electrocardiograma la tarántula

10
Electrocardiograma la tarántula Como leer: -Ritmo Cardiaco: Lo primero que has de mirar es si los QRS del Electrocardiograma son rítmicos o no. ¿Cómo saberlo? Mirando que la distancia entre los QRS sea similar. Después hay que valorar si el Electrocardiograma está en Ritmo Sinusal . Para ello debemos determinar si cada ciclo cardiaco tiene una onda P producida por el Nodo Sinusal seguida siempre de un complejo QRS . Si todo esto se cumple podemos decir que el Electrocardiograma es rítmico y está en Ritmo Sinusal . -Frecuencia Cardiaca: En todo Electrocardiograma es necesario determinar la Frecuencia Cardiaca. Localizamos en el EKG (ECG) una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos la cantidad de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R, y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes y ya está. -Intervalo PR e Intervalo QT (corregido): Deberás medir el intervalo PR (normal entre 0.12 seg y 0.20 seg) y el intervalo QT. (Contar cuadraditos chicos y multiplicarlo por 0,04). -Eje Eléctrico Cardiaco: Es uno de los pasos del análisis del Electrocardiograma que más trabajo suele costar. Un método seguro y rápido para saber si es normal, es que las derivaciones D1 y aVF sean positivas (Se revisara en los bloqueos fasiculares). Alteraciones del Segmento ST: Ahora toca mirar el segmento ST . Esa línea tan temida que nos avisa de Cardiopatía Isquémica . El segmento ST es la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Debe ser isoeléctrico y para estar seguro si está descendido o elevado se deberá comparar con el segmento PR o en caso de duda, con el segmento TP (entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado). Valorar todas las ondas e intervalos: Para finalizar el análisis se ha de valorar cada una de las ondas e intervalos del Electrocardiogramas que no hayamos valorado previamente. Por ejemplo, un Bloqueo de Rama , alteraciones de la onda P, presencia de onda Q patológica, o alteraciones de la onda T. Ejemplo: Electrocardiograma rítmico, en Ritmo Sinusal, con Frecuencia Cardiaca de 80 lpm, Onda P positiva en todas las

Upload: kike-santibanez

Post on 05-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECG interpretación

TRANSCRIPT

Electrocardiograma la tarántula

Como leer: -Ritmo Cardiaco: Lo primero que has de mirar es si los QRS del Electrocardiograma son rítmicos o no. ¿Cómo saberlo? Mirando que la distancia entre los QRS sea similar.Después hay que valorar si el Electrocardiograma está en Ritmo Sinusal. Para ello debemos determinar si cada ciclo cardiaco tiene una onda P producida por el Nodo Sinusal seguida siempre de un complejo QRS. Si todo esto se cumple podemos decir que el Electrocardiograma es rítmico y está en Ritmo Sinusal.-Frecuencia Cardiaca: En todo Electrocardiograma es necesario determinar la Frecuencia Cardiaca. Localizamos en el EKG (ECG) una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos la cantidad de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R, y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes y ya está. -Intervalo PR e Intervalo QT (corregido): Deberás medir el intervalo PR (normal entre 0.12 seg y 0.20 seg) y el intervalo QT. (Contar cuadraditos chicos y multiplicarlo por 0,04). -Eje Eléctrico Cardiaco: Es uno de los pasos del análisis del Electrocardiograma que más trabajo suele costar. Un método seguro y rápido para saber si es normal, es que las derivaciones D1 y aVF sean positivas (Se revisara en los bloqueos fasiculares).Alteraciones del Segmento ST: Ahora toca mirar el segmento ST. Esa línea tan temida que nos avisa de Cardiopatía Isquémica.El segmento ST es la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Debe ser isoeléctrico y para estar seguro si está descendido o elevado se deberá comparar con el segmento PR o en caso de duda, con el segmento TP (entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado).Valorar todas las ondas e intervalos: Para finalizar el análisis se ha de valorar cada una de las ondas e intervalos del Electrocardiogramas que no hayamos valorado previamente. Por ejemplo, un Bloqueo de Rama, alteraciones de la onda P, presencia de onda Q patológica, o alteraciones de la onda T.Ejemplo: Electrocardiograma rítmico, en Ritmo Sinusal, con Frecuencia Cardiaca de 80 lpm, Onda P positiva en todas las derivaciones menos en AVR, seguidas de QRS estrecho con Eje Cardiaco normal a 45º. Intervalo PR normal, de 0.15 segundos. QT corregido normal de 400 ms, Segmento ST isoeléctrico, sin alteraciones significativas, Onda T positiva en todas las derivaciones excepto en AVR. No presencia de onda Q patológica.

Hipertrofia de aurícula derecha: Onda P (pulmonar) alta y picuda > a 2 mm, intervalo PR sin prolongación y a menudo se relaciona con hipertrofia de ventrículo derecho.

Hipertrofia de aurícula izquierda: Onda P (mitral) ancha, bifásica o mellada > a 0,10 sg, a menudo se asocia con hipertrofia de ventrículo izquierdo y desviación del eje a izquierda.

Hipertrofia ventrículo derecho: Onda R dominante >7 mm en V1, Criterio de Sokolow-Lyon: onda R en V2 + onda S en V5 mayor a 10,5 mm. Onda p pulmonar. Puede estar desviado el eje a derecha. Inversión de onda T en V1 y V2.

Hipertrofia de ventrículo izquierdo: Criterios de Sokolow-Lyon: Onda R en V5 + onda S en V1 o V2 mayor a 45 mm. Onda p mitral, posible desvio de eje a derecha, QRS ancho (mayor a 0,08 sg).

Cardiopatía coronaria: Alteraciones en el QRS: Onda Q patológica (Q profunda, igual a 1/3 de la R, indica infarto antiguo). Perdida de voltaje, amputación de la R en una zona especifica.

Alteraciones del segmento ST: Supra o infradesnivel del segmento ST. Diferencia con Pericarditis:

PERICARDITIS

INFARTO

N° de derivaciones

difuso Localizado

Magnitud desnivel

Pequeño Importante

Cambios evolutivos

Lentos Más rápidos

Forma ST Cóncavo Convexo

Morfología ST

Diferentes Igual estado morfológico

Inversión de la onda T: Simétrica de la onda T.

Isquemia miocárdica: Infradesnivel ST e inversión simétrica de onda T.Lesión miocárdica: Supradesnivel ST.

Pericarditis aguda: Supradesnivel ST e infradesnivel del segmento PR.

EKG de Bloqueo completo de Rama Derecha

QRS ancho (mayor de 120 mseg)V1: morfología de rSR’ con Onda R’ ancha. Ocasionalmente no existe Onda S, presentando una Onda R ancha y melladaV6: Morfología de qRS, con onda S anchaAlteraciones de la repolarización. Onda T negativa en V1y V2 (Onda T contraria a la onda final del QRS)

EKG de Bloqueo de Rama Izquierda

QRS ancho (mayor de 120 mseg)V1: Onda QS ancha. Pudiendo presentar melladuras semejando una W.V6: Onda R ancha y alta. Pudiendo presentar melladuras semejando una M.

Alteraciones de la repolarización. Onda T negativa en derivaciones izquierdas, V5 y V6 (Onda T contraria a la dirección del QRSElectrocardiograma de Hemibloqueo Anterior

Duración del QRS normal (menor de 120 mseg)Desviación marcada del Eje a la Izquierda (-45º o más)I y AVL: Morfología de qRII, III, AVF: Morfología de rS

Electrocardiograma de Hemibloqueo Posterior

Duración del QRS normal (menor de 120 mseg)Desviación marcada del Eje a la Derecha (120º o más)I y AVL: Morfología de rSII, III, AVF: Morfología de qRDescartar otras causas de desviación del Eje a la Derecha

BLOQUEO AV DE PRIMER GRADOEs debido a un retraso de la conducción AV, pero todos los impulsos llegan al ventrículo. El ECG muestra ondas P seguidas siempre de un QRS pero con un intervalo PR superior a 0,2 sg. En presencia de un QRS normal el bloqueo será en el nodo AV, si el QRS está prolongado el bloqueo será infrahisiano.

BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADOSe caracteriza porque algunos impulsos auriculares se bloquean, de manera que el ECG muestra algunas ondas P que no están seguidas del complejo QRS. Bloqueo AV de segundo grado tipo Wenchebach o Mobitz IAlargamiento progresivo del intervalo PR, hasta que una onda P no va seguida de un complejo QRS. Siempre se localiza el bloqueo en el nodo AV.

Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II

Se produce un bloqueo súbito de la conducción sin alargamiento previo del intervalo PR. En general es de localización infrahisiana y se asocia a un QRS prolongado.

BLOQUEO AV DE TERCER GRADOConsiste en la interrupción completa de la conducción entre aurículas y ventrículos. El ECG mostrara ondas P rítmicas de origen sinusal y complejos QRS a una frecuencia inferior con un ritmo regular totalmente independientes. Si el ritmo de escape es suprahisiano el QRS será de configuración y duración normal y su frecuencia oscilara entre 40 y 60 lpm. Por el contrario si el ritmo de escape es infrahisiano el complejo QRS estará prolongado y la frecuencia será menor a 40 lpm.

Taquicardia sinusalSe basa en la identificación de ondas P sinusales, regulares y con una frecuencia superior a 100 lpm. El masaje de seno carotideo lentifica la frecuencia.

Taquicardia paroxística supraventricular Taquicardia con regular sin onda P complejo QRS angosto.

Flutter auricular Presenta un patrón electrocardiográfico de una taquicardia auricular de frecuencia de 300 latidos auriculares por minuto; con una onda monomorfica que se manifiesta en las derivaciones inferiores por deflexión negativa rápida seguido de un ascenso positivo rápido y a continuación una meseta levemente descendente para iniciar otro ciclo, este patrón da la morfología de “dientes en sierra”. Frecuentemente el nodo AV filtra 1 de cada 2 impulsos auriculares y los ventrículos laten a 150 lpm.

Fibrilación auricular La activación rápida e irregular de las aurículas se traduce a una ausencia de ondas P y en la sustitución de estas por una actividad desorganizada que modifica la línea de base. Destaca la irregularidad del ritmo ventricular. La frecuencia ventricular acostumbra oscilar entre 100 y 160 lpm.

Taquicardia ventricular monomorfica Presencia de 3 o más latidos consecutivos idénticos en morfología y de origen ventricular con frecuencia superior a 100 lpm. El complejo QRS es ancho (superior a 0,12 sg) y sin actividad auricular previa. Existe disociación AV si es que existen ondas P normales que siguen un ritmo independiente del de los QRS.

Taquicardia ventricular Polimorfica (torsade de pointes) Taquicardia ventricular polimórfica muy rápida entre 200 y 250 lpm que se caracteriza por presentar complejos QRS de configuración variable cuyo eje cambia de dirección de la línea de base (taquicardia helicoidal). Suele aparecer en el contexto del síndrome del QT largo. Clínicamente cursa con episodios autolimitados, a menudo sincopales, y que pueden en algunos casos generar una fibrilación ventricular y la muerte súbita.

Fibrilación ventricular Ritmo ventricular rápido (más de 250 lpm), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a pérdida total de la contracción cardiaca, alteración hemodinámica y muerte del paciente. La FV es el resultado de la activación de los ventrículos a través de numerosos frentes de onda eléctricos simultáneos, en lo que se ha llamado reentradas funcionales.