nuestra compatriota. Ha sido seguramente la lectura de sus poemas y de sus textos pedagógicos los que lo impulsan43. En todo caso, tenemos una carta de Gabriela Mistral dirigida a José Vasconcelos fecha Agosto 1921, en la que se reconoce haber una carta anterior de Gabriela que no conocemos. 44 José Vasconcelos (1882-1959) es uno de los hombres más singulares que haya producido esta América hispana y mestiza. Pocos como él juntaron la capacidad de sueño y utopía, con la profundidad filosófica y el cerrado compromiso político. Con las mismas palabras de Gabriela, en Primeras luchas de Vasconcelos (Julio 1936), recordamos que nació en Oaxaca, tierra también de Benito Juarez y de Porfirio Díaz. De modo que “añadir al triángulo oaxaceño un breve complemento y se tiene la historia moderna de México”. 45

¿Qué imagen tiene a mano Gabriela para llegar al mexicano? Pues, nada menos que uno de sus modelos de hombre pedagogo y político: Sarmiento, Domingo Faustino. El argentino personifica lo siguiente “autodidactismo, fuerza fogosa de creación y capacidad de ordenación en frío; odio de la barbarie y combate cerrado con ella, y, ganado el combate, la despedida de la violencia y una cordialidad ciudadana para edificar lo nuevo con todas las voluntades”.46. Con 43 “Yo iba buscando la palabra de vida para dársela a los estudiantes y porque en Gabriela Mistral

hallé la maestra por excelencia de toda belleza espiritual, a la que de sus versos hace una enseñanza divina, por eso quise que fuera a México....Por eso la he llamado y aunque Ud. me envió a decir que sólo nos la prestaba, yo no pienso devolverla”. Palabras de Vasconcelos citadas por Roxane en un artículo publicado por el Mercurio, Santiago 30 de Octubre de 1922. SEP 1922, 729. 44 Esta carta (dos carillas densas) es la expresión de sentimientos y opiniones muy positivas de

Gabriela sobre la obra literaria y filosófica de Vasconcelos, sin que haya en ella mención alguna de viaje a México. 45 Alfonso Calderón. 1979. CROQUIS, pag.155. 46 Ib. pag. 153.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

42

percepción femenina, Gabriela advierte además la debilidad del hombre: Vasconcelos está solo, “El caso de Vasconcelos es éste: un hombre grande, enorme, i que está solo. Los intelectuales mexicanos no son de su tipo; son del de casi todas partes: hombres de cultura y refinamiento, sin ideales sociales efectivos”. 47 Humilde cuna, provinciana - como la de Gabriela - pronto alienta un propósito: el de ensamblar los pueblos que forman la nación mexicana. Al comienzo escoge la profesión de abogado y recibe título, “que no le servirá de gran cosa, pues él desdeña esta profesión pudridora de conciencias buenas y malas”. 48 Viene el período de Madero, y Vasconcelos - que ha estado varias veces en la cárcel por motivos políticos - se une a él. “Dos vínculos lo soldaron con Madero: el que ambos miraban la política con facciones morales y el que ambos eran semi budistas”. (159). En efecto, Vasconcelos había dejado su catolicismo activo y andaba en la aventura teosófica que también fue la de Gabriela. Llega el año 1920 y con él la hora de este hombre. Asume la presidencia Adolfo de la Huerta y nombra a Vasconcelos Rector de la Universidad Nacional en Junio de 1920. 49Luego al asumir Álvaro Obregón, se encarga de fundar la Secretaría de Educación y desde allí inicia un período de innovaciones pedagógicas nunca visto en la América morena. Mejor que ninguno el calificativo de cruzada calzará plenamente con el talante y realizaciones del ministro de educación. En este momento de intensa actividad pedagógica que poco o nada tiene que ver con los movimientos que encabezan Dewey en los Estados Unidos y otros en el continente europeo llega nuestra compatriota. México vive un momento de verdadera euforia, al punto que Sánchez Latorre, el intelectual peruano, dice :” Entre 1921 y 1925, México será el emporio pedagógico de América”. 50

47 Carta a Joaquín García Monge. (? 1922) ANTOLOGÍA MAYOR Tomo III, pag. 103. 48 Ibidem, pag. 159. 49 Vasconcelos acuña el lema de la Universidad con una frase que hará historia y que refleja lo

central de su pensamiento : POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU. 50 Citado por el autor (AVF) en México y Chile. Gabriela Mistral y Vasconcelos. 1990. Revista de

Educación, Santiago, 1990 , Nº 182, pag.63.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

43

Gabriela se va a contagiar de ese entusiasmo y no sólo al momento de su llegada, sino hasta muy adentro en el camino de su vida, seguirá escribiendo sobre el modo como el pueblo y la naturaleza de México la acogieron y sobre cómo tal vez por primera vez en su vida se sintió plena, viva y muy ella misma. Pero el éxito del viaje a México no sólo estará afianzado por el llamado de Vasconcelos. Ella misma lo necesitará, ella misma está punto de caer en una profunda depresión debida tanto a su confusa vida sentimental como sobre todo a las luchas que está dando dentro del gremio y del contexto pedagógico. Al respecto, no deja de impresionar el cúmulo de expresiones duras y descalificativas que encontramos en su pluma en esos años, contra la pedagogía y contra quienes hacen alarde de pedagogos. 51 En ese ambiente enrarecido, la posibilidad de salir por primera vez de Chile y desempeñar una tarea diferente, en todo caso menos desgastadora que el trabajo áulico, le es muy atrayente. Su entusiasmo es grande y si no fuera por su anciana madre que de ella depende, su propósito al partir podría ser el de un alejamiento definitivo. 3.- Vivencias de Gabriela Mistral durante su estancia en México (1922-1924) 52 Tratándose de una escritora tan prolífica no hay mejor modo de conocer el impacto que produjo su llegada y su estancia mexicana - la primera - que revisar su escritos, considerando sus conferencias, apuntes, recados y cartas dentro del período. Impresiona la variedad de intereses que queda manifiesto en este elenco. Desde descripciones de la naturaleza, la gente, las

51 Es en sus cartas donde estos sentimientos tienen más libre expresión : “Estoi asqueada de mi

gremio en Chile”. A Eduardo Barrios, 31 Dic. 1922, ANTOLOGIA MAYOR Tomo III, 95 ; “No creo en la gran farsa pedagógica de todas partes, el mercantilismo disfrazado de ciencia i de retórica embustera" Ibidem, pag. 97 ; "Desdeño totalmente la pedagogía como retórica de la mentira”. Ibidem, pag. 99. Testimonios como estos abundan en su obra. Esta faceta de su persona no ha sido tratada con el rigor y en el contexto de toda su vida. Esta faceta de su persona no ha sido tratada con el rigor y en el contexto de toda su vida. 52 Hubo una segunda estancia de Gabriela Mistral en México. Vivió en el estado de Veracruz de

diciembre 1948 a Diciembre 1949.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

44

costumbres, hasta aspectos relativos a la situación política, no sólo de México sino de Chile y de otros lugares. En todos ellos, siguiendo un método que Gabriela perfeccionará cada vez más, de ese mundo exterior, ella se proyecta o proyecta su mundo interior. Hay una permanente resonancia íntima, una constante referencia al Yo más profundo, a sus hondas certezas 53. En este sentido su obra siempre es una acción religiosa. ¿Cómo construir una síntesis de esos día, meses y años de su viaje? Recurriremos en primer término a sus testimonios, los del momento en México, y aquellos que a lo largo de la vida fueron plasmándose en sus cartas y recados. Parte importante de estas fuentes las debemos a los estudiosos chilenos que han hecho el trabajo de recopilación y en particular el Dr. Luis Vargas Saavedra a quien debemos parte importante del salvamento de inéditos que estaban en poder de Palma Guillén 54. Ella, designada por Vasconcelos como acompañante y secretaria de Gabriela desde los primeros días ( a quien ella llamaba cariñosamente Palmita ) guardó un conjunto de escritos que luego hizo llegar a Luis Vargas Saavedra quien tuvo la feliz iniciativa de solicitárselos.

53 Según Luis Vargas S. uno de los que ha detectado un mecanismo de sustitución , que el

denomina gabrielización, es decir su proyección sobre lo afín, hasta imponer su autorretrato en otros y en otras, ha sido Volodia Teiltelboim en su libro Gabriela Mistral, pública y secreta. (1991). 54 Palma Guillén tuvo importante influencia en la vida a Gabriela. Sabemos que en Diciembre de

1905 estaba terminando su 6º año de Primaria en la Escuela Anexa a la Normal de Profesores. En 1920 está ejerciendo como Profesora Interina de Organización Escolar y Administración y posteriormente de Lógica y Psicología en esa Escuela Norma. El 22 de Julio de 1922 se le encomienda servir a Gabriela Mistral como acompañante y en esa calidad va a Veracruz a recibirla. A lo largo de su vida se mantendrá el contacto entre ambas. En carta a Eduardo Barrios ( 5 Abril 1923) confiesa lo siguiente : “A propósito. Iba un día con una profesora de la Universidad que me han puesto como secretaria, la única mujer con cultura científica efectiva que yo he conocido, i a quien he acabado admirando, aunque su sapiencia en un principio me la hizo antipática. Se llama Palma Guillén”. Ver, COLOFON, en pag. 235 de este libro. Por sugerencia de Don Luis Vargas Saavedra, buscamos el Archivo de Palma Guillén en El Colegio de México, pero no lo hallamos.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

45

Su partida de Chile y su estancia en México. Veamos en primer lugar sus cartas. En estos años, uno de sus interlocutores epistolares más asiduos será Eduardo Barrios.55 Gabriela se dirigirá a el como hermanito, con gran confianza y cercanía encomendándole asuntos personales delicados como su relación con el Gobierno de Chile y sus publicaciones. Nos referiremos a dos cartas importantes, la del 31 de Diciembre de 1922 y la del 11 de Septiembre de 1923. La primera carta a Barrios (31 Dic. 1922) se refiere a varios temas. Uno de ellos es el escándalo producido por las palabras de Vasconcelos en su pasada por Santiago. “Nos tocó a nosotros injuriar a este hombre bueno”. Gabriela siente vergüenza. Luego está la pugna personal con Amanda Labarca. Duele a Gabriela que Arturo Alessandri dijera veladamente a Vasconcelos que ella, “no era la representante efectiva i alta de la enseñanza femenina en Chile que los de fuera creían, que él le presentaría a la efectiva, que era la señora Labarca”“. Barrios es un buen escucha y Gabriela abre su corazón sobre muchos temas conexos: su distancia de gremio magisterial : “Estoi (sic) asqueada de mi gremio en Chile” , pero no se trata sólo de los chilenos : “No creo en la gran farsa pedagógica de todas partes, el mercantilismo disfrazado de ciencia i de retórica embustera” ; su situación económica permanentemente difícil, “no he podido ahorrar un solo peso en mi vida de maestra”. Ella anhela jubilar en Chile para poder dedicarse a leer y escribir. En el momento no está tan mal, en “Chile le mantienen el sueldo de Directora, pero no de profesora”. Y finalmente sus comentarios sobre la obra literaria de Barrios, que Gabriela aprecia sobremanera. Junto a esto, en esta carta hay referencias a su trabajo en México, que como todos serán muy positivos. Habiendo llegado a México para dar a conocer la literatura chilena, a poco andar Vasconcelos le pide que prepare un Libro de Lectura para Mujeres y la

55 La correspondencia de Gabriela Mistral con Eduardo Barrios se inicia en Los Andes en 1916.

Ver ANTOLOGÍA MAYOR Tomo III, pag. 45. Pero, luego se interrumpirá por veinte años. Ver Prologo de Luis Vargas S. al Tomo III (Cartas) de la Antología Mayor.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

46

enrola en su cruzada de enseñanza rural e indígena. “Por el mismo sueldo, tendré la organización de las escuelas indígenas en el Estado de Oaxaca. Presidí el Congreso de maestros misioneros (maestros de indios) i me cogió el corazón la obra, todo el corazón. Me resucitó el espíritu apostólico; me mudó el alma vulgar que me iba encenegando. Caso me ofreció en una fiesta que enseñara en la Universidad: Ni allí, ni en la enseñanza secundaria: con ninguna dirección de pedagogos. No creo en la gran farsa pedagógica de todas partes, el mercantilismo disfrazado de ciencia i retórica embustera”. La segunda carta fecha en México, 11 de septiembre de 192356. Esta carta revela muchas de las primeras impresiones de nuestra poetisa en los días de su arribo a México. El ritmo es intenso: “Hace dos meses que vivo en un ajetreo del que no puedo darle una idea. Cada día es una visita a una escuela o a un pueblecito i todo eso significa una clase, muchos discursos, i un oír cosas que me dan vergüenza, vergüenza verdadera. Esta jente quiere a los poetas, los siente personas decentes, hasta seres de selección ; pero hacen tantas invitaciones, Dios mío”. Su vida se mueve entre los pueblos de indios y los altos niveles de la intelectualidad y del gobierno. Gabriela se siente mucho mejor con los primeros. la distancia y el nuevo trabajo están puliendo sus puntos de vista : “El viaje me ha corregido algunos errores i me ha convencido de muchas verdades. Su pobrecita hermana tiene un poco de vista a la distancia, como dicen los teósofos..” De la pedagogía, ni hablar: “Me sirve EE.UU (está pensando en ir allá) para la pedagogía, pero yo la voy a dejar muy pronto, herida por los pedagogos a quienes no puedo perdonar”. Junto a Barrios y a muchos otros contertulios epistolares, mencionaremos a continuación a Pedro Aguirre Cerda, de familia aconcagüina, profesor, Ministro de Educación y luego Presidente de la República. La correspondencia de Gabriela se inicia en Los Andes en 1919 (circa). A sus gestiones deberá su traslado a Punta Arenas

56 En ANTOLOGÍA MAYOR Tomo III, pags. 116-120.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

47

Con Don Pedro, mantendrá relaciones epistolares regulares para asuntos de diferente monta, su liceo 6 de Santiago, sus reemplazantes, su posible jubilación, su estancia mexicana y sus planes (viaje a Costa Rica, a Europa, a EE.UU). Una de las cartas interesantes es la del 1º de Enero de 1923, desde el Barrio de San Angel en Ciudad de México.57 Junto con esta carta le está enviando su libro Desolación, dedicado a Don Pedro y a su señora Juanita. En ella hace una breve descripción de su quehacer: “Por gratitud hacia este Gobierno, me he salido un poco del marco de trabajo que me había impuesto: escribir versos y prosa escolar para los cantos de las escuelas mexicanas y para un Libro de Lectura de la escuela que lleva mi nombre. Voy a hacer algo más: ayudar al ministro Vasconcelos en la organización de escuelas de indígenas, a raíz de un congreso de maestros misioneros que me tocó presidir y cuya labor me interesó profundamente. Aparte de eso, debo responder a una invitación muy honrosa y tierna que me han hecho los maestros de Costa Rica para visitar el país por cuenta del gobierno y de ellos. Tengo, además, el compromiso de ir a Nueva York a dar alguna conferencia sobre Chile y México a los maestros de español que han publicado mi libro, en el Instituto Real de las Españas. Calculo para toda esa labor dos años”. En la misma carta sale al paso de ciertas críticas hechas en Chile sobre el supuesto carácter bolchevique del gobierno mexicano. Es clara: “Se trata sencillamente de una maldad. El Gobierno es de un tipo parecido al socialista francés, en algunos estados solamente”. La confianza de Gabriela con Don Pedro conmueve: “Quiera serme una vez más guía y el único protector de mi carrera, mi < único amigo profesor, entre el gremio enemigo mío por excelencia >”. En otros escritos suyos. En Mayo de 1924, En la otra orilla . A bordo del Patria 58, Gabriela se va alejando de México y recuerda desde "la otra orilla", la del Río Grande que separa México de su

57 En ANTOLOGÍA MAYOR Tomo III, pags. 99 - 102. 58 En RECADOS II, 15-16.Citado también por Calderón, CROQUIS, pag. 133-134.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

48

temible vecino del Norte. “Desde la otra orilla, la ajena, yo miro con el espíritu, yo recojo en una gran bebedura de recuerdos el país que he recorrido con los trenes trepidantes o con el paso lento de mi caballo de sierra"..." Y, esta mirada mía, recogedora de cuarenta panoramas, me lleva al corazón una oleada de sangre calurosa”. En este breve texto, la imagen de México está referida - como casi todo en Lucila Godoy - a sus propias resonancias y experiencias de vida. Pero es además un recordatorio específico : “Gracias a México por el regalo que me hizo de su niñez blanca ; gracias a las aldeas indias donde viví segura y contenta, gracias al hospedaje no mercenario, de las austeras casas coloniales donde fui recibida como hija ; gracias a la luz de la meseta que me dio salud y dicha ; a las huertas de Michoacán y de Oaxaca, por sus frutos cuya dulzura va todavía en mi garganta ; gracias al paisaje línea por línea, y al cielo que, como en un cuento oriental, pudiera llamarse <siete suavidades> " Y, en seguida, algo más relacionado como su quehacer docente : “Pero gracias sobre todo, por estas cosas profundas : viví con mi norma y mi verdad en esa tierra y no se me impuso otra norma : enseñando tuve siempre el señorío de mí misma ; dije con gozo mi coincidencia con el ambiente, muchas veces, pero dije otras mi diversidad . No se me impuso norma de trabajo : tuve la gracia de elegirlo ; cuidaron de no darme fatiga, tal vez porque me vieron interiormente rendida ; nada de la patria me faltó, y si la patria fuese protección pudorosa, delicadísima, México fuera patria mía también”. Otras referencias: En 1930, en Sacrificios, 59 recuerda su llegada a la meseta de México : "Era la luz, era el aire de altura, era también la lengua bien hablada.." La remembranza será larga. En 1950, en una Conferencia sobre México 60 pronunciada en México ante el Alcalde de una ciudad, vuelve sobre sus imágenes primeras : “Yo recorría el suelo todavía garabateado de sangre luchadora” . En esa tierra, la guerra la habían hecho los hombres, “pero las mujeres guardaban las semillas de la

59 En RECADOS II, 88-91. Publicado en ABC, Madrid, 15 Enero 1931. 60 En RECADOS II, 78-83.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

49

paz, casa a casa.....La palabra Revolución cubría calles, oficinas, colegios, pero el México nuevo conservaba todas las virtudes de su mujerío... y ...cancelada la maquinaria bélica llenaban nuestras rutas los camiones de maestros misioneros cargando bancos y pupitres escolares y las nuevas cartillas para enseñar a leer a la infancia los nuevos principios”. De los textos mencionados, cartas y otros, se puede concluir que este período comentado tiene una intensidad en la vida de Gabriela que no ha tenido otro en toda su vida. Como nunca su tarea es diversa y desafiante, pero está a la altura de lo que ella sabe hacer. De modo que una sensación de realización y de plenitud la acompañará en estos dos años. En cierto modo se realizará un reencuentro con la pedagogía, esa auténtica y no herodizadora 61 de niños. Su participación en la cruzada vasconceliana será importante, pero no decisiva para sus logros. Ésta ya estará en marcha cuando ella llegue y si bien su aporte será trascendente en el libro Lecturas para Mujeres encomendado por José Vasconcelos, su tarea en las misiones se integrará como apoyo a un movimiento que ya tiene vida propia. De todos modos nos interesa conocer más de cerca sus opiniones sobre José Vasconcelos y sobre la reforma o las reformas que está llevando a cabo. 4.- José Vasconcelos y su cruzada educacional. Percepción de Gabriela Mistral sobre esa Reforma. No deja de impresionar a nuestra maestra la amplitud del movimiento en que de pronto se encuentra inmersa. Ella que proviene de un país de lentos cambios sociales, de pronto se halla en el vórtice de un gran tornado. “El Ministro Vasconcelos había desatado sobre el 61 Herodización, herodismo, fuertes expresiones utilizadas por ella para referirse a la muerte

espiritual de inocentes. El primer texto : se trata de su crónica sobre la actividad en la aldea de Zacapoaxtla : “Habían traído a los niños y niñas de cinco a diez años, criaturas todavía no herodizadas por los maestros”. En Lectura campesina,(1930), RECADOS II, pag. 92. Más tarde tendrá un texto aún más fuerte : Recado sobre el Herodismo criollo respecto de la infancia (1941). RECADOS II, 106113.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

50

país una especie de movilización general en favor de la enseñanza rural. Había muchas reformas en preparación y en marcha, pero dos lo llenaban todo : la reforma agraria y la de la escuela campesina”. 62. La reforma tocaba fibras íntimas de nuestra compatriota: lo rural, lo campesino, lo popular, la lectura como medio preferencial, la creación de bibliotecas. “No he visto pueblo más respondedor a una voluntad prócer de cultura y tampoco he conocido un movimiento pedagógico de entraña más popular”. Es decir, justo el revés de la medalla gris y vituperada de la pedagogía de su propio terruño. La importancia de la lectura tanto en su modalidad silenciosa en la biblioteca, como en la lectura colectiva en la aldea es destacada por Gabriela. En ambos casos de trata de “una fiesta, semejante a la del teatro y a las fiestas religiosas”. Con Palma Guillén realizan verdaderos actos poéticos de lectura : “Palma y yo ensayamos en aquella aldea (Se refiere a Zacapoaxtla en la Sierra de Puebla) la lectura colectiva, la lectura como fiesta semanal en lugares abiertos o cerrados, según el tiempo y la lectura comenzada por el maestro y comentada por el pueblo. Digo que ensayábamos porque nadie hace cosa importante pasando. Quedar, durar, resistir y porfiar es la pedagogía entera”.63 El fruto de semejante obra es una profunda transformación moral, “Los frutos intelectuales de estas lecturas pueden haber sido buenos ; pero los morales son los que cuentan más...lentamente se va produciendo un encuentro de almas en la que se van borrando los límites entre el maestro y discípulos , se ha anulado de maestro a masa, toda extranjería de clase social, de hombre urbano a hombre rural. O la masa ha metido a su mentor en sus entrañas o él ha llegado a las suyas y se enseñorea en ellas” .64 Esta Reforma al decir de nuestra maestra, “es de tal trascendencia, realiza una síntesis tan admirable de las mejores ideas pedagógicas que dominan hoy en el mundo, que no ha podido menos que imponerse a la admiración del Continente. Lo que se destaca más vigorosamente en ella es su esfuerzo por la enseñanza del indio, la preponderancia de la educación primaria sobre la universitaria y la 62 Enseñanza en México (1923) VARGAS II, 93. 63 Ibidem, pag. 95. 64 Ibidem, pag. 97.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

51

índole radicalmente práctica con la que se busca hacer de México una nación industrial de primer orden”. 65 A medida que transcurre el tiempo, Gabriela va decantando sus recuerdos sobre la Reforma mexicana. De vuelta en La Serena en 1925, evoca las “misiones de una hermosa heterogeneidad: la Directora, una enfermera, tres maestros primarios, cuatro carpinteros, algunos albañiles, una agrónomo, una modista, una profesora de economía doméstica, el especialista de una pequeña industria”. 66 La consecuencia para todos era muy enriquecedora. Los más beneficiados eran los mismos maestros: “se arrancaba a los maestros de la limitación pedagógica, la mayor de las limitaciones humanas, para volverles la cara hacia la tierra y sus materiales creadores. Veía transformarse en otra cosa más profunda a los jóvenes de las Normales, en eso que para mí es el cabal tipo humano: un puente que baja desde el conocedor al artesano”.67 Las misiones por la fuerza de la metáfora tendrán muchas resonancias literarias en Gabriela. A propósito de Fray Bartolomé de las Casas, reconoce la honra histórica de las misiones españolas y las vincula a las de Vasconcelos: “Los educadores nuestros guiados por Vasconcelos hacia esta reivindicación (la de las misiones españolas..) declaran que sus métodos mixtos de trabajo manual e instrucción alegre son los mejores que valgan con el indio..” 68 La reminiscencia será larga. En 1930, volverá al tema de Las primeras luchas de Vasconcelos 69. Luego mucho más tarde (1950) en Veracruz rememorará esos años de la reforma educacional de Vasconcelos “con sus vistas dirigidas rotundamente hacia el analfabetismo rural, pero también a una confortación moral de la raza indígena caída en la congoja ,(que) corrió como la marcha griega de antorchas por la América Central y la del Sur”. 70

65 El Presidente Obregón y la situación de México. En CROQUIS, pag. 60. 66 La Reforma Educacional de México. CROQUIS, pag. 117. 67 Ib. pag. 122. 68 Fray Bartolomé. CROQUIS s/f., pag.143. 69 Primeras luchas de Vasconcelos. CROQUIS, 153-160. 70 Conferencia sobre México. RECADOS II, 80.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

52

Entre otros testimonios que hemos conocido, conviene mencionar el de Octavio Paz, tanto por su calidad de mexicano y Premio Nobel cuanto por haber conocido a Gabriela Mistral en París en 1946. Dice en un ensayo publicado por el Mercurio de Santiago: “Recordaré solamente que, entre los escritores hispanoamericanos de la década del 20, invitados por José Vasconcelos, entonces Ministro de Educación de la joven revolución mexicana, Gabriela Mistral fue la figura más destacada. La otra gran figura, Haya de la Torre, pertenece al mundo de la política. La presencia de Gabriela Mistral en la patria de Sor Juana Inés de la Cruz , fue más que una coincidencia, una verdadera rima histórica y literaria: son las dos grandes poetisas de nuestras tierras”. 71 5.- Vasconcelos , genio y figura. De la documentación consultada, tanto lo que acabamos de mencionar como percepción de Gabriela Mistral, como de las otras fuentes, es posible conformar una visión bastante completa de la personalidad y obra de José Vasconcelos. Ahora bien, el sólo hecho de realizar esta síntesis desde Chile, por un chileno y a distancia de hechos tan cargados emocionalmente, es algo positivo y que puede contribuir a una presentación más equilibrada y ecuánime. 5.1.- José Vasconcelos fue un personaje singular que en cualquier república hispanoamericana habría jugado un papel destacado y habría pasado a la historia como alguien cuya obra tuvo peso decisivo en la historia patria. Como pocos tuvo una visión de conjunto sobre la historia pasada y el futuro de su país. En cierto modo fue un soñador y un místico, pero con potencialidad política y pedagógica. No hemos podido dejar de compararlo con otros líderes que de tarde en tarde han aparecido en estas tierras. En particular con José Martí, también escritor y revolucionario. Ya, Gabriela nos había dejado una pista al hablar del hombre -. Sarmiento. Pensamos que en Chile 71 El pan, la sal y la piedra. Octavio Paz. Diario El Mercurio de Santiago, Artes y Letras, Domingo

21 de Octubre de 1990.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

53

no ha habido nadie con ese conjunto de características. (Desearíamos que algún historiador nos desautorizara). 5.2.- Su vida y obra, no obstante, lleva el sello de la historia mexicana. Es, por lo tanto, en cierto modo, incomprensible, fuera de ese contexto. En efecto, la historia de México es única en el concierto hispano americano por varias razones. a) Su pasado precolombino es el más brillante y espectacular de todas las etnias originarias. Su más cercano parangón sería la Nación Inca, a una buena distancia; b) Su conquista ( un puñado de hombres contra millones de personas con una cultura muy desarrollada ) fue sangrienta y muchas veces destructora de lo autóctono. Su sello de dominio y subyugamiento perdura hasta hoy ; c) El mestizaje mexicano no tiene parangón en la América Hispana por la presencia mayoritaria del componente aborigen. Hasta hoy México es una gran nación mestiza con algunos enclaves étnicos europeos , d) La historia de esa conquista, potenció varios ingredientes de la cultura mexicana : la importancia de la sangre, el culto a los muertos, la cercanía de la vida humana a la naturaleza, la simplicidad de vida ( los mexicanos no son codiciosos 72), su sentido arquitectural (en ambos planos el físico y el mental ) que se reproducirían a lo largo de la Colonia y luego de la época moderna.73

72 Los españoles traían un concepto de propiedad heredado del Derecho Romano,

completamente ajeno al de sus tradiciones culturales. Por otra parte el oro tenía un significado muy diferente para españoles y aborígenes. 73 El choque entre los conquistadores y los pueblos de la tierra, en particular con los mexicanos o

mexitlis de la meseta del Anahuac, y la victoria de los primeros trajo consigo una destrucción masiva de sus registros de conocimientos, en particular de sus libros, glifos y de la sabiduría acumulada por siglos. Sólo recientemente ha sido posible reconstruir algo de ese patrimonio. Es revelador que cuando Bernal Díaz del Castillo hace su detallada descripción del palacio de Moctezuma, sólo muy de paso menciona los libros en los que se llevaba la contabilidad y la historia del reino mexicano. “Acuérdome que era en aquel tiempo su mayordomo mayor un gran cacique, que le pusimos por nombre Tapia, y tenía cuenta de todas las rentas que le traían a Montezuma con sus libros, hechos de su papel, que se dice < amal >, y tenía de estos libros una gran casa de ellos”. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. (1632) Cap. XCI, Ed. Porrúa, 1999, pag 168. Nada de eso quedó. Solo existen unos pocos códices en el mundo.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

54

5.3.- Su actividad pedagógica fue también idiosincrásica. a) En primer término es una pedagogía política ya que apunta al cambio social estructural y no sólo individual El sujeto de sus reformas es colectivo: el indio en primer lugar y luego el mestizo. b) Su meta: recuperar el pasado pre hispánico y vincularlo orgánicamente con el México moderno, tomando ambos cabos. Del primer mundo rescatará las culturas sobrevivientes de cada etnia, del segundo tomará los clásicos, no sólo los griegos y latinos, sino sobre todo la herencia cristiana. Aun en su época final de agnosticismo, seguirá afirmando el primado de la sabiduría evangélica sobre cualquier otra. c) La originalidad de su propuesta: las misiones pedagógicas. Inspirado en el modelo eclesial del envío de misioneros a apartados lugares sin asistencia regular, Vasconcelos convocará y enviará a equipos interdisciplinarios (como diríamos hoy), compuestos de profesionales y técnicos de las más diversas capacidades. Entre ellos: los pedagogos. Por lo tanto, desde el inicio la pedagogía aparece integrada en un esfuerzo comunitario, cívico, muy vital. Este enfoque cautivará a Gabriela Mistral hastiada del pedagogismo discursivo, cerrado y autocomplaciente. Por lo mismo tampoco es dable adscribir sus reformas a ninguna corriente de las que ya en esta época estaban vigentes. En efecto, si bien parece haber leído a William James (a quien Dewey debe lo central de su pragmatismo), no parece que haya sido influido por él mayormente. Por lo mismo, el movimiento pedagógico que enrolará a Gabriela no será ninguna propedéutica para lo que llegará a llamarse Escuela Nueva. d) El fundamento filosófico de su propuesta: por un lado la hora de una raza nueva, más fuerte y vital que las dos razas madres: el mestizo y su futuro, expresada en un lenguaje filosófico que México no conocía , ni conocerá hoy día. Por otro lado una filosofía espiritualista nutrida en lecturas de Platón, Plotino, Agustín, Bergson y otros. Ambos

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

55

factores enamoraron a Gabriela Mistral y la rindieron incondicionalmente a la causa vasconceliana. 74 e) El claro sello personal de sus ideas , que de algún modo influyeron en Gabriela Mistral. Aun cuando confiesa 75 que lo marcaron las ideas de Platón, Plotino y Agustín, sabemos que también estuvo en contacto con filósofos franceses contemporáneos : Boutroux, Bergson, Poincaré. De sus contemporáneos mexicanos no se salva nadie. Su opinión es franca: mediocridad casi total. Honrosas excepciones: Antonio Caso, Justo Sierra 76. Menciona también a Amado Nervo “que es uno de nuestros pocos grandes. Fue maestro cuando dijo: Lee los libros esenciales, bebe leche de leonas ; gusta el vino de los fuertes“.77 f) La genialidad del Ministro de la SEP está en el enfoque pedagógico lúdico, manual y a la vez gnoseológico. Gabriela Mistral lo descubrió de inmediato: las misiones eran un éxito porque no eran una forma escolarizada de instrucción. Cada una era una fiesta social completa. La gente se trasladaba a la plaza y allí se revivía una forma de convivio que los acercaba a sus raíces. La misma lectura pública era un acto comunitario. La lectura seguida de inmediato del comentario. Mucho tiempo después Pablo Freire en el Brasil intentaría una forma similar de pedagogía, pero esta semejanza no ha sido destacada y trabajada por motivos obvios.

5.4.- La oportunidad. El momento político.

En cierto modo Vasconcelos ,según algunos, representa the right man at the right place. Luego de una historia de autoritarismo

74 Hemos sostenido la tesis de una fundamento neo platónico en Gabriela Mistral. Ver la Vocación

Vertical. El pensamiento de Gabriela Mistral sobre su oficio pedagógico. EUV, 1992. esta tesis no ha sido discutida en los círculos especializados chilenos. Sin embargo Luis Vargas Saavedra reconoce esta herencia en Recados para hoy y para mañana Introducción al tomo I. En relación a sus lecturas, de clásicos y modernos, dice : “Los descubría y los descartaba a medida que iba consolidando su peculiar variación de neoplatonismo”. 75 Carballo, 17. 76 De Justo Sierra recuerda este consejo : “Lean Uds. a Platón, a Dante y a Shakespeare y

después - vuelvan a leer a Platón, a Dante y a Shakespeare" . (Carballo, 17). 77 Nervo también será apreciado por Gabriela Mistral, pero su sentimentalismo y azucarada prosa

no han conseguido superar la valla del tiempo. Ya en mi generación Nervo no tuvo especial resonancia.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

56

(Porfiriato) y gobiernos de poco aliento sin ninguna base conceptual aparece Alvaro Obregón con una propuesta más sólida y con una oferta de apoyo total a reformas educacionales, como único modo de asegurar la estabilidad política. Vasconcelos tiene su hora y es nombrado Secretario de Educación (en nuestro léxico : Ministro) . Su obra es importante: crea la Secretaría de Educación Pública, a la cual le da un imponente edificio (actualmente en pie y decorado en sus tres pisos por Diego Rivera). Por otra parte da un nuevo impulso a la Universidad de México, siendo nombrado Rector (Hoy es la Universidad Nacional Autónoma de México). A pesar de que a poco andar de la partida de Gabriela tendrá que dejar el cargo y exiliarse, su recuerdo será permanente. Pero, no tanto. Los mexicanos se embarcarán en un barco mecido por las aguas de una revolución desligada de referentes religiosos, oficialmente atea, con escasa cabida para el sentido religioso de la vida (y muchas veces claramente católico) que quiso darle . El PRI , partido oficial que gobernaría durante 70 años nunca fue de su agrado . En una oportunidad en que le preguntaron por los intelectuales mexicanos, respondió : “es como si hoy buscáramos filósofos en el PRI. Los políticos no son más que bestias que, acaso , sólo obedecen órdenes”. 78

5.5.- Su nacionalismo.

Vasconcelos fue un mexicano plenamente identificado con su país, con su historia sin ocultarse los yerros y sin omitir sus triunfos. Sufrió a México en sus entrañas y penó por sus muertes, revoluciones, derrotas (frente a los EE.UU). Al respecto tenemos muchos testimonios, pero ninguno es más revelador que la Conferencia pronunciada en la Academia Brasilera de Letras, el día 28 de Agosto 1922, en su calidad de Embajador Especial de México en las Ceremonias Conmemorativas del Centenario de la Independencia del Brasil.

78 Carballo, 17.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

57

En este largo discurso (24 apretadas carillas) Vasconcelos pasa revista a la Historia del México desde el levantamiento libertario de José María Morelos (gran figura : sacerdote católico ) hasta sus propios días. El recorrido es lento y anecdótico. Viene la guerra de 1847 en que México pierde la mitad de su territorio.

Más adelante Benito Juárez, indígena puro, que comienza a

jugarse por movimientos liberales. Pero los conservadores acuden a Europa y acontece el tragicómico evento del Imperio de Maximiliano y los franceses. A partir de esos hechos Vasconcelos insinúa una explicación filosófica a la decadencia que sigue: el positivismo de Comte, su pseudo ciencia. Esta será la estrategia de Porfirio Díaz. Larga dictadura. Hasta que en esas duras condiciones “se produce ese milagro que es el santo...Pues bien surgió uno de nuestros espíritus más altos : Francisco Madero” .79 El problema es que no era un estadista y cae muerto por mano de Victoriano Huerta. Y, en el discurso llega hasta sus propios días. En todo este recorrido, Vasconcelos enfatiza la causa de todos los fracasos mexicanos: la dependencia cultural y económica de poderes ajenos a sus fronteras : “se puede decir que hemos vivido como siervos de otras civilizaciones, y este es el motivo de nuestros fracasos” .80 Y, no obstante, no duda en afirmar, acto seguido, que la solución a los problemas de México, no estará exclusivamente en lo económico, sabe que para la educación y el desarrollo de las nacionalidades “existen los factores espirituales, contenidos en nuestra propia conciencia, que nos impulsan a reflexionar en que debemos dar preferencia a las cuestiones culturales y de organización, a nuestros elementos raciales” .81 5.7.- Vasconcelos: escritor. En el conjunto de las naciones nacidas de la herencia hispánica, hay pocos intelectuales de la talla de José Vasconcelos. Su interés por dar forma escrita a su pensamiento data desde 1916, fecha en que 79 SEP. Boletín, Tomo I, Nº 2, 1922, pag. 525. 80 Ib. pag. 529. 81 Ib. pag. 531.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

58

publica La intelectualidad mexicana y El movimiento intelectual contemporáneo de México. Le sigue una obra que desarrolla un tema que le es muy caro: El monismo estético (1918). En el año en que llega Gabriela Mistral publica: Orientaciones del pensamiento en México (1922) y luego en 1924, Teoría de los cinco estados. En 1925, aparece en Barcelona una de sus obras fundamentales: La raza cósmica. Luego en Paris, en 1926, Indología , una interpretación de la cultura iberoamericana. Le siguen: La cultura en Hispanoamérica (La Plata, 1934); Bolivarismo y Monroísmo, (Santiago de Chile, 1934), y De Robinson a Odisea, pedagogía estructuralista, en Madrid el año 1935. Vuelve ese mismo año sobre el tema de la belleza, en Estética. En el año 1946, se publica un trabajo suyo en homenaje a Gabriela Mistral, en la Revista Iberoamericana. Antes de morir, en 1959, publica sus dos últimos trabajos: Lógica Orgánica y Todología.82 6.- Conclusiones. Hemos hecho un recorrido por la obra de Gabriela Mistral y de José Vasconcelos tratando de visualizar el encuentro entre ambos, destacando los elementos de cada personalidad que actuaron como nexos y atracciones recíprocas, y al mismo tiempo, las diferencias que los mantuvieron a distancia. Queda claro, entonces que, en general, Gabriela sabía a lo que iba, es decir que a lo menos tenía una anticipación general de la cruzada vanconceliana. Se trataba de una innovación que bien podría denominarse reforma y en muchos aspectos revolución. Su cometido inicial era simple: dar conferencias sobre literatura hispanoamericana, componer himnos para las escuelas. Luego cambió de rumbo ya que Vasconcelos se dio cuenta de que en esa maestra de Chile había pasta para mucho más.

82 Hasta donde sabemos, no hay una edición verdaderamente completa de la obra de José

Vasconcelos. No obstante Genaro Fernandez Mac Gregor (1942) hizo un primer intento.Todavía en México hay detractores, realidad, que una vez más lo acerca a Gabriela Mistral.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

59

Los registros tanto suyos como de otras fuentes indican que Gabriela Mistral se enroló con su cuerpo y su alma entera en esa tarea. El cambio radical de escenario y de actividad le permitieron cobrar distancia del mundo pedagógico pequeño que la había rodeado desde tantos años. Atrás quedaban las disputas por sus títulos y las pequeñeces y envidias (las de Amanda Labarca H. entre otras..) Ella se sentía en lo suyo y se reencontraba con el sentido de la vida. Ahora bien, esa reforma no tenía nada que ver con lo que en el Chile de su época se llamaba reforma educacional. Ni siquiera el Mensaje de la FECH que Gabriela diligentemente lee tiene que ver con lo que Vasconcelos ya estaba haciendo. Mucho menos tiene que ver esta cruzada con los experimentos pedagógicos que la Escuela Nueva está haciendo en Europa y en los EE.UU. En efecto, no hay ni siquiera una referencia a John Dewey quien ya en estos años se había dado a conocer ampliamente. No obstante, encontramos realidades que se acercan a ella. La Escuela Granja que ella describirá con tanto detalle será un anticipo de la Escuela del Dr. Decroly que ella visitará años después en Bélgica y por otra parte, ella reconocerá que allí se está jugando lo mejor de los avances pedagógicos del momento. La novedad de la experiencia mexicana no significará un quiebre en la vida de nuestra compatriota. Habrá, por lo pronto, una profunda comunión espiritual entre ella y José Vasconcelos. Ambos habrán transitado desde el Evangelio a la Teosofía, y en todo caso, habrán edificado sus vidas sobre un claro predominio de lo espiritual (¿Herencia platónica y agustiniana?). La huella de la amistad y trabajo con Vasconcelos perdurará largo tiempo en Gabriela Mistral, como una experiencia única y fundacional. Su contacto y preocupación por la suerte de José Vasconcelos, en sus años de destierro y persecución son constantes en sus cartas, a lo menos durante los diez años siguientes. 83 En 1950, fecha cercana a su muerte, en una Conferencia sobre México, hace un vibrante recuerdo de su estancia en ese país: “Hace

83 Ver ANTOLOGÍA MAYOR. Tomo III pags. 1/94/100/116/159/163/168/171/182/202.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

60

27 años viví entre vosotros..” A esa distancia reconoce los méritos del nuevo México. Uno de sus testimonios se refiere a los grandes muralistas: maestros ayudadores y confortadores: Diego Rivera, Rufino Tamayo y Alfaro Sequeiros. Pero Vasconcelos y su gran movimiento de pedagogía social se lleva la palma: “La Reforma educacional de Vasconcelos con sus vistas dirigidas y derramadas rotundamente hacia el analfabetismo rural, pero también a una confortación moral de la raza indígena caída en la congoja, corrió como la marcha griega de antorchas, por la América Central y la del Sur. Ella pasó encendiendo por todas partes fuego de creación y quemando las indolencias y los cachivaches coloniales. Un movimiento tal, parecido a la avalancha de creación, una vez lanzado no podía desaparecer por los meros cambios de régimen y ella continuó con nombres nuevos, a través de cuatro Presidentes, para bien del Continente entero.”84 Como es manifiesto, la huella de su participación en la gesta educadora de Vasconcelos había sido muy profunda y casi treinta años después todavía hacía vibrar sus fibras más íntimas. Finalmente nos preguntamos ¿qué queda del legado de José Vasconcelos en el México de hoy? Es difícil responder con nitidez. No existe, que sepamos (tal vez la haya), una publicación que reúna en verdad toda su obra literaria. Sólo algunos de sus libros están a la venta en las librerías. En la misma sede de la SEP, en el viejo y magnífico edificio que el levantó, su estatua se sitúa bajo una escalera, como arrinconada 85 Sus ideas sobre la divulgación de los clásicos no convencen a los mexicanos de hoy. Por otra parte el drama de las culturas indígenas sigue vivo, como lo prueban algunos hechos de la historia reciente de México. En esas etnias el sincretismo está más vivo que nunca, y no hay modo de separar lo que es cristiano, de las viejas creencias en los dioses de la tierra. Nos preguntamos a continuación: ¿qué habría sucedido si en lugar de llegar a México nuestra compatriota en el año 1922, lo

84 RECADOS Tomo II, pags. 78-83. 85 Lo vimos con nuestros propios ojos.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

61

hubiera hecho hoy? Obviamente no lo sabemos, pero probablemente no habría tenido la acogida y la resonancia que tuvo a comienzos del siglo XX. Por otra parte en Chile no se ha dado aún, una personalidad intelectual, ni de lejos tan brillante y al mismo tiempo tan independiente y autónoma como la de Gabriela. ¿Cómo recepcionaríamos hoy día a Gabriela Mistral en Chile? Talvez , nuevamente, se sentiría extraña en su misma tierra. 7.- Epílogo Este texto pertenece a una serie de escritos vinculados a un Proyecto de Investigación de la Universidad Católica de Valparaíso, titulado : Gabriela Mistral y la Escuela Nueva. Recepción en su obra y en el Liceo Experimental que lleva su nombre (D.I. 185 770 99). En este último hemos querido revisar los textos relativos a la primera estancia de Gabriela en México, sondeando la presencia de ideas conexas con ese movimiento. Nuestra conclusión ha sido clara: sólo es posible detectar lejanas cercanías. En lo medular su pensamiento pedagógico tenía un rostro definitivo. Y ese rostro era el de un aliento muy espiritual, forjado por la Gracia y definitivamente no escolar. En lo más profundo ella se jugará por el autodidactismo o en el peor de los casos por una escuela completamente diferente. Sin directa referencia a lo anterior, el autor quiere dejar constancia de que el hecho de haber emprendido la tarea de develar el fondo de la relación entre nuestra compatriota y José Vasconcelos ha tenido consecuencias que van mucho más allá de la mera anécdota. Surge México, su cultura , la de ayer y la de hoy, con una fuerza poderosa, impulsándonos a nuevos estudios y nuevos contactos entre intelectuales chilenos y mexicanos. Viña del Mar, Enero 2001. Gracias México.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

62

Capítulo Tercero

GABRIELA MISTRAL Y LA ESCUELA NUEVA.

SUS IDEAS SOBRE EXPERIMENTACION EN EL AMBITO

PEDAGÓGICO.

1.- Introducción 2.- Teoría del conocimiento y experimentación en

pedagogía 3.- La experimentación como parte de la Escuela Nueva.

3.1.- La experimentación como movimiento pedagógico. 3.2.- La Escuela Nueva llega a Chile.

3.3.- Recepción de las ideas de la Escuela Nueva en Amanda Labarca. 4.- Presencia de las ideas de renovación y

experimentación en G.M. a) Antes de su viaje a México b) Gabriela Mistral en México

c) Escritos pedagógicos posteriores a su estancia mexicana. 5.- Elogio mistraliano de ciertas escuelas que

conoció personalmente. 6.- Relación del pensamiento de Gabriela Mistral con el movimiento de renovación pedagógica de la primera mitad del siglo XX. 7.- Sobrevivencia del legado mistraliano. 8.- Bibliografía.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

63

1.- Introducción.

El conocimiento en Chile del legado mistraliano adolece de un grave sesgo: se refiere casi exclusivamente a su obra poética, sin debida consideración a otros ámbitos que en conjunto representan una herencia importante. En efecto, su prosa, no sólo aborda temas propiamente periodísticos (crónicas y los famosos recados) entre los cuales, numerosas recensiones de libros y comentarios a escritores y obras, sino temas propiamente pedagógicos. Los temas pedagógicos, en efecto son el ámbito en el que primero se ejercita su pluma de joven profesora en los periódicos de La Serena y Coquimbo. No deja de ser completamente explicable que su quehacer inmediato haya sido el tema de sus primeras colaboraciones en diarios. En efecto, hasta su viaje a México, la prosa mistraliana se refiere casi completamente a temas educacionales. Este tópico adquiere mayor relevancia cuando accede a cargos directivos, como fue el caso de Punta Arenas y otros lugares. En estas circunstancias, Lucila Godoy como personaje público, funda revistas, crea sociedades, da conferencias, coloca "primeras piedras" y en cada caso prepara un pequeño discurso que entrega su peculiar visión de la sociedad y de la labor pedagógica. Si consideramos esos vestigios literarios durante esa primera época, surge la pregunta no sólo sobre la identidad de esas ideas, sino sobre su relación con el mundo pedagógico de su época. ¿Qué ideas sobre educación tenía esta mujer que no había hecho estudios sistemáticos y que en realidad era una autodidacta? Sabemos, por su propia confesión de sus lecturas propiamente literarias, pero ¿qué libros sobre pedagogía había leído? y, luego ¿cómo evolucionaron esas ideas al correr de las experiencias iniciadas con José Vasconcelos en México? Mas concretamente: ¿qué lugar tuvo en su mente pedagógica la innovación y la experimentación? Y, supuesto que le hubiera dado una alta tribuna, cuán deudora era aquella de una teoría del conocimiento y de la educación.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

64

Estas son algunas de las preguntas que aspiramos a responder en lo que sigue. En primer término intentaremos plantear el problema epistemológico y su proyección a la práctica pedagógica. En este punto haremos especial hincapié en John Dewey, ya que su figura, en este tópico, tiene especial relevancia durante toda la primera mitad del siglo. Procuraremos, a continuación, situar a nuestra Maestra en el panorama de la Escuela Nueva y en particular de algunos de sus protagonistas más destacados: Dewey y Decroly, Montessori y Fèrriere. Finalmente trataremos de situar a esta pedagoga en el concierto de las iniciativas que en esos años se llevaban a efecto en Chile. ¿Cuánto eco tuvieron sus ideas en el mundo gremial de los educadores chilenos? Por ejemplo ¿Cuánta lejanía o acercamiento con Amanda Labarca? 86 2.- Teoría del conocimiento y experimentación en Pedagogía. Aparentemente podría parecer que entre estos dos campos existe escasa relación. Uno pertenece al ámbito de la filosofía del conocimiento y el otro representa una ciencia del arte de la educación. No obstante, la dificultad de establecer una relación es ya una muestra de nuestros hábitos intelectuales incapaces de reconocer el carácter problemático tanto del conocimiento, como del mismo acto de enseñar y de aprender. Si bien lo que llamamos modernamente Epistemología y más clásicamente, Teoría del Conocimiento, son disciplinas filosóficas que no abordan un sólo problema, sino varios (posibilidad del conocimiento, origen del mismo, esencia y tipos de conocimiento), en el fondo tiene como objeto esa realidad que llamamos conocimiento y que constituye un elemento central en los seres vivos y particularmente en el hombre. Sabemos que conocemos, sabemos que nuestro conocimiento abarca una multitud de entes, entre los cuales nuestro propio yo, y

86 Amanda Huberston (casada con Labarca: 1886-1975). Una de las educadoras de mayor

trayectoria en Chile. Estudió en el Teacher’s College de la Universidad de Columbia (N.Y) y fue una de las primeras promotoras de las ideas de J. Dewey en Chile.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

65

sabemos que ese conocimiento es una realidad dinámica que puede incrementarse y también obnubilarse. Por lo tanto, tenemos conciencia de que lo que sabemos es sólo una parte de lo que podríamos conocer y que incluso en aquella parte en que somos sabios somos increíblemente limitados. Esta limitación proviene no sólo de que la misma realidad, objeto de conocimiento es insondable, sino que nuestro instrumental simbólico (el lenguaje) es limitado. Esta simple constatación nos reconocer algunas características de nuestro conocimiento. Contra lo que algunos pensaron, no es innato, sino que se produce en nosotros por el juego de la interacción con el medio y lleva la marca de su origen en los sentidos. De cualquier modo que se lo considere, todo conocimiento es un acto de un sujeto que tiende a un objeto. Por otra parte, si bien plasma nuestra persona, no la construye, ya que ella tiene un origen que trasciende la física. La ciencia que estudia la persona es necesariamente metafísica. Pero de todos modos el conocimiento se adquiere. Y, una de las formas como se adquiere conocimiento es a través de la educación y por el ejercicio de pedagogos. La relación sujeto-objeto es uno de los nudos de la epistemología y da pie a las más hondas separaciones entre filósofos. La solución a los problemas que plantea tiene hondas repercusiones en el campo pedagógico. Ha sido precisamente le teoría de que el sujeto construye su objeto en el conocimiento la que ha dado pié a algunas posiciones relativistas (El Constructivismo entre otras.) Otro tema que pertenece al ámbito de la Epistemología es de la verdad. ¿Cuándo se pueda hablar de verdad y cuáles son los criterios que permitan distinguir una proposición verdadera de una falsa? es uno de los temas que dividen a los filósofos, y...también a los pedagogos. Por si fuera poco, existen dos campos, el de la teoría y de la práctica. En ambos se ejercita el juicio, pero no es lo mismo enfrentarse a la verdad de un juicio sobre la estructura de la materia, que a uno sobre la moralidad de un acto. El tema de la verdad tiene decisiva gravitación sobre la actividad educacional. Un escepticismo radical llevaría a la negación total de todo afán pedagógico, (en la práctica una pedagogía negativa como la de Rousseau, es la negación

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

66

de la pedagogía) una concepción dogmática podría llevar a diversos fundamentalismos. Decimos, que una de las formas por medio de las cuales se obtiene el conocimiento es la escolarizada, ya que es claro que el conocimiento siendo una realidad que se da en un medio social, tiene una directa relación con los otros y por lo tanto es dependiente de los estímulos y saberes compartidos con el grupo. Lo que quiere decir que las instancias educativas sobrepasan con mucho el ámbito escolar. No quiere decir esto que no sea posible pensar fuera del grupo. Algunos lo logran, pero sin duda es verdad que no podemos pensar desde fuera del lenguaje, y este por definición es de naturaleza social. El lenguaje se comparte y se vive en comunidad. Hemos dicho que el acto de conocer es indudablemente un acto a la vez personal y social. Pero más allá de lo social y en directa relación con él, está el Mundo. Ese mundo poblado por el hombre, pero también el Mundo Natural. ¿Cuánto influye en el conocimiento el acondicionamiento del ambiente? Aquí nuevamente las opiniones se dividirán. Desde un B.F. Skinner que explicará todo aprendizaje por contingencias de refuerzo venidas desde el ambiente, hasta quienes lo entienden como un acto eminentemente espiritual entre un yo, cosa pensante solitaria y un algo de naturaleza absolutamente distinta. Ahora bien, nos adelantamos a una objeción: ¿por qué hablar de filosofía? ¿Acaso no el conocimiento y su transmisión no es un fenómeno estrictamente psicológico? Efectivamente, no se puede dar sin una múltiple y compleja red de instancias que podríamos llamar psicológicas y que pertenecen a la arquitectura de la psiquis (auto conocimiento, tendencias, emociones, atención, memoria, capacidad de análisis y de síntesis, etc), pero los problemas que hemos visualizados sobrepasan el campo de esta disciplina y de alguna manera se refieran a la totalidad de lo real y cuestionan al ser humano desde su misma raíz. Vemos, por lo tanto que la relación entre la Epistemología y la Pedagogía es fuerte y no es posible tomar posición en una de ellas, sin que se den ciertas consecuencias en la otra. Es verdad que puede

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

67

haber inconsecuencias y a lo mejor son más frecuentes de lo que quisiéramos creer, pero es precisamente la labor de los filósofos es traer esas incoherencias a la luz y avanzar hacia posiciones más satisfactorias desde el punto de vista de los bienes del hombre que están en juego. Ya que finalmente, no es la protección de una verdad abstracta y lejana lo que mueve al pensamiento, sino una armonía con el yo, con el Mundo y con el Todo, especialmente si ese Todo está en relación con esa trascendencia que llamamos Dios. No podemos, por lo tanto, dejar fuera del ámbito de una pedagogía ilustrada el estudio de sus bases epistemológicas. Esas bases no sólo se refieren a algunos de los postulados centrales ya enunciados, sino a lo que significa el conocimiento como realidad personal y social, y al significado que para cada uno tiene. Este último punto, el del significado no es algo tangencial, sino central. La significación del conocimiento, sea éste de orden puramente especulativo, o de orden práctico, no es algo adjetivo. Un conocimiento que no sea significativo, se convierte en un item desechable, sin gravitación sobre la vida de la persona. Finalmente, una mención sobre la relación entre conocimiento y vida. Una de las más fuertes corrientes de pensamiento contemporáneo es el Vitalismo. Ahora bien, está fuera de duda que el conocimiento es una característica anexa a la vida y que , sea en la forma de vivencia, sea en la forma de conocimiento intelectual contribuye a su desenvolvimiento. Pero, no basta esto para que elevemos la categoría de lo vital en criterio último de verdad. Bastaría reconocer la temporalidad del ser vivo y su carácter esencialmente contingente y creatural, para limitar el valor de la Vida como explicación. Ella misma, requiere de otro sustento. La Vida no es algo auto sustentado. Tal vez hayamos fundamentado nuestro aserto: las opciones epistemológicas tienen directa relación con la educación. Pero ¿en cuáles de sus formas concretas? ¿En la selección de objetivos y contenidos? ¿En las prácticas intermediadoras? ¿En sus formas de evaluar? ¿En qué medida estos supuestos epistemológicos deben estar presente en la formación de futuros pedagogos?

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

68

No es nuestra intención responder a estos interrogantes de modo general y en abstracto, sino en relación a una experiencia pedagógica relativamente cercana: la de la Escuela Nueva y la de algunos de sus impulsores: John Dewey y de uno de sus testigos, si no directa participante, Gabriela Mistral. La vida y la obra de ambos abarcan la primera mitad del siglo XX y si bien no consta que se hayan conocido, ni que haya referencias de uno al otro en su obra, a lo menos, podemos afirmar que Gabriela Mistral como maestra y como directora de escuela no dejó de reflejar el pensamiento del pedagogo norteamericano. 3.- La experimentación como parte de la Escuela Nueva. 3.1.- La experimentación como movimiento pedagógico. No cabe duda que la consolidación de la pedagogía como ciencia o como un conjunto integrado de disciplinas, sólo pudo producirse por el movimiento conjunto de fuerzas secularizadoras y por la aplicación a la pedagogía de paradigmas provenientes de las Ciencias. En este último aspecto debemos reconocer que el concepto de "experimentación" está en la base de las ciencias modernas y que nace conjuntamente con la certeza de que la observación de los fenómenos y la contrastación de hipótesis es el camino para el avance científico. En el escenario del positivismo comtiano, los pedagogos se dieron de lleno a la idea de hacer avanzar la pedagogía explorando y probando, tanto las capacidades de los estudiantes, como los métodos mismos, no sólo en función de ideas sobre la persona ideal, sino sobre la sociedad que había que construir. Nos parece pues, que este es el primer significado del término experimentación aplicado a la educación, la creación de ámbitos de búsqueda y la construcción de pensamiento pedagógico validado por la experiencia, orientado a la acción transformadora de la sociedad.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

69

Un significado complementario es el que encontramos en Luzuriaga (1958) cuando incluye la las Escuelas Experimentales dentro de una tipología de Escuelas Nuevas. Entre ellas destaca : a) las "escuelas nuevas propiamente dichas", que aparecen en Europa hacia 1890 ; b) Las "Escuelas Experimentales" de tipo científico y técnico , que se originan en los EE.UU por influencia de la "escuela primaria universitaria" fundada por Dewey en la Universidad de Chicago, en 1896 ; c) Las "Escuelas Activas" de carácter esencialmente didáctico y metodológico, entre las que estarían : La Casa de los Niños de María Montessori, la Escuela para la Vida del Dr. Decroly o la Escuela de Dalton de Miss Parkhurst de 1918 y finalmente d) Las "Escuelas de ensayo y de reforma, que abarcan a varias instituciones, como las de Kerschensteiner, Manheim, Gary y Winnetka 87. El concepto de experimentación estaba hondamente enraizado en esa renovación pedagógica. En algunos casos el cambio era radical. El modo como Ferrièrre define la Escuela Nueva es significativo : “La Escuela Nueva es un internado familiar, establecido en el campo, en el que la experiencia del niño sirve de base a la educación intelectual por el empleo adecuado de los trabajos manuales, y para la educación moral por la práctica de un sistema de autonomía relativa de los estudiantes" 88. La idea de experimentación estaba muy ligada a la idea de que la Escuela debía, no sólo ceñirse a las exigencias de la vida del joven, sino que en sí misma debía ser una vida con valor en sí mismo. Dicho por Röhrs (1999), en el marco de esta reforma por mejores escuelas, “se puede hablar de una escuela tanto mejor cuanto más desaparezca lo específicamente escolar en ese proceso de mediación y cuánto más próxima y adecuada a la vida se logre la asimilación de los

87 Luzuriaga, Lorenzo. La nueva educación. Ed. Losada, B.A., 1958, pags, 111,112. 88 Citada por Planchard en Orientaciones actuales de la Pedagogía. Ed. Troquel, B.A., 2ª ed. 1963,

pag. 140. No olvidar que Gabriela Mistral publicó un importante artículo sobre la pedagogía de Adolphe Ferrièrre. En un largo informe sobre Un Congreso de protección de la Infancia, publicado en El Mercurio de Santiago (9 de Septiembre de 1928), Gabriela hace un elogio de Ferrièrre y de las Escuelas Nuevas.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

70

conocimientos con miras a los campos de aplicación " 89. Pues bien nada de esto era, ni es posible sin una continua reflexión e investigación sobre la praxis pedagógica. De otro modo no hay manera de evitar la rutina y el estancamiento90. Por lo tanto usando las palabras del mismo Röhrs, hay que entender el acto mismo de aprender como un investigar y el acto de enseñar como resultado de una reflexión. de aquí la idea del profesor como un profesional reflexivo. 91 3.2.- La Escuela Nueva llega a Chile. Tal vez la llegada de las ideas de las Escuelas Nuevas, se pueda trazar al Congreso General de Enseñanza Pública de 1902, donde José A. Encina, contra Barros Arana, propicia una enseñanza con contenidos prácticos. Pero más propiamente la influencia de Dewey se nota en la Declaración de Principios de la Asociación de Educación Nacional, fundada por Carlos Fernández Peña en 1904. La obra de Dewey , no obstante, sólo comienza a ser conocida en Chile, cuando en 1908, Darío Salas traduce su libro My Pedagogic Creed.92 La situación en Chile , de ese entonces, era compleja. Por una parte se enfrentaba la tradición pedagógica, representada entre otros

89 Röhrs, Hermann. Una buena escuela en el sentido de la pedagogía reformista. Educación, Tubingen, Vol 59, 1999, pag. 23. 90 Una investigación titulada The Eight-Year Study - Eight Years later. emprendida por F. Redefer

entre 1950 y 1951, en 16 escuelas reformadas del área de Nueva York , Boston y Denver, constató que “muchas escuelas ya se habían apartado ocho años mas tarde de su curso reformista ; los profesores que habían venido más tarde ni siquiera conocían la historia previa de estas escuelas”.

Citado por Röhrs, pag. 22. 91 No se debe olvidar que el mismo John Dewey fue el impulsor de una nueva forma de ver la

educación. Ver ; Reconstruction in Philosophy. En esta obra cita a Francis Bacon y destaca su aforismo de que Knowledge is power. Sin duda el movimiento investigativo en educación en Chile tiene en Dewey uno de sus principales pilares. La idea de que la estructura cognitiva no sólo está orientada a la acción, sino que es una estructura de acción y que por lo tanto su meta es asegurar el equilibrio, la estabilidad y la conservación del individuo, forma parte de la mentalidad pedagógica del momento en Chile. Hemos citado a Francisco Alvarez (CIDE, 1998) 92 En toda esta materia hemos revisado los artículos del Profesor Jaime Caiceo, publicados en

Revista Perspectiva Educacional de la UCV. Ver Nº 18, Diciembre de 1991, Influencia pedagógica de John Dewey en Chile, Conferencia presentada a las IV Jornadas Nacionales de Historia de la Educación Chilena.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

71

por Don Enrique Molina ( gran amigo de Gabriela Mistral), la tradición católica que veía con malos ojos el peligro de las ideas de Dewey 93 y la gran corriente que se alimentaba del movimiento de las Escuelas Nuevas que tenía sus más firmes defensores en quienes conocían de cerca el pensamiento de sus ideólogos, Darío Salas y Maximiliano Salas Marchant. Desde la Asociación de Educación Nacional y del Instituto Pedagógico, así como del Consejo de Instrucción Pública provenían los más decididos esfuerzos por cambiar el rumbo de la educación chilena hacia una nueva más cerca del ideal social : “la formación de un individuo socialmente eficiente” 94. El profesorado chileno vibraba con estas ideas, en 1923, aparece la revista Nuevos Rumbos, de la Asociación General de Profesores y en 1928, se editará un Boletín Nacional. En ambas publicaciones el pensamiento de J. Dewey era explícito. Todo ellos lleva naturalmente a la Reforma Educacional de 1927 (bajo la presidencia de don Carlos Ibañez) , la que sabemos durará sólo un año. Según Caiceo (op cit.) Ferrièrre que visitó el país en 1928, comprobó que el espíritu de la reforma no se había perdido y que sólo se quería proceder más gradualmente. Mientras tanto viajaban a los EEUU dos mujeres que tendrían una gran influencia en la historia de la educación chilena : Amanda Labarca Huberston e Irma Salas Silva.

93 Uno de los adalides de la defensa de postulados católicos fue Monseñor Gilberto Fuenzalida

Guzmán, mi tío abuelo, Arzobispo de Concepción. Caiceo (1991) cita un párrafo en que Fuenzalida arremete contra el naturalismo, Revista Universitaria, Nº 8, Noviembre de 1930. El título del artículo del Obispo es La Ciencia, el Método Científico y la Investigación Científica y el mandato educativo de la Iglesia. La Pedagogía Científica.

Es importante notar que el pensamiento de John Dewey también tuvo sus defensores entre la intelectualidad católica. Fue el caso del Padre Alberto Hurtado Cruchaga s.j., - actualmente canonizado - quien en Lovaina preparó una tesis doctoral titulada : Le Système Pedagogique de Dewey devant les Exigences de la Doctrine Catholique (1935) en la que destacaba los elementos positivos del planteamiento deweyano. Para este tema, ver también el trabajo ya citado del profesor Jaime Caiceo.

Por su parte la jerarquía de la Iglesia reaccionó cuando en 1929, S.S. Pío XI, publica la primera y tal vez única encíclica sobre educación : Divini Illius Magistri en la que establece la doctrina católica respecto del naturalismo pedagógico. Habría que esperar hasta el Concilio Vaticano Segundo (1962) para tener un texto de igual peso , pero con una orientación más abierta y menos defensiva. 94 Citado por el Prof. Mario Núñez en su conferencia al Primer Congreso Iberoamericano de

Educación, pag. 176.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

72

En 1932, Amanda Labarca promueve la creación de un Laboratorio Pedagógico, que más tarde se constituirá en un colegio y llevará otro nombre ilustre : Liceo Manuel de Salas. Este será el primer gran Liceo Experimental de nuestro país. En su Decreto de fundación (Nº 604 de 1932) se expresa que su misión será “la aplicación y experimentación de nuevas organizaciones, métodos y programas de enseñanza secundaria”. Aparece pues el rótulo Liceo de Aplicación, terminología que puede entenderse en el contexto de experimentación anteriormente explicado. Posteriormente el término aplicación, tendrá la connotación de lugar de práctica de futuros docentes, por su relación con el Instituto Pedagógico. 95) Este telón de fondo de una importante renovación pedagógica , era lo que tenía in mente la Comisión de Renovación Gradual de la Educación Secundaria, cuando en 1945, iniciaba sus labores (ese año Gabriela recibe el Premio Nobel de Literatura). El Liceo que nos interesa, el Liceo de Experimentación Gabriela Mistral fue uno de los liceos creados a partir de entonces. Este junto al Liceo Juan Antonio Ríos y al Liceo Darío Salas fueron llamados Liceos Renovados. No obstante surgieron otros: el Liceo de Niñas de Antofagasta, el Liceo de Niñas de Concepción y el Liceo Coeducacional de Quilpué. La acción de estos liceos se interrumpió en 1953, cuando Ibañez reformuló los Planes de Estudio de la Educación Secundaria (Caiceo, op cit, 16). Pero el movimiento de renovación y de experimentación seguiría adelante. En Febrero de 1953 se funda el "Colegio Experimental Ruben Castro", (Dec.3.141/54 del Ministerio de Educación) dependiente de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Católica de Valparaíso. Nada de esto habría sido posible sin el trabajo de diversas instancias administrativo-pedagógicas algunas de las cuales ya han sido mencionadas. En primer término la Comisión de Renovación Gradual de la Educación Secundaria vigente entre 1946 y 1949 ; La Sección de Experimentación Educacional dependiente de la Dirección

95 La relación entre Gabriela Mistral y Amanda Labarca fue tormentosa. Don Juan Gómez Millas,

relató al autor de este trabajo que con ocasión de uno de sus viajes en un homenaje que recibió Gabriela en la Universidad de Chile, le increpó en público diciéndole : "Ud. cómo se atreve a estar aquí". (Archivo personal de Alvaro M. Valenzuela Fuenzalida)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

73

General de Educación Secundaria (1949-1953) y la Sección de Perfeccionamiento y Experimentación dependiente del Departamento Pedagógico de la Dirección General de Educación Secundaria, cuyo primer jefe fue Doña Irma Salas . Este cargo fue asumido en 1960 por Elvira Collados. Y finalmente la Sección de experimentación dependiente del mismo Departamento, creada en Diciembre de 1960. 96. Todo este camino permite situar en una mejor perspectiva la creación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, que surgiría bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva, siendo su Ministro de Educación Don Juan Gómez Millas. Escapa del ámbito de este trabajo realizar un balance de la labor de los Liceos Experimentales desde su fundación hasta el año 1960. Pero un diagnóstico crítico de sus luces y sombras se encuentra en El año pedagógico 1960, pags. 134-135. 3.3.- Recepción de las ideas de la Escuela Nueva en Amanda Labarca. Si bien las ideas de la Escuela Nueva fueron recibidas muy tempranamente en el siglo XX, particularmente por educadores como Darío Salas 97, una de las más ardientes promotoras de sus planteamientos filosóficos y pedagógicos, fue Amanda Labarca Huberston (1886- 1975 .

96 Fuentes inapreciables para todo el proceso de la experimentación son dos obras que hemos

podido consultar. En primer término el texto del Año Pedagógico 1960 editado por el Instituto de Educación de la Universidad de Chile, bajo la dirección de Irma Salas y Veinte años de experimentación, obra de la Agrupación de centros de Padres y Apoderados de Liceos Experimentales, editada en 1966, bajo la conducción de Elvira Collados, Jefe de la Sección de Experimentación. Ambos textos dan fe de la potencia del movimiento de renovación y del concepto de experimentación vigente en la época. 97 Darío E. Salas (1881-1941) es uno de los grandes educadores de la historia chilena. Normalista

y Profesor de Castellano, se dirige a Nueva York, donde cerca de John Dewey obtiene su Doctorado en Pedagogía (1907), siendo uno de los primeros latinoamericanos en lograr este galardón académico . Le debemos la primera traducción al castellano de My pedagogic Creed. No menos importante es la obra de Irma Salas (1903-1987), su hija. Ella también estudiará en el Teacher's College de la Universidad de Columbia, con Dewey y logrará su Ph. D. en 1930. En el plano nacional su difusión de la Escuela Nueva será muy importante.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

74

La mención de esta intelectual chilena es pertinente porque sus ideas y actuaciones no fueron ajenas a Gabriela Mistral. En realidad su relación fue tormentosa y en algún momento se odiaron cordialmente, tal vez por que tenían mucho en común. Sin embargo era mucho más lo que las separaba.98 Amanda Labarca Hubertson (1886-1975) (Labarca H. era el apellido de su marido. Su nombre era Amanda Pinto Sepúlveda), tuvo toda la formación secundaria y superior de la que careció Gabriela. Hizo estudios en el Teacher's College de la Universidad de Columbia, Nueva York, cuyo Director y docente principal era John Dewey y en la Sorbonne de Paris. Ocupó cargos directivos y de representación con gran apoyo oficial. Contrariamente a Gabriela Mistral fue muy honrada en su misma patria. Pero no por todos. La diatriba de Tancredo Pinochet contra su obra Bases para una política educacional (1944), es un clásico en el género de la descalificación. 99 En 1913, de regreso de sus estudios en el extranjero inicia sus labores como difusora de las ideas pedagógicas más renovadas. Uno de sus escritos más completos en esta línea es su libro Nuevas orientaciones de la enseñanza, Santiago, 1927. Esta obra contiene una visión panorámica de las Escuelas Nuevas desde Herbart hasta Kerschenteiner. Desarrollo especial merece el pensamiento de John Dewey , el del mismo Kerschenteiner, y el quienes desarrollaron enfoques metodológicos ajustados a esta nueva visión : María Montessori y Gustave Decroly. Especial mención merece una presentación de treinta requisitos de la Escuela Nueva, lista redactada por Adolphe Ferrière. En la misma obra se reseñan experiencias escolares renovadas en Alemania y en Inglaterra (en particular el Colegio de Oundle,

98 En 1934, cuando Amanda Labarca escribe ¿A dónde va la mujer?, tiene palabras laudatorias

para su compatriota: “El espacio me falta para referir el movimiento artístico e intelectual de la mujer chilena. Rebeca Matte, nuestra escultora de fama mundial, Gabriela Mistral, la poetisa máxima de Sud-America....”(pag.147). 99 El libro de Tancredo Pinochet , (Bases para una política educacional. Bib. Alta Cultura,

Santiago, 1944), es una joya de diatriba y descalificación. Por un lado, reprocha a Amanda Labarca el plagio de sus ideas y por otro combate sus postulados sobre la raza chilena y su cercanía al fascismo. Para Pinochet, A. Labarca brilla por su arribismo, su afán de figuración, su manejo desde la autoridad de oscuros intereses.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

75

llevada a la fama por la obra de H.G. Wells, Sanderson, a great School Master ). 4.- Presencia de las ideas de renovación y experimentación en Gabriela Mistral. Dentro del estudio de las ideas pedagógicas de Gabriela Mistral, tanto en su experiencia directa cuanto en sus escritos, el tema de la innovación y experimentación no es algo menor. Y, si bien su testimonio educador se sitúa más en el plano de la vocación y del espíritu pedagógico, no es menos cierto que hay en sus escritos muchas sugerencias metodológicas y varias referencias a aciertas escuelas que para ella resultaron novedosas y dignas de imitarse. Distinguiremos en el plano histórico tres momentos, a) antes de su viaje a México; b) En su estancia mexicana y c) en su obra posterior. 4.1.- Antes de su viaje a México. (1904-1922) La primera contribución mistraliana sobre educación la tenemos en el diario El Coquimbo, editado en La Serena (21 de Agosto de 1909). Tiene 20 años y está proponiendo que la Educación Primaria sea obligatoria. Luego en 1911 el diario El Mercurio de Antofagasta, publica un breve artículo en el que Gabriela compara las escuelas chilenas con las de otros países, anhelando un cambio hacia una educación que tenga en cuenta el contacto con la naturaleza y cuide la condición física de los niños. Ya en medio de una vocación poética naciente, Gabriela tiene poco tiempo para los temas pedagógicos. Pero nada está tan alejado de su oficio vertical. En 1913, envía a la Revista de Educación Nacional, una de sus obras maestras : El Himno cotidiano. No obstante le llena su tiempo libre la preparación de Libro de Lectura, cuyo editor es Manuel Guzmán Maturana. El período de sus primeros años de docencia luego de su estancia en La Serena, la ven pasar por Traiguén, Antofagasta y luego Los Andes, desde donde, es nombrada como profesora de Castellano y Directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas por el Presidente de la

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

76

República Don Pedro Aguirre Cerda . Esta época, la de la estancia magallánica (Magallanes no era aún provincia, sólo era un territorio), será pródiga en colaboraciones con clara y expresa intencionalidad educacional. La estancia magallánica de Gabriela Mistral asombra por la recia personalidad que despliega y la prosa vigorosa que llena muchas colaboraciones. Ha sido Roque Estaban Scarpa quien nos ha dejado una crónica muy completa de esas colaboraciones, discursos y conferencias en su libro La desterrada en su Patria (Ed. Nascimento, 1977). Gabriela no sólo escribe en uno de los diarios locales (según Scarpa en 1918 había cuatro diarios en Punta Arenas), El Magallanes, sino que crea su propia revista, un mensuario " de actualidades, sociología y arte" titulado Mireya del cual aparecerían seis números magníficamente impresos. Notar que la obra principal de Federico Mistral se titula Mireille. Siguiendo un ordenamiento cronológico de esos dos años magallánicos, podemos espigar lo siguiente (en cursiva el nombre de los trabajos de Gabriela Mistral:

• La Oración de la Maestra.

No tenemos una fecha cierta para este texto, uno de los más conocidos e importantes de Gabriela Mistral. Está fechado el 1º de Enero de 1919. Hubo varias versiones.

Tal vez la versión final sea la que aparece en Desolación.Toda esta oración es una súplica por más altos niveles de entrega y donación a la obra pedagógica. El paradigma y único Maestro es Jesucristo. Siguiendo al pie de la letra el texto del Evangelio de San Mateo (23,8), ella pide perdón por aceptar el apelativo de maestra.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

77

Los ideales, por los que ella ora son : tener un sólo amor, el de su escuela. hacer perdurable el fervor por la tarea

de enseñar. tener fortaleza para enfrentar la crítica. como mujer profesora, ser más madre

que las madres de sus alumnas. buscar la perfección en su obra, al

modo de un verso perfecto. llevar el Evangelio en el día a día de la Escuela. no buscar el poder. ser sencilla y profunda en la lección

cotidiana. no llevar a la escuela los pequeños

afanes domésticos. reprender con dolor, para saber que la

corrección surge del amor. hacer de espíritu la escuela de ladrillos. que las columnas de su escuela sean

su corazón y su voluntad. saber que enseñar y amar, llevan

juntos el sufrimiento (lanzazo de Longinos).

• La enseñanza una de las más altas poesías.

En el inicio de este recorrido por la obra mistraliana encontramos un texto singular que destila una de las más profundas claves de la maestra de Elqui: la belleza como ambiente y meta de la educación. Texto altamente barroco y a ratos dulzón para nuestro gusto, sin embargo encierra una filosofía de hondas raíces en la historia de la pedagogía (Ver El Banquete del Platón), aún cuando está muy ajeno a modo hodierno de ver este arte. El tema de la belleza, se expresa con completa claridad: “La Pedagogía tiene su ápice en la belleza perfecta. Esta, la escuela,

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

78

es, por sobre todo, el reino de la belleza. Este es el reino de la poesía insigne. Hasta el que no cree cantar, aquí está cantando sin saberlo". La Belleza como idea central confiere a la pedagogía las siguientes características: a) siempre es una creación, en ella la rutina no tiene lugar; b) La inspiración viene de otro mundo, de una trascendencia que da al acto educador un sentido religioso; c) Lo Bello perdura en los estudiantes más allá de la época escolar; d) La obra bella se justifica, aún cuando sólo se realice en una alumna; e) La Belleza es tan educadora como la Lógica. Para su completa intelección, este texto debe leerse en su totalidad y con sus otros sub temas. Entre ellos el valor y dignidad de la mujer. Finaliza con uno de sus Credos. ¡ Qué otro maestro chileno se ha expresado con tales palabras ! ¡Ninguno! Su elogio abraza lo mejor de la tradición cristiana con una concepción estética de la vida que desvaloriza esa profesionalización tecnológica del arte educativo y sobre todo cualquier intento por colocar lo externo y aparente en primer lugar. La Pedagogía es obra callada: “Creo en las maestras oscuras que nunca se harán aplaudir en las asambleas educacionales..." 100.

• El tema de La Biblioteca Escolar.

Aparece en un artículo enviado a El Magallanes (8 Octubre 1918). Argumenta en favor de una biblioteca escolar abierta, no sólo a los alumnos regulares, sino a las jóvenes obreras que concurrían a los cursos de la Sociedad de Instrucción Popular. En cuanto a los niños, Gabriela quiere contar con bibliotecas "dirigidas por maestras" que sepan seleccionar las lecturas, de acuerdo a las diversas edades de los estudiantes. A fin de que , “la alumna amplíe primero y continue después, por sí misma la obra de su cultura"

100 Gabriela Mistral, (1917, circa), MAGISTERIO Y NIÑO, pags. 272-276,.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

79

• La educación Popular.

Un largo artículo aparecido en el mismo diario (21 Sept. 1918), entra derechamente al tema de las reformas que la educación nacional requieren. Gabriela clama por que el Estado de igual importancia a la creación de Escuelas Nocturnas para la mujeres, que para los hombres.

"las viejas verdades pedagógicas son como las del Evangelio :

todas las conocemos, pero deben ser agitadas de cuando en cuando.." No sabemos exactamente a cuáles verdades pedagógicas se está refiriendo. Hasta este momento Gabriela no ha hecho mención alguna de teóricos o pedagogos, en sus escritos.

"Las reformas parciales.. no mudan el alma nacional". Se refiere

a la necesidad de ampliar la cobertura de la educación a todas las mujeres, no sólo a quienes se han beneficiado de la Enseñanza Obligatoria. La Directora del Liceo de Niñas, habla golpeado. Tiene clara conciencia de la función de la educación en la sociedad: “cuando la naturaleza no pone en los hombres la virtud fácil como pone el perfume en la flor, sólo la educación es capaz de crear el sentimiento y tatuar los deberes en la mitad del pecho humano". Esto es posible en la Escuela, porque “ella es la negación de las castas, si es cristiana de verdad y si educa mujeres de una república de verdad también”.

El tema apasiona a nuestra maestra. Tiene conciencia de estar haciendo un ensayo que comienza modestamente, que como toda “la obra humana tiene la gestación de la perla, la pequeña y milagrosa perla se forma con dolor y lentitud, el dolor del esfuerzo..” Y, más adelante, “Dije por allí que ensayaríamos. Otro pecado nuestro es el de pretender cosas definitivas al primer soplo de esfuerzo. Hay que vivir los programas, suprimir, agregar constantemente poner la humildad del ensayo en cada plan, pedir y aceptar las luces de todos los que pueden darlas y no conceder a nada valor definitivo “, (hasta aquí pareciera que estamos leyendo a Dewey, pero lo que sigue , aún dentro de su sabor naturalista, tiene otra orientación) “porque la naturaleza misma, obra de Dios, se rectifica en todos sus órganos al

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

80

aunarlos y, conservadora del conjunto, lima los detalles con una ansia viva de perfección que le viene también de su divino dueño”.

El texto insiste en el carácter integral de la educación que se debe dar. Con gran realismo y cercanía de lo que serán los temas pedagógicos de la Escuela Nueva, dirá “es necesario comprender que los dones del espíritu solos no salvan ni a un hombre ni a un país, y que es preciso, a la vez que afinar la sensibilidad del niño, haciendo pasar sobre su corazón el aroma del Evangelio, adiestrar sus manos, sus pequeñas manos que en esta hora han de ser duras y ágiles, sobre la masa quemante y revuelta de la vida”.

El discurso es muy claro y potente. Ya se advierte toda la fuerza de

esta mujer que asombrará con su candente prosa. Las resonancias pedagógicas son, así mismo claras y congruentes con lo que ella dirá más tarde. se advierte una conjunción de ideas muy cercanas a las de la Escuela Nueva.

• Métodos activos de instrucción. Esta vez será la revista Mireya, la que servirá a Gabriela como

vehículo para llevar sus ideas. El título de la sección es: Páginas de educación popular. E, inmediatamente después del memorable texto de La oración de la maestra, aparece un breve texto que evoca algunos de los principios básicos de la Escuela Nueva, el de los Métodos Activos de Enseñanza. Su forma de referirse a la acción, tiene acentos deweyanos (detrás del cual se advierte a Rousseau):

“Jamas debe hacer el maestro lo que el niño puede hacer por sí mismo. La acción es lo que fortifica las facultades del niño y lo que acrecienta su espíritu. Evitad decir y ayudar demasiado frecuentemente a vuestros discípulos. Que no haya estado pasivo para el alumno ; ante todo el esfuerzo personal. Que una dificultad vencida excite la ambición de un nuevo triunfo. Que el maestro cree el interés por el estudio; que solicite la curiosidad, que provoque la investigación, que despierte la iniciativa, que inspire la confianza en sí mismo, que sugiera analogías,

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

81

que mueva, en fin a sus alumnos a ensayar sus fuerzas y probar su habilidad" Y en seguida, como ejemplo presenta lo que ella denomina una de las mejores lecciones de pedagogía que he recibido y que es la anécdota de del Pechi-rojo que enseña a volar a su polluelo “. 101.

Este texto de 1918, es ya una síntesis de su pedagogía, cercana a las ideas de la Escuela Nueva y en particular a las de Dewey.

• El edificio escolar. Primera piedra del Liceo de Hombres. La colocación de la primera piedra del Liceo de Hombres es la oportunidad para que Gabriela publique en El Magallanes (28 Octubre de 1918) un texto en que vincula la pedagogía con la belleza de entorno escolar. Sus palabras son claras: “¿Vamos a enseñar la belleza desde la fealdad, la dignidad entre lo ruin?” Y, con acentos neoplatónicos, enuncia la idea de que los elementos materiales del edificio escolar se enlazan en un desposorio con la belleza moral del mundo : “pues en esta ocasión la materia celebra una alianza para servir la belleza moral del mundo” 102 .

Junto al tema de la Belleza, central en su pedagogía (Ya lo hemos destacado a propósito de una prosa de 1917), llama la atención el calificativo de Casa de los Niños, que da a la escuela y que obviamente recuerda a María Montessori 103. Esta expresión aparece nuevamente en el número de Mayo de 1919, Vida en los colegios. Dice: “porque a todos importa la casa de los niños, porque debe ser ella la ternura viva y latente de todos los hombres y las mujeres buenas y conscientes” 104 .

• Vida en los colegios. El tema como ya lo hemos advertido tiene directa relación con las ideas de John Dewey. Más aún el modo como Gabriela trata el tema de la vida, tanto referido al Niño: “El niño ha de ser lo más vivo y 101 Scarpa, Roque E. La desterrada en su patria, Tomo I, Ed. Nascimento, 1977, pag. 164. 102 Ib. pag. 171. 103 La primera Casa Dei Bambini había sido fundada en Roma en 1907. 104 Ib. pag. 174.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

82

urgente en los afanes y lo más elevado en las esperanzas de una colectividad moderna”, como el tema de la vida institucional de la Escuela (de su cultura, diríamos hoy) y de las relaciones con la comunidad circundante revelan la modernidad de su pensamiento. 105.

• La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Llega, pues, 1919 y el Senado de la República aprueba una Ley que hace obligatoria la Enseñanza Primaria. Tan importante logro social, lleva a Gabriela a presentarlo en su Comentario del mes de la revista Mireya (Nº 5, Octubre 1919). 106 El texto de Mireya llama la atención pues, Gabriela hace mención de la literatura pedagógica que según ella ha sido rica y brillante en Chile. Y, no sólo eso, sino que ha sido, esa literatura, la base de reformas absolutas, las que exigen como primer paso el mejoramiento económico del profesor primario. (I 179). No queda claro a qué literatura se refiere, ni a qué reformas, pero ambas menciones son significativas.

En todo caso, es con ocasión de la mencionada ley que Gabriela argumenta en favor de la situación económica de los maestros y al hacerlo da indicios de qué es lo que debe cambiar en la misma escuela. “En estas condiciones, ¿hay derecho a pedir a la escuela primaria todo lo que debe dar, según el juicio de los estadistas y de los altos pedagogos? ¿Quiénes son esos altos pedagogos? No incuestionablemente. Y este rebajamiento de la escuela ; la deficiencia de los métodos, la actividad intelectual del maestro , repartida a veces en otras profesiones, con el consiguiente daño para la obra...¿a quiénes hemos de presentarlas como protesta, sino al legislador, y a los pueblos en seguida, que aún no saben comprender ni amar al hombre y a la mujer que enseña a sus hijos?” 107.

105 Ib. pag. 174. 106 No era la primera vez que escribía sobre el tema. Ver su artículo en La voz de Elqui. Interdiario

radical noticioso y de avisos, (Nº 1265, Martes 29 de Diciembre de 1908) un texto sobre el mismo tema. 107 Ib. pag. 180.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

83

• Vacaciones de invierno y Palabras de Sinceridad. Estamos en Noviembre en Punta Arenas y en el Nº 6 de Mireya

aparecen dos artículos que se relacionan con el tema de las innovaciones y la experimentación.

Gabriela, al terminar su segundo año austral tiene claro que el año escolar de esa latitud debe tener un calendario diferente al del centro y norte del país. El invierno es demasiado duro y las condiciones de la población que atiende el fisco demasiado obre. No obstante, esto que parece tan evidente, choca con una mentalidad conservadora ancestral: “En Chile y particularmente en cuestiones de educación, el dejar hacer, la pereza o el recelo de toda innovación han sido defectos raciales, los cuales no sólo debemos eliminar del alma nacional con las nuevas leyes, sino combatir intensamente en las existentes” 108 . El asunto de las vacaciones no puede ser tratado en abstracto o por unos señores cómodamente instalados en Santiago. La reforma debe establecerse para ver como funciona : “Ojalá aunque parcialmente , la reforma se estableciera : podríamos, los que la queremos radical, pedir más tarde a los educadores sus críticas sobre el sistema, una vez experimentado en sus ventajas y en sus defectos” 109.

• Palabras de sinceridad.

Es un texto escrito con ocasión de la visita de una delegación de estudiantes mexicanos a Santiago, de paso a Buenos Aires. Se trata de uno de los textos que revelan la hondura de los sentimientos de Gabriela al momento de concluir una etapa crucial de su vida. Sus temas se relacionan directamente con la posibilidad de innovar y ensayar nuevos modos de concebir la educación.

108 Ib. pag. 128. 109 Ib. pag. 130.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

84

Se inicia con una diatriba contra el culto de lo viejo que tiene esta tierra nuestra. “Es la adoración perpetua a la colonia, que no se soporta ya en la techumbre, pero que se mantiene en el pensamiento. ¡ El pavor de lo nuevo!” La única solución es irse de Chile y hacerse un nombre afuera, “para volverse de ella con derecho a hablar como un hombre viejo. Porque , eso sí, el prestigio que da el extranjero se toma en cuenta aquí..” Pero va más hondo. Esta vejez del alma es inmoralidad cuando tiene como contexto al maestro y al niño. El maestro no sólo es inmoral cuando “arma un escándalo en correrías báquicas por calles y plazas. En realidad tal maestro , es inmoral, desde la mesa de trabajo, cuando echa sobre las espaldas leves del niño su maremagnum de conocimientos, y no le da, antes que la verdad misma, el ansia de la verdad ; antes que la historia, el amor de la humanidad ; antes que el relieve de los países, el alma de cada nación ; es inmoral cuando desliza en el niño el error fatal de que la erudición es un fin y no un medio, y de que es algo la ciencia sin el espíritu” 110. Aparece entonces, en Gabriela tan parca, el elogio de algunos maestros chilenos: Fernández Peña, Maximiliano Salas Marchant, Enrique Molina, Luis Galdames, a quienes no duda en comparar con Montt y Balmaceda, “como constructores del país” .111 En síntesis, el período reseñado, que va desde las primeras experiencias pedagógicas de Lucila Godoy hasta el fin de la estancia magallánica, no es como se pudiera pensar un período vacío ni en lo teórico ni en lo práctico. La joven profesora y luego directora está leyendo y al mismo tiempo está reflexionando sobre su propio quehacer. Su capacidad literaria la lleva a plasmar en artículos y discursos sus ideas. No aspira a ser original, sino más bien a catalizar lo que está en el ambiente y lo que recibe de sus lecturas. La iniciar el trabajo nos hemos preguntado sobre la cercanía de nuestra maestra a la Escuela Nueva, y en particular, respecto de su

110 Scarpa, R.E. La desterrada en su patria, Tomo II, pag. 276. 111 Ib. Tomo II, pag. 277.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

85

dimensión innovativa y experimentadora. Nuestra conclusión es que si bien ella nunca menciona esta tendencia, ni nombra a algunos de sus representantes, su pensamiento está muy cerca de ella y que en particular en algunos de sus dichos es posible reconocer las ideas de quien hemos tratado con mayor latitud, John Dewey. La Directora del Liceo de Punta Arenas anhela el cambio no sólo de ciertas formas, sino de la mentalidad de profesores y autoridades. Está por las reformas absolutas. Su estancia en Chile no concluye aún. Su pluma seguirá activa luego de su traslado a Temuco en 1920 y luego a Santiago en 1921. Es lo que abordaremos a continuación. Partida desde Punta Arenas

El día Viernes Santo de 1920 (Abril 5), Gabriela parte en el vapor Orcoma, para hacerse cargo de la dirección del Liceo de Niñas de Temuco, no sin antes conceder una entrevista al diario La Unión. en la que revela algunas de sus percepciones sobre la tarea que había realizado en esa ciudad. Su ánimo no es de alegría, ya que si bien ha logrado algunas metas, deja el Liceo en el mismo local ruinoso que la acogió : “me voy triste de dejar el Liceo tan pobre como lo hallé”. 112. No obstante tiene también, la tranquilidad de haber hecho lo que debió haber hecho: “y yo he hecho, en sentido espiritual, todo lo que debí y quise hacer : formar la disciplina, crear la igualdad cristiana y republicana de las clases, dentro del Liceo, y vivir para esta labor un tiempo que yo no llamo corto, porque se lo entregué en absoluto” (ib.) Su lucha por lograr el cambio de las vacaciones (del verano al invierno) no tuvo éxito. 113

¿Qué piensa hacer en Temuco? Sus proyectos son “reorganizar,

según las ideas del Gobierno, el Liceo para el cual se me ha

112 Ib. Tomo II, pag. 301. 113 (Scarpa incluye otros detalles sobre la percepción de la vida educacional y artística de Punta

Arenas).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

86

nombrado” 114. Scarpa ve en esa frase " según las ideas del Gobierno" su distanciamiento de las ideas oficiales. Estancia en Temuco

Tenemos pocas referencias a su estancia en Temuco, pero

sabemos que fue en esa ocasión en que conoció a Augusto Winter (autor del célebre poema de los Cisnes del lago Budi) y a Neftalí Reyes (Pablo Neruda) y que no dudó en que sería un gran poeta. No obstante sus caminos espirituales eran muy diferentes: Gabriela nunca quiso aceptar la Revolución Bolchevique. No obstante, esto no fue obstáculo para que hubiera entre ambos una relación de admiración y de amistad , al punto que Neruda la visitó en Italia, para pedir su apoyo cuando era postulante a un premio literario de la órbita soviética.115 Estancia en Santiago

El período de La Frontera es muy breve. Ese mismo año Gabriela es trasladada a Santiago, como directora del Liceo Nº 6 de Niñas, fundado en Mayo de 1920. Sabemos por su propia confesión de que Liceo era pobre y no tenía un local adecuado. Entre los recuerdos de es período se encuentra el de las visitas periódicas que le hacía el Almirante Fernández Vial (héroe de la Guerra del Pacífico ).116 En cuanto a sus escritos pedagógicos de esa época, lo más destacable son las Máximas que Gabriela escribe para Las que enseñamos. 117

114 Ib. Tomo II, pag. 305. 115 Fuente : Gilda Péndola. Archivo personal del autor. 116 Publicado en La Nación, B.A. 18 Dic. 1932. Escrito a la muerte del Almirante. Cf. Recados :

Contando a Chile, 100-109. 117 (Hay dudas sobre este texto. Según Norberto Pinilla, Biografía de Gabriela Mistral, se trata de

18 máximas escritas ese año. Según Scarpa, se trata de Pensamientos Pedagógicos, (46 en total), editados por la Revista de Educación (Año II, Nº 1, Santiago, Marzo de 1923).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

87

Vale la pena analizar cada una de ellas. En conjunto reiteran las ideas ya enunciadas sobre la profundidad religiosa de esta maestra, la responsabilidad extraordinaria que significa enseñar a niños, el concepto de que la pedagogía es un arte en la plenitud del término, o sea que no es posible inteligirlo sin el recurso a la belleza (“Toda lección es susceptible de belleza”. Nº 42); y el hecho de que la enseñanza debe ser activa tanto de parte del profesor como del alumno. Los únicos pedagogos citados en estos pensamientos son Pestalozzi y Froebel. No obstante en el Pensamiento Nº 3, se hace referencia a la necesidad de vivir las teorías hermosas. ¿Cuánta teoría había elaborado ella misma y cuánta había recibido de otros? No lo sabemos. Este período iba a concluir con una áspera polémica entre ella y quienes querían impedir que Gabriela Mistral fuera nombrada profesora, ya que no tenía título universitario válido para la Enseñanza Secundaria o Humanidades. No obstante, llegaba el momento en que José Vasconcelos la invitaría a México a participar de la Reforma Educacional que había emprendido.

Tan solo unos meses antes de partir, Gabriela publica en el Mercurio de Santiago (22 de Enero de 1922) , La raza triste. Se trata de un comentario sobre el abandono espiritual de los niños en Chile, en cuanto a sus escasas oportunidades de jugar y cantar. “La alegría es signo seguro de salud y potencia de una raza”. Recuerda el amor de los griegos por la belleza, el de Cristo, el de san Francisco por las cosas pequeñas. Concluye con el poema Rondas de niños. 4.2.- Gabriela Mistral en México (1922-1924) No es difícil exagerar, desde el punto de vista que hemos adoptado, la importancia del llamado a México hecho por José Vasconcelos y de la estancia que como resultado de ella hizo Gabriela Mistral en tierra azteca. La razón de esta afirmación se esclarece al considerar que: a) No se trataba de una invitación a participar en una

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

88

actividad educacional puntual, sino en una reforma de grandes proporciones; b) José Vasconcelos era un personaje singular y en muchos aspectos extra - ordinario. Todavía hoy en México algunos lo exaltan y otros lo denigran, pero en general crece el reconocimiento de su obra. Por lo pronto no era sólo un político, sino un intelectual, escritor y en cierta medida filósofo ; c) La llegada a México sumergía a Gabriela en un ambiente completamente desconocido, pero temáticamente cercano : el de las razas indígenas de América , el de los campesinos (valoración de la tierra) y el de los oficios ( en particular las artesanías manuales) ; d) Se trataba de una reforma muy peculiar, llevada a cabo no por especialistas en pedagogía , sino por visionarios románticos con mentalidad social. Estas y otras razones deberán ser estudiadas en profundidad para poder situar debidamente este viaje y esta experiencia mistraliana. Tomando altura y contemplando la totalidad de esta experiencia, no cabe duda que estimuló en Gabriela lo mejor de su capacidad innovativa y puso a prueba sus posibilidades de adaptación a nuevas situaciones. La prueba de ello fue el enorme éxito logrado en esta asesoría y el modo como su producción literaria y más específicamente pedagógica creció considerablemente. Nuestra poetisa ya nunca más sería la misma. Algo había cambiado en ella para siempre, algo que tal vez siempre había estado allí, pero que había encontrado el humus adecuado. La Reforma educacional mexicana No es fácil describir la reforma educacional emprendida por Vasconcelos, ya que para ello sería necesario conocer en mucho mayor detalle la realidad de ese país en ese momento. Sabemos por lo pronto que entre la historia de un país como Chile y la mexicana hay muchas diferencias. En Chile, por lo pronto no había nada parecido a las culturas mesoamericanas de los valles y las montañas de México, ni tampoco se daría una guerra religiosa como la de los cristeros (1924-1928), ni, y sólo a título de ejemplo, las monarquías europeas se creyeron con derecho a imponer gobernantes. Y, finalmente, Chile, nunca tuvo un vecino como los Estados Unidos de América, que en la

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

89

práctica hizo suyo un territorio mexicano tan grande como el que ahora tiene como propio (Texas, Arizona, Nuevo México, etc). No pretendemos, tampoco, volver sobre el tema de la personalidad del Ministro de Educación mexicano 118, pero, es nuestra intención revisar su reforma en aspectos de forma y de fondo, tal como fue percibida y recepcionada por la profesora chilena.119 Nos parece que la Reforma iniciada por José Vasconcelos tenía al menos los siguientes componentes: a) Integración de las masas populares a la Cultura (europea, mediante la difusión de los clásicos); b) Instauración de un nuevo modo de llegar a ellas (las misiones) ; c) Cambios en el modo de concebir la escuela, con especial referencia al lugar de las actividades prácticas Personalidad de José Vasconcelos No es posible emitir un juicio sobre la empresa a la que Gabriela fue invitada sin referencia al protagonista principal, José Vasconcelos (1882-1959). La razón es simple, se trata de una reforma impulsada desde una personalidad y sin pertenencia declarada a ninguna escuela o teoría, como no fueran las ideas del propio Vasconcelos. Y, sin embargo no es fácil retratar a este hombre. En su vida lo mítico y lo real se funden. Por otra parte él mismo se había preocupado de fomentar esa imagen. Había dicho: “No hago historia, intento crear un mito”. Había nacido en Oaxaca, lugar natal, también, de Porfirio Díaz y Benito Juarez. Abogado y filósofo, pero además político activo y más aún activista en una revolución permanente como fue la historia mexicana de esas décadas. Su labor literaria es intensa en los años previos a la invitación. En Lima publicará La intelectualidad mexicana (1916), luego Monismo estético (México, 1921), Divagaciones literarias 118 Alvaro M. Valenzuela, México y Chile . Gabriela y Vasconcelos. Revista de Educación ,

Santiago, Nº. 180, sept. 1990 (pags. 66 a 69) ; Nº. 181, Oct. 1990, (pags. 73 a 76) ; Nº. 182, Nov. 1990, (pags. 61 a 64) ; Nº. 183, Dic. 1990, (pags. 63 a 66). 119 Principales obras de José Vasconcelos : La intectualidad mexicana (1916) , Prometeo

vencedor (1920), La raza cósmica (1925), Indología (1927), Etica (1932), De Robinson a Prometeo : pedagogía estructurativa (1935), Estética (1935).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

90

(1919), Prometeo vencedor, tragedia en tres actos (México 1920 y Madrid 1921), Pitágoras y teoría del ritmo (México, 1921). Ya en esta época la correspondencia con Gabriela es intensa, desde la lejanía él la anima. Ella dirá: “Vasconcelos ha alentado desde siempre mi vida artística. Desde su revista pedagógica El Maestro, desde puntos tan distantes, hemos trabajado unidos en la misma gran obra de la enseñanza”. Las convulsiones de la historia mexicana se precipitan en Mayo de 1920 con el Plan de Agua Prieta. El Presidente provisional Adolfo de la Huerta designa a Vasconcelos como Rector de la Universidad Nacional en Junio de 1920. Asume Álvaro Obregón y José Vasconcelos es nombrado en la Secretaría (Ministro) de Educación, cargo que ocupará durante cuatro años. Hasta sus detractores, entre ellos Blanco Moheno, que lo tildará de “megalómano genial", “filósofo sin filosofía”, “ambicioso hasta el delirio”, tendrá sin embargo palabras elogiosas para la reforma vasconceliana: “una tarea educativa que fue bella, todo lo bella que quiso Álvaro Obregón. Esta es la verdad. Es justo, en lo hondo, que con el dinero del pueblo y por gusto de un ranchero aficionado a las letras, un abogado editara los clásicos. Pero echar a andar, también, el prodigio heroico de la escuela rural”. 120. Será una hora de gloria para México, especialmente en lo educacional. Luis Alberto Sánchez dirá: “Entre 1921 y 1925, México será el emporio pedagógico de América”. A la distancia (1930) Gabriela engrandecerá la figura de Vasconcelos. en primer lugar la vinculará a la de Domingo Faustino Sarmiento. Para ella Decir el Hombre-Sarmiento es pronunciar una fórmula mágica que muestra un derrotero, que también es el suyo de mujer: “equivaldría a autodidactismo, fuerza fogosa de creación y capacidad de ordenación en frío; odio de la barbarie y combate cerrado con ella, y, ganado el combate, la despedida de la violencia y

120 Roberto Blanco Moheno,Crónica de la Revolución mexicana. Tomo III, 4ª ed. 1973, Ed. Diana

México, pags. 162-201.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

91

una cordialidad ciudadana para edificar lo nuevo con todas las voluntades”. 121 Aparece Vasconcelos (Hombre-Sarmiento) que “parecía perdido entre pedagogías menudas y hasta pulverizadas por falta de columna vertebral: mucha información moderna sobre el niño y ningún mortero bueno para hacer un buen bloque con esa polvareda” (Ib.154). Una Reforma en el contexto de una Política Cultural.

En México la relación entre los políticos y la intelectualidad había

sido escasa. Tal vez lo había sido escasa en casi todas las repúblicas iberoamericanas (con la posible excepción de Sarmiento en la Argentina). Por primera vez, en el México de los años 20, aparece una reforma educacional que surge como parte de una política cultural inspirada por el Estado.

El contraste con la propuesta de John Dewey no puede ser

mayor. Ambas ocurren en la misma época, pero la de Dewey es el producto de una iniciativa privada, que por su misma filosofía la Unión de los Estados de Norteamérica no va a asumir. (Hasta hoy día la idea de una Política Cultura impulsada por el Gobierno de los EEUU, no tiene lugar en ese país). No obstante lo anterior si se toman las ideas de Dewey sobre la conducta humana y su teoría del aprendizaje, es posible percibir que a partir de ellas es posible estructurar políticas, muy eficientes en el plano de la cultura y de la educación (Dewey usa el término ingeniería de la conducta), lo que no es posible decir de Vasconcelos, sino en un sentido muy amplio y figurado.

El marco ideológico de la Reforma de Vasconcelos.

El sentido social de sus ideas era manifiesto. Pero se trataba,

desde el inicio, de una propuesta que venía desde las elites. El logro de un ideal nacional único, se lograría no por una indigenización o proletarización de la cultura, sino por la comunión en una cultura 121 Primeras luchas de Vasconcelos. En, Gabriela Mistral, Croquis Mexicanos, " Ed. Nasc.1979, p.

153 .

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

92

superior. Las culturas populares mantendrían su vigencia en la medida en que algunos de sus elementos fueran rescatados por los intelectuales vasconcelianos. De este modo se constituirá lo que él denominará la Raza Cósmica, raza mestiza y universal, no formada por los más aptos, según la ideología darwiniana, sino seleccionada por el gusto y el amor. 122 Como puede verse, se trataba de una mezcla de utopía, de gnosis y de manejo político de una cultura. ¿Cuánto de esto conocería Gabriela al partir a México?. No lo sabemos a ciencia cierta. La invitación era escueta : se trataba de ir a dar algunas conferencias sobre la literatura hispanoamericana.. Con ese propósito, Gabriela apertrechaba su maleta de viaje, con algunos ejemplares de autores chilenos. No obstante, como en todo viaje, la realidad la habría de llevar por otros rumbos y habría de ser parte de una gran iniciativa con repercusiones mundiales. La Reforma en marcha.

Creada la Secretaría de Educación, el 28 de Septiembre de 1921, por decreto del Presidente Obregón (Gabriela nos dejó su semblanza), Vasconcelos procede a organizarla en tres departamentos: el Escolar, el de Bibliotecas y el de Bellas Artes. De estos tres departamentos surgiría lo que José Joaquín Blanco llamaría los tres misioneros, el maestro, el libro y el artista. En lo escolar, las acciones fundamentales fueron la campaña de alfabetización, la edificación de escuelas (Unas 3000) , la preparación y envío de maestros rurales y sobre todo las misiones culturales. Para un país con una población mayoritariamente establecida en el campo y las montañas, no fue raro que el énfasis estuviera puesto en la educación rural.

Las misiones culturales. Sin duda que este componente del sistema vasconceliano fue uno

de los que más marcó e impresionó a Gabriela. Ella, hija del sistema 122 Vasconcelos dará forma a esta propuesta en su libro La Raza Cósmica, publicado en Paris en

1925, cuando ya se había alejado de la Secretaría de Educación.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

93

escolar chileno, vinculado exclusivamente al edificio escolar y altamente especializado en sus profesionales, se enfrenta con una realidad abierta (en todo sentido ) y multiprofesional. En sus primeras crónicas sobre la Reforma dice: “¡Curiosa composición de misiones! Los profesores son una parte solamente: la faena educativa es un trabajo humano amplio, que debe abrirse a los hombres de diversas actividades. Como una sala cerrada, el problema educacional se ha viciado de puro especialismo, de contar con los hombres unilaterales de un sólo oficio. Vasconcelos habló muchas veces del envenenamiento pedagógico, de la debilidad que comienza en el organismo nutrido por un el alimento único”.. 123

La genial idea de las misiones no tenía precedentes ni teóricos ni prácticos. No había modo de saber lo que eran sin enrolarse en una de ellas. Lo que Gabriela narra, lo vio y lo vivió . 124 ¿Quiénes componían el equipo misionero? “Son, pues, las misiones de una hermosa heterogeneidad; la Directora, una enfermera, tres maestros primarios, cuatro carpinteros, algunos albañiles, un agrónomo, una modista, una profesora de economía doméstica, el especialista de una pequeña industria” (Ib.117)

El equipo misionero va convenientemente apertrechado. Con

todo lo necesario para trabajar en lugares remotos e incomunicados. Había que llevar de todo. La partida debió ser algo memorable: “Sale la misión de la capital, en grandes camiones llenos de libros, de herramientas agrícolas, de semillas. dejan atrás la meseta de Anahuac, esa suave perfección geográfica, donde la vida es bondadosa; van adentrándose lentamente, pasan pequeñas ciudades, divulgando la buena nueva; siguen por caminos todavía civiles, hasta entrar en la sierra, ceñida de bosque y detenerse en la aldea que se ha escogido”.

123 Gabriela Mistral, La Reforma Educacional de México, La Serena, Mayo de 1925. En CROQUIS,

pag.117. 124 Sobre las misiones y la escuela rural mexicana, ver el trabajo de Alberto Padilla, Reencuentro

31, Sept. 2001 (U. Autónoma Metropolitana), pags. 29-40. En cierto modo estas misiones fueron escuelas normales itinerantes, además de ser un efectivo motor de desarrollo local.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

94

Lo que llevan los misioneros es poca cosa en relación a lo que encuentran y a la ayuda que los naturales pueden dar. Gabriela está deslumbrada por el tipo humano y cultural del indio. “¡Cuán fácilmente se despierta el fondo de excelencia del hombre azteca, que tiene raza, cuatro mil años de cultura asiática! “ (Ib.118) Según Gabriela, ellos tiene las virtudes que hacen una gran civilización, sentido artístico, trabajo en común:”vivieron un comunismo religioso, y saben compartir la tribulación y la alegría. Acaso la cultura no sea sino estas dos cosas: la sensibilidad, fuente de la piedad humana, y la capacidad de organización; ellos la tuvieron siempre” (Ib. 119).

La acción cultural no comienza con discursos ni conferencias. Se inicia con una invitación a construir en común algo hermoso: una escuela. ¿Qué pueden ofrecer Uds? “Traemos el fierro y la madera. Uds. nos darán los ladrillos y dos horas diarias de trabajo. Mientras la escuela se levanta, aprenderán Uds. a leer plantando los árboles. Va a tener una o dos cuadras de tierras fiscales. Haremos el huerto frutal, de donde Uds. sacarán las especies nuevas para poblar la región. Las mujeres cultivarán con nosotros la hortaliza y el jardín escolar. Cada domingo almorzaremos en una mesa común. Tienen, durante tres meses una enfermera para que les dé prácticas de salud; quedará un botiquín en su escuela. Los que quieren aprender otro oficio, ayudarán a ir haciendo el taller de zapatería o de jalones. En la tarde en los sábados, les haremos la lectura comentada; hemos traído una biblioteca de obras sencillas” (Ib.120). No cabe duda que se trata de una Nueva Escuela. El principio de la actividad de los estudiantes se cumple a cabalidad. Es una escuela activa, con un Proyecto muy pertinente. Se trata de una educación de toda la comunidad, con amplia participación de ella misma. Pero nuestra "experta" no tiene tiempo para tanta academia. Más tarde cuando la experiencia vasconceliana sea observada desde la lejanía del tiempo, ella la valorará en el conjunto de sus experiencias pedagógicas, intentando una inclusión en algún marco teórico.

Es, pues, precisamente este panorama, el que no permite fáciles

comparaciones entre las experiencias europeas y norteamericanas de la Escuela Nueva. Hay tan poco de común entre lo que ve Gabriela

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

95

Mistral y lo que ve John Dewey, como entre Chicago y Tabasco. Y, sin embargo en ambos casos de trata de educación y de educación en la acción y en le respeto a la cultura ambiente. En ambos casos la dimensión social no es algo adjetivo, sino esencial. La empresa misionera, es una empresa interdisciplinaria y no se puede realizar sin una integración organizacional a nivel ministerial: “El Ministerio de Agricultura, colabora, como es lógico que se haga en todas partes, con el Educativo, para la civilización rural de México” (Ib. 121). Gabriela ve la lógica de un proyecto que al terminar el siglo XX todavía no es realidad en su mismo Chile.

Nada de lo anterior sería posible sin una profunda

transformación de la actitud del profesor. Las misiones eran un contexto de tal manera diferente que los llevaba a un nuevo estilo. “Se arrancaba a los maestros de la limitación pedagógica, la mayor de las limitaciones humanas, para volverles la cara hacia la tierra y sus materiales creadores. Veía transformarse en otra cosa a los jóvenes de las Normales, en eso que para mí es el cabal tipo humano : un puente que baja desde el conocedor al artesano” (Ib.122).

Notable experiencia de trabajo manual, vida en común, y

aprendizaje de las bases de la alfabetización. : “Mientras al costado se iban gritando ya con cierta soltura, las lecciones del silabario, crecían las habas...”.(Ib.122).

Otras actividades de Gabriela Mistral en México.

Nos hemos detenido en las misiones educacionales, por su

novedad y porque son un tipo de innovación espectacular. Tenían todos los elementos para constituir el mito y la epopeya que soñó Vasconcelos. No obstante, nuestra compatriota había sido llamada a México para una gama más amplia de tareas. Entre otras la original de hacer de puente entre la literatura de América del Sur y la de México. Lo cual en la práctica significó no sólo dar conferencias, sino preparar un Manual con Lecturas. Este último significó un enorme trabajo y permitió comprender cuál era el universo literario en el que se situaba Gabriela en ese entonces.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

96

No deja asombrar que con todo ello en manos, fuera capaz de visitar escuelas , observar y tomar notas sobre todos los aspectos de la vida mexicana que se verterían en numeroso artículos, en los que el tema pedagógico siempre tuvo cabida : El paisaje mexicano (1922) , Una puerta colonial (Nov.1922), Plantas mexicanas : el Maguey (Dic. 1922) , La mujer mexicana (Enero 1922) , de este artículo lo siguiente : “Tenéis derecho madres, a sentaros entre las maestras y a discutir con ellas la educación de vuestros hijos y a decirles sus errores , hasta que sean enmendados. Te oirán, tarde o temprano, Madre mexicana...” Luego sobre Alfonso Reyes, “Reloj de Sol". Simpatías y diferencias (Marzo 1922), Como se ha hecho una escuela granja en México (Dic. 1923), Poetas mexicanos : María Enriqueta y su último libro (Febrero 1923), Álvaro Obregón, Presidente de México (Abril, 1923) y luego, nuevamente en Mayo 1923; La palmera (Michoacán, 1923) ; Silueta de la India (Junio 1923) ; Las grutas de Cacohuamilpa (Junio 1923) ; Don Vasco de Quiroga y Silueta de Sor Juana Inés de la Cruz (El Mercurio, 16 Septiembre de 1923) ; Las industrias populares de México : las Jícaras de Uruapan (El Mercurio, 30 de Septiembre de 1923) ;La Educación en México : Nueva Ley de jubilaciones .En este artículo hay una dura posición : hay que excluir a los viejos de la educación de los jóvenes : “La juventud no puede ser formada por viejos”.(Noviembre 1923). Luego el importante artículo Como se ha hecho una escuela granja en México (Diciembre de 1923).

En La rebelión contra el Gobierno, Gabriela es testigo del

alzamiento en armas del pueblo mexicano (6 de Enero de 1924); Nuevo artículo el 10 de Enero 1924 sobre el mismo tema ; Pequeños relieves mexicanos (Febrero de 1924) ; La fiesta del árbol. Las colonias rurales. Una Plaza de juegos para niños. (17 de Febrero de 1924). Sobre intercambio universitario. (Mayo, 1924), notable elogio del viaje, como experiencia humana y pedagógica.

A la distancia Gabriela Mistral sigue escribiendo sobre

México. En La Serena ( 23 de Mayo de 1925) ,La Reforma educacional de México . En el mismo lugar, el 23 de Mayo de 1925, La nueva presentación de México. En este breve artículo se manifiesta rotundamente en contra de los sovietismos y de los fascios insolentes.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

97

Luego, Un hombre de México: Alfonso Reyes (Paris, Febrero de 1926) ; y más adelante sin fecha : Fray Bartolomé ; Un poeta nuevo de América. Carlos Pellicier Camara ; Primeras luchas de Vasconcelos (Génova, Junio de 1930) ; Recado sobre los Tlalocs (Repertorio Americano, 11 de Julio de 1936) ; Recado sobre Michoacan. Y mucho más tarde, en la revista chilena Política y Espíritu (Nº 44-45, En-Abril 1950) Inauguración de una Biblioteca Veracruzana

El último recuerdo de México, fue recogido por Gabriela, en un breve artículo titulado La radiofonía y los niños, Perugia, Agosto de 1924.125 “Poco antes de dejar la capital del país, “El Universal” me invitó a hablar por radio para los niños mexicanos”. El relato de esta, tal vez la primera, experiencia en un estudio radial es pintoresco. Ella tan diestra con la palabra escrita, no lo era con su voz (según ella, insuficiente) ¿Qué lee?: “Les llevé, sencillamente, la vieja fábula eterna de Perrault, la desnuda conseja cuya maravilla no se gasta, al igual que las piedras preciosas ,“La bella Durmiente para los niños de todos los tiempos se deja picar del huso maldito, y duerme cien años, y despierta con los ojos del amor”. Esta simple experiencia, es vista por nuestra maestra como un anticipo de una “escuela nueva”: “la radio aplicada a la palabra, es el comienzo de una escuela nueva, hecha a base del cine, de imagen muda (¿para qué la imagen ha de necesitar acento?) y de maestro invisible, cuyo mal humor los niños no verán”. El 15 de Enero de 1924, La Revista Ariqueña, publica La maestra, artículo en que destaca las características universales de las maestras: pobreza, agilidad en el trabajo, simplicidad, pulcritud, dulzura y heroísmo. Su heroísmo se demuestra en sus manos sin armas, enfermedades sin mimos, en valerse sin amargura y comprensión. “Es una obrera en funciones de madre”.

A bordo del Patria en Mayo de 1924, hace un balance de lo que han sido estos dos años en México. Da gracias por haber sido ella misma: “Gracias sobre todo, por estas cosas profundas: viví con mi norma y mi

125 Gabriela Mistral, MAGISTERIO Y NIÑO, op.cit. pag.231-233.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

98

verdad en esa tierra y no se me impuso otra norma; enseñando siempre tuve el señoría (sic) de mi misma”. En la vida de toda persona hay encuentros, viajes y experiencias que marcan profundamente y que constituyen momentos de cambio muchas veces radicales. No cabe duda que el caso de la invitación, estancia y experiencias mexicanas de Gabriela Mistral es uno de ellos. En todo sentido la personalidad de esta mujer y maestra adquirió un rostro nuevo al paso de esos dos breves, pero intensos años. Tal vez lo más general que se pueda afirmar sobre ese cambio, es el relativo a la seguridad con que ella va a enfrentar la vida porvenir. Muy atrás quedarán las pequeñas luchas en Chile por tener derecho a dirigir un liceo en Santiago. Ella ha tenido una vela de armas en las tierras aztecas que la dejarán preparada por mucho tiempo, para enfrentar todo tipo de situaciones. La oscura campesina de Elqui, seguirá siendo su humus, pero cada vez más su voz tendrá acentos de lanzas. Su misma prosa se hará más firme y dura, la escogencia de sus adjetivos, la virilidad de sus metáforas se hará manifiesta, como saliendo directamente de la pirámide maya. En el plano propiamente pedagógico, la maestra chilena, lejos de todo academicismo, pero inserta en una cosmovisión atrevida, palpará un modo nuevo de trabajar en la enseñanza, no sólo de niños, sino como ella lo había soñado en Punta Arenas, de adultos y más allá de ellos, de toda la comunidad. Innovación y experimentación, no al modo de Dewey, pero con su mismo acento moral y con su mismo sentido social. No sólo para el pueblo, sino con él.

Por primera vez, luego de esta estancia, el término Escuela

Nueva aparecerá en su pluma. Ella como pocos, captará, en su primera hora la novedad de este haz de experiencias, cuyas raíces se hunden tan lejos como Rousseau y cuyas ramas abarcan los dos lados de Atlántico.

Ese trayecto intelectual que comienza en 1924, será el tema de

nuestro próximo capítulo.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

99

4.3. Escritos pedagógicos posteriores a su estancia mexicana. En el año 1925, Gabriela Mistral asiste a un Congreso Pedagógico

Cristiano en la ciudad de Montevideo. En su discurso enviado a la apertura de la Sección Escolar (3 carillas) nos entrega uno de los textos más claros sobre algunas de sus creencias fundamentales: a) su adhesión a las escuelas nuevas; b) su convencimiento de que la lucha es contra el materialismo; c) su compromiso con la fe católica como argamasa de unión entre las naciones del hemisferio (incluidos los EEUU).

Sobre lo que nos interesa, sus ideas renovadoras en pedagogía, las

enuncia, como antes con un llamado a dejarse poseer por la Gracia, para tener la fuerza de proclamarlas. Entre las ideas nuevas por las que hay que luchar, están las pedagógicas. “son también las ideas pedagógicas atrevidas, que traen su tabla nueva de valores. Es necesario acoger para su revisión las más osadas críticas contra la escuela del pasado, pues su fracaso se está diciendo a gritos en todas partes del mundo” 126.

De estas "escuelas nuevas" ella rescata las siguiente notas

fundamentales “traen una sangre roja que necesitamos; menos vanidad que la escuela intelectualista que nosotros hemos sostenido para nuestra desgracia; más sencillez que la pedagogía pretensiosa que aprendimos; y por sobre todo, más sentido humano” (Ib).

Es el momento en que los defensores del pasado cedan mucho al

presente: “hemos pecado tanto de intransigencia, de devoción por nuestro Fetiche Escolar, que ahora hemos de sufrir una prueba grande: la de ver invadida nuestra casa por gente llena de derechos, con quienes compartiremos el reinado de los niños, que no supimos hacer felices ni mejores” (Ib).

Pocos textos como este revelan la profundidad religiosa de la

pedagogía mistraliana. Su red conceptual y semántica tiene como centro el crecimiento de la persona, que en su intimidad alberga la

126 Vargas Saavedra, Luis, Prosa religiosa de Gabriela Mistral, Ed. Andrés Bello, 1978,pag. 61.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

100

misma Gracia que inspira a la maestra y debe hacerse presente en la Escuela.

El Domingo 31 de Mayo de 1925, el Mercurio de Santiago, publica una selección de textos del libro Transformemos la Escuela por Ferrièrre, Director de las Escuelas Nuevas de Suiza127. La selección es de Gabriela Mistral. Gabriela hace suya la ardiente polémica de Ferrière : “Bajo las indicaciones del diablo parece que la escuela hubiese sido creada.

• el niño ama la naturaleza - se le amontona en salas cerradas.

• quiere jugar - se le hace trabajar.

• quiere que su actividad sirva para algo - se hace de modo que su actividad no tenga fin alguno.

• quiere moverse, se le obliga a mantenerse inmóvil.

• quiere manipular objetos - se le pone en contacto con ideas.

• quiere servirse de sus manos, - no se pone en juego, sino su cerebro.

• quiere hablar - se le impone silencio.

• quiere razonar, - se le hace memorizar.

• quiere buscar por sí mismo la ciencia, - se le sirve hecha.

• quisiera seguir su fantasía, - se le doblega bajo el yugo del adulto.

• quisiera servirse libremente, - se le enseña a servir pasivamente. Simul ac cadaver.

El diablo ríe entre dientes... La Escuela inscribe en el cuadro de honor al santurroncito, que es un no-valor, y al diestro en temas, que es un futuro burócrata”.

Las palabras de Ferrière no dan tregua y entusiasman a Gabriela Mistral. La crítica a la escuela es implacable :

127 Amanda Labarca también hará una lectura de los postulados de Adolphe Ferrièrre, pero su

acento estará puesto en lo metodológico y menos en el alma de la reforma educacional. Ver Nuevas Orientaciones en la enseñanza, Santiago, 1927 pags. 137-191.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

101

“Demasiadas horas de escuela, demasiados ejercicios, exceso de lecciones fuera de las clases ; exceso de lecciones diferentes cada día”.

El resultado es el agotamiento, que trae consigo “la extinción

gradual del espíritu. Y, esta extinción invisible e impalpable en el período escolar, aparece diez o veinte años después tan visible y tan palpable que permanece como un estigma sobre el individuo vacío de su vitalidad espiritual. Queda sobre él como una marca indeleble de mediocridad”. No cabe duda, Ferrière usa el mismo lenguaje de Gabriela. El gran perjuicio va directo al alma y a su centro que es el espíritu humano. Los culpables no sólo son los profesores, son también los padres: “Los padres, los inspectores, el estado, los maestros, he aquí los culpables de los fracasos de la escuela”. Notable extracto de cuatro columnas (en media página), de un texto con múltiples observaciones llenas de buen sentido y que entonces como ahora, siguen siendo valiosas. Concluye Gabriela en Nota: “Con esta selección de pensamientos del gran pedagogo suizo, se procura ayudar a las Sociedad de Profesores Primarios a la propaganda generosa de la reforma escolar en Chile, divulgando los principios más sencillos que tiene este movimiento en el mundo”.

Tal como lo hemos indicado, los años inmediatamente posteriores a

la estancia mexicana son muy fecundos en materia pedagógica. En este período aparece por vez primera la mención de la Escuela Nueva, en su pluma (Más bien lápiz. Gabriela siempre escribió a mano y con un simple lápiz de grafito, como el de los más sencillos niños de escuela).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

102

• Divulgacion de los principios de las Escuelas Nuevas. La Serena, Junio 1925. 128

Esta es la primera mención mistraliana de Las Escuelas Nuevas. Pero, ¿qué es lo que se menciona con ese nombre? No hay referencias académicas ni experienciales del movimiento que ya lleva varios años (en realidad desde fines del siglo XIX) inspirando educadores y que con el tiempo llevaría ese nombre.

Por el contrario el centro de la innovación que permite hablar de Escuelas Nuevas es el tema de la lectura, del hábito de leer y sobre todo de las bibliotecas. Vemos en esta referencia la huella de Vasconcelos. La Biblioteca Popular, como el mejor instrumento de la educación post escolar (“por la que no se hace nada en Chile”). Gabriela es descriptiva: “Una dotación modesta y preciosa. Sala amplia, amoblado sencillo, unos cuantos retratos de los que pueden llamarse nuestros clásicos; un conjunto de ' obras maestras sencillas'. No hay que asustarse de que estoa dos adjetivos vayan juntos. Sencillas son casi todas las grandes obras: son límpidos Plutarco y Tolstoi; llena de naturalidad augusta la Biblia; claros Reclus y Balzac, Fabre y Tagore ; democráticos, Shakespeare y Romain Rolland ; amenos, Cantú, Wells y Papini. ¡ Qué populares son, como por designio de Dios, los genios, y que humanamente asequibles” ( Ib.173). La pluma de Gabriela se hace ferviente y misionera al llevar al detalle la ignorancia letrada de los chilenos. En todos los campos : “Pueblo ayuno hasta lo inconcebible , de cultura política”...” No sabe nada de las repúblicas logradas, que con su perfección de columnas le habrían dado el asco de una dictadura que tiene los brazos atollados en la sangre.” (Ib.175).

128 Scarpa, R.E. Gabriela Mistral, MAGISTERIO Y NIÑO. op.cit, 172-175.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

103

• Considerations sur Rousseau et autres reflexions, (1926)129 Se trata de una entrevista sobre su presunto ateísmo. Gabriela responde que su línea pedagógica sigue a Montessori y a Tagore, ambos discípulos de Rousseau, pero sin el ateísmo del pedagogo de Ginebra (en realidad Rousseau, no fue ateo , sino teista). Se manifiesta contraria a los sistemas comunistas y fascistas, que según ella se basan en la tiranía y en la destrucción de la familia. Defiende su cristianismo y su participación en las reformas educacionales de México y de Chile.

• Con el Doctor Decroly, reformador de la Escuela Belga. Marsella, Septiembre de 1926. 130

Pero la maestra chilena ya está embarcada en un viaje que sólo concluirá con su muerte y comienza a ver otras realidades más allá de las chilenas y mexicanas. La mención del Dr. Ovide Decroly, es la primera en que Gabriela destaca y reconoce a uno de los principales exponentes de la Escuela Nueva. No se trata de una iniciativa nueva. Decroly había comenzado en 1907, creando su escuela en la calle del Ermitagne en Bruselas, que alcanzaría renombre universal.131 Toda la visita respira naturalidad y Gabriela disfruta cada detalle. La recepción es simple y llana. Decroly está acostumbrado al peregrinaje cotidiano de maestros que van a visitar una escuela nueva funcionando como tal. Decroly tiene 52 años. Como María Montessori ha comenzado su carrera pedagógica trabajando con niños discapacitados. Lo que la diferencia de la pedagoga italiana es sigue 129 en Revue de l'Amerique Latine, (1 Abril 1926, 324-326). Respuestas a una entrevista hecha por

Andrés Monserrat. 130 En MAGISTERIO Y NIÑO, pags.184-190. 131 En Francia el movimiento de reforma de la educación había comenzado con Edmond Demolins,

fundador de la Ecole des Roches (1889).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

104

trabajando con niños con problemas. Declaraba: “Donde termina la medicina, comienza la pedagogía” (Ib.186). Otra novedad : trabaja con mujeres como colaboradoras cercanas. El esfuerzo del pedagogo belga la lleva a reflexionar sobre las Reformas Educacionales: “La reforma de Decroly fue, en sus comienzos, combatida por la pedagogía oficial, tan cesáreamente celosa de sus derechos. Aunque parezca un absurdo, cada reforma pedagógica tiene que dar los mismos combates que una reforma política y es una especie de herejía que se procura ahogar con una de estas cosas : la indiferencia, especie de sordera oficial ; la ironía, juego de ingenuos ociosos o débiles, o la ofensa cruda” (Ib.187) Gabriela Mistral no puede ocultar el placer que experimenta ante Decroly cuya trayectoria tiene tanta semejanza con la suya. Ella autodidacta, no puede dejar de señalar : “Pedagogo sin Escuela Normal ni Instituto Superior de Pedagogía, él ha venido sin embargo, a rehabilitar el sentido de la palabra pedagogo, que quería decir antes maestro de maestros. No se logra esto sin dos cosas: una gran generosidad para revelar íntegramente el secreto que se posee y una mayor humildad para ser ayudado por los otros en la propia experimentación”. (Ib.187) Cada vez más Gabriela se va abriendo a un horizonte de reforma y de experimentación que poco a poco será una de sus fibras íntimas de mayor fuerza. Pero la estela de Decroly ha cruzado el Atlántico y llegado a Colombia. El artículo de Gabriela se refiere a Nieto Caballero, discípulo del doctor belga. Decroly tiene conceptos elogiosos para con él. Y naturalmente, luego de su visita a Colombia se pregunta: “¿Por qué Uds. en semejante naturaleza no tienen escuelas al aire libre. Yo envidio buenamente esa luz y esa atmósfera tibia y vegetal en medio de la cual se vuelve una fiesta permanente.” (Ib.188). La conversación aborda otros temas: el Liceo y la Universidad. En ella, en Europa, es la hora de los fascismo. Decroly no se equivoca: “Sí, allá como aquí, la Universidad está creando fascismo, y

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

105

yo miro este hecho con verdadera pena. Los jóvenes universitarios reciben ciencia para servir y no para dominar. Si se interesan por la política, que lleven a ella pureza en vez de fuerza bruta”. El secreto de la calidad pedagógica del maestro belga es claro para Gabriela y al mismo tiempo es la razón oculta de la deficiencia en la formación universitaria: “No todos los maestros levantan, como Ud. en su cátedra, al lado de la ciencia, un pabellón blanco de espiritualidad. Dan la ciencia y creen haber cumplido. No han cumplido y dejan en esa juventud una sed que busca otras fuentes”. (Ib.189) No cabe duda que Gabriela ha visitado una escuela nueva. Ella está usando el término, sin su acepción rigurosa que tendrá más tarde. Ella anhela que en Chile se instalen escuelas de este tipo. De hecho ya se han instalado algunas : “le doy también la alegría de informarle sobre la creación de escuelas nuevas en Santiago, entre las cuales habrá una que le pertenezca pedagógicamente”.(Ib.189) Ella se está despidiendo y le pide unas palabras para los maestros de Chile. Su mensaje tiene altísima sintonía con toda la obra mistraliana. La Vocación Vertical se hace patente en las palabras de Decroly: “Dígales que cada educador debe hacerse un Cristo, si queremos alcanzar una humanidad nueva ; es decir, es necesario el sacrificio de la vida entera para quebrantar la escuela vieja, substituyéndola con una que sea efectivamente otra no sólo por la forma, sino por la entraña”. (Ib.190) La dialéctica escuela nueva - escuela vieja se hace presente nítidamente.

La entrevista termina en el huerto. Toda ella es un taller pedagógico. Imposible no pensar en las investigaciones de John Dewey en su Laboratorio de la Universidad, en el que los niños aprendían haciendo, cocinando, cosiendo, construyendo. Eso es lo que hace Decroly. El lo tiene claro: “Yo no acepto que se dé ninguna lección por la que desplace la experiencia. No hay éxito escolar que no tenga este nombre: experiencia”. (Ib.190)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

106

• El Método Decroly. Diciembre 1926. 132 El artículo reseñado anteriormente (Septiembre 1926) es seguido de cerca por otro al finalizar el año. No cabe duda que para Gabriela la visita al Dr. Decroly ha tenido hondas repercusiones. Luego en Diciembre del mismo año, escribe otro artículo sobre el mismo tema. Su prosa avanza con gran detalle. Gabriela observa el silencio del ambiente. No hay órdenes: “trabajan en un silencio impuesto por la búsqueda y no por la orden seca de la maestra, es decir, el silencio viene de la labor misma. Luego la visión ubicua de las imágenes: cientos, miles de láminas”. (Ib.191) Todas ellas relacionadas con lo que los niños conocen en su país. La cercanía a las cosas es evidente. Imposible no recordar a Rousseau: “pero, sobre todo, son las cosas mismas, palpadas, volteadas, hurgadas por los niños”. (Ib.) Pero, en seguida algo más medular aún: el sistema de los “Centros de Interés, tal vez lo que ha quedado como herencia perenne de Decroly”. Estos Centros de Interés son cuatro: la alimentación, la necesidad de luchar contra la intemperie, la defensa y el trabajo en la comunidad. Todo tiene relación con la vida de los niños. En lenguaje de hoy, es pertinente. Lo que Dewey había destacado con razón, la escuela como vida, lo percibe claramente Gabriela: “Esto es la vida, sencillamente la vida. No hay clase, lo que en todos los tiempos se ha llamado clase ; los bancos enfilados con los cuerpos tiesos y la cara vuelta a la maestra-pitonisa ; la colección estúpida de interrogaciones formales y el niño de pie, con miedo de aburrimiento haciendo algo tan forzado como la presentación de armas del soldado”. (Ib.193) Una vez más queda claro que ya no estamos ante la pequeña maestra del valle. Su expresión es fuerte, dura y llena de terrible ironía. El secreto está en la articulación de los contenidos. “Se dirá que el programa de la escuela antigua contiene las mismas materias; sí, pero menos articuladas, debilitadas por el desmigajamiento y sin

132 MAGISTERIO Y NIÑO, pags., 191-194.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

107

irradiación vital”. (Ib.193). Y finalmente : el uso del tiempo. “Casi no existe el horario: la maestra suspende la clase cuando se ha acabado el trabajo: horario también natural que vale más que cualquier otro por la fatiga de los niños”. (Ib.194) Han pasado más de ochenta años desde que Gabriela Mistral escribiera esto y la realidad chilena, en este materia, sigue siendo el polo opuesto a lo que ella elogia.

• La Escuela Obrera Superior de Bélgica. Marsella, Agosto 1926. 133 La educación de los obreros fue siempre una de las preocupaciones permanentes de Gabriela. Ya en Punta Arenas había organizado clases vespertinas para mujeres, que no sólo alfabetizaban sino que entregaban oficios. Esta visita a la Escuela Superior Obrera cerca de Bruselas, debió ser importante para Gabriela, ya que le dedicó un artículo con cierto detalle. El tema que concita más interés es el de la formación política. En una Europa que progresivamente aumenta su radicalización, la donación de la escuela, al partido socialista , por parte de un político liberal ya causó impresión en su época. Sin embargo no hay una doctrina política oficial. “No se recomienda en las clases una doctrina socialista determinada; los profesores repasan las ideas dominantes en ésta época, especialmente en materia económica; el alumno optará por una y profundizará su conocimiento de ello con las obras que el maestro le indique”. (Ib.208). Otros dos aspectos captan la atención de Gabriela : el Plan de Estudios contempla dos semanas de viaje por todo el país (alumnos y maestros juntos), en el que se visitan centros fabriles y mineros.

133 Ib.,pags. 206-210.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

108

• La imagen de Cristo en la escuela. Paris, Septiembre 1926. 134

Se trata sin duda de uno de los textos más interesantes y polémicos de nuestra maestra. Se plantea a fondo el tema de la neutralidad de la educación y de la presencia de modelos en la formación de los niños. En todo caso su alegato es por una sociedad en la que cada confesión, creencia e ideología tenga la posibilidad de levantar sus escuelas. Frente a esto, Gabriela Mistral hace una apasionada defensa de la Escuela Católica y de la figura de Cristo. Su admiración por la persona de Jesús, por su doctrina y su ejemplo son conmovedores. Por otra parte, deja en claro que en materia de educación social, el cristianismo tiene un primer lugar: “La doctrina social de la escuela cristiana tiene que ser democrática, porque el Evangelio está lleno de la pasión del pobre (valga la expresión), cargado de una caridad que va mucho más lejos, mucho más, que la llamada justicia de nuestros Códigos de Trabajo”.

• Una exposición de la Infancia. Enero 1927. 135 Durante dos horas Gabriela recorre esta Exposición de la Infancia (en los Salones del Jeu de Paume), que tiene un completo muestrario de libros, mobiliario y artefactos hechos para niños. En este contexto menciona a María Montessori quien creó todo un ambiente para niños en sus Casas Dei Bambini. Curiosamente no hay una explícita referencia a una teoría de la educación. Más bien se trata de una mirada femenina y magistral sobre un elenco de cosas bellas y bien adaptadas a las necesidades infantiles. Toda su reflexión conduce finalmente, a un elogio del artesano autóctono. Ese que es capaz de lograr excelencia con los materiales de la tierra; ese que verdaderamente enriquece la cultura o más bien la hace. “Hacer el artesano superior es cosa más difícil, pero

134 Ib. pags. 211-217.

135 Ib. pags. 227-230.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

109

a la vez más importante, que fabricar bachilleres con humanidades que no son, tampoco, humanidades..”.(Ib.230)

• Instituciones europeas : la “Cruz Roja de los Niños”. Fontainebleau. Febrero 1927. 136

La creación de una Cruz Roja de los Niños, en Europa, llama la atención de nuestra compatriota y la lleva a reflexionar sobre cómo la institución escolar podría enriquecerse con el aporte de personas ajenas al campo de la pedagogía. Esta institución como nos cuenta, se ha vinculado con la escuela para el logro de dos objetivos: mejorar la salud de los niños y de paso preocuparse de esa otra salud del alma, que es la paz del mundo. Pues bien, con ocasión de estas iniciativas, Gabriela fustiga una vez más el monopolio que los maestros imponen en lo escolar. Sus calificativos son duros. El maestro es el dueño del niño. Actúa sobre él, como el milano sobre su presa. “Ponga el maestro el gesto que quiera. El no supo hacer su oficio completo” (Ib.235). Esta institución hace un gran aporte al pacifismo y lleva a la práctica el concepto de fraternidad humana. Con gran sentido de futuro, Gabriela anticipa el día en que exista una cultura internacional: “la cultura irá haciéndose más cada día conciencia internacional a la vez que información del mundo”. ¿Cuán lejos estaba ese día y cuánto sufrimiento debería pasar Europa antes de que a fines del siglo, y luego de varias guerras, la Humanidad se acercara al idea de paz? Gabriela Mistral no sólo fue testigo viviente y adulto de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial, sino que fue contemporánea de la Revolución de Octubre y de la expansión de los nacionalismos y del comunismo. Este artículo, pues, toca indirectamente el tema que estamos reseñando. No obstante la presencia de otros profesionales en la

136 Ib. pags. 234-237.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

110

escuela, es una idea clave en la concepción mistraliana de la organización escolar y constituye uno de sus aportes.

• La Escuela Nueva en nuestra América. Buenos Aires, Marzo 1928. 137

Se trata, tal vez, del texto más explícito sobre el tema de las Escuelas Nuevas. No obstante el estilo de Gabriela revela su falta de formación académica y por lo mismo, es expresión de un pensamiento que no sigue un ordenamiento lineal, ni se preocupa de fundamentar letradamente sus dichos. El texto aparece como una carta de Gabriela a Julio R. Barcos, autor de un libro que ella comenta. El contexto de su comentario es la Europa nacionalista y militarizada del momento. Ella visionariamente ve la guerra porvenir: “el éxito creciente del nacionalismo rabioso que prepara otra guerra para de aquí a 5 o 10 años”...(Ib.176). Los primeros comentarios son acerca de Argentina , país que exalta por la labor de Sarmiento, a quien apela de "civilizador", solo comparable a Vasconcelos. Es esa Argentina con su primado en América, “quien debe quemar primero la escuela vieja, antes que la polilla se extienda por su cuerpo con esa suavidad de algodón por la cual los otros maestros no se dan cuenta de su mal ; es la Argentina quien debe volver a decir la palabra de salvación para ella y para los demás”.(Ib.178) El tema que sigue es el del Estado Docente y el de la neutralidad en la escuela. Algo de eso ya lo había dicho en su trabajo sobre la Imagen de Cristo en la Escuela. Su tesis es clara :”la escuela neutra no existe , mi amigo y lo que así llaman los ladinos es una criatura confesional como cualquiera. (Ib.179)....Los únicos neutros verdaderos que yo conozco son los tontos. Nada dan, porque nada tienen........he visto la hipocresía estupenda de las neutralidades y estoy por las fisonomías netas : escuelas según Rousseau, o según Don Bosco, o 137 Gabriela Mistral, Prólogo a Cómo educa el Estado a tu hijo. Publicado también bajo el título de

“Hacia una Liga Sarmentina”. En MAGISTERIO Y NIÑO, pags. 176-183.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

111

según Spencer”. (Ib.180). Ella está por la subvención estatal proporcional de las escuelas de cada credo. Luego viene el turno de los maestros. Nuevamente Gabriela es dura. No solo las escuelas son la calamidad pública, sino los maestros desprovistos de todo afán de perfeccionarse. Será la hora de las mujeres, de las maestras, “sin desaforado sufragismo, con brasa espiritual, ideas claras, coraje y sentido heroico de la vida”. (Ib.181). Ella tiene mucha esperanza en la lectura de los maestros. Será la oportunidad para que se informen de las escuelas nuevas. Y, la reflexión que preludia el modo como se expresará de las Escuelas Nuevas : “Hay que trabajar con las únicas fuerzas constructivas, las del corazón, y con las ideas, pero organizadas por el espíritu, que es el solo levantador de catedrales... Vea Ud. lo que son la mayoría de las sociedades pedagógicas : ¡qué heladas, qué impotentes, qué inútiles!” (Ib.182). Es entonces cuando Gabriela aborda el tema de las Escuelas Nuevas. Su óptica es completamente religiosa. No hay en su visión nada de lo que leemos en Dewey (en todo caso está más cerca de Pestalozzi y Decroly). La realidad central de esta Escuela es la Gracia, que en su lenguaje es una presencia divina, que justifica y plenifica. Su gran propuesta: “La Escuela Nueva, mi amigo, es una creación espiritual y sólo la pueden hacer hombres y mujeres nuevos, verdaderamente asistidos por una voluntad rotunda de hacer otra cosa. El que la logra es el que la llevaba adentro. Perdóneme la palabra algo eclesiástica: necesita la escuela nueva maestros que posean la gracia. La gracia significa para mí movimiento inédito del alma ; cierta alegría de crear que Dios da, y que contiene su gozo del Génesis, una convicción completa de que la verdad adoptada es la mejor, ninguna concesión a los consejos del pasado abolido ; ningún resquicio por donde se cuelen la muerte, el desaliento, el hombre viejo ; un fervor del niño que se vea en la cara y que caliente las palabras, que se mire en el gesto y se haga palpable

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

112

en las menudas acciones ; una fe desenfrenada en que de veras el niño es la salvación de todos, carne en que va a hacerse la justicia nueva, carne que no va a oprimir, ni matar y que no ha venido en vano”.

“El niño es Cristo que trajo volteadura de los valores, que no

aceptó ninguna de las supersticiones sociales del Imperio Romano, ni del pueblo judío.

Cuando la gracia nos ha cogido y nos ha quemado ideología,

costumbre y manera vieja, entonces se puede ser maestro de la Escuela Nueva". De este texto se deduce que Gabriela tiene una mirada altamente idealizada de la Escuela Nueva, traducida en categorías religiosas y con recurso a una calidad que en la teología tradicional solo es don de Dios : la Gracia. (Ver en el mismo tiempo su Oración del estudiante a la Gracia , Octubre 1924, en que ella demanda a Dios una transformación total y la presencia de su Sabiduría en su cotidiana labor)138. Finalmente, en esta carta miscelánea en cuanto a su contenido y por tanto muy dispareja en su estructura, Gabriela vuelve a uno de sus temas: la relación madre-maestra. Para ella el asunto es claro: la maestra rara vez es capaz de reemplazar aún a una madre mediocre.

• Los Derechos del Niño. (18 de Agosto de 1928). 139 Este notable escrito se anticipa a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Su pensamiento está muy vinculado a lo que debe proteger y desarrollar la escuela:

138 El tema de la Gracia en la pedagogía de Gabriela Mistral está tratado en capítulo aparte de este

mismo libro. 139 Gabriela Mistral, Paris, Diciembre 1927. Publicado en el Boletín de la Sociedad Internacional

del Magisterio Americano (Buenos Aires) y en El Repertorio Americano. Ver MAGISTERI0 Y NIÑO, pags. 62-65

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

113

• “Derecho a la salud plena, al vigor y a la alegría.

• Derecho a los oficios y a las profesiones. (derecho a la tierra de todo niño que será campesino).

• Derecho a lo mejor de la tradición, a la flor de la tradición , que en los pueblos occidentales es, a mi juicio, el cristianismo.

• Derecho a la libertad.

• Derecho del niño sudamericano a nacer bajo legislaciones decorosas.

• Derecho a la enseñanza secundaria y a parte de la superior”.

• Un congreso de protección a la infancia. Luego en Julio de 1928, envía una larga crónica al Mercurio (publicada 9 Septiembre 1928) sobre Un Congreso de Protección a la Infancia. Unos días más tarde envió un segundo artículo en que detalla la participación de Chile en ese Congreso. 140 Estas crónicas son de gran interés porque en este Congreso el tema de las Escuelas Nuevas, es central. “Dos sesiones ha dedicado el Congreso de Protección a la Infancia, creo que por primera vez, a las "escuelas nuevas”. El primero que interviene es Ferrière, de quien Gabriela dice: “yo le tengo una admiración sin cortapisas”. Su propuesta es la Educación al Aire libre. Estas encuentran objeciones en los padres de familia, que desconfían de “la escuela sin programa fijo y con horario liviano de trabajo”. El comentario de Gabriela es tajante: “Ellos ¡ Ay en todas partes! quieren que a gran prisa se haga la manufactura del abogado o del ingeniero. La salud de su criatura les importa poco y la calidad de la cultura, menos todavía”. La otra dificultad es la económica. Estas escuelas son caras. Muchas de ellas son internados. Ferrière defiende “a la gastadora. Ella al lado del maestro, la enfermera y el médico, hace subir los

140 Fechado en Paris, Agosto 1928, publicado por el Mercurio de Santiago, 16 de Septiembre

1928.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

114

presupuestos de Educación y bajar los de Asistencia Social, porque no da ni tuberculosos ni agotados”. Finalmente un recado para las Escuelas Normales : es preciso que incluyan cursos sobre escuelas al Aire Libre.. No hay Escuela activa, sin aire libre , “ni el uno sin la otra ; ni ésta sin aquel. El encargo sirve especialmente para Chile”. Luego del relato de las experiencias europeas, llega el momento de informar sobre lo que se está haciendo en Sud América. Al respecto hay tres realidades honrosas: “Tres grandes movimientos reformadores de sus escuelas conoce la América española, el de Sarmiento en la Argentina, cuyo impulso todavía acicatea a ese país y le da la sal de su prosperidad; el que don José Vasconcelos impuso a México y cuyo éxito prócer camina todavía, y el de 1928 en Chile planeado por el propio gremio primario para dignificación suya”. Gabriela , sin duda idealizando la realidad patria, expone que “en Chile los métodos activos han sido impuestos en la totalidad de las escuelas, es decir en unas tres mil”.... En el segundo artículo mencionado, Gabriela relata el informe de Italia, destacando la herencia viva de María Montessori y luego el de España. En cuanto a este último es toda una novedad para ella, conocer la obra del padre Manjon, de quien hace un gran elogio.141 Manjon también está por las escuelas al aire libre y, en lo posible, ubicada fuera de la ciudad: “La escuela es una institución aparte de la sociedad, para mejorar sus productos y pide cierto aislamiento. Exige sol, oxígeno, juegos en libertad, holgura y eso cuesta muy caro en las ciudades”.

141 Andrés Manjón (1846-1923), sacerdote y pedagogo español. Uno de los precursores de la

escuela Activa en España. Es posible que algunas de las ideas pedagógicas de Gabriela Mistral tengan en Manjón.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

115

• Infancia rural (23 Diciembre 1928). 142 El Congreso de Protección a la Infancia ha puesto a Gabriela en la pista de una reforma que acerca la escuela a la naturaleza. Pero en Chile, ese agro, es un campo donde hay pobreza y miseria. De todos modos tiene claro que para la infancia, es mejor lugar el campo que la ciudad. Luchar por esta infancia rural debiera ser una bandera de batalla de los maestros.

• Un profesor español : Don Manuel Gili Gaya. Madrid, 6 Septiembre 1931. 143

Interesante crónica sobre un profesor que dejó honda huella en Gabriela por su técnica pedagógica. Gili Gaya, habla con sencillez, claridad y sensibilidad. Su mundo cultural une lo diverso, lo europeo y lo indiano. Particularmente impresiona a Gabriela el efecto de la carga emotiva de su discurso.

• La Unidad de la cultura. ABC , Madrid, 23 Enero 1932. 144 Se trata de un discurso pronunciado en la Universidad de Guatemala con ocasión del Doctorado Honoris Causa que se le confirió. El tema es la Universidad como ente básico de la cultura de un pueblo. Su idea de Universidad es alta y exigente: “La Universidad para mí, carga a cuestas el negocio espiritual entero de una raza” (Ib.192). Ninguna creación espiritual le es ajena, “ella es la pulsadora más delicada de la entraña nacional. (Ib.) Nada grande viviendo su grandeza puertas afuera de la Universidad” (Ib.196). Pocos escritos suyos tan enaltecedores de la Universidad como éste. Tal vez podríamos compararlo con el Discurso a graduados de 1933 145.Ver también: Palabras para la Universidad de Puerto Rico.

142 Artículo en El Mercurio de Santiago, Publicado también en Orfeo, 138. 143 Publicado en El Mercurio de Santiago, 20 Septiembre 1931). Ver en Gabriela piensa en ,

recopilación de Roque E. Scarpa. Ed. Andrés Bello, 1978, pags.,269-273. 144 Repertorio Americano (30 Enero 1932).En Gabriela anda por el mundo, recopilación de Roque

E. Scarpa, E. Andrés Bello, 1978, pags. 191-198. 145 Gabriela Mistral, en MAGISTERIO Y NIÑO, pag. 253).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

116

Política y Espíritu, (Noviembre de 1948, 279-287) y Discurso (Homenaje que le hizo la Universidad de Chile).El Diario Ilustrado (11 de septiembre 1954)

• Cabos de una conversación. 16 Abril 1938 .146 Se trata del sistema Escuela Granja establecida en la escuela que Sarmiento dirigió en Los Andes. Elogia el sistema y la posibilidad que tiene de enmendar errores futuros. Nuevamente encara la falta de originalidad pedagógica en la América española y elogia los beneficios de las clases pequeñas y el autodidactismo.

• La Escuela Imagen de García Maroto. Madrid, Noviembre de 1934. 147 Maroto es uno de los personajes que despertó admiración en

Gabriela. Por de pronto era pintor y no pedagogo, lo cual reforzó su concepto de que ser profesional no garantiza una buena pedagogía ( Decroly era médico y también lo ra M. Montessori).

Luego de un contacto en Cuba, en una escuela que llevaba el

nombre de "José Martí" , se lo encuentra en Madrid en una labor de gran exigencia. Maroto no era hombre que esperara cargos , salía a su encuentro, “buscando lotes de servicio” (Ib.223).

Su escuela en Madrid está consagrada a los sordomudos y se

llama Imagen. Se trata de una escuela con un ambiente familiar en que estos niños, de por sí maltratados por la vida, encuentren confianza y cariño. Es por esto que la Escuela es una Casa (no hay aulas). La escuela de Maroto vale, pero su valor está exclusivamente en “las condiciones sugestivas de los maestros (225). No en los prospectos prometedores de maravillas, ni siquiera en los métodos tan gayamente novedosos”. (Ib.225).

146 Clamor, Santiago, 16 Abril 1938 ; Repertorio Americano (10 Febrero 1940) . 147 MAGISTERIO Y NIÑO, pags. 222-226.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

117

Lo central son por una parte la utilización de la imagen, que ya había destacado en Decroly y luego de la palabra. Marotto tiene en sus labios “el secreto de la palabra viva, que constituye hoy su primer don de maestro”. (Ib).

• Poesía Infantil y folklore. Madrid 1935. 148 Ya han transcurrido diez años de su paso por México. Ella lo

reconoce: Estamos de vuelta de muchas cosas. (Ib.277). Su tema en este texto preparado en Madrid, es la lectura de los niños en la escuela y la enseñanza de la poesía. Su tesis es que la poesía popular, en particular aquella cuya expresión es el folklore, es la mejor poesía infantil posible.

La poesía folklórica está viva y es bella porque está viva. Y aquí

radica la atracción que ejerce sobre el niño. El tema da oportunidad para un largo discurso en contra de la

literatura pedagógica profesional. Sus calificativos son, nuevamente duros: “desastre, llena de trucos, fastidiosa”. El desprecio de los maestros por el folklore revela una especie de naturaleza antipopulista. Ella lo tiene claro, “el habla popular es la antítesis de la lengua docente en la escuela”. Esa lengua docente “la lengua del pupitre escolar y que más adormece que azuza al niño sentado en su banco”. (Ib.283)

Nuevamente nos preguntamos por qué tipo de renovación está

alegando Gabriela. Este texto nos refuerza en la hipótesis de que la Escuela Nueva que ella sueña, no tiene mucho que ver con alguna forma pedagógica surgida de una teoría estructuralmente considerada. Por el contrario, es desde la cultura, de la vida y sobre todo desde una visión religiosa que surge sus crítica.

Ella ya no tendrá tiempo para plasmar sus ideas en formas

escolares reales y , tal vez por eso mismo, su palabra será dura y su elogio escaso.

148 Ib. pags. 277-284.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

118

• Pensamiento de América. 149, 31 de Octubre de 1943. El autor que comenta es Pedro Lira Urquieta, quien en una obra

recien publicada se refiere a Balmes, Newman y Felipe II. Pedro Lira es alabado por Gabriela tanto en el modo como trata esos temas, como por su estilo y sensibilidad. Interesa notar que destaca la biografía de John Henry (Cardenal) Newman , como la única valedera en castellano. La gran obra del scholar de Oxford, aún es casi completamente desconocida para los chilenos, pero Gabriela Mistral no dejó de hacerla suya.

• Kindergarten. Mayo 1950. 150 México otorga su nombre a una·Escuela de Párvulos en Fortín

de Flores. Ella ya ha visitado en Francia a las créches y a las Garderies d'Enfants, el Jardín de Infantes es una creación más bien alemana.

En este saludo, aparece, como pocas veces, la mención de pedagogos a quienes Gabriela admira. Lo citamos :

“Buenas maestras . este Kinder es un hijo más que les nace a

Pestalozzi, Froebel y María Montessori. Hay que recordarles en esta ocasión como padres de a obra. No levantaron ellos esta casa y no van a entrar nunca por estas puertas ; pero de ellos viene la obra y vosotros seréis sus gargantas, su voz, sus manos, su ir y venir por este ámbito. Son vuestros bienhechores y una brava gente de lucha cerrada, pero en ésta no perdieron nunca; Pestalozzi fue la ternura, Froebel el amor de guardabosque hacia la naturaleza, Montessori el sentido creador y realista para los "dones". A todo atinaron estos atentísimos : a la salud del niño, a la defensa de su gozo natural, a un entrenamiento minucioso de los sentidos, al despertar de la fantasía, al espíritu de convivio, a un cuido delicadísimo de las intuiciones y, sobre todo, el mantener el calor y los modos familiares. Nada tienen ellos que hacer con la pedagogía de ceño fruncido, con la lengua

149 El Mercurio de Santiago, 31 de Octubre de 1943. 150 MAGISTERIO Y NIÑO, pags. 218-221.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

119

empalada, con la escuela-cuartel de Hitler y tampoco con la de mero jolgorio que suelen hacer los relajamientos de lo fröebeliano. Fueron los tres maestros en alegría de vivir, en hacer gozar al niño de la naturaleza como un fenomenal juguete divino, y Pestalozzi cuidó hasta de dar la primera leche de lo religioso, o sea el asomo de lo sacro que crea el paladar el alma para la vida espiritual”. (Ib.220)

La presencia de los infantes ha estimulado en Gabriela su amor

por la libertad, la vitalidad y el goce pleno. La contraimagen surge claramente, frente al positivo de la Escuela Nueva, también está el negativo, con sus sombras. Esa “escolaridad antigua de yesca y arena”, es superada allí ( Curiosa metáfora minera, sacada de los cerros de Elqui, que designa lo negativo de la vida).

Y, nuevamente el cambio es sólo obra de personas. Pero esta

vez, y sobre todo tratándose de párvulos, de una pareja : la madre y la maestra. Ya que “la maestra es una madre lateral y a veces corregida y aumentada”.(Ib.).

Esa escuela que es el Kindergarten, tiene otra virtud. Es

democrática. Cumple por lo tanto uno de los requisitos de Gabriela Mistral. En esa casa “convivirán el niño burgués con el pobre, porque en el reino de la infancia no hay clases y si se las inventase aquí sería una aberración”. (Ib.221).

• Imagen y palabra en educación. Julio – Agosto 1956. 151 Gabriela está llegando al final de su camino. Es ya una

ciudadana del mundo y como tal siente en lo hondo el problema de la xenofobia. Existe una forma de xenofobia particularmente aberrante: la persecución cultural, la pérdida de la identidad. El recuerdo de la Guerra Mundial está presente en ella. El nazismo, como otros totalitarismos de la época no soportaron la existencia de culturas particulares. “Recordemos, por unos momentos siquiera, esos años sombríos, y pensemos en la lección eterna que significa el hecho de que nuestra generación corrió el albur de haber perdido, junto con la

151 Ib. pags. 195-205.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

120

libertad del mundo, todas las formas de nuestra cultura y todo el haz de religiones que gobiernan nuestras vidas”. (Ib.197)

De ese tema: el de la Libertad, pasa al de la pedagogía. Ella

percibe el contendor que la Escuela tradicional, encontrará en la Imagen. Ya la televisión ha hecho su aparición y Gabriela anticipa su fuerza y poder. Es el momento de reunir sus impresiones sobre lo viejo y sobre lo nuevo.

Ella vieja maestra no ha dejado de buscar el camino del

perfeccionamiento, de lo nuevo: “Yo dejé la enseñanza hace muchos años, pero como el oficio pedagógico es una vocación vertical y no un mero asunto de cargos y sueldos, nunca cesé de perseguir en los escaparates de librerías, los libros nuevos y novedosos de mi antiguo oficio”. (Ib.198-199).

Esta expresión de Gabriela vocación vertical, sin duda muy

potente y novedosa, fundamenta nuestra hipótesis de que la renovación y la búsqueda permanente de nuevas formas pedagógicas está a la raíz de toda su personalidad. En lo más profundo de ella y antes que supiera nada de Escuelas Nuevas o de Experimentación, había un sentido del hacer pedagógico que involucraba ambas cosas.

Largo elogio de la Imagen, que no seguiremos en sus meandros.

Ella está segura de los beneficios de los portadores de la imagen :, el cine y la televisión y por qué no decirlo de la que fue su precursora : la radio

5.- Elogio mistraliano de ciertas escuelas que conoció personalmente.

Creemos conveniente, al concluir este relato de los principales

textos mistralianos sobre pedagogía, hacer una breve síntesis de las escuelas que ella visitó y de las cuales dejó testimonio en sus escritos. No es necesario advertir que sin duda realizó muchas otras visitas a lo largo de sus peregrinar, pero lo que nos dejó por escrito es lo siguiente 152 :

152 Referencias en MAGISTERIO Y NIÑO.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

121

Escuela Granja de Francisco Madero (1922) (163-171); Escuela del

Dr. Decroly. “L´Hermitage” Bruselas (1926) (191-194); “Escuela Obrera Superior” de Bélgica. (1926) (206-210); Kindergarten “Fortín de las Flores” ; México (1950), (218-221); Escuela “Imagen” de García Maroto. Primero en Cuba y luego en Madrid, barrio de Torrijos (1934) (222-226).

6.- Relación del pensamiento de Gabriela Mistral con el movimiento de renovación pedagógica de la primera mitad del siglo XX.

Pocas mujeres chilenas han estado en un contacto tan amplio

con la cultura mundial como la humilde maestra de Elqui. No sólo teniendo en cuenta la época: inicios de la radio, ausencia total de TV, escasez de revistas especializadas, dificultad de acceso a los centros universitarios de información ( o simplemente inexistencia de los mismos), su obra de divulgación parece inmensa e incomparable. Todo lo interesó, e incluso se dio el tiempo para incursionar en temas de economía, tecnología y política.

La pedagogía estuvo siempre entre sus temas preferidos. No

obstante es preciso destacar que hubo en su vida épocas fuertes en que su interés por la educación y la pedagogía se canalizó en múltiples trabajos, recados, artículos y entrevistas. Ciertamente esta es la década de los años 20.

Una vez que Gabriela se convierte en un personaje público y el

mismo Estado chileno le entrega la misión consular (según algunos para tenerla lejos ...) ella por una parte se dedica a sus tareas consulares y por otra comienza a tomas distancia de lo pedagógico como una hermosa etapa de su vida, superada por la vida misma. De hecho, ya en México, desempeña el papel de experta y su contacto con los niños, jóvenes y profesionales de la educación es , o bien a través de conferencias o bien indirecto, como el el caso de la edición de Libros de Lectura. Nunca más hará clases en el sentido estricto del término.

Esta realidad no es obstáculo para que visite escuelas y se

interese por todo lo que sea experimentación e innovación.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

122

Los años treinta son densos en preparativos para lo que sería

una nueva guerra. Y, esta realidad, al momento de mirar esos acontecimientos desde el último año del siglo, cuenta y cuenta mucho. Gabriela junto a otros intelectuales anticipó el desastre y en buena medida, la sequedad espiritual que hemos observado, tiene su origen en esos años terribles que anteceden a la Guerra Civil Española y en los que cierran el período de Post Guerra.,

Ahora bien, si, derechamente, nos preguntamos cuál fue la

relación de Gabriela Mistral con los movimientos renovadores de la educación en la primera mitad del siglo XX, deberíamos afirmar lo siguiente:

a) Gabriela, dejando de lado todo lo político, estuvo siempre junto al

movimiento del Profesorado Primario Chileno, al punto de atribuirle méritos que tal vez sólo existieron en su imaginación.

Ese profesorado luchaba, como hoy, por mejorar salariales y laborales. Gabriela siempre estuvo a su lado. Desde este punto de vista su actitud fue de progreso en lo gremial y laboral.

b) En cuanto a lo estrictamente pedagógico y considerando su vida

activa como profesora, es claro, a partir de los testimonios de sus obras, que siempre estuvo por una pedagogía de la libertad y de la creatividad, tanto del profesor como del alumno. Su cercanía a Decroly y a Ferrièrre lo demuestran.

Siendo profesora sufrió la rigidez de un sistema que sumía al

profesor en una red de reglamentos y obligaciones, muchas veces burocráticas, con desmedro de lo principal, su vocación formadora.

c) No obstante su fuerza innovadora, no surgía de lecturas

profesionales o del contagio de otros pedagogos. Tal vez surgía de su apertura a la cultura del mundo, expresada en las obras maestras de todos los tiempos : Cervantes, Shakespeare y muchos otros ( Ver el repertorio de Lecturas preparado para la Reforma Mexicana).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

123

d) Pero, el hondón maestro, estaba en otra parte. Es su espiritualidad y su confianza en La Gracia, los que dan la verdadera clave de su vocación a la libertad del espíritu. Hemos fundamentado esta afirmación en nuestro libro La vocacion vertical (1992). Gabriela está permanentemente abierta a la fuerza del Espíritu y en su obra es una servidora. Nosotros hemos visto en esta actitud el modo de vida heredado de San Agustín y llegado a ella a través de San Francisco de Asís. Esta inspiración evangélica profunda es lo que diferencia radicalmente a Gabriela Mistral de cualquier otro intento reformador y es al mismo tiempo, lo que hace difícil compartirla, e incluso llevarla como enseñanza. Personalmente he sentido la dificultad de trabajar con el pensamiento mistraliano, ya que para muchos no es otra cosa que una versión pedagógica de un sentimiento religioso. Lo cual para algunos es un demérito.

e) Siendo rigurosamente cierto lo anterior. Hay un punto que no es

posible dejar de lado. Todo maestro sabe que la exigencia de innovación y de experimentación, proviene en último término de la naturaleza del sujeto de la educación: el niño, el joven el adulto, es decir de la persona educanda. Ahora bien si esa persona educanda es esencialmente un mundo abierto, en libertad y vocación, si su hondón más profundo no es un yo (también lo es), sino una presencia que se abre al infinito, no cabe duda que todo sistema educativo quedará irremediablemente corto para satisfacer esa misteriosa profundidad.

Por lo tanto, la vinculación del pensamiento pedagógico de

Gabriela Mistral con el de su época es asunto problemático. Si se piensa que casi toda la intelectualidad chilena, que tenía la voz del magisterio era o bien atea o anticlerical, es muy poco probable que hubiera habido alguna sintonía entre ella y sus colegas. Es así, como por ejemplo, no parece probable que La oración del estudiante a la Gracia pudiera ser leída en un encuentro de educadores cualquiera sin problemas, para decir lo menos. Y sin embargo, ella es nuestra y su pensamiento está enraizado en augustos valores que nunca debimos olvidar.

Si a lo anterior se agrega la dimensión política, la lejanía de

Gabriela se aumenta. Nuestros profesores con pocas excepciones han

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

124

estado del lado de lo que en Chile, sin mucho fundamento, se denomina izquierda y algunas veces , izquierda marxista 153. Nada de esto en Gabriela. Tuvo una posición clara y tajante contra todos los comunismos y todos los fascismos. Y, esto no lo pudieron soportar los conciudadanos de ayer, ni los de hoy. La aceptación de los chilenos a la persona de Gabriela llega a su Premio Nobel y a sus rondas, pero lo demás se calla.154

Nuestra conclusión, por tanto es la siguiente: el pensamiento

pedagógico de Gabriela Mistral es esencialmente un ideario de innovación y libertad. La experimentación no fue una categoría extraña a su visión del maestro. Si bien no le dio una fundamentación elaborada como fue el caso de Dewey, nunca pensó que era posible repetir una clase y fustigó al maestro que leía año tras año sus apuntes.

7.- Sobrevivencia del legado mistraliano. Gabriela Mistral es un personaje conocido en Chile por todo el

mundo. No hay escolar que no haya oído hablar de ella. Muchos han leído sus poemas y tal vez los hayan recitado en actos escolares. Otros habrán contemplado su perfil, su busto en alguna escultura como las que abundan en nuestra patria.155

Hay, varios lugares que llevan su nombre y en particular algunos

establecimientos educacionales. El principal de ellos es el LICEO 153 No obstante, en sus cartas en varias ocasiones encontramos un reconocimiento del valor de

profesores comunistas perseguidos por motivos políticos. 154 Atenta a las novedades pedagógicas (se interesó por el uso del cine y de la TV), nunca

sobreestimó la Tecnología Educativa. No sabemos como habría reaccionado con algo tan técnico como los Test Objetivos, pero probablemente su acercamiento habría sido cauteloso. 155 La inconografía mistraliana merece comentario aparte. Por lo general se la presenta con

una cara adusta, frente alta, pelo peinado hacia atrás sin arreglo alguno. Predomina el tono masculino de la expresión. Su vestimenta casi parece un hábito de una religiosa de convento, larga falda o abrigo que llega hasta los talones. Nada en este modo de presentarla ayuda a acercarse a ella. El gran fresco instalado a un costado del Cerro Santa Lucía refuerza su rostro duro. No es fácil comprender por qué se ha querido perpetuar esta imagen, cuando contamos con fotografía de una Gabriela sonriente. No obstante hay excepciones: unos pintores de graffiti de Viña del Mar, pintaron a una Gabriela sonriente ( en rojo. 2mt x 1mt).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

125

GABRIELA MISTRAL ubicado en Av. Independencia en Santiago. Sobre este establecimiento hemos preparado un trabajo que se puede consultar en este mismo libro.

Viña del Mar, Marzo de 2000.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

126

Capítulo Cuarto

GABRIELA MISTRAL Y EL LICEO EXPERIMENTAL QUE LLEVA SU

NOMBRE 156

El lugar que los historiadores han reconocido a la presencia de la mujer en la vida nacional ha sido más bien discreto. De las mujeres mapuches inmortalizadas por Ercilla, pasando por Inés de Suárez, llegamos a la República con un elenco muy reducido. Será solo a fines del siglo cuando la mujer chilena, siempre importante en el ámbito doméstico, logre conquistar derechos públicos tan simples como el voto en las elecciones populares y la entrada a la universidad.

El caso de Gabriela Mistral no escapa a esta observación. Ella no fue excepción a la regla. Más aún a su condición femenina agregaba otro elemento muy negativo: su origen campesino. El Valle de Elqui era un lugar remoto y primitivo para los mentores de la cultura nacional y salir de allí no era tarea fácil. Ella lo logró y se destacó como ninguna en el plano público. Una encuesta a los niños y jóvenes del Chile de hoy revelaría que a la pregunta: ¿qué mujeres puede mencionar Ud. por su aporte a la cultura de la nación chilena? casi ninguno omitiría a Lucila Godoy por su nombre poético. Hoy día son muchos los establecimientos educacionales que llevan su nombre y en muchos lugares de este país hay estatuas con

156 Ponencia presentada a las VIII Jornadas Nacionales de Historia de la Educación Chilena.

Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso.7 y 8 de Octubre de 1999.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

127

su efigie, murales con sus rondas e incluso productos que nada tienen que ver con la educación. Uno de estos establecimientos educacionales es el Liceo Gabriela Mistral, fundado como "Liceo de Experimentación Gabriela Mistral". Se funda en 1946 (Dec. Nº 1687) con una matrícula de 97 alumnos de ambos sexos, en el barrio Independencia (Calle Carrión), en el sector norte de la ciudad de Santiago de Chile, Comuna de Independencia). Habiendo hecho algunos intentos por descubrir las claves pedagógicas de Gabriela, no puede ser, sino muy interesante estudiar lo acontecido con este Liceo en el marco de ese poderoso movimiento pedagógico conocido como Plan de Renovación Gradual de la Educación Secundaria, que anticiparía muchos de los postulados de la actual reforma educacional que surge desde 1990. Pero más que eso resulta atrayente analizar la relación que pueda establecerse entre su Proyecto Educativo y el ideario pedagógico de Gabriela. En este país la toponimia a veces nada tiene que ver con la esencia de lo mentado en el nombre. ¿Fue el caso de este liceo? ¿Lo será hoy día? 1.- Aspectos centrales de la pedagogía mistraliana. Una mirada comprehensiva de las ideas pedagógicas mistraliana, no puede ocultar varios condicionamientos. El primero es que sus ideas pedagógicas fueron tomando forma a lo largo de su vida y que diversos acontecimientos influyeron en ellas. De este modo es posible afirmar que, entre otras, la experiencia mexicana al servicio de la reforma educacional de José Vasconcelos (1922-1923), dejó honda huella en ella, Que, en segundo lugar, sus viajes y visitas a personajes importantes de la escena mundial, entre otros a pedagogos de la talla de Ovide Decroly , Ferrièrre y otros, también hicieron su aporte. Por otra parte, y en tercer lugar, debemos reconocer que sus puntos de vista siempre fueron muy personales y no entró en algún movimiento pedagógico (como tampoco a ningún partido político), tal vez por su desconfianza del mundo cerrado de los especialistas en educación. No obstante lo anterior, se interesó vivamente por la experimentación en

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

128

pedagogía y valoró los esfuerzos de quienes se atrevían a cambiar la faz de la escuela. 157 De tal modo que en una profesora autodidácta, sin escolaridad formal, las ideas pedagógicas surgieron de su propia práctica ,de las lecturas que en la soledad de su vida, fueron sus más consoladoras amigas, y de los contactos, viajes y experiencias tanto en la América hispana (México, Costa Rica, Cuba), como en la vieja Europa ( Bélgica, Francia, Italia). Si bien pasó sus últimos años en los Estados Unidos de Norte América, no parece que hubiera recibido de ese país algo sustancioso en materia pedagógica, como no fuera el conocimiento de John Dewey y de la misma Escuela Nueva en USA, que con la europea conformaba una sola realidad. En síntesis, de la pequeña escuela coquimbana, cuando con dieciséis años se inicia, al periplo por el largo país chileno (desde Antofagasta a Punta Arenas), en 1922, Gabriela sale de la órbita nacional e inicia una larga peregrinación en la que el oficio lateral irá progresivamente tomando mayor espacio e integrando al otro y primero el oficio vertical, hasta hacerse en ella uno sólo. Si luego de estos llamados a la prudencia, nos preguntamos sobre los aspectos sustantivos de su propuesta pedagógica, podríamos desde luego invitar a la lectura de sus Pensamientos Pedagógicos y de otros textos clásicos en que entregó sus personal punto de vista sobre este oficio vertical. No obstante en un intento por integrar y simplificar, sin perder esencia (como ella decía), proponemos los siguientes postulados, como columnas de su propuesta:

• Lo más central de su visión de la educación radica en el modo como entiende la relación del ser humano con la verdad y los valores. Muy lejos del Constructivismo, ella piensa que el enriquecimiento personal que constituye la educación es don

157 Para un estudio crítico del pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral consultar , La Vocación

Vertical. El pensamiento de Gabriela Mistral sobre su oficio pedagógico, del autor, Ed. Universitarias de Valparaíso de la UCV, 1992.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

129

y gracia venidos de arriba, sea esta metáfora entendida como Dios, sea como mundo superior trascendente al modo platónico. Es por esto que su expresión más sintética de la pedagogía es que ésta es una vocación vertical.158

• El niño como tal y como persona constituye el tema más recurrente de la pedagogía mistraliana. Su concepción de la infancia altamente idealizada, combina rasgos naturalistas de corte rousoniano, con elementos de la tradición cristiana. El niño es una presencia de Dios entre los hombres, por su pureza, su libertad y su afectividad. Por su parte todo el sistema escolar sólo tiene sentido en cuanto servicio a su desarrollo. La Escuela es la Casa de los niños.159

• Consecuentemente la visión del maestro es la un encendedor de lámparas, alguien que poseído de una fuerte confianza en el potencial de cada alumno, no hace otra cosa que disponer las condiciones para que el aprendizaje se produzca. Nada más alejado, por tanto de una visión mecanicista de la enseñanza.160

• El maestro debe asumir un rol paternal o maternal según el caso. Tanto por el amor que debe mediar la relación, como por el engendramiento deberá , incluso ser "más madre que las madres" 161. "Si no puedes amar, no enseñes a niños “ 162

• Contra toda erudición que apague la vida del niño: “Un maestro es inmoral desde la mesa de trabajo cuando echa sobre las espaldas leves del niño su mare magnum de

158 Gabriela Mistral :"El Oficio pedagógico es una vocación vertical", Imagen y Palabra en la

educación. Julio-Agosto, 1956. En MAGISTERIO Y NIÑO, pag. 198. 159 Una primera piedra. El Magallanes, 28 de Octubre de 1918. 160 Palabras de sinceridad. Mireya Nº 6, Punta Arenas, Noviembre 1919. 161 Oración de la Maestra. Punta Arenas, Enero 1919. En MAGISTERIO Y NIÑO, pags. 35-36. 162 Texto recogido por Laura Rodig, citado por Alvaro Valenzuela en La Vocación Vertical, Ed.

Universitarias de Valparaíso la UCV, 1992, pag. 52.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

130

conocimientos y no le da antes que la verdad misma, el ansia de la verdad”..163

• Autodidacta ella misma, su concepto de educación es sobre todo el de una auto educación (para esto tenemos bibliotecas..) “Creo en la solidez de lo que se aprende solo” (Citado por L.Gómez Catalán).

• El Estado Docente “es una calamidad”164. Los Programas recargados y exigentes que de él emanan no dejan tiempo para la curiosidad infantil y el tiempo requerido para el estudio. Por su parte el profesor debe gozar de gran autonomía y libertad de cátedra. Los Programas oficiales deben ser mínimos .

• El principal calificativo que Gabriela escoge para una clase es el de hermosa. Esta aproximación estética es central en su obra pedagógica y se refiere tanto a la actividad del docente, como de los alumnos y del entorno escolar:“no se puede educar en la fealdad” .165

• El ámbito escolar debe estar poblado por los símbolos de la verdadero, lo bello y lo bueno. Estos registros son los libros (importancia de la lectura), de las imágenes bellas y estimulantes, de la belleza del entorno Se debe huir de una enseñanza memorística y rígida. La escuela mistraliana invita a la excursión y las visitas a la comunidad circundante. Es esencialmente una Escuela Abierta.

• El edificio escolar no puede ser una colección de aulas. Su rechazo a la Escuela cuartel es total. Apertura a la naturaleza, flexibilidad para favorecer la actividad, aire libre, excursiones, exposiciones, son algunas de sus características.

163 Palabras de sinceridad, Mireya Nº 6, Punta Arenas, Noviembre de 1991. 164 La Escuela Nueva en nuestra América. Buenos Aires, Mayo 1928. En MAGISTERIO Y NIÑO,

pag.179. 165 Una primera piedra. El Magallanes, 28 de Octubre de 1918. Ver también, La Enseñanza una de

las más altas poesías, Madrid 1935. MAGISTERIO Y NIÑO, 272-276.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

131

• La educación es antes que nada una educación moral, para la vida y la convivencia, para una vida ciudadana digna y para un trabajo en el que la obra sea valiosa por si misma. Gabriela se anticipa a las Naciones Unidas en con un planteamiento claro sobre Los Derechos del Niño.166

• La valoración del oficio. Gabriela tiene muy claro que para las grandes masas americanas, la escuela no puede tener un sesgo puramente intelectual, sino que debe entregar competencias que permitan a los jóvenes integrarse al medio social y contribuir a su desarrollo.

• La Escuela debe ser un lugar vivo, amable y atrayente. Las actividades de los estudiantes deben tener significado valórico. La escuela debe ser un microcosmos abierto al mundo y a sus estímulos. Uno de los modos privilegiados de esa apertura es la lectura, pero Gabriela valora la imagen, y capta la importancia potencial del cine en el ámbito educativo.

• Los métodos escolares deben ser activos . En este punto ya desde 1919, Gabriela tiene muy clara su visión pedagógica: “Que no haya estado pasivo para el alumno; ante todo el esfuerzo personal. Que una dificultad vencida excite la ambición de un nuevo triunfo. Que el maestro cree el interés por el estudio, que solicite la curiosidad, que provoque la investigación, que despierte la iniciativa, que inspire la confianza en sí mismo, que sugiera analogías, que mueva en fin a sus alumnos a ensayar sus fuerzas y a probar su habilidad”. 167

• Es partidaria de una Escuela con rostro propio y con una base teórica conocida y compartida por todos. Se declara contraria a una escuela neutra. En esa misma línea defiende la

166 Paris, Diciembre de 1927. MAGISTERIO Y NIÑO, pags. 62-65. 167 Métodos activos de instrucción. Mireya Punta Arenas, Marzo de 1918.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

132

presencia de símbolos religiosos en el aula (junto a ...Sarmiento) 168.

• La salud y la educación van juntas. Tanto que Gabriela preferiría a un buen médico como Director que a un mediocre profesor. Esta visión de la salud, la lleva a valorar la vida al aire libre y en contacto con la naturaleza. Pero junto al médico debe estar el horticultor y el artesano. La escuela, por lo tanto no es monopolio de los educadores profesionales.

• La experimentación en lo pedagógico debe ser un derecho y una realidad viva. El riesgo de equivocarse deberá asumirse, porque los estudiantes de todos modos se beneficiarán de un ambiente estimulante. Si los alumnos ven entusiasmados a sus profesores, no cabe duda que ellos también crecerán).

• La educación no puede entenderse sin una estrecha colaboración con toda la comunidad, en particular con los oficios que la sustentan. Este postulado se basa en su experiencia mexicana, en la que las misiones pedagógicas organizadas por José Vasconcelos , estaban organizadas como una comitiva de maestros , obreros y autoridades de gobierno.

Si luego de este syllabus (necesariamente abierto) nos preguntamos sobre su cercanía a los postulados de la Escuela Nueva, la respuesta debe ser ampliamente positiva. Su ideario pedagógico en los aspectos centrales calza con lo expuesto por sus principales promotores. Por otra parte Gabriela conoció personalmente algunos centros de la pedagogía reformada y se expresó con entusiasmo acerca de ella. Hasta podríamos decir que en Chile, ella dio a conocer a algunos de sus epígonos. Dos importantes artículos tiene como tema central la Escuela Nueva : Divulgación de los Principios de las

168 Que Gabriela Mistral tuvo una alta estima por Domingo Faustino Sarmiento es algo indudable.

No obstante hay pocos estudios sobre este tema y en general la figura del ilustre argentino es casi desconocida por los educadores chilenos. Ver la Memoria de título de Reinaldo Vega, Sarmiento su concepción de la educación popular, dirigida por el autor. UCV, Marzo 1997

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

133

Escuelas Nuevas (1925) y La Escuela Nueva en nuestra América (1928). En este último texto, tiene expresiones muy poéticas para expresarse de la Escuela Nueva : “La Escuela Nueva, mi amigo, es una creación espiritual y solo la pueden hacer hombres y mujeres nuevos, verdaderamente asistidos por la voluntad rotunda de hacer otra cosas. El que la logra es el que la llevaba adentro. Perdóneme la palabra algo eclesiástica: necesita la escuela nueva, maestros que posean la gracia”. No podríamos decir lo mismo de su vida como profesora o como directora. En esos años en que ella ejerció como tal, la pedagogía oficial todavía tenía el sello alemán y sólo al momento de partir ella a México el movimiento reformista llegaría a los profesores y adquiriría carta de nacionalidad. Pero ella ya no volvería a las aulas y su maduración, casi siempre en tierra extraña, no tendría pretensiones reformadoras. Gabriela Mistral no tenía intención política ,ni ansia de poder alguna. 2.- La experimentación como movimiento pedagógico. El hecho de haber elegido como tema central el Liceo de Experimentación Gabriela Mistral, nos lleva a examinar la noción misma de experimentación y luego la corriente pedagógica que lleva su nombre. No cabe duda que la consolidación de la pedagogía como ciencia o como un conjunto integrado de disciplinas, sólo pudo producirse por el movimiento conjunto de fuerzas secularizadoras y por la aplicación a la pedagogía de paradigmas provenientes de las Ciencias. En este último aspecto debemos reconocer que el concepto de "experimentación" está en la base de las ciencias modernas y que nace conjuntamente con la certeza de que la observación de los fenómenos y la contrastación de hipótesis es el camino para el avance científico.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

134

En el escenario del positivismo comtiano, los pedagogos se dieron de lleno a la idea de hacer avanzar la pedagogía explorando y probando, tanto las capacidades de los estudiantes, como los métodos mismos, no sólo en función de ideas sobre la persona ideal, sino sobre la sociedad que había que construir. Nos parece pues, que este es el primer significado del término experimentación aplicado a la educación, la creación de ámbitos de búsqueda y la construcción de pensamiento pedagógico validado por la experiencia, orientado a la acción transformadora de la sociedad. Un significado complementario es el que encontramos en Luzuriaga (1958) cuando incluye la las Escuelas Experimentales dentro de una tipología de Escuelas Nuevas. Entre ellas destaca : a) las "escuelas nuevas propiamente dichas", que aparecen en Europa hacia 1890 ; b) Las "Escuelas Experimentales" de tipo científico y técnico , que se originan en los EE.UU por influencia de la "escuela primaria universitaria" fundada por Dewey en la Universidad de Chicago, en 1896 ; c) Las "Escuelas Activas" de carácter esencialmente didáctico y metodológico, entre las que estarían : La Casa de los Niños de María Montessori, la Escuela para la Vida del Dr. Decroly o la Escuela de Dalton de Miss Parkhurst de 1918 y finalmente d) Las "Escuelas de ensayo y de reforma, que abarcan a varias instituciones, como las de Kerschensteiner, Manheim, Gary y Winnetka. 169 El concepto de experimentación estaba hondamente enraizado en esa renovación pedagógica. En algunos casos el cambio era radical. El modo como Ferrièrre define la Escuela Nueva es significativo : “La Escuela Nueva es un internado familiar, establecido en el campo, en el que la experiencia del niño sirve de base a la educación intelectual por el empleo adecuado de los trabajos manuales, y para la educación moral por la práctica de un sistema de autonomía relativa de los estudiantes”. 170.

169 Luzuriaga, Lorenzo. La nueva educación. Ed. Losada, B.A., 1958, pags, 111,112. 170 Citada por Planchard en Orientaciones actuales de la Pedagogía. EWd. Troquel, B.A., 2ª ed.

1963, pag. 140. No olvidar que Gabriela Mistral publicó un importante artículo sobre la pedagogía de Adolphe Ferrièrre.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

135

La idea de experimentación estaba muy ligada a la idea de que la Escuela debía no sólo ceñirse a las exigencias de la vida del joven, sino que en sí misma debía ser una vida con valor en sí mismo. Dicho por Röhrs (1999), en el marco de esta reforma por mejores escuelas, “se puede hablar de una escuela tanto mejor cuanto más desaparezca lo específicamente escolar en ese proceso de mediación y cuánto más próxima y adecuada a la vida se logre la asimilación de los conocimientos con miras a los campos de aplicación” 171. Pues bien nada de esto era, ni es posible sin una continua reflexión e investigación sobre la praxis pedagógica. De otro modo no hay manera de evitar la rutina y el estancamiento. 172 Por lo tanto usando las palabras del mismo Röhrs, hay que entender el acto mismo de aprender como un investigar y el acto de enseñar como resultado de una reflexión. de aquí la idea del profesor como un profesional reflexivo. 173 3.- La Escuela Nueva llega a Chile. Tal vez la llegada de las ideas de las Escuelas Nuevas, se pueda trazar al Congreso General de Enseñanza Pública de 1902, donde José A. Encina, contra Barros Arana, propicia una enseñanza con contenidos prácticos. Pero más propiamente la influencia de Dewey se

En un extenso informe sobre Un Congreso de protección de la Infancia, publicado en El Mercurio de Santiago (9 de Septiembre de 1928), Gabriela hace un elogio de Ferrièrre y de las Escuelas Nuevas. 171 Röhrs, Hermann. Una buena escuela en el sentido de la pedagogía reformista.Educación,

Tubingen, Vol 59, 1999, pag. 23. 172 Una investigación titulada The Eight-Year Study - Eight Years later. emprendida por F. Redefer

entre 1950 y 1951, en 16 escuelas reformadas del área de Nueva York , Boston y Denver, constató que “muchas escuelas ya se habían apartado ocho años mas tarde de su curso reformista ; los profesores que habían venido más tarde ni siquiera conocían la historia previa de estas escuelas”. Citado por Röhrs, pag. 22 173 No se debe olvidar que el mismo John Dewey fue el impulsor de una nueva forma de ver la

educación. Ver; Reconstruction in Philosophy. En esta obra cita a Francis Bacon y destaca su aforismo de que Knowledge is power. Sin duda el movimiento investigativo en educación en Chile tiene en Dewey uno de sus principales pilares. La idea de que la estructura cognitiva no sólo está orientada a la acción, sino que es una estructura de acción y que por lo tanto su meta es asegurar el equilibrio, la estabilidad y la conservación del individuo, forma parte de la mentalidad pedagógica del momento en Chile. Hemos citado a Francisco Alvarez (CIDE, 1998)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

136

nota en la Declaración de Principios de la Asociación de Educación Nacional, fundada por Carlos Fernández Peña en 1904. La obra de Dewey no obstante, sólo comienza a ser conocida en Chile, cuando en 1908, Darío Salas traduce su libro My Pedagogic Creed. 174 La situación en Chile , de ese entonces, era compleja. Por una parte se enfrentaba la tradición pedagógica, representada entre otros por Don Enrique Molina ( gran amigo de Gabriela Mistral), la tradición católica que veía con malos ojos el peligro de las ideas de Dewey 175 y la gran corriente que se alimentaba del movimiento de las Escuelas Nuevas que tenía sus más firmes defensores en quienes conocían de cerca el pensamiento de sus ideólogos, Darío Salas y Maximiliano Salas Marchant. Desde la Asociación de Educación Nacional y del Instituto Pedagógico, así como del Consejo de Instrucción Pública provenían los más decididos esfuerzos por cambiar el rumbo de la educación chilena hacia una nueva más cerca del ideal social : la formación de un individuo socialmente eficiente 176. Las ideas sobre experimentación formaban parte esencial de las teorías que sustentaban la Escuela Nueva. El nuevo dogma, era que no debía haber dogmas y que todas las teorías debían ser

174 En toda esta materia hemos revisado los artículos del Profesor Jaime Caiceo, publicados en

Revista Perspectiva Educacional de la UCV. Ver Nº 18, Diciembre de 1991, Influencia pedagógica de John Dewey en Chile, Conferencia presentada a las IV Jornadas Nacionales de Historia de la Educación Chilena. 175 Uno de los adalides de la defensa de postulados católicos fue Monseñor Gilberto Fuenzalida

Guzmán, mi tío abuelo, Arzobispo de Concepción. Caiceo (1991) cita un párrafo en que Fuenzalida arremete contra el naturalismo, Revista Universitaria, Nº 8, Noviembre de 1930. El título del artículo del Obispo es La Ciencia, el Método Científico y la Investigación Científica y el mandato educativo de la Iglesia. La Pedagogía Científica.

Es importante destacar que el pensamiento de John Dewey también tuvo sus defensores entre la intelectualidad católica. Fue el caso del Padre Alberto Hurtado Cruchaga s.j., quien en Lovaina preparó una tesis doctoral titulada : Le Système Pdagogique de Dewey devant les Exigences de la Doctrine Catholique (1935) en la que destacaba los elementos positivos del planteamiento deweyano. Para este tema, ver también el trabajo ya citado del profesor Jaime Caiceo.

Por su parte la jerarquía de la Iglesia reaccionó cuando en 1929, S.S. Pío XI, publica la primera y tal vez única encíclica sobre educación : Divini Illius Magistri en la que establece la doctrina católica respecto del naturalismo pedagógico. Habrá que esperar hasta el Concilio Vaticano Segundo (1962) para tener un texto de igual peso , pero con una orientación más abierta y menos defensiva. 176 Citado por el Prof. Mario Núñez Orellana en su conferencia al Primer Congreso Iberoamericano

de Educación, pag. 176.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

137

investigadas y contrastadas en la práctica escolar. El buen profesional de la educación era el que ponía a prueba diversas estrategias, las que si bien podían funcionar en un contexto, bien podían ser perjudiciales en otros. En este camino como entre otros, Dewey fue un teórico e impulsor. Su misma idea de pensamiento como proceso mental que parte un situación de duda e incertidumbre, para luego iniciar una investigación que llegue a ciertas conclusiones con peso en la vida, llevaba implícita la valoración de la investigación. Esto lo que denominó pensamiento reflexivo, considerando que era tarea primera de la escuela fomentarlo en sus estudiantes. Obviamente debía ser ejercitado primero por sus docentes ( y los demás actores sociales educativos).177 El profesorado chileno vibraba con estas ideas, en 1923, aparece la revista Nuevos Rumbos, de la Asociación General de Profesores y en 1928, se editará un Boletín Nacional. En ambas publicaciones el pensamiento de J. Dewey era explícito. Todo ellos lleva naturalmente a la Reforma Educacional de 1927 ( bajo la presidencia de don Carlos Ibañez) , la que sabemos durará sólo un año. Según Caiceo (op cit.) Ferrièrre que visitó el país en 1928, comprobó que el espíritu de la reforma no se había perdido y que sólo se quería proceder más gradualmente. Mientras tanto viajaban a los EEUU dos mujeres que tendrían una gran influencia en la historia de la educación chilena : Amanda Labarca Huberston e Irma Salas Silva. En 1932, Amanda Labarca promueve la creación de un Laboratorio Pedagógico, que más tarde se constituirá en un colegio y llevará otro nombre ilustre : Liceo Manuel de Salas. Este será el primer gran Liceo Experimental de nuestro país. En su Decreto de fundación (Nº 604 de 1932) se expresa que su misión será “la aplicación y

177 "Lo que constituye el pensamiento reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de

toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende" Cómo pensamos (1933), Ed. Paidos, 1989, pag. 25. De acuerdo con Dewey, las fases del pensamiento reflexivo serían : “ 1) un estado de duda, de vacilación, de perplejidad, de dificultad mental, en la que se origina el pensamiento, y 2) un acto de busca, de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad” Ib. pag. 28.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

138

experimentación de nuevas organizaciones, métodos y programas de enseñanza secundaria”. Aparece pues el rótulo Liceo de Aplicación, terminología que puede entenderse en el contexto de experimentación anteriormente explicado. Posteriormente el término aplicación, tendrá la connotación de lugar de práctica de futuros docentes, por su relación con el Instituto Pedagógico. 178) Este telón de fondo de una importante renovación pedagógica , era lo que tenía in mente la Comisión de Renovación Gradual de la Educación Secundaria, cuando en 1945, iniciaba sus labores (ese año Gabriela recibe el Premio Nobel de Literatura). El Liceo que nos interesa, el Liceo de Experimentación Gabriela Mistral fue uno de los liceos creados a partir de entonces. Este junto al Liceo Juan Antonio Ríos y al Liceo Darío Salas fueron llamados Liceos Renovados. No obstante surgieron otros: el Liceo de Niñas de Antofagasta, el Liceo de Niñas de Concepción y el Liceo Coeducacional de Quilpué. La acción de estos liceos se interrumpió en 1953, cuando Ibañez reformuló los Planes de Estudio de la Educación Secundaria (Caiceo, op cit, 16). Pero el movimiento de renovación y de experimentación seguiría adelante. En Febrero de 1953 se funda el "Colegio Experimental Ruben Castro", (Dec.3.141/54 del Ministerio de Educación) dependiente de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Católica de Valparaíso. Nada de esto habría sido posible sin el trabajo de diversas instancias administrativo-pedagógicas algunas de las cuales ya han sido mencionadas. En primer término la Comisión de Renovación Gradual de la Educación Secundaria vigente entre 1946 y 1949 ; La Sección de Experimentación Educacional dependiente de la Dirección General de Educación Secundaria (1949-1953) y la Sección de Perfeccionamiento y Experimentación dependiente del Departamento Pedagógico de la Dirección General de Educación Secundaria, cuyo primer jefe fue Doña Irma Salas . Este cargo fue asumido en 1960 por

178 La relación entre Gabriela Mistral y Amanda Labarca fue tormentosa. Don Juan Gómez Millas,

relató al autor de este trabajo que con ocasión de uno de sus viajes en un homenaje que recibió Gabriela en la Universidad de Chile, le increpó en público diciéndole : "Ud. cómo se atreve a estar aquí". (Archivo personal de Alvaro M. Valenzuela Fuenzalida)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

139

Elvira Collados. Y finalmente la Sección de experimentación dependiente del mismo Departamento, creada en Diciembre de 1960. 179. Todo este camino permite situar en una mejor perspectiva la creación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, que surgiría bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva, siendo su Ministro de Educación Don Juan Gómez Millas. Escapa del ámbito de este trabajo realizar un balance de la labor de los Liceos Experimentales desde su fundación hasta el año 1960. Pero un diagnóstico crítico de sus luces y sombras se encuentra en El año pedagógico 1960, pags. 134-135. 4.- El Liceo de Experimentación "Gabriela Mistral". Como sabemos el Liceo fue fundado en el año 1946 (Dec. Nº 1687) bajo la tuición de la Comisión de Renovación Gradual de la Educación Secundaria y de la Dirección General de Educación Secundaria. Interesa notar que su nombre no era simplemente el de Liceo Experimental, sino de experimentación, giro idiomático absolutamente congruente con la filosofía social y educacional de John Dewey.180.

Abría sus puertas en el barrio Independencia de la ciudad de

Santiago, en la calle Carrión, con una matrícula de 97 alumnos de ambos sexos, distribuidos en cuatro cursos: tres Primeros Años de Humanidades y un segundo. Su cuerpo docente se componía de 179 Fuentes inapreciables para todo el proceso de la experimentación son dos obras que hemos

podido consultar. En primer término el texto del Año Pedagógico 1960 editado por el Instituto de Educación de la Universidad de Chile, bajo la dirección de Irma Salas y Veinte años de experimentación, obra de la Agrupación de centros de Padres y Apoderados de Liceos Experimentales, editada en 1966, bajo la conducción de Elvira Collados, Jefe de la Sección de Experimentación. Ambos textos dan fe de la potencia del movimiento de renovación y del concepto de experimentación vigente en la época. 180 La filosofía de John Dewey exalta la investigación (investigation inquiry) y la experimentación

(experiment, experimentally). Más aún, entiende que la educación no es otra cosa que la reconstruction of experience y que incluso los fines de la educación deben ser desarrollados en el proceso de investigación y prueba. Toda su importante obra Reconstruction in Philosophy (1920) fundamenta estas ideas.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

140

veinte profesores, a cuya cabeza estaba Doña Eufemia Ruffinati. No existían Inspectores y la labor de control de asistencia, justificativos y comportamiento la efectuaban los mismos alumnos, asesorados por sus respectivos profesores jefe. Al aumentar su matrícula el Liceo se traslada a la avenida Independencia Nº 1809. Luego en 1962, la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales le entrega un amplio edificio ubicado en la misma avenida en el Nº 1225. ¿Conoció Gabriela Mistral el Liceo de experimentación que llevaba su nombre? Respuesta : no sólo no lo visitó, sino que tampoco tuvo conocimiento de su fundación sino cuando ya estaba funcionando. Tampoco tuvo noticia alguna de su Proyecto Educativo. 181. En todo caso, Gilda Péndola, su secretaria que conjuntamente con Doris Dana la acompañó en su último viaje en Septiembre de 1954, no recuerda que haya hecho visita alguna al liceo. En efecto durante los escasos días que estuvo en Santiago alojada en la casa de la familia Errázuriz, no hay constancia de alguna visita. Es probable que los anfitriones no hayan querido llevarla al viejo local que albergaba el establecimiento.182

181 En carta a Blanca Subercaseaux, fecha en Rolyn Harbor, N.Y. el 1º de Julio de 1954, dice :

“Comienzo mis pedidos con lo siguiente : yo no tengo clara esta idea : la de que existe una escuela con mi nombre en Santiago y dónde está ella, cuál es su dirección. Hace poco leí algo sobre una fiesta en esa escuela, pero yo ignoro totalmente sus programas, el nombre de los maestros principales y lo que yo pueda hacer por ella. ...A lo menos creo que yo puedo servir para informar de varias cosas a las maestras que trabajan en esa escuela G.M. Si la tontería de antes se repitiese, será cosa que yo les diga que cambien el nombre de la escuela. (Subrayado de G.M.) Antología Mayor, T. III, pag. 565-566. 182 Gilda Pendola de Mezzano, quien acompañó a Gabriela en su último viaje a Chile, nos narró lo

siguiente : “La estancia en Chile se inició el día 6 de Septiembre y duró hasta el día 14. Al llegar a Valparaíso, viajó al Palacio Presidencial y se alojó allí. El día 9 está en Santiago alojada en la casa de la Mamá de la Sra. Olaya Errázuriz, quien era viuda. No consta que en esos días haya visitado el Liceo de Experimentación que llevaba su nombre. De allí viaja al Norte donde permanece una semana . De regreso a Viña del Mar, se hospeda en la Casa de Huéspedes de la Universidad de Chile ( Hoy U.de Valparaíso) en Montemar”, cercana a Viña del Mar. (21 Agosto 1999). Una revisión acuciosa del Diario El Mercurio de Santiago entre los días 9 y 22 de Septiembre de 1954, revela que la única mención al Liceo de Experimentación Gabriela Mistral, aparece el día Domingo 12, cuando se anuncia el Acto de Homenaje de la Federación de Instituciones Femeninas, que se realizaría en el Teatro Municipal, a las 18.45, y en el cantarían dos coros, uno de ellos el del Liceo de Experimentación Gabriela Mistral. No hay otra mención. Ni siquiera el día que en el Estadio Nacional los niños le rinden un masivo homenaje, hay mención del Liceo.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

141

5.- Aspectos destacables del Liceo de Experimentación. Al referirnos a la primera etapa de funcionamiento (1946-1960) podemos destacar los siguientes hechos: a) El personal de colegio en conjunto con la Comisión de Renovación Gradual trabajaron intensamente en la elaboración y diseño de las unidades de enseñanza en las distintas asignaturas. Se aplican métodos modernos de enseñanza y de orientación (esta es una de las claves de la renovación), se organiza a los padres y Apoderados y se fortalece la relación con la comunidad. Todo el establecimiento tiene claro que la experimentación es la médula de su que hacer y existe con ella un compromiso profundo. b) El Plan de Estudios comprendía los siguientes elementos :

• Plan Común de asignaturas de I a III y de IV a VI Año.

• Plan Variable de Primer Ciclo.

• Plan Diferenciado para el 2º Ciclo con las menciones de Letras, Biología y Matemáticas

• Plan variable para el 2º Ciclo.

• Actividades Educativas Generales, que incluían : Consejo de Curso, Orientación, Asambleas, Comités y Clubes.

c) Las Unidades de enseñanza. En general el Liceo utiliza la metodología de Unidades de Enseñanza y se emplean, entre otros los métodos de proyectos, de solución de problemas, de laboratorio y de trabajo de grupo. d) Los proyectos Generales. Una de las novedades curriculares del Liceo fueron los Proyectos Generales. Estas actividades suponían una integración de todos los contenidos del Plan Común. Un ejemplo de Proyecto General lo constituye el siguiente: El Liceo cuenta la historia de su barrio, realizado en el mes de Septiembre de 1960. Para este

Es interesante notar que en todo momento Gabriela mantuvo en público un trato deferente con el Presidente de la República, General Carlos Ibañez del Campo, que el día 21 decretaba estado de sitio en todo el país por seis meses.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

142

efecto se suspendían las actividades normales y se adoptaba un horario diferente. e) La Evaluación. Uno de los pilares de la experimentación eran los nuevos sistemas y enfoques de la evaluación de los aprendizajes. Lo más novedoso es que los alumnos son evaluados en todos los aspectos incluidos en las finalidades del Liceo y por lo tanto, se califica no sólo el aprovechamiento en las asignaturas, sino, la expresión oral y escrita, el trabajo de grupo, la personalidad en sus dimensiones de adaptación, cooperación, cortesía, apariencia personal, honradez en el trabajo escolar, iniciativa y confianza en sí mismo, responsabilidad y tolerancia y participación en las actividades educativas generales. Aparecen en Chile los primeros Test Objetivos 183. f) El personal docente. Uno de los aspectos que constituyen la médula de la innovación es el rol plural de los profesores. A ellos corresponde no sólo funciones de enseñanza, sino de orientación, de coordinación y de cooperación en múltiples comités. Muchos de ellos son Profesores Jefes. En conjunto integran el Consejo de Profesores y el Consejo Técnico, primer esbozo de lo que serán las Unidades Técnico Pedagógicas de nuestros días, y los Departamentos de Asignaturas. Surge tímidamente la idea de la "cátedra" como un medio de liberar a los docentes de una abrumadora presencia frontal ante los alumnos en el aula. Los Profesores tienen numerosas instancias de encuentro y coordinación, en los Consejos de diverso tipo, pero además cuentan con una organización interna de corte gremial: el Centro de Enseñanza Media o antiguo Centro Pedagógico, el cual es uno de los organismos de base de la Sociedad Nacional de Profesores que agrupa al profesorado de los establecimientos fiscales de Enseñanza Media del país. Como no podía ser menos, el Centro está conformado

183 Recuerdo claramente un Taller dirigido por la Sra. Elvira Collados ( 1962, circa) . Era la gran

novedad. Elvira Collados presentaba esa técnica con ánimo misionero. Nos parecía que realmente estabamos haciendo una pedagogía científica

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

143

por comités de diversa índole, uno de los cuales procura la vinculación con profesores de otros Liceos Experimentales. g) La Orientación. Como ya hemos dicho, la renovación supone un fuerte énfasis en la Orientación (Counseling), que se concibe en primer término como un apoyo para el estudio y la mejoría del rendimiento y luego como una asesoría para la elección de los Planes Diferenciados y las múltiples actividades de desarrollo personal. El Orientador se constituye en pieza clave para la solución de problemas de adaptación escolar y para la consejería en función de futuras carreras u oficios. Es la época de los test de Intereses y de Hábitos de Estudio . h) El Gobierno Estudiantil (GE). En total congruencia con las ideas de Dewey de que la democracia se aprende en el ejercicio mismo de la vida, este tipo de liceos, da gran importancia al gobierno de los alumnos por los alumnos. El núcleo básico del GE es el Consejo de Curso integrado por todos los alumnos del curso y el profesor Jefe en calidad de asesor. En cada Consejo de Curso funcionan varios Comités, los cuales unidos a nivel del Liceo dan pie a Comités Centrales (CC). Entre estos: el CC de Ciudadanía ( que vela por el comportamiento cívico de los alumnos en todas las situaciones de la vida escolar), el CC de Estudios, que entre otras tareas para elevar el rendimiento toma bajo su responsabilidad los cursos de recuperación ; el CC de Programas que proporciona apoyo a la labor de la Biblioteca. El organismo máximo es el Ejecutivo o Directorio del GE formado por una mesa con su respectivo Presidente. Su poder lo recibe de la Asamblea General de Alumnos que reúne a todo el alumnado del liceo y sirve de órgano de coordinación y de información. En ella se discuten democráticamente los problemas que afectan a la comunidad escolar en general. Finalmente existe una Convención Interna que convoca a representante de los cursos y se reúne cada dos años. Éste sería en último término el organismo máximo.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

144

Demás está decir que cada una de estas instancias tiene establecida hasta el detalle sus atribuciones y responsabilidades en el correspondiente Reglamento, dependiente de una Constitución que rige todo el sistema. i) Los Clubes. Esta es otra institución típica de los Liceos Renovados. Se trata de agrupaciones de alumnos de diversas edades con intereses comunes. Estos Clubes son asesorados por profesores, que conforman un Comité de Asesores de Clubes. Una de las finalidades de los Clubes es la de dar un sentido al tiempo libre de los alumnos. La idea es que el material que se usa sea obtenido por los mismos alumnos. j) Los Padres y Amigos del Liceo. Este organismo es de gran importancia dado el énfasis de esta reforma en la vinculación con la familia y con la comunidad. Su constitución estuvo asegurada por Decreto Supremo del Ministerio de Justicia (Nº 1440 de 23 de Marzo de 1953). La fuerza de estos centros congregados en la Agrupación de Centros de Padres y Apoderados de Liceos Experimentales fue enorme y significativa. Lo atestigua el libro que hemos citado Veinte años de experimentación, (1966) publicado por ella, bajo la conducción de Elvira Collados. 6.- El Balance de la experimentación en el Liceo . Si nos atenemos al informe del Año Pedagógico 1960, de la Universidad de Chile, encontramos que si bien se reconoce que “para las futuras tareas de desarrollo de la educación, la experiencia que arrojan las escuelas y liceos experimentales será muy valiosa y que la existencia de estos laboratorios pedagógicos ha sido de gran valor para las iniciativas de reforma que se han puesto en práctica... no obstante se han presentado problemas organizativos” (op. cit. pag.175).

Al correr el año 1960, la Universidad de Chile nos indica lo que acontecía a nivel nacional. Desde la Universidad de Chile (Año Pedagógico 1960) se percibían los siguientes problemas : a) falta de planificación general que coordinara los esfuerzos realizados en los

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

145

establecimientos y falta de nexos con los institutos de investigación en el campo de la educación (en la época sólo tres universidades, una de las cuales la U. Católica de Valparaíso) ; b) necesidad de extender la experimentación pedagógica a la Enseñanza Técnico Profesional ; c) carencia de una vinculación entre la experimentación y la formación de profesores para el sistema educacional ; d) “Necesidad de incorporar la experimentación a la filosofía de la administración escolar, de tal modo que las tareas de experimentación se propaguen a las distintas regiones del país y el método científico se convierta en una característica de la supervisión escolar y del trabajo cotidiano del profesorado” (ib. pag. 175) ; d) Falta de recursos materiales y de personal calificado en los establecimientos experimentales.

A nivel del Ministerio de Educación, la recién creada Sección de

Experimentación, debería contar con más personal y algunos asesores pedagógicos especializados ( en particular un Asesor de Orientación Educacional y Vocacional y un Asesor de Artes Manuales). Si nos referimos a la situación del Liceo de experimentación Gabriela , Mistral los autores del texto aludido indican : a) que falta una evaluación del Plan de Estudios y de las actividades educativas generales; b) Se requiere de una revisión de la estructura del liceo y de sus normas de funcionamiento y c) Una evaluación de sus recursos materiales y técnicos. 7.- La herencia mistraliana en el Liceo de Experimentación Gabriela Mistral. ¿Que hubo de Gabriela es ese Liceo? ¿Cuánto de su pensamiento pedagógico se encarnó en sus prácticas? La respuesta es simple: poca cosa. Casi todo lo que constituyó el Proyecto Educativo del Liceo fue tomado de los postulados Generales de la propuesta de John Dewey y de algunos aspectos que eran moneda corriente en el movimiento reformista de la época. No hubo preocupación alguna por incorporar ideas pedagógicas propiamente mistralianas.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

146

Esta constatación no implica un juicio de valor sobre ese liceo en esa época. Simplemente reafirma lo que todos sabemos en Chile, que se habla de Gabriela Mistral y se da su nombre a muchas cosas, pero cuando se llega al meollo de lo que pensó y dijo, se produce un largo silencio. Ahora bien, tal vez esta respuesta sea poco satisfactoria y se nos acuse de no haber reunido la documentación requerida. Es posible. El hecho es que , por el momento , no tenemos la propuesta filosófica y valórica del colegio. Pensamos que los descendientes de la Sra. Eufemia Ruffinati de Mena, podrían ayudarnos a reencontrar el espíritu de esos primeros años. Lo intentaremos junto con indagar en otras fuentes. 8.- El Liceo de experimentación Gabriela Mistral, hoy día. El establecimiento está situado en su amplio local de avenida Independencia 1225. Su planta es de 38 profesores, un Orientador y un Jefe de Unidad Técnico Pedagógica. Progresivamente ha perdido alumnado, en la actualidad tiene 557 alumnos (de ambos sexos) en cursos que van de 7º Año de Ed. Básica a 4º Año Medio. Los alumnos proceden de la Comuna de Independencia y de las comunas de Conchalí, Quilicura y Recoleta. Cuenta además con cursos vespertinos para adultos. Depende la Corporación Municipal de la Comuna de Independencia. Esta Corporación tiene otros dos liceos: el Liceo Rosa Ester Alessandri de niñas, y el Liceo Presidente Balmaceda, mixto. En lo curricular ya no tiene la calidad de Liceo de Experimentación. Su actual director es el profesor Sr.Alexis Cabrera Gonzalez (1999). En su oficina está colocado el pendón original del Liceo de Experimentación. Del Gobierno estudiantil, ya no queda nada. Ni siquiera hay un Centro de Alumnos que coordine las actividades de los alumnos. Peor aún, el año 1998, hubo una "toma " del establecimiento que duró varias semanas. Por situaciones como éstas tampoco los profesores

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

147

quieren agruparse. No ha sido posible conseguir que alguien quiera ocupar el cargo de Delegado de los profesores Los Clubes y actividades extraprogramáticas siguen activas. Se practican diversos deportes y hay talleres de Música, Danza Aeróbica, Teatro. Folcklor y otras agrupadas en Actividades Curriculares de Libre Elección ( ACLE). El colegio está integrado a la Red ENLACES, con un Sala de 8 computadores, además de los que tiene en una Sala de Computación. Existe un Gimnasio (350 personas en graderías) y laboratorios de Biología, Química y Física). La Biblioteca es un lugar concurrido (los libros se solicitan a una bibliotecaria). En síntesis se trata de una comunidad escolar con múltiples problemas (el rendimiento del liceo medido por la prueba del SIMCE es más bajo que el promedio de Santiago), que en parte a lo menos se relacionan con la situación general de la Comuna y por la situación de su profesorado, el que hace su labor a pesar de enfrentar grandes dificultades. 9.- Balance de una época de experimentación a modo de conclusión. Ya lo supo la sabiduría antigua : una golondrina no hace verano y por lo tanto el estudio de un liceo de experimentación no es suficiente para emitir un juicio más general. Pero considerando el conjunto de la época que va desde el comienzo de siglo XX hasta la fundación del C.P.E.I.P (1967), se puede afirmar que los educadores chilenos vivieron un momento de gran dinamismo y creatividad. El rol que jugó la experimentación abarcó la totalidad de las experiencias educativas a las que da lugar la escuela y el liceo. Inevitablemente surge la tentación de la comparación con el hoy. Vade retro Satanas. Es tan difícil no ser injusto. Hoy también estamos en un momento de Reforma, diferente en todos sus aspectos de la de los años 20, pero sabemos que hubo en ella algo que la actual no tiene. Algo que se nota en el ánimo de los docentes. Hoy la reforma, ha sido edificada fuertemente sobre una concepción cognitivista de la educación, apoyada por la informática computacional, que deja menos lugar no

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

148

sólo para las intuiciones mistralianas, pero también para las de John Dewey. Gabriela Mistral en su momento percibió ese peligro y las preguntas que podría haber hecho el Liceo de Experimentación que llevaba su nombre habrían sido embarazosas para esa época de los años 50 y mucho más hoy día. Concluimos : la gran oportunidad que nos brinda esta Jornada de Historia de la Educación Chilena es desmitificar lo que no tiene sustancia y es sólo apariencia. La Historia es implacable. Siento respeto por los historiadores. Yo, modesto aprendiz de historiador aporto esta pequeña reflexión. Viña del Mar, 7 y 8 Octubre 1999.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

149

Capítulo Quinto

LA GRACIA EN LA PEDAGOGIA DE GABRIELA MISTRAL184

La herencia positivista que invade todavía nuestros enfoques de las Ciencias de la Educación no tiene un lugar para el tema de la Gracia en su parafernalia de objetivos, criterios, métodos y sistemas evaluativos. A lo más le podría conceder cabida en algunos sectores de las Humanidades, ligados al estilo y la perfección del decir y del hacer. Y, sin embargo en los escritos de nuestra primera poetisa y maestra, Gabriela Mistral la presencia de la Gracia, en diversos contextos y épocas, ligada a diversos significados, es un tema recurrente, que revela algo más que superficiales clichés. Se trata de una veta rica y profunda ligada a lo más sustantivo de sus intuiciones poéticas y pedagógicas.

En el trabajo que sigue pretendemos poner de manifiesto lo que en el párrafo anterior es todavía una hipótesis de trabajo. Pensamos que si logramos develar su sentido, tendremos una clave para interpretar su obra pedagógica, que colaborará a darle una cabida plena en la reflexión pedagógica actual en Chile. Pues, no cabe duda que, cuidada o descuidadamente, sus ideas sobre educación han sido y son ignoradas por quienes laboran en la formación de profesores.

Para avanzar y entregar una visión de conjunto de nuestra propuesta - al modo de un organizador avanzado - digamos que en Gabriela Mistral el tema de la Gracia, tiene dos dimensiones fundamentales, una que la liga su obra al tema de la belleza, de la inspiración, la creación y el estilo, y otra, con profundidad religiosa que sitúa su obra en el ámbito divino y da al hacer pedagógico una proyección trascendente. Nuestro segundo postulado es que en

184 Publicado en la Revista PERSPECTIVA educacional. UCV, Chile, N° 42, 2° Sem. 2003.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

150

ambos planos la proyección pedagógica de Gabriela es clara : en el de la belleza, con el tema de la clase bella , en el de lo religioso con su tópico de la vocación vertical. 185

Previo a la revisión de su obra, es preciso volver sobre el léxico ligado al término Gracia. 1.- El término :Gracia.

El vocablo castellano gracia, proviene del latín gratia, y es definido por la RAE (1956), en una primera acepción como: “Don gratuito de Dios que eleva sobrenaturalmente la criatura racional en orden a la bienaventuranza eterna” y a continuación aparecen otras acepciones más ligadas a lo estético y moral.

Antes que ellos, los griegos usaron el término jaris con sentido

similar, dotado de resonancias morales y sobre todo estéticas, pero no religiosas. La misma posesión del dios, experimentada por el poeta o por las bacantes, no recibe este calificativo. Ellos no llaman jaris al entusiasmo del que está poseído por las musas (Ver Ion, de Platón).

En el plano bíblico 186, el Antiguo Testamento carece de una

palabra que traduzca el término gracia en el sentido neo testamentario. Pero cuando Los Setenta, traducen la Biblia al griego usan el término jaris que significa benevolencia, favor, amistad, don inmerecido de un poderoso, y que por lo tanto, viene a indicar una clave fundamental de la teología bíblica, ya que toda La Historia de la Salvación, no es más que una intervención absolutamente gratuita de Dios respecto de sus criaturas, los hombres. Es precisamente este enfoque el que echará por tierra el moralismo legalista judío. Frente a Dios, el hombre no puede esgrimir mérito alguno para conseguir su favor. Todo es gracia. Los hombres, siempre tendrán las manos vacías.

185 El tema de la Vocación Vertical ha sido abordado por el autor, en un libro que lleva ese mismo

nombre : La vocación Vertical. El pensamiento de Gabriela Mistral sobre su oficio pedagógico. Ediciones Universitarias de la UCV, Valparaíso, 1992, (173 pags.). 186 Ver Diccionario de Teología Bíblica, Johannes B. Bauer, Herder, Barcelona 1967.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

151

Accediendo al Nuevo Testamento será sobre todo San Pablo quien le dará al término gracia una significación soteriológica 187, Dios nos salva gratuitamente, a pesar de nuestros pecados. La versión griega de estos escritos usará el término jaris. De este modo el vocablo gracia viene a significar el don de la salvación, el poder salvador de Dios, increíblemente gratuito. Esa gracia es un don inseparable de su Propia Presencia. La Gracia no es una cosa, es Dios presente de modo especial en la persona.188

En el lenguaje culto en países de habla hispana, como en el coloquial, el término gracia tiene múltiples usos más o menos ligados a los anteriores. El más frecuente de todos es el dar gracias, acto que en todos los casos supone una relación entre personas, en la que una da y otra recibe. Luego vienen todos los usos ligados a la dimensión estética, como por ejemplo que algo tiene gracia y, su uso más teológico, como estado de gracia o estar en gracia.

¿Que hay de esta pluralidad de usos en el caso de Gabriela Mistral? es lo que vamos a abordar a continuación. 2.- El tema de la gracia en sus escritos.

Una revisión de su poesía y de su prosa, revelan que entre 1917, cuando prepara un texto sobre La enseñanza una de las más altas poesías , hasta 1954, fecha de la edición de Lagar I, e incluso en sus inéditos : Lagar II y Poema de Chile, hay numerosas referencias en que se menciona directa y explícitamente a la Gracia, o bien se la sugiere en otras dimensiones como la de la belleza.

187 Soteriológico, palabra de origen griego que proviene de soter que significa Salvador. 188 Cuando el ángel Gabriel saluda a la María y le anuncia que será Madre de Dios, le dice : Ave,

gratia plena (latín), que traduce el griego : jaire kejaritomene, literalmente, Ave, la llena de gracia. Lo cual en este contexto tiene aún un sentido más literal ya que ella lleva en su vientre al mismo Unigénito Hijo de Dios.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

152

Nuestro método será el revisar estos lugares para encontrar significados y pistas, los que darán pie a conclusiones y a la contrastación de nuestra hipótesis. El ordenamiento será el cronológico.

TEXTOS EN PROSA 2.1.- La enseñanza, una de más altas poesías. 189 (1917)

Se trata de un texto un tanto misceláneo, que aparentemente recoge notas de Gabriela y de algún auditor en una conferencia (Ella dice que no es un discurso). Si bien este escrito no menciona la Gracia, se vincula a nuestro tema, porque coloca a la Belleza al centro de su obra pedagógica y menciona por primera vez, con gran claridad, el tema de la clase hermosa, que sin duda es una de las claves curriculares de Gabriela Mistral.

El tema de la clase hermosa aparece en el contexto de un

alegato por lo femenino y sobre todo por la literatura para mujeres. Esta no es un género literario inferior. Y luego, de inmediato, aparece su experiencia: “Cuando yo he hecho una clase hermosa, me quedo más feliz que Miguel Ángel después del Moisés. Verdad es que mi clase se desvaneció como un celaje, pero es sólo en apariencia. Mi clase quedó como una saeta de otro atravesada en el alma siquiera de una alumna. En la vida de ella, mi clase se volverá a oír, yo lo sé. Ni el mármol es más duradera que este soplo de aliento si es puro e intenso”.

Es, en éste tema, que Gabriela logra hacer converger, su

vocación vertical - la pedagógica - y la lateral, la poesía. Ambos, serán sólo dos formas del mismo poiein, en y por la belleza. Luego reitera una y otra vez . “la belleza es tan educadora como la lógica; ...la Pedagogía tiene su ápice, como toda ciencia, en la belleza perfecta. Ésta, la escuela es , por sobre todo, el reino de la belleza perfecta”. Finalmente clausura estas palabras, con uno de sus más bellos Credos de Maestra.

189 MAGISTERIO Y NIÑO, 272-276 ; posiblemente de 1917. ANTOLOGÍA MAYOR T IV, pag.510.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

153

La lectura de estos pensamientos, que ya tan tempranamente

revelan claridad y determinación respecto de un modo de enfocar la enseñanza, no deja de producir un gran efecto en el lector familiar con las Ciencias de la Educación. La razón es simple, con excepción de algunos contados curriculistas (Elliot Eisner entre los contemporáneos), la belleza no es una categoría considerada en la formación de maestros. 2.2.- Palabras a los maestros .190 (1918)

El centro de esta exhortación a los maestros es el tema de la enseñanza con gracia y belleza. “Maestro (tono imperativo), enseña con gracia, como pedía Rodó. Procura dar un poco de belleza en tu lección de todos los días (mira que Cristo no divorció la hermosa intención de verdad del deseo de hermosura y gracia verbal)”.

El estilo general es mesurado y, con excepción de la invocación

introductoria, no tiene elevación religiosa. Se trata, simplemente, de hacer buena pedagogía.

La autora aborda el detalle de la narración, que sea con donaire y con ternura. Esto será posible “si conoces el adjetivo hermoso que pinta el carácter, el grito hábil que da movimiento al relato, el sustantivo transparente que nombra la virtud exacta”.

Pero va más allá, “No te conformes con ser claro; se, si puedes, elegante en tu palabra”. Todo ellos lo resume en la cualidad de la sobriedad. Es preciso aprenderla en Pascal, en Heine, en Dante. Porque “nadie se divorcia impunemente de la Belleza, ni el sacerdote, ni el propagandista, ni siquiera el mercader”. Especialmente cuando se trata de ese instrumento tan especial que es el lenguaje, cuyo descuido demuestra “un cierto desprecio de los que te oyen”. 190 MAGISTERIO Y NIÑO, pag. 37-38. Roque E. Scarpa, La Desterrada en su patria, T. II, pag.

199-200.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

154

Haz la prueba y quedarás maravillado. Cabe el arte dentro de tu escuela. No desprecies al niño, que es toda su vida ( la de la escuela).

Y finaliza con esta súplica :

“Haz capaz a tu escuela de todo lo grande que pasa o que ha pasado por el mundo. Así harás pedagogía augusta, no gris, no pobre pedagogía”.

2.3.- Decálogo del artista .191 (1920 circa)

Texto seguramente muy temprano , tal vez del período teósofo de Gabriela, ya que hay una concepción un tanto panteísta de la relación Dios - Naturaleza , “ese sueño maravilloso de Dios que es la Naturaleza”. No menciona la Gracia. Tenemos en sus palabras una suerte de hipóstasis de la Belleza. Ella que primero es calificada como sombra de Dios, luego se caracteriza como virgen y fuente de virtudes morales , como pureza y misericordia, “vino generoso que te encienda para la acción”.

El concepto de Belleza de Gabriela se acerca al de Platón en el Simposio. Como una nueva Diótima, vincula el tema de la Belleza con el de la Obra, en su doble dinámica: de producción en el dolor, “darás tu obra como se da un hijo : restando sangre de tu corazón”, pero al mismo tiempo como posesión del alma por el dios para producir la obra bella.

Por lo tanto es posible intuir que los nombres de Belleza y Gracia, son vocablos que se refieren a lo mismo. 192

191 ANTOLOGÍA MAYOR T IV, pag. 270. A. Valenzuela F. La Vocación Vertical, pag. 45-46. 192 Las referencias de Gabriela al arte, las artesanías y la belleza son numerosas. En algunos de

esos textos hay referencias a la Gracia. es el caso de una de sus crónicas sobre la ciudad de Florencia : “En esta ciudad, vinimos a saber los fieles, por qué se dio a la belleza como a un leopardo, la carne del propio corazón. Ella es el vértice de oro a donde van a hincarse los hombres de los cuatro puntos cardinales, que amaron la Gracia coronando la vida, es decir, el lirio sobre la cabeza del león” (Subrayado nuestro). Scarpa. G.M. Grandeza de los Oficios, pag. 37. Otra referencia importante, es la de su artículo Degeneración del Arte Cristiano (Mercurio 4 Septiembre 1932), en que defendiendo el buen arte cristiano (contra el sansulpiciano ), dirá : “La

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

155

2.4.- Pensamientos Pedagógicos.193 (1921)

Son 46 máximas breves, al estilo de apotegmas sapienciales. En que Gabriela exhorta a los maestros (Para las que enseñamos) para enfrentar el gran desafío de su tarea con amor, justicia (equidad) y sobre todo con belleza.

El tema de la belleza en la pequeña creación que es cada clase tiene aquí una de sus primeras manifestaciones: “Toda lección es susceptible de belleza” (Nº 41).Pero Gabriela va mucho más allá y pide al maestro algo mucho más difícil: “Vivir las teorías hermosas. Vivir la bondad, la actividad y la honradez profesional”. (Nº 3). En ese contexto aparecen orientaciones algunas completamente modernas y propias de la Escuela Nueva y otras sacadas de su fondo espiritual y autodidacta. 2.5.- Oración del estudiante a la gracia 194 (1924)

Esta aparición del tema de la Gracia es notable por su intensidad y temática. Se podría decir que en ella in nuce están todos los grandes temas mistralianos.

Se trata de una oración de súplica al Señor, dueño de la Gracia (sic. con mayúscula en todo el texto), antes de comenzar su trabajo cotidiano. El Señor tiene otras advocaciones, pero “yo te llamo ahora con ésta; ¡traspásame de Ella! ¡Es tu dardo rápido, que no sangra, y nos deja ardiendo”.

fascinación del arte cristiano se podría dividir entre inocencia, dignidad, misterio y gracia, y se puede comprender que con semejantes sumandos, no pueda pasar y se vuelva eterna”. 193 ANTOLOGÍA MAYOR. T. IV, pag. 315. Escrito en 1921 después de ser designada directora del

Liceo de Niñas Nº 6 de Santiago. Revista de educación, Año II, Nº 1, Santiago Marzo 1923. El tema de la Belleza está presente, en su estancia magallánica, en un poema que Scarpa titula , La sed que no se sacia (1919). La desterrada en su patria, Tomo II, pag. 137 ; y en el poema Para dar belleza cantando, Ib. pag. 139-140. 194 En ANTOLOGÍA MAYOR, T. IV, pag. 318. Texto publicado en Repertorio Americano, 19 Mayo

1924 y por Scarpa en MAGISTERIO Y NIÑO, 33-34 ; que lo fecha en Octubre 1924.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

156

Lo que ella espera de la Gracia es “que entre a su aposento cerrado y ponga sus manos sobre ella” para producir una verdadera transformación de toda su persona y de su hacer tanto como aprendiz cuanto como maestra.

Sin la Gracia su estudio sería un jadeo. Ella dará suavidad de

óleos a sus pensamientos; alumbrará como relámpago el tanteo de su inteligencia; le dará la calidad de las fragancias seguras, para que conozca las cosas por su traspasadura inefable ; el trabajo se hará fácil y feliz ; vencerá la torpeza de la carne ; se hará visible en forma de candor .

La súplica sigue intensa: Bórreme , Señor, tu Gracia, la ajadura

del corazón viejo, de la mente dolorida . Ella tiene la seguridad de que por la Gracia, además, le serán dadas las imágenes de fuego de Juan y las palabras simples de Pedro el Pescador. Por la Gracia ,sus pensamientos tendrán en “vez de un orden rígido de espadas, el desorden de las hierbas vivas. Descienda a mí también , en el sueño como en la vigilia, y yo amanezca enriquecida cada día, y el milagro matinal sea como el hallazgo de un nido de tórtolas entre los trigos”. Esta última imagen singularmente bella, es parte de la herencia viva de sus valles andinos.

Pero no todo es donosura y ala de pluma, la Gracia, también es fuego y ese fuego que es el Espíritu, lo pide Gabriela para que su efecto no sea banal sobre su vida.

Este texto de la Gabriela de esos primeros años, posteriores a su viaje a México, revela una madurez teológica y poética indudable. El modo como se refiere a la Gracia, con una cierta personificación, no desdice de su atinado sentido de lo divino que irrumpe desde adentro en la vida humana cambiándola. Hay en este texto resonancias del llamado profético a que Dios con su acción “cambie el corazón de piedra por uno de carne”. 195 La acción de Dios, por la Gracia, por tanto, se refiere a los dos órdenes : el de la belleza y el de la calidad total de la obra intelectual y pedagógica.

195 Ver textos del Profeta Oseas en el A.T (6,6).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

157

¿Cuántos de nuestros maestros tendrían el ánimo de iniciar su

jornada matutina, con esta oración, si casi todos ellos han tenido una formación tan positivista ? 2.6.- La gracia en la poesía.196 (1927)

Este texto de 1927, tiene como tema la pregunta sobre la fuente del trabajo poético: ¿ es una inspiración que proviene de lo alto ?, o más bien implica siempre un trabajoso pulimento y búsqueda de formas. Si se escoge lo primero, Gabriela dirá que se opta por la Gracia . Refiriéndose al abate Bremond, dice : “Su defensa de la inspiración, que equivale a decir la Gracia en la Poesía, acomoda muy bien con su cristianismo. Si el golpe de la Gracia se le niega al poeta, la idea de cualquier trabajo divino desaparece y no queda, sino el choque seco de las herramientas de las artesanías”. 197

La tesis de Gabriela será que la poesía es la obra de un

movimiento divino que se cumple con una ayuda sólo ligera de su (la del poeta) razón. Caso claro: Tagore, caso complejo Rubén Darío.

Como sea y más allá de esta polémica académica, Gabriela está segura de la Gracia existe : “Yo pienso que la Gracia existe : pero en cualquier oficio de hombre que por su índole no rehuse la creación (subrayado de ella)....La Gracia, pues, no está casada con santos y poetas”.

Y, retomando el tema de la inspiración, lo expresa en términos absolutamente platónicos (tal vez, sin clara conciencia de ello), y la llama entusiasmo - que literal y semánticamente significa endiosamiento. La metáfora que viene en su ayuda para expresar la co ayuda, es la de una fundición campesina de su infancia. El crisol era imperfecto, los materiales no se licuaban completamente. Así sucede con la Gracia: “La Gracia o inspiración, o entusiasmo, funde en el poeta una parte del motivo, se lo entrega licuado, perfecto. Después 196 RECADOS, Tomo I, pag. 23-26 197 Seguramente se trata de Henri Bremond, intelectual francés de la primera mitad del S. XX. En

1906 publica una importante obra sobre John Henry Newman, mas tarde Cardenal.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

158

él, por sí mismo, es decir, con esa tan vapuleada razón trabaja las semiescorias con una humildad mientras más ardiente mejor...”. 2.7.- La Gracia en la Escuela . 198 (1943)

Este texto es uno de los más completos y potentes intentos de Gabriela por hacer llegar sus ideas sobre pedagogía. El telón de fondo es la pedagogía alemana, que ella fulmina con duras frases y metáforas.

Su intención es directa: “quisiera decir muy derecho y muy claro,

lo que sea una clase con gracia, agraciada para niños. La clase en estado de gracia a veces comienza como tal...”. Para ella, esa clase es sinónimo de clase buena , la que logra que la Escuela realmente sea en propiedad : “Son los únicos días en que se realiza de veras la escuela”. No todos sin embargo han tenido esta experiencia y no podrán comprender sus palabras , “Algunos hay que no han probado nunca esta Pascua y que se reirán de leer esto, tomándolo a alharaca poética”..

La Gracia, sin embargo es algo más que un estilo, califica a toda la escuela. Gabriela no duda en hablar de “La escuela de la gracia que tiene que ser como son los hombres de la gracia, un país de esperanza, de unas tórridas esperanzas que atiza el maestro y sustentan fácilmente las criaturas”. Y a continuación menciona a Peguy, el maestro normalista , poeta de la esperanza. 199

Concluyendo su largo alegato, Gabriela expresa : “Confieso que me empuja estas páginas tierno coléricas una defensa angustiada de la Gracia en este mundo. La Gracia que voy diciendo entraña para mí un hecho tan palpable como la mesa bolchevique o la política petite

198 RECADOS, Tomo II. pag. 114-132. 199 La mención de Charles Peguy (1873-1914) refuerza nuestra tesis sobre el lugar de la Gracia en

Gabriela Mistral. Este insigne poeta francés, vivió una profunda conversión (1907), que lo llevó en su corta vida, tronchada por la guerra europea, a producir una obra poética religiosa y al mismo tiempo muy vinculada a los temas cotidianos de la vida francesa de su época. Es famoso el verso de Peguy en que Dios dice : “la fe no me ( étonne) sorprende, yo me manifiesto tan espléndidamente en mi creación, tampoco la caridad, pero si la esperanza..a pesar de tanto sufrimiento.(paráfrasis).Ver su obra : Le Porche du mystère de la deuxième vertú (1911).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

159

bourgeoise de los humanitarios. Esa Gracia es para mí asunto tan real como los metales ; es un fuego invisible que mueve desde un eje más íntimo la rueda entera de este mundo ; es una especie de radium secreto por el cual acaecen algunas pocas bienaventuranzas terrestres que son atribuidas, por los ojos espesos, a la ley o la reforma cual, porque la Persona inefable, de tan importante que es, como aire o luz, no se ve en su manipular aquí y allá la Tierra nuestra”.

Se trata por tanto, de una percepción que partiendo de la clase se ha elevado a una visión ontológica, que sin duda se refiere a la Presencia de Dios en el mundo. Ahora bien , en el ir y venir de sus ideas Gabriela se pregunta por los manaderos de esta gracia, entre los cuales no duda en mencionar al Niño ( como lo hará con frecuencia en su obra) y a algunos personajes en los que la Gracia se hace patente, como Teresita de Lisieux, la joven carmelita, “en quien la bondad de Dios regalonea una graciosa niñez evangélica”.

Escapa de los límites de estas reflexiones hacer un análisis más detallado de otras pistas sobre cómo ella sugiere hacer presente la Gracia en la escuela, pero todas ellas, suponen como condición, la relación afectiva, la libertad para la creación, tanto en el alumno como en el maestro, la pureza y la rectitud de intención, el respeto, componentes todos ellos, que no vio en la dura realidad de la escuela que conoció directamente veinte años atrás. 200

En relación más directa con lo que fue su desempeño escolar, como profesora de idioma castellano, la Gracia, debe entenderse como gusto, equilibrio, donaire en el uso del idioma, cuidado de la voz y de la correcta elección de cada palabra.

200 Para Luis Vargas Saavedra, fino antologista que nos ha regalado con estos hallazgos, “Por

Gracia se entiende inspirada fineza. Fineza propicia para ser, dar y recibir espiritualidad...Y finaliza su comentario introductorio : A lo largo de sus observaciones y consejos, Gabriela Mistral nunca pierde su neta meta trascendental, : hay que transmutar con Gracia al niño para que viva en Gracia”.RECADOS I (288-289).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

160

TEXTOS EN VERSO 2.8.- Poema : Memoria de la Gracia. 201 (1954)

Se trata de un poema incluido en Lagar I, compuesto de 10 estrofas en dos partes. Con gran maestría Gabriela, evoca su caminar tras de la Gracia,

Cincuenta años caminando detrás de la Gracia Gracia de las dos Marías y de las dos Anas.

La Gracia

Cosa mejor que las albas y el golpe de ráfaga cayendo al pecho lo mismo que niña azorada y el instante diciendo ¡gracias! y el asombro diciendo ¡gracia!

Encontradiza y fugitiva,

Me pasó por el costado en niebla fugada, en la piedra aguamarina me echó la mirada.....

Pero ella, Gabriela, no va tan a tientas ,

201 Lagar I en ANTOLOGÍA MAYOR, T. I, pag. 777-779.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

161

Conozco a la fugitiva por aire y por espaldas, el volar de sus cabellos y la seña rápida, y el juego que va jugando...

Nunca hay certeza de tenerla definitivamente,

Me la gano de camino la pierdo arribada, o me suelto de ella cuando ya iba a ser salva, y sigo por soledades de Ismael sin patria.

Hubo una época en que su trato con la Gracia era filial,

En otra parte yo fui de ella amamantada.... y a nudo de madre e hija eso se igualaba.

Y, en el último verso,

yo le nombro a las dormidas la Madre olvidada. Una noche hablan la lengua que con ella hablaban ; pero en despertando vuelven a ser trascordadas

¿Por qué tanta dificultad para tenerla ? “Tal vez se rompió en el mundo primero la Gracia y ahora cuesta jadeo y sangre ganarla. Pero nada vale sin ella, Mas sin ella me reseco de rostro y de entrañas, y me vuelvo la cal muerta, la fruta pisada”.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

162

Sin duda se trata de uno de los mejores poemas de Gabriela. En este tema ella se siente a sus anchas y la imaginación poética tiene alto vuelo, así como resonancias de su valle amado. La oveja cebada “la seguía lo mismo que la oveja cebada; la desolación que queda cuando ella no está: me vuelvo la cal muerta y la fruta pisada”. 2.9.- Poema : El lugar vacío. 202 (Lagar II, Inédito en vida de Gabriela).

Poema muy sugerente y enigmático. Se trata de la tensión que se provoca en el recuerdo de la hablante , entre la ausencia de alguien bendito , “el que yace tenía un canto a flor de sus labios floridos” y un perdulario, matador, tal vez asesino, que quiere ocupar su lugar.

El elogio del ausente lo viste de caracteres divinos “dando su sombra quedaba íntegro. Trayendo la fruta o el leño por bendito quedaba íntegro y cantando consolaba”.

Es probable que se trate de uno de los hombres que Gabriela amó intensamente. Ausente ahora , pero llegando ,

Viene infaltablemente alto, dorado, leal y fino. Por la cita a la hora de su muerte volveremos a ser lo que fuimos : el círculo de la Gracia, el regreso del peregrino, la fábula recomenzada como un río o un camino.

Interesa rescatar el término : círculo de la Gracia, que

vinculamos al tema que estamos tratando. Lo podemos entender como la presencia ausente de lo divino en nuestra vida, que por virtud de su poder se hace presente en personas y situaciones, llegando y abandonándonos a su antojo. Su huella es indeleble y no queda sino esperar, abrir la puerta y anhelar un encuentro, sólo una noche, sólo un día,

202 Lagar II , en ANTOLOGÍA MAYOR, T.I pag. 836-838.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

163

Llega a tu puerta y a tu sueño a tu silencio y a tu puerta y a tu boca que lo nombra y a tu puerta que se le abre y a tu sueño que repite un día, una noche, y un alba. Sólo una noche y sólo un día.

2.10.- Poema : Padre Veedor. 203 (Lagar II. Inédito en vida de Gabriela).

Este poema es una intensa súplica a Dios , por una mujer muy querida de Gabriela y que ha significado mucho para ella,

Padre veedor, Padre amoroso, guárdala, guárdala, guárdala, guárdala, de sanguinoso horizonte, de nieve que besa y mata, de neblina que toma y ciega, y de las playas ensalmueradas, y del espíritu que va en el viento aullando oscuras palabras

Y sigue la invocación en que aparecen otros Nombres de Dios, previos a la petición de protección y amparo. Se trata sin duda de un muy singular y hermoso Padre Nuestro.

Aunque tus ojos la conocen te la digo por acercártela : ojos ha sido para una ciega, desvelo para una desvelada, oído alerta para el grito que suena en noche de tornada.

203 Lagar II, en ANTOLOGÍA MAYOR, T. I, pag. 928-929.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

164

Mencionamos este poema, por su mención a la Gracia como uno

de los tres senderos que la amiga recorre.

Va caminando los tres senderos, el del aire, la arena, el agua, el invisible del Destino y el inaudible de la Gracia.

Estos tres senderos, el de la tierra como sus elementos, el del

Destino, la Moira inexorable, está el inaudible de la Gracia, que es la libertad de Dios. Curiosa forma de expresar la presencia de Dios, en la forma de logos inaudible, palabra que se escucha en el silencio, sin sonidos. 2.11.- Poema : Flores. 204 (Poema de Chile. Inédito en vida de Gabriela).

Largo y bello poema, en que Gabriela, la mama, discurre con el niño atacameño sobre plantas y flores. La estrofa introductoria se abre con una pregunta :

No te entiendo mama, eso de ir esquivando las casa y buscando con los ojos los pastos o las mallacas. ¿Nunca tuviste jardín que como de largo pasas ?

La respuesta está en su preferencia por las montañas, es que

me ahogan las casas. Ellas (La cordillera de los Andes) son fuente renovada de milagro y de gracia,

Ya no soy, sólo son ellas y lo que manan, su gracia.

204 Poema de Chile, en ANTOLOGÍA MAYOR, T. I, pag. 516-527.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

165

Entonces, viene la pregunta

¿Qué es lo que llamas gracia, pobrecita que no llevas sobre ti cosa que valga ?

Y, Gabriela entrega una visión de la gracia, de lo que la ha unido

a ella y de lo que la ha separado,

La gracia es cosa tan fina y tan dulce y tan callada que los que la llevan no pueden nunca declararla, porque ellos mismos no saben qué va en su voz o en su marcha o que está en un no se qué de aire, de voz, de mirada. Yo no la alcancé chiquito, pero la vi de pasada en el mirar de los niños, de viejo o mujer doblada sobre su faena en el gesto de una montaña.

Este texto inédito, en vida de Gabriela, como todo el Poema de

Chile, tiene un sabor más natural y menos religioso que los anteriores, diríamos: más cercano a la intuición estética de la gracia, que de todos modos calza bien con la visión de la Gracia que está elaborando a lo largo de toda su vida. 3.- Conclusión.

Esta incursión por los lugares de la Gracia en su obra - sin duda sumaria y preliminar - nos permite indagar en lo hondo de su percepción personal y pedagógica. Hemos sostenido en nuestro libro La vocación vertical (1992), al preguntarnos sobre cuál sea el aporte de Gabriela Mistral a nuestro mundo pedagógico. “Creemos al respecto, que su legado se ubica en el nivel más amplio y más

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

166

profundo de una teoría pedagógica, en el de su sentido último, en el concepto mismo de la acción educadora en cuanto referida a la unión de dos realidades, de dos mundos, del visible y del invisible. Es aquí en la percepción de su vocación vertical 205 donde se halla el nudo y la clave de su teoría. Es su vocación vertical la que la hace ser un testigo de lo invisible, una atalaya de lo Absoluto, un puente entre dos realidades, la mediadora entre el reino de los valores y de las auténticas realidades y el mundo del niño y del educando en general” .206

El breve recorrido por estos textos, nos muestra, a nuestro juicio,

una tentativa un tanto desesperada, pero siempre renovada, de insuflar espíritu, gracia y belleza a algo - a la escuela - que sólo en pequeña medida lo puede recibir. No cabe duda que Lucila Godoy , escuelera en sus primeros años, no podrá superar la herida de una escuela tan lejana de sus intenciones pedagógicas, en la que la Gracia está ausente (los pentecosteses son escasísimos) y cada vez más se orientará hacia la opción de Autodidactismo. Será esta opción la que concitará cada vez más su atención y podríamos decir que a la postre será su mejor herencia pedagógica. 207

Gracia en el alma del maestro y Gracia en la Escuela son dos estados para los cuales no existe una propedéutica tecnológica. Se trata de una incursión del mundo religioso en la realidad escolar, para el cual sin duda habrá que escoger unos caminos muy peculiares, un desafío siempre superior a las solas fuerzas humanas. Será entonces cuando la hondura espiritual del maestro hecha de oración, humildad y apertura a lo trascendente, constituirá el único apresto posible. Viña del Mar, Mayo 2001. 205 El termino vertical aparece con frecuencia en la pluma de Gabriela. En general es sinónimo de

definición, entrega total, irrupción de lo trascendente, Ver otras apariciones del término Vertical, en Poemas (ANTOLOGÍA MAYOR, T.I., pags. 316, 318, 669, 710, 738 y 785). 206 Alvaro Valenzuela F. La vocación vertical. EUV, 1992, pag. 151-152. 207 Ver Sobre el Autodidactismo, texto compilado por Luis Vargas Saavedra, en la obra citada

(RECADOS Tomo II). Allí en pag. 140 : "Cortemos el comento de las Pentecosteses, por ser ellas escasísimas, para confrontar lo que es pan de cada día : la cátedra chata dictada laciamente por un Profesor, "más o menos " rodeado de 20 discípulos "suficientes" según dice la jerga de los diplomas".

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

167

Capítulo Sexto

LA VOCACIÓN VERTICAL. EL LEGADO PEDAGÓGICO DE GABRIELA MISTRAL PARA LA ALFABETIZACIÓN.208

La oportunidad que se me brinda de recoger el legado pedagógico de Gabriela Mistral con ocasión del Primer Congreso Internacional: LOS DESAFIOS DE LA ALFABETIZACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO, en esta Universidad de Antofagasta, y precisamente en este año en que se celebran los 60 años de su Premio Nóbel, constituye para el que les habla un motivo de alegría y una ocasión de saldar, a lo menos en parte, la deuda que los chilenos, tenemos con Lucila Godoy Alcayaga. El hecho de que lo hagamos aquí, en Antofagasta, también tiene un significado particular. En efecto, ella no sólo vivió y trabajó como profesora en esta ciudad entre los años 1911 y 1912 – cuando sólo tenía unos 21 años 209- , sino que su obra desde varios ángulos se vincula con el paisaje y la gente de las grandes pampas , de los salares, y de la minería del cobre. Su Dios, si bien suavizado por el evangelio, sigue siendo el del desierto del Sinaí, que llama a Moisés desde lo alto de la montaña para sellar un testamento eterno 210 ; más aún, uno de los tres personajes de su obra póstuma: Poema de

208 Conferencia en el Primer Congreso Internacional, “Los desafíos de la alfabetización en el

contexto educativo”.Universidad de Antofagasta .Antofagasta – Chile. 25 y 26 de mayo 2005.

209 El edificio en que funcionara el Liceo de Niñas, aún está en pié y en él se desarrollan

actividades teatrales a cargo de nuestra Universidad de Antofagasta. 210 Uno de los primeros que destacó esta característica de Gabriela Mistral fue Alone : “Gabriela

Mistral adora al Dios único, hijo del desierto, al Dios vengador y terrible que abomina los pecados de la carne, Dios violento, inmensamente distante de su criatura , Dios solitario, resplandeciente”. Crítica de La Nación, Junio 1923.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

168

Chile,211 es un niño de una etnia de presencia ancestral en esta región, un indiecito atacameño. Ella en el poema Despedida, baja en calidad de fantasma y dice: Yo bajé para salvar a mi niño atacameño.. Pero la circunstancia de esta conferencia es más compleja y rica que todo eso. Se trata de hablar y pensar sobre Gabriela Mistral con la ocasión de una reunión de especialistas en alfabetización. Pues bien, difícilmente se habría podido encontrar otra hebra más central en la arpillera vital de Gabriela que la de la comunicación a través de palabras, tanto en su forma propiamente oral, de boca, como a través del texto escrito. Ella fue antes que nada una artesana de la palabra, creadora de mundos lingüísticos en prosa y en verso, en innumerables cartas y recados. Ella misma era una excelente lectora y una diestra contadora. Esta circunstancia, pues, es muy propicia. Es preciso, no obstante adoptar un punto de vista que permita organizar las ideas y abordar con honestidad el tema de suyo difícil de recoger de una vida, las ideas y actitudes que podamos presentar como un legado al servicio de actividades educacionales y más propiamente de las alfabetizadoras. Y, es aquí donde surge una pista en la misma lectura de Gabriela, ella en un escrito titulado Imagen y palabra en educación, recopilado por Roque Esteban Scarpa y fechado en Julio o Agosto de 1956 - ella muere en Enero de 1957 - , dice : “Yo dejé la enseñanza hace muchos años, pero como el oficio pedagógico es una vocación vertical y no un mero asunto de cargos y sueldos, nunca cesé de perseguir en los escaparates de librerías los libros nuevos y novedosos de mi antiguo oficio”.212

Pues bien, nuestra hipótesis es que en está breve fórmula que vincula al oficio pedagógico con una vocación y vertical, hay una clave que ·”abre” un santuario muy íntimo, en el cual a su vez están otras “claves” de toda su vida y su obra. La pregunta sobre ¿qué hay y qué esconde esta definición del oficio pedagógico?, fue el acicate para

211 Poema de Chile, es una obra editada parcialmente en forma póstuma. Aún no hay una versión

crítica. El poema consiste en un viaje a lo largo y ancho de Chile, efectuado por tres andantes: el niño atacameño, el huemul y el fantasma de Gabriela que vuelve a la tierra como guía. 212 Gabriela Mistral, MAGISTERIO Y NIÑO, pag. 198.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

169

escribir una obra que lleva ese nombre (1992)213 y que ahora con mejor conocimiento de Gabriela y en otro contexto presentamos nuevamente. El plan que seguiremos será el siguiente: en primer lugar intentaremos describir a grandes rasgos la época que le correspondió vivir, con especial referencia a los fenómenos culturales y educacionales. En seguida, presentaremos algunas de sus ideas madres en materia pedagógica. En este punto revisaremos sus ideas sobre el maestro, el oficio, la belleza y la gracia. Luego en búsqueda de claves nos dirigiremos al tema de la “vocación vertical”. Finalmente recogeremos ese legado en los posibles recados para todos los que trabajan en alfabetización. 1.- Gabriela Mistral y el contexto de su obra.

Utilizando como marco general de referencia la obra de Hernán Godoy Urzúa, "La Cultura Chilena"214 (1982) ubicaremos la obra de Gabriela Mistral en la primera mitad del Siglo XX en que se dan los siguientes fenómenos característicos: el ascenso social y cultural de las capas medias, el descubrimiento de lo chileno popular con fuerte carga nacionalista entre los años 1910 al 1930; para destacarse en el período 1930 - 1950 fenómenos tales como la reacción anti positivista, la apertura a un mundo cultural europeo más amplio, el influjo pedagógico norteamericano y una prodigiosa actividad cultural en todos los ámbitos. Por otra parte Gabriela es contemporánea de tres eventos catastróficos en el plano europeo: las dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1940-1945) y la Guerra Civil española (1936-1939), que de algún modo u otro la tocaron.

En términos socioeconómicos es Lucila Godoy un ejemplo de esa movilidad social que se insinúa en el contexto chileno. Ella procede de un medio campesino, de extrema ruralidad y condiciones primitivas y llevará ese humus durante toda su vida como algo indisolublemente unido a su persona y a su obra. Nunca renegará de

213 Alvaro M. Valenzuela, La vocación vertical. El pensamiento de Gabriela Mistral sobre su oficio pedagógico. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la UCV, Valparaíso, 1992, 173 páginas. 214 Hernán Godoy Urzúa, La Cultura Chilena. Editorial Universitaria, Santiago, 1982.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

170

este origen y hará valer la pobreza de su cuna como un blasón y un respaldo de su palabra y acción. En efecto, su poesía y su prosa llevarán la impronta de las realidades terrestres de su infancia en Montegrande. La cumbre a la que llega es, pues, la culminación de un proceso personal, pero al mismo tiempo social que se repite en otros ámbitos y que certifica el hecho de que en Chile fue posible acceder al más alto nivel de creación desde la cuna más humilde.215 Junto a la cuna campesina, se encuentra su herencia racial. Sin que seamos capaces de emitir un juicio acerca de los aportes genéticos hispánicos e indígenas en Gabriela Mistral, podemos decir que ella se sintió siempre cerca de los orígenes indígenas reflejándolo en su poesía en la cual se encuentra una nutrida presencia de motivos ligados a la herencia precolombina y más específicamente a la araucana.216 Esto dicho sin desmerecer su reconocimiento claro del ancestro hispánico y de su identificación con la cultura que vino de la península. Un lugar de primer orden tiene, en seguida, la herencia cristiana y, aún más que cristiana, diríamos, bíblica: "Yo nací de una carne tajada en el seco riñón de Israel” (Nocturno de la Derrota) (1) 217. Ella llevará durante toda su vida este sello bíblico y cristiano a toda su labor pedagógica dando un notable testimonio de fe en un medio profesional donde los mejores intelectos, o bien, daban la tónica con un positivismo ateo, o bien, rehuían las consideraciones filosóficas confinándose a un ámbito predominantemente tecnológico. Su intelectualidad cristiana la acercará al pensamiento cristiano francés más que a la intelectualidad española de un Jaime Eyzaguirre de corte más tradicionalista.

215 La cuna de Gabriela, el medio rural y su valle de Elqui, los ritmos y procesos de la tierra darán a

toda su obra un sello inconfundible. Su lenguaje, sus mejores metáforas denotarán esa estirpe. Nunca dejó de ser una campesina con toda la nobleza de este término. 216 Ella misma se definió como la india vasca al llegar a Madrid a asumir su consulado el año 1933.

Según María de los Ángeles Cobarrubias, “ella se había vuelto indigenista en México al conocer lo maya y lo azteca”. La india vasca Mercurio de Santiago, Domingo 22 Sep. 2002, Artes y Letras, E6. 217 Los números entre paréntesis remiten a las Referencias en páginas finales. Ver siglas.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

171

En el plano de las ideas imperantes en la coyuntura histórica chilena que le tocará vivir, es preciso destacar el conjunto de ideas que se dan cita en Chile desde 1870 hasta 1910. El romanticismo deja su lugar a un realismo positivista enamorado de la ciencia y alejado de Dios. Es la época de la llegada de maestros alemanes a Chile, del despertar del nacionalismo y del interés por lo vernáculo. Por todo eso pasará Gabriela. Sabemos que admiró a los positivistas y que luego se apartó de ellos desilusionada de su frialdad y de su incapacidad para dar un sentido a la existencia.

En el Discurso a Graduados 1933, Gabriela entrega un apretado párrafo sobre el Positivismo, sus luces y sombras, sus promesas y fracasos. "El partido de la Inteligencia que traía cierta aureola de santidad laica y que soñó y organizó el noble Augusto Comte, que en la América tuvo el partido de Eugenio M. de Hostos, era la intención sabia y sensata de crear una aristocracia nueva y legítima. Este partido de la Inteligencia, o con la palabra francesa, esta élite, pudo salvar al mundo del fangal fracaso e imponderable del materialismo en el que lo atollaron, poco después del fracaso positivista, a medias el industrialismo y una democracia embustera, desnutrida de espiritualidad y preñada de apetitos" (2). Definitivamente, pues, su pensamiento se orientó hacia otros horizontes en una línea con muy pocos precedentes en Chile, dando lugar a una formulación del oficio pedagógico que aún hoy en medios progresistas aparece audaz y profunda. Conocemos de paso algunas reacciones suyas frente a la pedagogía alemana, no muy complacientes. En efecto, Gabriela Mistral nos entrega dos tipos de comentarios, unos positivos, especialmente cuando se refiere a Fröebel y otros negativos asociados a sus experiencias con pedagogas o directoras alemanas. En carta a Eugenio Labarca (Los Andes, sin fecha) dirá: "tengo miedo de batallar con un carácter de alemana. Ya las conozco, trabajé con una en La Serena y me envejeció" (3). Se debe recordar que los pedagogos alemanes llegaron a partir de 1870, siendo el alma del Instituto Pedagógico fundado en 1889. No obstante, a fines de siglo y a comienzos del actual se comenzaron a oír con mayor frecuencia voces que criticaban la calidad de la educación germana y clamaban

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

172

por un estilo menos autoritario y más cercano a nuestra realidad. Gabriela Mistral se encuentra situada precisamente en esta vertiente, de vuelta del "embrujamiento alemán". El período de la vida chilena, en el cual Gabriela se inserta, muestra enseguida como característica importante el descubrimiento de lo vernáculo, de lo popular, de la cultura del pueblo. Es la época de los grandes escritores "criollistas" chilenos, del descubrimiento del "otro" país, de un país real que no está en los salones, ni tampoco en las bibliotecas. Es la época del descubrimiento del pequeño, pero universal mundo de la aldea. Son los escritores rusos los que ayudan a reconocer ese mundo. Todo esto pertenece al mundo cultural de Gabriela. Será fiel a sus orígenes campesinos y rurales y dedicará muchos poemas a su tierra y a sus habitantes. No obstante, de ningún modo podríamos calificar su obra de "criollista". No hay en ella el afán descriptivo típico de un Mariano Latorre. Hay una visión diferente, íntima de su mundo. Diríamos que su obra entrega una visión del mundo popular y cotidiano, vista a través de su mundo íntimo, vinculándola a experiencias profundas y universales. Un poema como "El Salto del Laja" es, sobre todo, un diálogo con un ser vivo, con el que siente, duele y muere. Implicado en este reconocimiento de lo popular, entendemos su aprecio, tantas veces expresado, por lo artesanal, por el valor educativo de las artesanías, por su capacidad de epifanía de lo más profundo de un pueblo y por ser una expresión privilegiada de "oficio". Pero será, sobre todo su sensibilidad frente a los problemas sociales el elemento más característico de su cosmovisión de comienzos de siglo. Gabriela no perderá oportunidad para hacer valer sus ideas a cerca de la situación de la mayoría de sus conciudadanos. Su motivación será simplemente la justicia y tendrá profundas raíces evangélicas. No obstante, su posición no podría ser encasillada en ningún "ismo".

Desde la perspectiva de la maestra, cercana al mundo de lo rural popular se hubiera podido esperar una escritora exclusivamente sensible al mundo vernáculo. No fue éste el caso de Gabriela. Su espíritu resuena con armonías universales y el conjunto de su obra

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

173

produce un concierto en que lo americano se junta a lo europeo, en que el mundo clásico de Electra y Orestes se une al de las divinidades mayas y al Dios de los Hebreos. Gabriela es el polo opuesto de un nacionalismo estrecho, retoma el camino de una vivencia de lo chileno en que las fronteras entre americanos eran menos acentuadas; su americanismo al estilo bolivariano, es una voz que clama en el desierto en una época en que se acentúa lo nacional. Ella llevará este mundo a su poesía y a su pedagogía. Su alma se abrirá a las resonancias de otras culturas, hablará el lenguaje universal del amor y la donación, rechazando todo encasillamiento de capilla. Sin embargo, a comienzos del siglo XX, la realidad educacional chilena era deplorable. La República de Chile de fines del siglo XIX y comienzos del XX, tenía muy bajos índices de alfabetización y de cobertura. Según el censo de 1906, la tasa de analfabetismo era de un 60% - es decir que de tres chilenos, dos no sabían leer. La cobertura del sistema educacional apenas llegaba a un 5.8 %. La escuela unidocente era la regla. Faltaban textos, cuadernos y útiles. La Ley de Instrucción primaria Obligatoria que tan gran impulso habría de dar a la educación primaria, debería esperar hasta 1920. 218

Queda, sin embargo, una pregunta sin responder, ¿cuál ha sido su aporte en ese campo más particular de la cultura que llamamos educación? Trataremos de dilucidarlo en los siguientes párrafos. 2.- Ideas de Gabriela Mistral sobre el oficio pedagógico. 2.1. Su visión del maestro. ¿Qué opinó una maestra de su propio oficio? ¿Cómo lo percibió mientras lo ejercía y luego cuando lo pudo contemplar desde lejos? ¿Cómo se integra su percepción del rol docente con el conjunto de su teoría pedagógica? Son preguntas que calan en el meollo de lo que nos hemos propuesto indagar. Son temas sobre los que Gabriela

218 Desde Punta Arenas, Gabriela Mistral no duda en afirmar que Chile es “un país llagado por el

analfabetismo y la miseria” (Mireya, Nº 5, Noviembre 1919). Hoy día en América Latina y el Caribe existe 39 millones de analfabetos. En cinco países del área la tasa supera el 20 %. En Chile la tasa es de 4%, una de las más bajas de la región.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

174

Mistral se expresó en verso y en prosa, a lo largo de, a lo menos 40 años utilizando muy diversos enfoques, algunos ceñidos a una exposición sistemática, otros relativos a alguna contingencia o circunstancia. En la revisión que a continuación proponemos estudiaremos la obra en prosa de Gabriela, dejando para otros estudios lo relativo a la imagen del maestro en su poesía (aún cuando aludiremos a ella).

Una primera aproximación consiste en identificar las metáforas que usa para referirse al profesor: entre ellas destacamos las más corrientes de "maestro", "encendedores de lámparas" (4), "sembrador" (5), "modelador" (6), "sacerdote" (7), "artista" (8), y en forma despectiva, califica de "pez" (9) al profesor secundario, de "mercenario" (10) al técnico de la nueva hora. Agreguemos a lo anterior la forma peyorativa como se expresa de "la persona didáctica" (11) y de algunos profesores como "filisteos" (12). Todas ellas, es perceptible, confluyen en una visión del oficio docente fuertemente inclinado al lado de la "formación" al servicio de una vida que tiene fuerza propia. Con excepción de la del modelador, que lleva a ponderar la acción externa del agente, las otras conllevan la idea de un servicio o una obra en la que el verdadero agente es el niño, haciendo los maestros más bien de instrumentos. Esta tendencia se va haciendo cada vez más fuerte en su vida, dando lugar a una neta preferencia por la autoeducación. Un segundo enfoque nos lleva a preguntarnos acerca del elemento que define para esta autora la condición de maestro. A nuestro juicio, este elemento, o condición es el amor. "Si no puedes amar mucho no enseñes niños" (13). El énfasis en el amor es plenamente concordante con su vivencia cristiana y su concepto de educación como transmisión de valores. El amor es a la vez búsqueda del bien para el amado y apetito de los bienes verdaderos. De este modo usando el modelo de Henz (1964), podemos decir que para Gabriela la entrega amorosa del maestro es a la vez al mundo de los valores: "Vivir las teorías hermosas. Vivir la bondad, la actividad y la honradez profesional" y al de las personas: "El amor a las niñas enseña más caminos a la que enseña que la pedagogía" (14). El Oficio

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

175

Vertical va conllevar una tremenda exigencia de configuración de valores en la propia vida, un compromiso de toda la persona en su núcleo más hondo y, por lo tanto, se apartará a gran distancia de la perspectiva contemporánea, secular, o mejor dicho secularizada, en la cual es posible separar lo técnico de lo valórico, y así desacralizar la vida. Un tercer enfoque organizado históricamente (textos en prosa) permite observar el movimiento de las ideas mistralianas desde el año 1917 hasta muy cerca de su muerte. Ya en 1917 decía, "(Yo entiendo).. por enseñanza una manera de llevar a las bocas de los niños, con la leche de las madres, el corazón mismo de ellas deshecho en un verso o en un cuento infantil"(15). Junto a esta declaración de tan subido tono sentimental (Amado Nervo no lo hubiera hecho mejor), nos entrega en este texto "La Enseñanza una de las más altas poesías", una serie de intuiciones sobre su rol y su obra, de gran categoría e interés. En primer lugar, la percepción del carácter permanente de la obra pedagógica a pesar de su aparente fugacidad (tan duradera como la obra hecha en el mármol), "si es pura e intensa". Garantía fundada en la carga valórica incorporada en su acción y, en particular, por el bagaje cultural que lleva: "La maestra ha de ser, por sobre todo, una garantía de cultura general". Toda su obra es un elogio de la maestra de nivel básico y en particular del profesor rural. El texto tiene sabor platónico y se siente una misteriosa cercanía al Discurso de Diótima 219, tanto en lo referente al amor como a la inmortalidad y a la belleza. Esta última está muy presente en la última parte: "La pedagogía tiene su ápice, como toda ciencia, en la belleza perfecta. Esta, la escuela es, por sobre todo, el reino de la belleza" (16). Y concluye con su hermoso Credo de Maestra. En esta profesión de fe pedagógica nuevamente se reafirman los valores centrales: la experiencia de criatura y el reconocimiento de la total dependencia de Dios, el aspecto cultual de la pedagogía - "Si gasto mis días enseñando, le doy gloria como en el Tabor" -, el aspecto central del amor - "Sólo el amor es digno de abrir la boca para enseñar" -, el carácter callado y humilde del oficio como el servicio evangélico, sin fanfarria "las maestras oscuras que nunca se harán aplaudir en las 219 Diálogo El Banquete o Simposio. Diótima es el nombre de la profetisa que hace el último

discurso y encarna al mismo Platón.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

176

asambleas educacionales", la fe en Jesús - "El pedagogo de los pies desnudos que parecía sembrador sólo para Judea y estaba sembrando para el mundo". En 1919, durante su estancia en Punta Arenas a propósito de los métodos activos de instrucción se refiere al rol del maestro en la formación de una actitud activa en el alumno. "Que el maestro cree el interés por el estudio, que solicite la curiosidad, que provoque la investigación, que despierte la iniciativa, que inspire la confianza en sí mismos, que sugiera analogías, que mueva en fin a sus alumnos a ensayar sus fuerzas y a probar su habilidad". "Es preciso que siempre y a la vez, den y tomen, que aventajen y sigan, que obren y dejen obrar". (17) Estamos ciertamente ante un manifiesto mistraliano netamente emparentado con las ideas pedagógicas que desde Rousseau hasta Dewey han sido las banderas de lucha de la Educación Nueva. Una pedagogía cercana a la vida. Más cercana a la vida cuanto más madura era su audiencia. Hablando de sus clases en la Escuela Nocturna, para analfabetos, decía en la misma época: "Después de la hora del Silabario, yo daba otra de conversación. Incrédula como hoy de la pedagogía pura y receta de maestros entecos, yo me ponía a hablarles de su propia vida". (18) El mismo Dewey no lo habría dicho con mayor claridad. Pero allí, en la fidelidad a este ideario, ella percibía también el peligro - "Quién sabe si mi salvaje amor a la verdad, me corta cualquier día la carrera y me deja libre a mi pesar. En estos tiempos ser franca y ser maestra moderna es peligroso". Surge así, algo que hemos destacado en otros lugares, la conciencia de Gabriela de pertenecer a una corriente diferente de educadores, la conciencia de su novedad, que surge de su propia vivencia y carisma, de sus lecturas e influencias literarias y de lo que de las nuevas corrientes pedagógicas llega a ella. En el año 1923, la Revista de Educación en Santiago publica sus "Pensamientos Pedagógicos". Son 46 máximas que resumen y por otra parte amplían su Credo Pedagógico. Ya hemos destacado el rol que juega en esta concepción del maestro, su interior, su vida espiritual y sobre todo su integridad: "Más puede enseñar un analfabeto, que un ser sin honradez y sin equidad". No obstante en estas máximas hay dimensiones que no hemos destacado. En primer

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

177

lugar la definición del profesor, es decir, su capacidad de definirse, su valor para ser persona, el hecho de tener un rostro: "Para corregir no hay que temer. El peor maestro es el maestro con miedo". "Los dedos del modelador deben ser a la vez firmes, suaves y amorosos". "Existen dulzuras que no son más que debilidades". Profundidad de estas máximas, ecos de principios que rara vez hemos escuchado. "La enseñanza de los niños es tal vez la forma más alta de buscar a Dios; pero es también la más terrible en el sentido de la tremenda responsabilidad". Valentía de una Gabriela que no sólo lo decía, sino que lo publicaba en la principal, y probablemente única, publicación pedagógica nacional. Y finalmente y nuevamente el amor: no tenemos éxito porque no tenemos amor, estudiamos fríamente lo que otros escribieron con pasión de apóstoles: "Estudiamos sin amor y aplicamos sin amor, las máximas y aforismos de Pestalozzi y Froebel, esas almas tan tiernas y por eso no alcanzamos lo que alcanzaron ellas" (19). En ese mismo año, en su artículo "Lecturas para mujeres", se refiere a las tendencias prácticas en la escuela, hacia su vertiente técnica y tecnológica, lo cual le da la oportunidad para reafirmar su pensamiento sobre los valores espirituales del maestro y de la escuela. Ninguna tecnología podrá reemplazar el carisma del maestro genuino. "El maestro verdadero tendrá siempre algo de artista" y para no perder la oportunidad de expresar su pensamiento sobre la pedagogía en boga: "hay demasiado hastío en la pedagogía seca, fría y muerta, que es la nuestra" (20). Todavía en 1922, en México, ante la experiencia exitosa de la Escuela-Granja, no sólo tiene palabras para describirla entusiastamente, sino que nuevamente esboza la figura y la contrafigura del maestro. Así Pestalozzi y Fröebel son presentados como "apóstoles" y "héroes", y fundamentada así su inclusión en las lecturas pedagógicas. "Que la lectura de estas biografías los encienda de apostolado y les dé el espíritu heroico que ha sido el de esos hombres". No importa tanto el desnudo piso y la pobreza del local. Mejor aún, lo incitarán a salir al contacto con la naturaleza, esta "aula de Dios" cuya verdad hará al maestro "más sencillo y espontáneo" y lo hará avergonzarse de gastar diez horas semanales en análisis gramatical. Y alternativamente, su recado para la escuela que ella conoció sólo hace unos pocos meses, la contraimagen de la escuela y

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

178

del maestro. La andanada es contundente: "ellos (los niños) no aman, no pueden amar al maestro sin sentido de la vida, que les robó la riqueza de la sangre, en una sala de clases oscura y que les mató la alegría de vivir al no ponerlos en contacto con la tierra madre, de la cual emanan el vigor y todas las excelencias, más que de sus lecciones sin entusiasmo" (21). La idea de la necesidad de complementarse el médico con el maestro se afinca definitivamente con su encuentro con Decroly (María Montessori ya lo había realizado y Gabriela Mistral lo sabía). Escribiendo en Marsella, tendrá apelativos entusiastas y siempre positivos para él. "Un hombre fuerte y dulce, que haciendo jugar a sus niños, sacó una pedagogía de su juego", que como María Montessori pasó "insensiblemente de la educación de anormales a la del niño ordinario". Citando a Decroly, Gabriela Mistral dice: "El ha declarado que donde acaba la medicina empieza la pedagogía, elevando así a esta a una categoría muy alta de cultura". (22) El tópico de la complementación de profesionales en torno a la educación se manifiesta nuevamente en 1927. Escribiendo acerca de la Cruz Roja de los Niños, dice "Yo espero mucho de la noble gestión de otros en los negocios educativos, mucho de la aproximación de mentores nuevos a las escuelas (el médico, el artesano, el horticultor), en esta especie de sellado castillo feudal que ha sido hasta hoy la escuela, con el maestro dueño del niño, como el milano de su presa" (23). Leemos esta frase y todavía no nos reponemos de la impresión que nos produce. Gabriela Mistral no es ninguna iconoclasta y, sin embargo, su expresión es más dura que la de Ilich, el portavoz de la "desescolarización", quien se referirá al sistema escolar como "a las vacas sagradas". Pero veamos qué es lo positivo de su afirmación. Ella continúa: “Veamos lo que pueden llevar al amo y al niño estos intrusos. La madre es el dueño verdadero del niño (ver de paso la ausencia total del padre) un dueño que ha delegado insensatamente sus poderes en la maestra de escuela, o formalista o descuidada (extremidad de celo o abandono, dos excesos). El médico es el padre natural del grupo humano, responsable de su generación. Entre dictaduras a la moda, fascismos negros o sovietismos bermejos, la dictadura de la salud parece la única racional. Algún día se comentará

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

179

como una vergonzosa prehistoria la época en que las escuelas tenían maestros y no médicos, pedanterías abundantes en las lecciones en vez de enfermera. El médico debería entrar a la escuela cotidianamente; hasta ahora se acercaba allá por las solemnidades o por las épocas de epidemia. Del artesano, yo espero también la llegada. Entrará a enseñar oficios, él, porque los maestros no amarán nunca lealmente los oficios a causa de su costumbre burocrática. El artesano reclamará como lote suyo los dos últimos cursos de la escuela primaria y gracias a él, podrán los niños de catorce años incorporarse como aprendices decorosos a cualquier artesanía. En la Escuela rural yo espero al horticultor, que enseñará con menos fatiga para el niño de la que le impone la clasificación de las proporciones, los injertos, la poda, el riego. Por ahora es el médico quien ha forzado la puerta herrada de la escuela. Ponga al maestro el gesto que quiera. El no supo hacer su oficio completo: ha dado cansancio, ha pagado la imaginación, ha entorpecido las manos, ha aceptado con un acatamiento cómplice programas y rumbos estúpidos" (24). Y todo esto a propósito de la Cruz Roja de los Niños, que no pretendía otra cosa que incluir la higiene como una rama de la enseñanza. La imagen escolar tradicional que ella recibió y vivió en Chile, con un rol claro y dibujado para el maestro, se altera profundamente y se abre a una realidad nueva en la que la vida con toda su integralidad se hace presente y en la que el rol de maestro se enfrenta a un dilema. O bien abre su espectro profesional y abarca otras áreas (y hace oficio completo), o bien, acepta la ayuda y colaboración de otros, profesionales y no profesionales, integrando un equipo docente completo. "Que acepte ayudadores de la enseñanza y que mire para que aprenda, cómo se preserva la linda planta humana de las deformaciones y de la enfermedad fea. Con el médico llega la enfermera y la maestra comienza a saber que ella no volverá a ser maestra de verdad sino cuando sea dos: el experto de la Escuela Normal, perito en la pregunta socrática, y el producto de la Escuela de Medicina, informado del cuerpo, perito más sencillo y más provechoso en anemia, escrófula y toses" (25). La imagen y la contra imagen se tejen inextricablemente. Gabriela fustiga al profesor que jamás ha gastado un peso en un libro o en una revista y, por lo tanto, su incultura. Fustiga "el renegamiento

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

180

de su clase, la vergüenza de venir del pueblo, el olvido de toda solidaridad con su carne, su ningún sentido de clase, la indiferencia absoluta para los problemas obreros que tienen tanta relación con la escuela". (26) Hay que rehacer a la maestra primaria, "es necesario que ella sea una mujer para la democracia americana, toda una fuerza social que obre en beneficio de la purificación y la elevación de las masas populares; todo esto sin desaforado sufragismo, con brasa espiritual, ideas claras, coraje y sentido heroico de la vida". Escuela Nueva, idea vinculada con la promoción social del pueblo, dimensión social de la obra educacional mistraliana permanentemente presente, aun cuando no llegue como algunos hubieran querido al enfrentamiento violento para el cambio de estructuras. Gabriela Mistral la terminología ni la ideología marxista, le basta el Evangelio. Maestros para la Escuela nueva, una escuela que es "una creación espiritual" (27) y que, por lo tanto, requiere de hombres nuevos. Una escuela que para trabajar en ella hay que llevarla adentro. Todo lo cual converge a una condición básica: tener la Gracia. Algo que, como sabemos no está en ningún plan de estudios de ninguna universidad y que por definición es don de Dios o mejor dicho, es Dios mismo presente en el alma. Maestros que posean la Gracia. ¿Y qué es la Gracia para Gabriela? Con gran elegancia nos propone una definición en la que curiosamente se entretejen elementos neoplatónicos, cristianos y místicos, donde lo característico es la radicalidad, la gratuidad, la espontaneidad y la fe contra toda duda. "La Gracia significa para mí movimiento inédito del alma; cierta alegría de crear que Dios da, y que contiene su gozo del Génesis, una convicción completa de que la verdad adoptada es la mejor, ninguna concesión a los consejos del pasado abolido, ningún resquicio por donde se cuelen la muerte, el desaliento, el hombre viejo; un fervor del niño que se vea en la cara, y que caliente las palabras, que se mire en el gesto y se haga palpable en las menudas acciones; una fe desenfrenada en que de veras el niño es la salvación de todos, carne en que va a hacerse la justicia nueva, carne que no va oprimir, ni a matar, y que no ha venido en vano" (28). "Cuando la gracia nos ha cogido y nos ha quemado ideología, costumbre y manera vieja, entonces se puede ser maestro

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

181

de la Escuela Nueva. Que los que no pueden con esto no vengan a hacernos adhesiones que, además de no servirnos, desnaturalizan nuestro trabajo y le ponen materia, pedantería o torpeza" (29). He aquí la notable presentación mistraliana de la Escuela Nueva. Se trata de una verdadera formulación teológica de lo que supone aquello que en la historia de la pedagogía llamamos Escuela Nueva. Se trata de algo así como del sustrato religioso que para Gabriela es más importante que los aspectos técnicos o administrativos. Es un partir de la fe, para hacer posible una realización humana en forma plena. Es como decir a Dewey o a Kilpatrick: está bien lo que ustedes proponen, pero corre el riesgo de ser sólo una modificación más, sin alma, si los maestros que en ella laboran no se han convertido interiormente, si no han realizado la "metanoia" evangélica, ese cambio radical de espíritu, que sella el bautismo. Primero la fe, luego la cultura, primero el cambio interior, luego los utensilios y la tecnología ("Credo ut inteligam", había dicho San Agustín). Para lograr esto recomienda unos círculos de lectura en común, con discusión y comentario y con ambiente familiar: "Creen ese ambiente precioso de fraternidad de los primeros cristianos, que es más que la familia, que es un estado sobrenatural de cariño por un pensamiento al que se le ha jurado la entrega de sí mismo".(30) Sin procurarlo deliberadamente, Gabriela está insinuando el concepto de "comunidad escolar" a partir de una comunidad de profesores y está dando la debida importancia al clima o ambiente escolar como generador y motor de toda innovación. Avanza en años nuestra autora y su comprensión del oficio se hace más cabal y con mayor perspectiva advierte con claridad los peligros que enfrenta el maestro en su vida profesional, en particular su tedio, ese tedio "que arranca de la monotonía que es su demonio y al cual llamamos vulgarmente repetición". (31) Por otra parte, se reafirma una idea cara a Gabriela, la de la madre - arquetipo de maestra, "la maestra es una madre lateral y a veces corregida y aumentada. Esta asimilación que crea un ser doble, hecho de saber y de amor, es una pura maravilla, algo parecido a un arquetipo". (32) Uno de los elementos clave de toda visión mítica es la polaridad superior-inferior, luz y sombra, vertical y horizontal, no sólo simple

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

182

categoría espacial sino a la vez cosmovisión cargada de valores. A nosotros nos llamó la atención desde la primera lectura el uso hecho por nuestra autora del término "vertical" para designar a su oficio y por eso constituye el título principal de este ensayo. ¿Cuál es el significado preciso de esta expresión? Creemos que se puede dar dos explicaciones, una obvia y otra implícita. En el sentido obvio, la verticalidad dice relación con aquello que constituye la columna vertebral de algo y que le permite estar de pie y sustentarse, lo "lateral" será aquello adjetivo, secundario, sea porque tiene menos importancia, sea porque aparece después de lo vertical, en el tiempo. Nos parece que esa significación es la que GM da a la expresión en textos como El oficio lateral (1949), cuando habla de sus dos oficios: "En varias partes alguna gente me han preguntado sobre mi vida y mi reparto en dos oficios, que no son nada gemelos sino opuestos" (33). Es entonces cuando ella desarrolla la idea del "métier de coté", o segundo oficio como una tabla de salvación cuando el oficio principal, en este caso, la pedagogía, comienza a presentar síntomas del decaimiento, en especial del tedio, de la rutina, que es anemia espiritual. "La invención del oficio colateral trae en tal momento la salvación. Ella busca quebrar la raya demasiado geométrica de la pesadumbre estática, dándole un disparadero hacia direcciones inéditas y vitales. El pobre maestro debe salvarse a sí mismo y salvar a los niños dentro de su propia salvación. Llegue pues el oficio segundón, a la hora de la crisis, cuando el tedio ya aparece en su fea desnudez; venga cualquier cosa nueva y fértil, y ojalá sea pariente de la creación, a fin de que nos saque del atolladero". (34) Es probable, sin embargo, que haya otra acepción, otro significado más profundo en esta expresión, y que corresponda mejor a la espiritualidad mistraliana y se vincule con sus supuestos metafísicos y teológicos. Usará la metáfora de la "verticalidad" en conexión con el término "vocación" y, por ende, en un contexto religioso en el que lo vertical dice relación con lo superior y con Dios. Algo de eso resuena en su texto Imagen y palabra en la educación (1956), cuando dice: "Yo dejé la enseñanza hace muchos años, pero como el oficio pedagógico es una vocación vertical, y no un mero asunto de cargos y sueldos, nunca cesé de perseguir en los

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

183

escaparates de las librerías los libros nuevos y novedosos de mi antiguo oficio". (35) 2.2.- Sus ideas sobre el Oficio El tema del oficio tuvo un lugar destacado en las reflexiones de Gabriela Mistral en la década de los años 20, particularmente en 1927, cuando a la sazón cambiaba radicalmente lo externo de su vida y su identidad profesional entraba en crisis. Nos parece que este tema es enfocado siempre en la perspectiva "de la obra", es decir, de la expresión que tiene una vida humana en el tiempo, de la huella que deja y del modo como logra darle un sentido (o no darle ninguno) a su vida. De este modo, vida y oficio son una pareja de términos que se aúnan profundamente y dejan de relacionarse como lo sustantivo y lo adjetivo. La afirmación precedente se sostiene mejor, si leemos los artículos que Gabriela Mistral publicó en "El Mercurio" en el año 1927. La identificación del oficio con el sentido y razón de la vida queda manifiesto. "Que el oficio no nos sea impuesto: primera condición para que sea amado. Que el hombre lo elija como elige a la mujer, y la mujer lo mismo como elige al hombre, porque el oficio es cosa más importante todavía que el compañero. Estos se mueren o se separan; el oficio queda con nosotros. Solamente Dios es asunto más trascendente para el hombre que su oficio". (36) ¿Reflexiones de una mujer sola, sin hijos y sin esposo, que justifica su vida por un quehacer? O bien, expresión de una visión de la vida humana, asentada en valores bíblicos (el hombre como un co-creador), en valores platónicos (la vida como expresión de lo invisible) o, finalmente en una concepción del oficio emparentada con la forma como Ortega entiende "la vocación"? Es obvio que pensamos lo segundo. El oficio tiene en primer lugar el carácter de ser "nuestro más efectivo testimonio" (37) de toda la persona. Es decir, da prueba de nosotros con una globalidad que las palabras solas no son capaces de conllevar. "Damos prueba de nosotros en nuestra manera de amistad y de amor en la elección de un partido político o de una fe; pero todos

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

184

estos son testimonios parciales o vagos; el cómo encuadernamos un libro o damos nuestra clase en una escuela nos dice, eso sí que es el duplicado de nuestro semblante. El trabajador puede decir lo que dijo Cristo de sí 'Que mis actos (mis objetos) hablen por mí'" (38). El oficio como expresión de toda la persona, como fuerza unificadora, como integración de cultura y vida, de palabra y acción, es la cualidad del verdadero y genuino artesano. Gabriela denuncia la deshumanización del obrero y del artesano moderno. Se pregunta en 1927, en un texto titulado "El Alma en la artesanía": "¿Cómo puede el obrero que posee alguna religiosidad conformarse con dejar afuera de su trabajo, su imaginación, sus amores, su moral, las excelencias de sí mismo? No lo hacía así en la Edad Media (la Edad de las Tinieblas que siguen diciendo algunos profesores zurdos) y porque el espolón de su alma atravesaba su obra, porque trabajaba en cristiano, asistido de sus imágenes piadosas, de su suavidad y de su ardor religioso, él pudo hallar las piedras, y hacer la vidriería y la ebanistería estupendas que los obreros de este tiempo copian y copian todavía". (39) Por ser un "testimonio integral y efectivo" es al mismo tiempo condición ética de toda la persona. "No, no hay probidad que pueda quedarse fuera del oficio. Quien cojee en su profesión cámbiela, sencillamente, pero quédese en otra donde pueda alcanzar el último tramo y ser probo, partiendo de su oficio como de un centro. Eje de la vida el oficio. Que las demás cosas, consideración social, dinero, etc. sean radios que de ahí partan". Identificación de la persona con su obra, con su oficio. Gabriela fustiga la costumbre local de separarlos, "Muy torpe, el uso corriente de juzgar a un hombre o mujer fuera de su oficio" "fulano de tal es mal abogado, pero excelente persona". (40) Esta visión tan fontanal del oficio la lleva a vincularlo estrechamente al terreno de los valores como una suerte de condensación de ellos y padrón de medida de su realización. Ella más que ninguna interesada en una renovación y revisión de valores, pone en guardia con el caer en nuevas inautenticidades: "No el maestro por ser campesino, sino el campesino por ser campesino". (41) Acreditarse por compromiso con un oficio, buscado, amado, afinado a lo largo de una vida. Valorar a una persona por su integridad para ser

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

185

fiel a esa vocación y no caer en la tentación del lucro fácil y el adocenamiento. Gabriela sueña con una sociedad en la que las personas valgan por la calidad de su obra, sin distingos de "bellas y no bellas artes", con una sociedad en que la máquina y la usina no reemplacen al hombre y su capacidad creadora, con una sociedad en la que los artesanos tengan un lugar siempre libre para crear, entonces: "se caerá solo el muro que ha dividido el trabajo en jerarquías, y el broncero superior igualará al compositor de sinfonías y el esmaltador de Copenhague al cirujano de Nueva York". (42) "Domiciliarse en el oficio legítimo" (43) dirá Gabriela.¿Cómo fue ese domiciliarse suyo en lo pedagógico? Es lo que trataremos de ver a partir de la consideración de su quehacer mismo, y sobre todo, de su método, como "camino" para llegar a la obra. El tema del "oficio", en realidad, llegará a ser una de las notas constitutivas de su aporte. A los textos del año 1927 se agregan otros de gran interés. En 1931 en la Universidad de Puerto Rico, pronunciará su Discurso "El Sentido de la Profesión". Sus ideas se reafirmarán. La decisión del oficio será una respuesta al Maestro de los Oficios y tendrá la característica de la "verticalidad", (44) tendrá asimismo un carácter "sacramental". (45) Por otra parte, acentuará su posición en cuanto a la importancia de oficio como "la única cosa importante en este mundo" (46) y "cosa superiorísima al amor y aún al más sólido bloque de amor". (47) De algún modo, pues, la visión del oficio constituye una pieza central, una llave de bóveda. Lo dice diáfanamente: "Religión, moral, economía, pedagogía, forman solamente un cortejo ilusorio de la única realidad constituída por el oficio; todo aquello es, si ustedes quieren, un coro anecdótico de tragedia griega que recita con brillo, pero que no puede eclipsar al Agamenón, o al Prometeo esencial, que se llama al oficio o a la profesión. Con lo cual la profesión se me ha vuelto a mí, y quisiera que se les volviera a ustedes, la columna vertebral que nos mantiene la línea humana, la vertical del hombre, y lo demás se me ocurre ser carne servil y a veces muelle, o una decoración de gestos y sonrisas". (48). Oficio y profesión. Modos de ser en el mundo, comportamientos, gestos, destrezas y competencias.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

186

2.3.- Alfabetización y lectura. El oficio de Gabriela Mistral está íntimamente ligado a la palabra en sus múltiples manifestaciones y posibilidades. Ella fue una servidora de la palabra, esa realidad que distingue a la humanidad de todas las otras especies animales. “El hombre es un ser que tiene logos”. 220 Y en primer término, está ligado a la palabra de boca, al gesto oral. Ella hija de una cultura campesina de largas noches invernales, escuchadora de consejas, cuentos, leyendas, recetas para esto o lo otro, mucho antes de ser una lectora, ya era diestra en el oír y contar. Pero, ya tempranamente hizo de la palabra escrita su oficio, y nos sólo como profesora de Castellano e Historia, sino como auténtica alfabetizadora. 221

En París, reflexionando acerca de "Libros Escolares Complementarios" se refiere al "técnico de las escuelas, que aprendió a marcar las líneas de la fatiga en el escolar”" (49) en un texto que ya hemos comentado. El maestro como "contador", como "narrador" es uno de los temas que desarrolló en 1929: ese contar "que es encantar, con lo cual entra en la magia" (RES III, 93). Primero la imagen, y luego, la palabra, el cuento, la narración, la descripción. Todas las asignaturas se prestan para esta actividad, pero ella es especialmente clave en los relatos de raigambre folklórica. El contador deberá ser sencillo y hasta humilde, deberá ser donoso, "surcado de gracia en la palabra, espejeante de donaire, pues el niño es más sensible que Goethe o que Ronsard, a la gracia; deberá reducirlo todo a imágenes cuando describe además de contar, y también cuando sólo cuenta, dejando sin auxilio de estampa sólo aquello que no puede trasmutarse en ella; deberá renunciar a lo extenso, que en la narración es más gozo de adulto que de niño; deberá desgajar del racimo de fábulas que se ha ido formando las de relación caliente con su medio, fruta,

220 Hans-Georg Gadamer, citando La Política de Aristóteles. Universitas, Stuttgart, 1982, Vol XX,

pag.47. 221 En todas las etapas de su vida se dio tiempo para enseñar a leer a adultos. Ver su trabajo

vespertino en Punta Arenas, Cf. R.E. Scarpa, La desterrada en su patria T.I, pag. 175.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

187

árbol, bestia o paisaje cotidianos; procurará que su cara y su gesto le ayuden fraternalmente el relato bello, porque el niño gusta de ser conmovido y muy vivo el rostro del que cuenta" (50). Más adelante, en 1934, repetirá la misma idea: "Nunca se entenderá lo suficiente la significación que tiene en la enseñanza un maestro que sabe decir y dice a la vez 'hincando' y 'arrebatando'. (51) Aprender a leer será una tarea de toda la vida. Un crecimiento en vocabulario, en estructuras gramaticales, que no sólo se logra en la lectura silenciosa, sino que se incrementa con la lectura en voz alta y frente a otros. Curioso énfasis en una persona sin grandes dotes para una dicción clara y sonora. No obstante Gabriela piensa que un buen maestro que no sepa leer a sus alumnos carece de una destreza básica: Hay que enseñar a leer a maestros y bibliotecarios:“Mayor bien que muchos cursos, de esos llamados de especialización, traerían unos de buen leer y de buen contar, hechos para maestros y bibliotecarios”. (Niño y Libro. Madrid Mayo 1935. (52). Aprender a leer no será un lujo, sino un derecho que todo niño reclama. Ella denuncia un estado de cosas que no ha sido modificado por la entrada del país a la era republicana: “Al llegar a la era republicana no se corrigió la fórmula -- la de una lectura que llamaríamos suntuaria, o aristocrática, o mejor urbanista – ensanchando aquel sistema de abrevadero único, como si la sed de leer que ardía en el pueblo emancipado no obligase a surcar el territorio entero de bibliotecas”. (53). Abogará, pues, sin descanso por un acceso de las masas populares a la lectura, a través de buenas bibliotecas. Más aún, piensa que esta actividad es más eficiente la misma escolaridad: “Un apostolado del libro popular es cosa que pudiera incitar, pues resulta bastante más intenso y fértil que el oficio pedagógico. Explicar libros convidando a leer me pareció siempre una fiesta, y en mí fue hasta una euforia..” Una amplia oferta de lectura abierta a toda la población, especialmente de la ciudadanía provincial y aldeana:“ el quijotismo librero, esta locura de la celulosa que habla, debe seguir su marcha en bien de la ciudadanía provincial y aldeana.” (54)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

188

¿Cómo dar el gusto por la lectura? Aquí entra el tema de los libros, de los libreros, de la calidad de la lectura, de los bibliotecarios y nuevamente el del maestro. En efecto, en 1935, el tema del maestro será tocado, nuevamente a propósito de los libros y de la lectura. ¿Cómo dar el gusto por la lectura? ¿Por qué el desgano por la lectura? Gabriela no trepida en afirmar: "Una de las causas del desgano de la lectura por parte del niño, viene de lo mal que se lee en la escuela, de que la persona didáctica (sic) (y la prueba la pone quien esto escribe), aprendió a dar lecciones y no a leer con donaire o alacridad". (55) Pero el maestro requiere de una red de apoyo y aquí aparece una y otra vez en la boca de Gabriela un profesional de la educación cuyo ámbito adquiere la mayor importancia: el bibliotecario. Y, notablemente, a propósito de ellos, nuevamente encontramos el tema de la verticalidad unida al sentido de misión : “Los bibliotecarios con sentido de misión pueden lograr que el lector popular reconozca ciertas verdades verticales…” Y menciona a algunos autores que pueden llevar a ese nivel : teatro griego, Shakespeare, Dante, Cervantes, Rabelais, Dostoiewski, Montaigne, Todas las Escrituras Sagradas, Poe, Melville, y los novelistas grandes de hoy en la América del Sur..” (56) No obstante, ya en esos años 30, el cine – sólo imagen y sonido - ha hecho su entrada triunfal y compite con la lectura. Gabriela en lugar de rechazar la novedad, se admira de su fuerza, y sugiere ampliar la oferta de lectura para los niños y jóvenes. Hacen falta kioskos con libros en las plazas y temporadas de vacaciones escolares en las que haya abundante lectura. Con la imagen del bibliotecario que recomienda y estimula, Gabriela se adelanta al concepto de los Centros de Recursos para el Aprendizaje : “Mejor un bibliotecario profesional que un bibliotecario-maestro, que va a ordenar todo hacia la enseñanza.. Mejor “ir dando una lectura desinteresada hasta clavar en el niño la pasión subida de leer”. (57)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

189

3.- La gracia en la pedagogía de Gabriela Mistral

La herencia positivista que invade todavía nuestros enfoques de las Ciencias de la Educación no tiene un lugar para el tema de la Gracia en su parafernalia de objetivos, criterios, métodos y sistemas evaluativos. A lo más le podría conceder cabida en algunos sectores de las Humanidades, ligados al estilo y la perfección del decir y del hacer. Y, sin embargo en los escritos de nuestra primera poetisa y maestra, Gabriela Mistral la presencia de la Gracia, en diversos contextos y épocas, ligada a diversos significados, es un tema recurrente, que revela algo más que superficiales clichés. Se trata de una veta rica y profunda ligada a lo más sustantivo de sus intuiciones poéticas y pedagógicas.

Para avanzar y entregar una visión de conjunto de nuestra propuesta - al modo de un organizador avanzado - digamos que en Gabriela Mistral el tema de la Gracia, tiene dos dimensiones fundamentales, una que la liga su obra al tema de la belleza, de la inspiración, la creación y el estilo, y otra, con profundidad religiosa que sitúa su obra en el ámbito divino y da al hacer pedagógico una proyección trascendente. Nuestro segundo postulado es que en ambos planos la proyección pedagógica de Gabriela es clara: en el de la belleza, con el tema de la clase bella , en el de lo religioso con su tópico de la vocación vertical.

Previo a la revisión de su obra, es preciso volver sobre el léxico ligado al término Gracia. El vocablo castellano gracia, proviene del latín gratia, y es definido por la RAE (1956), en una primera acepción como: Don gratuito de Dios que eleva sobrenaturalmente la criatura racional en orden a la bienaventuranza eterna y a continuación aparecen otras acepciones más ligadas a lo estético y moral. Antes que ellos, los griegos usaron el término jaris con sentido similar, dotado de resonancias morales y sobre todo estéticas, pero no religiosas. La misma posesión del dios, experimentada por el poeta o por las bacantes, no recibe este calificativo. Ellos no llaman jaris al entusiasmo del que está poseído por las musas (Ver Ion, de Platón).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

190

El tema de la gracia en cinco de sus escritos. 222

Una revisión de su poesía y de su prosa, revelan que entre 1917, cuando ella entrega un texto sobre La enseñanza una de las más altas poesías , hasta 1954, fecha de la edición de Lagar I, e incluso en sus inéditos : Lagar II y Poema de Chile, hay numerosas referencias en que se menciona directa y explícitamente a la Gracia, o bien se la sugiere en otras dimensiones como la de la belleza. La enseñanza, una de más altas poesías. 223

El tema de la clase hermosa aparece en el contexto de un

alegato por lo femenino y sobre todo por la literatura para mujeres. esta no es un género literario inferior. Y luego, de inmediato, aparece su experiencia: Cuando yo he hecho una clase hermosa, me quedo más feliz que Miguel Ángel después del Moisés. Verdad es que mi clase se desvaneció como un celaje, pero es sólo en apariencia. Mi clase quedó como una saeta de otro atravesada en el alma siquiera de una alumna. En la vida de ella, mi clase se volverá a oír, yo lo sé. Ni el mármol es más duradera que este soplo de aliento si es puro e intenso.

Es, en éste tema, que Gabriela logra hacer converger, su

vocación vertical - la pedagógica - y la lateral, la poesía. Ambos, serán sólo dos formas del mismo poiein , en y por la belleza. Luego reitera una y otra vez . la belleza es tan educadora como la lógica ; ...la Pedagogía tiene su ápice, como toda ciencia, en la belleza perfecta. Ésta, la escuela es , por sobre todo, el reino de la belleza perfecta. Finalmente clausura estas palabras , con uno de sus más bellos Credos de Maestra. 222 Algunas referencias de la gracia en su poesía : 1) Memoria de la gracia./ç(1954) en Lagar I ; 2)

El lugar vacío. Lagar II; 3) Padre Veedor, Lagar II; 4) Flores. Poema de Chile. 223 MAGISTERIO Y NIÑO, 272-276 ; posiblemente de 1917. ANTOLOGÍA MAYOR T IV, pag.510.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

191

Palabras a los maestros.224 (1918)

El centro de esta exhortación a los maestros es el tema de la enseñanza con gracia y belleza. Maestro (tono imperativo, en primera persona ) enseña con gracia, como pedía Rodó. Procura dar un poco de belleza en tu lección de todos los días (mira que Cristo no divorció la hermosa intención de verdad del deseo de hermosura y gracia verbal). El estilo general es mesurado y, con excepción de la invocación introductoria, no tiene elevación religiosa. Se trata, simplemente, de hacer buena pedagogía.

La autora aborda el detalle de la narración, que sea con donaire y con ternura. Esto será posible si conoces el adjetivo hermoso que pinta el carácter, el grito hábil que da movimiento al relato, el sustantivo transparente que nombra la virtud exacta.

Pero va más allá, No te conformes con ser claro ; se, si puedes , elegante en tu palabra. Todo ellos lo resume en la cualidad de la sobriedad. es preciso aprenderla en Pascal, en Heine, en Dante. Porque nadie se divorcia impunemente de la Belleza, ni el sacerdote, ni el propagandista, ni siquiera el mercader. Especialmente cuando se trata de ese instrumento tan especial que es el lenguaje, cuyo descuido demuestra un cierto desprecio de los que te oyen. Decálogo del artista .225 (1920 circa)

Texto seguramente muy temprano, tal vez del período teósofo de Gabriela, ya que hay una concepción un tanto panteísta de la relación Dios - Naturaleza , ese sueño maravilloso de Dios que es la Naturaleza. No menciona la Gracia. Tenemos en sus palabras una suerte de hipóstasis de la Belleza. Ella que primero es calificada como sombra de Dios, luego se caracteriza como virgen y fuente de virtudes morales, como pureza y misericordia, vino generoso que te encienda para la acción.

224 MAGISTERIO Y NIÑO, pag. 37-38. También, Desterrada en su patria, T. II, pag. 199-200. 225 ANTOLOGÍA MAYOR T IV, pag. 270. A. Valenzuela F. La Vocación Vertical, pag. 45-46.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

192

Pensamientos Pedagógicos.226 (1921)

Son 46 máximas breves, al estilo de apotegmas sapienciales. En que Gabriela exhorta a los maestros (Para las que enseñamos) para enfrentar el gran desafío de su tarea con amor, justicia (equidad) y sobre todo con belleza.

El tema de la belleza en la pequeña creación que es cada clase tiene aquí una de sus primeras manifestaciones: Toda lección es susceptible de belleza (Nº 41).Pero Gabriela va mucho más allá y pide al maestro algo mucho más difícil : Vivir las teorías hermosas. Vivir la bondad, la actividad y la honradez profesional. (Nº 3). En ese contexto aparecen orientaciones algunas completamente modernas y propias de la Escuela Nueva y otras sacadas de su fondo espiritual y autodidacta. Oración del estudiante a la gracia 227 (1924)

Esta aparición del tema de la Gracia es notable por su intensidad y temática. Se podría decir que en ella in nuce están todos los grandes temas mistralianos.

Se trata de una oración de súplica al Señor, dueño de la Gracia (sic. con mayúscula en todo el texto), antes de comenzar su trabajo cotidiano. El Señor tiene otras advocaciones, pero yo te llamo ahora con ésta ; ¡traspásame de Ella! ¡Es tu dardo rápido, que no sangra, y nos deja ardiendo. Lo que ella espera de la Gracia es que entre a su aposento cerrado y ponga sus manos sobre ella para producir una verdadera transformación de toda su persona y de su hacer tanto como aprendiz cuanto como maestra.

226 ANTOLOGÍA MAYOR. T. IV, pag. 315. Escrito en 1921 después de ser designada directora del

Liceo de Niñas Nº 6 de Santiago. Revista de educación, Año II, Nº 1, Santiago Marzo 1923. El tema de la Belleza está presente, en su estancia magallánica, en un poema que Scarpa titula , La sed que no se sacia (1919). La desterrada en su patria, Tomo II, pag. 137 ; y en el poema Para dar belleza cantando, Ib. pag. 139-140. 227 En ANTOLOGÍA MAYOR, T. IV, pag. 318. Texto publicado en Repertorio Americano, 19 Mayo

1924 y por Scarpa en Magisterio y Niño, 33-34 ; que lo fecha en Octubre 1924.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

193

Sin la Gracia su estudio sería un jadeo. Ella dará suavidad de óleos a sus pensamientos; alumbrará como relámpago el tanteo de su inteligencia; le dará la calidad de las fragancias seguras, para que conozca las cosas por su traspasadura inefable; el trabajo se hará fácil y feliz; vencerá la torpeza de la carne; se hará visible en forma de candor. La súplica sigue intensa: Bórreme, Señor, tu Gracia, la ajadura del corazón viejo, de la mente dolorida . Ella tiene la seguridad de que por la Gracia, además, le serán dadas las imágenes de fuego de Juan y las palabras simples de Pedro el Pescador. Por la Gracia ,sus pensamientos tendrán en vez de un orden rígido de espadas, el desorden de las hierbas vivas. Descienda a mí también, en el sueño como en la vigilia, y yo amanezca enriquecida cada día, y el milagro matinal sea como el hallazgo de un nido de tórtolas entre los trigos. Esta última imagen singularmente bella, es parte de la herencia viva de sus valles andinos. Pero no todo es donosura y ala de pluma, la Gracia, también es fuego y ese fuego que es el Espíritu, lo pide Gabriela para que su efecto no sea banal sobre su vida.

Nuestra conclusión sobre el tema de la Gracia es la siguiente: su modo de entender la Gracia se vincula a su idea central sobre lo trascendente y divino. Eso que ella denominó llamado o vocación vertical. Citando una obra nuestra de 1992: “Creemos al respecto, que su legado se ubica en el nivel más amplio y más profundo de una teoría pedagógica, en el de su sentido último, en el concepto mismo de la acción educadora en cuanto referida a la unión de dos realidades, de dos mundos, del visible y del invisible. Es aquí en la percepción de su vocación vertical 228 donde se halla el nudo y la clave de su teoría. Es su vocación vertical la que la hace ser un testigo de lo invisible, una atalaya de lo Absoluto, un puente entre dos realidades, la mediadora entre el reino de los valores y de las auténticas realidades y el mundo del niño y del educando en general.229

228 El término vertical aparece con frecuencia en la pluma de Gabriela, con usos seculares y

religiosos. En general es sinónimo de definición, entrega total, irrupción de lo trascendente, Ver otras apariciones del término Vertical, en Poemas (ANTOLOGÍA MAYOR, T.I., pags. 316, 318, 669, 710, 738 y 785) 229 Alvaro Valenzuela F. La vocación vertical. EUV, 1992, pag. 151-152.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

194

El breve recorrido por estos textos, nos muestra, a nuestro juicio, una tentativa un tanto desesperada, pero siempre renovada, de insuflar espíritu, gracia y belleza a algo - a la escuela - que sólo en pequeña medida lo puede recibir. No cabe duda que Lucila Godoy , escuelera en sus primeros años, no podrá superar la herida de una escuela tan lejana de sus intenciones pedagógicas, en la que la Gracia está ausente (los pentecosteses son escasísimos ) y cada vez más se orientará hacia la opción de Autodidactismo. Será esta opción la que concitará cada vez más su atención y podríamos decir que a la postre será su mejor herencia pedagógica. 230

Gracia en el alma del maestro y Gracia en la Escuela son dos estados para los cuales no existe una propedéutica tecnológica. Se trata de una incursión del mundo religioso en la realidad escolar, para el cual sin duda habrá que escoger unos caminos muy peculiares, un desafío siempre superior a las solas fuerzas humanas. Será entonces cuando la hondura espiritual del maestro hecha de oración, humildad y apertura a lo trascendente, constituirá el único apresto posible. 4.- La vocación vertical. 231 "El oficio pedagógico es una vocación vertical". Hemos sido llevados por un sutil hilo de Ariadna hasta un lugar central, en que pareciera estar la llave, el sentido último y la piedra angular del edificio pedagógico mistraliano. Sea como sea, hemos seguido los indicios de su oficio y no nos sentimos defraudados: Gabriela Mistral se expresó sobre su oficio pedagógico como "una vocación vertical" y nosotros hemos hecho de ella el elemento central de nuestra reflexión. Intentemos, pues, develar todo su significado. Si el oficio pedagógico es "una vocación" o bien es el fruto de una vocación, en el sentido bíblico antes mencionado y pensamos que 230 Ver Sobre el Autodidactismo, texto compilado por Luis Vargas Saavedra, en la obra citada

RECADOS ,Tomo II. Allí en pag. 140 : "Cortemos el comento de las Pentecosteses, por ser ellas escasísimas, para confrontar lo que es pan de cada día : la cátedra chata dictada laciamente por un Profesor, "más o menos " rodeado de 20 discípulos "suficientes" según dice la jerga de los diplomas". 231 Se incluyen aquí algunos textos del libro “La vocación Vertical” del autor, sin comillas.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

195

lo es por lo que anteriormente hemos dicho del fundamento bíblico de la obra de Gabriela Mistral, se siguen, entonces, algunas importantes conclusiones. En primer lugar, la vocación no es algo que cada uno pueda decidir por sí solo por sus propios intereses y conveniencias. La vocación supondrá la posesión de determinadas aptitudes, pero no se confundirá con ellas, la vocación no se identificará con el "gusto por algo", ni podrá suplirse por la aplicación de acciones educativas. Particularmente en el caso de la formación de docentes, la vocación pedagógica podrá estimularse, despertarse, pero no suplirse. No habrá tecnología educativa que sea capaz de despertar en un sujeto la capacidad de darse que es propia de una auténtica vocación. Parte fundamental de todo este cuadro lo constituirá el hecho de que la vocación es compromiso de vida que no admite parcelación interior. 232 ¿Qué es, pues, lo que el concepto de "vocación" agrega al de "oficio". Nos parece que todo "oficio legítimo" en último término procede de una vocación y le es inseparable. De este modo lo que definirá al oficio pedagógico no es su carácter vocacional, sino su "verticalidad". En efecto, para Gabriela el oficio es "el asunto más trascendente", tiene el carácter de un "testimonio integral y efectivo" de toda la persona, es "la condición ética de toda la persona". Reúne por lo tanto, las características de la vocación. "Vivir la propia vocación", ser uno mismo desde lo más hondo del ser, "domiciliarse en el oficio legítimo" serán la misma cosa. Es tanto así que en este ensayo hemos usado la expresión "oficio Vertical" como sinónimo de "vocación vertical". La sacralidad de la vocación queda manifiesta en cuanto aparece como una respuesta al "Maestro de los Oficios", cuando afirma que ella tiene un carácter sacramental: "Las fiestas sacramentales del tiempo moderno son estas de la decisión vocacional y van adquiriendo más y más trascendencia. El sacro se retira poco a poco de otras fajas de la vida y viene a caer sobre la

232 Curiosamente, Gabriela Mistral piensa que la "vocación docente" es algo común en los

chilenos. Lo dirá a propósito de Pablo Neruda. "Estudió Letras en nuestro Instituto Pedagógico de Santiago, y no se convenció de la vocación docente, común en los chilenos". Abril 1936. En Roque E. Scarpa, “Gabriela Piensa en..”, Ed. Andrés Bello, 1978, pag. 127.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

196

profesión o el oficio del individuo". (58) Curiosa expresión la de Gabriela muy sugerente y además muy justa. El carácter sacramental de la vocación queda manifiesto cuando entendemos qué es un "sacramento". Este término significa en el lenguaje teológico: un signo visible que conlleva una realidad invisible, pero no al modo de "lo significado", sino como presencia de la "cosa significada misma", en el misterio. De este modo la vocación viene a ser un "sacramento" de la voluntad de Dios, un signo de ella, y al mismo tiempo una "presencia" real suya. Es claro, pues, que oficio y vocación son correlativos y ambos tienen una dimensión sacra. A partir de este punto nos planteamos otra pregunta clave: ¿Qué significado tiene la "verticalidad" del oficio, y en particular la verticalidad del oficio pedagógico? Existe, como ya lo hemos dicho, en primer lugar un nivel de análisis en el que la verticalidad de este oficio se opone a la "lateralidad" del otro oficio, el de escritora. Este segundo oficio, "métier de coté" (59), como ella misma dice glosando a los franceses, representa una segunda vía de realización personal directamente relacionada con la primera. Pero volvamos a la imagen de la "verticalidad". Gabriela definió su oficio como "una vocación vertical y no un mero asunto de cargos y sueldos" (60) 233, y hemos postulado en este ensayo que esta metáfora tiene una profundidad que va más lejos que la mera situación espacial, en la que existe una línea central y ramas laterales o colaterales. Supone una concepción en la que existe una "arriba" y un "abajo" vinculados por una línea recta, de carácter metafísico; supone la existencia de un orden superior que se vincula con una realidad inferior a través de un ente mediador; supone un mundo jerarquizado metafísicamente del cual el maestro es parte esencial, así como lo son también los sacerdotes, los artistas, los filósofos (Ver la jerarquía que

233 Está próximo el momento de la partida. Gabriela está enferma y lo sabe. Por lo tanto IMAGEN

Y PALABRA EN LA EDUCACION, es casi un testamento. Ante la majestad de la muerta, ella, resume en unas pocas palabras, las vivencias de toda una vida. Con respeto, recogemos estas palabras, cuyo sentido profundo hemos tratado de desentrañar.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

197

establece Platón en el Fedro). (61) Veamos pues en mayor detalle cómo Gabriela Mistral expresa estas ideas. Digamos en primer lugar, que ella no desarrolló esta metáfora dándole el carácter metafísico que nosotros postulamos. Más bien, se trata de indicios reveladores en su obra que nos permiten inferir ese carácter. Es así como la palabra "vertical" aparece calificando en 1935 la actividad de aprendizaje de los niños: "El cine está habituando a los muchachos a un tipo de hazaña más rápida, más vertical. El mismo cine les está retrotrayendo a la imaginación pura, tirada y reída por nuestros padres, que fueron educados por la calva Razón". (62) En este caso el término significa aquello que es inmediato, que se capta sin intermedio, al modo como algo es revelado por una entidad superior. (El texto tiene un sabor agustiniano claro. Cf. De Magistro). En 1945 Gabriela, en un notable texto en el que se siente parte de la humanidad patagónica, dice: "Padre mío, patagón deudo protector, cuyas resinas ya no me perfuman los hombros ni me curan los ojos que eran suyos y amaban la mirada vertical que ellos dejan caer en su dulce lanzada verde". (63) Nuevamente la verticalidad está asociada a una actividad del espíritu, el mirar, el contemplar. Hay aquí alguna reminiscencia de la pureza del alma, de la mirada limpia, y clara. En 1947 se referirá a "ciertas verdades verticales". Ya hemos citado este texto). (64) Pareciera querer dar a entender el carácter esencial de ciertos conocimientos, su indiscutida calidad, el aporte definitivo que han significado para la civilización: el teatro griego, Shakespeare, Dante, Cervantes, Todas las Sagradas Escrituras... etc. Verdades verticales vinculación del mundo superior de La Verdad con nuestro mundo terrenal. Sólo tres indicaciones lexicológicas, de las muchas que probablemente sea posible detectar, pero que en conjunto ayudan a configurar un cuadro de referencia. Sin embargo no es todo. Hay más y se relaciona con ciertos símbolos e imágenes religiosas que Gabriela utiliza.234

234 De la celda de Fray Angélico, en Florencia, dirá: "su celda rumoreaba de potencias superiores,

como colmena hacia la medianoche, cuando el aire está puro, y es fácil que la escala de Jacob asiente su otro extremo...". Florencia, Agosto 1925. Roque E. Scarpa, Gabriela Mistral Grandeza de los Oficios. Ed. A. Bello, 1979, pag. 33.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

198

El hombre es el ser cuya disposición orgánica, en sí misma es una expresión clara de la jerarquía y el ordenamiento de lo superior y de lo inferior. La posición erecta, confiere a la sede del pensamiento una supremacía en la línea vertical, respecto de las funciones afectivas y orgánicas, que ya Platón había destacado. No lo es menos la imagen del árbol. "El árbol esa fuerza que se desposa con el cielo" (65) diría Saint Exupery. El árbol imagen de la unión vertical entre el mundo superior, celestial y el inferior, terrenal. "Porque plantado en la tierra por sus raíces, plantado en los astros por sus ramajes es el camino para el intercambio entre las estrellas y nosotros" (66) (Saint Exupery, Ciudadela X). Pues bien Gabriela Mistral recurrirá al árbol como motivo poético en innumerables oportunidades. En su estancia magallánica encontramos a lo menos tres importantes poemas relativos al árbol, en los que el tema de la verticalidad aparece en una u otra forma. En primer término el tema del "árbol muerto", una contraimagen cargada de angustia, con fuerte connotación autobiográfica y referencia a Cristo, un árbol-Cristo. Luego el tema de "los tres árboles" caídos, yacentes a la vera del camino, contraimagen de la frustración y finalmente el tema de el árbol del camino", solo, erecto, mirando a los que pasan, desolado por los vientos, que narra su vida a Gabriela: "yo amé, besé, latí, yo tuve brazos..." Es en ese mismo período cuando escribe su Soneto del Ciprés. El Ciprés es la imagen misma de lo vertical: "Sobre el cielo de añil, erige escueto su llama fija, como manos juntas o flecha terca que endereza un reto.

No ha desflocado su follaje nunca". (67) La visión de unidad del ciprés hace a Gabriela enfatizar la idea de su contenida estampa, "ceñido", nunca desflocado, reforzando su carácter erecto.235

235 También Soren Kierkegaard hará del árbol su propio símbolo: "Como un abeto solitario, egoístamente separado y apuntando hacia arriba me levanto sin arrojar sombra alguna y solamente la tórtola construye su nido en mis ramas".

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

199

El tema del árbol se vinculará de modo más expreso en la prosa mistraliana, con lo pedagógico. En su texto "Palabras de sinceridad" (Revista Mireya, Nº 6 Punta Arenas, Nov. 1919) refiriéndose a los maestros dice: “Pero no se crea por lo dicho que las acusaciones más amargas sobre nuestros estados deben ir contra los maestros de Chile, que son, no sólo los que menos han pecado de rutina, sino los que están atrayendo sobre el yermo longitudinal que es Chile, el agua de los cielos, como los grandes árboles de la llanura. Maestros chilenos hay, que cuando se haga la historia, racionalmente, no sólo como una colección de generales y políticos, quedarán al nivel de los presidentes grandes de Chile, de Montt, y de Balmaceda, como constructores del país“. (68) El árbol como el maestro, intermediarios entre el cielo y la tierra, entre el mundo de la cultura, de los valores y los niños, en el caso del maestro. En cierto modo esto quedará resumido en su concepto sobre la escuela: "La Escuela debe estar planteada en medio de la vida, como un árbol recogiendo el ambiente con poros vivos". (69) (1926). Es verdad que en esta última referencia se enfatiza un aspecto diferente el de la simbiosis entre la escuela y la vida al modo del árbol, pero subyace la misma imagen con toda su fuerza de sugerencia. Hemos estado intentando una aproximación al significado de lo vertical, a partir de una hipótesis sobre su carácter metafísico y creemos que sin violentar los textos hemos hallado una comprobación de la misma. Existen otros textos en los que sin salir del terreno metafórico Gabriela se acerca a una visión más filosófica con clara connotación metafísica. En efecto, refiriéndose a la mala distribución de los oficios, es decir, al hecho de que "un carpintero esté encendiendo hornos", dirá: "Cada oficio hace pirámide de valores. Los ápices son iguales y con idéntica suavidad tocan el cielo. Y los bajos de la pirámide, sean ingeniería zurda o clínica torpe se quedan en unánime plebeyés, mal carpintero, igual a mal institutor, y a mala confitera". (70) Se plantea, por lo tanto, una visión de los oficios en los que a su interior se da una jerarquía de dominio y maestría que no significa, sin embargo, desigualdad respecto de otros oficios. "En su ápice son iguales", equivale a un llamado a la perfección de la obra y del quehacer. Los ápices tocan "el cielo", se vinculan con el ámbito divino del cual hace un instante: "Solamente Dios es asunto más

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

200

trascendente para el hombre que su oficio".(ANTOLOGÍA MAYOR II, 204) Es nuestro sentir, sin embargo, que la significación última de la expresión "oficio vertical" referida al oficio pedagógico, sólo adquiere plena inteligibilidad en el contexto de lo religioso. Es allí, como un fenómeno de "religación" que lo pedagógico brilla con una luz nueva y adquiere su estatura. No diríamos nada nuevo a esta altura de nuestro discurso si enfatizáramos el carácter religioso de toda la obra mistraliana (incluyendo sus "noches" y sus crisis), ya lo hemos destacado. No obstante, la verticalidad del oficio se enriquece con la referencia a Cristo, El Maestro, el Mediador, la presencia viva de Dios entre nosotros. En primer lugar, Gabriela en una actitud orante ruega al Señor el perdón por asumir la tarea docente y solicita ayuda, y muy específicamente "el amor" como virtud y actitud central, capaz de llenar de espíritu su pobre escuela y de envolver en una llamada su atrio pobre (1919, Oración de la Maestra), En el origen, pues de su quehacer pedagógico hay una subordinación consciente a una entidad superior. Pero no se trata solamente de una venia, de un permiso, hay mucho más. Se trata de que Dios entrega, encomienda, algunos de sus hijos predilectos a la maestra para que ella los eduque. Es el Pastor que entrega algunas de sus ovejas al pastor terrenal, por un tiempo, para una labor determinada, trascendente y sublime. Esto queda muy de manifiesto en el poema "A la discípula": "Aquel Señor que es dueño de mis días y cuyas hablas óyense de hinojos, a mí te entrega porque te apaciente muchos veranos bajo de sus ojos". (71) Será en este contexto que el maestro entregará esa Verdad que él mismo ha buscado fervorosamente, esa Belleza que en sí mismo lleva y que resplandece en la creación toda.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

201

La constante referencia a Dios como sentido de su vida y de su misión explican el notable texto "Oración del estudiante a la Gracia", que ya hemos comentado. (1924) Es el maestro que comienza su trabajo y desde el fondo de su ser de criatura y con toda humildad ruega la ayuda divina. Esta ayuda se solicita al dueño de la Gracia. Todo lo cual se resume en una petición que en sí misma es de una gran belleza: "Descienda a mí también, en el sueño como en la vigilia, y yo amanezca enriquecida cada día, y el milagro matinal sea como el hallazgo de un nido de tórtolas entre los trigos". (72) Es patente, por lo tanto, el carácter religioso que Gabriela da a su oficio. No existe posibilidad alguna de disociar lo secular de lo religioso. Más bien vemos una asunción de lo secular por lo religioso, un estar afirmado todo el edificio por arriba, desde lo alto, desde donde brota como de una fuente aquello que permite dar sentido al mundo que está bajo él, gracias a la acción de intermediarios calificados como son los maestros, cuyo oficio bien puede, entonces, calificarse de "vertical" en un sentido metafísico, ya que vincula una actividad humana concreta a un orden último, trascendente. Si todo esto es así, (como lo creemos), ¿qué explicación podríamos dar acerca de la génesis de esta visión de su oficio? No estamos en condiciones de dar esa explicación, la misma Gabriela no nos ha dejado derroteros claros al respecto. No obstante intentaremos una hipótesis de trabajo. Es la siguiente: El pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral se puede interpretar en el marco de l ideas del neoplatonismo, traducido en términos cristianos, bíblicos, entendidos al modo agustiniano y franciscano que permiten entender unitariamente su percepción del hombre, del maestro y de su oficio, en particular de su verticalidad. No tenemos suficientes antecedentes sobre el conocimiento mistraliano de las fuentes platónicas y neoplatónicas en términos explícitos. Hemos encontrado mencionados los nombres de Platón y de Plotino (este último con un dejo peyorativo). Y sin embargo no hemos podido rehuir la sensación de su presencia en muchos pasajes,

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

202

como lo hemos advertido a lo largo de este ensayo. En cuanto a la herencia agustiniana, creemos que es más clara y perceptible, si no referida directamente a San Agustín, si en cuanto relacionada con sus seguidores: Raimundo Lulio, San Francisco de Asis, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Toda la temática de la Belleza, del Amor, la misma concepción del Maestro y de los "maestros" (que tiene algo de San Buenaventura, otro agustiniano) tiene un sabor claramente deudor del santo de Hipona. La clave bíblica es omnipresente en su obra, pero como sabemos, en la misma historia de la Iglesia ha admitido diversas lecturas dependiendo en parte del instrumental filosófico de cada época. Gabriela Mistral leyó la Biblia con los ojos de los profetas, de San Pablo y de San Juan, y de San Agustín de Hipona. De este modo, pensamos que Gabriela Mistral en la plenitud de su obra poética y docente es expresión de un pensamiento con dimensión metafísica, de una vivencia profundamente cristiana, completamente fiel al pensamiento de sus mejores místicos, centrada en valores religiosos y muy alejada de los movimientos de secularización de la cultura que prevalecen en nuestros días. Hemos usado la palabra "místico". ¿Tiene el oficio mistraliano el carácter de una vocación mística? En cierto modo sí. Ella misma definió la vocación como "un ente casi divino" (1956). Vivió su ministerio pedagógico como una vocación, con gran aliento místico, sus elevaciones no tuvieron el tono de Santa Teresa, pero sí su profundidad. Como ella, estuvo cerca de la vida, de sus contingencias, "mi idealismo hinca, como un árbol, profundamente en esta tierra y sus realidades". Mística y verticalidad serían pues dos caras de la misma realidad, una condición y supuesto de la otra. Mística y visión, capacidad de superar lo visible natural y sobrenaturalmente al modo platónico (Alegoría de la Caverna) y al modo cristiano, mediante la gracia. Llegamos así nuevamente al centro del mismo círculo, la recta apunta al centro, sólo allí se logra la perfecta unidad. Pedagogía: "visión de unidad". En el punto en que todo es uno, no cabe distinción entre lo lateral y lo central, entre lo vertical y lo horizontal. En la unidad de la

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

203

experiencia mística Gabriela reúne sus dos oficios en una misma obra, el lenguaje poético y el lenguaje pedagógico se hacen uno solo. En la tarde de su vida sólo vibra una sola cuerda, la de su espíritu en la que lo pedagógico es sólo un recuerdo idealizado y su poesía una huella cada vez más sutil y vertical. En ese momento y en ese punto el proceso de espiritualización alcanza su plenitud y ya no importa que el grano de trigo caiga en tierra, ya se han perdido las fronteras que separan lo secular de lo religioso, el oficio de la vida. En ese confín sólo vale lo que tiene plenitud de sentido, aquello que mantiene vivas las fuerzas del alma y le permite, sobre todo admirarse para revivir el milagro cotidiano que es como "el hallazgo de un nido de tórtolas entre los trigos". ¿Cuál es en definitiva el aporte de Gabriela Mistral a nuestro mundo pedagógico? ¿Qué es lo esencial que ella nos ha dejado en términos de un aporte a la teoría de la educación? Creemos al respecto, que su legado se ubica en el nivel más amplio y más profundo de una teoría pedagógica, en el de su sentido último, en el concepto mismo de la acción educadora en cuanto referida a la unión de dos realidades, de dos mundos, del visible y del invisible. Es aquí en la percepción de su "vocación vertical" donde se halla el nudo y la llave de su teoría. Es su vocación vertical la que la hace ser un "testigo de lo invisible", una atalaya de lo Absoluto, un puente entre dos realidades, la mediadora entre el reino de los valores y de las "auténticas realidades" y el mundo del niño y del educando en general. Poderoso legado, inconfortable herencia. Un mensaje de esta categoría requiere de hombres y mujeres muy especiales para su realización. No existe, en efecto, tecnología educativa alguna capaz de dar este impulso, de entregar este llamado de lo eterno. Y no obstante quienes balbuceamos el oficio y tratamos de llevarlo dignamente sentimos que el llamado profético de Gabriela Mistral actúa como toda teofanía, produce miedo, pero a la vez atracción, lo Augusto que derriba a la criatura es al mismo tiempo lo Sublime que levanta y da alas. El gran ideal propuesto por nuestra autora nos impulsa a vivirlo a pesar de todo.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

204

Es así como percibimos a Gabriela como polo de condensación de una tradición que con sus dos bases griegas y bíblicas, se prolonga hasta nosotros en el mensaje agustiniano-franciscano y tiene múltiples resonancias en la pedagogía moderna. Muchos elementos de la Escuela Nueva son asumidos por ella y sin embargo, son vivenciados y expresados de un modo personal. Lo que para unos es sobre todo fidelidad a leyes del desarrollo psicológico del niño, para ella es labor inspirada en la Gracia, lo que muchos es sólo trabajo, para ella es vocación. Sus grandes ideales: el sentido sacro de la vida, el vuelo metafísico de la pedagogía, la vivencia de la familia humana, la belleza de la vida y la obra, están allí y son su legado a quienes seguimos su huella de maestros y de "formadores de maestros". 5.- Su legado para la alfabetización Hemos abordado cada uno de los elementos del tópico que elegimos y es el momento para recoger el legado que nuestra compatriota nos deja frente a la tarea de alfabetizar y re alfabetizar. En este punto sería posible ir al detalle y mencionar actitudes, sugerencias y valores caros para ella. No obstante, preferimos tomar su línea madre, la de la vocación vertical y desde allí vincularnos con todos los demás interrogantes. La intuición mistraliana central de que su oficio es una vocación vertical es tan potente que todo esfuerzo alfabetizador se impregna de sentido de globalidad, de humanismo abierto a la trascendencia, de sentido de lo inefable. El aprendizaje y el gozo subsecuente de la lectura será algo muy diferente de un mero medio para manejar el mundo, solucionar problemas o lograr subir en la escolaridad. Será el medio para abrirse al horizonte de valores que dan sentido a la vida, será el camino para encontrar la ruta en el mar de los símbolos encontrando los arquetipos. Dicho de otro modo ya no será posible instrumentalizar la lectura sólo en función de unas necesidades sociales o económicas. Eso también es válido, pero no es lo fundamental, ni lo primero. Primero se

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

205

es persona y luego se es todo lo demás. Lo que Pablo Freire diría años después, Gabriela lo anticipó, como tantas otras cosas. Tampoco será posible elegir un método alfabetizador puramente mecánico de corte positivista. El cuidado del ambiente, la calidad emocional del acto mismo, el “entusiasmo” – literalmente en griego: endiosamiento - de la madre y del maestro serán parte de los logros. Ahora bien, hemos dado un lugar central al tema de la belleza y de la gracia. No en vano, llegado el momento de la situación pedagógica, ambos deberán estar presentes. Humildad frente al arcano, oración para esta a la altura del cometido y búsqueda de la belleza, o mejor dicho respuesta a ella. La Verdad y la Belleza nos buscan. Nosotros no la creamos. Y de aquí la necesidad de crear bellos ambientes de aprendizaje, bellos textos, y de ser capaces de “hacer “clases hermosas. Y, el amor, pues nada se puede lograr sin él. ¿Qué puede significar alfabetizar con amor? Es simple: significa dar tiempo a la relación personal, al encuentro de los tu, en un nosotros, sin el cual la palabra no tiene vida. Un nosotros en el que la urdimbre sea la acogida, el respeto, el cariño y la donación mutua. Colocados estos cimientos es posible encontrar otras pistas.

1) En primer lugar no descuidar la oralidad. Saber decir, saber contar, saber leer en público, serán destrezas que deben ser cultivadas. Oralidad y expresión corporal : actuar los textos, darles expresión plástica. Ensayar hipertextos.

2) Luego, indudablemente el valor de la cultura como medio ambiente fundamental de la destreza literal. Ella misma fue un alto exponente de cómo su prosa y su poesía están hechas con la argamasa del lenguaje campesino de su amado valle. Esto no significa clausura a otras culturas, o negación del bilingualismo, siempre que se esté atento a las consecuencias que puede tener la alfabetización en una segunda o tercera lengua. 3) Si como hemos visto el tema del oficio tiene un lugar tan central en su obra, cómo no afincar la tarea alfabetizadora en el oficio

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

206

de cada estudiante. Un método que ponga el universo vocabular del oficio propio al centro de la tarea seguramente estará en la huella mistraliana. 4) Supuesto lo anterior – que ya no es poca cosa – avancemos al tema del contenido de la lectura. Aquí Gabriela es muy clara y presenta un Canon de buenas lecturas, infaltables. Para ella hay unos clásicos que tienen valor permanente. Las Sagradas Escrituras, Dante, Cervantes, Shakespeare, y otros que menciona, no pueden faltar a la cita del lector, en algún momento de su vida. Buena recomendación para un sistema educacional como el chileno que pone en manos de los estudiantes, en muchos casos, a autores de tercer o cuarto orden. y, para colmo, en traducciones de mala calidad.236 5) Maestra lectora y contadora, Gabriela sabe que se trata de una labor de equipo. Junto al profesor, el médico y otros profesionales. Ella lo vivió en esas inolvidables misiones en México a cuyo frente estaba el Ministro José Vasconcelos. De Ciudad de México partían camiones cargados de libros, pizarrones, pero también palas y azadones, y medicamentos. Junto a los maestros iban carpinteros, albañiles, matronas. Y, se las enfilaban a las profundas sierras, a las comunidades perdidas en las montañas. Trabajo manual y trabajo intelectual, unidos como las dos manos. 6) Finalmente – solo provisoriamente – la obra de Gabriela es una obra de descubrimiento en la palabra. Una obra de descubrimiento del mundo, pero sobre todo de Chile. Su gran poema final: Poema de Chile, inédito en vida, es eso, un viaje en la palabra a lo largo de Chile.

7).- Hay tal vez otra lección más profunda: nunca se puede tratar a un analfabeto como a un ser menor, de segunda categoría. En la medida en que esa persona tenga palabra, el verbo, será capaz de descubrir mundos, ignorados para el docto alfabetizador y de vivir

236 La mediocre calidad de los libros que los Programas de Lengua materna –en muchos casos

traducciones - hacen leer a nuestros estudiantes de E. Media ha sido denunciada por académicos como Jaime Contreras P. y Carlos Ramirez R. : Carta abierta a los responsables de la formación de nuestros escolares en la lengua castellana. Viña del Mar, Marzo 2000, 14 pags. (Inédita).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

207

realidades que no se miden por el tener, sino por el ser y el vivir. De algún modo todos somos analfabetos en alguna esfera del conocimiento. Hay algunos de nosotros, sumamente letrados y completamente analfabetos para la computación, la ecología y muchos otros ámbitos. En algunos casos , hasta los niños preescolares, los nietos, saben más que nosotros y nos ayudan.

Sea esta, una lección de humildad, su último legado.

REFERENCIAS Nota: todas las referencias en que solo aparece la página, están tomadas de MAGISTERIO Y NIÑO. (1) NOCTURNO DE LA DERROTA. Tala, ANTOLOGÍA MAYOR T. I. Pag. 308. (2) DISCURSO A GRADUADOS DE 1933. Pag., 256. (3) Carta a Eugenio Labarca, 1915. ANTOLOGÍA MAYOR, T.III, 32. (4) PALABRAS DE SINCERIDAD. "Mireya", Nº 6. Punta Arenas, Noviembre,1919. (RES II, 277). (5) (RES II, 201), (RES III, 42 y 276). (6) Pag. 41. (7) CONFERENCIA PARA MAESTROS. EL CULTIVO DEL AMOR PATRIO. 1916 o 1917. Pag. 249. (8) LECTURAS PARA MUJERES. Pag. 110. (9) LA ESCUELA NUEVA EN NUESTRA AMERICA. Buenos Aires, Marzo 1928. Pag. 181. (10) DISCURSO A GRADUADOS DE 1933.pag. 257 . (11) NIÑO Y LIBRO. Madrid, Mayo 1935. Pag., 93. (12) CONTAR. Abril 1929. Pag. 94. (13) Recuerdos de Laura Rodig. Anales de la Universidad de Chile, 1957, pag. 292. (14) PENSAMIENTOS PEDAGOGICOS. Santiago 1923. Pags.39 y 41. (15) LA ENSEÑANZA, UNA DE LAS MAS ALTAS POESIAS. 1917.Pag. 272 (16) Ibidem, pág. 275. (17) METODOS ACTIVOS DE INSTRUCCION. 1919. (RES I, 164). (18) RECADO SOBRE LA ANTARTIDA Y EL PUEBLO MAGALLANICO. (RES I, 175). (19) PENSAMIENTOS PEDAGOGICOS. Pag. 39 y 42. (20) LECTURAS PARA MUJERES. Pag. 110. (21) COMO SE HA HECHO UNA ESCUELA GRANJA EN MEXICO. México, Diciembre 1922. Pags. 163 a 171. (22) CON EL DR. DECROLY REFORMADOR DE LA ESCUELA BELGA. Pag. 186. (23) INSTITUCIONES EUROPEAS: LA CRUZ ROJA DE LOS NIÑOS. Fontainebleau, Febrero 1927. Pag. 234. (24) (25) Ibidem, pág. 235. (26) LA ESCUELA NUEVA EN NUESTRA AMERICA. Buenos Aires, Marzo 1928. Pag. 181. (27) (28) (29) Ibidem, pág. 182. (30) Ibidem, pág. 181. (31) EL OFICIO LATERAL. 1949. Pag. 46.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

208

(32) KINDERGARTEN. 1950. Pag. 220. (33) EL OFICIO LATERAL. Pag. 43. (34) Ibidem, pág. 47. (35) IMAGEN Y PALABRA EN LA EDUCACION. Julio-Agosto 1956. Pag. 198. (36) "El Mercurio", Junio de 1927. Escrito en Fontainebleau. ANTOLOGIA MAYOR II, 204. (37) SENTIDO DEL OFICIO. 'El Mercurio". 1º de Mayo de 1927. (38) Ibidem. (39) EL ALMA EN LA ARTESANIA. Pertuir, 1927. (RES IV, 178). (40) (41) (42) Ibidem. (43) "El Mercurio" (circa Junio 1927). Escrito en Fontainebleau. OBRAS II, 205. (44) EL SENTIDO DE LA PROFESION. San Juan, Mayo 1931. (RES IV, 17 y OBRAS II 214-217). (45) (46) (47) (48) Ibidem, pág. 18. (49) LIBROS ESCOLARES COMPLEMENTARIOS. pág. 114. (50) CONTAR. Abril 1929. (RES III, 97). (51) LA ESCUELA IMAGEN DE GARCIA MAROTO. 1934.Pag. 225) (52) NIÑO Y LIBRO. Madrid, Mayo 1935.Pag. 93. (53) BIBLIOTECA Y ESCUELA, Pag. 83) (54) Ibidem, 86. (55) NIÑO Y LIBRO. Madrid, 1935. Pag. 93. (56) BIBLIOTECA Y ESCUELA, Pag. 86. (57) NIÑO Y LIBRO. Pag. 93. (58) (RES IV, 18). (59) EL OFICIO LATERAL. 1949. Pag., 44. (60) IMAGEN Y PALABRA EN LA EDUCACION. Julio-Agosto 1956. Pag. 198. (61) Platón. Diálogo "Fedro". Ed. El Ateneo 1957. pág. 144. (62) PASION DE LEER. 1935.Pag. 103. (63) (RES II, 321). (64) BIBLIOTECA Y ESCUELA. 1947. Pag., 86. (65) Saint Exupery. "Ciudadela". Ed. Goncourt. Buenos Aires, 1966. pág. 26. (66) Ibidem, pág. 59. (67) SONETO DEL CIPRES. (RES I, 338). (68) (RES II, 277). (69) Pag., 213. (70) Fontainebleau. Junio 1927. (71) A LA DISCIPULA. En "Reino". pág. 50 (1917). (72) Pag., 33.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

209

Capítulo Séptimo

GABRIELA MISTRAL Y EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSE MARTI. 237

Aporte académico al reencuentro de dos países hermanos.

La vida de Gabriela Mistral, entretejida de éxitos y fracasos, ilusiones y amargos desengaños, está marcada por ciertos hechos que con razón han sido destacados por su significación. Uno de ellos es su viaje a Cuba en el año 1953 para participar en el Centenario del Nacimiento de José Martí. Esta postrera actividad en la vida de Gabriela, ha sido escasamente documentada y sin embargo merece ser conocida y analizada como un hito importante en su vida por sus múltiples connotaciones y claves que permiten conocer mejor a nuestra ilustre poetisa. Es lo que pretendemos, guiados de la mano de quien fuera su amiga y compañera de esos años, Gilda Péndola, “la niña de Rapallo” como cariñosamente la llamaba Gabriela. 238 1.- Lugar de este viaje en la historia de Gabriela. Corre el año 1951 y Gabriela Mistral está en Nápoles. Será su última etapa de esa carrera consular iniciada en 1932, cuando el Gobierno chileno la nombra Cónsul Particular de Libre Elección, radicándose, en ese entonces en Génova. Culminaba así, un vagabundeo, más o menos oficial, en el que muchas veces hubo ignorancia y abandono por parte de nuestra Cancillería, cuando no el deseo claro de tener a buena distancia una compatriota ilustre, pero

237 Publicado en la Revista PERSPECTIVA educacional, de la UCV, N° 19-20, Enero-Diciembre,

1992. 238 Gilda Péndola vive actualmente en Viña del Mar. (Enero 2006).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

210

difícil de tener en casa, siempre tan franca y ajena a las pequeñas rencillas domésticas. Allí en Nápoles, rodeada de la gente suya, como gustaba decir, o sea de Gilda Péndola y Doris Dana , llega carta de la Sociedad de Escritores de Cuba invitándola a participar en los festejos del Centenario del Natalicio de José Martí. Inmediatamente acepta y como sabía que su próxima destinación era Nueva York, dispone todo de manera que pudieran enviarse sus pertenencias a los Estados Unidos y desde allí viajar a Cuba. ¿Qué sabía de Cuba Gabriela y cuántas veces había visitado la isla ? 239 Es difícil dar una respuesta categórica, pero podemos destacar que la primera alusión a Cuba se encuentra en un texto escrito durante su estancia mexicana en 1922, antologado por Alfonso Calderón, sobre El paisaje mexicano. Contrastándolo con el de Cuba, dice “No es esta luz de Cuba, cegadora, que parecía romper mis ojos, y que apenas me dejó mirar esa Isla que yo he llamado la rosa de fuego, porque es hermosa con una terrible hermosura de brasa desnuda. Tan intensa era esa luz que me daba la impresión de que yo no había conocido hasta entonces el sol”. 240 Más adelante sabemos que en 1931 dicta conferencias en la Habana 241 y en Panamá y que en 1945, luego de recibido el Premio Nobel la Asociación Bibliográfica y Cultural de Cuba la distingue con la Medalla Enrique José Varona, correspondiente a 1945, siendo la primera vez que dicha Asociación confiere este honor a un ciudadano extranjero. Ciertamente, por lo tanto, Gabriela era ampliamente conocida en Cuba y tenía muchos amigos en su medio intelectual. Llegada la invitación con la suficiente antelación, aparentemente con el correspondiente financiamiento, comenzaron los preparativos

239 Cuba es parte del embrujo que Gabriela sintió por las islas ("las insulas extrañas" de San Juan de la

Cruz), lo dice en su Recado sobre las islas (1936) "las islas son nuestro encantamiento “. 240 Gabriela Mistral : El paisaje mexicano (sin fecha). CROQUIS, pags. 7-12. 241 En carta a Alfonso Reyes (A bordo de un buque de Grace Lines, 1933), dice : “Pasé a Cuba y

me la hallé en una desventura 100% (sic), de veras fantástica, de tiranía, de miseria, con mis amigos perseguidos casi todos. Fina gente, como Ud. Sabe, el grupo de allí” .

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

211

para el traslado a los Estados Unidos, no sin antes viajar a Rapallo donde Gilda Péndola tenía a su familia. Allí pasaron la Navidad y luego de unas dos semanas, se embarcaron en el "Saturnia" hacia Nueva York. En esa ciudad se alojaron en casa de Doris Dana, luego por tren se dirigieron a Miami y en barco desde allí a la Habana. Hasta aquí el relato anecdótico de los antecedentes previos. Es preciso, ahora, hacer un alto y detenernos en el personaje, en José Martí, para captar en toda su envergadura el significado de la celebración. 2.-José Martí. Una vida al servicio de una misión. Sin duda alguna José Martí es la primera figura de la historia cubana. Ninguno de sus presidentes y líderes políticos, sea cual sea su ideología o creencias, ha dejado de manifestar su adhesión completa al pensamiento y acción de quien se ha denominado apóstol y padre de la independencia de Cuba. Ni los presidentes constitucionales, ni los de facto, se han exceptuado. Batista en su hora celebró con pompa el Centenario del Natalicio, Fidel Castro le otorgó un lugar de preferencia en su revolución y sus actuales contras, desde los Estados Unidos no han vacilado en llamar a su radio y a su canal de televisión para Cuba, "Radio Martí" y "Tele Martí" respectivamente. En Chile, hoy día, en general, sabemos poco de José Martí. Ni siquiera es fácil encontrar sus obras. Algunos han leído sin duda su poema La rosa blanca, pero es poco probable que lo relacionen con la independencia de Cuba. Lo curioso es que no parece haber sido siempre así. En una época no lejana, cuando los ideales hispanoamericanos tenían mayor vigencia en Chile y nuestras relaciones diplomáticas con la Habana eran normales, la situación era diferente. Gabriela Mistral, fue una buena exponente de una generación que conoció más de Cuba y de Martí que la actual. Lo revelan claramente su aprecio por su obra y el lugar que asigna a su influencia en su propio pensamiento.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

212

El día Viernes 28 de Enero de 1853 nace José Martí. Curiosamente sus padres eran completamente españoles: su padre era sargento de artillería de Valencia y su madre, Canaria de Tenerife. Una vez trasladada la familia a la Habana, el padre se desempeñaría como policía municipal. Es así como al comenzar la Guerra de 1868 contra el dominio español, José Martí estaba en la Habana, bajo la tutoría de un maestro de corte romántico, Rafael María Mendive, quien había reconocido el valor del joven. La sabiduría de Mendive y su anhelo por la independencia de Cuba alimentaron espiritualmente al joven Martí, el cual ya a los 16 años funda su primer periódico Patria Libre. Pero la censura política de la corona habría de frustrar esta relación: Mendive es deportado a España y Martí es encarcelado. Condenado a 6 años de prisión y enviado a la Isla de Los Pinos, es luego de unos meses, indultado, con la condición de no volver nunca más a Cuba. José Martí tiene 18 años. Viaja a España, donde estudiará Derecho, licenciándose en Zaragoza en 1874. Luego de un breve paso por México y amparado por una amnistía general, en 1878 vuelve a Cuba. No duraría mucho esta estadía, ya que más que pleitos, lo que ocupa la mente de Martí, es la causa de la independencia y no cesa de conspirar. Nuevamente deportado a España, escoge radicarse en Nueva York. Las sucesivas estancias de Martí en los Estados Unidos, tuvieron una gran influencia en su desarrollo intelectual y probablemente en su pensamiento político. Para él, como para muchos la experiencia política de los Estados Unidos de Norteamérica, aún después de su traumática Guerra Civil, constituía una fuente de admiración, algo así como un “experimento asombroso y una aventura para lograr la democracia” 242.(Thomas 1973). No obstante, al mismo tiempo no lograba aceptar muchos de los rasgos característicos de los norteamericanos: su competitividad, su sentido del lucro, su sentimiento de superioridad. En efecto la doctrina del Destino Manifiesto formulada por John O'Sullivan en 1845, que compartían

242 Hugh Thomas. Cuba. La lucha por la libertad. 1762-1970. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1973, pag.

392. Al mismo tiempo, Martí tiene clara conciencia de los aspectos negativos de la civilización norteamericana : “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas : mi honda es la de David”. (18 de Mayo 1895, Carta inconclusa a su amigo mexicano Don Manuel Mercado).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

213

muchos norteamericanos, planteaba sin rodeos que gracias a las cualidades superiores de los anglosajones y a sus instituciones democráticas, era inevitable la absorción por parte de los Estados Unidos de sus vecinos. A pesar de lo anterior, Martí se enraizó hondamente en la vida cultural de ese país, dedicándose preferentemente al periodismo. Será el diario The Sun de Charles Dana, su tribuna, escribiendo en el una gran cantidad de ensayos y crónicas. En 1887 escribe sobre Walt Witman, dándolo a conocer al público hispanoamericano. Por su intermedio serán, también, conocidos Emerson, Longfellow, Wendell Philips y otros. Latino, perteneciente a otro mundo cultural, Martí vio claramente lo que podría significar la anexión de Cuba por los EE.UU: la pérdida de la identidad cultural y el avasallamiento por una diferente idiosincracia. Por otra parte tampoco tuvo dudas respecto del autonomismo. Este movimiento, fuerte en Cataluña, era propiciado por algunos cubanos, pero en general resistido por el grupo de comerciantes y funcionarios públicos, mayoritariamente nacidos en la península. Pero José Martí no era un cronista de espectáculos (como tampoco lo sería Gabriela Mistral). En realidad lo trabajaba hondamente la misma causa vivenciada en la adolescencia: la independencia completa de Cuba y la constitución en ella de una república democrática. Es así como en 1890, funda en Nueva York una verdadera escuela de revolucionarios: La Liga de Instrucción, destinada a preparar intelectualmente a los futuros agentes de la independencia. Por otra parte viaja intensamente por el sur de los EE.UU. dando inflamadas conferencias y discursos a los grupos de cubanos que por motivos de trabajo se habían radicado allí. Corre el año 1892 y se redactan las Bases de lo que sería una guerra corta y generosa que llevaría a Cuba a su independencia. (Ese mismo año los nacionalistas catalanes redactan Las Bases de Manresa). Esta aproximación romántica y humanitaria de la revolución será recogida por Gabriela, en el sin duda idealizado concepto que tuvo de Martí. Pero las cosas no quedan en proclamas. En Agosto de

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

214

1892 Martí se reúne con dos veteranos de las guerras contra España, Maceo y Máximo Gómez, para dar forma a preparativos más inmediatos. No obstante, en el intelectual y poeta que hay en José Martí, surge todavía otro Manifiesto al pueblo cubano y sus revolucionarios, en el que se asegura que la guerra sería civilizada, que se respetaría la propiedad privada, así como las vidas y pertenencias de aquellos peninsulares que no hubieran combatido contra ellos. Así con esta mística, el 10 de Abril de 1895, Martí y sus compañeros salen de Santo Domingo en dirección a Cuba, desembarcando en Playitas, al Sudeste de Cuba (60 años más tarde, Fidel Castro a bordo del Gramma desembarcaría en la misma zona, en su lucha contra Batista). España reacciona prontamente y envía a Martínez Campos para sofocar la rebelión (El último proconsul dirá H. Thomas). Inesperadamente el 11 de Mayo en una de las primeras escaramuzas, José Martí es abatido y muerto. Ominoso presagio de lo que vendría a ser resultado de la iniciativa revolucionaria. Sus compañeros no lograrían la independencia de Cuba del poder español. Esta sería realidad más tarde con la “participación” de los Estados Unidos. Del lema del Manifiesto Victoria o muerte, se lograría solamente lo segundo. Había muerto el líder más importante de la revolución y con mucho, la voz más vibrante y la pluma más diestra. No obstante, como siempre en las paradojas de la historia, Cuba había adquirido para siempre un héroe y un mártir, que sería para muchas generaciones el prototipo del patriotismo y del idealismo. Más que eso, Martí se convertiría a los ojos de Latinoamérica en una de sus figuras continentales, a la altura de Bolívar, por su sentido de unidad hispanoamericana. 3.- José Martí en la obra de Gabriela Mistral. Como puede suponerse, en un hombre cuya vida estuvo esencialmente orientada a la acción política, lo educacional como tópico, solo tuvo una presencia marginal en el conjunto de su obra. Algunos apuntes sobre su amigo y maestro Rafael Mendive, algunas

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

215

crónicas sobre las actividades de la Liga en Nueva York y las experiencias de Tomás Estrada en su colegio para cubanos en Central Valley, son casi todo lo que podemos encontrar sobre el tema (Obras Completas. Tomo 5). Su influencia sobre Gabriela Mistral está, por lo tanto, vinculada a otros aspectos de forma y de fondo de su obra. La mención del nombre de Martí (1853-1895), en la obra de Gabriela Mistral es siempre afectuosa y admirativa 243. Una de las primeras alusiones, es la hecha en su crónica de viaje sobre Las Antillas (Febrero 1930). Este texto, que es una reflexión sobre el mundo tropical, y por lo tanto sobre Cuba, entre otros países, nos proporciona el marco de sus ideas sobre ese mundo que a la vez nos es cercano y lejano. Recordando las palabras de un amigo cubano, pone ante nuestra mente una realidad rara vez observada: “Algún cubano me lo dijo y yo no lo he olvidado , Ud. se siente bien aquí porque los pueblos más españoles de la América son Cuba y Chile”. Pero no es solamente la cercanía cultural y linguística del Caribe lo que llama a Gabriela, sino una fuerza y una pujanza que ella siente y advierte en su gente y en sus islas. Vivencia del trópico, de ese trópico bueno que es Martí. Evocación del trópico, de donde nos vino el incomparable Rubén Darío: “Martí bellota de Rubén no olvidarlo”. Cercanía y distancia de dos hombres: “Poseía Martí cierta fuerza inocente que a Rubén, como el viejo indio que era, y adobado a una Europa vieja también, le faltaba en poco o en mucho; Martí tenía cierta fogocidad y cierta ternura, adámica y la otra angélica, muy felices de ver en él, el habla de una nueva raza”. 244 No es solo Rubén Darío quien evoca Gabriela, para medir la estampa de Martí, también recuerda a José Vasconcelos figura desmesurada, vibrante de idealismo, pero al mismo tiempo de orgullo. El gran Vasconcelos, el de la Reforma educacional mexicana, que la sacara de la oscuridad santiaguina, de todos modos no está a la altura del cubano: “En cuanto a Martí, el 'quiere y no quiere' volver en 243 En carta a Roberto Brenes Mesen (Santa Margherita Ligure, Italia, 25 Diciembre 1931), le dice

que “dí esa noche una conferencia sobre Martí, y hacia el final, sea porque yo estaba muy conmovida o muy cansada, se me acabó la voz enteramente”. ANTOLOGÍA MAYOR (1992), T. III, pag. 195. 244 Gabriela Mistral. Antillas, Febrero de 1930. En Gabriela anda por el mundo, recopilación de

Roque E. Scarpa, pag. 138.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

216

Vasconcelos. El mexicano recibió su fuego puro, " el tierno" le falta, el agua caritativa que desaltera y hace que el calor no nos vuelva astilla de yesca”. 245 Cómo olvidarlo y al mismo tiempo como no lamentar su prematura muerte. Gabriela no se conforma: “La suerte imbécil que nos hizo perder a nuestro Martí”. 246 Y más adelante: “Martí puso gustosamente su cuerpo en la rueda de moler becerros - y uno que otro héroe - que es la guerra; la rueda bruta nos majó esa carne de faisán del bajío que es la más fina que haya hecho el demiurgo de la América y nos tronchó una vida que nos vino tasada como para ochenta años”. Pero los héroes no son seres mesurados y calculadores, José Martí estaba lleno de la santa insensatez, con que fue a meterse en el matadero, esa misma insensatez que dio el tono, el vigor y el fuego a su obra política y literaria. ¿Acaso para ir al rescate del Sepulcro de Don Quijote, no se requiere de una santa locura?247 Nuevamente el año 1931, teniendo a la vista la estatua de la Libertad, a la entrada del puerto de Nueva York, ante su imponente mole y su significativo mensaje Gabriela vuela hacia Martí: “José Martí, de quien se acuerda cualquiera que mire a la libertad, padecía de verla por la memoria de su Cuba y se rompía en los huesos de sostenerle la mirada”. No era sin embargo la misma libertad que veían los norteamericanos, algo había pasado desde Lincoln: “Martí la veía en forma alargada y dura como la almendra de su alma, pero la universalidad que le dió ha pasado. Ella se llama libertad de los Estados Unidos y no ya la libertad a secas, que era una palabra-espada rotunda y definitiva”.248 Notable texto, en que la campesina de Elqui vuelve a las prístinas imágenes de su infancia, en la almendra dura y aromática, alargada como el alma, como la espada, y al mismo tiempo rotunda en su unidad y fuerza.

245 Ibidem, pag. 139. 246 Ibidem. 247 Gabriela recomendó la lectura de La vida de Don Quijote y Sancho de Don Miguel de

Unamuno, en que aparece el famoso llamado a la búsqueda del sepulcro de Don Quijote. 248 Gabriela Mistral, La estatua de la libertad. (Nueva York, 1931).R.E. Scarpa, Gabriela anda por

el mundo. Pag. 119.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

217

Con excepción de estas referencias a Martí, y de otras como cuando Gabriela lo menciona en compañía de Rodó y Montalvo, como divulgadores amenos de nuestra historia y por lo mismo aptos para su antología Lecturas para mujeres, su texto más importante es su ensayo La lengua de Martí de 1934. Este extenso texto (14 carillas de la recopilación de R.E. Scarpa, Gabriela piensa en) destaca con claridad lo que Gabriela pensaba de Martí y del modo como ella se sentía deudora del ilustre cubano. Se inicia el escrito con un elogio de la originalidad de Martí, por sobre un coro de voces repetidoras. ¿Dónde encontrar la raíz de esta originalidad? Fundamentalmente reconoce en ella una vitalidad tropical nutrida y equilibrada por una buena asimilación de los clásicos griegos y romanos (comió del tuétano de buey de los clásicos. 249 Por una verdadera lealtad a España y una debida apertura a los escritores contemporáneos franceses e ingleses. Pero es el extraordinario manejo de la lengua castellana lo que maravilla y con razón a Gabriela la frase elegante y bien hecha del orador que embeleza (Yo llegué tarde a su fiesta y una de las pérdidas de este mundo será siempre la de no haber escuchado a Martí). En Martí no fatiga el período a fuerza de estar vivo de cabeza a pies. Romántico trascendentalista, pero corregido (“Un Victor Hugo corregido de su trompetería por un trato diario del Montaigne doméstico)”. Seguimos leyendo a Gabriela y ya no sabemos si estamos leyendo a nuestra compatriota o a Martí mismo. Indudablemente que hay una extraordinaria similitud en la prosa de ambos. Pero la lengua no es sólo sintaxis e imágenes es también vocabulario. Y al respecto, ¿Cuántas veces no nos hemos preguntado sobre el origen de esa capacidad vital de Gabriela para inventar palabras? Pues bien, aquí hay una clave. Martí no sólo maneja uno de los universos vocabulares más ricos de la prosa castellana, sino que es el creador de vocablos y

249 Martí se Licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza en 1874, en ese mismo año se

había graduado en Licenciatura en Derecho Civil Canónico. Su examen en Letras versó sobre la oratoria política y forense entre los romanos. Nota: Sobresaliente.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

218

expresiones. Lo dice Gabriela “antes de Rubén Darío. Martí se había puesto a la invención de vocablos y aquel le reconoció el mayorazgo”. Y más adelante: “El vocabulario martiano no será nunca extravagante, pirotécnico ni snob, pero será novedoso hasta volverse inconfundible sus verbos dirá Gabriela son activisimos, sus adjetivos táctiles y embadurnados de color, sus epítetos extremosos”. 250 Es así como Gabriela reconoce en la prosa de Martí, lo que ella traducirá en la propia: un fuego divino. “Si como pensaba Santa Teresa nuestro encargo es el de arder y la tibieza repugna al Creador, el Diablo es uno que tirita; bien cumplió Martí su encargo de vivir encendido y sin atizaduras artificiales. El ardía abastecido del combustible de su temperamento cubano-español y también del Espíritu Santo que recorre su escritura en garabateo visible”. Largo recuento de méritos y deudas, cariñoso reconocimiento, una ternura rara en Gabriela, sólo reservada para unos pocos. “Todo es agradecimiento en mi amor por Martí: gratitud hacia el escritor que es el maestro americano más ostensible de mi obra y también agradecimientos del guía de hombres que la América produjo en una especie de Mea Culpa por la hebra de guías bajísimos que hemos sufrido, que sufrimos y sufriremos todavía”. Finalmente pasando del plano literario al político Gabriela Mistral, reconoce en Martí un tipo luchador: “Es preciso alabar también al luchador sin odio. El mundo moderno anda alborotado con la novedad de Mahatma Gandhi combatiente ayuno de furor. Pero el fenómeno de combatir sin aborrecer apareció entre nosotros mucho antes en este 'santo de pelea'. Póngale encima, si quieren, la lupa acusadora; mírenle las arengas, proclamas y cartas, y no saltará al ojo una sola peca de odio”. Nada de raro, por tanto, que veinte años después Gabriela Mistral quisiera estar presente en las honras que el mundo preparaba para Martí, había una deuda de honor que saldar. Ella lo tenía claro y se adhirió de inmediato.

250 Ruben Darío no ocultó su admiración por Martí . En carta a un amigo, citada en el Prólogo de

Vibra el aire y retumba. Poesía Ed. Losada, B.A. 1997, dice : ¡Si yo pudiera poner en versos las grandezas luminosas de Martí ¡ ¡ si Martí pudiera escribir su prosa en verso!

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

219

4.- El momento histórico del Centenario. (1953). Luego de la larga presidencia de Machado (1925 - 1933), y derrocado por la revolución de los sargentos aparece en la escena política cubana Fulgencio Batista (1901 - 1973). Este simple sargento es ascendido a coronel y luego a Jefe de la Milicia Cubana. Desde ese entonces y hasta su derrocamiento en 1959 por Fidel Castro, detentó el verdadero poder, patente o latente, en la vida política cubana. Presidente de la República entre 1940 y 1944, su último período se inició en 1952, cuando mediante un golpe de estado derrocó al presidente constitucional Prio Socarrás y asumió el mando del ejército y la presidencia de la República. Posteriormente en 1954 fue reelegido para su nuevo período. Llega el año 1953, y Batista como todos sus predecesores, jura fidelidad al legado martiniano, no sólo declarando que cumpliría sus sueños ,sino organizando unas dignas celebraciones en el Centenario de su Natalicio el 28 de Enero. Sin embargo, en la isla hay gran efervescencia política. Cada vez es más importante el número de ciudadanos que rechaza la corrupción del régimen. Especialmente significativa es la acción de los profesores universitarios y de los estudiantes en contra del régimen. Estos, entre otras manifestaciones, habían enterrado un ejemplar de la Constitución de 1940 frente al busto de Martí. Simbolizando así, su convicción de que esa Carta Fundamental había sido completamente pisoteada en la práctica. Entre la multitud de jóvenes actores de la arena política, hay uno que luego tendría destacada participación; un joven cuyo padre había luchado del lado de los españoles contra José Martí. Su nombre: Fidel Castro (nacido el 13 de Agosto de 1926). Fiel al patrón que hemos observado, Castro desde el inicio se declara fanático de Martí. De hecho la lectura de sus cartas y el testimonio de contemporáneos, revela su conocimiento de la obra martiniana y el uso que hace de sus pensamientos. Más aún es probable que se haya identificado espiritualmente con Martí al punto de considerarse un "nuevo Martí".

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

220

Fidel Castro está, por lo tanto, entre los jóvenes con los que Gabriela pudo encontrarse en la Plaza de la Habana. En todo caso, en esos meses de Enero y Febrero e 1953, planeaba minuciosamente el asalto al Cuartel Moncada, apoyado precisamente, por un grupo denominado. denominado La Juventud del Centenario. El ataque al Cuartel se realizará en julio de ese año, y como sabemos terminará en un rotundo fracaso. Castro será apresado y enviado a la Isla de Los Pinos, como lo había sido Martí. En diciembre de ese año publica su ensayo La historia me absolverá. Escrito, en el que se entretejen citas de Tomás Aquino, Montesquieu, Lutero, Rousseau, Paine y Martí. Nada podía hacer pensar en su futuro marxismo, y ni siquiera en ese entonces contaba con el apoyo del partido comunista cubano. Este partido solamente se interesará por Fidel Castro en mayo de 1957, pero ya Castro estará en Sierra Maestra.

Es en este caldeado contexto, oscuro como el cielo en la víspera del

huracán, que llega Gabriela Mistral, interesada no sólo en participar en las celebraciones, sino deseosa de conocer la realidad de la isla. Según el testimonio de Gilda Péndola “ella no era de las que hacía el quite a las situaciones políticas, y si aceptó la invitación, fue no sólo por Martí y su Centenario, sino para estar presente, para saber qué sucedía en la isla”. 251 5. Estancia de Gabriela Mistral en Cuba. Dos fuentes de primera mano nos permitirán describir algunas de las situaciones vividas por Gabriela en la isla. El testimonio de Gilda Péndola G. y el texto de Dulce María Loinaz que introduce la edición de las Poesías Completas (Ed. Aguilar 1958), titulado "Un recuerdo lírico". Como sabemos Gilda Péndola estuvo casi ininterrumpidamente con Gabriela desde 1951 hasta 1955. Gabriela, con una inmensa ternura, verdaderamente maternal, la llama su querida Niña de Rapallo. Por su parte, Dulce María fue precisamente la anfitriona de Gabriela en La Habana, quien la recibió en su casa, la acompañó a todas partes y proveyó a todas sus necesidades.

251 Gilda Péndola. Entrevista con el autor. Viña del Mar, 8 de Febrero 1990.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

221

El hecho es que luego a su llegada en barco desde Miami,

acompañada de Gilda, Dulce María las esperaba en el muelle. Para Dulce María era el segundo encuentro, ya que había ido expresamente a Rapallo para visitarla. "Nuestro segundo encuentro, dice, fue ya en Cuba y Gabriela era otra vez la Gabriela de siempre", alusión al carácter más íntimo y afectivo del primero, en el que más que Gabriela, era Lucila, “humanizada, alborozada, dulcísima”. “Ella hacía el viaje para asistir a las festividades con que se celebraba el centenario del Apóstol, y aceptando nuestra invitación nos dispensó el honor de hospedarse en nuestra casa”.

En casa de Dulce María, Gabriela tuvo algo así como un

departamento privado y completo, donde podía estar a sus anchas, acompañada siempre de Gilda. “En casa, Gabriela escogió pronto su rincón favorito. En el jardín junto a la fuente solía pasar largas horas, al menos todas las que le dejaban libres el tumulto de sus admiradores. Allí sorbía lentamente taza de te tras taza; en tal número que nunca me fue dado contarlas. Era lo único que tomaba con gusto, pues apenas probaba bocado, y puede decir que resultaba insensible para los platos más exquisitos que en vano le hacíamos preparar”. Gilda Péndola coincide en este testimonio, al decir que “Uno de los recuerdos más nítidos era la cantidad de gente que la iba a ver, al almuerzo y a la comida”.

Nos es difícil reconstruir la agenda diaria de Gabriela, pero sabemos

que no sólo asistió pasivamente a varios actos oficiales, sino que fue invitada a dar charlas, conferencias y sobre todo a leer poemas. No lo hizo sin embargo personalmente. Dulce María nos lo relata: “En ocasión de aquella conferencia inolvidable que hubo de pronunciar en el Ateneo de La Habana, consciente de que su voz no era la más indicada para ello, me pidió que fuese yo quien leyera los versos que habían de ilustrar la disertación”. Con gracia la escritora cubana narra como se propuso ensayar la lectura ante Gabriela entredormida. “Pero bastaba el salto de una coma, el titubeo de un acento, o simplemente que la inflexión no fuese la esperada por ella, para verla ya incorporada en el asiento, atajándome el verso con mano tan ligera

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

222

como firme”. La vieja maestra que había en ella seguía viva y muy viva.

Dos anécdotas de la estadía en La Habana, nos ayudarán a delinear

mejor la imagen real de nuestra maestra y poetisa. La primera narrada por Dulce María Loinaz. “Otra vez fuimos a la librería. Gabriela quería comprar libros; pero su joven secretaria (Gilda Péndola, a quien sin embargo, Dulce María no menciona por su nombre) - que tenía otros planes para el día- me advirtió que la poetisa se negaba desde hacía muchos años a tocar dinero alguno. Era por lo tanto yo la que tendría que entenderme con los pagos y a ese efecto, puso en mis manos un billete de cien pesos. La cosa se me hacía un poco más cuesta arriba, porque sí yo había de pagar, me parecía más delicado hacerlo con mi propia bolsa. Pero la secretaria me arguyó que no estaba bien consentir en ello sin consultarlo con la interesada, y era seguro que al hacerlo, Gabriela desistiría de su ilusionado proyecto. Acepté, pues, mi papel de pagadora, no sin pensar si me sería lícito alegar también la misma repugnancia ante el contacto de los dólares. Gabriela gastó aquello y mucho más, sin preguntar lo que gastaba. Y después para asombro mío, pude comprobar que no había comprado un solo volumen de poesía: alguno que otro de Filosofía, pero casi todos eran libros científicos, tratados de Mineralogía y de Botánica, teorías sobre el átomo y hasta una monografía, llena de 10 láminas preciosas sobre los peces tropicales”. .252

Esta escena y sus detalles han sido corroborados por Gilda Péndola: “La escena descrita en los apuntes por D.M.L., es tal cual. Gabriela no tocaba para nada el dinero desde hacía muchos años. No lo soportaba. Posiblemente tomó esta decisión desde que ingresó a la Orden Tercera Franciscana. Orden que iba en sintonía a su forma de ser, su desapego por lo material y su pobreza interna y externa. Necesitó siempre de un lazarillo que le solucionara lo cotidiano y entre otras cosas le llevara sus cuentas y sus compras. En cuanto a los libros que compraba en esa época era lo que dice D.M.L. Se

252 Algunas de estas citas, desde el comienzo del capítulo "Estancia de Gabriela Mistral en Cuba",

están tomadas del prólogo a la edición de las Poesías Completas. (Ed. Aguilar, 1958), titulado, Recuerdo lírico.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

223

interesaba en libros de Botánica y Zoología. Gozaba con plantas y animales en libros de hermosas láminas de colores. Documentación que usaba tanto para su esparcimiento personal como para el Libro El Poema de Chile, y Lagar en los que estaba trabajando sin descanso” .253

El segundo hecho que quebró el ritmo de lo cotidiano y fue

motivo de preocupación y disgusto par Dulce María Loinaz, lo narra Gilda Péndola. “Era tanta la gente que la iba a ver, que un día ella dijo < Basta ya, nos vamos. Chiquita, yo no aguanto más, vámonos >. Y. partió como estaba y como estábamos y yo detrás. Ante de partir la dueña de casa nos pasó un manojo de llave para cualquier emergencia. Nos dirigimos a la Plaza de La Habana, cerca del mar y luego alrededor de ella se comenzó a hacer un ruedo de gente y ella fascinada. Ella estaba agotada de tanto protocolo y de tanta reverencia que de alguna manera no le importaba mucho. Así es que ella preguntaba ¿cómo estaba la cosa? porque en ese entonces Batista en el poder y los estudiantes también. Y luego más tarde comentando la reacción de D.M.L. Al día siguiente supimos del disgusto de lo dueños de casa por la reunión fallida y por el temor que había tenido que fuerzas contrarias al régimen imperante hubieran hecho algún daño a su ilustre huésped. Gabriela se disculpó, pero no habría podido ya seguir ese ritmo de formalidades”.254 Otras referencias al viaje y al modo extraño como terminó su alojamiento con Dulce María Loinaz, lo encontramos en una carta suya a Alfonso Reyes ( Julio 1954), en la que le dice que “Dulce me echó de la casa por haber recibido una Sra. Feminista en mi viaje anterior”. Pero no sólo fue eso, Gabriela manifiesta que la anfitriona quería su apoyo ante la Academia Sueca para que se concediera el Premio Nobel a una amiga suya, iniciativa que Gabriela no estimuló. 255

253 Gilda Péndola. Carta al autor, Viña del Mar, 17 Febrero de 1990. 254 Gilda Péndola, entrevista con el autor, Viña del Mar, 8 de Febrero, 1990. 255 En esa misma carta, escrita un año después, Gabriela, cuya memoria fallaba, menciona como

acompañante a una profesora de la Universidad Católica de Washington , en lugar de Gilda Péndola. (Esta observación me la hizo Gilda Péndola, en Junio de 2001, luego que leyera el Tomo de Cartas de la Antología Mayor, 1992)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

224

6. Epílogo del viaje. Cada vez más Gabriela es una persona solamente activa para aquello que le interesa hondamente y cada vez se aleja más de lo práctico y cotidiano. Lo dice claramente Gilda Péndola : “En lo suyo estaba tan presente, como ausente en todo lo demás” 256. Necesitaba descanso y tranquilidad. Es así como terminada la visita a Cuba viajaron a Miami, donde Doris Dana las esperaba en su auto y se fueron haciendo etapas hasta Nueva York, llegaron a casa de Doris y luego comenzaron a buscar la casa donde había de vivir Gabriela. Sigue relatándonos Gilda Péndola: “Yo regresé a Italia donde mi familia, pero al año siguiente me mandaron buscar nuevamente y volví a los Estados Unidos y me quedé otro año con ella y en el 54 vinimos a Chile. Estuvimos casi dos meses. Volví con ella a los Estados Unidos, donde me quedé hasta fines de Diciembre, volviendo a mi casa a Rapallo pues me iba a casar” . 257 En su hora postrera, Gabriela agavilla sus últimas fuerzas para dar forma a un legado espiritual, que tentativamente se llamará Poema de Chile. Este último y verdadero viaje de Gabriela reúne en un todo poderoso las claves diseminadas a lo largo de su vida. Santiago Daydí-Tolson, lo ha destacado brillantemente en su libro El último viaje de Gabriela Mistral (1989). En él, justicieramente, hay una referencia expresa al tema que nos ha ocupado. Está tratando el tema de La patria mistraliana" y dice: “Aún reconociendo la vocación americanista de Mistral no se podría esperar de ella un canto general de América, ya que lo que iba trazando en sus últimos escritos era un itinerario mucho más íntimo y personal. Su vocación de cantadora de patrias, herencia de Martí leído con admiración de discípula, no la abandona en sus últimos esfuerzos creativos; por el contrario parece influir decisivamente en la preparación del libro póstumo que, siendo una íntima jornada espiritual, no olvida la labor de entrega a otros”.258

256 Dulce María Loinaz. Op. Cit. 257 Gilda Péndola, Entrevista citada. 258 Daydí-Tolson, Santiago. El último viaje de Gabriela Mistral. Ed. Aconcagua, Santiago de Chile,

1989, pag. 144.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

225

Es así, como claramente y atestiguado por numerosas menciones y actividades, la presencia de José Martí se extendió de un polo a otro de la vida de Gabriela Mistral como una de sus claves más sustantivas. Todo lo cual constituye para nosotros compatriotas e intelectuales un llamado para reencontrar la senda de una hermandad con la fidelísima isla y su rica herencia cultural, en el ámbito de una democracia de pueblos, abierta, libre y enriquecedora.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

226

Capítulo Octavo

PRESENCIA DE LA ILE EN LAS IDEAS PEDAGÓGICAS DE GABRIELA MISTRAL.

Una nueva pista para comprenderlas.

Si bien la obra literaria de Lucila Godoy (1889-1957) – conocida como Gabriela Mistral - ha sido objeto de numerosos estudios, no ha tenido igual suerte la de sus ideas pedagógicas, las que comparativamente han recibido muy poca atención. En ese contexto hay varias preguntas que aún no han tenido respuesta cabal. Una de ellas es la relativa a la procedencia de sus puntos de vista sobre educación. Ya que, sin descartar su genio y creatividad como origen, no es menos cierto que a lo largo de su vida incorporó a su acervo teórico pedagógico puntos de vista y experiencias de maestros de todas las latitudes. En un estudio anterior, hemos abordado esta cuestión, proponiendo una respuesta que cala en uno de los pilares de su postura pedagógica: el modo religioso como ella valora su quehacer: lo sintetizamos en una frase de ella misma: el oficio pedagógico es una vocación vertical. Ahora bien, nos pareció que si para ella, ese oficio pedagógico era una Vocación Vertical, no cabía duda de que se sentía servidora de una causa que la sobrepasaba completamente y que tenía como dueño y principal maestro a Dios y más concretamente al Dios de los cristianos. De este modo parecía que uno de los pilares de su propuesta de maestra era su vivencia religiosa, que en ese momento consideramos cercana a la de los neo platónicos y más particularmente a la de San Agustín. 259

259 Ver Álvaro M. Valenzuela, La vocación vertical. El pensamiento de Gabriela Mistral sobre su

oficio pedagógico. Ediciones Universitarias de la UCV, Valparaíso, 1992, 173 pags. En Chile, esta tesis no ha recibido la atención debida: con una excepción, la del Dr. Luis Vargas Saavedra, quien en una breve nota (La Tercera, Jueves 18 de Enero 2007, “Para leer a Gabriela” )) habla de su magnífico neoplatonismo: verdad =belleza = bien. La tríada con la cual vivió y creció.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

227

No obstante, esta tesis, no ha sido objeto de estudio en Chile. La razón de esta ausencia habría que buscarla en la identidad de quienes han tomado como objeto de estudio a Gabriela Mistral, más preocupados de aspectos propiamente literarios o bien sesgados por una orientación agnóstica, muy lejana a la de nuestra Premio Nóbel, que les ha dificultado la tarea de entrar a su santuario íntimo. Y, sin embargo el trasfondo religioso de Gabriela Mistral, evidente para quien la lea, si bien sigue siendo una cantera de la cual nacen pistas y orientaciones, no parece, ser la única vía de acceso. En efecto, nos parece que es posible seguir una nueva pista, cuyas huellas conducen a España y más cercanamente a un gran maestro de la pedagogía española, Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), fundador de la Institución Libre de Enseñanza. Llegamos a don Francisco Giner de los Ríos, por un sendero que no tenía nada de recto, sino de indirecto y sinuoso. Para decirlo brevemente: Gabriela estuvo muy cerca del matrimonio formado por Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. No sabemos, exactamente desde cuando, pero suponemos que desde sus primeras visitas a la Península, conoció al escritor y poeta andaluz. Pues bien, Juan Ramón alcanzó a conocer a Giner de los Ríos, ya en su ancianidad y lo tuvo en muy alta estima. Pero, hay otro nexo entre Gabriela y Juan Ramón Jiménez. Se trata de Federico de Onis (1886-1966). En efecto, desde el Departamento de Español de la Universidad de Columbia, de Onis, fue el primero, fuera de Chile, que llamó la atención sobre los poemas de Lucila Godoy e hizo posible la publicación de la primera edición de Desolación en 1922, en Nueva York. Sería más tarde el mismo de Onis, quien en 1934, prologara la edición de Platero y Yo, del escritor de Moguer. Hay además, otros hechos que es necesario mencionar: en primer término, en 1928, en Libros escolares complementarios, Gabriela, menciona expresamente a Giner de los Ríos, y nada menos

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

228

que en compañía de “Rousseau, el caminador, Pestalozzi, Richter, Costa y Sarmiento, todos ellos gente de aire libre, como la gaviota o el venado, ninguno sedentario, ninguno con la boca encerada del difunto egipcio de las seiscientas vendas.”260 . Que sepamos es la única mención de Giner en la obra de Gabriela. A lo anterior, y sin ir al fondo de las ideas, se deben agregar otros antecedentes. El primero es que la obra más perdurable de Giner de los Ríos, fue la creación de la Institución Libre de Enseñanza en 1877, que tuvo amplia aceptación en España y luego meses después, del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, con el que colaboró la poetisa entre los años 1926 y 1929 261. Si eso fue así, ¿no es dable pensar que algunas de las ideas de ese movimiento encontraron eco en ella misma? Y, que decir, de Don Miguel de Unamuno, tan amigo de Don Francisco Giner, admirado primero por Gabriela y luego mantenido a distancia. ¿Quién podría decir que Unamuno no haya sido un nexo entre ambos? Pero, hay más. En el año 1917, llega a Chile Joan Bardina, intelectual catalán de amplia trayectoria en su tierra, muy ligado a Giner de los Ríos, con el que Gabriela tendrá amistad y nutrida correspondencia 262. La pista de Bardina en Chile, ha sido extensamente estudiada por Jorge Villagrán Garnham, académico chileno que ha hecho del estudio de este personaje una tarea de vida. 263 Bardina trabajará como profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en Valparaíso, dictando cursos de Derecho del Trabajo y publicará numerosos artículos en la Revista La Semana

260 Libros escolares complementarios. Paris Mayo, 1928. En Gabriela Mistral, Magisterio y Niño,

Compilación de Roque E. Scarpa. Ed. Andrés Bello, Santiago, 1979. Pag. 116 261 Gabriela Mistral publico en el Boletín de la ILE, los siguientes trabajos : a) Tomo L, 1926, La

Escuela de Servicio Social; b) Tomo L II, 1928, El Dr. Decroly, reformador de la escuela belga; La Escuela Obrera Superior de Bélgica; y Libros escolares complementarios; c) Tomo LII, 1929, Los derechos de los Niños. 262 Lamentablemente las cartas enviadas por Gabriela Mistral a Joan Bardina, han desaparecido.

Su hija Marta informó a Jorge Villagrán que las había prestado y que luego nunca más regresaron. 263 Ver en la Web, www.estudiosbardina.org, de Jorge Villagran G., en particular su estudio de la

Semana Internacional, revista creada por Joan Bardina.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

229

Internacional, 264 primero una columna y luego una publicación en regla. Como el lector puede comprobar, los vestigios son escasos, pero insinúan una dirección, que puede ser prometedora en pos de una respuesta a un interrogante aún sin solución: ¿con qué materiales edifica Gabriela Mistral su catedral? La pregunta adquiere mayor complejidad si revisamos el currículum de nuestra poetisa. Lo más relevante es el hecho de que ella fue una autodidacta, y nunca se sometió a un ejercicio universitario que le hubiera dado una estructura académica capaz, necesariamente, de reconocer deudas intelectuales. Gabriela, escribía a mano, con un lápiz de escolar, sobre sencillos cuadernos y no tenía posibilidad alguna de colocar notas a pie de página, ni la costumbre de afirmar sus dichos en citas o en investigaciones de otros. Lectora empedernida, rápidamente hacia su síntesis mental, y que sepamos no tomaba notas, ni hacía fichas.265 Su labor era fundamentalmente la de un periodista, que observa, destaca hechos y realiza síntesis, siempre muy personales. Tempranera para escribir, de mañanita como ella decía, escribía de corrido, pero luego corregía y tachaba , o bien dejaba puntos suspensivos….. hasta el momento en que “llegara” la palabra justa. Conjugando su labor periodística, con la crítica literaria, Gabriela fue parca en análisis a fondo de obras literarias. En efecto pocas veces menciona poemas ajenos con el propósito de ir al meollo de sus mensajes. No debería, por lo tanto, llamar la atención de que no haya

264 La obra de Joan Bardina ha sido objeto de estudio por parte de académicos chilenos, entre los

que se destaca el profesor Jorge Villagrán Garnham, amigo y colega del autor de estas líneas. Consultar su página en la Web: www.estudiosbardina.org. Junto a él, es neceario mencionar al Dr. Juan Carlos Campbell Esquivel, con importantes contribuciones. 265 Gilda Péndola de Mezzano, quien acompañara a Gabriela Mistral entre los años 1950 a

comienzos de 1955 – y finalmente, en su viaje a Cuba, ha ratificado lo dicho: Gabriela no tomaba notas, ni hacía fichas. Escribía y corregía una y otra vez sus manuscritos, tachando y escribiendo encima de su propio texto. Conversación con Gilda Péndola, Viña del Mar, 30 de Agosto 2006. (Archivo del autor). Otro testimonio del modo como escribía Gabriela es el suyo propio: Cómo escribo. Antología Mayor Tomo II, pags. 553-554.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

230

mención de poemas de Juan Ramón, ni de su obra cumbre, Platero y yo. Desde este punto de vista es comprensible que en toda circunstancia, Gabriela – aún refiriéndose a personas, obras o temas muy específicos - produjese una obra nueva, muy personal, que no era copia y en la que todavía hoy es difícil reconocer la procedencia de sus fuentes y materiales. En todo momento Gabriela Mistral, lleva la persona o el tema a su propio terreno, con lo cual el texto siempre viene a ser una proyección de su propio mundo interior. Lo cual no obsta para reconocer que su estilo se fue construyendo, afinando y personalizando con el tiempo, gracias a numerosas lecturas y aportes.

Llegados a este punto y puesta en evidencia la tesis que quisiéramos explorar, vale la pena – en conexión con lo dicho en el párrafo anterior- insistir en algunas cautelas. Luego de expuestas algunas de las ideas de la Institución Libre de Enseñanza y más particularmente de su mentor y fundador, Francisco Giner de los Ríos, se revelará un panorama de concordancias tanto como de discensos. Si la médula de este movimiento que se sitúan en el tránsito del siglo XIX al XX, fue su liberalismo, no cabe duda que Lucila Godoy tuvo mucho de ese impulso libertario, pero al mismo tiempo manifestó una actitud muy conservadora que irritó a muchos y mereció el aplauso de otros. 266 1° .- La Institución Libre de Enseñanza (ILE) como contexto posible del pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral. La actual solidez y estabilidad de la vida política española –aún considerando los movimientos autonomistas – no permite a los latinoamericanos de hoy calibrar el ambiente convulsionado que vivió España entre mediados del siglo XIX y los inicios de la Guerra Civil. Y,

266 Prueba al canto: Matilde Ladrón de Guevara escribe una obra cuyo título es Gabriela Mistral.

Rebelde magnífica. (1957)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

231

bien, precisamente, este es el período que vive Francisco Giner de los Ríos y crea su Institución Libre de Enseñanza.267 En efecto durante este período España pasa rápidamente de regímenes monárquicos – Isabel II, Amadeo I de Saboya, Alfonso XII y Alfonso XII, a sistemas como la Primera República, dándose en estos años regímenes autoritarios a otros altamente liberales. Francisco Giner de ideario netamente liberal, se encontrará con este ambiente en 1863, en la Universidad de Madrid donde en 1966 ganará por oposición la Cátedra de Filosofía del Derecho. No será fácil, ya que la vuelta a regímenes autoritarios lo exiliará a Cádiz (1875) donde cuajará en el la idea de una institución libre de dogmatismos de cualquier tipo. Su muerte se producirá en 1915, luego de haber dejado una extensa obra y sobre todo una imagen de hombre libre, austero y fiel a sus principios. Sería en esa Madrid de mediados del siglo XIX, donde a través de su maestro Julián Sanz del Río entraría en contacto con el pensamiento de un filósofo alemán, Karl Christian Friedrich Krause (1781-1882). En efecto, Sanz del Río, que había ido a estudiar a Alemania, y había conocido personalmente a Krause, se había encandilado con su visión de mundo y de hombre y la había traído a Madrid con ánimo misionero, como muy apropiada para reformar y orientar a la intelectualidad de la península. De hecho, no es exagerado decir que el krausismo constituyó un estilo de pensar y de vida, bajo cuyo influjo cayó, también Francisco Giner. Es, entonces, necesario espumar algunos de los elementos de la cosmovisión española krausista, vista a través del lente de sus

267 La ILE o Institución libre de Enseñanza fue un famoso intento pedagógico que se realizó en

España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause o (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Fue creada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, entre otros) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. (Wikipedia)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

232

discípulos Sanz de los Ríos y Giner, para posteriormente intentar algún acercamiento con Gabriela Mistral.268 1) Sentido religioso de la búsqueda y comunicación de la verdad. El krausismo español consideró que su misión era un verdadero sacerdocio : Elevados a este sacerdocio espiritual…será vuestro primer deber ensañar la verdad, propagarla y vivir enteramente para ella.. Debéis honrar vuestra enseñanza con el testimonio de vuestra conducta y defenderla como la religión de vuestro estado, bajo la Religión que a todos nos reúne.” Son palabras de Sanz del Río.269 En realidad, no sólo la metafísica, sino la estética, la ética y la pedagogía krausista respiran sentido religioso. Al punto que Lopez-Morillas no duda en calificarla de teosofía sistemática (Ib. 19)

2) Racionalismo armónico. Por primera vez en España se acoge el racionalismo que más al norte había surgido desde el siglo XVII. En efecto el racionalismo de Krause es una reformulación del criticismo kantiano, en el cual se da un lugar a Dios el Ser Absoluto, derivando en una suerte de panenteismo o doctrina de todo en Dios. El camino para acceder a la verdad está en cada hombre, en su razón. La razón es el “asiento de la entereza, en el doble sentido de integridad y discplina. Sólo quien amolda sus palabras y actos a la norma racional merece llamarse hombre completo” (Ib. 70) 270 3) Definición krausista de hombre, según Sanz del Río: “ el hombre imagen viva de Dios y capaz de progresiva perfección, debe vivir en la religión unido con Dios y subordinado a Dios; debe realizar en su lugar y esfera limitada la armonía de la vida universal, y mostrar esta armonía en bella forma exterior; debe conocer en la ciencia a Dios y el mundo; debe en el claro conocimiento de su destino educarse a sí mismo”. 271 Como es manifiesto, esta “definición” es un completo manifiesto de una vida regida por altos ideales morales y 268 Nuestra principal fuente será El krausismo español, de Juan López-Morillas. Fondo de Cultura

Económica, México, 1980. 269 Sanz del Río, Discurso, citado por Lopez-Morillas, ibidem, pag. 18. 270 La principal obra de Sanz del Río es Ideal de la Humanidad para la vida (1890), obra que

traduce y adapta al castellano Urbild der Menschheit (1811) de Krause. Citas de la 2° ed. en Madrid, 1871. 271 Sanz del Río, Ideal de la Humanidad para la vida, pag. 33.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

233

religiosos, en la que la ciencia tiene un lugar de privilegio. La unidad profunda del mundo halla su primera expresión en la unidad del yo, de la cual emana la exigencia de la autoeducación en solidaridad con el todo del universo. 272 Como es de suponer, esta visión de hombre influirá decisivamente en la idea de universidad que propiciará el krausismo español y sobre el concepto mismo de libertad que inspirará la Institución que fundarán. 4) Vida y arte. El “racionalismo armónico” krausista no era ajeno a la otra vertiente, aquella que liga la vida con la fantasía y conduce a un sentido poético de la vida. No podía ser de otro modo en una concepción en la que todo está ordenado, en que hay una unidad esencial del cosmos interior y del exterior. Sintetizado por Lopez-Morillas, “Toda la vida es , sí, arte; pero, con mayor motivo, todo arte es vida”. 273Como es patente, este postulado calzaba perfectamente con el ideario liberal que postularía la ILE. La obra de arte nace, pues, de una íntima necesidad del alma, de lo más profundo del espíritu y sólo obedece a ese impulso, que está en perfecta sintonía con el orden, belleza y armonía universales. “son una viva y progresiva revelación de la divinidad entre los hombres”.274 5) El catolicismo liberal y el Syllabus. La concepción metafísica y moral del krausismo español no sólo tenía una clara connotación religiosa, sino que postulaba al cristianismo como una alta y suprema forma de expresión religiosa. En efecto, sus seguidores se sentían cristianos y estimaban que la misma idea de humanidad era deudora de moldes evangélicos. Uno de sus líderes, Ascárate, no dudaba en afirmar que : la manifestación más alta y más divina de la vida religiosa

272 La noción de ciencia, es la alemana y traduce a Wissenschaft .Esta noción incluye como parte

de la ciencia, a la teología, la filosofía, la literatura, la historia, la medicina, y por cierto, pero no en primer lugar, a las Ciencias Naturales. 273 Ib. Pag. 125. Lopez-Morillas cita al pie a Sanz del Río :La vida artística es en todo el sentido de

la vida humana, original, alimentada por la concepción interior del espíritu”. Del Ideal de Humanidad para la Vida, pag. 64. 274 Sanz del Río, op, cit,. Pag. 55.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

234

hasta hoy es la cristiana”. Como es audible, el hasta hoy hacía toda la diferencia con una adhesión completa de fe. 275 Pero el Vaticano no veía con buenos ojos las manifestaciones de libre pensamiento que se extendían por Europa, principalmente en Francia, y en 1864, promulgó un catálogo que reunía los principales errores de nuestra época. Se lo conoce como el Syllabus. En este documento se condenada expresamente el liberalismo, junto con otras formas, tales como agnosticismo, anticlericalismo y regalismo. La reacción europea fue destemplada y lo fue más cuando seis años después la Santa Sede proclamaba el Dogma de la Infalibilidad. No cabía duda que el ideario krausista español estaba en la mira. Y, no sólo ellos, sino personajes de tanta altura como Miguel de Unamuno, vieron como sus libros eran llevados al Indice 276, aunque hoy cueste creerlo. No cabe duda que la lectura de estas coordenadas despiertan resonancias en quienes, como nosotros, vivimos una época no tan diferente ni tan lejana de esos años de fines del siglo XIX. Y sobre todo, llevan a la imaginación las posibles coincidencias o discrepancias con el ideario de Lucila Godoy, que aunque todavía no venía a la vida, se iba a encontrar con ese ambiente y esos postulados desde sus primeras lecturas. Pero antes de intentar unos puentes, invitamos a centrar la atención en la pedagogía que la Institución Libre de Enseñanza propone como ideario para su principal meta: la formación de hombre cabales. Para este efecto escogemos a su fundador, Francisco Giner de los Ríos, y analizamos algunos postulados presentes en su obra.

2°.-. Francisco Giner de los Ríos. (Ronda, Andalucía, 10 Octubre 1839-Madrid, 17 Febrero 1915). 277 275 Ascárate, citado por López-Morillas, pag. 159. 276 Uno de los mayores elogios recibidos por Giner de los Ríos proviene de la pluma de Miguel de

Unamuno: “Aunque no hubiera dejado escrito nada, como no lo dejó Sócrates, su obra viviría entera”. Citado por Juan López-Morillas, en Francisco Giner de los Ríos. Ed. Alianza, Madrid,1973. pag. 7. 277 Las referencias a la obra de Francisco Giner de los Ríos, corresponden a tres de sus trabajos,

ambos publicados en las Obras Completas (1922) en el Tomo VII, El Espíritu de la Educación en la

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

235

Hoy día no es difícil estudiar el pensamiento de este preclaro español. En la Web hay muchos estudios, pero las obras mismas no están tan a mano.278 En términos generales se puede decir que se dedicó a temas de Filosofía del Derecho (1875), Estudios Jurídicos y políticos (1875), Pedagogía Universitaria (1905), Educación y enseñanza (1886 y 1889), Religión (1876), Filosofía, Arte. Esta obra y su vida austera y ejemplar, tan fiel a sus principios, le ganó un lugar en la vida intelectual española que cada día es más reconocido. Sus compañeros de ruta intelectual, además de los fundadores de la ILE, fueron nada menos que Manuel Azaña – que fuera Presidente de la República Española -, José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Miguel de Unamuno, entre otros. Su obra revela lectura y apertura al horizonte europeo – principalmente el alemán, así como al del ámbito anglófono ya que conocía y apreciaba a John Dewey y a Spencer, entre otros, sin dejar de mencionar sus sólidos conocimientos filosóficos y jurídicos ligados a la que fuera su cátedra universitaria, la Filosofía del Derecho. Esto dicho, vamos al grano de sus ideas sobre educación. No cabe duda, a Giner “le dolía” la España finisecular, y en particular la vaciedad de sus principios, la orientación mediocre de sus programas educacionales, la cortedad de perspectivas, el olvido de la gloria pasada. Veámoslo en cierto detalle y en cada caso tratemos de sentir el aliento mistraliano, sin torcer su sentido.

1) Situación de la educación en la España de fines del siglo XIX.

Según Giner no podía ser peor. ¿“Entre nosotros a qué se reduce la enseñanza? Función pública jerárquicamente organizada, no tiene, hoy por hoy, otro norte que el de lograr que unos cuantos niños,

ILE (1881), cuya sigla será EEI y Enseñanza y Educación, (1881), cuya sigla será EE. Finalmente, Instrucción y Educación, 1879; sigla IE. 278 Hemos tenido acceso a sus obras en la Biblioteca del Congreso Nacional ,en Santiago de

Chile.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

236

jóvenes u hombres hechos – pero siempre cortisima minoría en el país – se asimilen ciertas ideas y las retengan por mayor o menor número de años, al cabo de los cuales van lentamente anublándose en su espíritu. “ 279 Lo anterior se hace más siniestro con la mascarada : “Este función se desempeña por el comercio de dos personalidades: el maestro y el discípulo; el primero, que va diciendo cosas que cree saber al segundo, y éste – al menos tal es la teoría - que las aprende”. (Ibidem). ¿No es cierto que suena familiar? Pero el mal va más profundo. El acento está puesto solo en la instrucción, de tal modo que esa instrucción es perfectamente compatible con la más grosera incultura del espíritu.¿Crece éste por yuxtaposición acaso? (Ibidem. 90)

De lo que Giner está hablado, indudablemente es de calidad de la educación. Pero sigamos, ¿qué es lo que contempla? : los jerarcas coinciden en un desdén supremo hacia todo cuanto se refiere a los principios fundamentales de la vida, a los problemas de la naturaleza de las cosas, a los grandes intereses humanos. (Ibidem. 85) Giner, voz que clama en el desierto, ante los inmensos molinos del Positivismo – nueva religión, que él descalifica. Una juventud que muestra una casi total ausencia de aquellas ideas, principios y sentimientos, gustos y hasta maneras , por los cuales el hombre es hombre, no por saberse la tabla de logaritmos, por trinar el re sobre agudo o ganar a la ruleta una cartera.” (Ibidem. 87)

Es la educación de una España que “atiende a la inteligencia del alumno tan solo, no a la integridad de su naturaleza, ni a despertar las energía radicales de su sér, ni a dirigir su formación de sus sentimientos, de su voluntad, de su ideal, de sus aspiraciones, de su moralidad, de su carácter” (Ibidem.87)

Frente a ese desolador panorama Giner propone las metas de la Institución Libre de Enseñanza, que pretende cooperar en el límite de sus fuerzas, por mantener el desarrollo y educación de sus hijos la integridad de su ser, sin borrar de su espíritu la devoción a las grandes ideas, luminares mayores de la vida, ni el sentido de las múltiples

279 EE, pags. 80-81.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

237

relaciones individuales que se manifiestan a cada hora; al infundir en sus ánimos el generoso amor a todo bien, el culto del trabajo, el refinamiento sin molicie, la virilidad sin aspereza, procurando que se despierte en ellos el concierto de la contemplación y la acción, de la teoría y la práctica… 280 Algunas de la expresiones duras y descalificadoras de la escuela y de sus profesionales propias de Giner, nos recuerdan las de Gabriela Mistral, destempladas y para muchos oídos, insoportables. Epítetos, que lamentablemente , luego de más de cien años, siguen siendo aplicables en Chile.

2) Y, ¿entonces qué es la educación?

La propuesta de Giner es de un sorprendente humanismo. No hay en ella nada de mecánico, ni competitivo, ni apresurado. La verdadera educación surge en una conversación – que es un versar sobre con otro, o sea un diálogo, entre personas, profundo, ciertamente íntimo y honesto. Al que por cierto no se puede planificar en detalle, sino que es el logro de ámbitos, contextos y encuentros.

Un gran texto suyo lo dice mejor: “la educación es por necesidad

una acción íntima, sólo asequible a favor de una comunicación profunda, familiar y constante. La confianza en el maestro, la medida libre del tiempo y la manera de llenarlo reemplazarán entonces a la ignorante, suspicaz y depresiva reglamentación burocrática; la conversación animada y discreta, a los interrogatorios solemnes y a esos discursos que deben reservarse para las conferencias dirigidas a un público heterogéneo, numeroso y anónimo; la investigación personal en común, a las exposiciones dogmáticas; la espontaneidad, tan fecunda, a la aridez académica; la palabra viva al libro de texto, la dirección individual de cada alumno, al régimen abstracto de la masa, cuyo atomismo es tan desafortunado en esta esfera como en la Medicina, la política o las cárceles”.281 ¿Alguien puede dudar que Gabriela Mistral no habría hecho suyo este pronunciamiento? En

280 EEI, El espíritu de la educación en la Institución Libre de Enseñanza. Disc. 1880-81, pag.52. 281 ESE, (1881) pag. 94.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

238

efecto en su prosa encontramos expresiones del mismo tenor, ór ejemplo su preferencia por la palabra viva, entre muchas otras.

3) ¿Cuál debe ser, por lo tanto, el buen método?

Para Giner, no hay otro camino que el de una relación humana, íntima y cercana entre el maestro y el discípulo, fundada en la idea de una común dignidad y de la orientación hacia un mismo Bien Común. (IE, pag 12). La idea de la cercanía – intimidad, es central: la Institución Libre de Enseñanza no desdeña una sola ocasión de intimar con sus alumnos, cuya custodia jamás fía a manos mercenarias, aun para los más subalternos pormenores, contra el uso reinante en toda Europa.” (EEI pag. 41)

Pero, es también la época en que la Psicología está haciendo valer sus prerrogativas y Giner no se quedará ajeno: el método que valorará será el Método Intuitivo: que sustituye la realidad a la abstracción, la luz que el objeto nos presta a la que nos viene de la palabra del maestro, su eco ya descolorido, aún la más viva, pintoresca y brillante. (Ibidem. 24). Valora este método, aún en el plano de realidades no sensibles – las grandes ideas – ya que exige al discípulo que piense y reflexione por sí, que investigue, que arguya, que cuestione, que intente, que dude, que despliegue las alas del espíritu, y se rinda a la conciencia de su personalidad racional. (Ibidem. 25)

El uso de este método liberará a la pedagogía del esfuerzo por reducirla a la memorización de datos y fórmulas. En este sentido, Giner, tiene fuertes palabras contra el esfuerzo de estampación. Esa cuasi incrustación en el entendimiento de cosas pasivamente …es perfectamente compatible con la más grosera incultura del espíritu.(EE.

90).

Una pedagogía activa – Giner, ya ha leído a Dewey y está a tono con las ideas de lo que más adelante se llamará la Escuela Nueva. Su Institución Libre de Enseñanza, tendrá una aulas que se parecerán más a talleres que a salas de conferencia. En efecto , citando a Marie Pape-Carpentier, (Sorbonne, 1867), sintetiza el ambiente de la clase ideal : “entonces la cátedra es un taller, y el maestro, un guía en el trabajo; los discípulos, una familia; el vínculo exterior se convierte en

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

239

ético e interno; la pequeña sociedad y la grande respiran el mismo ambiente: la vida circula por todas partes, y la enseñanza gana en fecundidad, en solidez, en atractivo, lo que pierde en pompa y en gallarda libreas.”(EEI.pag 27) Notable programa, anunciado por Giner en el inicio del año escolar de 1880, que todavía hoy parece completamente apropiado. Gabriela Mistral, lo habría firmado, palabra por palabra.

4) Perfil del maestro. ¡Dadme el maestro!

Es posible cambiar la infraestructura, los programas, etc, pero nada se logra sin maestros imbuidos en este espíritu. Giner no duda en decirlo : Dadme el maestro, y os abandono la organización, el local, los medios materiales, cuantos factores en suma, contribuyen a auxiliar su función. El se dará el arte para suplir la insuficiencia o los vicios de cada uno de ellos.” (Ibidem. 38)

Gabriela lo sabía y lo plasmó en una expresión que lo dice todo: la pedagogía es una vocación vertical y no un asunto de cargos y sueldos. Supone una metanoia, un cambio de alma y de valores, raro y escaso. Los terribles calificativos a los profesores mercenarios son justamente la contrafigura de las exigencias ginerianas. En Giner el “perfil” del profesor es exigente : “capaz de despertar en sus almas un sentido profundo, enérgicamente varonil, moral, delicado, piadoso; un amor a todas las grandes cosas , a la religión, a la naturaleza, al bien, al arte; una conciencia transparente de su fin, nutrida por una vocación arraigada; gustos nobles, dignidad de maneras, hábito del mundo, sencillez, tacto, y, en fin. Ese espíritu educador que remueve, como la fe, los montes, y que lleva en sus senos, quizá cual ningún otro, el porvenir del individuo y de la patria”. (EEI. 39-40) ¿Cuántos de los nuestros pasarían la primera entrevista? Pocos, sin duda, pero Gabriela sin decir una palabra habría asentido desde adentro.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

240

5) Lo Religioso y lo Bello.

Ambos ordenes se hallan en el trasfondo de toda la pedagogía de la ILE y tienen un lugar de preferencia en los escritos de Giner de los Ríos. Hombre profundamente religioso y cristiano de fondo, hizo profesión de ella sin temor y con claridad. “Extiende la religión entonces por doquiera la santidad de la virtud, la paz, la tolerancia, la concordia, el solidario amor entre los hombres, hijos de un mismo Padre, que cada cual invoca en su distinta lengua; despierta la conciencia de la unidad radical de las cosas y presta a todas, aún las más humildes, un valor trascendental y supremo y una como participación en lo infinito” (Ibidem.pag 20) He aquí una vivencia religiosa con cierto sabor deista, con la que Gabriela habría comulgado en ciertos momentos de su vida y que de todos modos la acompañó siempre. No en vano admiró a Tagore y a Gibrán. Pero hay más, la enorme desproporción entre la tarea educadora y los logros, hace que Giner confíe el éxito de la tarea al Supremo Principio de las cosas. Por su parte debe consagrase a cumplirlos concienzudamente – los altos fines de la misma – y fiar a Dios el logro de su obra. Si de este plano pasamos al de la belleza, encontramos igual preferencia: “El arte de lo bello depura el sentimiento, ordena y disciplina la fantasía, remueve las entrañas y la faz de la Naturaleza, nos abre el inagotable venero de goces sanos, íntimos, varoniles, y desenvuelve en nosotros un sentido ideal, que sabe hallar mundos y regueros de luz, aún allí donde el vulgo tropieza entre tinieblas” (Ibidem.

20) La belleza junto al de la Gracia son algunos de los temas mistralianos que la hacen única en Chile y la vinculan a un pequeño grupo de intelectuales que han sabido hermanar la virtud, la belleza y la paideia. El tema de la clase hermosa, es netamente mistraliano y lleva el arte pedagógico a una altura en la que nuestros “curriculistas” sufren taquicardia, ahogos y pierden pie.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

241

En ambas dimensiones, pues, los ecos en Gabriela Mistral son manifiestos. La entera obra de Lucila Godoy está transida por la presencia de Dios. A veces fundida en la naturaleza, a veces presente en las nieblas de la teosofía, y casi siempre revelándose en el rostro de Jesús de Nazaret, cuyo hábito franciscano vistió. Los salmos de la Biblia familiar, las huellas cristianas de una Europa todavía cristiana la acompañaran hasta el fin.

6) Varia.

La lectura de Giner de los Ríos, ha sido como un Camino Jacobeo cada vez más alucinante. A cada paso hemos sentido la cercanía con Gabriela Mistral, pero hemos cuidado de caer en la tentación de un paralelismo fácil. En efecto, en la obra mistraliana que ha llegado a nuestras manos no tenemos testimonios explícitos de un deuda intelectual que los vincule. Tal vez si algún día conocemos TODOS sus manuscritos, en particular esos que allá tan lejos tiene como celosa posesión su última acompañante, podamos ratificar plenamente nuestra intuición. Y, sin embargo, todavía conviene subrayar otras cercanías. Son dos personas que viven la experiencia del destierro en su propia patria. Lucila en Punta Arenas y luego en un mundo ancho y ajeno 282; Giner en Cádiz. Y, al mismo tiempo tan diferentes : Giner capaz de levantar de la nada una Institución Libre de Enseñanza, Lucila incapaz de administrar su propia casa. Giner opuesto a la presencia de la religión dogmática en la escuela, ni siquiera en las privadas, Lucila, partidaria de las escuelas con rostro religioso propio. Pequeñas diferencias, frente a muchas otras coincidencias. Giner, liberal de alma, Lucila, libertaria – rebelde magnífica -, ambos libres frente al Estado. Para Giner, el Estado : “señor de poder tan limitado en realidad, tan omnimodo y absoluto en apariencia” (Ibidem. 22).

Libres también frente a las formas seculares de la Iglesia, pero , en el

282 El Mundo es ancho y ajeno, es el título de la principal novela de Ciro Alegría, escritor peruano

gran amigo de Gabriela Mistral. Cf. Ciro Alegría.Gabriela Mistral Intima. Ed. Dora Varona, Ed. Antártica, 1989.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

242

caso de Gabriela, pobre y libre como el Poverello y reconocedora de la santidad de Alberto Hurtado s.j.283 En España es la hora de Giner de los Ríos, después de mucha oscuridad. En Chile , la hora de Gabriela Mistral no llega aún, a pesar de los bombos y platillos, que huelen a flatus vocis. Pero, llegará. Numerosas tesis y estudios sobre Giner están disponibles en la Web. Hoy se levanta como uno de los precursores – a la altura de John Dewey – de la Escuela Nueva, esa Escuela Nueva que Gabriela conoció y admiró. En efecto, conoció experiencias que harían cambiar la seca pedagogía de entonces. Y, no nos referimos únicamente a su transito mexicano (1922-1923), sino a las visitas que hizo a Ovide Decroly en Bélgica y a los escritos que dedicó a esa notable renovación, que ella misma entendió era una conversión del alma. Es verdad todo aquello, pero lo que hemos analizado de los escritos de Giner, va más profundo y se hace uno con el hondón de su propia alma. EN SINTESIS, hemos procurado situar a nuestra insigne compatriota, en un contexto diferente en el que lo que brillan no son sus poemas, sino su prosa, y en particular aquella en que el tema es la educación. La pregunta era, ¿cuál es el humus desde el cual nace esta rara planta? Hemos explorado una pista : el conocimiento que ella pudo tener de la Institución Libre de Enseñanza y de las obras de Giner de los Ríos. Una pista seductora y posible. Solo posible, no hay suficientes elementos de juicio para afirmarla con total fuerza y conclusión. Tal vez otros puedan hacerlo. Hemos desbrozado un camino y hemos encontrado muchos vestigios que conducen a ella. Llevar a Lucila Godoy desde el sitial que tiene en las plazas y edificios de nuestras ciudades a un recinto más íntimo y privado – el que a ella pudiera gustarle – en torno a su oficio de maestra y a sus escritos, es una parte de nuestra pequeña contribución. La otra es vincularla con un gran movimiento pedagógico de la vieja y noble

283 El 7 de Diciembre de 1954, el Mercurio publica un artículo suyo sobre el Hogar de Cristo. Será

la penúltima prosa que conozcamos de ella. Ver la recopilación de Floridor Pérez: 50 prosas de Gabriela Mistral en El Mercurio, 1921-1956. Me5rcurio-Aguilar, (2005)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

243

herencia hispánica, contexto vivo de sus más profundas intuiciones de maestra. BIBLIOGRAFÍA Giner de los Ríos, Francisco. Obras Completas. Madrid 1922, Tomo VII, Estudios sobre la Educación. López-Morillas, Juan , El krausismo español.FCE, México1980. Pereyra-García, Miguel. El principio de la actividad en John Dewey y en la Institución Libre de Enseñanza. Revista Española de Pedagogía, 1979, (144), 79-94. Valenzuela F. Alvaro. La vocación vertical. El pensamiento de Gabriela Mistral sobre su oficio pedagógico. Ed. Universidad Católica de Valparaíso, 1992, 173 pags. La gracia en la pedagogía de Gabriela Mistral. En Revista Perspectiva Educacional, PUCV, Chile, N° 42, 2° Sem 2003, pags. 117-131.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

244

ANEXO Nº 1

CONFERENCIA LEÍDA POR GABRIELA MISTRAL EN LA

SEDE DE LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES MEXICANOS,

AL ENTREGAR EL MENSAJE DE LA

FEDERACIÓN DE CHILE.

Señor Rector de la Universidad;

Excelentísimo señor Ministro de Chile;

Estudiantes :

Voy a hablaros de la “Federación de Estudiantes de Chile”, cuyo mensaje acabo de poner en vuestras manos.

Entre las instituciones de cultura que tiene mi país, dos son las características vigorosas y rectas de ésta: un alto idealismo y un acercamiento al pueblo que es casi fusión perfecta. Creo que, un poco más o menos, las demás federaciones hispanoamericanas destacan estas mismas líneas de acción.

La aproximación hacia el pueblo, de parte de los estudiantes, ha sido muy discutida.

¿Es un mal el que los jóvenes universitarios se hagan dirigentes obreros?

Yo no sólo acepto esta colaboración, sino que la alabo cálidamente. Todo lo que arranque al estudiante del ambiente libresco, todo lo que lleve a mezclarse en la vida, a sentir su aliento quemante sobre la faz, me perece inmenso bien. Miro con tanta irritación la enseñanza en su aspecto de rito frío, que me regocija hasta la raíz del alma ver a los jóvenes salirse de esa máquina muerta para ir a la acción, que, hasta cuando es errada, enriquece de experiencia.

Pienso que la responsabilidad más aguda de los males de una raza está en sus intelectuales. La ignorancia de las masas; la justicia corrompida; la miseria, que es creación artificial en estos países de infinitos recursos, son llagas que acusan la mano inerte y la boca cobarde de los hombres de pensamiento. Ha sido error

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

245

entregar exclusivamente a los políticos la lucha de las reformas. Cuando éstas no son pedidas por un pueblo entero, el político no las siente con urgencia y las pide flojamente. No cuajan en hechos las reformas sociales si no está su ansia derramada en toda la esperanza de las masas; si no han traspasado, por decirlo así, el ambiente. ¿Y a quiénes corresponde surcar así los espíritus de ideas si no a sus intelectuales?

Para ciertos países aristocratizados, el rango de intelectual corresponde a doctores, a pedagogos, a artistas y literatos ilustres. Estos hombres, casi siempre maduros o viejos, tienen una acción lánguida: son mentes fatigadas. O bien, vueltos egoístas por su preeminencia, hechos una nueva aristocracia indiferente, se colocan al margen de las luchas sociales.

Los jóvenes universitarios poseen la cultura, sin haber perdido todavía la generosidad ardiente; su falta de intereses materiales los hace más justos aunque a veces los haga utópicos.

La acción de los jóvenes en las cuestiones sociales es necesaria por ímpetu que porta, como es necesario para derretir los hierros la llama tremolante de la fragua.

Lo que tienen de amenaza de peligro las reformas que pide el pueblo, no son las concesiones que significan, sino la carencia de cultura, de suavidad espiritual, de noble ecuanimidad que traen muchos de los hombres nuevos. Como decía un escritor inglés, queremos justicia social; pero nos espantan los métodos brutales, el rostro de las Euménides que nos presenta esta nueva justicia.

Una juventud universitaria, que se suma al pueblo para ordenar y suavizar sus métodos de acción, significa, para los que saben ver, una promesa de males menores.

Si en contra de lo dicho, hallamos exageración en las doctrinas sociales de los jóvenes, no es cosa para dar espanto. El camino que recorre cualquiera idea, desde la mente de un pensador hasta el plano de la realidad, es tan largo, que si la idea no lleva cierta retendura de pasión, llegaría reducida, miserable, hasta el éxito.

Mas es necesario decir, y decirlo severamente, la responsabilidad tremenda del hombre, joven maduro, que guía multitudes. Su empresa no es un juego más o menos hermoso y vivo. El material con que trabaja es ni más ni menos que la vida humana, como quien dice las entrañas de los hombres. Será preciso que este individuo, en cuya mano se ha puesto semejante faena, sea un tipo de selección,

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

246

el varón perfecto, que para mí está formado de una honradez en la intuición y en los procedimientos; de una preparación verdadera y de una férvida voluntad. El varón selecto será: primero, virtud; segundo, inteligencia disciplinada; tercero, recio carácter.

Si el sembrador de ideales no tiene otra excelencia que la de un verbo brillante, instrumento de su pasión; si todas sus energías se han de vaciar en un discurso castelariano, aquel hombre pertenecerá a la literatura, pero no a la acción social. Pero bendita sea la brasa espiritual que lleva bajo su pecho si el ardor, que empieza en la alocución, se prolonga largamente hacia una labor realista, efectiva, metódica e intensa.

Veamos ahora qué obra han realizado los estudiantes chilenos en bien de ese pueblo con el cual se fundieron. No me detendré en leer sus arengas ni sus declaraciones de principios.

La “Federación de Estudiantes de Chile” ha abierto, hace dos años, la Universidad Popular “Lastarria”, y un Liceo (Escuela Preparatoria) nocturnos. Con esto arranca a la ciencia y a la alta cultura general de las clases altas, a las cuales han servido hasta hoy, y las conduce hacia la clase que ha sido desposeída, mucho más que en el aspecto económico, en el aspecto mental. No se trata ya de dar a los obreros la instrucción mezquina de los cursos primarios, la fatal cenicienta, que es una caricatura de la ciencia verdadera. Se trata de seleccionar entre el proletario las mejores mentes; llevarlas a la vida intelectual y dignificar de esta manera al pueblo en forma total. El obrero no sólo ha de ser el cuerpo bien nutrido, capaz de mover la máquina inmensa, sino el hombre completo que la vida moderna pide, y que Dios al entregarle todas las facultades, quiso hacer.

El odio al intelectual, de parte del pueblo, que ha puesto en evidencia la revolución rusa, no es justificable en aquel país, en que los escritores hicieron una literatura humanísima; pero es justificable entre nosotros. Las masas han visto en los altos estudios un privilegio semejante a las joyas y al de los palacios. Lo odian porque no lo alcanzan. Las leyes que les ofrecen la enseñanza pública en general; son, como muchas leyes, una forma elegante de hipocresía. El hombre que trabaja todo el día queda fuera de las escuelas por la ley, más imperativa, del sustento.

En Chile sirven gratuitamente en los colegios mencionados los estudiantes de los cursos superiores de Medicina, de Derecho, de Farmacia y de Pedagogía. Así se hacen lo que deberían ser todo hombre de alta cultura, por mandato de Dios: vertientes sustentadoras de los valles.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

247

Fuera de estas escuelas, los estudiantes chilenos mantienen también, en forma gratuita, muchas otras que son nocturnas primarias.

Chile no es, como México, un país de grandes recursos y no puede multiplicar, como lo hace vuestro Gobierno, sus escuelas en la extensión que requiere nuestro analfabetismo sudamericano todavía vergonzoso.

Hay aún otras instituciones creadas por nuestros estudiantes y que voy a mencionar, complacida.

Se ha creado un estudio, o bufete jurídico popular, para proporcionar defensa al reo pobre. Yo he soñado alguna vez con un libro escrito por un hombre de conciencia, y en el cual, escuetamente, se presentaran unos cien casos de procesos criminales y civiles de hombres y mujeres pobres que no tuvieron la defensa brillante que tiene el reo rico. No hay infierno dantesco como el de las cárceles donde se sufre una condena centuplicada, por falta del abogado hábil que no se pudo pagar. Es un problema este tan pavoroso, que quien se inclina a mirarlo siente vergüenza de una sociedad cristiana que ha olvidado este flanco inmenso del dolor humano.

Hay todavía otra obra admirable de nuestros estudiantes : la creación de dispensarios de Medicina y Dentística para el pueblo.

Tenemos en nuestra América un forma muy fácil, y aún diría cómoda, de patriotismo: la de los desfiles en las fechas históricas, los discursos y las poesías patrióticas. Pero la forma más elevada del patriotismo es la de defender la raza en su robustez, en ese vigor físico que es su primera virtud y también la de defenderla de la desorganización y el caos con una amplia y firme cultura.

No me ocuparé de otras actividades de la “Federación de Estudiantes de Chile”. No estoy de acuerdo con todas ellas; pero miro la institución, el respeto y la ternura que bastan a crearme las actividades positivas que he revelado a ustedes.

Estudiantes: os defraudo seguramente con esta conferencia, que alguno de vosotros imaginarían llena de belleza. Soy de mi raza, es decir, soy realista, en el mejor sentido de la palabra. La realidad es para mí el ápice en que culmina el ensueño intenso. He hecho de mi vida dos porciones: una pequeñísima: la del arte puro; otra extensa : la de servir a los demás. Cuando veo bullendo a mi alrededor el enjambre de los jóvenes, no empleo la hora que me dan en recitarles un poema propio, que ellos pueden leer en la soledad de su noche. Aprovecho su simpatía

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

248

en desdoblar, delante de sus ojos, el lienzo de la vida, cuya trama mi mano madura conoce más que la suya.

Bendigo mi pobreza, que no me dejó con las manos caídas en el ensueño largamente, sino que me ungió con el hambre de las entrañas y con la sed de justicia, para que bajara a los surcos negros de la dura realidad. Yo amo el don de cantar, que me parece sencillamente divino, y nunca, a pesar del sarcasmo de los malos y de la indiferencia de los buenos, renunciaré a manar el verso que me aletea en los labios como una alondra ardiente. Pero no dejaré jamás abandonada mi energía en los terciopelos exquisitos de la belleza, mientras haya en torno mío un campo yermo que pide la esmeralda del árbol; mientras haya una masa agitada por instintos, que necesita que le creemos los artistas esa sensibilidad de cuyos deleites infinitos nosotros gozamos.

Tal vez en otros pueblos, maduros para la alta cultura, el poeta pueda, sin traicionar a la vida, existir para su verso, como se vive para un hijo único. En nuestra raza americana, no. Tenemos que crear, aunque sea por intención egoísta, la aptitud espiritual en las masas obreras, incapaces todavía de enriquecerse moralmente con una obra de arte. Tenemos que enseñar a leer y escribir, en la hora misma en que desearíamos modelar con dedos lentos y amorosos la medalla de la estrofa. No nos ha de bastar la comprensión de las clases dirigentes que ya existen para la vida mental. Alegría infinita, que me hará palpitar hasta los huesos, será la mía cuando yo pueda leer en una reunión de obreros el poema de Guillermo Valencia o de González Martínez, y vea hacer el paladeo de su belleza a los hombres de las fábricas, a los de las parvas de trigo, a los negros mineros y a los marineros de frentes tostadas por la salmuera de las olas.

Yo os invito a ir hacia el pueblo, sin orgullo intelectual, a dirigir las lecturas en las bibliotecas populares, a abrir los dispensarios que faltan, para que los hombre y las mujeres que van por nuestras calles no sean un harapo de cansancio y de tristeza.

Yo os invito a ser maestros. Todo hombre debería serlo, y no sólo el grupo de los diplomáticos (sic) del instituto. El mejor maestro será siempre el alma encendida por dos cosas: la juventud y el ensueño redentor.

Nuestra raza, juventud mexicana, es desdeñada por aquellos que han materializado la civilización. De ésta nosotros amamos el ápice espiritual, es decir, el arte y las virtudes morales; pero ellos ven la inferioridad en nuestros países de pobre industria, de quiebra económica, de insalubridad, de mezquina asistencia social, de educación sin alto sentido cívico.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

249

Se desdeña nuestra lengua en Europa y Norteamérica y se desdeña al hombre que lleva en la faz el ardiente color americano. Si en verdad fuéramos una raza inferior, nos resignaríamos a la fatalidad como se resignaron los otros pueblos. Pero recordemos a nuestro Bolívar y a nuestro Juárez, y la ofensa se nos hace una quemadura sobre la carne. Hay que responder con este racimo de pueblos hispanos, apretados de un coraje digno y sereno, a la pasmosa, a la estupenda unidad de acción con que obra el Norte. Europa y Estados Unidos ven en nosotros un campo pintoresco de convulsiones políticas y de esfuerzos desorientados e incoherentes de cultura. No pensemos en conmover a los extraños, sino en mejorarnos a nosotros mismos. Tengamos misericordia de la propia carne. En esta hora de eclipse del Cristianismo, no hay piedad para los débiles, hombres o pueblos. ¿Por qué, dirán algunos, una mujer hace esta prédica que es para labios más enérgicos? Porque no hay en nuestra época faena social que madure sin que sea sostenida por los dos hemisferios humanos: el hombre y la mujer, y porque en esta lucha de razas, las mujeres hemos de difundir, desde que nuestras costumbres están como si dijéramos trabadas con el alma, hasta los frutos del suelo que pertenecen al hombre que siembra, riega y colecta, y que es nuestro hermano, nuestro padre o nuestro hijo. Estoy entre vosotros por gracia y voluntad de vuestro Gobierno; empiezo a conoceros, me siento vuestra y os amo, juventud que sois toda hermosura al ser el fervor y la alta idealidad.

Ciudad de México, Diciembre de 1922 (circa)

Fuente : Boletín de la Secretaría de Educación Pública. Tomo I, Nº 2, 1922. (¿Inédito en Chile?)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

250

ANEXO Nº 2 PRODUCCIÓN LITERARIA DE GABRIELA MISTRAL DURANTE EL

PRIMER PERÍODO MEXICANO. (1922- 1924)

1922 Junio. Evocación de la madre. Diario El Mercurio de Santiago, 24 de Junio 1923. Con ocasión de la celebración en México del Día de la Madre. En Gabriela Mistral. 50 prosas en el Mercurio. 1921-1956. Ed. El Mercurio-Aguilar, 2005, pags. 27-32. La tierra: los jardines. Diario El Mercurio de Santiago. 11 de Junio 1922. (Ibidem, pags. 77-82) Agosto. Palabras de G.M. en la inauguración de la Biblioteca que lleva su nombre. SEP. 1922 (107-108). Himno a la Escuela Gabriela Mistral Ib. 1922 (257-258). Conferencia leída por Gabriela Mistral en la Federación de estudiantes mexicanos al entregar mensaje de la Federación de Chile. Ib. 1922 (179-183). Octubre, Discurso al Presidente y a los socios del conjunto artístico Gabriela Mistral. Ib. 1922 (361-362). 30 Octubre 1922. Varias clases de libro .En Repertorio Americano. ANTOLOGÍA MAYOR IV, 316. Noviembre. El Paisaje de México .CROQUIS (7-12) Id ,A Amado Nervo. Ib. (Ibidem,13-15) Id, Una puerta colonial.(Ibidem,17-19)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

251

Diciermbre. Plantas mexicanas: el Maguey.Ib. (Ibidem,21- 27) 1923 Enero. A la mujer mexicana.Lectura en el Congreso Mexicano del Niño.(Ibidem. (23-25) La enseñanza en México. RECADOS II ( 93). La palmera Michoacán.CROQUIS 65-68) Don Vasco de Quiroga. Ib. (Ibidem,79-81) Febrero. Poetas mexicanos : María Enriqueta y su último libro.(Ibidem,45-52) Marzo. Reloj de Sol. Simpatías y diferencias Ib. (Ibidem,27-32) Abril. Álvaro Obregón . Presidente de México. Ib. (Ibidem,53-56) Mayo . El presidente Obregón y la situación de México.(Ibidem, 57-63) Junio. Sobre panamericanismo. ANTOLOGÍA MAYOR Tomo. IV 223. Id, Silueta de la India CROQUIS, 69-71. Id, Las Grutas de Cacohuamilpa.(Ibidem, 73-77). Julio. Como se ha hecho una escuela Granja en México. Ib. (33-44) Lecturas para mujeres. Introducción, MAGISTERIO Y NIÑO, (105-111) Septiembre. Silueta de Sor Juana Inés de la Cruz.(CROQUIS, 83-87).

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

252

Las Jícaras de Uruapan. (Ibidem, 89-91) Chile. En Repertorio Americano (17 de Septiembre 1923). Tomado de Revistas de revistas. En ANTOLOGÍA MAYOR Tomo . IV, pag., 223. Octubre. Introducción a Lecturas para mujeres. Diario El Mercurio de Santiago. 14 Octubre de 1923. En Gabriela mistral. 50 prosas en El Mercurio. 1921-1956., pags. 53-61. Noviembre. La educación de México. Nueva Ley de Jubilaciones. CROQUIS, 93-95. Palabras en el Día de la Raza. En Mercurio de Santiago, 25 Noviembre 1923. Ver ANTOLOGÍA MAYOR Tomo . IV, 224. Motivos de san Francisco. El Mercurio Santiago de Chile, 21 Octubre 1923.ANTOLOGÍA MAYOR,pag. 419. 1924 Enero. La rebelión contra el Gobierno. Ib. CROQUIS, 97-105. La maestra. Revista Ariqueña, 15 Enero 1924. ANTOLOGÍA MAYOR IV, pag., 317. Febrero. Pequeños relieves mexicanos. Ib. 107-109) La Fiesta del árbol. Diario El Mercurio de Santiago. 30 de Marzo de 1924. En Gabriela Mistral. 50 prosas en el Mercurio. 1921-1956. Ed. El Mercurio-Aguilar, 2005, pags. 85-89. Las colonias rurales. Una plaza de juegos para niños. Ib. (111-115) México y los Estados Unidos. Discurso en la Universidad de México a estudiantes de los EE.UU. ANTOLOGÍA MAYOR Tomo IV, 221. Abril. Sobre un intercambio universitario. ANTOLOGÍA MAYOR Tomo V,318.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

253

Mayo. En la otra orilla. A bordo del "Patria". RECADOS II (15-16). (?) Meditación. Sobre Budismo. Ib. II, 200. Oración del estudiante a la Gracia. ANTOLOGÍA MAYOR, Tomo IV, 318. Junio. El recuerdo de Chile. Discurso en la Escuela Normal Preparatoria de México. ANT. IV 226 Cristianismo con sentido social. Ib. 226.

ANEXO Nº 3

RECUERDO DE PALMA GUILLÉN 284

Por lo que toca a mí, cuando Vasconcelos supo que Gabriela había aceptado la invitación que nuestro Gobierno le hizo a través de nuestra Legación en Chile, me llamó y me dijo: -"Palmita, va a llegar Gabriela Mistral. Viene a trabajar con nosotros. Yo quiero que conozca bien a México. Quiero que vea lo bueno y lo malo que tenemos aquí, lo que estamos haciendo y lo que nos falta... ¿Usted sabe quién es Gabriela Mistral?" (Yo sabía muy poco -puedo decir honradamente que no sabía nada de Gabriela Mistral ... Había leído en alguna revista los Sonetos de la Muerte; pero no estaba enterada de las ideas pedagógicas, sociales y otras de Gabriela, ni sabía lo que ella significaba, ya desde entonces, en el Continente... ) -"Ella tiene muy buenas ideas sobre la educación. Es una mujer de la provincia, casi del campo, y sabe lo que necesita la gente del campo. Es una gran maestra y una gran poetisa. He pensado mucho a quién puedo confiársela aquí para que la acompañe y la guíe. No quiero que tenga una visión equivocada o parcial de México. No quiero que la hagan ver sólo lo bueno o sólo lo que le interese a la persona que la guíe. Yo quiero que Gabriela lo vea todo, que nos dé su opinión acerca de todo lo que estamos haciendo y que nos ayude con su experiencia y con su intuición. Es una mujer genial, admirable. Pienso que Ud., que es menos

284 Palma Guillén, (Palmita o Palmilla, para Vasconcelos y Gabriela) fue la profesora designada

por José Vasconcelos para acompañar a Gabriela Mistral en su estancia mexicana (1922-1924). Durante toda la vida las unió una profunda amistad, con muchos contactos y visitas. Incluso, Gabriela Mistral, durante épocas difíciles para Palma, le enviaba dinero – 100 dólares al mes. (Testimonio de Gilda Péndola)

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

254

doctrinaria que Fulana y menos especializada que Zutana, podría ser más útil para esta misión. Ud. viajará con ella, le hará conocer el país: lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo, la capital y la provincia -el campo sobre, todo-, la Universidad y la escuela rural, etc.. . . "

Muchos creen y dicen que Gabriela ganó en México mucho dinero; algunos piensan que vino a pasearse y que recibió su sueldo, sin hacer nada, "para que escribiera" y hasta hay quien ha hablado, de sueldo exorbitante. Nada de esto es verdad. Gabriela era, en su país, directora de un Liceo, es decir, de una Escuela Preparatoria. Aquí tuvo un nombramiento de Inspectora que, como sueldo, era apenas equivalente, y, como categoría, inferior al que tenía en su país. Le dieron, naturalmente, puesto que venía invitada, pasajes y gastos de instalación y tenía pagados gastos de traslado cuando iba a alguna parte, pero nada más. La Secretaría dio trabajo a las dos personas que vinieron con ella -dos maestras de su Liceo- a una como maestra y a la otra como profesora de dibujo. Vivió aquí en una casita que alquiló en Mixcoac y que amuebló modestamente ella misma con su sueldo. A veces, en la ciudad, se le hacía tarde porque era una conversadora inacabable, y entonces dormía en mi casa (mi madre la quiso mucho), o en la casa de la señora Jaso.

Pienso en aquel tiempo. Más de 40 años han pasado. Ella está muerta ... Me veo en el tren, con ella, de un lado para otro: Pachuca, El Chico, Cuautla, Cuernavaca, Puebla, Zacapoaxtla, Atlixco, Taxco, Pátzcuaro, Zamora, el Cañón de Tomellín, Oaxaca, Acapulco, Guadalajara, Querétaro, Veracruz. Sol, polvo, calor. Escuelas instaladas en viejos curatos, en patios, en solares, en casas particulares, casi sin muebles. Llegábamos en tren o en los camiones de la Secretaría -a veces dormíamos en ellos... En donde había hoteles o casas, de asistencia, nos alojamos en ellos, en donde nos los había, el jefe de zona, o el inspector escolar o el maestro rural o el profesor del Instituto, nos buscaba alojamiento y éramos recibidas en la mejor casa de la ciudad o del pueblo.

Iba a los pueblos. Adoraba a la gente del campo y en seguida se entendía con ella. Hablaba con los maestros, los veía trabajar; hacía para ellos pláticas y conferencias sobre el sentido de la enseñanza, sobre los fines que se perseguían en las nuevas escuelas, sobre el material escolar, sobre la enseñanza de la Geografía y de la Historia, sobre los libros auxiliares, sobre los libros para los niños y para los jóvenes, sobre el uso de las bibliotecas, sobre la cultura necesaria al maestro y a la mujer, sobre su país tan lejano, y, sin embargo, tan semejante al nuestro. Amó a México, con un amor hecho de conocimiento y de esperanza: mejor propagandista y mejor defensor no ha tenido México ni de dentro ni de fuera. El nombre de México, más tarde, estaba siempre en sus labios. El recuerdo de México, después de su paso por nuestra tierra, va y viene constantemente en sus poesías. Supo de nuestro país tanto como nosotros mismos y, acaso, más que muchos. La gente en los pueblos o en las ciudades acudía a. oírla y la oía con

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

255

verdadera religiosidad. Ella era muy intuitiva y se daba cuenta inmediatamente de su auditorio, así es que sabía encontrar siempre el tono justo para que cualquier tema se volviera interesante y asequible. Visitaba mercados y talleres; hablaba con los maestros, con los obreros y sobre todo con las mujeres. Todo el mundo la quería. Cuando murió, de muchos de esos pueblos recibí yo cartas de pésame de personas que, 35 años antes, la habían conocido y que me escribieron a mí porque no sabían si ella tenía aún familia. “

En: Lecturas para mujeres. Gabriela Mistral ( 1922-1924), Palma Guillén de Nicolau

México: Editorial Porrúa, 1988 (7º ed). (1º edición por Secretaría de Educación de México, Departamento Editorial, 1923)

Palma Guillén de Nicolau. 1° Julio 1966. (Texto en Internet, reproducción parcial).

ANEXO N° 4

EPISTOLARIO

Gabriela Mistral fue una escritora de cartas como no ha habido otra en Chile. No obstante su Epistolario está por hacerse y tal vez nunca se lo pueda completar, porque hay muchas cartas que obran en poder de personas que por diversos motivos las conservan. Con frecuencia tenía que despachar cientos de cartas en pocos días. En carta a Hernán Díaz Arrieta (Alone) , fecha 21 Agosto 1946, le dice : He salido ya de unas 600 cartas ; creía que estaba tocando fondo y han llegado de Brasil, entre cartas y telegramas unos mil doscientos talvez.. En su primera estancia mexicana (1922-1924) el tránsito de correspondencia se produce especialmente entre la poetisa y Pedro Aguirre Cerda, en ese momento Senador de la República de Chile 285, y Eduardo Barrios (1884-1963), escritor chileno que en esos años

285 La ANTOLOGÍA MAYOR , Tomo III, consigna 27 carta escrita a Don Pedro Aguirre Cerda

(1879-1941), quien fuera presidente de Chile entre los años1938 y 1941,muriendo en el ejercicio del cargo. La Antología Mayor consigna 27 cartas de Gabriela Mistral a Don Pedro Aguirre Cerda, la última en Julio de 194º, un años antes de su muerte.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

256

publica una de sus obras más conocidas : Hermano Asno. Con Barrios, se cruzan seis cartas en estos dos años.286

Para los efectos de este libro hemos seleccionado una carta, la N°IX, por incluir mucha información sobre las actividades de Gabriela Mistral en México, sus proyectos y el modo como sigue muy atenta a los asuntos de Chile. Se trata de una carta en que Gabriela pasa de un tema a otro sin mayor orden y cuyo estilo la revela plenamente como una mujer muy sensible, necesitada de apoyo y con una actitud más bien defensiva respecto de lo que la rodea. Su amistad y confianza con Eduardo Barrios, a quien llama hermanito, la lleva a abrirse con total espontaneidad.

CARTA A EDUARDO BARRIOS México, 11 de Septiembre de 1923. Mi querido hermanito: Esta noche antes de salir para Puebla recibo sus líneas, segunda carta. La primera me (removió tan profundamente, que me tuvo triste y meditadora todo el día. No sé decirle la razón de la tristeza, nunca me escribió Ud. con mayor afecto. Pero es eso mismo, el deseo de hablarle mucho, la certidumbre de que nada se dice en estos papeles necios que son las cartas. Y no sé por dónde empezar: hace dos meses que vivo en un ajetreo del que no puedo darle idea. Cada día es una visita a una escuela o a un pueblecito, y todo eso significa una clase, muchos discursos, y un oír cosas que me dan vergüenza, vergüenza verdadera. Esta gente quiere a los poetas, los siente personas decentes, hasta seres de selección, pero hacen tantas invitaciones, Dios mío. Llegué aquí – vivo en el campo, me he venido huyendo – a leer, hasta cansarme los ojos, para seleccionar los trozos para aquel Libro de Lectura de mi escuela. Nada traje, nada sabía de mi verdadera comisión. Me dijo Vasconcelos: Si Ud. quiere, si le es más grato, dé aquellas conferencias sobre escritores americanos y

286 ANTOLOGÍA MAYOR, Tomo III, (V) 2 Julio 1922; (VI) 31 Diciembre 1922; (VII) San Ángel,

México, 20 Enero 1923; (VIII) Ib. 5 Abril 1923; (IX) Ib. 11 septiembre 1923. En seguida se propuse un diferendo entre ellos y la correspondencia se suspende hasta el año 1952. Ver ANTOLOGÍA MAYOR, Carta N° X, pag. 543. Otras obras de Eduardo Barrios : Un perdido, El niño que enloqueció de amor, Los hombres del hombre.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

257

queda libre. Pero yo deseo darle una comisión más larga, y por eso le he dado a su nombramiento eso de redacción de libros para la enseñanza. Bueno, me vino un cansancio nervioso que escondo, por cortesía, y que mudé de casa y empecé a comprar desde tazas y escobas para hacerme una casa de ocho meses… El Gobierno me abrió un crédito para amoblarla; he usado muy poco, por decoro. Ya es demasiado. Sinceridades sólo a Ud. creo que podré decir; en cuanto se dice una verdad, la gente se escandaliza. Creo, por lo que he visto, que la literatura chilena, como cuerpo, es la más desdeñada de la América. Se conoce y estima a Ud. y a Prado, un poquito a Magallanes, entre los más dados a leer. No existen para estos países los otros, aquel B. Lillo que tanto vale, Gana, Malvenda, De la Vega, Mondaca. Agrego a Donoso entre los conocidos. Pura dejación de los olvidados. No mandan libros, no acusan recibo de las revistas, desprecian demasiado, si, desprecian demasiado. El viaje me ha corregido algunos errores y me ha convencido de muchas verdades. Su probrecita hermana tiene un poco de vista a la distancia, como dicen los teósofos…El Perú es una roña, es un pueblo en disolución: me he convencido, con poco que se vea, basta. Cuba hierve de escritores de tercer orden y segundo. Los yankees les manejan la vida. Es cosa que da pena. Méjico, hermanito, es una cosa desconcertante: el pueblo más artista que usted puede imaginar. El indio es un refinado en el dibujo y la industria; una cosa increíble madurez de arte que es pura intuición. No me gustan los intelectuales mexicanos; son librescos hasta exasperar, no con el amor, con el vicio de leer y de comentar lo que leen. Están más divididos que nosotros, se odian más. Pero la raza es tan comprensiva de todos sus artistas que cada uno es una especie de rey. Ganan enormes sueldos, y da una infinita vergüenza, por lo que allí, en Chile, se ha visto, pesar lo que para estas gentes, desde el político hasta (sic) el gañan, significa que un hombre escriba más o menos bien. Claro es que hay algunos pobres: los viciosos, no más que esos. Tienen, hermanito, una influencia moral y política efectiva y una vida digna, económica y socialmente hablando. ¡Ay! No puedo seguir comentando hasta pintar bien las cosas. Desearía estar en medio de ustedes (mi raza es para mí el liceo, mi madre, usted, Prado y creo que nadie más) Estar con ustedes y conversar una tarde y una noche. No soy una nacionalista; no me importa donde cayera esta vida mía, tan

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

258

zarandeada de alabanza y tan triste en el fondo como una gruta llena de sal amarga. Sé que murió su suegro. Es el bien de los enfermos ese de la muerte, que tanto esquivan. Por eso no le digo lo acostumbrado. Descansó y es mejor. Acabo de leerme el juicio de Torrendell sobre el H.A (El hermano asno). Eso sí es digno de su libro, lo de Donoso es mezquino: es de Chile, Barrios. Su libro, quiero decirlo otra vez, como cosa nueva, es un suceso extraordinario en toda la vida intelectual del país, no sólo en la de hace diez años. Lo haré reproducir aquí, porque mis conferencias sobre escritores chilenos será lo último que haré antes de irme. A dónde me voy y cuándo no sé. Aquí viene una confidencia que usted ha de esconder. El presidente Obregón – llega a parecerme que se lo he contado – me ofreció una comisión de su Gobierno en Europa por un año. Escribiría sobre México y llevaría mi sueldo actual, de tres mil pesos chilenos mensuales, más mis pasajes. No me alegro, no: vive México sobre tembladeras; no hay firmeza alguna en ningún Gobierno con esta inquietud social enorme. El Presidente me ha llenado de atenciones. Me invita a su casa, me manda su retrato con una dedicatoria cariñosísima, sus libros, me quiere poner una biblioteca entera en la casa, todo eso con una sencillez de campesino ilustrado, porque ilustrado lo es, y de un carácter de viejo militar. Se retrató conmigo; me ofreció un auto durante mi estada…Yo acepto de lo que dan aquellas cosas que no significan arribismo. Antonio Caso ha sido huraño conmigo y ha reaccionado tarde. Lo lastimó mi discurso en mi escuela, que usted habrá leído, en el cual yo sustento la idea de Vasconcelos, a quien no quiere: la de que lo hará a México no es la educación secundaria brillante, sino la primaria y la industrial. Yo dije América; el dijo México y se molestó. Vinieron otras cosas, quiso que yo hablara en una fiesta de ministros diplomáticos den la Universidad-centenario del Brasil. Yo me conozco y me peso: para hablar en los colegios estoy bien y en las sociedades obreras. Ah, pedagogos. Voy a presidir con qué alegría – el Congreso de maestros misioneros – maestros primarios – del país. Yo nunca seré otra cosa que la maestra rural; no he querido liceo alguno como mi escuela, la primera. Mora: mañana, antes de embarcarme le escribo sobre Lillo y le mandaré a Ud. copia de la carta. Yo se lo propuse a Mora. Me dijo textualmente – no me conviene, porque no es conocido. Pero pondré todo el calor posible. Pobre hombre bueno, tan olvidado.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

259

¿Por qué no pedimos una pensión para él? A la familia de los soldadotes le dan hasta la cuarta generación, hermanito. Fue su cuento, sin la silueta suya. La hago pronto, muy pronto. Mi libro: corregí aquí la segunda prueba, que le mandaron a Onis, quien estaba dando un curso en la Universidad. Eliminé las láminas que no me gustaron. El libro está anunciado para septiembre en los boletines repartidos a los profesores de español. No sé si lo tarden más por mandarme varios modelos de carátulas. Creo que no. Lamento mucho perjudicar a Nascimento 287, a quien, sin embargo, resguardo lealmente su negocio. Así, no he negado a dar todavía la selección que me ha pedido la Editorial Cervantes para esa colección poética universal que hace en pequeños tomos, aunque el contrato me permitía aceptar la edición en el acto. Van a hacer los yankees una partida en tela y otra a la rústica. El libro para Chile resultará muy caro. Valdrá en Estados Unidos dos dólares y medio y en la América del Sur, dos dólares, un precio imposible. Pídale por mí que espere y que tenga confianza; si el libro tardara, yo no tendré inconveniente en pagar los daños. Como con la Editorial Cervantes he hecho con García Calderón, a quien también daré el libro, pero mucho después, Si se lo doy.. Interesantísimo el artículo de biografía espiritual que me manda. Ha hecho muy bien. Lo mandaré a México Moderno, aunque allí sólo publican lo rigurosamente inédito. García Monge lamenta el egoísmo chileno, que no le hace llegar colaboración nunca. Dice que recibe de allá la Revista del Rosario y otras zonceras parecidas. Esta revista es, hermanito, la que más se lee en toda la América. Le ruego que se acuerde de ella ; García Monge me dice que necesita material de Uds. Releo su biografía y me viene el temor de que a Ud. no le guste que la publique. La releo y me parece un documento humano de primer orden. Nunca he leído cosa parecida en este género. Estoy a ciegas sobre lo mío que se publica en Chie. Los diarios llegan cortados, El Mercurio, que es el único que me mandan de la imprenta. Hallo noticias como la de un artículo que ha salido en Chile Magazine y que sospecho que sea de

287 Gabriela se refiere a la Editorial Nascimento, fundada por Carlos George Nascimento en 1917,

luego que en 1905 esa familia llegara de Portugal. La editorial estaba preparando una primera edición chilena de Desolación en 1923. El aporte editorial de Nascimento a la literatura chilena es inmenso.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

260

Donoso: se hace en otro párrafo otro comentario sobre una colaboración mía que no sé cuál sea en el mismo diario. Le pido, hermanito, que Ud. me recorte estas cosas y me las ponga dentro de una carta, porque los diarios se extravían y le pido en especial, que me mande lo malo en vez de lo bueno, porque es una ingenuidad que están haciendo conmigo las profesoras del Liceo. Ud. me pide que le envíe recortes. Sería cosa de mandarle un legajo pesadísimo y de buscarlo laboriosamente, pues ni yo ni nadie recorta con oportunidad lo que interesa. Va algo de Cuba contemporánea y algo más. A Mora no le he mandado colaboración mía: no tengo tiempo de nada. No he querido aquí hablar a los diarios de literatura chilena hasta no hacer un trabajo serio; porque no hay cosa más desesperante que las torceduras que hace esta gente a lo que se les dice. Lo de Cuba, de lo cual me noticié, me tiene hasta hoy furibunda. Una niña que pasó a mis pretinas cinco días y que vacía en un reportaje, como dicho de una vez una línea de tren, y que retiene con necedad o con malevolencia lo que yo digo. Me da todavía vergüenza. Piense Ud. lo que en cinco días oye una niña de cabeza de pájaro. Imagínese eso. Cuando hable con Alone, le ruego que le explique esto, si viene al caso, porque sé que me comentará mal, el y Prado, y otros…Le dije crudamente, al venirme que no debía mentir así una mujer, porque una mujer debía ser mejor que un hombre, más noble, más consciente. En enero o febrero voy a Costa Rica. Si llega a pasar lo del viaje a Europa, iría con una profesora de la Universidad como secretaria y ella querría pasar a EE.UU. Por mí, aprovecharía mejor el tiempo en Italia. Me sirve EE.UU para la pedagogía, pero esa cosa yo la voy a dejar muy pronto, herida por los pedagogos a quienes no puedo perdonar. Obregón me propuso que me quedara por cinco años. No me da esto sensación de paz para trabajar. Además chocaría con el ambiente oficial, ateo a lo revolucionario del tiempo de Saint Just. Vigil me sigue llamado de la Argentina.288 Yo no quiero eso, es muy pedante. Querría jubilar con medio sueldo, si me lo dan; con cuatrocientos pesos, teniendo un mal rancho, yo como, planto árboles, y leo y recibo el sol. Me da vergüenza, hermanito, recibir tanto de los extraños; vivo llena de vergüenza y recibo cada sueldo con ánimo penoso.

288 Seguramente Constantino Vigil (1876-1954) escritor uruguayo, autor de El Erial.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

261

Lo necesario es que a Ud. le editen pronto en España. Urge. Eso es un triunfo material definitivo; el otro lo tiene hace mucho tiempo. Pero en España roban a los autores de un modo… A pesar de lo dicho del Perú, como país atrasado materialmente usted le debe a esa raza su sensibilidad y finura. Eguren se llama así: J.M. Eguren. Se le escribe a Lima . ¡Ay! No recuerdo la aldeita que sigue. Ya, se llama Barranco. A la señora Adela, a la cuñadita suavísima, a la sobrina rolliza como la tía, al maximalista que parece griego, a todos un abrazo grande que se parezca al mar…Se me olvidó hermanito. Que se de por abrazado… Su herm. Gabriela

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

262

BIBLIOGRAFÍA

Nota : se incluyen solamente aquellos trabajos de la poetisa y sobre ella , utilizados en este libro. Uno de los mejores recuentos de la obra mistraliana y sobre esa obra es la publicación Gabriela a 60 años de su premio Nóbel, editada por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2005) con el auspicio del Senado de la República y de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral. (173 pags.)

1.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Agrupación de Centros de Padres y Apoderados de Liceos Experimentales. (1966). Veinte años de experimentación. Santiago, Editora, Sra. Elvira Collados, Jefe de Sec. De Experimentación. Alegría, Ciro (1989). Gabriela Mistral íntima.Ed. Antártica, 143, pags. Caiceo Escudero, Jaime, (1991). . Influencia Pedagógica de John Dewey en Chile. Conferencia Inaugural en las IV Jornadas Nacionales de Historia de la Educación. Instituto de Educación. En Perspectiva Educacional, UCV, Nº 18, Diciembre 1991.

Influencia del Padre Hurtado en la Educación chilena. Perspectiva Educacional, UCV, Nº 25,Julio 1995. Controversia en torno a la “Escuela Nueva”en el sector católico en la década del 30. Perspectiva Educacional, UCV, Nº 26, Marzo 1996. Campos Harriet, Fernando, (1960). Desarrollo Educacional. 1810 – 1960. Editorial Andrés Bello, Santiago.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

263

Celis M. Luis, et al. Educadores ilustres en la historia educacional chilena. Siglos XVIII-XX. Estudios en Educación, PUC, 1998. 212, pags. Centro de Investigación y desarrollo de la educación (CIDE) (1971). La Educación Particular en Chile. Antecedentes y dilemas. Santiago. Comisión de Planeamiento Integral de la Educación, (1964). Algunos antecedentes para el planeamiento integral de la Educación Chilena. MINEDUC, Santiago. Daydi-Tolson, Santiago, (1989): El último viaje de Gabriela Mistral, Ed . Aconcagua. Santiago.

Las patrias de Gabriela Mistral. Revista chilena de literatura, Nº 27-28, Abril-Noviembre 1986, pags. 197-202. Dewey, John. My Pedagogic creed. Ed. Flamagan, New York, (1897). Editado por Losada B.A. en 1963.

The child and the school curriculum.(1902) The school and society. (1900) Univ. of Chicago Press, 1956. The schools of tomorrow ( Dewey et al.1916). Editado por Losada B.A.1963. Reconstruction in Philosophy. (1920), Ed. The Beacon Press, 1948. Human Nature and conduct.(1921).Ed. Henry Holt and Co. 1923. Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. (1933), Paidos, Barcelona, 1989 Experiencia y Educación. (1940). Ed. Losada B.A., 1967.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

264

Freinet, Celestin. Los métodos Naturales. Edit. Fontanella, Barcelona, 1970. El libro es de 1935, circa. Gómez Catalán, Luis (1957). Gabriela Mistral , sus ideas pedagógicas y los maestros chilenos. Revista de Educación. Santiago, Nºs 69-70 y 71, 1957. Livacic, Ernesto y Betty. Gabriela Mistral y la educación. Política y Espíritu, Nº 355, Año XXX. Luzuriaga, Lorenzo, (1958). La nueva educación. Ed. Losada, B.A. Manzano, Rolando, (1995).. Gabriela Mistral y su propuesta pedagógica. Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, 7 Abril 1995, 44 pags. Marti, Jose: Obras Completas. Ed. Nacional de Cuba. U Habana.1963.Vibra el aire y retumba. Poesía. Ed. Losada, B.A. 1997. Núñez P. Iván (2002). La producción de conocimiento acerca de la educación escolar chilena (1907-1957). CPEIP. Santiago de Chile, 132 pags. Paz, Octavio. El Pan, la sal , y la Piedra. Ensayo sobre Gabriela Mistral. El Mercurio de Santiago, sección Artes y Letras, Domingo 21 Octubre 1990. Pendola G., Gilda: Archivo personal (Inédito). Pérez, Floridor (2005).. Gabriela Mistral. 50 prosas en El Mercurio 1921-1956. Ed. El Mercurio-Aguilar, 250 pags. Quezada, Jaime (1994). Gabriela Mistral. Escritos Políticos. Ed. Tierra Firme, FCE, Chile. Revista Política y Espíritu. Especial de homenaje a Gabriela Mistral. Nº 355, Año XXX, (1975 circa). Ver importante artículo de Eduardo Frei .

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

265

Röhrs, Hermann (1999). Una buena escuela en el sentido de la pedagogía reformista. Educación, Tubingen, Vol .59, 1999.

Thomas, Hugh (1973). La lucha por la libertad (1762-1970). Ed. Grijalbo. Barcelona. 11 Ed. En inglés en 1971. Trilla, J. et al. (2000) El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona, Ed. Grao. Torres H. María de la Luz. Educación Física en el proyecto de cultura nacional post revolucionaria: vasconcelismo y cardenismo. Reencuentro 31 Sept. 2001. Univ. Autónoma Metropolitana. Universidad de Concepción, Revista Atenea , N º 374, dedicado a Gabriela Mistral, Enero- Marzo 1957. Universidad de Chile. Instituto de Educación. Año Pedagógico 1960. 195 páginas. Universidad de Chile. Anales de la Universidad de Chile. Año CXV, 2° Tri, 1957, N° 106. Edición especial en Homenaje a Gabriela Mistral. 426 pags., con fotografías. Texto importante por haber sido preparado el mismo año de la muerte de la poetisa. Vial, Gonzalo. Historia de Chile. 1981. Editorial Portada – Santillana. Ver Tomos II y III.

2.- SOBRE JOSÉ VASCONCELOS.

Blanco Moheno, Roberto. Crónica de la revolución mexicana. Edit. Diana, México 1973 (4ª ed.)

Blanco , José Joaquín. Se llamaba Vasconcelos : una evocación crítica. México FCE, 1983.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

266

Carballo, Emmanuel (1956). Vasconcelos, el Inconforme. En Revista Magisterio, Agosto 1956, pags. 15-22. Entrevista a José Vasconcelos poco antes de su muerte.

Delgado, Juan Manuel. Atisbos a la política cultural de 1920 a 1924..En Pedagogía. Revista de la Universidad Pedagógica Nacional, México, Junio – Septiembre, Vol 5 Nº 15, pags. 73-80.

Fernandez Mac Gregor, Genaro. Vasconcelos. Antología de José Vasconcelos. Ed. Oasis, México, 1968 2° ed.

Kranze, Enrique. El caudillo Vasconcelos. En "José Vasconcelos, su vida y su obra", México UNAM, 1984.

Meneses, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México : 1911-1934. México CEE 1986.

Padilla Arias, Alberto. Rafael Ramírez, la educación rural y la configuración del nuevo Estado Postrevolucionario. Reencuentro, Nº 31, Sept. 2001. Univ. Autónoma Metropolitana, pags. 29-40. En los escritos de Gabriela Mistral. Reloj de Sol. Simpatías y diferencias. (Marzo,1923) CROQUIS, pag. 31. El presidente Obregón y la situación de México.(Mayo 1923) CROQUIS, pag. 60. La Reforma Educacional de México.(Marzo 1925) CROQUIS, pag.117. Organización de las mujeres. (El Mercurio, 5 Julio 1925) , Quezada, pag. 73. Primeras luchas de Vasconcelos. (1930). CROQUIS, pag. 153. Lectura campesina (1933), RECADOS II, 93. La misiones, transformación de los normalistas, una civilización rural Fray Bartolomé. s/f. CROQUIS, pag. 143. Conferencia sobre México (1950) RECADOS II, pag. 80.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

267

En fuentes mexicanas. La principal de todas las fuentes mexicanas - consultadas por nosotros - son los escritos del mismo José Vasconcelos (discursos , libros , etc) y los registros de la Secretaría de Educación Pública, conservados en el Archivo Histórico Nacional de la SEP. 289 Fuentes en la SEP. Serie LOS MEJORES. SEP años 1988-1989. Disponemos de 13 fascículos con temas conexos con nuestra investigación: tanto personajes como actividades

Algunos de ellos : 1) Lauro Aguirre ;4) Biblioteca Pública de México ; 5) El edificio de la SEP y José Vasconcelos ; 6) Los murales de la SEP ; )7 La profesora Eulalia Guzmán ; 8) Carlos Pellicer Cámara ; 12) La Misiones Culturales BOLETINES de la SEP. hemos revisado los Tomos correspondientes a los años 1922, 1923 y 1924. En estos Boletines se documenta bien el viaje de José Vasconcelos a Brasil, Argentina y Chile, la llegada de Gabriela Mistral, algunas de sus actividades y lo relativo a las Misiones Culturales. En la Antología Mayor de Gabriela Mistral (Ed. Cocharne S.A., 1992) en su Tomo III de Cartas hay numerosas referencias a José Vasconcelos, cuya existencia cada vez más precaria preocupó siempre a la poetisa. Ver en páginas : 91/ 94 / 97/ 100 / 116 / 118 / 159 / 163 / 165 / 168 / 171 / 173 / 182 7 202.

289 Tuvimos la oportunidad de hacer una decantada visita al Archivo Nacional de la SEP, ubicado

en Ciudad de México, Calle 5 de Febrero Nº 137, durante el mes de Noviembre de 2000, gracias al financiamiento de la UCV. Su excelente acondicionamiento lo convierten en un lugar obligado de consulta. Agradecemos la gentil recepción de su Directora, Dra. Alicia Villaneda y de su Documentalista, Sr. Roberto Pérez Aguilar.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

268

3.- TRABAJOS DE ALVARO VALENZUELA sobre Gabriela Mistral.

La Vocación Vertical. El pensamiento de Gabriela Mistral sobre su oficio pedagógico. Ed. Univ. de Valparaíso de la UCV. 1992.

Tres testigos, tres relatos :yo conocí a Gabriela Mistral. (Entrevista a Mirna Vera). Revista de Educación, Mineduc. Santiago, Septiembre 1989, Nº 170, pgs. 48-52.

En el centenario de Gabriela Mistral : yo conocí a Gabriela Mistral. (Entrevista a Gilda Péndola).Revista de Educación, Mineduc., Santiago, Octubre de 1989, Nº 171, pgs., 56-59.

En el centenario de Gabriela Mistral : yo conocí a Gabriela Mistral (Entrevista a Leonarda Cowell). Revista de Educación, Mineduc, Santiago, Noviembre 1989, pgs. 56-58.

México y Chile. Gabriela y Vasconcelos (Reencuentro de naciones hermanas. Evocación en cuatro jornadas. Una secuencia de cuatro artículos en la Revista de Educación. Nº 180, Septiembre 1990 (pgs.66-69 ; Nº 181m Octubre 1990, pgs. 73-76. ; Nº 182, Noviembre 1990, pgs. 61-64 ; Nº 183, Diciembre 1990, pgs. 63-66.

Gabriela Mistral y el Centenario del nacimiento de José Martí. Revista Perspectiva Educacional, UCV, Nº 19-20, 1992, pgs. 35-41.

Gabriela Mistral y la reforma educacional de José Vasconcelos. Revista Reencuentro. Universidad Autónoma Metropolitana., Ciudad de México. Nº 34, Septiembre 2002, pags. 9-27. La Gracia en la pedagogía de Gabriela Mistral. Revista Perspectiva Educacional, UCV , Nº 42, 2º Sem 2003. Avatares del legado de Gabriela Mistral. Revista Mensaje, Nº 530, Julio 2004, pags. 50-52. La prosa de Gabriela Mistral merece una nueva antología. Revista Mensaje, N° 557, Marzo-Abril 2007.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

269

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

270

Gabriela Mistral en México. 1922

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

271

Casa donde nació Gabriela Mistral. Vicuña- Chile.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

272

Valle del río Elqui. Chile.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

273

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

274

VALLE DEL RIO ELQUI – CHILE.

JOSE VASCONCELOS. Fotografía de la época del viaje de Gabriela Mistral.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

275

INDICE DE NOMBRES Alcayaga, Petronila 28 Aguirre Cerda, Pedro 31,40,70,232 Agustín de Hipona 5,48,49,117,175,196 Alessandri P. Arturo 39 Alfaro Sequeiros,David 54 Alvarez, Francisco 64,129 Angel, Miguel 146,184 Angélico, Fray 191 Bacon, Francis 129 Balmaceda, José Miguel 78,193 Balmes, José 112 Balzac,Honoré de 96 Barcos, Julio R. 104 Barrios, Eduardo 32,37,39,232,234 Barros Arana 64,129 Batista, Fulgencio 205,213 Bauer, Johannes 144 Bergson, Henri 48,49 Blanco Moheno, Roberto 84 Bolivar, Simón 208,225 Bosco, Don,o.s. 104 Boutroux. Emile 49 Bremond, Henri 151 Brenes Messen, Roberto 209 Cabrera Gomzalez, Alexis 140 Caiceo, Jaime 64,65,130,131 Calderón, Alfonso 35,204 Calles, Plutarco Elías 17 Campos Harriet 29 Cantú, Cesar 96 Casas, Bartolomé de las 45,91 Caso, Antonio 49,235

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

276

Castro, Fidel 205,208,213,214 Castro, Rubén 132 Cervantes, Miguel de 16,116,182,200 Collados, Elvira 67,133,136,138 Comte, Augusto 165 Covarrubias, María de los A.164 Contreras, Jaime 200 Cortés, Hernán 18 Dana, Doris 134,204,205,218 Dana Charles 207 Dante Alighieri 147,182,185,200 Darío, Rubén 151,209,212 Daydi-Tolson, Santiago 7,9,218 Decroly, Ovide 53,58,63,68,97,98,99,100,105,111 121,128,172 Demolins, Edmond 97 Dewey, John 36,48,53,58,62.64,65,67,73.75,79,85, 89,99,100,105,118, 122,128,129,130 131,133,139,142,170,175 Díaz Arrieta (Alone) 18,161,232 Díaz del Castillo, Bernal 22,47 Díaz , Porfirio 35,51,83 Dostoievski , Fedor 16,182 Eguren, J.M 237 Eisner, Elliot 147 Emerson, Ralph Waldo 207 Encina, Francisco A. 30,64,129 Estrada, Tomás 209 Errazuriz, Olaya 134 Etcheverría, Inés 34 Eyzaguirre, Jaime 164 Fabre, Enrique 96 Felipe II 112 Fernández Mac Gregor G 53 Fernández Peña, Carlos 64,78,130

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

277

Ferriére 58,63,68,94,95,107,121,128,131 Francisco de Assis 117,196 Freire, Paulo 49,199 Frei Montalva, Eduardo 67 Fröebel, Federico 29,81,112,165,171 Fuenzalida G. Gilberto 65,130 Gadamer, Hans-Georg 189 Galdames, Luis 78 García Calderón 236 García Maroto 110,111 García Monge 36,236 George-Nascimento, Carlos235 Gili Gaya, Manuel 109 Godoy Urzúa , Hernán 163 Goethe , Wolfang 180 Gómez Catalán, L 124 Gómez, Máximo 208 Gómez Millas, Juan 66,67,133 Gana , Federico 233 Guillén , Palma 12,23,38,44,230 Guzmán Maturana, Manuel 69 Haya de la Torre 46 Heine, Enrique 147,185 Henz, Hubert 168 Herbart, Johan F. 30,68 Hostos, Eugenio M. 165 Hugo, Victor 211 Huerta de la , Adolfo 36 Huerta, Victoriano 51 Hurtado C. Alberto s.j.(San) 65,130 Ibáñez del C. Carlos 65,66,131,135 James, William 48 Juan de la Cruz 196 Juan Evangelista (San) 196 Juana Inés de la Cruz 23,90,204

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

278

Juarez, Benito 35,51,88,225 Kierkegaard, Soren 192 Kerschensteiner, Georg 63,68,128 Labarca, Amanda 39,53,58,66,67,68,94,131,132 Labarca, Eugenio 30,165 Labarca, Guillermo 33 Latorre, Mariano 166 Latorre Sánchez 36 Letelier, Valentín 29 Lillo, Baldomero 233 Lira Urquieta, Pedro 112 Loinaz, Dulce María 214,215,216,217 Longfellow 207 Lulio, Raimundo 196 Luzuriaga, Lorenzo 63,128 Maceo, Antonio 208 Machado , Gerardo 213 Madero Francisco 51 Magallanes Moure, Manuel 233 Maluenda, Rafael 233 Majon, Andrés 108 Martí, José 46,204,205,206,207,210,

211,213,218,219 Martinez Campos, Arsenio 208 Matte, Claudio 29 Melville, Herman 182 Mendive, Rafael María 206,208 Mercado, Manuel 206 Mistral, Federico 70 Molina, Enrique 30,65,78,130 Montt, Manuel 78,193 Montessori, María 58,63,75,97,102,108,112,128,172 Montaigne, Miguel de 182,211 Mora 236 Morelos, José María 51

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

279

Nervo, Amado 16,23,49,169 Newman, John H. 112,151 Nieto Caballero, Agustín 98 Núñez, José A. 29 Núñez O. Mario 65,130 Obregón, Alvaro 17,36,45,50,84,86,90,234,237 Onis, Federico de 235 Oseas 150 O´Sullivan, John 206 Pablo de Tarso (San) 196 Padilla, Alberto 87 Papini, Giovanni 96 Pascal, Blas 185 Paz, Octavio 46 Peguy, Charles 152 Pellicier C. Carlos 91 Péndola , Gilda 9,80,134,203,204,205,214,217,218,230 Perrault, Carlos 91, Peztalozzi, Juan E. 29,81,112,113,171 Pinochet, Tancredo 68 Pinilla, Norberto 80 Pío XI 65,130 Planchard, Emile 63,128 Platón 48,49,144,148,169,183,191,192 Plotino 48,49 Plutarco 96 Poe, Edgar A. 182 Poincaré, Enrique 49 Prado, Pedro 233 Quezada, Jaime 33 Quiroga, Vasco de 23,90 Rabelais, Francois de 182 Ramirez R. Carlos 200 Reclus, Eliseo 96

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

280

Reyes, Alfonso 12,13,90,91,204,217 Reyes, Neftalí (Neruda) 80,189 Ríos, Juan A. 132 Rivera, Diego 50,54 Rodig, Laura 123 Rodó, José E. 147,185,211 Romains Rolland, Jules 96 Ronsard, Pedro de 180 Rohrs, Hermann 64,129 Rousseau, Jean J. 74,92,97,100,104,170 Ruffinati, Eufemia 134,140 Saint-Exupery, A. de 192 Salas, Darío 64,65,67,130,132 Salas, Irma 65,67,131,132,133, Salas M. Maximiliano 65,78,130 Sarmiento, Domingo F. 35,46,84,85,104,108,126 Scarpa, Roque E. 70,162 Sánchez, Luis A. 84 Shakespeare. William 16,96,116,182,200 Sierra, Justo 49 Skinner B.F. 60 Socarrás, Prio 213 Spencer, Herbert 105 Suarez, Inés 120 Tagore, Rabindranath 96,97,151 Tamayo, Rufino 54 Teresa de Jesús (Santa) 196 Teresa de Lisieux (Santa) 143 Thomas, Hugo 206,208 Tolstoi, León 96 Unamuno, Miguel de 210 Vargas S. Luis 38,39,49,153,160,188 Varona, Enrique J. 294 Vasconcelos, José de 16,19,23,27,30,34,35,36,37,41,43,

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

281

45,46,48,49,50,51,52,54,55,81,82,84 86,104,108,121,200,209,210,230,233 Vega, Reinaldo 126 Vega, De la, Daniel 233 Vial, Gonzalo 29,30 Vigil, Constancio 237 Wells, H.G 69,96 Wendell, Phillips 207 Whitman, Walt 207 Winter, Augusto 80 NB. No se incluye las menciones del nombre del autor.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

282

INDICE TEMÁTICO290

Alfabetización A. y lectura: 180-182 ;Legado para la a. 198-

201; A. con amor: 199. “El analfabeto no es un ser menor”, 200. “Más puede enseñar un analfabeto, que un ser sin honradez y sin equidad”, 170

Aporte de GM A. a nuestro mundo, 197. Arte “Cabe el a. dentro de tu escuela”, 147. Decálogo del artista, 147, 185. Fascinación del a. cristiano, 148. El maestro verdadero artista,171.

A. en México, 234. Amor “Si no puedes amar, no enseñes niños”

123,168 ; “Amaron la Gracia coronando la vida” 148 ; “Sólo el amor es digno de abrir la boca para enseñar, 169.

Autodidacta GM autodidacta, 122. Ámbito escolar A.E, poblado por los símbolos de lo bello, 124. Ambiente de la comunidad circundante, 124. Artesanía A. “expresión privilegiada del oficio” 166.

A. en la escuela, 172. América Pensamiento de América, 112. Belleza B. en la enseñanza, 70-71 ; B.en el edificio

escolar, 75 ; B.la clase “hermosa”, 124, 146, 148, 184; “B. educadora, 72.

290 GM, abreviación para mencionar a Gabriela Mistral. Se coloca entre comillas textos suyos. En

cursiva el nombre de artículos, libros y otras obras.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

283

“no se puede educar en la fealdad” 124. “la b. tan educadora como la lógica” 146,186. “Nadie se disocia impunemente de la belleza” 147. Decálogo del Artista, 147, 185. GM nueva Diótima (Platón), 148. La Escuela “reino de la belleza perfecta” 169. El relato bello, 181.

Biblioteca B. Destrezas requeridas, 22.

B. Escolar, 72. Curso para bibliotecarios: “enseñarles a leer y a contar”, 181. Necesidad de bibliotecarios, 181; Apostolado del libro popular, 181; Sentido de misión del B. 182.

Centros de Interés Del Dr. Decroly, 100. Ciencia “Al lado de la ciencia, la espiritualidad”, 99. Cristianismo El ambiente de los primeros c. 175. Comunidad C. escolar, 175. Chile Defectos de la Educación Chilena, 77 Pueblo chileno, “sin cultura política”, 96. Chile que conoció GM, 163-167. Realidad educacional a comienzos del s.XX,

167 (Nota) Cuba Presencia de GM en Cuba, 204. “Cuba y Chile, los ,más españoles de A.L.”

209. Centenario del Nac. De José Martí, 213-214. 1953, estancia de GM en Cuba, 214-216.

Cultura Hacia una cultura internacional, 103 ;

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

284

Unidad de la C. 109. Contexto histórico-cultural de GM, 163-167. Descubrimiento de lo vernáculo, 166. Presencia en GM de la cultura universal, 166.

C. y lectura, 169 ; C. en Chile, 220. Dana, Doris 204,205. Decroly, Ovide su método, 97-101. D. “maestro de maestros”. 98. Derechos Del Niño, 125. Desescolarización “La noble gestión de otros en la educación”,

172. Ver también, 19, 21. Dewey. John Pragmatismo, 48 ; figura de J.D, 58,62; JD. y la Experimentación pedagógica,63. Gilberto Fuenzalida y JD. 65 JD y Amanda Labarca, 67-69. “Mi Credo Pedagógico” 130. Llegada de sus ideas a Chile, 64,85,129-131. Defensores y detractores en Chile,130. Sus ideas sobre investigación, 133 (Nota). GM y el pensamiento de JD,63,

75,122,128,170. Ferriere, Adolphe Sus ideas pedagógicas, 94-95. Difusión de la Escuela Nueva, 128. Educación Popular,73. E. moral, 125. Valoración de la E. Primaria e Industrial, 235. Enseñanza Concepto, 169, 171.

“Una de las más altas poesías”, 71 Espíritu “Único levantador de catedrales”, 105 “La Escuela Nueva es una creación espiritual”,

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

285

105 Estado Docente 104,124. Epistemología Conceptos básicos, 59-62. Relación entre E. y Pedagogía,60. Epistolario “He salido de una 600 cartas”, 232 Elqui “Mi Elqui patrio”, 1. GM en Elqui, 10 E. y su vida emocional,10. E. pilar fundamental,12. Lugar del valle de E. en Chile y el mundo. 12. Fértil oasis, 13. Su Isla de Robinson Crusoe, 21. Metáforas de E. en su poesía, 164 (Nota). Escuela E. “Casa de los niños”, 75. E. Al aire libre, 98,108. E. “vieja”, 99, 113, 173 (sin médicos). E. “cuartel”, 124. E. Granja, 110: E. de la Imagen, 110. E. “reino de la belleza perfecta”,146,169. E. “neutra”, 104. E. “microcosmos abierto”, E. Primaria, 76.

Escuelas Nuevas en Chile, 63-64,93,96,99,104- 107,126-127, 129, E. “Nueva” “una creación espiritual”, 93, 174. Renovación Gradual de la Educ.(1945),66. Trasformemos la E. 94. Crítica a los métodos escolares, 95. E. “sencillez y naturalidad”, 96. Liceos Experimentales, 66-67. Edificio Escolar, 75.

Experimentación Base del currículum escolar, 99.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

286

Importancia de la E. 126,127,132,133. Tipología de Escuelas Experimentales

(Luzuriaga), 128. Innovación en pedagogía, 221. Liceos Experimentales, 132. Balance de una época de E. 141. Teoría del Conocimiento y E., 58.

Franciscana Orden Tercera, 216. Gobierno Estudiantil En el Liceo GM, 137 Gracia En los escritos de GM, 143,145-160 Significado de G. 104, 144-145,159. G. “ese dardo tan rápido”,149. G. es “inspiración”, 151. G. es “creación”, 151, 1174. G. “es una pascua”, 152. G. “asunto tan real como los metales”, 153. G. “sendero inaudible”, 158. G. “movimiento inédito del alma”, 174. G. “quema ideología”, 106,174.. Defensa de la G. 152. Manaderos de G.153. El Círculo de la G. 156. Ausencia de la G.160. Maestros que posean la G. 127, 174. G. y Vocación Vertical, 123, 159-160. Poema, “Memoria de la Gracia”, 154. G. su entrada, 150. Los frutos de la G., 150. “El hallazgo de un nido de tórtolas”, 150 La G. en la clase y en la escuela, 152. Transmutar en G. al niño, 153. Caminando detrás de la G. 154. Confianza en la G. 117. “Oración del estudiante a la G.”117,149,186-

187.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

287

El Contador, “surcado de G. en la palabra” 180. Guillén, Palma “Palmita”, 230 Hispanidad Recuperar el pasado pre hispánico, 48. “El racimo de pueblos H.” 225. Intelectuales I. mexicana, 23.

I.“sin ideales sociales efectivos”, 36. Los clásicos, 48-49, 96. Responsabilidad de los I., 220. I. jóvenes, 221.

Indígenas Apertura de GM al mundo I., 22 México I., 22. Necesidad de dignificar a los I., 23. Enseñanza del I., 44.

I.“raza caída en la congoja”, 45. Indigenización, 85. Valores del hombre azteca, 88. Indiecito atacameño en Poema de Chile, 162. Orígenes I. de su poesía, 164. Elogio de los I. mexicanos, 234.

Iconografía Mistraliana, 118. Jóvenes Ver Conferencia : “Federación de Estudiantes

de Chile”, 220-225. Labarca, Amanda 66-69, 131. Lectura Sentido mistraliano de la lectura, 198.

“Fiesta” y sus frutos morales, 44. “tarea de toda la vida”, 181. “Buen leer y buen contar” 181. L. “hay que enseñarle a los maestros”, 181. “Aprender a leer: un derecho de todo niño”, 181.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

288

L. “un sistema de abrevadero único”, 181. “Apostolado del libro popular”, 181. “Quijotismo librero”, 181. “Locura de la celulosa que habla”, 181. En las escuelas se lee mal, 182. El maestro que no aprendió a leer con donaire y

alacridad”, 182. “Ir dando una lectura desinteresada”, 182. “La pasión subida de leer”, 182,

Un Canon de lecturas, 200. Descubrimiento en la palabra, 200. Liceo L. de Experimentación, 131-132. L. de Experimentación Gabriela Mistral, 133. Organización y Métodos, 138-139. Liceo Exp. GM, hoy día (1999), 140. Literatura L. chilena vista desde México, 233. Maestro(a) GM., Ma. Rural, 11. M. “todos los hombres deberían serlo”,34. M. “gremio mío por excelencia”, 41. Oración de la Maestra, 70. M. “inmoral”, 78, 173. M. “constructores del país”. 78.

Las “misiones cambian a los M.” 89 M. el cabal tipo humano, “un puente que

baja”,89, 34. Ma. “ obrera en funciones de madre”.91. El M. “Debe hacerse un Cristo”, 99, 175. M. que posean la Gracia. 105; que “enseñen con gracia”, 147. M. “condiciones sugestivas”. 110. M. con “el secreto de la palabra viva””, 111. Ma, “madre lateral”, 113, 175. Ma. “,mas madre que las madres”, 123. M. “encendedor de lámparas”, 123. M. “profesional reflexivo”, 129.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

289

M. “no te conformes con ser claro, se elegante con tu palabra”, 147. Metáforas de GM, para referirse al M. 168. M. “si no puedes amar mucho, no enseñes niños”, 168. M. “garantía de cultura universal”, 169. Las Ma. “oscuras”,169. Jesús, “pedagogo de pies desnudos”, 170. M. su rol, 170. Ser maestra moderna “ es peligroso”, 170 El M. en sus Pensamientos Pedagógicos”, 171, 186. M. “verdadero artista”, 171. La dupla, “maestra-médico”, 173. Ma. “mujer para la democracia americana”,174. Ma. “saber y amor, pura maravilla, algo parecido a un arquetipo”, 175. El M. “debe salvarse a sí mismo” (Oficio lateral),176. El M. “buen contador”, 180-181. Palabras a los maestros., 185.

“Yo os invito a ser maestros”, 224. Madre M. sus Derechos educacionales, 22. La Maestra, “madre lateral”, 113. M. “dueña natural del niño”, 172. Médico “M. y maestro se complementan”, 172-173. “Donde acaba la medicina, comienza la

pedagogía”,172. El M. “padre natural del Género Humano”, 172.

México Gracias M. 1, 231. M. en la vida de GM, 15-18, 235. Paisaje y clima humano, 17-19,237. Maduración de los grandes temas, 24. M. “emporio pedagógico de A.L.”, 36.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

290

Paisaje de M. 42. Suelo de M. “garabateado de sangre

luchadora”, 42 M. “ su historia es única”, 47,51. M. al momento del viaje de GM, 81-82. Ateismo en M.,237.

Muralistas 54. Misiones Descripción de las M.,20,48,86,126. M. en Zacapoaxtla, 20 M. “segunda fundación de México”, 20. “Maestros misioneros”, 40, 43. “El paso lento de mi caballo de sierra”, 42. El equipo misionero, 45. Las misiones españolas, 45. Las M. “Escuelas Normales itinerantes”, 87

(Nota). Lugares de misiones educacionales, 231.

Martí, José GM. Y el Centenario del Nacimiento de J.Martí,

203-218. Vida de M. 205-208, 211 (Nota). Muerte de M., 208. M. en la obra de GM., 208-212. M. “bellota de Rubén”, 209. La lengua de M. 211. M. inventor de vocablos, 211-212. M. “luchador sin odio”, 212.

Métodos Educac. M. activos, 74-75, 108,125. Crítica a los métodos escolares, 95. “Nunca repetir una clase”, 118, 175. “Más que la verdad, dar el ansia de la

verdad”,124. Unidades de Enseñanza, 135. Proyectos Generales, 135. “Enseñar con gracia”, 147.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

291

“Ponerlos en contacto con la Tierra madre”,172. “Contar que es encantar”, 180,181. “Reducirlo todo a imágenes”, 180. “Explicar libros convidando a leer”,181. El viaje como parte del Currículo, 101. El horario escolar, 101,107. Elogio de Decroly, 97,100, 172. Elogio de A. Ferrière, 94. Elogio de los Tres Maestros, 112.

Mujer Derechos de las madres a sentarse entre las

maestras, 21. Enseñanza femenina, 32. M. mexicanas, 42-43. Hora de las M. 105. M. en la historia de Chile, 120. La Madre es “el dueño verdadero del niño”, 172. Hombre y Mujer, “los dos hemisferios humanos”,225. “Una mujer debe ser mejor que un hombre” 237. Mas noble, más consciente.

Movimiento La experimentación como M. pedagógico, 62. M. de las Escuelas Experimentales, 63. Tres grandes M. pedagógicos en A,L.,108. Niño “No desprecies al niño”, 147.

“Ejercitar sus manos..cultivar su sensibilidad”,74. El N. “lo más vivo y urgente”, 75-76, 123. “Reinado de los niños”, 93. Exposición de la infancia. 102. Cruz Roja de los Niños, 103, 107. Fervor del niño, 105. El N. “la salvación de todos”, 106. El N. “Es Cristo”, 106, 123. Derechos del Niño, 106-107. Salud del N. 107.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

292

Infancia rural, 109. “En el Reino de la Infancia no hay clases sociales”, 113. El N. “no puede amar al maestro sin sentido de la vida”, 172. El N. “linda planta humana”, 173.

Oficio O. pedagógico, 5, 177-179. “El Oficio pedagógico es una vocación vertical”,

114, 169. Verticalidad y lateralidad, 122, 176. O. y artesanía, 102, 166, 173. Valoración del O. 125, 178. El “buen profesional”, 131. “En cualquier oficio se hace presente la Gracia”, 151. “Solamente Dios es asunto más trascendente para el hombre que su oficio”, 177. “que el hombre lo elija como elije a la mujer”, 177. O. “el más efectivo testimonio de toda la persona”, 177-178. No es posible separar o distinguir bellas artes de no-bellas artes, 179. “ Domiciliarse en el Oficio legítimo”, 179. La Profesión es una “columna vertebral”, 179.

Palabra GM, artesana de la P., 162, 180-182. El Hombre, es el ser que tiene Logos

(Gadamer), 180. P. de boca, 180. “Diestra en oir y en contar”, 180. “Contar que es encantar”, 180. Huellas del V. de Elqui en su prosa, 11.

Patria Patrias Pedagógicas, 6-7. Verdadero patriotismo, 223.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

293

Péndola, Gilda En Rapallo, 204-205. La “querida niña de Rapallo”. En Cuba (1953) 214-215. Epílogo del viaje a cuba, 218.

Positivismo P. de Comte en pedagogía, 128. Herencia positivista en educación, 143. P. en Chile y su fracaso, 165, 183. Pedagogía Enfoque lúdico, 49; “convivio”, 49; su sello

pedagógico, 55. “La viejas verdades pedagógicas”, 73. “P. menudas, pulverizadas”,85; “farsa pedagógica”..”retórica de la mentira”, 37, “La limitación pedagógica”,45, 89 ; La P. pretensiosa que aprendimos”, 93; “Fetiche escolar”, 93; P. “heladas, impotentes inútiles”,105; P. “profesional” contra ella, 111; P. de “ceño fruncido”, 112-113. P. “alemana, 165. P. pura y receta de maestros entecos”, 170; P. “seca y muerta que es la nuestra”,171. “Herida por la pedagogía”, 40; P. “herodizadora de los niños”, 43. Los padres de la “buena pedagogía”, 112. P. “augusta, no gris”, 147. P. apostolado y heroísmo, 171 (ref. a Pestalozzi y Froebel). “Me sirven los EE.UU para la pedagogía”, 237.

Orientación O. (Counseling) en el Liceo GM, 137. Persona P. “sujeto de la educación”, 117. Pueblo “Os invito a ir hacia el pueblo”, 34. Habla popular vs. habla docente, 111. Descubrimiento de lo “popular” en el s. XX, 166. “Vergüenza de venir del pueblo”, 174. “Indiferencia con los problemas obreros que

tienen tanta relación con las escuelas” 174.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

294

P. y universitarios, 220. Dar al P. el gozo de la cultura221.

Política “Ni sovietismo, ni fascismo” 90: Fascismo, 98;

Nacismo, 113. Los nacionalismos “rabiosos”, 104, 167. Profesores comunistas perseguidos, 118. “Fascismos negros, sovietismos bermejos”,172. Responsabilidad de los que guían multitudes,

221. “No soy una nacionalista”, 234. Inquietud política, 234.

Profesorado P. chileno, 65, 116. Raza “Mi raza es para mí: el Liceo, mi madre, Ud.

Prado y creo que nadie más” 234 (Carta) Reforma educacional La R. de José Vasconcelos, 16, 27, 53, 85-89. La escuela nueva como R. 27. R. como “movimiento educacional”, 28, 43, 44. R. en Chile, 28-34. R. Universitaria, 33. La Cruzada de Vasconcelos, 36, 43-46, 48, 65-

66. R. “parciales”, 73; R. “absolutas”, 76; R. “radical”, 77. R. de la educación mexicana, 82. R. escolar en Chile (Ideas de A. Ferrière) R. de O. Decroly, 98.

Religión GM. Se define religiosamente, 97.

Ateismo en la educación masculina fiscal, 32. “Ateismo es mutilación”, 33. Ateismo en México, 237.

“Aventura teosófica”, 36. Su obra como “acción religiosa”, 38.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

295

Los dones del espíritu, 74. Dios, metáfora campesina,11; su obra, 73; Dios

del Sinaí, 161 (Ver Nota 209). Oración de la Maestra, 70. “El aroma del Evangelio”, 74. Acción de gracias al dejar México, 91. Imagen de Cristo en la escuela, 102; Símbolos

religiosos en el aula, 126. El Evangelio del los pobres,102. La primera leche “asomo de lo sacro”, 113. El haz de Religiones que gobiernan nuestras

vidas”, 114. Dios del Sinaí, 161. “Yo nací de una carne tajada…” 164. Jesús “pedagogo de pies desnudos”, 170. Religiosidad del obrero medieval, 178.

Salud S. del niño, 108, 112. Sarmiento, S. para GM, 84, 126. S. “civilizador”, 104. Escuela Granja de S. 110. Teosofía Tránsito del Evangelio a la Teosofía (como

Vasconcelos), 53. T. 234.

Universidad 109. Estudiantes universitarios: intelecto y acción,

220-225. Vasconcelos, José Vida y obras de V., 51-52. Personalidad de V. 83-85. V. y José Martí, 209-210. Ideas de V. sobre GM, 230.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

296

Vertical Uso del término en GM, 160, 176. Lo “Lateral”, 176. Vida de GM En el Valle de Elqui, 11-12; Infancia en

Montegrande, 12 (Nota); Anterior a su viaje a México,15, 18, 29,69,81. Luchas de GM, 37. Labor en México, 40-42, 52, 89, 230,233. Estancia magallánica, 70,79. Estancia en Temuco y Santiago, 80. En México, “viví con mi norma”, 91. Escuelas que conoció GM, 115. Último viaje a Chile, 134 (Nota) Viaje al Centenario de J. Martí, 203-219. Prepara Poema de Chile, 218. “Soy de una raza realista”, 223. “Dos porciones de mi vida”, 223. “Bendigo mi pobreza..” 224. “Conversadora inacabable”, 231.

Verdad “Maestro, da el ansia de verdad..” 123. Su amor por la verdad, 170. “Verdades verticales”, 182. Vocación “El Oficio pedagógico es una vocación vertical”,

114,123, 162, 176, 188-198. “Hondón maestro”, 117. V. vertical y gracia, 187. Concepto de V., 188-189. Sacralidad de la V. 189. Oficio y Vocación, 190. Verticalidad, 190-192. V. hipótesis metafísica, 193-194. Herencia agustiniana, 195. Dimensión mística, 196.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

297

SOBRE EL AUTOR ALVARO M. VALENZUELA FUENZALIDA,

es un intelectual chileno, nacido en Viña del Mar (1932), que hizo estudios de filosofía y teología, antes de dedicarse a la pedagogía. Como becario Fulbright obtuvo su Master of Sc. in Education en la Universidad de Creighton, Omaha (1970), Nebraska (USA) y luego el grado de Specialist in Education (1971) en la Universidad de Nebraska en Omaha (USA). Más tarde se doctoró en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1998).

Durante años ha estudiado las ideas pedagógicas de Gabriela Mistral, desarrollando diversos proyectos de investigación, cuyos resultados constituyen el contenido de este libro. Su trabajo académico en Chile ha tenido como sedes las universidades: P. Católica de Valparaíso, Universidad de la Frontera en Temuco, Universidad de Antofagasta y de La Serena. Ha dictado cursos en la Universidad Católica Boliviana en la ciudad de Santa Cruz en Bolivia y participado de seminarios sobre Educación Multicultural en Rosario, Argentina. Para efectos de colaboración, comentarios críticos y otros aportes, se puede escribir a su e – mail : [email protected] Teléfono de contacto 56 32 62 9564.

ELQUI Y MEXICO. PATRIAS PEDAGOGICAS DE GABRIELA MISTRAL. ALVARO M VALENZUELA

FUENZALIDA. CHILE. 2006.

298

Viña del Mar, Enero 2006.

Su trabajo académico en Chile ha tenido como sedes las universidades: P. Católica de Valparaíso, Universidad de la Frontera en Temuco, Universidad de Antofagasta y de La Serena. Ha dictado cursos en la Universidad Católica Boliviana en la ciudad de Santa Cruz en Bolivia y participado de seminarios sobre Educación Multicultural en Rosario, Argentina. Para efectos de colaboración, comentarios críticos y otros aportes, se puede escribir a su e – mail : [email protected] Teléfono de contacto 56 32 62 9564. Viña del Mar, Enero 2006.