electrocardiograma

11
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) Universidad Distrital Francisco José de Caldas David Fernando Villanueva 1 Gabriel Ángulo López 2 20112140019 1 , 20111140003 2 RESUMEN En esta práctica de laboratorio por medio del programa LabTutor, realizamos un electrocardiograma (ECG) que es una representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón obtenida en un electrocardiógrafo en donde, se registraba esta actividad al contraerse. Al existir aquél trazado, se registra una onda P, un complejo QRS, una onda T y la U siendo una onda pequeña que normalmente no se puede ver; a raíz de ellas, se demuestra un latido normal que indica la contracción y relajación de las cámaras del corazón y así, la sístole comienza después del inicio del complejo QRS y termina antes de la finalización de la onda T y la Diástole al ser lo contrario, corresponde con la contracción de las aurículas antes de iniciar la onda P. En tanto a la posición de los electrodos se ubicaron de tal forma en la que uno se colocaba en el lado derecho del cuerpo y dos en el izquierdo y así, poder mirar las diferencias de potencial que presentaran los electrodos negativos y positivos presentes. El electrocardiograma es una prueba que tiene usos que pueden conducir a una determinación del funcionamiento del corazón y detectar si existe alguna detección de anormalidad conductiva, demuestra cierta información de las condiciones físicas del corazón y actividad eléctrica del músculo estriado cardiaco, alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, magnesio, calcio y ubicar bloqueos arteriales coronarios. PALABRAS CLAVES: Potencial eléctrico, Ondas, Diástole, Sístole. ABSTRACT

Upload: david-villa

Post on 10-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En esta práctica de laboratorio por medio del programa LabTutor, realizamos un electrocardiograma (ECG) que es una representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón obtenida en un electrocardiógrafo en donde, se registraba esta actividad al contraerse. Al existir aquél trazado, se registra una onda P, un complejo QRS, una onda T y la U siendo una onda pequeña que normalmente no se puede ver; a raíz de ellas, se demuestra un latido normal que indica la contracción y relajación de las cámaras del corazón y así, la sístole comienza después del inicio del complejo QRS y termina antes de la finalización de la onda T y la Diástole al ser lo contrario, corresponde con la contracción de las aurículas antes de iniciar la onda P. En tanto a la posición de los electrodos se ubicaron de tal forma en la que uno se colocaba en el lado derecho del cuerpo y dos en el izquierdo y así, poder mirar las diferencias de potencial que presentaran los electrodos negativos y positivos presentes. El electrocardiograma es una prueba que tiene usos que pueden conducir a una determinación del funcionamiento del corazón y detectar si existe alguna detección de anormalidad conductiva, demuestra cierta información de las condiciones físicas del corazón y actividad eléctrica del músculo estriado cardíaco, alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, magnesio, calcio y ubicar bloqueos arteriales coronarios.

TRANSCRIPT

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas David Fernando Villanueva1 Gabriel ngulo Lpez2 201121400191, 201111400032RESUMEN

En esta prctica de laboratorio por medio del programa LabTutor, realizamos un electrocardiograma (ECG) que es una representacin grfica de la actividad elctrica del corazn obtenida en un electrocardigrafo en donde, se registraba esta actividad al contraerse. Al existir aqul trazado, se registra una onda P, un complejo QRS, una onda T y la U siendo una onda pequea que normalmente no se puede ver; a raz de ellas, se demuestra un latido normal que indica la contraccin y relajacin de las cmaras del corazn y as, la sstole comienza despus del inicio del complejo QRS y termina antes de la finalizacin de la onda T y la Distole al ser lo contrario, corresponde con la contraccin de las aurculas antes de iniciar la onda P. En tanto a la posicin de los electrodos se ubicaron de tal forma en la que uno se colocaba en el lado derecho del cuerpo y dos en el izquierdo y as, poder mirar las diferencias de potencial que presentaran los electrodos negativos y positivos presentes. El electrocardiograma es una prueba que tiene usos que pueden conducir a una determinacin del funcionamiento del corazn y detectar si existe alguna deteccin de anormalidad conductiva, demuestra cierta informacin de las condiciones fsicas del corazn y actividad elctrica del msculo estriado cardiaco, alteraciones electrolticas de potasio, sodio, magnesio, calcio y ubicar bloqueos arteriales coronarios.

PALABRAS CLAVES: Potencial elctrico, Ondas, Distole, Sstole.

ABSTRACT

In this laboratory program LabTutor practice, perform an electrocardiogram (ECG), which is a graphical representation of the electrical activity of the heart in an ECG machine where was this activity to the contract. There is one path, registering a P wave, a QRS complex, a T and U wave being a small wave that usually cannot be seen; as a result of them, shows a normal heartbeat which indicates the contraction and relaxation of the heart's Chambers, systole begins after the beginning of the QRS complex and ends before the end of the T wave and Diastole to be otherwise, corresponds with the contraction of the Atria before the P wave. As to the position of the electrodes were so that one was placed on the right side of the body and two on the left and so, to look the potential differences that submit the present positive and negative electrodes. The electrocardiogram is a test that has applications that can lead to a determination of heart function and detect if there is any abnormality detecting conductive shows some information on the physical conditions of the electrical activity of the heart and cardiac striated muscle, potassium electrolyte disturbances, sodium , magnesium, calcium and locate coronary artery blockages .

KEYWORDS: Electric Potential , Waves, Diastole , Systole.

INTRODUCCIN

Con el fin de facilitar la comprensin del registro electrocardiogrfico hay que partir de la base de que la clula miocrdica en situacin de reposo es elctricamente positiva a nivel extracelular y negativa a nivel intracelular. Cualquier estmulo produce un aumento de permeabilidad de los canales de sodio, que conlleva a que se cambie la polaridad, siendo positiva intracelularmente y negativa extracelularmente. Posteriormente vuelve a su polaridad inicial. (Garza, 2008).Este proceso se inicia en un punto de la membrana de la clula miocrdica y de forma progresiva se va extendiendo por toda ella hasta que est despolarizada por completo. Inmediatamente se va produciendo la repolarizacin secuencial de aquellas zonas que se haban despolarizado previamente. Este movimiento de cargas se puede representar por un vector, que de manera convencional apunta hacia la regin de carga positiva. (Garza, 2008).Si registramos la actividad elctrica por un electrodo, inicialmente obtendremos un trazado ascendente al aproximarse la corriente de despolarizacin hacia el mismo, para posteriormente obtener una deflexin brusca (deflexin intrnseca) seguido de un trazado descendente al alejarse la corriente de despolarizacin. Lo mismo ocurre con la corriente de repolarizacin. Cuando la clula se encuentra en reposo el registro es el de una lnea isoelctrica. El estmulo elctrico se origina en el nodo sinusal, cerca de la desembocadura de la vena cava superior, desde ah progresa por la aurcula derecha seguido de la aurcula izquierda, llegando al nodo aurculo-ventricular, donde sufre el retraso fisiolgico de la conduccin, que permite que primero se contraigan ambas aurculas y posteriormente llegue el impulso a ambos ventrculos. La despolarizacin contina por el haz de Hiss, progresando por el septum, pared libre de ambos ventrculos y bases secuencialmente. (Hugo y Duque, 2005).La despolarizacin va de endocardio a epicardio. La repolarizacin auricular se produce a la vez que se despolarizan los ventrculos. La despolarizacin ventricular en lugar de iniciarse en el endocardio, como se esperara, se inicia en epicardio, debido a que durante la sstole se produce un pequeo periodo de isquemia fisiolgica en el endocardio por el colapso parcial de las arterias que lo nutren que vienen desde el epicardio, lo que favorece que se inicie la repolarizacin en el epicardio. Por lo explicado la polaridad de las ondas de despolarizacin y repolarizacin auriculares ser opuesta, mientras que la de las ventriculares ser inicialmente de la misma polaridad. (Hugo y Duque, 2005).

ONDAS, INTERVALOS Y SEGMENTOS

Onda POnda de despolarizacin auricular, informa sobre el origen del ritmo y el tamao de las aurculas. Eje normal entre 0-90 . Se valora mejor en DII y V1. Amplitud con un mximo de 3 mV (3 mm) y una duracin mxima de 0,10 seg (2,5 mm). En menores 12 meses 0,08 seg (2 mm). Negativa en aVR y puede ser bifsica en V1. (Mrquez, 2009).

Intervalo PREs el tiempo de la despolarizacin auricular ms el retraso del nodo AV (segmento PQ). El PR aumenta con la edad y con la disminucin de la frecuencia cardiaca. (Robledo, 2002).

Complejo QRSRepresenta la despolarizacin ventricular, cuyo vector medio es el eje QRS. Su morfologa es reflejo del equilibrio de fuerzas elctricas ventriculares derechas frente a izquierdas, por lo tanto vara con la edad. La mxima longitud es 0,08 seg (2 mm) en nios y 0,10 seg (2,5 mm) en adultos. Onda R primera onda positiva del complejo, onda S primera onda negativa tras la onda R. Si aparecen ms de denominaran R o S. (Robledo, 2002).

Onda QPrimera onda negativa del complejo. Originada por la despolarizacin del tabique. Suele estar presente en I, II, III, aVF, V5 y V6. Suele estar ausente en precordiales derechas V4r, V1. Patolgica si duracin mayor de 0,03s o mayor de de la siguiente onda R. Tiene ms importancia patolgica la anchura que la profundidad. Los lmites pueden verse en la tabla 3. (Mrquez, 2009).

Segmento STSegmento isoelctrico entre la despolarizacin ventricular (QRS) y el final de la repolarizacin (T). Suele estar al mismo nivel que el PQ. Es normal una elevacin o descenso de hasta 1 mm en derivaciones de miembros y hasta 2 mm en precordiales izquierdas. El Punto J es el punto de unin del final de la onda S con el inicio del segmento ST. (Robledo, 2002).

Onda TRepresenta la repolarizacin ventricular. Su amplitud se mide en precordiales izquierdas: En V4: 1 ao: 14mm. En V6: 1 ao: 9mm. Tras nacimiento hasta 4-7 das T positivas en todas las precordiales, posteriormente se negativizan pudiendo llegar hasta V4. En la adolescencia suelen positivizarse y despus de la adolescencia disminuyen de amplitud. Siguen la misma direccin que el QRS. El eje de la onda T debe estar entre 0-90. El ngulo entre el eje del QRS y de la onda T suele mantenerse menor de 60 (mximo 90), su aumento indica alteraciones de la repolarizacin. (Mrquez, 2009).

Intervalo QTTiempo en que transcurre la despolarizacin y repolarizacin ventricular. Suele representar un 45 % de un ciclo (latido). Vara con la frecuencia cardiaca, a mayor frecuencia ms corto, por ello se aplica el QTc (corregido por la frecuencia cardiaca) mediante la Frmula de Bazett QTc=QT/RR. (Robledo, 2002).

Debe ser menor de 0,44 seg. En lactantes menores de 6 meses puede ser normal hasta 0,47 seg. Entre 1-4 % de la poblacin sana tiene un QTc entre 0,44-0,49 asintomticos. Su elongacin supone un riesgo importante de arritmias ventriculares y muerte sbita. (Robledo, 2002).

Onda USe ve a veces en ECG normales y debe tener la misma direccin que la onda T. Puede indicar, si no es as, cardiopata isqumica o hipopotasemia. Corresponde a la despolarizacin de las fibras de Purkinje o para otros autores a la despolarizacin del tabique basal. (Mrquez, 2009).

MATERIALES Y MTODOS

Computador. PowerLab 15T. Sofware LabTutor. Electrodos desechables. Gel conductor. Paos con alcohol.

Se limpian los puntos de conexin (muecas y tobillo derecho) con paos y alcohol, se conectan los electrodos con gel conductor, de la siguiente manera:

Figura 1. Conexin del equipo a los puntos de ubicacin de los electrodos

Nota: para estas mediciones el sujeto debe estar lo ms quieto y relajado posible, evitar la produccin de ruido en la seal, quitndole objetos como manillas, relojes y accesorios de metal.

Antes de realizar el registro del electrocardiograma, se pidi al voluntario abrir y cerrar las manos varias veces, tambin mover sus brazos sobre su cabeza, para evidenciar las interferencias que se originan con los movimientos del cuerpo, aunque estos sean leves. A continuacin, se realiza el registro con el individuo completamente quieto y relajado.

RESULTADOS

Figura 2. Ejemplo de interferencias por movimiento en el registro.

Figura 3. Registro de actividad elctrica cardiaca en reposo.

Amplitud (mV)Duracin (s)

Onda P0,0660,085

Complejo QRS0,4480,075

Onda T0,2080,23

Tabla 1. Valores de Amplitud y duracin de ondas P y T y el complejo QRS.

ParIntervalo (s)Frecuencia cardaca (BPM)

10,64593

20,7283,3

30,71583,9

Tabla 2. Valores promedio de frecuencia cardaca y duracin de intervalos a partir de 3 pares aleatorios de ondas R.

ANLISIS DE RESULTADOS

Por medio del programa LabTutor realizamos dentro del laboratorio una prueba correspondiente a un electrocardiograma (ECG) que no es ms si no el registro de la actividad elctrica que tiene el corazn al contraerse. (Davis, 2007). Al poner los electrodos en el sujeto de prueba de forma que estn uno en el lado derecho del cuerpo y dos en el izquierdo se busca seguir el lineamiento terico de las derivaciones estndares bipolares, que consiste en mirar las diferencias de potencial que presenten los dos electrodos (negativo y positivo) presentes en el sujeto de prueba en el momento del registro de datos. (Davis, 2007).

En la toma del electrocardiograma con el sujeto en reposo se evidencia de forma clara el intervalo PR que segn Davis, 2007 es el registro de la despolarizacin de las aurculas, y la propagacin de la onda de esta despolarizacin hasta el nodo AV y la despolarizacin correspondiente de este ltimo nodo, despus de este segmento sigue el QT donde se muestra la hiperpolarizacion y despolarizacin de los ventrculos, cabe mencionar que la distancia existente entre el complejo QRS y la onda T (lo que se conoce como segmento ST) es una muestra evidente de la existencia de una isquemia o lesin del miocardio que en el caso del sujeto de prueba no se pueden observar dichas alteraciones.

Segn Davis, 2007; la frecuencia cardiaca es el nmero de latidos cardiacos que ocurren en 1 minuto. En un electrocardiograma se deben tener en cuenta las ondas R y las P, las primeras permiten determinar la frecuencia ventricular, y las segundas evidencian la frecuencia auricular. Cabe destacar que la frecuencia cardiaca promedio del sujeto fue de 86.7 latidos por minuto, lo cual est dentro del rango aceptable para una persona que oscila dentro de los 20 y 25 aos.

Para describir las ondas que pudimos observar a lo largo de la primera parte de nuestra prctica, debemos mencionar que el ritmo cardiaco normal empieza en el nodo SA y prosigue con la despolarizacin auricular. El impulso cardiaco viaja hacia el nodo AV y el haz de His atraviesa las ramas del haz de His y las fibras de Purkinje y se registra el intervalo PR. El impulso alcanza despus del musculo ventricular y aparece un QRS, que representa la despolarizacin ventricular, para la posterior presencia del segmento ST y la onda T; este ritmo es conocido como sinusal, y es el que muestra las variaciones segn el ejercicio o estado de tranquilidad de la persona lo que conlleva a que hayan 2 alteraciones en el ritmo cardiaco: La bradicardia con menos de 60 latidos por minuto (experimentado en momentos de reposo total) y la taquicardia (estado que no se present puesto que el ejercicio realizado no fue de gran esfuerzo) con ms de 100 latidos por minuto. (Davis, 2007).

En cuanto a la metodologa realizada para determinar la amplitud y frecuencia del pulso a partir de ejercicios manuales podemos decir que el pulso y la onda que este expresa en el LabTutor es el reflejo del volumen de sangre que se expulsa del corazn en una contraccin, es decir que al realizar cualquier actividad que afecte el ritmo cardiaco el volumen de la sangre eyectada del corazn va ser mayor a cuando el corazn se encuentre en reposo y este pulso se podr clasificar como un pulso arrtmico fuerte.

CONCLUSIONES

Gracias a la prctica de laboratorio que realizamos pudimos comprobar que el electrocardiograma es una prueba diagnstica que evala el ritmo y la funcin cardiaca a travs de un registro de la actividad elctrica del corazn.

Gracias a los electrodos observamos a lo largo de la prctica que el corazn late porque se emiten seales elctricas que nacen de la aurcula derecha (en una estructura llamada nodo sinusal) y se transmiten por unas vas especficas que se distribuyen por todo el corazn, dando lugar al latido cardiaco.

Las grficas vistas en el programa LabTutor no son ms que los impulsos elctricos, estos se registran en forma de lneas o curvas en un papel milimetrado, las cuales traducen la contraccin o relajacin tanto de las aurculas como de los ventrculos. Este registro en papel es lo que se llama electrocardiograma.

El electrocardiograma se usa principalmente para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamao y posicin de las aurculas y ventrculos, cualquier dao al corazn y los efectos que sobre l pueden tener ciertos frmacos o dispositivos implantados en el corazn (como puede ser en el caso del marcapasos).

Las clulas del corazn estn en constante actividad, y esto genera un flujo constante de iones (sustancias con una pequea carga de sodio, potasio, cloro y calcio) entre el interior y exterior de las clulas. Las diferencias de carga producidas por este flujo, se convierten en pequeas corrientes elctricas que crean en las clulas del corazn, que es lo que provoca la contraccin y relajacin del ciclo cardaco.

REFERENCIAS

Davis, D. Interpretacin del ECG su dominio rpido y exacto. Editorial Panamericana, 4ta Edicin, Buenos Aires, 2008. GARZA, 2008, El electrocardiograma normal; Centro Mdico Hospital San Jos y del Instituto de Cardiologa y Medicina Vascular del Centro Mdico Zambrano Hellion, avances, vol 9, Num 26, pp 38-39.

HUGO Y DUQUE, 2005, electrocardiografa y arritmias; Cardiologa clnica Medelln, Colombia, pp 21-26.

MRQUEZ, 2009, electrocardiografa: tcnica de interpretacin bsica; Cardiologa Infantil. Servicio de Pediatra. Hospital del S.E.S de Mrida, Espaa, pp 57.

ROBLEDO, 2002, electrocardiograma; Servicio de Cardiologa del Hospital Virgen de la Victoria (Mlaga) Espaa pp 4.

ANEXOS

Cuestionario

1. Qu puede decir acerca de la amplitud de las diversas ondas en ciclos cardacos diferentes?

En el caso de la onda P, en condiciones normales es la primera marca reconocible en el ECG. Corresponde a la llegada de la seal de activacin a las aurculas. Su duracin es menor de 100ms y su voltaje no excede los 2,5mV. Por lo tanto respectivamente en nuestra medicin dicha onda tuvo valores de 0.085 s y de 0.066 mV.En el caso del complejo QRS se encuentra formado por un conjunto de ondas que representan la despolarizacin de los ventrculos. Su duracin oscila entre 0.06s y 0.10s, posee una amplitud normal variable de acuerdo a las derivaciones a que haya lugar. En nuestro caso respectivamente se obtuvieron valores de 0.075s y de 0.448mV.Finalmente la onda T que generalmente es de menor amplitud que el QRS que le precede, representa la repolarizacin de los ventrculos, su duracin es menor a 0,20 segundos y en voltaje presenta menos de 0,5 mV, valores que en nuestro caso fueron de 0.23s y de 0.208mV.

2. La onda P y el complejo QRS representan respectivamente la repolarizacin de los msculos auricular y ventricular Por qu el complejo QRS tiene mayor amplitud?

Tiene mayor amplitud a partir de:-La masa ventricular (por ende la cantidad de componentes instantneas que contribuyen a la sumatoria) es mucho mayor que la auricular. -La despolarizacin auricular, que se inicia el nodo sinusal tiene adems, un desplazamiento asemejable a lo que ocurrira en una esfera desde el centro (recordar que va hacia ambas aurculas casi simultneamente, slo con un leve retraso hacia la izquierda: P bimodal en la Hipertrofia Auricular izquierda); en cambio, la ventricular, tiene un desplazamiento francamente lineal de base a vrtice. Esto implica que el vector resultante es adems ms "recto" que el auricular: la sumatoria ser mayor que un ramillete de vectores desde el centro de una esfera.

3. En los pasos 7 y 8 se calcul la frecuencia cardaca con base en el intervalo entre cspides de las ondas R. Haba una variacin entre los latidos? Cree usted que el intervalo entre los latidos debera ser idntico? Por qu?

4. El valor normal de la frecuencia cardaca en reposo es de 60 a 90 BPM. Un atleta bien entrenado llega a tener una frecuencia cardaca entre 45 y 60 BPM. Por qu es posible que una persona en buena forma fsica tenga una frecuencia cardiaca ms baja que alguien que tenga una forma fsica promedio?