elena beltran de los santos 2d  · web viewla psicología clínica puede ser confundida con la...

Download ELENA BELTRAN DE LOS SANTOS 2D  · Web viewLa psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría, ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de

If you can't read please download the document

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELENA BELTRAN DE LOS SANTOS 2D

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Nombre: Elena Beltrán de los Santos

Unidad de aprendizaje: Aplicación de las tecnologías de información

Facilitador: María Agustina Rivera Martínez

Grupo: 2 D

Semestre: 2

Matrícula: 1734888

27 DE AGOSTO DEL 2017, MONTERREY, NUEVO LEÓN.

ELENA BELTRAN DE LOS SANTOS 2D

INDÍCE

ContenidoINTRODUCCIÓN1Psicología Clínica2¿Qué es psicología clínica?2Psicólogo y psiquiatra4¿Qué son?4Funciones del psicólogo clínico61. Evaluación6Áreas de trabajo del psicólogo clínico (Samuel, 2010)9Los sectores en la profesión9Sector público9Sector privado10Las escuelas10Situación socio – laboral del psicólogo clínico11¿Por qué es importante ir a un psicólogo?12CONCLUSIÓN1

ELENA BELTRAN DE LOS SANTOS 2D

1

INTRODUCCIÓN

En esta actividad les voy a hablar sobre la psicología clínica, principalmente conoceremos lo que es en la vida real, el trabajo que hace el psicólogo clínico en el mundo, los distintos trabajos que hace el psicólogo clínico y el psiquiatra y sobre todo lo mas importante en qué áreas de trabajo puede desempeñar sus conocimientos el psicólogo clínico.

Con esta información podremos saber y conocer un poco más sobre este tema que es para mí fundamental en mi carrera que estoy haciendo, pues me permite informarme sobre esta trayectoria con ayuda de mis conocimientos adquiridos en el semestre anterior y en este que estoy ejerciendo aprender con profundidad este tema y darlo a conocer.

A continuación podremos observar todos los puntos más relevantes del psicólogo clínico y con lo mencionado anteriormente saber más a fondo sobre los trabajos que realizan mediante terapias, las áreas en las que puede desempeñar su profesión, etc.

Psicología Clínica ¿Qué es psicología clínica?

Es una estrategia de abordaje de la psicología que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La clínica es el campo de estudio y aplicación del conocimiento de la psicología al tratamiento de los trastornos mentales, en si es una psicología que ayuda a las personas a tratar de resolver sus problemas con unas excelentes sesiones de terapia en donde el paciente y el psicólogo clínico interactúan y establezcan una relación sumamente empática para así poder tener una mejor conexión mejor.

Esta rama de la psicología nos brindara un apoyo especial, con ayuda de buenos papeles clínicos como el tratamiento, intervención, docencia y el rol del psicólogo como ya antes mencionado. Pues pretende aplicar principios, técnicas y conocimientos, validados empíricamente, para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría, ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos mentales, el sistema nervioso y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano). Por otra parte, los psiquiatras, al ser médicos, están legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.

Hay diversas maneras de entender el contacto con el objeto de estudio clínico. Para algunos es difícilmente observable y medible, por lo que se recurre de hecho a métodos cualitativos que no necesariamente cumplen con los criterios demarcadores de lo que se considera científico. Para otros, en cambio, el foco de acción debe estar dirigido siempre a la observación y el diagnóstico de la conducta, definiendo este ámbito como lo verdaderamente observable para la construcción de teoría y al tratamiento de los "trastornos" conductuales.

Muchas de las veces algunas personas suelen confundirse con el trabajo que hacen los psicólogos y los psiquiatras pues en si es un trabajo sumamente distinto lo único que

si tienen en común es que los dos si pueden recetar medicamento de acuerdo a la enfermedad del paciente que se haya presentado, pero sus roles, reglas, diagnósticos no son los mismos cada uno tiene su diferente de forma de trabajar y ver las cosas.

Aunque en algunos casos si estén en acuerdo con ciertas enfermedades o trastornos en la forma de identificar y prevenir estos casos pues no es lo mismo.

A continuación les mostrare la gran principal diferencia entre el psicólogo clínico y el psiquiatra sus distintos trabajos que realizan en por lo mismo porque no está especializado en esa área y al contrario manda al paciente para que busque ayuda de un psiquiatra; en cuanto a ellos pues ellos si curan, si dan un tratamiento que tal vez pueda llevar años tratando y casos como la esquizofrenia[endnoteRef:2], etc. su área y principalmente que es lo que realmente son en el área de la psicología. Es muy importante saber que aunque tengan ciertas cosas en común, no son los mismos pues yo pienso que el psicólogo interactúa, da tratamiento, previene a las enfermedades mostradas y si llega un paciente con un caso de trastorno con diagnósticos graves pues no lo puede checar [2: Nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad.]

Psicólogo y psiquiatra¿Qué son?

El psiquiatra [endnoteRef:3]es una persona que estudia la carrera de medicina y se especializa en enfermedades mentales. Los estudios que realiza son muy amplios. Primero cursa la carrera de medicina que dura seis años, después tiene que aprobar un examen-oposición, el MIR (Médico Interno Residente) una vez que lo aprueba, ingresa en un hospital como médico residente en la especialidad de psiquiatría durante 4 años. Al final de ese periodo obtiene el titulo de psiquiatra, es decir médico especialista en enfermedades mentales. [3: es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.]

El recorrido para ser psicólogo clínico ya lo hemos explicado en la pregunta anterior y aunque los pasos son los mismos que para ser psiquiatra (estudiar la carrera, aprobar el MIR o PIR y 4 años de residencia) en esencia es muy diferente, ya que la carrera de base es distinta (psicología frente a medicina) lo que hace que los contenidos de su trabajo sea diferente, aunque coincidan en determinados puntos.

El psiquiatra se encarga de diagnosticar y tratar las enfermedades mentales abordándolos prioritariamente desde su parte fisiológica ya sea prescribiendo medicación u otro tipo de intervención médica que sea necesaria a fin de equilibrar la bioquímica del cerebro y reparar o compensar la fisiología que este deteriorada, teniendo siempre en cuenta las variables psicológicas que hay que abordar para el completo restablecimiento del paciente.

El Psicólogo Clínico se encarga de evaluar y tratar las enfermedades y los desordenes mentales abordándolos desde la rehabilitación psicológica, es decir interviniendo de forma externa para modificar ciertos funcionamientos cerebrales disfuncionales.

Emplea estrategias para el manejo y ajuste de las emociones, las conductas y los pensamientos, realiza análisis psicológicos que posibilitan el autoconocimiento e incrementan autocontrol y la autoestima, entrena al paciente a identificar pensamientos erróneos y a corregirlos, enseña y hace practicar ejercicios diseñados especialmente para corregir y rehabilitar el funcionamiento disfuncional del cerebro, entrena al paciente a adquirir nuevas habilidades en el ámbito social o personal, le instruye y le entrena en técnicas de autocontrol emocional y cognitivo, le enseña a identificar y controlar conductas, pensamientos y emociones desajustados que actúan de cómo factores desencadenantes o como factores de mantenimiento del problema psicológico presentado, etc.

Con técnicas y ejercicios va rehabilitando conductas, pensamientos o emociones disfuncionales y modifica todas aquellas variables psicológicas que puedan influir en mantener la enfermedad mental. Asimismo analiza el entorno social y emocional del paciente, intentado eliminar todas aquellas variables ambientales que puedan favorecer o mantener la patología presentada.

El psicólogo clínico, con una intervención amplia, que abarca prácticamente todas las áreas de la vida del paciente consigue una recuperación total del problema y superación de la psicopatología presentada por el paciente.

Hay que tener en cuenta que aunque el Psicólogo Clínico, debido a su formación, conoce la psicofarmacología, no puede prescribir medicación, ese es un ámbito exclusivo del Psiquiatra.

Debido a la complejidad del funcionamiento del cerebro y a la cantidad de variables que influyen en el origen y mantenimiento de los problemas psicológicos (biológicos, psicológicos y sociales) se deben emplear múltiples metodologías para abordar los tratamientos por lo que en la mayoría de los casos, el Psiquiatra y el Psicólogo Clínico deben trabajar conjuntamente para ofrecer un tratamiento completo e integral del problema psicológico presentado.

Ahora es turno de hablar de lo más importante y sobresaliente dentro de la psicología clínica del psicólogo en esta área de la psicología.

Funciones del psicólogo clínico1. EvaluaciónConsiste en la reunión de información relativa a los repertorios conductuales,el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas. La evaluaciónimplica frecuentemente a más de una persona pudiendo tomar, a veces, como objetivo central dos o más, como por ejemplo, una pareja, una familia u otros grupos ocolectivos. Esta información puede ser empleada para el diagnóstico de problemaspsicológicos, la elección de técnicas de intervención y tratamiento, la orientaciónvocacional, la selección de candidatos a un puesto de trabajo, la emisión de un informepericial, la elaboración de un perfil psicológico, la obtención de datos complementariosa una evaluación previa, la selección de participantes potenciales en un proyecto deinvestigación psicológica, el establecimiento de una línea-base de conducta con la quecomparar cambios pos-tratamiento[endnoteRef:4] y otros numerosos propósitos.En general, los instrumentos más usuales son algún tipo de test, cuestionarios, entrevistas,observaciones y aparatos psicofisiológicos. A menudo estos procedimientos seutilizan en combinación, constituyendo una batería de pruebas o una estrategia de medidamúltiple. [4:  la atención a un paciente durante la recuperación de una operación o después de la hospitalización.]

2. DiagnósticoConsiste en la identificación y rotulación del problema comportamental, cognitivo,emocional o social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Debe entendersecomo ¨resultado¨ del proceso de evaluación psicológica. En el ejercicio de esa función, el psicólogo clínico y de la salud habrá de tomar decisiones, entre las que hay que destacar las siguientes:_ Decisión sobre si se trata de un problema que cae dentro de su competencia o no._ Decisión sobre el grado de severidad o gravedad de las primeras informaciones que se ofrecen del problema._ Diagnóstico, si procede._ Especificación del problema en términos operativos._ Indicación del tratamiento.

3. Tratamiento e IntervenciónEl tratamiento supone intervenciones clínicas sobre las personas con el objetode entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos: emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales y otros.Se entiende que todo tratamiento o intervención supone algún tipo de relación interpersonaly situación social. Estas formas de ayuda pueden denominarse psicoterapia,terapia o modificación de conducta, terapia cognitiva (o cognitivo-conductual), terapiapsicoanalítica, terapia sistémica, terapia existencial (fenomenológica o humanística),consejo o asesoramiento psicológico, o puede todavía reconocerse con otros nombresdependiendo de la orientación y preferencia del clínico.La prestación del tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo,y ser llevado por uno o más psicólogos constituídos en equipo. Los clientes pueden ser pacientes externos o pacientes internos (residentes en una institución).La duración del tratamiento suele ser por lo general entre cinco y cuarenta sesiones(comúnmente a razón de una o dos por semana), pero también pueden ser tan cortocomo una sesión y tan largo como que lleve varios años. La duración más frecuente deuna sesión está entre media y una hora, pero también puede variar según las circunstanciasy la naturaleza de la terapia. En cuanto al formato de las sesiones, pueden irdesde una relación colaboradora altamente estructurada hasta interacciones menosestructuradas, así como consistir en construcciones sistemáticas de nuevas conductas,en la promoción de manifestaciones emocionales, y en toda una variedad demaneras, incluyendo las aplicaciones fuera de la clínica en contextos de la vida cotidiana.Los objetivos del tratamiento (convenidos con el cliente) pueden concretarse en lasolución de un problema específico, proponerse la reconstrucción de la personalidad,o algún propósito entre estos dos extremos.Igualmente, además del interés en el entendimiento, el alivio de la solución de un trastornodado, la actuación del psicólogo clínico puede incluir la prevención de problemasmediante la intervención en instituciones, contextos y ambientes, así como laintervención centrada en personas con riesgos o en toda una comunidad.En algunos casos, la actividad del psicólogo clínico y de la salud ha de ser entendidacomo intervención, más que como Tratamiento en el sentido estricto. Se trataen este caso, de un conjunto de acciones destinadas a resolver un problema (previamenteidentificado y analizado) de forma indirecta. Como por ejemplo, modificar losflujos de información en una sala médica para reducir los niveles de ansiedad de losenfermos, ejecución de una campaña de sensibilización de una comunidad para aumentar su participación en programas de prevención, etc.La intervención puede consistir igualmente en organizar una sistemática para el estudio y conducción de los factores individuales, ambientales y relacionales, que puedan favorecer y/o perturbar la calidad del proceso de adaptación a la enfermedad. Esta función implica objetivos como:_ Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en la calidad de la atención recibida por el paciente._ Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en el bienestar de los pacientes durante su enfermedad._ Identificar los problemas psicosociales causados por la enfermedad (diagnóstico, curso, tratamiento y recuperación)._ Diseñar y ejecutar programas de tratamiento de las disfunciones psicosociales que acompañan el proceso de enfermar o a la propia hospitalización y tratamiento correspondiente.Esta función incluye el diseño y la realización de programas de ajuste a la enfermedadcrónica, programas de preparación para la hospitalización, programas de entrenamiento para afrontar el proceso de hospitalización y conseguir una buena adaptación, que pueden ser de carácter general o referidos específicamente a determinados acontecimientos diagnósticos o de tratamiento especialmente estresantes (por ejemplo,programas de preparación para la cirugía, programas para procedimientos diagnósticosinvasivos como biopsias, endoscopia, arteriografía, etc.)

Investigación: esta función es menos conocida que las anteriores, pero con una importancia cardinal. Muchos psicólogos clínicos se dedican a investigar y gracias a ellos tenemos todo el conocimiento acumulado en el que nos apoyamos en la actualidad. Para ejercer esta función deberás formarte especialmente en los métodos de investigación científica.

Docencia: mis mejores profesores fueron precisamente los que ejercían como psicólogos clínicos y también como docentes. Sus clases eran las que más nos acercaban a la realidad de una consulta. Y decimos docencia en el sentido más amplio, no solo en la educación reglada, sino que en el ámbito privado muchas instituciones pueden requerir tus conocimientos.

Áreas de trabajo del psicólogo clínico (Samuel, 2010)Los sectores en la profesión

Pese a que son dos los sectores en los que ejercemos la profesión, público y privado, hay que recordar que la mayor parte de los psicólogos ejerce en el sector privado. Sin embargo, estamos plenamente convencidos de que existe una sinergia entre la pública y la privada. Si la psicología clínica privada se estructura y da cada vez mejores servicios los sistemas públicos de salud tendrán que mejorar sus prestaciones y viceversa si en la pública el psicólogo consigue un estatus similar, o superior, al de otros especialistas con prestigio, esto influirá en la mejora de nuestra imagen social lo que tendrá un impacto muy positivo en la privada.

Sector público

En este momento la práctica pública está a punto de lograr un hito importante con efectos inmediatos en el estatus profesional de la mayoría de los psicólogos que trabajan en ella, el reconocimiento de la especialidad de psicología clínica. Aunque esto solucionará algunos de los problemas más clásicos y endémicos de este sector, hay que recordar que la situación de estos compañeros dista mucho de ser idílica. En todo el sistema público de salud los medios son muy escasos, está sobrepasado por la demanda, y se impone una forma de trabajo bajo la presión de las cifras y de la utilidad numérica, más que de la calidad. El presupuesto depende cada vez más de cubrir unas cifras de rendimiento, si no se llega a ellas el centro o el servicio puede llegar a desaparecer o al menos los medios que se les asignan disminuyen. La situación en salud mental es todavía peor

El reconocimiento del título no cierra los problemas en el ámbito público, lo que hará será abrir y poner más de manifiesto los problemas de competencias y funciones que se dan con otras profesiones. Si bien la especialidad va a elevar el estatus del psicólogo clínico es preciso que las funciones, tanto de diagnóstico como de terapia, que es capaz de realizar se reconozcan, puesto que en otro caso puede que se mantenga una situación de dependencia funcional que hoy no es admisible, ya que la formación y capacitación del psicólogo clínico le permiten participar en los equipos de trabajo haciendo sus funciones, conservando el nivel que le corresponde respecto de otros profesionales.

En algunas áreas hay trabajadores sociales haciendo tratamientos psicológicos o psicoterapia; de que en otras, hay psicólogos que tienen que prescribir medicación, lo cual puede ser interesante si se reconociese su capacidad para hacerlo, pero tememos que sea solamente el fruto de la improvisación, de la desorganización o simplemente del exceso de trabajo.

Sector privado

Es un sector regido totalmente por las reglas del mercado, el psicólogo clínico ofrece dos productos fundamentalmente, tratamiento y formación, sus ingresos provienen de dos fuentes, los pacientes y los propios profesionales, la forma más general de obtener pacientes son los propios resultados, la mayor parte de nosotros recibe casi todos los pacientes de la misma fuente: por referencia de otros tratados anteriormente. El árbitro del éxito o del fracaso son los resultados que se den. Es verdad que los tratamientos psicológicos son largos y que tardamos más tiempo que otros profesionales en hacernos con una consulta relativamente estable.

Es un mercado muy sensible a la imagen social, somos conscientes de cómo influye en nuestra consulta programas de TV o la creación de un estado de opinión de ir al psicólogo.

Otro campo que es importante en el sector privado es la formación que se imparte por medio de los máster[endnoteRef:5], cursos, y que dan acceso a títulos privados de expertos o conocedores de algún área, etc. Son maneras de impartir una formación que suele complementar de forma teórica o práctica lo que se imparte en las universidades. Es una parte importante de la actividad de muchos profesionales y mueve mucho dinero. [5: Maestro

BIBLIOGRAFÍA

Mendez Mendoza, S. (20 de Agosto de 2017). health and menta lpromove. Obtenido de Internet.Samuel, M. M. (23 de 09 de 2010). health and mental promove. Recuperado el 20 de 08 de 2017, de health and mental promove: https://healthandmentalpromove.wordpress.com/2010/09/23/y-el-psicologo-clinico-%C2%BFen-donde-trabaja/

]

Hay que señalar este mercado no se reduce exclusivamente a psicólogos, también se imparte formación a otros profesionales, algunos de ellos con menor cualificación. Se les da un título, por el que han pagado una gran cantidad de dinero y al que han dedicado mucho esfuerzo, lo que justifica que luego quieran rentabilizarlo.

Las escuelas

Este es un gran problema en la psicología clínica, en otras profesiones, el conocimiento es compartido por todos los profesionales, en clínica no es así.

Las discusiones académicas y profesionales son enconadas y agrias, la convivencia es difícil, algunas escuelas no permiten la inserción del psicólogo, otras son hoy marginales en el sistema de enseñanza, después de haber sido preponderantes durante muchos años, en el mercado, que es el marco donde se establece el ejercicio privado, seguramente la situación no es la misma que en el ámbito académico.

Es curioso señalar las experiencias que se dan en los lugares en donde representantes de distintas escuelas tienen que colaborar. En el sector público muchas veces psicólogos de diferentes escuelas forman parte del mismo equipo y conviven y colaboran, muchas veces por obligación, pero esa colaboración va generando un respeto digno de imitación. Nos gustaría que se estableciese una competencia sana, dentro del mercado. En él existen árbitros implacables que finalmente dirimirán nuestras diferencias.

Nos tenemos que dar cuenta que los pacientes acuden al psicólogo muchas veces no saben distinguir a un psicoanalista de un conductista o un de humanista, etc. Sería conveniente que mantuviéramos un respeto entre nosotros y viéramos a las escuelas como diferentes formas de atacar problemas (a veces también distintos) con valores indudables, aunque pensemos que lo nuestro, por supuesto, es lo mejor. Sería bueno que fuéramos abandonando posiciones absolutistas, descalificadoras de los demás, que nos hacen bastante daño a todos.

Tenemos que darnos cuenta que cuando un psicólogo desacredita a otro de una escuela que no es la suya está menospreciando a toda la profesión, no importa que las críticas se hagan hacia los conductistas o hacia los dinámicos, está desacreditando la profesión en su conjunto. Todos estamos de acuerdo que siempre será mejor que alguien acuda a un psicólogo, sea de la escuela que sea, que no a un adivino, brujo, astrólogo o similar.

Situación socio – laboral del psicólogo clínico

Los problemas de nuestra profesión en el ámbito privado son diferentes. Nos tememos que tenemos una profesión secundaria, en el sentido de que una gran mayoría de los que ejercen necesitan complementar sus ingresos familiares con otros, bien sean propias o del cónyuge. La psicología clínica sería solamente un complemento. No es que esto vaya a tener solución fácil o inmediata; pero es preciso conocer si esto es cierto y que todos seamos conscientes de nuestra realidad.

Si se pretende conocer la situación laboral del psicólogo clínico, se tendrán que considerar aspectos como: el ámbito de dedicación (público, privado, docente); si la dedicación a la psicología es exclusiva o no, las horas semanales que se dedican al trabajo en clínica, los honorarios que se aplican, el porcentaje que sobre el total de los de la unidad familiar suponen los ingresos que se obtienen por medio de la psicología clínica.

A continuación mostraremos una grafica en donde podremos analizar en que áreas desempeñan más los psicólogos su profesión:

Este ensayo es de gran importancia pues no ayudara mucho a conocer un poquito más sobre esta rama de la psicología para poder entender mejor sus áreas de trabajo, los roles de los distintos psicólogos que desempeñan en las distintas áreas que trabajan para curar todos los trastornos mentales, o dependiendo de lo que padezcan los pacientes.

¿Por qué es importante ir a un psicólogo?

Cuando nos sentimos mal físicamente lo habitual y esperado es acudir con el médico, eso nos parece tan normal que lo hacemos sin cuestionarnos: nos sometemos a tratamientos farmacológicos, hacemos chequeos periódicos para saber si estamos bien, llevamos a cabo medidas preventivas y todo esto para una gripe hasta para complicaciones más severas.

Desafortunadamente nuestra actitud hacia la salud mental no es la misma, pues existen ideas relacionadas a la psicoterapia que limitan a la persona a asistir a una: desde que no es necesario, que lo emocional se cura con el tiempo, que un amigo puede ser de la misma utilidad, que sólo son para los “locos”… en fin, una gran cantidad de ideas que sólo se basan en el desconocimiento de lo que realmente es una psicoterapia.

Los tratamientos psicológicos no son sólo para aquellos llamados “locos”, así como las tratamientos médicos no son sólo para enfermos crónicos; los tratamientos psicológicos pueden ser útiles tanto de forma preventiva como terapéutica curativa. Así, nos ayudan a mantenernos en bienestar a pesar de los constantes cambios que sufrimos día con día, tanto sociales, culturales, ambientales y personales, los cuales nos hacen muy propensos y vulnerables a dificultades emocionales.

La salud mental es primordial en el manejo de nuestra vida cotidiana, pues implica la capacidad que tenemos para sobrellevar problemas, en la toma de decisiones, en la forma en que nos relacionamos con la gente a nuestro alrededor y en cómo reaccionamos ante las contingencias.

Olvidemos la idea distante y caricaturizada del psicólogo, tratemos de verlo como alguien con los estudios necesarios para entender más allá de lo que pensamos y sentimos y tengamos presente la importancia de estar bien con uno mismo, del entendimiento de nuestros actos, de acercarnos a nuestro propio conocimiento para encontrar respuestas y alivio a todo aquello que no logramos comprender. Bajo estas interrogantes será fácil entender la importancia de acudir al psicólogo.

CONCLUSIÓN

Finalmente, en este trabajo que realice me di cuenta y conocí un poco más sobre la psicología clínica y el psicólogo clínico, retroalimentando todo el conocimiento adquirido en el semestre pasado y con lo que llevo de este semestre pues aprendí de una mejor manera este tema fundamental para nosotros como estudiantes de mi facultad de psicología.

Así como también, pude adquirir conocimientos nuevos como aplicar sangrías, alinear los párrafos, poner bibliografía sobre APA en un documento de Word que para mí fue un poco difícil pero lo pude lograr y más que nada pienso yo conocer aun mas sobre las miles de herramientas que nos ofrece Word, como saber utilizar y en qué momento aplicarlas.

Posteriormente, puedo dar por concluido mi trabajo agradeciendo al apoyo de mi maestra María Agustina Rivera por estar conmigo y con mis compañeros despejando dudas y aclarando actividades sobre estos primeros trabajos de la primera etapa, esperando obtener los puntos mencionados y cerrar esta primera etapa con una excelente calificación.

A continuación se mostrara una tabla comparativa en donde podremos notar los objetivos, tratamientos y el énfasis que dan los psicólogos clínicos a sus pacientes a la hora de tratarlos.

Objeto

Modelo

énfasis

sujetos

Psicología clínica

Trastornos psicopatológicos

Conductual

Tratamiento

Individuos

Medicina conductual

Trastornos físicos

Conductual

Tratamiento

Individuos

Psicología de la salud

Salud

Conductual y psicométrico

Promoción y prevención

Comunidad

VentasESCUELASEMPRESASHOSPITALES8.20000000000000113.21.41.2