elias ii-20121.vera weiler

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA (Nivel Maestría/ Doctorado) ASIGNATURA: Seminario Teórico I (Norbert Elias) CÓDIGO: 2020727-2 PROFESORA: Vera Weiler HORA: Miércoles 9.00-12.00m LUGAR: Sala Germán Colmenares, edificio Manuel Ancízar OBJETIVO: Se formula a partir de la hipótesis de que la popularización de Elias (Smith 2001) se ha dado a) sin la debida atención al eje psicogenético de su teoría (Oesterdiekhoff 2000) y b) al precio de una asimilación del pensamiento de Elias a una lógica que no es la desarrollada por él (Kilminster 2007). El seminario se propone, en consecuencia, leer a Elias con el objetivo de entenderlo en sus propios términos. SESIONES SEMANALES Y BIBLIOGRAFÍA 1ª semana: Introducción. - intercambio sobre las expectativas y conocimientos previos de los asistentes - presentación de la estrategia prevista para el curso 2ª semana: La imagen recurrente, los apuntes autobiográficos de Elias y problemas de fondo. - elementos que suelen ser considerados característicos del punto de partida de Elias. - Lugares, ambientes intelectuales, disciplinas en juego. - El propósito de “una teoría totalmente nueva” Lecturas: Elias, N., Mi Trayectoria Intelectual. Weiler, V., “Del culto de lo insondable a la búsqueda de lo cognoscible”, Weiler, V. (Ed.), Norbert Elias y el problema del desarrollo humano, Bogotá, Ed. Aurora 2011, pp. 7-18. opcional: Van Krieken, R., Norbert Elias, London-New York, Routledge, 1998.

Upload: juan-luis-loza

Post on 01-Nov-2014

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elias II-20121.Vera Weiler

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA(Nivel Maestría/ Doctorado)

ASIGNATURA: Seminario Teórico I (Norbert Elias)CÓDIGO: 2020727-2PROFESORA: Vera WeilerHORA: Miércoles 9.00-12.00m LUGAR: Sala Germán Colmenares, edificio Manuel Ancízar

OBJETIVO:Se formula a partir de la hipótesis de que la popularización de Elias (Smith 2001) se ha dadoa) sin la debida atención al eje psicogenético de su teoría (Oesterdiekhoff 2000) yb) al precio de una asimilación del pensamiento de Elias a una lógica que no es la desarrollada por él (Kilminster 2007).El seminario se propone, en consecuencia, leer a Elias con el objetivo de entenderlo en sus propios términos.

SESIONES SEMANALES Y BIBLIOGRAFÍA

1ª semana: Introducción.

- intercambio sobre las expectativas y conocimientos previos de los asistentes- presentación de la estrategia prevista para el curso

2ª semana: La imagen recurrente, los apuntes autobiográficos de Elias y problemas de fondo.

- elementos que suelen ser considerados característicos del punto de partida de Elias.- Lugares, ambientes intelectuales, disciplinas en juego.- El propósito de “una teoría totalmente nueva”

Lecturas:Elias, N., Mi Trayectoria Intelectual.Weiler, V., “Del culto de lo insondable a la búsqueda de lo cognoscible”, Weiler, V. (Ed.), Norbert Elias y el problema del desarrollo humano, Bogotá, Ed. Aurora 2011, pp. 7-18.

opcional: Van Krieken, R., Norbert Elias, London-New York, Routledge, 1998. Mennell, St., Norbert Elias. An Introduction,Dublin, Univeristy College Dublin Press, 1992 (orig. Blackwell 1989)

complementarias:Korte, H., „Mirada sobre una larga vida. Norbert Elias y la teoría de la civilización“, en

Civilización de los padres (detalles al final del programa) Zabludovsky, Gina, Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología, México, Fondo de Cultura Económica (Breviarios), 2007.

3ª semana: Elias acerca de las condiciones que para la vida humana se derivan de la historia naturalEl último manuscrito de Elias : crítica al concepto de sociedad de Freud Lecturas:

Elias, Norbert, Teoría del símbolo, Barcelona, Ed. Península, 1994 Huxley, Julian, “The Evolutionary Process”, en Huxley J., Hardy, A.C. and Ford, E.B. (eds.), Evolution as a process, New York, Collier, 1963, pp. 9-33.

Page 2: Elias II-20121.Vera Weiler

Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. (1930), cualquier edición.Complementario:

Elias, N., “Le concept freudien de société et au-delà”, en Joly, Marc. Norbert Elias: au-delà de Freud. Paris. La Découverte, 2010, pp. 131-184.Lieberman, Philip, Toward an evolutionary biology of language, Cambridge-London, The Belknap Press of Harvard, 2006.oLieberman, Philip, Uniquely Human. The Evolution of Speech, Thought, and Selfless Behaviour. Cambridge and London, Harvard University Press, 1991.

4ª semana: El problema del conocimiento para una Teoría del desarrollo social.

- de Comte a Lévy-Bruhl (y las reacciones a éste)- los inicios de una estrategia psicogenética en la historia y en la psicología del desarrollo hasta finales de los años 1920

Lecturas: Elias, Norbert, Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982 (orig. 1970), cap. 1º.Lévy-Bruhl, Lucien, La mentalidad primitiva, cualquier edición (orig. 1922).Weiler, Vera. “Luvien Lévy-Bruhl visto por Norbert Elias”, Revista Mexicana de Sociología 70, núm. 4 (octubre-diciembre, 2008): 791-822.

Complementos para la 4ª y 5ª sesión:Durkheim, E., Las formas elementales de la vida religiosa, cualquier edición (orig. 1912)Harris, M., El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura, México, Siglo XXI, 1979 (orig. 1968).Kilminster, R., The sociological revolution. From the Enlightenment to the global age, London-New York, Routledge, 1998. (orig. 1989), esto a propósito de las condiciones naturales de la enculturación. Lévy-Bruhl, Lucien, Les fonctions mentales dans les sociétés inférieurs (orig. 1910), la Biblioteca Central UN tiene la 2ª ed. en inglés How natives think (1966) con el interesante prefacio de Ruth Bunzel. Lévy-Bruhl, Lucien, La morale et la science des mœrs. Paris, Alcán, 1903. Versión electrónica de la 3ª ed. francesa de 1927 con el fascinante prefacio de Lévy-Bruhl a esta edición en: http://classiques.uqac.ca/classiques/levy_bruhl/levy_bruhl_lucien.html(Para quienes lean francés: en esta página hay acceso – también para bajar libros enteros- de otros textos de Lévy-Bruhl así como de la sociología, filosofía y antropología clásicas, no solo de Francia. Es un recurso completamente abierto.)

5ª semana: La visión recurrente acerca del conocimiento de Elias sobre la antropología

- Jack Goody - réplica de Dunning y nueva versión de Mennell y Liston (argumentos)- modificaciones desde el archivo y el problema de fondo

Lecturas: Goody, Jack. “Elias and the anthropological tradition” en Anthropological Theory, 2002, vol. 2(4): 401-412.Dunning, Eric. “Some comments on Jack Goody´s ´Elias and the anthropological tradition´” en Anthropological Theory, 2002, vol. 2(4): 413-420.

2

Page 3: Elias II-20121.Vera Weiler

Liston, Katie and Stephen Mennell (2009) ‘Ill Met in Ghana: Jack Goody and Norbert Elias on Process and Progress in Africa’, Theory, Culture and Society 26 (7–8): 1–19.Weiler, Vera. “Elias a medias”, Ponencia XIII SIPC, CD Weiler, Vera. “El problema del desarrollo en la psicología hasta 1940 en relación con el pensamiento de Norbert Elias”, en Norbert Elias y el …, op. cit., pp. 97-134.

Complementaria:Goody, Jack. El robo de la historia. Madrid: Akal. 2011 (Orig. 2006, The Theft of History, Cambrdige Univ. Pr.), en particular pp. 169-194.Lloyd, G.E.R. Las mentalidades y su desenmascaramiento. Madrid: Siglo XXI, 1996 (0rig. 1990, Demystifying Mentalities. Cambridge Univ. Pr.)

6ª y 7ª semanaLa Sociedad Cortesana

- experiencias del “espacio personal próximo” y sociedad amplia - cambio en los planos de la competencia socialmente relevantes, ampliación del horizonte mental y de las acciones.

Lectura:Elias, N., La Sociedad Cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, 1982 (orig. 1969) Kreppner, K. “William L. Stern 1871 - 1938: A Neglegted Founder of Developmental Psychology”, Developmental Psychology 1992,(Vol. 28, No. 4) : 539-547.Weiler, V., “El propósito de comprender comportamientos sociales extraños en La Sociedad Cortesana”, (MS en imprenta como prefacio para la nueva edición del FCH).

Complementario:Chartier, R., “Formación social y economía psíquica: la sociedad cortesana en el proceso de civilización”, (prefacio a la edición francesa de la SC), en: Chartier, R., El mundo como representación, Barcelona: Gedisa, 1996, pp.81-104.

8ª y 9ª semana: El Proceso de la civilización (1-2)

- Propósitos de acuerdo con la introducción de 1936, problemas de su comprensión después de medio siglo

- Enfoque sobre las élites laicas (como indica el título original)- Procesos de construcción humana de pautas de conducta revisados al margen de toda

religión- De acuerdo con Elias ¿Qué es lo que cambia en el proceso psicogenético?- Proceso individual y proceso socio-cultural: función del conocimiento del desarrollo de

los infantes para Elias

Lectura:Elias, N., El Proceso de la Civilización, México, Fondo de Cultura Económica, 1987 (orig. 1939): 9-253.Weiler, V. „La versión psicogenética de la Historia cultural. A propósito de los cien años del Instituto de Historia Cultural y Universal en Leipzig”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 37, No. 1, enero-junio, 2010 : 227-267.

10ª y 11ª semana: El Proceso de la civilización (3-4)

- Proceso sociogenético: entrelazamiento con el proceso psicogenético- Las teorías psicológicas en juego – el foco psicoanalítico de la visión recurrente en

discusión- La comparación de las teorías de Elias y Piaget por G.W. Oesterdiekhoff

3

Page 4: Elias II-20121.Vera Weiler

- Finalmente: integración de las dos grandes teorías del desarrollo ontogenético en una estrategia de reconstrucción del proceso histórico.

Lecturas:Elias, N., El Proceso de la Civilización, México, Fondo de Cultura Económica, 1987 (orig. 1939): 257-532.

Complementos recomendados:Werner, H., Compendio de Psicología evolutiva, Barcelona, Salvat Ed., 1936 (orig.

1926)Luria, A., Los procesos cognitivos. Análisis socio-histórico, Barcelona, Ed. Fontanella, 1980 (orig. 1974 pero con base en investigaciones de campo de 1930/31).Luria, A. y L. Vygotsky. Ape, primitive man, and child. Essays in the History of Behavior (orig. 1930), Paul M. Deutsch Press, Orlando 1992. Oesterdiekhoff, W.G., Mental Growth of Humandkind in History, (orig. 2006), BoD 2009.

12ª y 13ª semana: Distanciamiento como criterio del desarrollo psíquico

- La relación entre autocontrol y conocimiento: dato de la historia de (muy) largo plazo- ¿Por qué distanciamiento y…?- Las dificultades con la medición empírica de grados de “distanciamiento”- “Distanciamiento” y “Perspectiva(s)”

Lectura:Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento, Barcelona, Ed. Península--------- . “Intorudction” (Involvement and detachment, Collected Works, vol. 8,Dublin, Uni College Press, 1983, pp. 3-67.---------- . Sociología fundamental, Barcelona, Península, 1970, cap. 3 („Modelos de juego“)Kilminster, Richard. “From distance to detachment: knowledge and self-knowledge in Elias´theory of involvement and detachment” en Loyal, Steven and Quilley, Stephen (eds.). The Sociology of Norbert Elias. Cambridge, University Press, 2004, pp. 25-41.Rojek, C., (1986) “Problems of involvement and detachment in the writings of Norbert Elias”, en British Journal of Sociology, Vol. XXXVII, no.4: 584 -- 96. (JSTOR)

14ª semana:Problemas compartidos por Establecidos y Marginados

Lectura: Elias, N. y John L. Scotson, Established and the Outsiders. A Sociological Enquiry into Community Problems. London: SAGE, 1994 (orig. del texto principal 1965. Del ensayo introductorio hay traducción en Elias, N., La civilización de los padres y otros ensayos (comp. V.Weiler), Bogotá: Ed. Norma, 1998, pp. 79-138.

15ª semana:Los problemas que se plantea actualmente la reflexión acerca del pensamiento de Elias: visiones sobre las perspectivas

Lectura: los artículos contenidos en The sociological review (special issue 2011)

.Lecturas complementarias (incluye referencias de los objetivos de este programa):

Elias, Norbert. La Sociedad de los Individuos, Barcelona, Paidós, 1990.

4

Page 5: Elias II-20121.Vera Weiler

------------ . (1971), „Sociology of knowledge: new Perspectives“, Sociology, 5(2): 149-68 y (3): 355-70.

----------- . (1974), „The sciences: towards a theory“. En R. Whitley (ed.), Social Processes of cientific Development, London, Routledge and Kegan Paul, pp. 21-42.

Elias, Norbert. (1989), Sobre el Tiempo, México, Fondo de Cultura Económica.------------------------------Dunning, Eric and Stephen Mennell. “Editors introduction” en Dunning, Eric/ Mennell, Stephen (eds.), Norbert Elias, 4 vols. London, Sage Publications, 2003, vol. 1, pp. IX-XXXIII y vol.4, pp. 243-396 (sección sobre crítica y contra-crítica). Goudsblom, J., “La teoría de la civilización: crítica y perspectiva”, en Weiler, V., (comp.), Figuraciones en proceso, Bucaramanga-Bogotá, UIS-UN, 1998: 45-74.Kilminster, Richard, Norbert Elias: Post-Philosophical Sociology, London, Sage Publications, 2007.Piaget, Jean, Introducción a la epistemología genética. (Las conferencias publicadas en 1970 por Columbia University Press) Quilley, Stephen/ Loyal, Stephen,”Towards a ´central theory´: the scope and relevance of the sociology of Norbert Elias” en Loyal, Steven and Quilley, Stephen (eds.). The Sociology of Norbert Elias. Cambridge, University Press, 2004, pp. 1-22.Smith, D., Norbert Elias and Modern Social Theory. London, Sage, 2001.Oesterdiekhoff, G. W., Zivilisation und Strukturgenese. Norbert Elias und Jean Piaget im Vergleich. Frankfurt: Suhrkamp, 2000.Zabludovsky, G. Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología. México: FCE (Breviarios), 2007.

- Una lista de la bibliografía secundaria que se actualiza con alguna periodicidad se encuentra bajo:http://www.kuwi.uni-linz.ac.at/hyperelias/z-elias/Secondary- algunos artículos adicionales en español en Elias, N. La civilización de los padres, (comp. V. Weiler) Bogotá, Ed. Norma, 1998.- El boletín de la Norbert Elias Foundation (Amsterdam) se llama Figurations; todas las ediciones están disponibles en red. .

EVALUACIÓNSe supone que las sesiones se hacen con base en las lecturas obligatorias indicadas y que los asistentes cumplen con las normas de asistencia estatutarias. La nota final se compone por partes iguales del resultado de los tres ensayos. El tamaño máximo para cada ensayo se encuentra establecido adjunto al tema de c/u. Se escribe a 1.5 espacio, letras Times New Roman de 12 puntos, tamaño carta. ¡No se reciben escritos que excedan el tamaño establecido! Entregas posteriores a la fecha establecida en el programa se evalúan sobre 4.0, si la entrega ocurre en el curso de la semana siguiente, todos los demás sobre 3.5.

Temas y fechas para los ensayos 1. Las condiciones evolutivas bajo las cuales comienza la ontogenésis como clave de los

comienzos de la historia culturalde la especie homo sapiens: hechos básicos para Elias.Max. 3 páginas. Entrega 6ª sesión

2. Elias acerca de qué aprenden y qué no los cortesanos franceses.Max. 6 páginas. Entrega 11ª sesión

3. Distanciamiento como rasgo del desarrollo de la personalidad de los hombres y factor de sus facultades cognitivas.Max. 8 páginas. Entrega 15ª sesión (secretaría Dpto. de Historia)

5

Page 6: Elias II-20121.Vera Weiler

6