elementos para la planificación productiva en la orinoquia con enfoque ecosistémico

Upload: fondo-patrimonio-natural

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    1/17

    Elementos para la planificacin productiva en la

    Orinoquia con enfoque ecosistmico: nfasis en

    a Altillanura

    Serie Documentos de TrabajoSerie Documentos de Trabajoroyecto Incentivos a la Conservacinroyecto Incentivos a la ConservacinFondo Patrimonio NaturalFondo Patrimonio Natural

    Documento de Trabajo No. 2Documento de Trabajo No. 2

    Regin de la Orinoquia. Ma. Teresa Palacios. Archivo Fondo Patrimonio Na

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    2/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    1

    Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoqueecosistmico: nfasis en la Altillanura

    Elaborado por:

    Mara Teresa Palacios LozanoConsultora asuntos intersectoriales y ordenamiento territorial

    del Proyecto Incentivos a la Conservacin

    Serie Documentos de Trabajo del Proyecto Incentivos a la Conservacin.

    Documento de Trabajo No. 2

    Abril 2011

    Ctese como:

    PALACIOS LOZANO, Mara Teresa. Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico:

    nfasis en la Altillanura. Serie Documentos de Trabajo, Proyecto Incentivos a la Conservacin. Fondo Patrimonio Natural.

    Documento de Trabajo No. 2. Abril 2011.

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    3/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    2

    Tabla de contenidoIntroduccin .................................................................................................................................... 3

    Visiones y preocupaciones .............................................................................................................. 4

    Derroteros marcados desde la poltica del ordena nacional, regional y local ................................ 6

    La aptitud de la regin: base para la definicin de programas de desarrollo rural ........................ 8

    Instrumentos y herramientas disponibles para la toma de decisiones .......................................... 9

    Propuesta para el fortalecimiento de los procesos de toma de decisiones ................................. 13

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    4/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    3

    Introduccin

    En desarrollo de su misin institucional, el Fondo Patrimonio Natural ejecuta elProyecto Incentivos

    a la conservacin financiado por la Embajada del Reino de los Pases Bajos. Uno de los propsitos

    de esta iniciativa es contribuir a la estrategia de sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de

    reas Protegidas SINAP-, mediante el diseo y desarrollo de instrumentos econmicos y

    financieros tales como incentivos y compensaciones por servicios ambientales.

    La aplicacin sostenida de estos instrumentos en el pas requiere de la generacin de condiciones

    polticas, institucionales, tcnicas y financieras que den continuidad y viabilidad a su desarrollo.

    Entre estos aspectos cabe destacar la necesidad de que diversos sectores del pas se vinculen a su

    financiacin, entendiendo que gran parte de los bienes y servicios ambientales que proveen las

    reas estratgicas para la conservacin son fundamentales como insumos bsicos de las

    actividades productivas de sectores diferentes al ambiental.

    En el marco de lo anterior, se viene trabajando en el diseo de propuestas tcnicas que aporten a

    la definicin de polticas e instrumentos ambientales y sectoriales, incluyendo los econmicos y

    financieros, con miras a que estos consideren e incorporen medidas que favorezcan la

    conservacin y la provisin de los servicios ambientales. Como parte de dicho trabajo, Fondo

    Patrimonio Natural en alianza con WWF, han iniciado una labor de gestin conjunta en temas

    sectoriales identificados como prioritarios, analizando y precisando los factores de conflicto

    intersectorial en torno al manejo del territorio y las vas para llegar a acuerdos, que no slo

    reduzcan o eliminen tales conflictos, sino que abran mayores oportunidades para la cooperacin

    intersectorial.

    Tal es el caso de la Orinoqua colombiana, regin considerada como una de las ltimas reas

    silvestres o regiones vrgenes del planeta, con una riqueza en biodiversidad conocida de 644

    especies de aves, 41 anfibios, 101 mamferos, 119 reptiles, y 3159 especies de plantas1. A la vez,

    esta regin es considerada en la actualidad el escenario ideal para propiciar importantes

    desarrollos desde los sectores productivos y extractivos de la economa nacional. Es as que estn

    en primera pgina los debates frente a los actuales y futuros procesos de transformacin y las

    implicaciones socio ambientales de los mismos, que han evidenciado las visiones contrastantes de

    los actores locales, regionales y del orden nacional. Esta situacin ha motivado el avance en la

    generacin de conocimiento y la puesta a disposicin de informacin para propiciar procesos de

    toma de decisiones soportados en un enfoque o visin integral de desarrollo para esta regin.

    Con el objeto de aportar a la planificacin productiva agropecuaria en la Orinoquia con enfoque

    ecosistmico, con nfasis en la Altillanura, el presente documento propone un conjunto de

    acciones para que los programas, planes y proyectos productivos previstos desde el sector

    agropecuario y rural para esta regin, se realicen con base en instrumentos y herramientas de

    1www.humboldt.org.co/iavh/.../128-biodiversidad-en-general

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    5/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    4

    planificacin que incorporan el enfoque ecosistmico, entendiendo dentro del mismo, la

    necesidad de responder a las dinmicas propias de los socio-ecosistemas, garantizando la

    conservacin y transformacin sostenible de los mismos.

    Partiendo del conocimiento y la informacin disponible sobre su oferta ambiental, este

    documento recoge brevemente los derroteros de la poltica a partir de la cual, identificar

    oportunidades o riesgos para una planificacin ambiental productiva y sostenible. Con esto se

    espera aportar al fortalecimiento de los procesos de toma de decisiones que consideren la

    conservacin de las reas de alto valor en biodiversidad, el conocimiento de la oferta ambiental y

    los desarrollos tecnolgicos disponibles, para definir los modelos productivos con incorporacin de

    consideraciones ecosistmicas, tanto en el enfoque tradicional de las economas campesinas como

    en los modelos de produccin intensiva que acompaen la poltica agraria para la Orinoquia y en

    especial para la Altillanura.

    Esta planificacin deber tener en cuenta las altas limitaciones productivas de la regin las cuales

    implicarn, en cualquiera de los modelos, altas inversiones econmicas, por lo cual el gobierno

    tendra que implementar decididamente instrumentos econmicos de fomento para beneficiar a

    las familias campesinas durante los aos improductivos de construccin de suelos, de lo contrario,

    podra la poltica constituirse en un nuevo incentivo perverso que pondra en riesgo no slo la

    conservacin de los ecosistemas que alberga, como por ejemplo los impactos sobre los bosques de

    galera y otras reas boscosas, sino la estabilidad social y productiva objeto de la poltica de

    prosperidad para todos fijada en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014.

    Visiones y preocupaciones

    Como se menciona en el documento La Mejor Orinoquia que Podemos Construir - Elementos para

    la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo2, la regin atraviesa un proceso de transformacin

    econmica, social y ecolgica sin precedentes. El grado de incertidumbre sobre el resultado de

    este proceso de transformacin es muy amplio. Esto como consecuencia de la carencia de

    suficiente informacin y conocimiento sobre el funcionamiento de sus sistemas ecolgicos y

    sociales en escenarios de cambio global, por la debilidad institucional y por la falta de un acuerdo

    social sobre lo que debe ser el futuro de la regin (Rodriguez_Becerra et al, 2009).

    Las diversas visiones que se presentan en dicho documento reflejan los planteamientos desde el

    Estado, desde los actores de desarrollo econmico, dentro de los cuales, actores del sector

    agropecuario (palmeros, arroceros, y ganaderos) y del sector minero energtico (petroleros), los

    cuales a su vez se contrarrestan con las consideraciones expresadas desde el denominado sector

    de los conservacionistas. Si bien el ejercicio habla de una visin integradora, sta en realidad

    resalta la posicin frecuente y dominante de la cuenca como espacio de oportunidades

    2 iniciativa de la Corporacin Autnoma Regional la Orinoquia - Corporinoquia para propiciar y estimular un dilogosocial sobre el presente y futuro de la Orinoquia colombiana.

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    6/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    5

    econmicas, donde en los nuevos procesos de desarrollo no siempre se estn tomando las

    medidas necesarias para construir procesos de desarrollo regional, ecolgicamente viables y

    sostenibles, que sean, adems, incluyentes y equitativos.

    Las preocupaciones en torno a procesos ligados a la transformacin de hbitats y ecosistemas, seconfirman en estudios que estiman que la ampliacin de la frontera agrcola, por ejemplo en

    cuanto se atribuye al sector palmero, ha implicado la afectacin de entre un 17% y 25% de

    ecosistemas naturales. Segn Rodrguez & Van Hoof, (2004), histricamente el 82,5% de las reas

    en palma de aceite, estaban dedicadas precedentemente a la ganadera o a la agricultura mientras

    que un 17,5% eran ecosistemas naturales que fueron transformados para la implementacin de

    nuevas plantaciones. As mismo, de acuerdo con WWF (2007), en el departamento del Meta se

    plantaron en dicha fecha 14.608 ha. de palma de aceite. Esta cifra contrarrestada con las

    coberturas vegetales presentes en el mapa de Ecosistemas de la Cuenca del Orinoco colombiano

    del 2001 (IAvH, 2004) indica que aproximadamente el 24,8% (3.626 ha.) de las hectreas nuevas

    correspondan a ecosistemas de bosques naturales, cuerpos de agua y sabanas de piedemonte y el75,2% restante (10.982,5 ha.) eran cultivos transitorios, pastos y reas intervenida en el ao 2001

    (MAVDT, Palacios. et al., 2007), lo que denota que la expansin de las plantaciones sin una

    adecuada planificacin con consideraciones ecosistmicas tiene un impacto an significativo sobre

    la biodiversidad ecosistmica y la consecuente disminucin en la provisin de servicios

    ambientales.

    Si bien, la expansin reciente de la palma en la Orinoqua ha implicado el desplazamiento del

    arroz, de acuerdo con Baptiste et al (2003)3, ha sido tambin histrica la preocupacin por el

    impacto ambiental y especialmente, sobre la biodiversidad, que conlleva la forma productiva y el

    procesamiento actual del arroz. Los efectos del sistema productivo se hallan concentrados en ladestruccin de ecosistemas silvestres estratgicos, modificaciones al rgimen hdrico regional,

    contaminacin area y acutica de gran impacto por la fumigacin area y finalmente,

    acumulacin de cascarilla derivada de la trilla del cereal. Adicionalmente, el incremento de los

    costos de establecimiento y manejo del cultivo de arroz en el departamento del Meta ha

    determinado la migracin creciente de los productores hacia la frontera agrcola, representada en

    este caso por los complejos de humedales de los departamentos de Casanare y Arauca, de altsimo

    valor ecolgico. Procesos similares han ocurrido con la produccin de maz tecnificado y

    recientemente con la caa de azcar ante la expectativa de produccin de etanol en la regin.

    En reas como la altillanura colombiana, la crtica a los sistemas agrcolas basados en el

    monocultivo y la ganadera extensiva, se sustentan en es su impacto negativo sobre la base de los

    3Baptiste L.G., Ocampo A., Santana E., 2003. Biodiversidad y desarrollo en ecorregiones estratgicas de Colombia:

    Orinoquia - componente de sistemas de produccin. propuesta para el fortalecimiento del proceso de construccin deuna agenda de produccin sostenible en el piedemonte llanero: arroz, palma y ganadera - Pontificia UniversidadJaveriana. Universidad de los Llanos. Julio 2003

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    7/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    6

    recursos de tierra, que resulta en el abandono de reas degradas y en la creciente ocupacin de

    otras nuevas, colocando gran presin sobre los ecosistemas ms frgiles (Rivas et al, 2004)4.

    De all, la urgente necesidad de tomar mano de los instrumentos y herramientas disponibles para

    la definicin de los modelos productivos que permitan incorporacin de consideracionesecosistmicas, tanto en el enfoque tradicional de las economas campesinas como en los modelos

    de produccin intensiva para la Orinoquia y en especial para la Altillanura.

    Derroteros marcados desde la poltica del ordena nacional, regional y local

    Las Bases del PND plantean abordar la poltica nacional en un Enfoque del desarrollo regional,

    respondiendo a la la necesidad de definir programas que se adapten a las potencialidades y los

    requerimientos de cada regin () acordes con sus caractersticas y capacidades de () teniendo

    en cuenta las particularidades de sus diversos grupos poblacionales , buscando reducir los

    desequilibrios sociales, mejorando la calidad de vida de la poblacin, y movilizar las capacidades

    de desarrollo endgeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas paraalcanzar mayor crecimiento y competitividad regional. En tal sentido propone para la Orinoquia,

    Consolidar nuevas perspectivas de desarrollo para la regin como frontera de desarrollo y

    potencia de recursos naturales y biodiversidad y megaproyectos como el Aprovechamiento

    productivo, integracin y desarrollo de la Orinoqua (Altillanura).

    Se menciona en las BPND dentro de los ejes de integracin y desarrollo potenciales para la

    conformacin de reas de Desarrollo Territorial, constituir reas de desarrollo alrededor del eje

    Bogot Villavicencio (Principal centro regional de la Orinoquia colombiana) considerando tres

    ejes: Villavicencio Yopal Arauca; Villavicencio Puerto Lpez Puerto Gaitn Puerto Carreo y,

    Villavicencio San Jos de Guaviare. El eje de integracin Villavicencio Puerto Gaitn Ro Meta Ro Orinoco permitira articular los flujos econmicos de Venezuela y Colombia y facilitar el

    acceso a la Cuenca del Pacfico, por Buenaventura. Este eje adems es importante porque

    posibilita crear las condiciones necesarias, desde el punto de vista de las infraestructuras,

    comunicaciones, acceso a tecnologas y manejo ambiental sostenible, para aprovechar los

    potenciales econmicos de la Altillanura.

    As mismo, en el eje Bogot Villavicencio Arauca, en el trayecto Yopal Villavicencio, menciona

    que est surgiendo una red de ciudades menores con funciones urbanas de apoyo al desarrollo

    rural y regional. Este eje econmico est sustentado por una base econmica petrolera y por el

    surgimiento de emprendimientos agroindustriales y pecuarios que estn creando condiciones para

    el desarrollo local y la competitividad. De igual manera menciona que la articulacin entre Meta y

    Guaviare se proyecta a travs del eje de integracin Bogot Villavicencio San Jos de Guaviare.

    Este eje tiene potencial para la formacin de encadenamientos productivos agroindustriales y de

    4Rivas L., Hoyos P., Amzquita E y Molina D.L. 2004, Manejo y uso de los suelos de la Altillanura colombiana. Anlisis

    econmico de una estrategia para su conservacin y mejoramiento: construccin de la capa arable. Proyecto deEvaluacin de Impacto Proyecto Suelos. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Convenio Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural CIAT, Cali Diciembre de 2004.

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    8/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    7

    rutas ecotursticas, considerando las caractersticas de reserva ambiental de la zona de transicin

    entre la Orinoquia y la Amazonia.

    De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR5, dentro de las acciones

    concretas del gobierno nacional en relacin con el programa de desarrollo rural, agropecuario ytecnolgico de la Orinoqua colombiana, se menciona la Poltica Agraria para la Altillanura para

    que en esta regin del territorio nacional y con el acompaamiento de la alianza CORPOICA y el

    CIAT, se adece a la produccin de alimentos, la ltima frontera agrcola que le queda a Colombia.

    Esto incluye la recuperacin para la Nacin de las tierras de la finca Carimagua (70.500 hectreas),

    propiedad del INCODER, el predio Guarac (15.000 hectreas) en el municipio de Mapiripn

    (Meta), y otras 38.500 hectreas, localizadas en el municipio La Primavera, en el Vichada, que

    sern entregadas a pequeas y medianas familias campesinas, fortaleciendo la poltica de

    restitucin, titulacin y adjudicacin que adelanta la administracin del presidente Juan Manuel

    Santos. Con la Poltica Agraria para la Altillanura se espera vincular 4 millones de hectreas, (80%

    de las tierras dedicadas actualmente a la agricultura - 5 millones de hectreas) con gran potencialpara el desarrollo de los cultivos de maz, arroz, sorgo, soya, caa de azcar, palma, caucho,

    forestales; proyectos silvopastoriles y ganadera sostenible. El plan incluye obras de envergadura

    en materia de infraestructura como la construccin de una carretera de grandes especificaciones,

    de 800 kilmetros, entre Puerto Gaitn y Puerto Carreo, que demandar una inversin superior

    al billn de pesos. El plan para esta regin, como modelo productivo, contempla la

    implementacin de un esquema empresarial que permita generar economas de escala as como el

    desarrollo de proyectos en asocio con pequeos y medianos productores.

    Segn el MADR, el proyecto para la Altillanura se adelantar con pleno respeto de todos los

    parmetros ambientales y en ese propsito se preservarn en la regin tres millones de hectreasen humedales. As mismo, se menciona que con CORPOICA y el CIAT, en la Orinoqua se adelantar

    un plan de desarrollo tecnolgico en pastos y semillas, mejoramiento gentico, recuperacin de

    suelos y adaptacin al cambio climtico.

    Es importante destacar que dentro del enfoque de poltica estipulado en las BPND para el sector

    agropecuario y desarrollo rural se plantea la necesidad de crear instrumentos para guiar el

    ordenamiento y la planificacin sostenible del territorio y complementarlos con la creacin de

    capacidades locales para que las regiones identifiquen sus potencialidades y se articulen en

    igualdad de condiciones con la oferta institucional del Gobierno central. Para esta meta de poltica

    para la Orinoqua, en la cual deben confluir sus potenciales basados en la oferta ambiental y de

    biodiversidad como las mayores oportunidades productivas, este enfoque se considera como un

    factor crtico para la sostenibilidad del desarrollo agropecuario y rural.

    5http://www.minagricultura.gov.co/inicio/noticias.aspx?idNoticia=88815 de marzo de 2011.

    http://www.minagricultura.gov.co/inicio/noticias.aspx?idNoticia=888http://www.minagricultura.gov.co/inicio/noticias.aspx?idNoticia=888http://www.minagricultura.gov.co/inicio/noticias.aspx?idNoticia=888http://www.minagricultura.gov.co/inicio/noticias.aspx?idNoticia=888
  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    9/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    8

    La aptitud de la regin: base para la definicin de programas de desarrollo rural

    El anlisis basado en el mapa de ecosistemas de la cuenca del Orinoco en Colombia a escala

    1:100.000, producido por el Instituto Humboldt en el ao 2002, bajo el proyecto Biodiversidad y

    desarrollo en ecorregiones estratgicas: Orinoquia (Romero et al. 2004) mostr que el 76,5%

    (16.859.264 ha) del rea de estudio se encontraba representado por coberturas naturales y el

    24,5% (5.166.944 ha) por coberturas antrpicas. Se estima que los ecosistemas transformados de

    la regin estn dominados por pastos antrpicos o introducidos, seguido de cultivos transitorios y

    permanentes, ubicados principalmente en las reas del piedemonte, las planicies altas y bajas de

    la Orinoquia y la altillanura (Romero et al, 20096).

    En particular, Rivas et al. estiman que la Altillanura colombiana cuenta con un potencial agrcola

    de 4.5 millones de hectreas, territorio en el cual predomina una sabana herbcea extensa y

    continua, con especies leosas aisladas y agrupadas en bosques de galera, con suelos que se

    caracterizan por una elevada acidez, alto contenido de aluminio, baja capacidad de intercambio

    catinico y pobre fertilidad, por el bajo contenido de materia orgnica que resulta en escasadisponibilidad de nutrientes para las plantas. Si bien se considera que en la Orinoquia colombiana

    se tiene una enorme extensin de reas de sabana con un gran potencial productivo, estos suelos

    son muy susceptibles a la degradacin fsica, qumica y biolgica tan pronto se establecen cultivos

    comerciales (Rivas et al, 2004).

    Segn Rivas, a pesar de las restricciones, la regin por sus ventajas comparativas, es estratgica

    para la expansin de la frontera agrcola. Menciona el autor que la actividad predominante en la

    regin es la ganadera extensiva de cra y levante de vacunos, mientras que la produccin de

    cultivos presenta limitaciones originadas principalmente por la pobreza de los suelos y la

    saturacin de aluminio. Adicionalmente, los problemas de infraestructura vial y de servicios deapoyo a la produccin constituyen serios cuellos de botella para la produccin agrcola en la

    Altillanura

    Dadas estas limitantes, son varias las preocupaciones de la apuesta poltica para la regin,

    mediante la cual se plantea entregar tierras a familias campesinas. De una parte porque no es

    claro el modelo productivo y tecnolgico a ser implementado, de otra por las implicaciones

    econmicas de esta expansin productiva y por su puesto por los posibles impactos ambientales

    asociados7.

    6Romero M.H., Maldonado-Ocampo J.A., Bogot-Gregory J.D., Usma J.S., Umaa-Villaveces A.M., Murillo J.I., Restrepo-

    Calle S., lvarez M., Palacios-Lozano M.T., Valbuena M.S., Meja S.L. Aldana-Rodrguez J. y Payn E. 2009. Informe sobreel estado de la biodiversidad en Colombia 2007-2008: piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al nortedel ro Guaviare. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot D.C., Colombia. 133p.7

    Ver al respecto Molano Bravo A., La carta de Carimagua: DE TANTO EN TANTO A LOS GOBIERnos les da por mirar hacianuestras selvas y nuestros llanos como la solucin al problema agrario del pas. http://www.elespectador.com/impreso/columna-256422-carta-de-carimagua

    http://www.elespectador.com/impreso/columna-256422-carta-de-carimaguahttp://www.elespectador.com/impreso/columna-256422-carta-de-carimaguahttp://www.elespectador.com/impreso/columna-256422-carta-de-carimagua
  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    10/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    9

    Instrumentos y herramientas disponibles para la toma de decisiones

    A pesar de los procesos no planificados identificados en la regin, existen tambin importantes

    avances en el conocimiento y la disponibilidad de informacin para fortalecer los procesos de

    toma de decisiones. Dentro de estos avances se pueden mencionar tanto instrumentos de poltica

    como herramientas tcnicas que permiten incorporar variables ambientales en la toma de

    decisiones dentro del ciclo de planificacin de proyectos productivos.

    Adems de los instrumentos de planificacin del orden nacional, regional, departamental y local

    (Planes de desarrollo nacionales, departamentales y municipales, polticas, programas y planes

    ambientales y sectoriales, planes de gestin ambiental regionales PGAR, planes de accin trianual

    PAT de las corporaciones autnomas regionales, planes de manejo ambiental de las diferentes

    reas protegidas regionales y de las cuencas hidrogrficas POMCAS), la regin cuenta con el Plan

    de Accin de Biodiversidad para la Orinoqua y los planes de ordenamiento territorial del orden

    municipal (POT/EOT/PBOT8), los cuales de acuerdo con lo estipulado en la Ley 388 de 1997 deben

    definir su estructura ecolgica y definir un modelo de ocupacin del territorio a largo plazo,sealando para el caso del suelo rural que se deben considerar las restricciones ambientales y

    agrarias de mayor jerarqua9.

    No obstante, autores como Rincn et al (2008) mencionan que es significativa la desarticulacin

    entre los instrumentos de planificacin sectoriales y ambientales de carcter regional y local, y los

    del orden departamental y nacional. No se identifica con claridad la funcin que cumplen los

    POT/EOT/PBOT en el proceso de estructuracin de proyectos productivos, ni su articulacin con

    los POMCAS. As mismo, una de las mayores dificultades es que a pesar de los esfuerzos de las

    autoridades ambientales y entes territoriales, los actores productivos no cuentan con informacin

    ecosistmica adecuada a la escala requerida para sus decisiones productivas. En tal sentido estosinstrumentos de planificacin y ordenamiento territorial deben fortalecerse con la informacin

    disponible y generada a travs de diferentes herramientas tcnicas para la planificacin sectorial

    con consideraciones ecosistmicas.

    Dentro de las metodologas disponibles para incorporar la dimensin ambiental en los procesos de

    toma de decisiones sectoriales a nivel de proyectos, principalmente para identificar y manejar

    reas prioritarias de conservacin y a ordenar el territorio a partir de anlisis de aptitud, cabe

    mencionar los ejercicios de planificacin ecorregional (TNC, 2000), reas de Alto Valor de

    Conservacin AAVC (Proforest 2003)10, conservacin basada en la ecorregin (Dinerstein et al.,

    2000. WWF), planificacin para la conservacin de reas (Granizo, et al., 2006), evaluacin detierras (FAO, 2006), prioridades de conservacin in situ (ME, 2007), entre otras.

    8 POT Planes de Ordenamiento Territorial, EOT Esquemas de Ordenamiento Territorial y PBOT Planes Bsicos deOrdenamiento Territorial.9http://www.fedepalma.org/documen/2010/ordenamiento.pdf

    10 Originalmente definida por el Forest Stewardship Council. Actualmente existe una red internacional sobre estatemtica, el High Conservation Value Network.

    http://www.fedepalma.org/documen/2010/ordenamiento.pdfhttp://www.fedepalma.org/documen/2010/ordenamiento.pdfhttp://www.fedepalma.org/documen/2010/ordenamiento.pdfhttp://www.fedepalma.org/documen/2010/ordenamiento.pdf
  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    11/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    10

    Es importante resaltar algunas experiencias aplicadas por los sectores de desarrollo

    especficamente para el caso de la Orinoquia colombiana. Es el caso estudio denominado

    Planeacin ambiental del sector hidrocarburos para la conservacin de la biodiversidad en los

    llanos de Colombia del subsector hidrocarburos, desarrollado por la Agencia Nacional de

    Hidrocarburos, mediante trabajos de investigacin conjunta con el Instituto Alexander von

    Humbodlt IAvH y The Nature Conservancy TNC. El estudio tuvo como objetivo Zonificar las reas

    terrestres de inters petrolero en los Llanos Orientales de Colombia con base en su sensibilidad y

    vulnerabilidad ambiental, teniendo en cuenta los elementos de biodiversidad, presentes o

    aledaos a estas reas, y generar lineamientos tcnicos para su conservacin o manejo11. Con la

    aplicacin de la herramienta de planificacin ecorregional la ANH cuenta con un portafolio de

    reas prioritarias de conservacin que aporta elementos tiles para el proceso de toma de

    decisiones asociado a la eleccin del sitio de ubicacin de megaproyectos.

    Otro caso dentro del sector minero energtico es la iniciativa emprendida por Ecopetrol quien

    formul conjuntamente con el Instituto Alexander von Humboldt el proyecto Planeacin

    ambiental para la conservacin de la biodiversidad en las reas operativas de Ecopetrol en el

    Magdalena Medio y Llanos Orientales de Colombia, proyecto ejecutado por el Instituto

    Humboldt, desde su experiencia y conocimiento sobre el tema de conservacin y servicios

    ecosistmicos en Colombia12. El proyecto tuvo como objetivo de identificar ecosistemas

    prioritarios y definir lineamientos para su conservacin, incluyendo dentro de los sitios piloto en

    los Llanos Orientales de Colombia donde se encuentran importantes extensiones de sabanas,

    bosques de galera y vegetacin de piedemonte, todos ecosistemas que albergan especies de flora

    y fauna prioritarias para la conservacin, como el caimn, el chigiro, el oso hormiguero, entre

    otros. Dentro del proyecto se propone un sistema para el monitoreo del estado de los objetos de

    conservacin identificados como prioritarios (ecosistemas y especies), y elaborar un prototipo desistema de soporte para la toma de decisiones, particularmente en lo referente a la inversin

    forzosa del 1% que establece la legislacin ambiental, para la conservacin del recurso hdrico en

    los emplazamientos de nuevos proyectos de explotacin petrolera.

    En cuanto a la metodologa de reas de Alto Valor de Conservacin AAVC, uno de los ejercicios

    aplicados fue desarrollado en reas de expansin palmera en la Orinoquia colombiana (Otero et al

    2006, Philips 2007), cuyo objetivo fue sentar bases tcnicas para definir una metodologa que

    permita identificar AAVC en zonas con potencial de expansin palmera en la Orinoquia colombiana

    e identificar y delimitar AAVC dentro de dicha rea.

    Otro ejemplo desde el subsector palmero, fue el desarrollado bajo el liderazgo del IDEAM y con el

    apoyo del IGAC, el IAvH, WWF, y otros, para la actualizacin de las reas de aptitud palmera para

    11 http://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/109-planeaci%C3%B3n-ambiental-del-sector-hidrocarburos-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-los-llanos-de-colombia12

    http://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/105-planeaci%C3%B3n-ambiental-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-las-%C3%A1reas-operativas-de-ecopetrol-en-el-magdalena-medio-y-los-llanos-orientales-de-colombia

    http://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/109-planeaci%C3%B3n-ambiental-del-sector-hidrocarburos-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-los-llanos-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/109-planeaci%C3%B3n-ambiental-del-sector-hidrocarburos-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-los-llanos-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/109-planeaci%C3%B3n-ambiental-del-sector-hidrocarburos-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-los-llanos-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/105-planeaci%C3%B3n-ambiental-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-las-%C3%A1reas-operativas-de-ecopetrol-en-el-magdalena-medio-y-los-llanos-orientales-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/105-planeaci%C3%B3n-ambiental-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-las-%C3%A1reas-operativas-de-ecopetrol-en-el-magdalena-medio-y-los-llanos-orientales-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/105-planeaci%C3%B3n-ambiental-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-las-%C3%A1reas-operativas-de-ecopetrol-en-el-magdalena-medio-y-los-llanos-orientales-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/105-planeaci%C3%B3n-ambiental-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-las-%C3%A1reas-operativas-de-ecopetrol-en-el-magdalena-medio-y-los-llanos-orientales-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/105-planeaci%C3%B3n-ambiental-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-las-%C3%A1reas-operativas-de-ecopetrol-en-el-magdalena-medio-y-los-llanos-orientales-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/105-planeaci%C3%B3n-ambiental-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-las-%C3%A1reas-operativas-de-ecopetrol-en-el-magdalena-medio-y-los-llanos-orientales-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/105-planeaci%C3%B3n-ambiental-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-las-%C3%A1reas-operativas-de-ecopetrol-en-el-magdalena-medio-y-los-llanos-orientales-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/109-planeaci%C3%B3n-ambiental-del-sector-hidrocarburos-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-los-llanos-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/proyectos/ejecutados/item/109-planeaci%C3%B3n-ambiental-del-sector-hidrocarburos-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-biodiversidad-en-los-llanos-de-colombia
  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    12/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    11

    Colombia para lo cual se consideraron las AAVC bajo el enfoque metodolgico propuesto por

    WWF (2007), pero de manera innovadora se conjugan la metodologa para evaluacin de tierras

    de la FAO y consideraciones socioculturales y de competitividad.

    Si bien no constituye una metodologa como tal, es de primordial importancia destacar ladelimitacin de las denominadas estructuras ecolgicas, la cual requiere mayores desarrollos

    prcticos y de herramientas que permitan consolidar estructuras funcionales acorde con la

    demanda de servicios ecosistmicos del pas. La estructura ecolgica municipal se constituye en el

    elemento estructurante del territorio dentro de todo el proceso de planificacin de proyectos

    productivos. Para el caso de la Orinoquia colombiana, cabe mencionar el avance realizado en el

    contexto de la Mesa Regin Central (Cundinamarca, Boyac, Tolima, y Meta), desde la cual se

    gener la propuesta tcnica de Lineamientos ambientales para la Regin Central con nfasis en la

    Estructura Ecolgica Regional, con la participacin de entidades como el Distrito Capital, la

    Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca CAR, la Gobernacin de Cundinamarca, el

    Instituto Alexander von Humboldt y el PNUD. Dicha propuesta presenta cinco lineamientos quebuscan contribuir con la sostenibilidad, productividad y competitividad de los recursos naturales

    en los departamentos mencionados, a travs de delimitar en primera medida la estructura

    ecolgica a nivel regional, quedando la propuesta a los departamentos y municipios de generar y

    ajustar las respectivas estructuras en las diferentes escalas de planificacin y toma de decisiones.

    A nivel de paisaje se cuenta con experiencias importantes en metodologas de zonificacin

    aplicadas a la Altillanura, orientadas a destacar las potencialidades y ofertas ambientales de los

    paisajes, de manera que la planificacin del uso de la tierra, se oriente hacia la utilizacin sinrgica

    de estas caractersticas con los elementos tecnolgicos de los sistemas de uso de la tierra, para

    generar sistemas de produccin agropecuaria que se adapten a las condiciones ambientales, envez de pretender acondicionar la base biofsica a las limitaciones tecnolgicas del momento

    (Bustamante, s.f.)13. Complementariamente el desarrollo de Herramientas de Manejo del Paisaje

    HMP las cuales se han desarrollado respondiendo a la importancia que tienen los remanentes de

    hbitats naturales, en algunos sistemas productivos o los paisajes rurales para la conservacin de

    las especies nativas de una regin, de procesos ecolgicos o de servicios ambientales

    (Lozano_Zambrano, 2009). Esta herramienta es de gran importancia en los escenarios de

    recuperacin de reas rurales altamente intervenidas resultando de gran inters para la

    consolidacin de estructuras ecolgicas regionales, particularmente en la recuperacin de los

    procesos de conectividad.

    A nivel de predio, el pas ha desarrollado un portafolio de herramientas para la planificacin

    predial a escala de finca, basadas en el enfoque agroecolgico que han sido aplicadas por

    diferentes programas institucionales a lo largo y ancho del pas. Constituyen en s mismas, la

    13Al respecto ver: Bustamante Zamudio C. (s.f.). La Zonificacin Ambiental como Estrategia para la Planificacin de los

    Sistemas Agroforestales y la Recuperacin y Conservacin de los Recursos Naturales. Programa Nacional deAgroecosistemas CORPOICA C.I. Tibaitat .Basado en el trabajo realizado por: Pedro Jos Botero, Rodrigo Botero, JulioCsar Moreno, Betriz Jimenez, Nelly Rodriguez, Fredy Neira, William Gonzalez, Paola Gonzalez, Clara Bustamante.

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    13/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    12

    escala bsica del ordenamiento ambiental y territorial. El uso de

    herramientas de planificacin predial pretende contribuir a un proceso interno de evaluacin

    realizado por los mismos productores en la bsqueda de dinamizar y mejorar sus procesos

    socioproductivos14. Dentro de las herramientas se destaca la de

    planeacin predial participativa (CIPAV) la cual permite acuerdos que tienen como referencia el

    entendimiento mutuo, el dilogo de saberes y la construccin colectiva de soluciones a los

    problemas encontrados. As mismo la herramienta didctica para la incorporacin de

    consideraciones de biodiversidad en la planificacin predial en finca (Cammaert et al., 2007).

    Teniendo en cuenta que la poltica agraria para la Orinoqua colombiana con nfasis en la

    Altillanura se orienta a vincular el territorio a la produccin de alimentos a travs de la vinculacin

    de campesinos y pequeos productores, podrn seguirse esquemas de ordenamiento territorial y

    desarrollo rural fortaleciendo esquemas de zonas de reserva campesina, distritos agrarias y

    ncleos de agrobiodiversidad. Como ejemplo cabe mencionar el caso del Plan de Ordenamiento

    Territorial del Altiplano Oriente Antioqueo, 1994 1996, dentro del cual se cre el DistritoAgrario en los municipios de esta regin conocida tambin como el Valle de San Nicols, a la que

    se le unieron luego los municipios de Granada, El Peol y Guatap, y que ha sido plasmada en

    Acuerdos Municipales, en un gran Acuerdo Regional y reglamentada por la autoridad ambiental

    regional CORNARE15.

    En cuanto a los ncleos de agrobiodiversidad entendidos como reas con diversidad de variedades

    de especies nativas o criollas o endemismos agrcolas, sern de gran importancia por cuanto

    constituyen los banco de germoplasma in situ de mayor relevancia para el desarrollo

    de variedades de arroz, frjol, frutas, yuca y pastos tropicales de importancia en los desarrollos

    tecnolgicos como estrategias de manejo integrado de plagas y de adaptacin al cambio climtico.Implica la puesta en marcha de identificacin rescate participativo de las especies y variedad

    nativas y criollas y el apoyo a los planes para su conservacin.

    Adems, es posible identificar instrumentos regulatorios voluntarios de los sectores productivos,

    tales como, las guas ambientales sectoriales, las certificaciones y las polticas ambientales

    corporativas, todas con una incidencia positiva en el proceso de estructuracin e implementacin

    de proyectos productivos los cuales deben ser mantenidos, ajustados y difundidos para su efectiva

    adopcin.

    De otra parte, existen una amplia variedad de instrumentos de fomento tanto en el sector

    ambiental como en el sector productivo. En el sector ambiental dentro de los instrumentos quefavorecen la incorporacin de consideraciones ambientales en proyectos productivos, se

    encuentran las exenciones a las ventas por inversiones en control ambiental implementado desde

    el nivel nacional y las exenciones tributarias sobre el impuesto predial que realizan los entes

    14http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-experiencias-que-duran/experiencia-agroecologica-una-mirada-desde-la15

    http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20156583

    http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-experiencias-que-duran/experiencia-agroecologica-una-mirada-desde-lahttp://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-experiencias-que-duran/experiencia-agroecologica-una-mirada-desde-lahttp://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-experiencias-que-duran/experiencia-agroecologica-una-mirada-desde-lahttp://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-experiencias-que-duran/experiencia-agroecologica-una-mirada-desde-lahttp://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20156583http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20156583http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20156583http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20156583http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-experiencias-que-duran/experiencia-agroecologica-una-mirada-desde-lahttp://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-experiencias-que-duran/experiencia-agroecologica-una-mirada-desde-la
  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    14/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    13

    territoriales del nivel local. As mismo, diversos incentivos para inversiones en control y

    mejoramiento ambiental, acceso a crditos y programas de transferencia de tecnologa desde el

    sector pblico. El sector productivo por su parte, cuenta con exenciones que van dirigidas a

    actividades de adquisicin de diferentes utensilios y maquinaria, desde cuchillos, hasta mquinas

    y aparatos para la agricultura, horticultura, silvicultura o apicultura e inversiones en construccin y

    reparacin de viviendas en el campo en beneficio de los trabajadores; as mismo beneficios por

    exenciones en la renta y en la ganancia ocasional a los beneficiarios del ICR y cultivos de tardo

    rendimiento. No obstante, instrumentos econmicos y particularmente los incentivos sectoriales

    carecen en su gran mayora de lineamientos o directrices socio ambientales y de biodiversidad que

    condicionen por criterios socio-ambientales el acceso a los mismos y permitan as garantizar la no

    perversidad de los mismos (Valbuena y Palacios-Lozano, 2009).

    Instrumentos de regulatorios y de seguimiento, el sector ambiental viene trabajando

    conjuntamente con el sector productivo en la puesta en marcha del Registro nico Ambiental

    RUA16, herramienta tecnolgica de captura para el Subsistema de Informacin Sobre Uso deRecursos Naturales Renovables SIUR, a travs del cual se lleva a cabo el acopio, almacenamiento,

    procesamiento, anlisis y consulta de indicadores e informacin sobre el uso y/o aprovechamiento

    de los recursos naturales renovables, originado por los establecimientos de los diferentes sectores

    productivos en el desarrollo de sus actividades. El desarrollo especfico para el sector agropecuario

    permite contar con informacin sobre la correlacin entre condiciones ambientales, procesos,

    actividades y mtodos, la cual debe ser determinante en la toma de decisiones tanto productivas y

    de competitividad, como en la planificacin ambiental, para acceder a mercados de calidad17.

    Con los avances anteriores, es claro por tanto que el sector agropecuario cuenta con insumos y

    desarrollos concretos generados desde la institucionalidad nacional y con nfasis en la regin quele permitiran poner en marcha una estrategia para la planificacin agropecuaria y rural con

    consideraciones ecosistmicas.

    Propuesta para el fortalecimiento de los procesos de toma de decisiones

    Los elementos bsicos de la propuesta para el fortalecimiento de los procesos de toma de

    decisiones sobre la actividad productiva en la Orinoquia colombiana y en especial en la Altillanura

    se refieren a:

    16A partir del Sistema de Informacin Ambiental de Colombia SIAC.

    http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=473&conID=68217 Algunos de los beneficios que las autoridades ambientales y el sector agropecuario obtienen a partir de la informacindiligenciada en el formulario son: Facilitar el seguimiento a las diferentes actividades agropecuarias; Conocer la presinejercida sobre los recursos naturales; Realizar diagnsticos ambientales nacionales y regionales; Construir indicadoressectoriales, ambientales y econmicos; Facilitar el establecimiento y seguimiento de las normas; Evaluar el desempeoambiental de las actividades econmicas; Servir de apoyo para la toma de decisiones de las autoridades ambientales;Generar lneas de investigacin en temas que se identifiquen como prioritarios; Comparar las unidades agrcolas ypecuarias frente a s mismas y frente al sector; Optimizar el flujo de informacin entre los sectores productivos y lasentidades ambientales; Reduccin de la cantidad de informacin solicitada y del tiempo y dinero que implica suobtencin. (Sistema de Informacin Ambiental de Colombia SIAC).

    http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=473&conID=682http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=473&conID=682http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=473&conID=682
  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    15/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    14

    Medidas de corto plazo:

    En materia de instrumentos y herramientas de planificacin ambiental productiva:

    1. La aplicacin a la escala adecuada para la toma de decisiones de las herramientas para laidentificacin de las reas de alto valor de conservacin, las cuales en primera instancia

    deberan ser excluidas de cualquier desarrollo productivo y por tanto deben incorporarse

    en planes de manejo ambiental y ecosistmico en las localidades seleccionadas: casos

    pilotos para finca Carimagua, el predio Guarac en el municipio de Mapiripn (Meta), y

    predio localizado en el municipio La Primavera, en el Vichada.

    La generacin a escalas adecuadas de los Mapa de vulnerabilidad y riesgos de la produccin

    agropecuaria frente a desastres naturales de igual forma aplicados en corto plazo a los casos

    pilotos para finca Carimagua, el predio Guarac en el municipio de Mapiripn (Meta), y prediolocalizado en el municipio La Primavera, en el Vichada.

    El apoyo a los municipios de los casos pilotos seleccionados en la revisin de los instrumentos de

    ordenamiento territorial (POT/EOT/PBOT), en particular en la definicin de sus estructuras

    ecolgicas principales y en la zonificacin de las reas de desarrollo agrcola, pecuario, forestal y

    pesquero de manera a articular en los instrumentos de planificacin territorial los resultados de la

    identificacin de las reas de alto valor de conservacin.

    La creacin de herramientas de planificacin subsectorial a diferentes escalas de toma de

    decisiones, lo cual implica, la coordinacin con los gremios productivos para la generacin en las

    escalas locales (con prioridad en los casos piloto) y la escala regional y nacional de mapas de

    aptitud especficos para cada rengln productivo con consideraciones socioculturales, ambientales

    y de competitividad, siguiendo el esquema desarrollado por el sector palmero (prioridad en

    cultivos maz, arroz, sorgo, soya, caa de azcar, caucho, forestales). Para ello ser necesaria una

    alianza estratgica intersectorial que permita potencializar los esfuerzos de entidades como el

    IGAC, el IDEAM, las CAR y los gremios de la produccin para garantizar procesos sostenibles y

    concertados en la planificacin, desarrollo, seguimiento y evaluacin de las apuestas productivas

    agropecuarias en la Orinoquia con especial atencin a la Altillanura.

    Con base en esta informacin, la definicin de los modelos productivos a ser propuestos para cada

    una de los municipios y sus zonificaciones de desarrollo agrcola, de manera que permitan laimplantacin de alternativas social y ambientalmente sostenibles, considerando las importantes

    restricciones que presenta la Altillanura.

    En un modelo de economas campesinas, promover la aplicacin de herramientas de planificacin

    predial con consideraciones ambientales y de biodiversidad. Estas debern estar apoyadas en

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    16/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    15

    anlisis prediales de suelos y aguas y contemplar el apoyo de los mismos desde las entidades de

    investigacin del sector, verbo y gracia, a travs de Corpoica - Ciat.

    En materia de instrumentos de financiamiento a la inversin productiva ambiental:

    Condicionar el otorgamiento de recursos de financiamiento a la presentacin de la certificacin

    expedida por el ente territorial y la corporacin autnoma regional CAR en la que conste que el

    proyecto productivo se desarrolla en predios de aptitud agrcola, que cuenta con los respectivos

    anlisis de suelos y aguas y que en ningn caso afecta reas de alto valor de conservacin

    identificadas dentro de las estructuras ecolgicas principales del correspondiente POT/EOT/PBOT

    y con los POMCAS. Este procedimiento ha sido emprendido por el MADR en el programa de

    Alianzas Productivas, por lo cual se pueden recoger importantes lecciones aprendidas de dicho

    proceso para superar posibles barreras procedimentales. Para esto ser necesario, el

    fortalecimiento de la relacin entre el MADR, las Secretaras de Agricultura y los correspondientes

    municipios y CAR en el orden local y regional de manera a establecer procedimientos puntualesque faciliten y coadyuven en la eficiencia de las certificaciones requeridas.

    Promover dentro de los instrumentos de financiacin del sector la generacin de una lnea

    especial para el desarrollo de proyectos orientados a la implementacin desde el sector

    productivo de Herramientas de Manejo del Paisaje, de manera que al interior de los predios

    productivos se financien actividades destinadas a la recuperacin y conservacin de reas

    naturales, buscando restablecer la conectividad ecolgica de la matriz productiva, as como la

    adopcin de prcticas ambientales y buenas prcticas agrcolas, muchas de stas recogidas en las

    guas ambientales subsectoriales.

    Medidas de mediano y largo plazo:

    En materia de instrumentos y herramientas de planificacin ambiental productiva:

    La identificacin de las reas de alto valor de conservacin para toda la regin como referencia

    para la exclusin regional de reas productivas.

    La generacin a escala regional del Mapa de vulnerabilidad y riesgos de la produccin

    agropecuaria frente a desastres naturales.

    El apoyo a los municipios de la Orinoquia en la definicin de sus estructuras ecolgicas principales

    y en la zonificacin de las reas de desarrollo agrcola, pecuario, forestal y pesquero.

    La creacin de ncleos de agrobiodiversidad como medida de adaptacin al cambio climtico de

    manera que se conserve y se cuente con el acervo gentico para responder a condiciones

    ambientales extremas.

    Cabe anotar que los planteamientos desde el sector agropecuario y rural para la Orinoqua,

    conforme a lo planteado por las BPND, debe concretar las oportunidades rurales no agrcolas

  • 8/4/2019 Elementos para la planificacin productiva en la Orinoquia con enfoque ecosistmico

    17/17

    Serie Documentos de TrabajoProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio NaturalNo. 2

    16

    basadas en la oferta natural y la biodiversidad tanto ecosistmica como de especies, de forma a

    integrar las apuestas productivas con proyectos de ecoturismo y agroturismo en un enfoque de

    socioecosistemas con un importante aporte de la cultura regional, en el cual la regin pueda

    constituirse en un ejemplo de desarrollo agropecuario con consideraciones ambientales y sociales

    que diferencien a la regin en los escenarios nacionales e internacionales.

    Todo esto, como se destaca en La Mejor Orinoquia que Podemos Construir - Elementos para la

    Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo con La vinculacin de los actores comunitarios, los

    indgenas, llaneros criollos, nuevos llaneros y grupos vulnerables en la construccin de propuestas

    de desarrollo contribuira a la consolidacin de procesos sostenibles, equitativos e incluyentes. Sin

    duda, las formas de vida, la idiosincrasia y los sistemas productivos tradicionales tienen mucho

    que ensearle a la agricultura moderna, principalmente en relacin con el aprovechamiento de los

    ciclos del agua y sus relaciones con la fauna, la pesca, los bosques y las sabanas

    (Rodriguez_Becerra et al, 2009).