electrolitos séricos - ego

15
ELECTROLITOS SÉRICOS Para que las células del organismo lleven a cabo las funciones fisiológicas que tienen encomendadas cada una, es necesaria la presencia de un medio ambiente estable, en el que se incluye el mantenimiento de un aporte estable de nutrientes y la eliminación continuada de los productos de desecho del metabolismo. La regulación cuidadosa de los líquidos corporales ayuda a asegurar un medio ambiente estable. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Todos los líquidos corporales son soluciones diluidas de agua y sustancias disueltas (solutos). 1. Agua Es el principal constituyente del cuerpo humano. En un varón adulto medio el 60 % aproximadamente de su peso es agua, mientras que en la mujer adulta media el agua supone alrededor del 55 % de su peso. Factores que afectan al agua corporal Células grasas: Contienen poco agua; a medida que aumenta la grasa corporal desciende la cantidad de agua Edad: el agua corporal disminuye a medida que aumenta la edad. Niños prematuros: 80 % de su peso corresponde a agua Lactantes: 70 % de su peso corresponde a agua 6 meses – 1 año: 60 % de su peso corresponde a agua Adulto:45-55% de su peso corresponde a agua Sexo femenino: La mujer tiene una cantidad proporcionalmente menor de agua corporal debido a que tiene una cantidad proporcionalmente mayor de grasa corporal.

Upload: azurachancruz

Post on 13-Jan-2017

11.122 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electrolitos séricos - EGO

ELECTROLITOS SÉRICOS

Para que las células del organismo lleven a cabo las funciones fisiológicas que tienen encomendadas cada una, es necesaria la presencia de un medio ambiente estable, en el que se incluye el mantenimiento de un aporte estable de nutrientes y la eliminación continuada de los productos de desecho del metabolismo. La regulación cuidadosa de los líquidos corporales ayuda a asegurar un medio ambiente estable.

COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Todos los líquidos corporales son soluciones diluidas de agua y sustancias disueltas (solutos).

1. Agua

Es el principal constituyente del cuerpo humano. En un varón adulto medio el 60 % aproximadamente de su peso es agua, mientras que en la mujer adulta media el agua supone alrededor del 55 % de su peso.

Factores que afectan al agua corporal

Células grasas: Contienen poco agua; a medida que aumenta la grasa corporal desciende la cantidad de agua

Edad: el agua corporal disminuye a medida que aumenta la edad. Niños prematuros: 80 % de su peso corresponde a agua Lactantes: 70 % de su peso corresponde a agua 6 meses – 1 año: 60 % de su peso corresponde a agua Adulto:45-55% de su peso corresponde a agua

Sexo femenino: La mujer tiene una cantidad proporcionalmente menor de agua corporal debido a que tiene una cantidad proporcionalmente mayor de grasa corporal.

2. Solutos:

Además de agua, los líquidos corporales contienen dos tipos de sustancias disueltas (solutos): electrolitos y no electrolitos

Electrolitos: Sustancias que se disocian en solución y son capaces de conducir una corriente eléctrica. Los electrolitos se disocian en iones positivos y negativos y se miden por su capacidad para combinarse entre si [miliequivalentes/ litro (mEq/L) ] o por su peso molecular en gramos [milimoles/ litro ( mmol/l)]

Page 2: Electrolitos séricos - EGO

Cationes: Iones que desarrollan una carga positiva en solución. El principal catión extracelular es el Sodio ( Na+¿¿ )

Aniones: Iones que desarrollan una carga negativa en solución. El principal anión extracelular es el Cloro( Cl−¿¿) mientras que el principal anión intracelular es el ion fosfato (Po43−¿¿)

El consumo de electrolitos es realizado principalmente por alimentos sólidos o líquidos, principalmente frutas y verduras. La excreción ocurre por medio de la orina y también en parte por la sudoración.

No electrólitos: Sustancias como la glucosa y la urea que no se disocian en solución y se miden por peso (miligramos/ dl) Entre otros no electrolitos clínicamente importantes se encuentran la creatinina y la bilirrubina

PRINCIPALES ELECTROLITOS:

SODIO

Es el electrolito extracelular más abundante, participa activamente en las funciones celulares y sinapsis nerviosa. También participa en la correcta distribución de los fluidos corporales, ya que este electrolito atrae y retiene el agua. La fuente principal de sodio está en la sal de cocina, sin embargo hay que ser precavido con el elevado consumo de todo lo que contenga sal pues las altas concentraciones de sodio están asociadas con la hipertensión arterial y si se alteran las concentraciones de sodio en la sangre puede ocurrir un desequilibrio hidroelectrolítico del organismo.

POTASIO

Es el electrolito intracelular más abundante. El potasio participa en la contracción muscular y también en el equilibrio hidroelectrolítico, esencial para la transmisión del impulso nervioso. El aumento de potasio en el plasma sanguíneo ocurre principalmente en la insuficiencia renal. Grandes cambios en el valor del potasio pueden llevar a disturbios del ritmo cardiaco, disturbios sensoriales o problemas de la función muscular. Las principales fuentes naturales de potasio son el plátano, tomate y el pescado.

CLORO

Este se encuentra en los líquidos extracelulares de nuestro organismo. La mayor parte de cloro en nuestro organismo es aportado por la sal de nuestra dieta. El cloro permite el buen funcionamiento del hígado, la producción de los jugos gástricos y el mantenimiento de los huesos. Está también muy a menudo en relación con el Sodio y el Potasio. La función de estos en conjunto es:

Page 3: Electrolitos séricos - EGO

• Repartir el agua a nuestro organismo.

• Regular la presión osmótica (equilibrio entre los líquidos extracelulares e intracelulares).

• Participar en la neutralidad eléctrica del organismo.

• Mantener el equilibrio ácido-base.

MAGNESIO

El magnesio (Mg2+) también es uno de los iones de electrolitos importantes en el cuerpo humano. Este mineral es, como el calcio, necesario para la función muscular. Muchas enzimas del cuerpo (compuestos que regulan el metabolismo) también necesitan el magnesio.

Entre la concentración del magnesio y la del calcio del cuerpo hay una estrecha relación. Las concentraciones de estos electrolitos suelen aumentar o disminuir por igual. Incluso los síntomas de trastornos de magnesio y calcio son similares. La deficiencia de magnesio se debe, entre otros, también a una hiperexcitabilidad de los músculos.

Posibles causas de un nivel elevado de magnesio (hipermagnesemia) son las siguientes:

Insuficiencia renal severa

Posibles causas de niveles bajos de magnesio (hipomagnesemia) son las siguientes:

Dieta desequilibrada (alcoholismo, ayuno) Pérdidas de magnesio a través del tracto gastrointestinal (vómitos,

diarrea, abuso de laxantes) Aumento de la cantidad necesaria (en el embarazo) Aumento de la excreción por el riñón (por medicamentos diuréticos) Pancreatitis aguda Diabetes mellitus o tratamientos con insulina

FOSFATO

El fosfato (PO4 3-) es también uno de los más importantes iones de electrolitos, que desempeñan un papel importante en el cuerpo humano. Este mineral está en el cuerpo humano principalmente en los huesos y dientes. La concentración de fosfato en la sangre, al igual que la del calcio, es regulada estrictamente por las hormonas. Si los niveles de calcio están alterados, el valor del fosfato suele

Page 4: Electrolitos séricos - EGO

estar también fuera del rango normal, y con su ayuda se puede determinar la causa del trastorno del nivel de calcio.

La excreción del fosfato se realiza principalmente en el riñón, pero también en gran medida en el intestino.

Posibles causas del nivel elevado de fosfato son:

Deficiencia renal, diálisis Envenenamiento por vitamina D Alta ingesta de fosfato Metástasis ósea Esfuerzo físico excesivo

Posibles causas de niveles bajos de fosfato son:

Deficiencia de vitamina D (asteomalacia, raquitismo); anorexia nerviosa Pérdida de fosfato a través del tracto gastrointestinal (con vómitos,

diarrea, abuso de laxantes) Dieta inapropiada (alcoholismo, ayuno) Acidosis Hiperparatiroidismo Ciertas enfermedades renales hereditarias (trastornos tubulares de

reabsorción)

CALCIO

Uno de los electrolitos más importantes en el cuerpo humano es el calcio (Ca2+), que en forma de hidroxiapatita es el componente principal de huesos y dientes. En el cuerpo humano hay un total de unos 1.000 gramos ligados al calcio. No hay otro mineral que esté presente en mayor cantidad. Sólo una pequeña fracción (menos del 1%) circula como partículas con carga positiva en el flujo sanguíneo y cumple numerosas funciones.

Las personas absorben los iones de calcio, así como electrolitos diferentes de sodio, cloro y potasio, a través de la dieta y se excretan principalmente por los riñones. Sin embargo, el cuerpo también puede almacenar el exceso de calcio en el hueso como una especie de almacén de reserva de calcio. Las hormonas actúan en el mantenimiento de la concentración de calcio en la sangre: regulan tanto la captación como el almacenamiento o la activación de los minerales del hueso y su excreción por los riñones.

Además de su papel para la formación ósea, el calcio desempeña un papel en la contracción muscular, la coagulación de la sangre, la liberación de hormonas

Page 5: Electrolitos séricos - EGO

y el control de la actividad de las enzimas (compuestos que regulan el metabolismo). El calcio también afecta a la permeabilidad de las paredes celulares. Una deficiencia de este electrolito favorece los calambres, mientras que un nivel mucho mayor de calcio causa síntomas graves como alteraciones del ritmo cardiaco o alteraciones que pueden afectar a la actividad cerebral.

El calcio es uno de los electrolitos que se encuentran principalmente fuera de las células, y está ligado a la proteína (albúmina) en la sangre. Por lo tanto, una deficiencia de proteína puede provocar un trastorno de los niveles de calcio. La deficiencia de calcio total es más común que el exceso de calcio.

Posibles causas de un nivel elevado de calcio (hipercalcemia) son las siguientes:

Metástasis óseas de tumores (especialmente cáncer de mama, cáncer de pulmón, cáncer de próstata, cáncer de riñón), mieloma múltiple

Hiperactividad paratiroidea (hiperparatiroidismo) Hiperactividad tiroidea (hipertiroidismo) Sarcoidosis Insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison) Sobredosis de vitamina D Inmovilización prolongada Medicamentos (incluyendo hormonas, litio, diuréticos de tiazida)

Posibles causas de un nivel bajo de calcio (hipocalcemia) son las siguientes:

Disminución de la función tiroidea (hipoparatiroidismo) Falta de proteínas (deficiencia de albúmina, como en daño grave al

hígado) Insuficiencia renal Inflamación aguda del páncreas (pancreatitis) Deficiencia de vitamina D (osteomalacia, raquitismo) Enfermedades del intestino delgado Medicamentos (por ejemplo, los llamados diuréticos de asa, que actúan

en un lugar específico del riñón [el asa de Henle] o la cortisona) Dieta desequilibrada (alcoholismo, ayuno)

Page 6: Electrolitos séricos - EGO

¿QUÉ ES EL DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO?

Existen muchas causas de un desequilibrio electrolítico, entre ellas:

1. Pérdida de fluidos corporales por períodos prolongados con vómitos, diarrea, sudoración o fiebre alta

2. Dieta inadecuada y falta de vitaminas de los alimentos3. Mala absorción: el cuerpo no puede absorber estos electrolitos debido a

distintos trastornos estomacales, medicamentos, o por la forma en que se ingieren los alimentos

4. Trastornos hormonales o endocrinológicos5. Enfermedad renal6. Una complicación de la quimioterapia es el síndrome de lisis tumoral.

Esto ocurre cuando el cuerpo destruye las células tumorales rápidamente después de la quimioterapia y baja el nivel de calcio en sangre, aumenta el nivel de potasio en sangre y se producen otras anormalidades electrolíticas.

¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS DE DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA?

El examen de electrolitos séricos en la sangre, tiene básicamente por objetivo determinar el grado de concentración de estas sustancias en el organismo. Los electrólitos se pueden medir por medio de estudios de laboratorio de la sangre

Page 7: Electrolitos séricos - EGO

de diferentes maneras. Generalmente mide los niveles de calcio, cloruro, potasio o sodio.

Un desequilibrio electrolítico puede crear muchos síntomas. Estos síntomas se basan en el nivel de electrolito afectado.

Si los resultados del análisis de sangre indican niveles alterados de potasio, magnesio, sodio o calcio, puede experimentar espasmos musculares, debilidad, espasmos o convulsiones.

Los niveles bajos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: latidos irregulares, confusión, cambios en la presión sanguínea, trastornos del sistema nervioso o a largo plazo, en los huesos.

Los niveles altos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: debilidad o espasmos musculares, entumecimiento, fatiga, latidos irregulares y cambios en la presión arterial.

TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO:

Identificar y tratar el problema subyacente que causa el desequilibrio electrolítico.

Fluidos intravenosos, reemplazo de electrolitos. Un desequilibrio electrolítico menor se puede corregir con cambios en la

dieta. Por ejemplo, realizar una dieta rica en potasio si tiene niveles bajos de potasio, o restringir la ingesta de agua si el nivel de sodio en la sangre es bajo.

EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)

La orina es un líquido compuesto por agua y sustancias que el organismo separa, que es secretada por los riñones después de la filtración de la sangre. La orina se almacena en la vejiga y se elimina durante la micción.

¿En qué consiste un análisis de orina?

La orina aporta información sobre el estado de los riñones y también acerca de las sustancias metabolizadas en el organismo, por tanto, cualquier alteración en los niveles o la aparición de sustancias nocivas se detectará en un análisis de orina.

Puede detectar alteraciones como: infección de vías urinarias, que conllevan a amenaza de aborto, aborto, ruptura de membranas y a trabajo de parto prematuro; diabetes gestacional y preeclampsia (enfermedad hipertensiva aguda del embarazo)

Page 8: Electrolitos séricos - EGO

¿Cuándo se realiza en el embarazo?

Suele realizarse un análisis de orina cada trimestre. Es de especial importancia el análisis de proteínas en la orina en el segundo trimestre, porque una cantidad elevada de proteínas en orina (proteinuria), puede deberse a un aumento de la tensión arterial que produzca un daño en el filtro del riñón. La aparición de proteinuria e hipertensión arterial a la vez es lo que se llama preeclampsia, que debe tratarse y vigilarse para evitar que se presenten complicaciones durante el embarazo y el parto.

En el primer trimestre no solo se realiza el análisis de sustancias en la orina, también se toman muestras que se cultivan para detectar gérmenes. Si hubiera gérmenes infectando las vías urinarias estos podrían pasar fácilmente hacia el útero a través de la vagina, por lo que se debe valorar eliminarlos con antibióticos.

Debido a la gran cantidad de variables que analiza, el examen general de orina arroja datos complejos, los cuales se consideran resultados normales cuando presentan:

1. Aspecto: claro.

2. Color: amarillo ámbar.

3. Olor: aromático.

4. Acidez (pH): 4.6 a 8.0 (media de 6.0).

5. Proteínas: 0 a 8 miligramos por decilitro (mg/dl); en la prueba de 24 horas los resultados esperados son 50 a 80 mg totales, e inferiores a 250 mg totales tras la práctica de ejercicio físico.

6. Gravedad específica: el valor en recién nacidos es 1,001 a 1,020, y en adultos 1,005 a 1,030. En ancianos estas cifras disminuyen con la edad

7. Esterasa leucocitaria: negativo.

8. Nitritos: negativo.

9. Cetonas: negativo

10.Cristales: negativo.

11.Cilindros: ausencia.

Page 9: Electrolitos séricos - EGO

12.Glucosa: En orina limpia debe ser negativa o ausente, y en muestra de 24 horas su valor es 50 a 300 miligramos (mg) totales.

13.Leucocitos: 0 a 4 por campo de baja potencia.

14.Cilindros leucocitarios: negativo.

15.Eritrocitos: igual o menor a 2.

16.Cilindros eritrocitarios: ausencia.

Por otra parte, los resultados anormales del examen general de orina varían de acuerdo con los aspectos que se detecten alterados:

1. Aspecto y color. Los cambios en este rubro pueden deberse a la presencia de bacterias, pus, glóbulos rojos, hemorragia renal, deshidratación, fiebre, sudoración excesiva, ictericia o aumento de bilirrubina en la sangre (asociada a problemas en el hígado). No obstante, también suele atribuirse al consumo de algunos alimentos (por ejemplo, el betabel y la mora pueden darle a la orina color rojizo).

2. Olor. Puede modificarse por cetonuria (presencia de cuerpos cetónicos o ácidos tóxicos, común en diabetes y trastornos alimenticios como anorexia y bulimia nerviosas), infecciones urinarias, funcionamiento inadecuado del hígado (insuficiencia hepática) y fístula anal (fisura en el ano que se comunica con las vías urinarias).

3. pH (acidez). Aumenta por vómito, aspiración pulmonar del contenido gástrico, bacterias en vías urinarias, mal funcionamiento renal o alimentación vegetariana. Por su parte, disminuye en caso de diabetes, diarrea, enfisema (destrucción del tejido de los pulmones, casi siempre por tabaquismo), fiebre, trastornos del sueño y desnutrición extrema (inanición).

4. Proteínas. Son indicadores de daño renal, el cual puede deberse a problemas como hipertensión arterial o diabetes, así como a golpes, infecciones, intoxicación, cáncer, enfermedades autoinmunes (en las que el sistema de defensas se confunde y ataca a los tejidos del propio organismo) y

Page 10: Electrolitos séricos - EGO

afecciones cardiacas.

5. Gravedad específica. Las cifras aumentan por deshidratación, fiebre, sudoración, vómito, diarrea, trastornos circulatorios, insuficiencia cardiaca (el corazón deja de bombear sangre con eficacia) o tumores; asimismo, disminuyen por hipotermia (baja temperatura corporal), insuficiencia renal (incapacidad para filtrar la sangre adecuadamente) y otras enfermedades de los riñones.

6. Esterasa leucocitaria. Sustancia cuya presencia sugiere que hay glóbulos blancos y, por tanto, infecciones urinarias.

7. Nitritos. Señalan posible presencia de bacterias.

8. Cetonas. Compuestos que ayudan a detectar diabetes y problemas de malnutrición.

9. Cilindros. Partículas en forma de tubo compuestas de glóbulos blancos, rojos o células renales.

10.Glucosa. Tipo de azúcar que circula en la sangre; al detectarse un nivel de glucosa anormal puede indicar algunos problemas metabólicos y, regularmente, diabetes.

11.Leucocitos. Son las células de defensa o glóbulos blancos; sugieren infecciones o daño de algún tipo en vías urinarias.

12.Cilindros leucocitarios. Indican posible infección renal.

13.Eritrocitos. También llamados glóbulos rojos, son señal de probable infección urinaria, daño por traumatismo (golpes, accidentes), distintos tipos de cáncer y enfermedad de próstata.

Page 11: Electrolitos séricos - EGO

14.Cilindros eritrocitarios. Se presentan en caso de hemorragia renal.

BIBLIOGRAFIA

1. Horne M, Swearingen P. Guia clinica de enfermeria. Liquidos, electrolitos y equilibrio acido base madrid. España: mosby/ doyma libros; 1994.

2. http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-femenina/analisis-y-estudios-de-laboratorio/examen-general-de-orina.html

3. http://www.cronica.com.mx/especial.php?id_tema=1146&id_nota=439898

4. http://salud.ccm.net/faq/10031-orina-definicion

5. http://chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/desequilibrio-electrolitico.aspx

6. http://www.onmeda.es/exploracion_tratamiento/electrolitos-calcio-%28ca2%2b%29-4447-5.html

7. Www.dci.org.mx/electrolitos-sericos.html

x

x