elementos de la planeacion didactica según la rieb

2
ELEMENTOS DE LA PLANEACION DIDACTICA SEGÚN LA RIEB La planeación didáctica es un elemento fundamental de la práctica docente. En el diseño de actividades se sugiere tener evidencias de los alumnos como desempeño del trabajo entre ellos. Los aprendizajes esperados definen con claridad y precisión lo que se espera de los alumnos al terminar de saber, saber hacer y saber ser. Los aprendizajes esperados tienen como base lograr el desarrollo de las competencias para la vida y con ellas el perfil de egreso de la educación básica. La competencia es un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos) de ese hacer (valores y actitudes). Con la revisión de los planteamientos pedagógicos presentes en los planes y programas los maestros podrán identificar el enfoque, los propósitos, los aprendizajes esperados que se pretenden lograr. El docente debe considerar en su planeación didáctica las características de sus estudiantes, el contexto; sus intereses y aprendizajes previos, a fin de favorecer la movilización de saberes. Los programas educativos tienden a desarrollar las competencias para la vida y así los estudiantes “aprenden a aprender” a través del dialogo con sus maestros, familia y sociedad. La evaluación permite ubicar el grado de avance de los alumnos, en lo individual o grupal, con esto nos damos cuenta si debemos ajustar y orientar las estrategias didácticas. La finalidad de que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes para los alumnos, se requiere que el docente incorpore distintas maneras de interacción dentro y fuera del

Upload: olimpia-hernandez

Post on 07-Aug-2015

95 views

Category:

Education


35 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos de la planeacion didactica según la RIEB

ELEMENTOS DE LA PLANEACION DIDACTICA SEGÚN LA RIEB

La planeación didáctica es un elemento fundamental de la práctica docente. En el diseño de actividades se sugiere tener evidencias de los alumnos como desempeño del trabajo entre ellos.

Los aprendizajes esperados definen con claridad y precisión lo que se espera de los alumnos al terminar de saber, saber hacer y saber ser. Los aprendizajes esperados tienen como base lograr el desarrollo de las competencias para la vida y con ellas el perfil de egreso de la educación básica.

La competencia es un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos) de ese hacer (valores y actitudes).

Con la revisión de los planteamientos pedagógicos presentes en los planes y programas los maestros podrán identificar el enfoque, los propósitos, los aprendizajes esperados que se pretenden lograr.

El docente debe considerar en su planeación didáctica las características de sus estudiantes, el contexto; sus intereses y aprendizajes previos, a fin de favorecer la movilización de saberes. Los programas educativos tienden a desarrollar las competencias para la vida y así los estudiantes “aprenden a aprender” a través del dialogo con sus maestros, familia y sociedad.

La evaluación permite ubicar el grado de avance de los alumnos, en lo individual o grupal, con esto nos damos cuenta si debemos ajustar y orientar las estrategias didácticas.

La finalidad de que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes para los alumnos, se requiere que el docente incorpore distintas maneras de interacción dentro y fuera del aula, organice el tiempo, el uso de los materiales, adecuar su planeación didáctica.