electrificación de una industria textil · cuadro de baja tensión ... software de cálculo...

229
Miguel Martínez Garrido Electrificación de una industria textil Enrique Zorzano Alba Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Proyecto Fin de Carrera Ingeniería Eléctrica 2012-2013 Título Autor/es Director/es Facultad Titulación Departamento PROYECTO FIN DE CARRERA Curso Académico

Upload: trinhdan

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Miguel Martínez Garrido

Electrificación de una industria textil

Enrique Zorzano Alba

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería Eléctrica

2012-2013

Título

Autor/es

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

PROYECTO FIN DE CARRERA

Curso Académico

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Electrificación de una industria textil, proyecto fin de carrerade Miguel Martínez Garrido, dirigido por Enrique Zorzano Alba (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ÍNDICE GENERAL Página 1

ÍNDICE GENERAL

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ÍNDICE GENERAL Página 2

ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO 1

MEMORIA

DOCUMENTO 2

ANEXO 1: ILUMINACIÓN

ANEXO 2: CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN

ANEXO 3: CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

ANEXO 4: PUESTA A TIERRA

ANEXO 5: CÁLCULOS CENTRO DE TRANSFORMACIÓN (CT)

DOCUMENTO 3

PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO 4

PRESUPUESTO

DOCUMENTO 5

PLANOS

1. UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA

1.1. SITUACIÓN

1.2. EMPLAZAMIENTO

2. CENRO DE TRANSFORMACIÓN

2.1. SECCIONES CT

2.2. FOSO

3. INDUSTRIA

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ÍNDICE GENERAL Página 3

3.1. CIMENTACIÓN

3.2. SECCIÓN LONGITUDINAL

3.3. SUPERFICIES PLANTA BAJA

3.4. SUPERFICIES 2º PISO

3.5. DISTRIBUCIÓN MÁQUINAS

4. CUADROS ELÉCTRICOS

4.1. ESQUEMA UNIFILAR

4.2. UBICACIÓN CUADROS PLANTA BAJA

4.3. UBICACIÓN CUADROS 2º PISO

5. ILUMINACIÓN

5.1. ILUMINACIÓN PLANTA BAJA

5.2. ILUMINACIÓN 2º PISO

5.3. ALUMBRADO DE EMERGENCIA PLANTA BAJA

5.4. ALUMBRADO DE EMERGENCIA 2º PISO

6. TOMAS DE CORRIENTE

6.1. TOMAS DE CORRIENTE PLANTA BAJA

6.2. TOMAS DE CORRIENTE 2º PISO

7. CANALIZACIONES

7.1. DERIVACIÓN INTERIOR

7.2. ASEO PLANTA BAJA

7.3. DERIVACIÓN CUADROS 2º PISO

7.4. DERIVACIÓN CUADROS MÁQUINAS

7.5. ILUMINACIÓN PLANTA BAJA

7.6. TOMAS DE CORRIENTE PLANTA BAJA

7.7. ILUMINACIÓN OFICINA Y ASEO

7.8. TOMAS DE CORRIENTE OFICINA Y ASEO

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ÍNDICE GENERAL Página 4

7.9. CIRCUITOS DE CUADROS DE MÁQUINAS

8. PUESTA A TIERRA

DOCUMENTO 6

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 1

MEMORIA

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 2

ÍNDICE

1. OBJETO DEL PROYECTO ....................................................................................... 4 2. ALCANCE .................................................................................................................. 4 3. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 4 4. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ........................................................................ 5 5. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA ........................................................................ 5 6. NORMAS Y REFERENCIAS .................................................................................... 6

6.1. DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS ................................ 6 6.2. PROGRAMAS DE CÁLCULO ........................................................................... 7

7. PREVISIÓN DE CARGAS DE LA INDUSTRIA...................................................... 8 8. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................................................................... 9

8.1. CONDICIONES GENERALES ........................................................................... 9 8.2. SUMINISTRO DE ENERGÍA ........................................................................... 10 8.3. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN PREFABRICADO ................................ 10

8.3.1. Características del CT ............................................................................... 10 8.3.2. Local .......................................................................................................... 12 8.3.3. Características del local ............................................................................. 12 8.3.4. Características de la red de Alta Tensión .................................................. 15 8.3.5. Características de la aparamenta de Alta Tensión ..................................... 15 8.3.6. Transformador ........................................................................................... 20 8.3.7. Cuadro de Baja Tensión ............................................................................ 21 8.3.8. Puesta a tierra ............................................................................................ 22

8.3.8.1. Tierra de protección .......................................................................... 22 8.3.8.2. Tierra de servicio .............................................................................. 23 8.3.8.3. Tierras interiores ............................................................................... 23

8.3.9. Alumbrado ................................................................................................. 24 8.3.10. Ventilación .............................................................................................. 24

8.4. DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA AL CUADRO GENERAL ......................... 24 8.5. CUADROS DE MANDO Y PROTECCIÓN .................................................... 25

8.5.1. Cuadro principal ........................................................................................ 26 8.5.2. Cuadros secundarios .................................................................................. 27

8.5.2.1. Cuadro Aseo 2º piso ......................................................................... 27 8.5.2.2. Cuadro Oficina ................................................................................. 28 8.5.2.3. Cuadro Continua ............................................................................... 28 8.5.2.4. Cuadro Máquinas I ........................................................................... 29 8.5.2.5. Cuadro Máquinas II .......................................................................... 29 8.5.2.6. Cuadro Máquinas III ........................................................................ 30

8.6. CANALIZACIONES ......................................................................................... 31 8.6.1. Conductores aislados en tubos empotrados ............................................... 31 8.6.2. Conductores aislados en bandejas ............................................................. 32 8.6.3. Conductores aislados en bandeja empotrada en suelo ............................... 32

8.7. CONDUCTORES .............................................................................................. 33

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 3

8.8. EMPALMES ...................................................................................................... 34 8.9. MECANISMOS Y TOMAS DE CORRIENTE ................................................. 35 8.10. INSTALACIÓN DE ALUMBRADO .............................................................. 36

8.10.1. Nave de trabajo ........................................................................................ 36 8.10.2. Iluminación bajo forjado de oficina ........................................................ 37 8.10.3. Aseo ......................................................................................................... 37 8.10.4. Oficina ..................................................................................................... 38 8.10.5. Alumbrado de emergencia ....................................................................... 38

8.11. PUESTA A TIERRA ........................................................................................ 39 8.11.1. Toma de tierra ......................................................................................... 39 8.11.2. Electrodo de puesta a tierra ..................................................................... 39

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 4

1. OBJETO DEL PROYECTO

El desarrollo del presente Proyecto tiene por finalidad describir la actividad a desarrollar

y justificar las soluciones adoptadas para el desarrollo de la Instalación en Baja Tensión

en una nave industrial, cuya actividad consistirá en la fabricación de hilo y confección

de telas, cumpliendo con todas las normas establecidas por la legislación vigente.

Se han tomado las medidas oportunas para incrementar al máximo la fiabilidad en su

funcionamiento y la comodidad en su uso por parte de los usuarios finales, y para

facilitar la labor al personal encargado de su realización física, empleando materiales y

símbolos normalizados.

2. ALCANCE

El alcance del proyecto que se define, se basa en los cálculos, justificación y

presentación de los resultados y características de las diferentes instalaciones eléctricas

necesarias para el correcto funcionamiento de los receptores de la industria, cumpliendo

las Instrucciones de la Reglamentación Vigente.

El alcance del proyecto abarcará desde el Centro de Transformación propio de la

industria hasta la conexión con los receptores de la instalación interior.

3. ANTECEDENTES

La instalación que se proyecta será para un cliente abonado, aunque posteriormente la

compañía suministradora se hará cargo del mantenimiento pertinente del Centro de

Transformación.

Por lo tanto habrá ciertos aspectos técnicos de diseño y constructivos como los

materiales que deberán estar homologados por la compañía y cumplirán las

especificaciones técnicas exigidas por la misma.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 5

4. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

La instalación eléctrica que se proyecta se llevará a cabo en el Término municipal de

Agoncillo (La Rioja).

La industria se encuentra en la Avenida Ebro del Polígono Industrial El Sequero.

Latitud: 42º 25' 47,51'' N

Longitud: 2º 16' 13,52’’ W

5. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA

La industria está destinada a la fabricación de hilo y confección de telas, siendo

clasificado el recinto como Local con riesgo de incendio o explosión según la normativa

vigente (ITC-BT 29).

La nave industrial consta de los siguientes espacios:

Planta baja:

- Espacio de trabajo (maquinaria) 2341,8 m2

- Aseo Caballeros 18,9 m2

- Aseo Señoras 18.9 m2

2º piso (forjado voladizo):

- Rellano 8,5 m2

- Oficina 48,2 m2

- Aseo Caballeros 18,9 m2

- Aseo Señoras 18.9 m2

Según la normativa (ITC-BT 29), la industria es un emplazamiento de Clase II,

distribuyéndose las zonas de la siguiente forma:

Zona 20:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 6

- Espacio de trabajo (maquinaria)

Zona 21:

- Rellano

Zona 22:

- Aseos

- Oficina

6. NORMAS Y REFERENCIAS

6.1. DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS

En la redacción del presente proyecto, se han tenido en cuenta todas y cada una de las

especificaciones contenidas en:

Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales

Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación aprobado por Real

Decreto 3275/1982 el 12 de Noviembre y publicado en el B.O.E. nº 288 del

1/12/82.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias,

aprobado por el Decreto 842/2002 de 2 de agosto (B.O.E. nº 224 del

18/09/2002).

Guía Técnica de Aplicación del REBT.

Recomendaciones UNESA de aplicación.

Ley 54/1997 de 27 de noviembre de Regulación del Sector Eléctrico.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 7

Normas particulares de IBERDROLA.

Ley de prevención de riesgos laborales, ley 31/1995 de 8 de noviembre,

publicada en el B.O.E. nº 269 del mismo año y guías técnicas del Instituto

nacional de seguridad e higiene en el trabajo.

Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto

39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios

de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se

desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en

el sector de la construcción.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia

de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Orden de 13/03/2002, de la Consejería de Industria y Trabajo, por la que se

establece el contenido mínimo de proyectos de industrias y de instalaciones

industriales (D.O.C.M. nº 39 de 29/03/2002).

Real Decreto 614/2001, 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la

protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

6.2. PROGRAMAS DE CÁLCULO

DiaLux 4.11, software de cálculo diseñado para calcular la mejor distribución de

alumbrado en un determinado plano definiendo una serie de parámetros.

SisCet 7.0, software de cálculo de centros de transformación de interior tipo

prefabricado y sus cimentaciones.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 8

7. PREVISIÓN DE CARGAS

A continuación se muestra una tabla con los receptores previstos en la industria, con sus

potencias activas (W), reactivas (Var) y sus respectivos factores de potencia.

MAQUINARIA Máquina Tipo de receptor P(CV) P (W) cos φ Q (Var)

Continua Motor III 50 36800 0,85 22806,59 Cardadora Motor III general 8 5888 0,8 4416,00 Motor III 2,5 1840 0,81 1332,14 Mechera repasadora Motor III general 8 5888 0,8 4416,00 Motor III 1,5 1104 0,75 973,64 Aspiración 2 1472 0,81 1065,71 Mechera 1 Motor III general 8 5888 0,8 4416,00 Motor III 3 2208 0,81 1598,56 Mechera 2 Motor III general 8 5888 0,8 4416,00 Motor III 3 2208 0,81 1598,56 Telar 1 Motor III 4 2944 0,81 2131,42 Telar 2 Motor III 4 2944 0,81 2131,42 Telar 3 Motor III 1,5 1104 0,78 885,72 Telar 4 Motor III 1,5 1104 0,78 885,72 Bobinadora Motor III 1500 0,81 1085,98 TOTAL 78780

TOMAS DE CORRIENTE

Espacio nº de tomas Previsión por toma (W) Fu P (W) cos φ Q (Var)

Nave de trabajo 8 1500 0,65 7800 0,9 3777,71 Oficina 6 500 0,8 2400 0,9 1162,37

Aseo Caballeros 4 500 0,6 1200 1 0,00 Aseo Señoras 4 500 0,6 1200 1 0,00

TOTAL 12600

ILUMINACIÓN

Espacio nº de luminarias Potencia por luminaria(W) Fu P (W) cos

φ Q (Var)

Nave de trabajo 47 260 1 12220 0,99 1741,26 Oficina 4 77 1 308 0,99 43,89

Aseo Caballeros 12 32 1 384 0,99 54,72 Aseo Señoras 12 32 1 384 0,99 54,72

TOTAL 13296

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 9

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Espacio nº de luminarias Potencia por luminaria(W) Fu P

(W) cos φ

Q (Var)

Nave de trabajo 21 11 1 231 1 0 Oficina 3 11 1 33 1 0

Aseo Caballeros 2 11 1 22 1 0 Aseo Señoras 2 11 1 22 1 0

Escaleras 1 11 1 11 1 0

TOTAL 319

PTOTAL(W)= 104995

QTOTAL(VAr)= 60994,12

STOTAL(VA)= 121425,83 cos φ = 0,86

8. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

8.1. CONDICIONES GENERALES

Todos los materiales a emplear en la presente instalación serán de primera calidad y

reunirán las condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y

demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con

arreglo a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con el

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo estrictamente las

instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo servir de pretexto al

contratista la baja en subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 10

calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni

pretender proyectos adicionales.

8.2. SUMINISTRO DE ENERGÍA

El punto de conexión con la línea de MT de 13,2/20 kV se realizará en el apoyo nº 16 de

la línea.

La naturaleza de la corriente eléctrica demandada deberá tener las siguientes

características:

- Sistema de corriente alterna trifásica (3 fases).

- Frecuencia 50 Hz.

- Tensión entre fases 400 V.

- Tensión entre fase y neutro 230 V.

- Neutro directamente a tierra (esquema TT según ITC-BT 08)

8.3. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

8.3.1. Características del CT

El centro de transformación objeto del presente proyecto será de tipo interior,

empleando para su aparellaje celdas prefabricadas bajo envolvente metálica según

norma UNE-EN 62271-200 y telemandadas.

La acometida al mismo será subterránea, alimentando al centro mediante una red de

Media Tensión, y el suministro de energía se efectuará a una tensión de servicio de 20

kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compañía Eléctrica suministradora

IBERDROLA.

CARACTERÍSTICAS CELDAS RM6

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 11

Las celdas a emplear serán de la serie RM6 de Schneider Electric, un conjunto de celdas

compactas equipadas con aparamenta de alta tensión, bajo envolvente única metálica

con aislamiento integral, para una tensión admisible hasta 24 kV, acorde a las siguientes

normativas:

- UNE-E ISO 90-3, UNE-EN 60420.

- UNE-EN 62271-102, UNE-EN 60265-1.

- UNE-EN 62271-200, UNE-EN 62271-105, IEC 62271-103, UNE-EN 62271-

102.

- UNESA Recomendación 6407 B

Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba metálica estanca

rellenada de hexafluoruro de azufre con una presión relativa de 0.1 bar (sobre la presión

atmosférica), sellada de por vida y acorde a la norma UNE-EN 62271-1.

CARACTERÍSTICAS CELDAS SM6

Las celdas a emplear serán de la serie SM6 de Schneider Electric, celdas modulares de

aislamiento en aire equipadas de aparellaje fijo que utiliza el hexafluoruro de azufre

como elemento de corte y extinción de arco.

Responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta bajo

envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE-EN 62271-200.

Los compartimentos diferenciados serán los siguientes:

a) Compartimento de aparellaje.

b) Compartimento del juego de barras.

c) Compartimento de conexión de cables.

d) Compartimento de mando.

e) Compartimento de control.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 12

8.3.2. Local

El Centro estará ubicado en una caseta independiente destinada únicamente a esta

finalidad.

La caseta será de construcción prefabricada de hormigón tipo EHC-5T1DPF con dos

puertas peatonales de Schneider Electric, de dimensiones 5.370 x 2.500 y altura útil

2.535 mm., cuyas características se describen en esta memoria.

El C.T. estará dividido en dos zonas: una, llamada zona de Compañía y otra, llamada

zona de Abonado. La zona de Compañía contendrá las celdas de entrada y salida, así

como la de seccionamiento si la hubiera. El acceso a esta zona estará restringido al

personal de la Compañía Eléctrica, y se realizará a través de una puerta peatonal cuya

cerradura estará normalizada por la Compañía Eléctrica. La zona de Abonado contendrá

el resto de celdas del C.T. y su acceso estará restringido al personal de la Compañía

Eléctrica y al personal de mantenimiento especialmente autorizado.

8.3.3. Características del local

Se tratará de una construcción prefabricada de hormigón COMPACTO modelo EHC de

Schneider Electric.

Las características más destacadas del prefabricado de la serie EHC serán:

COMPACIDAD.

Esta serie de prefabricados se montarán enteramente en fábrica. Realizar el montaje en

la propia fábrica supondrá obtener:

- calidad en origen,

- reducción del tiempo de instalación,

- posibilidad de posteriores traslados.

FACILIDAD DE INSTALACIÓN.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 13

La innecesaria cimentación y el montaje en fábrica permitirán asegurar una cómoda y

fácil instalación.

MATERIAL.

El material empleado en la fabricación de las piezas (bases, paredes y techos) es

hormigón armado. Con la justa dosificación y el vibrado adecuado se conseguirán unas

características óptimas de resistencia característica (superior a 250 Kg/cm² a los 28 días

de su fabricación) y una perfecta impermeabilización.

EQUIPOTENCIALIDAD.

La propia armadura de mallazo electrosoldado garantizará la perfecta equipotencialidad

de todo el prefabricado. Como se indica en la RU 1303A, las puertas y rejillas de

ventilación no estarán conectadas al sistema de equipotencial. Entre la armadura

equipotencial, embebida en el hormigón, y las puertas y rejillas existirá una resistencia

eléctrica superior a 10.000 ohmios (RU 1303A).

Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial será accesible desde el

exterior.

IMPERMEABILIDAD.

Los techos estarán diseñados de tal forma que se impidan las filtraciones y la

acumulación de agua sobre éstos, desaguando directamente al exterior desde su

perímetro.

GRADOS DE PROTECCIÓN.

Serán conformes a la UNE 20324/93 de tal forma que la parte exterior del edificio

prefabricado será de IP23, excepto las rejillas de ventilación donde el grado de

protección será de IP33.

Los componentes principales que formarán el edificio prefabricado son los que se

indican a continuación:

ENVOLVENTE.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 14

La envolvente (base, paredes y techos) de hormigón armado se fabricará de tal manera

que se cargará sobre camión como un solo bloque en la fábrica.

La envolvente estará diseñada de tal forma que se garantizará una total impermeabilidad

y equipotencialidad del conjunto, así como una elevada resistencia mecánica.

En la base de la envolvente irán dispuestos, tanto en el lateral como en la solera, los

orificios para la entrada de cables de Alta y Baja Tensión. Estos orificios son partes

debilitadas del hormigón que se deberán romper (desde el interior del prefabricado) para

realizar la acometida de cables.

SUELOS.

Estarán constituidos por elementos planos prefabricados de hormigón armado apoyados

en un extremo sobre unos soportes metálicos en forma de U, los cuales constituirán los

huecos que permitirán la conexión de cables en las celdas. Los huecos que no queden

cubiertos por las celdas o cuadros eléctricos se taparán con unas placas fabricadas para

tal efecto. En la parte frontal se dispondrán unas placas de peso reducido que permitirán

el acceso de personas a la parte inferior del prefabricado a fin de facilitar las

operaciones de conexión de los cables.

CUBA DE RECOGIDA DE ACEITE.

La cuba de recogida de aceite se integrará en el propio diseño del hormigón. Estará

diseñada para recoger en su interior todo el aceite del transformador sin que éste se

derrame por la base.

En la parte superior irá dispuesta una bandeja apagafuegos de acero galvanizado

perforada y cubierta por grava.

PUERTAS Y REJILLAS DE VENTILACIÓN.

Estarán construidas en chapa de acero galvanizado recubierta con pintura epoxy. Esta

doble protección, galvanizado más pintura, las hará muy resistentes a la corrosión

causada por los agentes atmosféricos.

Las puertas estarán abisagradas para que se puedan abatir 180º hacia el exterior, y se

podrán mantener en la posición de 90º con un retenedor metálico.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 15

8.3.4. Características de la red de MT

La red de alimentación al centro de transformación será de tipo subterráneo a una

tensión de 20 kV y 50 Hz de frecuencia.

La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación será de 500 MVA, según

datos proporcionados por la Compañía suministradora.

8.3.5. Características de la aparamenta de MT

CARACTERÍSTICAS GENERALES CELDAS RM6

- Tensión asignada: 24 kV.

- Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra:

a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto: 50 kV e.

a impulso tipo rayo: 125 kV cresta.

- Intensidad asignada en funciones de línea: 400 A.

- Intensidad asignada en funciones de protección. 200 A (400 A en interrup.

automat).

- Intensidad nominal admisible durante un segundo: 16 kA ef.

CARACTERÍSTICAS GENERALES CELDAS SM6

- Tensión asignada: 24 kV.

- Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra:

a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto: 50 kV ef.

a impulso tipo rayo: 125 kV cresta.

- Intensidad asignada en funciones de línea: 400-630 A.

- Intensidad asignada en interrup. automat. 400-630 A.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 16

- Intensidad asignada en ruptofusibles. 200 A.

- Intensidad nominal admisible durante un segundo: 16 kA ef.

- Valor de cresta de la intensidad nominal admisible: 40 kA cresta, es decir, 2.5

veces la intensidad nominal admisible de corta duración.

- Grado de protección de la envolvente: IP307 según UNE 20324.

- Puesta a tierra.

El conductor de puesta a tierra estará dispuesto a todo lo largo de las celdas según UNE-

EN 62271-200, y estará dimensionado para soportar la intensidad admisible de corta

duración.

- Embarrado.

El embarrado estará sobredimensionado para soportar sin deformaciones permanentes

los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar y que se detallan en

el apartado de cálculos.

CELDAS:

CELDA TRES INTERRUPTORES.

Conjunto Compacto Schneider Electric gama RM6, modelo RM6 3I (3L) telemandado,

equipado con TRES funciones de línea con interruptor, de dimensiones: 1.705 mm de

alto, 1.186 mm de ancho, 710 mm de profundidad.

Conjunto compacto estanco RM6 en atmósfera de hexafluoruro de azufre SF6, 24 KV

tensión nominal, para una intensidad nominal de 400 A en las funciones de línea,

conteniendo:

El conjunto estará equipado para la automatización (telemando) conforme a las

especificaciones de automatización de Iberdrola, incorporando:

- Funciones de líneas motorizadas.

- Cajón de automatización sobre celda compacta contenido:

-2 unidades de relé para la automatización.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 17

-2 conjuntos de 3 toroidales 500/1A.

-2 conjuntos de 3 divisores de tensión MT.

-1 conjunto rectificador-cargador de baterías para la alimentación de

equipos.

El interruptor de la función de línea es un interruptor-seccionador de las siguientes

características:

Intensidad térmica: 16 kA eficaces.

Poder de cierre: 40 kA cresta.

- Funciones de líneas motorizadas.

- Seccionador de puesta a tierra en SF6.

- Palanca de maniobra.

- Dispositivos de detección de presencia de tensión en todas las funciones de

línea.

- 3 lámparas individuales (una por fase) para conectar a dichos dispositivos.

- Pasatapas de tipo roscados M16 de 400 A en las funciones de línea.

- Cubrebornas metálicos en todas las funciones.

- Manómetro para el control de la presión del gas.

La conexión de los cables se realizará mediante conectores de tipo roscados de 400 A en

cada función, asegurando así la estanqueidad del conjunto y, por tanto, la total

insensibilidad al entorno en ambientes extraordinariamente polucionados, e incluso

soportando una eventual sumersión.

- 3 Equipamientos de 3 conectores apantallados en "T" roscados M16 400A cada

uno.

ARMARIO DE COMUNICACIONES GPRS

Armario ACOM-I-GPRS con cubierta transparente con las siguientes características:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 18

- Dimensiones 315 x 405 x 171 mm, con tapa superior transparente + placa de

montaje de poliéster.

- Clase térmica A UNE 21 305, UNE 20 67212-1

- IP 43 UNE 30 324.

- IK 09 (10 J) UNE 50 102.

- Cierre por tornillos imperdibles y precintable.

El armario alojará en su interior los Equipos descritos en la especificación: “ET.-

Armarios Comunes Proyecto SATR. Junio 2011- Ed. 2”.

Aislamiento de 10kV entre los elementos referenciados a baja y media tensión.

Dentro del armario se incluyen:

- Magnetotérmico (Tetrapolares Curva C 2A, Monofásico Curva D 6A,

Tmax 400V C/A).

- Bornas seccionables.

- Router GPRS modelo 4DRN.

CELDA DE PASO DE BARRAS.

Celda Schneider Electric de paso de barras modelo GIM, de la serie SM6, de

dimensiones: 125 mm de anchura, 840 mm de profundidad, 1.600 mm de altura, para

separación entre la zona de Compañía y la zona de Abonado, a una intensidad de 400 A

y 16 kA.

CELDA DE REMONTE.

Celda Schneider Electric de remonte de cables gama SM6, modelo GAME, de

dimensiones: 375 mm de anchura, 870 mm de profundidad, 1.600 mm de altura, y

conteniendo:

- Juego de barras interior tripolar de 400 A, tensión de 24 kV y 16 kA.

- Remonte de barras de 400 A para conexión superior con otra celda.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 19

- Preparada para conexión inferior con cable seco unipolar.

- Embarrado de puesta a tierra.

CELDA DE PROTECCIÓN CON INTERRUPTOR-FUSIBLES COMBINADOS.

Celda Schneider Electric de protección general con interruptor y fusibles combinados

gama SM6, modelo QM, de dimensiones: 375 mm de anchura, 940 mm de profundidad

y 1.600 mm de altura, conteniendo:

- Juego de barras tripolar de 400 A, para conexión superior con celdas

adyacentes.

- Interruptor-seccionador en SF6 de 400 A, tensión de 24 kV y 16 kA., equipado

con bobina de apertura a emisión de tensión a 220 V 50 Hz.

- Mando CI1 manual de acumulación de energía.

- Tres cortacircuitos fusibles de alto poder de ruptura con baja disipación térmica

tipo MESA CF (DIN 43625), de 24kV, y calibre 16 A.

- Señalización mecánica de fusión fusibles.

- Indicadores de presencia de tensión con lámparas.

- Embarrado de puesta a tierra.

- Seccionador de puesta a tierra de doble brazo (aguas arriba y aguas abajo de los

fusibles).

- Enclavamiento por cerradura tipo C4 impidiendo el cierre del seccionador de

puesta a tierra y el acceso a los fusibles en tanto que el disyuntor general B.T. no

esté abierto y enclavado. Dicho enclavamiento impedirá además el acceso al

transformador si el seccionador de puesta a tierra de la celda QM no se ha

cerrado previamente.

CELDA DE MEDIDA.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 20

Celda Schneider Electric de medida de tensión e intensidad con entrada y salida inferior

por cable gama SM6, modelo GBC2C, de dimensiones: 750 mm de anchura, 1.038 mm

de profundidad, 1.600 mm de altura, y conteniendo:

- Juegos de barras tripolar de 400 A y 16 kA.

- Entrada y salida por cable seco.

- 3 Transformadores de intensidad de relación 5-10/5A, 10VA CL.0.5S,

Ith=200In y aislamiento 24 kV.

- 3 Transformadores de tensión unipolares, de relación 22.000:V3/110:V3,

25VA, CL0.5, Ft= 1,9 y aislamiento 24 kV.

8.3.6. Transformador

Será una máquina trifásica reductora de tensión, referencia JLJ1UN0160GZ, siendo la

tensión entre fases a la entrada de 20 kV y la tensión a la salida en vacío de 420V entre

fases y 242V entre fases y neutro (tensiones según UNE 21301 y UNE 21428).

El transformador a instalar tendrá el neutro accesible en baja tensión y refrigeración

natural (ONAN), marca Schneider Electric, en baño de aceite mineral.

La tecnología empleada será la de llenado integral a fin de conseguir una mínima

degradación del aceite por oxidación y absorción de humedad, así como unas

dimensiones reducidas de la máquina y un mantenimiento mínimo.

Sus características mecánicas y eléctricas se ajustarán a la Norma UNE 21428, siendo

las siguientes:

- Potencia nominal: 160 kVA

- Tensión nominal primaria: 20.000 V

- Regulación en el primario: +/-2,5%, +/-5%

- Tensión nominal secundaria en vacío: 420 V

- Tensión de cortocircuito: 4 %

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 21

- Grupo de conexión: Dyn11

- Nivel de aislamiento:

Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50 s 125 kV

Tensión de ensayo a 50 Hz, 1 min, 50 kV

CONEXIÓN EN EL LADO DE ALTA TENSIÓN:

- Juego de puentes III de cables AT unipolares de aislamiento seco RHZ1,

aislamiento 12/20 kV, de 95 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de

conexión.

CONEXIÓN EN EL LADO DE BAJA TENSIÓN:

- Juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco tipo RV,

aislamiento 0.6/1 kV, de 1x240 mm2 Al para las fases y de 1x240 mm2 Al para

el neutro.

DISPOSITIVO TÉRMICO DE PROTECCIÓN.

- Relé DMCR para detección de gas, presión y temperatura del transformador,

con sus conexiones a la alimentación y al elemento disparador de la protección

correspondiente, debidamente protegidas contra sobreintensidades, instalados.

8.3.7. Cuadro de Baja Tensión (BT)

Supone el enlace de las salidas del transformador con las líneas de Baja Tensión que

realizan la distribución en esta tensión.

Está constituido por los siguientes elementos:

- Dispositivo de seccionamiento general.

- Chasis para soporte de embarrado de fases, neutro, tierra y portafusibles.

- n termas de fusibles en función del número de líneas que protege el cuadro de

distribución.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 22

Todos los elementos estarán alojados en una cabina de chapa de acerosatinado, de 3 mm

de espesor en las partes resistentes y 2 mm en las partes de cierre, con acabado de

pintura que garantice su resistencia a la corrosión. En la parte frontal se dispondrá una

mirilla transparente que permita ver el interior.

El conjunto estará dotado de un aislamiento suficiente para resistir una tensión de 5000

V a 50 Hz, tanto entre fases como entre fase y tierra, durante 1 minuto.

Se indicará en una placa con caracteres indelebles:

- nº de serie

- Intensidad en amperios.

- nº de líneas.

8.3.8. Puesta a tierra

8.3.8.1. Tierra de protección

Se conectarán a tierra los elementos metálicos de la instalación que no estén en tensión

normalmente, pero que puedan estarlo a causa de averías o circunstancias externas.

Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el

colector de tierras de protección.

Los cálculos realizados según el método UNESA en el Anexo X del proyecto, nos

indican los siguientes resultados:

Dimensiones horizontales del electrodo

a' = 6 m

b' = 2,5 m

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 23

Sección del conductor de cobre desnudo

s = 50 mm2

Número de picas =8

Longitud de las picas Lp = 2 m

Electrodo

código: 60-25/8/82

8.3.8.2. Tierra de servicio

Se conectarán a tierra el neutro del transformador y los circuitos de baja tensión de los

transformadores del equipo de medida.

8.3.8.3. Tierras interiores

Las tierras interiores del centro de transformación tendrán la misión de poner en

continuidad eléctrica todos los elementos que deban estar conectados a tierra con sus

correspondientes tierras exteriores.

La tierra interior de protección se realizará con cable de 50 mm2 de cobre desnudo

formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado

anterior e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujeción y conexión, conectando el

anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP54.

La tierra interior de servicio se realizará con cable de 50 mm2 de cobre aislado

formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado

anterior e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujeción y conexión, conectando el

anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP54.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 24

Las cajas de seccionamiento de la tierra de servicio y protección estarán separadas por

una distancia mínima de 1m.

8.3.9. Alumbrado

En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de dos puntos de luz

capaces de proporcionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación y

maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux.

Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de tal forma

que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además, se deberá

poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros elementos en

tensión.

Se dispondrá también un punto de luz de emergencia de carácter autónomo que

señalizará los accesos al centro de transformación.

8.3.10. Ventilación

La ventilación del centro de transformación se realizará mediante las rejas de entrada y

salida de aire dispuestas para tal efecto.

Estas rejas se construirán de modo que impidan el paso de pequeños animales, la

entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se

introdujeran elementos metálicos por las mismas.

8.4. DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA AL CUADRO GENERAL

La derivación desde el CT hasta el cuadro general está separada en dos partes para

reducir la sección de la misma, volviéndola así más manejable.

Dicha derivación está protegida aguas arriba por un fusible de 200 A de intensidad

nominal, como se justifica en el Anexo 2 del presente Proyecto. La distancia de la

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 25

derivación es de unos 10 m. Los conductores escogidos para la derivación son 2

conjuntos de cable RZ1-K(AS) tetrapolar de 35 mm2 de sección.

8.5. CUADROS DE MANDO Y PROTECCIÓN

Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del

punto de entrada de la derivación desde el CT.

Los cuadros serán diseñados para servicio interior, completamente estancos al polvo y

la humedad, y estarán constituidos por una estructura metálica de perfiles laminados en

frío, adecuada para el montaje sobre el suelo, y paneles de cerramiento de chapa de

acero de fuerte espesor, o de cualquier otro material que sea mecánicamente resistente y

no inflamable.

Alternativamente la cabina de los cuadros podrá estar constituida por módulos de

material plástico, con la parte frontal transparente.

Las puertas están provistas con una junta de estanqueidad de neopreno o material

similar, para evitar la entrada de polvo.

La profundidad de los cuadros será de 500 mm y su altura y anchura la necesaria para la

colocación de los componentes e igual a un múltiplo entero del módulo del fabricante.

Los cuadros estarán diseñados para poder ser ampliados por ambos extremos.

Los elementos indicadores (lámparas, pilotos, etc.), dispositivos de mando, etc. se

montarán sobre la parte frontal de los cuadros.

Todos los componentes interiores, aparatos y cables, serán accesibles desde el exterior

por el frente.

Los compartimentos que hayan de ser accesibles para accionamiento o mantenimiento

estando el cuadro en servicio no tendrán piezas en tensión al descubierto.

El cuadro y todos sus componentes serán capaces de soportar las corrientes de

cortocircuito (kA) según especificaciones reseñadas en planos y mediciones.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 26

8.5.1. Cuadro General

El cuadro general está alimentado por dos conductores tetrapolares RZ1-K (AS) de

3x35/16 mm2 de sección de aluminio, procedente del armario de Baja Tensión del CT,

y otro conductor de protección procedente de la instalación de puesta a tierra.

El cuadro principal alimentará a las diferentes cargas distribuidas por la industria y los

cuadros secundarios, tal como se muestra en el esquema unifilar. Dicho cuadro está

compuesto por los siguientes dispositivos de control y protección:

- 1 Interruptor General Automático (IGA) tetrapolar de caja moldeada y de

intensidad nominal 200 A, con un poder de corte de 16 kA.

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) tetrapolar de intensidad nominal 40 A y

sensibilidad 300 mA.

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) bipolar de intensidad nominal 40 A y

sensibilidad 300 mA.

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) tetrapolar de intensidad nominal 63 A y

sensibilidad 300 mA.

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) de tipo toroidal, regulado para una intensidad de

160 A y sensibilidad regulable fijada a 500 mA.

- 1 Interruptor magnetotérmico bipolar de intensidad nominal 6 A, poder de corte

6 kA y curva de disparo tipo C. Este elemento protege el circuito de alumbrado

de emergencia.

- 1 Interruptor magnetotérmico bipolar de intensidad nominal 25 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo C. Este elemento protege la derivación a los

cuadros secundarios del segundo piso.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 27

- 1 Interruptor magnetotérmico bipolar de intensidad nominal 16 A, poder de

corte 6 kA y curva de disparo tipo C. Este elemento protege el circuito del aseo

de la planta baja.

- 1 Interruptor magnetotérmico bipolar de intensidad nominal 40 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo C. Este elemento protege el circuito de

tomas de corriente auxiliares.

- 4 Interruptores magnetotérmicos bipolares de intensidad nominal 25 A, poder de

corte 6 kA y curva de disparo tipo C. Estos elementos protegen los circuitos de

iluminación de la nave de trabajo.

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 160 A, poder de

corte 16 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege la derivación a los

cuadros secundarios de máquinas.

8.5.2. Cuadros secundarios

La instalación se subdivide de forma que las perturbaciones originadas por averías que

puedan producirse en un punto de la misma, afecten solamente a ciertas partes de ésta.

Los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y

serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan,

cumpliendo con la ITC-BT 19 del REBT.

8.5.2.1. Cuadro Aseo 2º piso

Está alimentado por un conductor H07Z1-K(AS) de sección 2x10 mm2 + PE de cobre,

procedente del circuito de “Derivación 2º piso” del Cuadro General.

Lo componen los siguientes dispositivos de control y protección:

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) bipolar de intensidad nominal 40 A y

sensibilidad 300 mA.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 28

- 1 Interruptor magnetotérmico bipolar de intensidad nominal 6 A, poder de corte

6 kA y curva de disparo tipo C. Este elemento protege el circuito de

iluminación.

- 1 Interruptor magnetotérmico bipolar de intensidad nominal 16A, poder de corte

6 kA y curva de disparo tipo C. Este elemento protege el circuito de tomas de

corriente.

8.5.2.2. Cuadro Oficinas

Está alimentado por un conductor H07Z1-K(AS) de sección 2x10 mm2 + PE de cobre,

procedente del circuito de “Derivación 2º piso” del Cuadro General.

Lo componen los siguientes dispositivos de control y protección:

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) bipolar de intensidad nominal 40 A y

sensibilidad 300 mA.

- 1 Interruptor magnetotérmico bipolar de intensidad nominal 6 A, poder de corte

6 kA y curva de disparo tipo C. Este elemento protege el circuito de

iluminación.

- 1 Interruptor magnetotérmico bipolar de intensidad nominal 16A, poder de corte

6 kA y curva de disparo tipo C. Este elemento protege el circuito de tomas de

corriente.

8.5.2.3. Cuadro Continua

Está alimentado por un conductor H07Z1-K(AS) de sección 4x70 mm2 + PE de cobre,

procedente del circuito de “Máquinas” del Cuadro General.

Lo componen los siguientes dispositivos de control y protección:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 29

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) tetrapolar de intensidad nominal 80 A y

sensibilidad 300 mA.

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 80 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de

Continua.

8.5.2.4. Cuadro Máquinas I

Está alimentado por un conductor H07Z1-K(AS) de sección 4x70 mm2 + PE de cobre,

procedente del circuito de “Máquinas” del Cuadro General.

Lo componen los siguientes dispositivos de control y protección:

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) tetrapolar de intensidad nominal 40 A y

sensibilidad 300 mA.

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 20 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de

Mechera Repasadora.

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 20 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de

Cardadora.

8.5.2.5. Cuadro Máquinas II

Está alimentado por un conductor H07Z1-K(AS) de sección 4x70 mm2 + PE de cobre,

procedente del circuito de “Máquinas” del Cuadro General.

Lo componen los siguientes dispositivos de control y protección:

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) tetrapolar de intensidad nominal 40 A y

sensibilidad 300 mA.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 30

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 20 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de

Mechera1.

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 20 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de

Mechera 2.

8.5.2.6. Cuadro Máquinas III

Está alimentado por un conductor H07Z1-K(AS) de sección 4x70 mm2 + PE de cobre,

procedente del circuito de “Máquinas” del Cuadro General.

Lo componen los siguientes dispositivos de control y protección:

- 1 Interruptor Diferencial (DIF) tetrapolar de intensidad nominal 63 A y

sensibilidad 300 mA.

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 10 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de

Bobinadora.

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 10 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de Telar

1.

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 10 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de Telar

2.

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 10 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de Telar

3.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 31

- 1 Interruptor magnetotérmico tetrapolar de intensidad nominal 10 A, poder de

corte 10 kA y curva de disparo tipo D. Este elemento protege el circuito de Telar

4.

8.6. CANALIZACIONES

La canalización de los conductores de la instalación interior se realizará mediante tubos

y bandejas. Se regirá según lo dispuesto en las ITC-BT 19, 20 y 21.

En el caso de proximidad a otras canalizaciones no eléctricas, las canalizaciones de los

conductores eléctricos se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de

ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con

conductores de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas

se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa, y por

consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de

pantallas caloríficas.

Las canalizaciones estarán dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y

acceso a sus conexiones.

8.6.1. Conductores aislados en tubos empotrados

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

Únicamente se instalarán tubos no propagadores de llama directamente en huecos de la

construcción.

Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar

dispuestos en muros, paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de los

conductos continuos o bien estarán comprendidos entre dos superficies paralelas como

en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire.

Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales

inmediatos, tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones imprevisibles.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 32

La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción

parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones.

Los empalmes y derivaciones de los conductores serán accesibles, disponiéndose para

ellos cajas de derivación adecuadas.

Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que

puedan penetrar en el interior del hueco, prestando especial atención a la

impermeabilidad de sus muros exteriores, así como a la proximidad de tuberías de

conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos,

posibilidad de acumulación en partes bajas de hueco, etc.

8.6.2. Conductores aislados en bandejas sujetas en pared

Las bandejas serán de PVC M1 no propagador de llama (para la derivación a los

cuadros de máquinas) con tapa superior y ciega. La anchura de las bandejas será de 100

mm como mínimo, con incrementos de 50 en 50. Todos los accesorios, como codos,

cambios de plano, reducciones, uniones, soportes, etc., tendrán la misma calidad que las

bandejas.

Las bandejas de PVC irán sujetas en pared mediante anclajes murales, colocando éstos a

distancias tales que no se produzcan flechas superiores a 10 mm en la canalización, y

perfectamente alineadas con los cerramientos de la estancia.

No se permite la unión entre bandejas o la fijación de las mismas a los soportes por

medio de algún tipo de soldadura, deben utilizarse piezas de unión y tornillería

laminada. Para las conexiones y bajantes a cuadros secundarios se utilizarán cajas de

conexiones fijadas a las bandejas

8.6.3. Conductores aislados en bandejas empotradas en suelo

Las bandejas serán de acero laminado galvanizado (para todas las canalizaciones de

circuitos de máquinas) con tapa superior ciega del mismo material. La anchura mínima

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 33

de las bandejas será de 150 mm con incrementos de 50 en 50 mm. Todos los accesorios,

como codos, uniones, etc., tendrán la misma calidad que las bandejas.

Las bandejas metálicas irán empotradas en suelo, con una profundidad de 20 mm. Se

garantiza la protección contra impactos externos según fabricante.

No se permite la unión entre por medio de algún tipo de soldadura, deben utilizarse

piezas de unión y tornillería laminada.

8.7. CONDUCTORES

Los conductores utilizados se regirán por las especificaciones del proyecto, según se

indica en Planos, siguiendo la ITC-BT 19 del REBT.

Los conductores serán de los siguientes tipos:

RZ1-K(AS)

- Conductor de aluminio

- Aislamiento XLPE (Polietileno reticulado)

- Tensión de aislamiento 0,6/1 kV.

- Manguera tetrapolar (3 fases y neutro)

- Instalación enterrada

H07Z1-K(AS)

- Conductor de cobre

- Aislamiento XLPE (Polietileno reticulado)

- Tensión de aislamiento 450/750 V

- Formación unipolar

- Instalación bajo tubo empotrado, sobre bandeja o en bandeja empotrada

en suelo

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 34

Los conductores de sección igual o superior a 6 mm2 deben estar constituidos por cable

obtenido por trenzado de hilo de cobre del diámetro correspondiente a la sección del

conductor que se trate.

Para la selección de conductores activos adecuados a cada carga se usará el más

desfavorable de los siguientes criterios:

- Caída de tensión máxima en servicio. La sección de los conductores a utilizar se

determina de forma que la caída de tensión entre el CT y cualquier punto de

utilización sea menor o igual que el 4,5% para instalaciones de alumbrado y el

6,5% para instalaciones de fuerza según la ITC-BT 19.

- Intensidad máxima admisible. Como intensidad se toma la propia de cada carga

según su potencia activa, su tensión y su factor de potencia. Partiendo de las

intensidades nominales así establecidas, se elegirá la sección del cable que

admita esa intensidad de acuerdo a la ITC-BT 19 del REBT o las

recomendaciones del fabricante. Cabe a destacar que nuestra instalación,

realizada en un local con riesgo de incendio o explosión, se atiene a lo plasmado

en la ITC-BT 29, la cual nos indica que todas las intensidades máximas

admisibles de los conductores ha de reducirse un 15%.

Los conductores de protección serán del mismo tipo que los conductores activos

especificados en el apartado anterior, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por

la tabla 2 de la ITC-BT 18. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que los

conductores activos o bien de forma independiente.

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente en

los que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se

realizará por los colores que presenten sus aislamientos: negro, marrón o gris para los

conductores de fase, azul para el neutro y amarillo y verde para el de protección.

8.8. EMPALMES

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de

material plástico resistente incombustible o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 35

interiormente y protegidas contra la oxidación. Las dimensiones de estas cajas serán

tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su

profundidad será como mínimo una vez y media el diámetro del tubo mayor, con un

mínimo de 40 mm. El lado de la caja será al menos de 80 mm.

Para hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas deberán emplearse

prensaestopas adecuados. En ningún caso se permite la unión de conductores, como

empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los

conductores, sino que debe realizarse siempre utilizando bornes de conexión o regletas.

Los conductos se fijarán firmemente a todas las cajas de salida, de empalme y de paso.

Mediante contratuercas y casquillos. Se tendrá cuidado de que quede al descubierto el

número total de hilos de rosca al objeto de que el casquillo pueda ser perfectamente

apretado contra el extremo del conducto, después de lo cual se apretará la contratuerca

para poner firmemente el casquillo en contacto eléctrico con la caja.

Las cajas se sujetarán por medio de pernos de expansión de hormigón o con accesorios

de tornillería en el caso de las bandejas.

8.9. MECANISMOS Y TOMAS DE CORRIENTE

Los interruptores y conmutadores cortarán la corriente máxima del circuito en que estén

colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los

circuitos sin posibilidad de una posición intermedia. Serán de tipo cerrado y de material

aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no

pueda exceder de 65ºC en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita

realizar un número total de 10000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal

a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán

probadas a una tensión de 500 a 1000 V.

Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y

tensión nominales y dispondrán todas ellas de puesta a tierra.

Todos ellos irán instalados en el interior de cajas empotradas, de forma que al exterior

solo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 36

En el caso de dos mecanismos juntos, ambos se alojarán en la misma caja, la cual estará

dimensionada para evitar contactos indeseados que dañen la instalación.

8.10. INSTALACIÓN DE ALUMBRADO

La ITC-BT 44 establece las prescripciones a cumplir por las instalaciones de receptores

de alumbrado. Los niveles de iluminación son los marcados por la norma UNE EN

12464-1:2002 para este tipo de industrias.

El índice de protección de las luminarias instaladas será como mínimo IP 54, de tipo

estanco, por tratarse la instalación en un local con riesgo de incendio o explosión.

8.10.1. Iluminación de la nave de trabajo

La nave de trabajo es el lugar donde están situadas las máquinas y se desarrollan los

procesos de cardado, hilado, bobinado y confección. El nivel de iluminación mínimo

estimado es de 600 lux.

En base a la iluminación requerida y elección del tipo de lámpara, con ayuda de

software de cálculo luminotécnico Dialux, como muestra el Anexo 1 del presente

Proyecto, obtenemos los siguientes resultados:

Superficie ρ (%) Em (lx) Emin (lx) Emax (lx) Emin/Emax Plano útil - 669 296 769 0,443

suelo 65 630 123 783 - Techo 80 855 240 3299 0,28

Paredes 77 511 254 1376 -

nº luminarias Designación Φ luminaria (lm) Φ lámparas (lm) P (W)

43 Philips TPS466

3xTL5-80W HFP MLO-PC

11593 19650 260

Total = 498520 Total = 844950

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 37

8.10.2. Iluminación bajo forjado de oficinas

Forma parte del espacio de trabajo, pero disminuye la altura del techo al estar situada la

oficina en la parte superior.

En base a la iluminación requerida y elección del tipo de lámpara, con ayuda de

software de cálculo luminotécnico Dialux, como muestra el Anexo 1 del presente

Proyecto, obtenemos los siguientes resultados:

Superficie ρ (%) Em (lx) Emin (lx) Emax (lx) Emin/Emax Plano útil - 711 461 1030 0,648

suelo 69 660 509 850 0,77 Techo 80 954 304 7406 0,413

Paredes 80 565 413 846 -

nº luminarias Designación Φ luminaria (lm) Φ lámparas (lm) P (W)

4 Philips TPS466

3xTL5-80W HFP MLO-PC

11593 19650 260

Total = 46374 Total = 78600

8.10.3. Iluminación aseo

Hay dos aseos por piso, para caballeros y señoras, siendo los cuatro idénticos en

términos luminotécnicos.

En base a la iluminación requerida y elección del tipo de lámpara, con ayuda de

software de cálculo luminotécnico Dialux, como muestra el Anexo 1 del presente

Proyecto, obtenemos los siguientes resultados:

Superficie ρ (%) Em (lx) Emin (lx) Emax (lx) Emin/Emax Plano útil - 486 408 556 0,84

suelo 69 426 371 464 0.872 Techo 80 312 216 503 0,694

Paredes 80 403 297 627 -

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 38

nº luminarias Designación Φ luminaria (lm) Φ lámparas (lm) P (W)

6 Philips 332TSW

1xTL5-28W HFP NB P

2100 2625 32

Total = 12600 Total = 15750

8.10.4. Iluminación Oficina

En base a la iluminación requerida y elección del tipo de lámpara, con ayuda de

software de cálculo luminotécnico Dialux, como muestra el Anexo 1 del presente

Proyecto, obtenemos los siguientes resultados:

Superficie ρ (%) Em (lx) Emin (lx) Emax (lx) Emin/Emax Plano útil - 380 68 737 0,178

suelo 61 301 36 520 0,119 Techo 70 142 108 173 0,764

Paredes 81 160 32 415 -

nº luminarias Designación Φ luminaria (lm) Φ lámparas (lm) P (W)

4 Philips TPS460

2xTL5-35W HFP C8

4855 6650 77

Total = 19418 Total = 26600

8.10.5. Alumbrado de emergencia

Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en

caso de fallo de la alimentación del alumbrado normal, una iluminación mínima en las

estancias donde se haya producido el fallo. Asimismo deben facilitar la ubicación de las

vías de evacuación y salidas de emergencia si las hubiere.

La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 39

La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las condiciones

establecidas en la NBE-CPI 96.

Las luminarias son un bloque autónomo de emergencia IP44 IK04 de superficie, 150

lúmenes con lámpara de emergencia de 11W.

8.11. PUESTA A TIERRA

La puesta a tierra tiene como objetivo limitar la diferencia de potencial que, con

respecto a tierra, puedan representar en un momento dado las masas metálicas,

posibilitar la detección de defectos a tierra y asegurar la actuación de las protecciones,

eliminando o disminuyendo con ello el riesgo que supone una avería en los materiales

eléctricos y los accidentes de los trabajadores. Otros objetivos son evitar que tensiones

de frente escarpado procedentes de descargas atmosféricas provoquen cebados inversos

y limitar las sobretensiones internas que puedan aparecer en ciertas condiciones de

explotación.

8.11.1. Toma de tierra

Consta de un conductor rígido de cobre de 35 mm2 de sección. Al iniciarse las obras de

cimentación este conductor se instalará en el fondo de las zanjas. Al electrodo se

conectará la estructura metálica de la nave o las armaduras metálicas que formen parte

de hormigón armado, así como toda la masa metálica importante existente en la zona de

la instalación.

8.11.2. Electrodo de puesta a tierra

El electrodo adoptado es una malla de conductor de cobre desnudo de 35 mm2 de

sección, como indica la ITC-BT 18, enterrado debajo de la cimentación de la nave

uniendo todos los pilares como queda detallado en el Plano correspondiente del presente

Proyecto.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

MEMORIA Página 40

Según los cálculos del Anexo 4 del presente Proyecto, la resistencia máxima de tierra

que garantiza el correcto funcionamiento de las protecciones es de 166,66 Ω. La

longitud total de conductor de cobre del electrodo es de 230 m, lo que nos da una

resistencia de 2,6 Ω< 166,66 Ω.

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 1. ILUMINACIÓN Página 1

ANEXO 1.

ILUMINACIÓN

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 1. ILUMINACIÓN Página 2

ÍNDICE

1. MÉTODO DE CÁLCULO .......................................................................................... 3 2. RESÚMENES DE CÁLCULO DE ILUMINACIÓN CON DIALUX 4.11 ............... 4

2.1. ZONA DE TRABAJO (1) .................................................................................... 4 2.2. ZONA DE TRABAJO (2) .................................................................................... 5 2.3. ASEO.................................................................................................................... 6 2.4. OFICINA .............................................................................................................. 7

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 1. ILUMINACIÓN Página 3

1. MÉTODO DE CÁLCULO

Para el determinar las luminarias necesarias se ha empleado el software de apoyo

“Dialux 4.11”. A continuación se muestra el proceso de cálculo empleado, conocido

como el método de los lúmenes.

El método de cálculo empleado sigue los siguientes pasos:

Nivel de iluminación media (Em)

Se toman valores según la norma UNE-EN 12464-1:2002.

Altura de suspensión (h)

( )

Índice del local (K)

Se calcula en función de las dimensiones de la zona dónde se realizan los cálculos:

( )

Factor de reflexión (ρ)

Valores tabulados en función de la tonalidad del techo, paredes y suelo.

Factor de utilización (η)

Valores tabulados en función de ρ

Factor de mantenimiento (fm)

Valores tabulados según la suciedad de la zona dónde se realizan los cálculos

Flujo total (Φt)

[ ]

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 1. ILUMINACIÓN Página 4

A continuación se muestran los resultados obtenidos por el software “Dialux 4.11”. Los

cálculos se han realizado por zonas: dos zonas de trabajo, el aseo y la oficina.

2. RESÚMENES DE CÁLCULO DE ILUMINACIÓN CON DIALUX 4.11

2.1. ZONA DE TRABAJO (1)

Superficie ρ (%) Em (lx) Emin (lx) Emax (lx) Emin/Emax Plano útil - 669 296 769 0,443

suelo 65 630 123 783 - Techo 80 855 240 3299 0,28

Paredes 77 511 254 1376 -

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 1. ILUMINACIÓN Página 5

nº luminarias Designación Φ luminaria (lm) Φ lámparas (lm) P (W)

43 Philips TPS466

3xTL5-80W HFP MLO-PC

11593 19650 260

Total = 498520 Total = 844950

2.2. ZONA DE TRABAJO (2)

Es la zona de la nave de trabajo situada bajo el forjado de oficinas.

Superficie ρ (%) Em (lx) Emin (lx) Emax (lx) Emin/Emax Plano útil - 711 461 1030 0,648

suelo 69 660 509 850 0,77 Techo 80 954 304 7406 0,413

Paredes 80 565 413 846 -

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 1. ILUMINACIÓN Página 6

nº luminarias Designación Φ luminaria (lm) Φ lámparas (lm) P (W)

4 Philips TPS466

3xTL5-80W HFP MLO-PC

11593 19650 260

Total = 46374 Total = 78600

2.3. ASEO

Los cuatro aseos son idénticos, por tanto se muestra uno en los cálculos, siendo el resto

de iguales resultados.

Superficie ρ (%) Em (lx) Emin (lx) Emax (lx) Emin/Emax Plano útil - 486 408 556 0,84

suelo 69 426 371 464 0.872 Techo 80 312 216 503 0,694

Paredes 80 403 297 627 -

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 1. ILUMINACIÓN Página 7

nº luminarias Designación Φ luminaria (lm) Φ lámparas (lm) P (W)

6 Philips 332TSW

1xTL5-28W HFP NB P

2100 2625 32

Total = 12600 Total = 15750

2.4. OFICINAS

Superficie ρ (%) Em (lx) Emin (lx) Emax (lx) Emin/Emax Plano útil - 380 68 737 0,178

suelo 61 301 36 520 0,119 Techo 70 142 108 173 0,764

Paredes 81 160 32 415 -

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 1. ILUMINACIÓN Página 8

nº luminarias Designación Φ luminaria (lm) Φ lámparas (lm) P (W)

4 Philips TPS460

2xTL5-35W HFP C8

4855 6650 77

Total = 19418 Total = 26600

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 1

ANEXO 2.

CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 2

ÍNDICE

1. PREVISIÓN DE CARGAS ......................................................................................... 3 2. CÁLCULO DE SECCIONES DE CONDUCTORES Y PROTECCIONES .............. 4

2.1. EXPRESIONES EMPLEADAS .......................................................................... 4 2.2. DERIVACIÓN INTERIOR ................................................................................. 6 2.3. INSTALACIÓN INTERIOR ............................................................................... 8

2.3.1. Cuadro general de distribución .................................................................... 8 2.3.1.1. Circuito de Iluminación 1 ................................................................... 8 2.3.1.2. Circuito de Iluminación 2 ................................................................... 9 2.3.1.3. Circuito de Iluminación 3 ................................................................. 11 2.3.1.4. Circuito de Iluminación 4 ................................................................. 13 2.3.1.5. Tomas de corriente nave de trabajo .................................................. 15 2.3.1.6. Aseo Planta Baja .............................................................................. 16 2.3.1.7. Alumbrado de emergencia ................................................................ 18 2.3.1.8. Derivación Cuadros 2º piso .............................................................. 19 2.3.1.9. Derivación cuadros Máquinas .......................................................... 20

2.3.2. Cuadros Secundarios ................................................................................. 21 2.3.2.1. Cuadro Oficina ................................................................................. 21

2.3.2.1.1. Circuito de Iluminación ........................................................... 22 2.3.2.1.2. Circuito de Tomas de corriente ............................................... 23

2.3.2.2. Cuadro Aseos 2º piso ........................................................................ 24 2.3.2.2.1. Circuito de Iluminación ........................................................... 24 2.3.2.2.2. Circuito de Tomas de corriente ............................................... 25

2.3.2.3. Cuadro Continua ............................................................................... 26 2.3.2.4. Cuadro Máquinas I ........................................................................... 28

2.3.2.4.1. Circuito de Mechera Repasadora............................................. 28 2.3.2.4.2. Circuito de Cardadora ............................................................. 29

2.3.2.5. Cuadro Máquinas II .......................................................................... 30 2.3.2.5.1. Circuitos de Mecheras 1 y 2 .................................................... 30

2.3.2.6. Cuadro Máquinas III ........................................................................ 31 2.3.2.6.1. Circuitos de Telares 1 y 2 ........................................................ 31 2.3.2.6.2. Circuitos de Telares 3 y 4 ........................................................ 33 2.3.2.6.3. Circuito de Bobinadora ........................................................... 34

3. COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA...................................................... 35 3.1. DATOS DE PARTIDA ...................................................................................... 35 3.2. CÁLCULO DE LA BATERÍA DE CONDENSADORES ................................ 35

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 3

1. PREVISIÓN DE CARGAS

MAQUINARIA Máquina Tipo de receptor P(CV) P (W) cos φ Q (Var)

Continua Motor III 50 36800 0,85 22806,59 Cardadora Motor III general 8 5888 0,8 4416,00 Motor III 2,5 1840 0,81 1332,14 Mechera repasadora Motor III general 8 5888 0,8 4416,00 Motor III 1,5 1104 0,75 973,64 Aspiración 2 1472 0,81 1065,71 Mechera 1 Motor III general 8 5888 0,8 4416,00 Motor III 3 2208 0,81 1598,56 Mechera 2 Motor III general 8 5888 0,8 4416,00 Motor III 3 2208 0,81 1598,56 Telar 1 Motor III 4 2944 0,81 2131,42 Telar 2 Motor III 4 2944 0,81 2131,42 Telar 3 Motor III 1,5 1104 0,78 885,72 Telar 4 Motor III 1,5 1104 0,78 885,72 Bobinadora Motor III 1500 0,81 1085,98 TOTAL 78780

TOMAS DE CORRIENTE

Espacio nº de tomas Previsión por toma (W) Fu P (W) cos φ Q (Var)

Nave de trabajo 8 1500 0,65 7800 0,9 3777,71 Oficina 6 500 0,8 2400 0,9 1162,37

Aseo Caballeros 4 500 0,6 1200 1 0,00 Aseo Señoras 4 500 0,6 1200 1 0,00

TOTAL 12600

ILUMINACIÓN

Espacio nº de luminarias Potencia por luminaria(W) Fu P (W) cos

φ Q (Var)

Nave de trabajo 47 260 1 12220 0,99 1741,26 Oficina 4 77 1 308 0,99 43,89

Aseo Caballeros 12 32 1 384 0,99 54,72 Aseo Señoras 12 32 1 384 0,99 54,72

TOTAL 13296

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 4

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Espacio nº de luminarias Potencia por luminaria(W) Fu P

(W) cos φ

Q (Var)

Nave de trabajo 21 11 1 231 1 0 Oficina 3 11 1 33 1 0

Aseo Caballeros 2 11 1 22 1 0 Aseo Señoras 2 11 1 22 1 0

Escaleras 1 11 1 11 1 0

TOTAL 319

PTOTAL(W)= 104995

QTOTAL(VAr)= 60994,12

STOTAL(VA)= 121425,83 cos φ = 0,86

Nota: todas las intensidades máximas admisibles de los conductores calculados se

reducen en un 15%, según lo indicado en la ITC-BT 29, ya que la instalación se efectúa

en un local con riesgo de incendio o explosión.

2. CÁLCULO DE SECCIONES DE CONDUCTORES Y PROTECCIONES

2.1. EXPRESIONES EMPLEADAS

Monofásica

L = Longitud de la línea (m)

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 5

P = Potencia (W)

C = Conductividad (m/mm²)

u = Caída de tensión (V)

V = Tensión de la instalación (V)

s = Sección del conductor (mm²)

Trifásica

L = Longitud de la línea (m)

P = Potencia (W)

C = Conductividad (m/mm²)

u = Caída de tensión (V)

V = Tensión de la instalación (V)

s = Sección del conductor (mm²)

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 6

2.2. DERIVACIÓN INTERIOR

Datos de partida:

u (%)=1,5% = 6V; L = 10 m; P=114195W; V=400V, cAl90º=27 m/Ωmm2; cosφ=0,86

Según la ITC-BT 47 los conductores de conexión que alimentan a varios motores,

deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la

intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga

de todos los demás. Esto se ha tenido en consideración para la potencia de cálculo.

El conductor empleado para la derivación es el denominado RZ1-K (AS) el cual posee

un aislamiento de XLPE. La temperatura máxima de servicio es de 90ºC, por lo que

calculamos la sección con la conductividad del aluminio a esa temperatura.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 25 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Según la ITC-BT 07, tabla 4, columna XLPE, el conductor que soporta esa corriente es:

Imax= 240 A (-15%) I’max=204 A s=95 mm2

Por manejabilidad de los conductores, se decide dividir la derivación en dos. La

corriente que circulará por cada terna de conductores será mucho menor que la corriente

máxima permitida por el cable, por lo que podremos reducir sección.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 7

s=25 mm2; Imax (-15%)=140,25 A; I=191,65/2 A; P=114195/2 W

Criterio caída de tensión máxima admisible:

Criterio intensidad máxima admisible:

La Imax del conjunto será la suma de las intensidades máximas de cada terna, menos el

15% que nos indica la ITC-BT 29. I’max = 195,5 A.

Fusible de protección:

Se utiliza el siguiente criterio: . No se puede

escoger un fusible con este criterio, por lo que aumentamos sección. No es necesario

repetir cálculos, ya que cumple los requisitos para una sección inferior.

s=35 mm2; Imax=140 A I’max= 119 A. Para dos ternas: I’max = 238 A

Para calibres de fusible tienen que cumplir la siguiente condición:

Cumple

Por tanto para la derivación interior tenemos:

2xRZ1-K(AS) tetrapolar de 35 mm2

Fusible de protección de derivación BT de 200 A

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 8

2.3. INSTALACIÓN INTERIOR

La designación de los conductores que usaremos en la instalación interior es ES07Z1-K

con aislamiento de XLPE. Asimismo la temperatura máxima de servicio de los

conductores será de 90ºC.

2.3.1. Cuadro General de Distribución

2.3.1.1. Circuito de Iluminación 1

u(%)=3% = 6,9V; L=32 m; P=260Wx12 luminarias x 1,8; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2;

cosφ=0,99

Nota: Según la ITC-BT 44 la potencia de las lámparas fluorescentes se multiplica por el

coeficiente 1,8 por ser lámpara de descarga.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 6 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

canal protectora), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de 6 mm2

soporta una corriente de Imax= 46 A (-15%) I’max=39,1 A > 24,66 A Correcto.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 9

Calibre de la protección:

Diámetro de tubo:

Tabla 2 de la ITC-BT 21, s=6 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 6 mm2

Calibre protección: 25 A

Diámetro de tubo: 20 mm

2.3.1.2. Circuito de Iluminación 2

u(%)=3% = 6,9V; L=38 m; P=260Wx12 luminarias x 1,8; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2;

cosφ=0,99

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 10 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 10

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

canal protectora), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de 10 mm2

soporta una corriente de Imax= 65 A (-15%) I’max=55,25 A > 24,66 A Correcto.

Cálculo de la conductividad a la temperatura real del conductor:

Intentamos reducir la sección y volvemos a comprobar el criterio de intensidad máxima

admisible: s=6mm2 Imax= 46 A (-15%) I’max=39,1 A > 24,66 A Correcto.

Calculamos la temperatura real del conductor:

( ) (

)

( ) (

)

Con la temperatura real calculamos la conductividad:

( ) ⁄

Volvemos a calcular la sección con la conductividad real calculada:

La sección comercial superior es de 6 mm2.

Calibre de la protección:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 11

Diámetro de tubo:

Tabla 2 de la ITC-BT 21, s=6 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 6 mm2

Calibre protección: 25 A

Diámetro de tubo: 20 mm

2.3.1.3. Circuito de Iluminación 3

u(%)=3% = 6,9V; L=42 m; P=260Wx11 luminarias x 1,8; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2;

cosφ=0,99

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 10 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 12

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

canal protectora), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de 10 mm2

soporta una corriente de Imax= 65 A (-15%) I’max=55,25 A > 22,6A Correcto.

Cálculo de la conductividad a la temperatura real del conductor:

Intentamos reducir la sección y volvemos a comprobar el criterio de intensidad máxima

admisible: s=6mm2 Imax= 46 A (-15%) I’max=39,1 A > 22,6A Correcto.

Calculamos la temperatura real del conductor:

( ) (

)

( ) (

)

Con la temperatura real calculamos la conductividad:

( ) ⁄

Volvemos a calcular la sección con la conductividad real calculada:

La sección comercial superior es de 6 mm2.

Calibre de la protección:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 13

Diámetro de tubo:

Tabla 2 de la ITC-BT 21, s=6 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 6 mm2

Calibre protección: 25 A

Diámetro de tubo: 20 mm

2.3.1.4. Circuito de Iluminación 4

u(%)=3% = 6,9V; L=38 m; P=260Wx12 luminarias x 1,8; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2;

cosφ=0,99

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 10 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 14

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

canal protectora), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de 10 mm2

soporta una corriente de Imax= 65 A (-15%) I’max=55,25 A > 24,66 A Correcto.

Cálculo de la conductividad a la temperatura real del conductor:

Intentamos reducir la sección y volvemos a comprobar el criterio de intensidad máxima

admisible: s=6mm2 Imax= 46 A (-15%) I’max=39,1 A > 24,66 A Correcto.

Calculamos la temperatura real del conductor:

( ) (

)

( ) (

)

Con la temperatura real calculamos la conductividad:

( ) ⁄

Volvemos a calcular la sección con la conductividad real calculada:

La sección comercial superior es de 6 mm2.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 15

Calibre de la protección:

Diámetro de tubo:

Tabla 2 de la ITC-BT 21, s=6 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 6 mm2

Calibre protección: 25 A

Diámetro de tubo: 20 mm

2.3.1.5. Tomas de corriente nave de trabajo

u(%)=5% = 11,5V; L=47 m; P=7800W; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=0,9

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 10 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 16

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

tubos empotrados en obra), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de

10 mm2 soporta una corriente de Imax= 65 A (-15%) I’max=55,25 A > 37,68 A

Correcto.

Calibre de la protección:

Diámetro de tubo:

Tabla 5 de la ITC-BT 21, s=10 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 10 mm2

Calibre protección: 40 A

Diámetro de tubo: 25 mm

2.3.1.6. Aseo Planta Baja

u(%)=3% = 6,9V; L=50 m; P=1200+384x1,8; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=0,9

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 4 mm2.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 17

Criterio intensidad máxima admisible:

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

tubos empotrados y falso techo), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el

conductor de 4 mm2 soporta una corriente de Imax= 36 A (-15%) I’max=30,6 A >

9,13 A Correcto.

Cálculo de la conductividad a la temperatura real del conductor:

Intentamos reducir la sección y volvemos a comprobar el criterio de intensidad máxima

admisible: s=2,5mm2 Imax= 26,5 A (-15%) I’max=22,52 A > 9,13 A Correcto.

Calculamos la temperatura real del conductor:

( ) (

)

( ) (

)

Con la temperatura real calculamos la conductividad:

( ) ⁄

Volvemos a calcular la sección con la conductividad real calculada:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 18

La sección comercial superior es de 2,5 mm2.

Calibre de la protección:

Diámetro de tubo:

Tabla 5 de la ITC-BT 21, s=2,5 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 2,5 mm2

Calibre protección: 16 A

Diámetro de tubo: 20 mm

2.3.1.7. Alumbrado de Emergencia

u(%)=3% = 6,9; L=56 m; P=319W; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=1

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 19

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

canal protectora), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de 1,5 mm2

soporta una corriente de Imax= 20 A (-15%) I’max=17 A > 1,38 A Correcto.

Calibre de la protección:

Diámetro de tubo:

Tabla 2 de la ITC-BT 21, s=1,5 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 1,5 mm2

Calibre protección: 6 A

Diámetro de tubo: 16 mm

2.3.1.8. Derivación Cuadros 2º piso

u(%)=3% = 6,9V; L=48 m; P=2400+308x1,8+1200+384x1,8; V=230V, ccu90º=44

m/Ωmm2; cosφ=0,9

Criterio caída de tensión máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 20

La sección comercial superior es de 10 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

tubos empotrados en obra), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de

10 mm2 soporta una corriente de Imax= 65 A (-15%) I’max=55,25 A > 23,41 A

Correcto.

Calibre de la protección:

Diámetro de tubo:

Tabla 5 de la ITC-BT 21, s=10 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 10 mm2

Calibre protección: 25 A

Diámetro de tubo: 25 mm

2.3.1.9. Derivación Cuadros de Máquinas

u (%)=3% = 12V; L = 65 m; P=87980W; V=400V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=0,824

Nota: Tal y como indica la ITC-BT 47 se ha multiplicado por 1,25 el motor de mayor

potencia.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 21

La sección comercial superior es de 35 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Según la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila E (conductores unipolares en bandeja),

columna 10 (3xXLPE), el conductor que soporta esa corriente es:

Imax= 214 A (-15%) I’max=181,9 A s=70 mm2

Calibre de la protección:

Sección de conductores: 70 mm2

Calibre protección: 160 A

2.3.2. Cuadros secundarios

2.3.2.1. Cuadro de Oficina

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 22

2.3.2.1.1. Circuito de iluminación

u(%)=3% = 6,9V; L=11 m; P=308x1,8; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=0,99

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

tubos en falso techo), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de 1,5

mm2 soporta una corriente de Imax= 20 A (-15%) I’max=17 A > 2,43 A Correcto.

Calibre de la protección:

Diámetro de tubo:

Tabla 5 de la ITC-BT 21, s=1,5 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 1,5 mm2

Calibre protección: 6 A

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 23

Diámetro de tubo: 16 mm

2.3.2.1.2. Circuito de Tomas de Corriente

u(%)=5% = 11,5V; L=9 m; P=2400W; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=0,9

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

tubos empotrados en obra), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de

1,5 mm2 soporta una corriente de Imax= 20 A (-15%) I’max=17 A > 11,59 A

Correcto.

No obstante, como mejora de la calidad del servicio se aplicará una sección de 2,5 mm2,

que posee una Imax= 26,5A (-15%) I’max=22,525 A > 11,59 A Correcto.

Calibre de la protección:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 24

Diámetro de tubo:

Tabla 5 de la ITC-BT 21, s=2,5 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 2,5 mm2

Calibre protección: 16 A

Diámetro de tubo: 20 mm

2.3.2.2. Cuadro de Aseos 2º piso

2.3.2.2.1. Circuito de Iluminación

u(%)=3% = 6,9V; L=9 m; P=384x1,8; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=0,99

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

tubos en falso techo), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de 1,5

mm2 soporta una corriente de Imax= 20 A (-15%) I’max=17 A > 3,03 A Correcto.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 25

Calibre de la protección:

Diámetro de tubo:

Tabla 5 de la ITC-BT 21, s=1,5 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 1,5 mm2

Calibre protección: 6 A

Diámetro de tubo: 16 mm

2.3.2.2.2. Circuito de Tomas de Corriente

u(%)=5% = 11,5V; L=7 m; P=1200W; V=230V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=0,9

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 26

Acudiendo a la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en

tubos empotrados en obra), columna 10 (2xXLPE), comprobamos que el conductor de

1,5 mm2 soporta una corriente de Imax= 20 A (-15%) I’max=17 A > 5,79 A

Correcto.

No obstante, como mejora de la calidad del servicio se aplicará una sección de 2,5 mm2,

que posee una Imax= 26,5A (-15%) I’max=22,525 A > 5,79 A Correcto.

Calibre de la protección:

Diámetro de tubo:

Tabla 5 de la ITC-BT 21, s=2,5 mm2, nº de conductores = 3 (f+n+pe)

Sección de conductores: 2,5 mm2

Calibre protección: 16 A

Diámetro de tubo: 20 mm

2.3.2.3. Cuadro Continua

u (%)=3% = 12V; L = 4 m; P=36800Wx1,25; V=400V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=0,85

Nota: Tal y como indica la ITC-BT 47 se ha multiplicado por 1,25 el motor de mayor

potencia, en este caso el único motor.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 27

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Según la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en canal

protectora empotrada en el suelo), columna 8 (3xXLPE), el conductor que soporta esa

corriente es:

Imax= 95 A (-15%) I’max=80,75A s=25 mm2

Calibre de la protección:

Sección de conductores: 25 mm2

Calibre protección: 80 A

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 28

2.3.2.4. Cuadro de Máquinas I

2.3.2.4.1. Circuito de Mechera Repasadora

u (%)=3% = 12V; L = 4 m; P=5888x1,25+1104+1472; V=400V, ccu90º=44 m/Ωmm2;

cosφ=0,795

Nota: Tal y como indica la ITC-BT 47 se ha multiplicado por 1,25 el motor de mayor

potencia.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Según la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en canal

protectora empotrada en el suelo), columna 8 (3xXLPE), el conductor que soporta esa

corriente es:

Imax= 31 A (-15%) I’max=26,35 A s=4 mm2

Calibre de la protección:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 29

Sección de conductores: 4 mm2

Calibre protección: 20 A

2.3.2.4.2. Circuito de Cardadora

u (%)=3% = 12V; L = 5 m; P=5888x1,25+1840; V=400V, ccu90º=44 m/Ωmm2;

cosφ=0,802

Nota: Tal y como indica la ITC-BT 47 se ha multiplicado por 1,25 el motor de mayor

potencia.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Según la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en canal

protectora empotrada en el suelo), columna 8 (3xXLPE), el conductor que soporta esa

corriente es:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 30

Imax= 31 A (-15%) I’max=26,35 A s=4 mm2

Calibre de la protección:

Sección de conductores: 4 mm2

Calibre protección: 20 A

2.3.2.5. Cuadro de Máquinas II

2.3.2.5.1 Circuitos de Mecheras 1 y 2

u (%)=3% = 12V; L = 5 m; P=5888x1,25+2208; V=400V, ccu90º=44 m/Ωmm2;

cosφ=0,802

Nota: Tal y como indica la ITC-BT 47 se ha multiplicado por 1,25 el motor de mayor

potencia.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 31

Según la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en canal

protectora empotrada en el suelo), columna 8 (3xXLPE), el conductor que soporta esa

corriente es:

Imax= 31 A (-15%) I’max=26,35 A s=4 mm2

Calibre de la protección:

Sección de conductores: 4 mm2

Calibre protección: 20 A

2.3.2.6. Cuadro de Máquinas III

2.3.2.6.1. Circuitos de Telares 1 y 2

Como hemos visto en los cálculos anteriores, el criterio más desfavorable para las

derivaciones a máquinas es el de intensidad máxima admisible, por tanto la longitud de

la línea y asimismo la caída de tensión máxima admisible cumplen los requisitos

mínimos. Comprobamos solamente la línea de mayor longitud para asegurarnos que

cumple, si es correcto, la de menos longitud también lo hará.

u (%)=3% = 12V; L1 =11 m; L2 = 8 m; P=2944x1,25; V=400V, ccu90º=44 m/Ωmm2;

cosφ=0,81

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 32

Nota: Tal y como indica la ITC-BT 47 se ha multiplicado por 1,25 el motor de mayor

potencia.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Según la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en canal

protectora empotrada en el suelo), columna 8 (3xXLPE), el conductor que soporta esa

corriente es:

Imax= 16,5 A (-15%) I’max=14,05 A s=1,5 mm2

Calibre de la protección:

Sección de conductores: 1,5 mm2

Calibre protección: 10 A

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 33

2.3.2.6.2. Circuitos de Telares 3 y 4

u (%)=3% = 12V; L3 =10 m; L4 = 8 m; P=1104x1,25; V=400V, ccu90º=44 m/Ωmm2;

cosφ=0,78

Nota: Tal y como indica la ITC-BT 47 se ha multiplicado por 1,25 el motor de mayor

potencia.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Según la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en canal

protectora empotrada en el suelo), columna 8 (3xXLPE), el conductor que soporta esa

corriente es:

Imax= 16,5 A (-15%) I’max=14,05 A s=1,5 mm2

Calibre de la protección:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 34

Sección de conductores: 1,5 mm2

Calibre protección: 10 A

2.3.2.6.3. Circuito de Bobinadora

u (%)=3% = 12V; L =7 m; P=1500x1,25; V=400V, ccu90º=44 m/Ωmm2; cosφ=0,81

Nota: Tal y como indica la ITC-BT 47 se ha multiplicado por 1,25 el motor de mayor

potencia.

Criterio caída de tensión máxima admisible:

La sección comercial superior es de 1,5 mm2.

Criterio intensidad máxima admisible:

Según la tabla A. 52-1 bis de la Guía BT 19, fila B1 (conductores unipolares en canal

protectora empotrada en el suelo), columna 8 (3xXLPE), el conductor que soporta esa

corriente es:

Imax= 16,5 A (-15%) I’max=14,05 A s=1,5 mm2

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 35

Calibre de la protección:

Sección de conductores: 1,5 mm2

Calibre protección: 10 A

3. COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA

3.1. DATOS DE PARTIDA DE LA INSTALACIÓN

3.2. CÁLCULO DE LA BATERÍA DE CONDENSADORES

Se desea alcanzar un

( ) ( )

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 2. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Página 36

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 1

ANEXO 3.

CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 2

ÍNDICE

1. PROCESO DE CÁLCULO ......................................................................................... 3 1.1. EXPRESIONES DE CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO . 3 1.2. PODER DE CORTE ............................................................................................ 3 1.3. IMPEDANCIAS DE CORTOCIRCUITO ........................................................... 4

1.3.1. Red aguas arriba .......................................................................................... 4 1.3.2. Transformador ............................................................................................. 4 1.3.3. Interruptor Automático ............................................................................... 4 1.3.4. Derivaciones ................................................................................................ 5 1.3.5. Motores asíncronos ...................................................................................... 5

2. RESUMEN IMPEDANCIAS DE LA INSTALACIÓN ............................................. 6 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO SIN CONSIDERAR RETORNO ............... 7

3.1. LADO DE MEDIA TENSIÓN ............................................................................ 7 3.2. LADO DE BAJA TENSIÓN................................................................................ 7 3.3. DERIVACIÓN CUADROS 2º PISO ................................................................... 8 3.4. DERIVACIÓN CUADROS MÁQUINAS .......................................................... 8 3.5. CIRCUITO ALUMBRADO DE EMERGENCIA ............................................... 8 3.6. CIRCUITO TOMAS DE CORRIENTE AUXILIARES ..................................... 9 3.7. CIRCUITO ILUMINACIÓN NAVE ................................................................... 9 3.8. CIRCUITO ILUMINACIÓN OFICINA ............................................................ 10 3.9. CIRCUITO ILUMINACIÓN ASEOS 2º PISO ................................................. 10 3.10. CIRCUITO CONTINUA ................................................................................. 10

4. CORRIENTES DE RETORNO DE LOS MOTORES ............................................. 11 5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO CONSIDERANDO RETORNO .............. 11

5.1. DERIVACIÓN CUADROS MÁQUINAS ........................................................ 11 5.2. DERIVACIÓN CUADROS 2º PISO ................................................................. 12 5.3. LADO DE BAJA TENSIÓN.............................................................................. 12 5.4. CIRCUITO ALUMBRADO DE EMERGENCIA ............................................. 13 5.5. CIRCUITO TOMAS DE CORRIENTE AUXILIARES ................................... 13 5.6. CIRCUITO ILUMINACIÓN NAVE ................................................................. 13 5.7. CIRCUITO ILUMINACIÓN OFICINA ............................................................ 14 5.8. CIRCUITO ILUMINACIÓN ASEO 2º PISO .................................................... 14 5.9. CIRCUITO CONTINUA ................................................................................... 15

6. PODER DE CORTE DE LAS PROTECCIONES .................................................... 15

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 3

1. PROCESO DE CÁLCULO

Para el cálculo de corrientes de cortocircuito se ha utilizado el método de cálculo de la

norma CEI 60909.

Dicho método consiste en el cálculo de impedancias de cortocircuito de los elementos

de la instalación, para posteriormente calcular la corriente de cortocircuito en el punto

requerido.

1.1. EXPRESIONES DE CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Monofásica:

Trifásica:

1.2. PODER DE CORTE

Una vez obtenida la corriente de defecto, se obtiene el poder de corte del elemento de

protección mediante la expresión:

Siendo “k” una constante en función del cociente :

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 4

1.3. IMPEDANCIAS DE CORTOCIRCUITO

1.3.1. Red aguas arriba

Siendo

1.3.2. Transformador

Siendo

1.3.3. Interruptor automático

Se suele considerar despreciable o en su defecto

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 5

1.3.4. Derivaciones

se consulta en la siguiente tabla según la disposición de los conductores:

se calcula mediante la expresión:

1.3.5. Motores asíncronos

Motores de velocidad <1000 rpm

Motores de velocidad >1000 rpm

Para todos los motores

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 6

2. RESUMEN DE IMPEDANCIAS DE LA INSTALACIÓN

Las siguientes tablas muestra el resumen de los cálculos de impedancias:

Zcc MÁQUINAS Máquina Elemento R (Ω) X (Ω) R/X Continua Motor 0,11 0,55 0,2

Cardadora Motor G 1,52 7,6 0,2 Motor 2 2,11 10,56 0,2

Mechera Repasadora Motor G 1,52 7,6 0,2 Motor 2 7,628 38,04 0,2 Motor 3 2,64 13,2 0,2

Mechera 1 Motor G 1,52 7,6 0,2 Motor 2 1,76 8,8 0,2

Mechera 2 Motor G 1,52 7,6 0,2 Motor 2 1,76 8,8 0,2

Telar 1 Motor 1,32 6,6 0,2 Telar 2 Motor 1,32 6,6 0,2 Telar 3 Motor 3,39 16,95 0,2 Telar 4 Motor 3,39 16,95 0,2

Bobinadora Motor 2,59 12,96 0,2

Zcc ELEMENTOS INSTALACIÓN Nºelemento Elemento Rcc (Ω) Xcc (Ω) Rcc/Xcc

1 Red aguas arriba 0,16 0,784 0,2 2 Transformador 0,008 0,04 0,2 3 I. Automático 0 0,00015 0,0 4 Derivación BT 0,0017 0,0004 4,3 5 Derivación 2º piso 0,049 0,00408 12,0 6 Derivación máquinas 0,0045 0,00399 1,1 7 D. Circuito al. Emergencia 0,42 0,0047 89,4 8 C. TC auxiliares 0,053 0,0039 13,6 9 C. Iluminación nave 0,075 0,0035 21,4 10 C. Iluminación oficina 0,083 0,00093 89,2 11 C. Iluminación aseo 2º 0,04 0,00076 52,6 12 C. Continua 0,0012 0,00038 3,2 13 C.Cardadora 0,0094 0,00047 20,0 14 C. Mechera 0,0094 0,00047 20,0 15 C. Telar 2 0,055 0,001 55,0 16 Motores 0,061 0,306 0,2

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 7

3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO SIN CONSIDERAR RETORNO

A continuación se calculan las corrientes de cortocircuito en los puntos más

significativos de la instalación.

En primer lugar se desprecian las corrientes de retorno de los motores y se realiza el

cálculo de aguas arriba a aguas debajo de la instalación. Si tras calcular las corrientes de

retorno de los motores resulta un valor considerable, se realizará una segunda iteración

en sentido inverso, sumando la corriente de defecto de los motores.

3.1. LADO DE MEDIA TENSIÓN (RED AGUAS ARRIBA)

Elementos afectados: 1

√ √

3.2. LADO DE BAJA TENSIÓN

Elementos afectados: 1+(2+3+4)

Se traslada la impedancia de aguas arriba a la parte de BT multiplicándola por la

relación de tensiones al cuadrado ( )

(

)

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 8

3.3. DERIVACIÓN CUADRO 2º PISO

Elementos afectados: (1+2+3+4)+5

3.4. DERIVACIÓN CUADROS MÁQUINAS

Elementos afectados: (1+2+3+4)+6

3.5. CIRCUITO ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Elementos afectados: (1+2+3+4)+7

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 9

3.6. CIRCUITO TOMAS DE CORRIENTE AUXILIARES

Elementos afectados: (1+2+3+4)+8

3.7. CIRCUITO ILUMINACIÓN NAVE (válido para cualquiera de los 4)

Elementos afectados: (1+2+3+4)+9

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 10

3.8. CIRCUITO ILUMINACIÓN OFICINA

Elementos afectados: (1+2+3+4)+5+10

3.9. CIRCUITO ILUMINACIÓN ASEOS 2º PISO

Elementos afectados: (1+2+3+4)+5+11

3.10. CIRCUITO CONTINUA

Elementos afectados: (1+2+3+4+6)+12

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 11

4. CORRIENTES DE RETORNO DE LOS MOTORES

Elementos afectados: 16

La corriente que nos aportan los motores es considerable, de modo que se realiza una

segunda iteración para calcular las corrientes de circuito considerando esta corriente de

retorno. La intensidad de cortocircuito en cada punto será la suma de la calculada

anteriormente y la aportada por los motores.

No obstante para la Icc de aguas arriba se considera que la corriente aportada por los

motores está suficientemente atenuada.

5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO CONSIDERANDO MOTORES

5.1. DERIVACIÓN CUADROS MÁQUINAS

Puesto que éste es el punto al que los motores aportan corriente directamente, la

intensidad de cortocircuito será la suma de ambas.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 12

5.2. DERIVACIÓN CUADRO 2º PISO

Calculamos la corriente que aportan los motores a ese punto:

Elementos afectados: 16+6+5

5.3. LADO DE BT

Elementos afectados: (16+6+5)+4

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 13

5.4. CIRCUITO ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Elementos afectados: (16+6)+7

5.5. CIRCUITO TOMAS DE CORRIENTE AUXILIARES

Elementos afectados: (16+6)+8

5.6. CIRCUITO ILUMINACIÓN NAVE

Elementos afectados: (16+6)+9

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 14

5.7. CIRCUITO ILUMINACIÓN OFICINA

Elementos afectados: (16+6)+5+10

5.8. CIRCUITO ILUMINACIÓN ASEO 2º PISO

Elementos afectados: (16+6)+5+11

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 15

5.9. CIRCUITO CONTINUA

Elementos afectados: 16.1+12

No es necesario justificar el poder de corte en el resto de circuitos de máquinas, ya que

la corriente de cortocircuito aportada por la cabecera será la misma en todos ellos, y la

corriente de retorno de cada motor será inferior a la calculada para la continua, puesto

que es la que menor impedancia tiene.

6. PODER DE CORTE DE LAS PROTECCIONES

En la siguiente tabla se resumen los calibres teóricos de las protecciones en función del

valor de cada “k”.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 3. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO Página 16

PODERES DE CORTE Punto de defecto Icc (A) k Ip (kA)

Lado AT 14430,87 1,55 31,63 Lado BT 6227 1,55 13,65

Derivación C. 2º piso 3838,62 1,3 7,06 Derivación C. máquinas 5685 1,55 12,46

D. Circuito al. Emergencia 937 1 1,33 C. TC auxiliares 3723 1,3 6,84

C. Iluminación nave 3122 1,1 4,86 C. Iluminación oficina 2202 1,05 3,27 C. Iluminación aseo 2º 2202 1,05 3,27

C. Continua 5284 1,3 9,71

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 1

ANEXO 4.

PUESTA A TIERRA

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 2

ÍNDICE

1. PUESTA A TIERRA DE LA INDUSTRIA ............................................................... 3 2. PUESTA A TIERRA DEL CT (MÉTODO UNESA) ................................................. 3

2.1. DATOS DE PARTIDA ........................................................................................ 3 2.1.1. Características iniciales ............................................................................... 3 2.1.2. Características del CT ................................................................................. 4

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO ............................................................. 5 2.3. OBSERVACIONES ............................................................................................. 5 2.4. CÁLCULO ........................................................................................................... 5

2.4.1. Resistencia máxima de la puesta a tierra de las masas del CT .................... 5 2.4.2. Selección del electrodo tipo ........................................................................ 5 2.4.3. Medidas de seguridad adicionales para evitar tensiones de contacto .......... 6 2.4.4. Valores de resistencia de puesta a tierra, intensidad de defecto y tensiones

de paso del electrodo seleccionado, para la resistividad del terreno medida 7 2.4.5. Duración total de la falta ............................................................................. 8 2.4.6. Separación entre los sistemas de puesta a tierra de protección (masas) y de

servicio (neutro de BT) ................................................................................. 9 2.5. VALORES ADMISIBLES ................................................................................... 9 2.6. COMPROBACIÓN DE QUE LOS VALORES CALCULADOS

SATISFACEN LAS CONDICIONES EXIGIDAS ........................................... 10 2.6.1. Tensiones de paso y contacto en el interior ............................................... 10 2.6.2. Tensiones de contacto exterior .................................................................. 10 2.6.3. Tensión de paso en el exterior y en el acceso al CT .................................. 10 2.6.4. Tensión e intensidad de defecto ................................................................ 10

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 3

1. PUESTA A TIERRA DE LA INDUSTRIA

Se realiza según lo dispuesto en la ITC-BT 24.

Resistencia de tierra máxima admisible:

Siendo V la tensión de contacto límite convencional = 50 V, e I la corriente que asegura

el funcionamiento de la protección = 300 mA.

Según la ITC-BT 18 y NTE (Normas Técnicas de Edificación), el electrodo de puesta a

tierra será un conductor de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, enterrado debajo de la

cimentación en forma de malla, como se indica en el plano correspondiente.

Según esta disposición del electrodo, la resistencia de tierra es directamente

proporcional a la resistividad del terreno (300 Ω) e inversamente proporcional a la

longitud de conductor enterrado.

Longitud total de la malla del electrodo: 230 m; Resistividad del terreno: 300 Ω.

Lo que nos indica que la malla de tierra es válida.

2. PUESTA A TIERRA DEL CT (MÉTODO UNESA)

2.1. DATOS DE PARTIDA

2.1.1. Características iniciales

Tensión de servicio:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 4

U = 20000 V

Puesta a tierra del neutro:

Rn = 0 Ω

Xn = 25 Ω

Duración de la falta

Desconexión inicial

Relé a tiempo dependiente

Constantes del relé:

K' = 40

n' = 2

I'a = 60 A

Reenganche en menos de 0,5 segundos

Relé a tiempo independiente

t'' = 0,5 s

Intensidad de arranque

I''a = 60 A

Nivel de aislamiento de las instalaciones de BT del CT

Vbt = 8000 V

2.1.2. Características del CT

En edificio aislado. Dimensiones:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 5

a = 5,37 m

b = 2,5 m

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

Resistividad del terreno

ρ 300 Ω m

2.3. OBSERVACIONES

2.4. CÁLCULO

2.4.1. Resistencia máxima de la puesta a tierra de las masas del CT

2.4.2. Selección del electrodo tipo (Tablas del Anexo 2 del método UNESA. A2.19)

“Valor unitario” máximo de la resistencia de puesta a tierra del electrodo

Dimensiones horizontales del electrodo

a' = 6 m

b' = 2,5 m

√ √( )

Id = 333,12 A Rt = 24,01 Ω

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 6

Sección del conductor de cobre desnudo

s = 50 mm2

Número de picas =8

Longitud de las picas Lp = 2 m

Electrodo seleccionado

código: 60-25/8/82

- Parámetros característicos del electrodo

De la resistencia

Kr = 0,077

De la tensión de paso

Kp = 0,0124

De la tensión de contacto exterior

Kc = 0,0348

2.4.3. Medidas de seguridad adicionales para evitar tensiones de contacto

2.4.3.1. CT interior

( )

( )

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 7

a) Las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del centro no tendrán

contacto eléctrico con masas conductoras susceptibles de quedar sometidas a

tensión debido a defectos o averías.

b) En el piso del CT se instalará un mallazo cubierto por una capa de hormigón

de 10 cm conectado a la puesta a tierra de protección del CT.

2.4.4. Valores de resistencia de puesta a tierra (R’t), intensidad de defecto (I’d) y

tensiones de paso (V’p y V’p(acc)) del electrodo seleccionado, para la resistividad

del terreno medida.

Resistencia de puesta a tierra ( )

R't = 23,1 Ω

Intensidad de defecto

√ √( )

√ √( )

I'd = 339,23 A

Tensión de paso en el exterior

V'p = 1261,93 V

Tensión de paso en el acceso al CT

( )

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 8

V'p (acc) = 3541,56 V

Tensión de defecto

V'd = 7836,21 V

2.4.5. Duración total de la falta

- Desconexión inicial

Relé a tiempo dependiente:

Constantes del relé:

K' = 40

n' = 2

Intensidad de arranque:

I'a = 60 A

[

]

[

]

t' = 1,29 s

- Reenganche a menos de 0,5 segundos

Relé a tiempo independiente

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 9

t'' = 0,5 s

Duración total:

t = 1,79 s

2.4.6. Separación entre los sistemas de puesta a tierra de protección (masas) y de

servicio (neutro de BT).

Sistemas de puesta a tierra separados e independientes.

Distancia mínima de separación:

D≥ 16,19 m

2.5. VALORES ADMISIBLES

Según apartado 2.4.5:

t = 1,79 s

3≥ t > 0,9 K=78,5 n = 0,18

Tensión de paso en el exterior

(

) (

)

Vp = 1979 V

Tensión de paso en el acceso al CT

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 10

( )

(

) (

)

Vp(acc) = 7704,12 V

2.6. COMPROBACIÓN DE QUE LOS VALORES CALCULADOS

SATISFACEN LAS CONDICIONES EXIGIDAS

2.6.1. Tensiones de paso y contacto en el interior

Se han adoptado las medidas de seguridad “b” del apartado 2.4.3.1, por lo que no será

preciso calcular las tensiones de paso y contacto en el interior, ya que éstas serán

prácticamente cero.

2.6.2. Tensiones de contacto exterior

Se ha adoptado la medida de seguridad “a” del apartado 4.3.1, por lo que no será

preciso calcular las tensiones de contacto en el exterior, ya que éstas serán

prácticamente cero.

2.6.3. Tensión de paso en el exterior y en el acceso al CT

Concepto Valor calculado Condición Valor admisible Tensión de paso en el exterior V'p = 1261,93 V ≤ Vp = 1979 V

Tensión de paso en el acceso al CT V'p(acc) = 3541,56 V ≤ Vp(acc) =7704,12 V

2.6.4. Tensión e intensidad de defecto

Concepto Valor calculado Condición Valor admisible Tensión de defecto V'd = 7836,21 V ≤ Vbt = 8000 V

Intensidad de defecto I'd = 339,23 A > I'a = 60 A I''a = 60 A

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 4. PUESTA A TIERRA Página 11

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 5. CÁLCULOS CT Página 1

ANEXO 5.

CÁLCULOS CT

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 5. CÁLCULOS CT Página 2

ÍNDICE

1. INTENSIDAD DE MEDIA TENSIÓN ...................................................................... 3 2. INTENSIDAD DE BAJA TENSIÓN ......................................................................... 3 3. CORTOCIRCUITOS .................................................................................................. 4

3.1. OBSERVACIONES ............................................................................................. 4 3.2. CÁLCULO DE LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO ........................... 4

3.2.1. Cortocircuito en el lado de MT ................................................................... 5 3.2.2. Cortocircuito en el lado de BT .................................................................... 5

4. DIMENSIONADO DEL EMBARRADO ................................................................... 6 4.1. COMPROBACIÓN POR DENSIDAD DE CORRIENTE .................................. 6 4.2. COMPROBACIÓN POR DENSIDAD ELECTRODINÁMICA ........................ 7 4.3. COMPROBACIÓN POR SOLICITACIÓN TÉRMICA. SOBREINTENSIDAD

TÉRMICA ADMISIBLE ..................................................................................... 7 5. SELECCIÓN DE LAS PROTECCIONES ................................................................. 8

5.1. MEDIA TENSIÓN ............................................................................................... 8 5.2. BAJA TENSIÓN .................................................................................................. 8

6. DIMENSIONADO DE LA VENTILACIÓN DEL CT .............................................. 9 7. DIMENSIONADO DEL POZO APAGAFUEGOS ................................................... 9

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 5. CÁLCULOS CT Página 3

1. INTENSIDAD DE MEDIA TENSIÓN

En un sistema trifásico, la intensidad primaria I1 viene determinada por la expresión:

Siendo:

S = Potencia del transformador en kVA = 160 kVA

U = Tensión compuesta primaria en kV = 20 kV

I1 = Intensidad primaria en Amperios.

Sustituyendo valores, tendremos:

Por tanto la intensidad total primaria es de 4,62 A.

2. INTENSIDAD DE BAJA TENSIÓN

En un sistema trifásico, la intensidad secundaria I2 viene determinada por la expresión:

Siendo:

S = Potencia del transformador en kVA = 160 kVA

U = Tensión compuesta en carga del secundario en kV = 0,4 kV

I2 = Intensidad secundaria en Amperios.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 5. CÁLCULOS CT Página 4

Sustituyendo valores, tendremos:

Por tanto la intensidad total secundaria es de 230,94 A.

3. CORTOCIRCUITOS

3.1. OBSERVACIONES

Para el cálculo de la intensidad de cortocircuito se determina una potencia de

cortocircuito de 500 MVA en la red de distribución, dato proporcionado por la

Compañía suministradora.

3.2. CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Para la realización del cálculo de las corrientes de cortocircuito utilizaremos las

expresiones.

Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de alta tensión:

Siendo:

Scc = Potencia de cortocircuito de la red en MVA.

U = Tensión primaria en kV.

Icc1 = Intensidad de cortocircuito primaria en kA.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 5. CÁLCULOS CT Página 5

La intensidad primaria para cortocircuito en el lado de baja tensión no se calcula ya que

será menor que la calculada en el punto anterior.

Intensidad secundaria para cortocircuito en el lado de baja tensión (despreciando la

impedancia de la red de alta tensión):

Siendo:

S = Potencia del transformador en kVA.

Ucc = Tensión porcentual de cortocircuito del transformador.

Us = Tensión secundaria en carga en V.

Icc2= Intensidad de cortocircuito secundaria en kA.

3.2.1. Cortocircuito en el lado de Media Tensión

Utilizando la fórmula expuesta anteriormente con:

Scc = 500 MVA.

U = 20 kV.

Sustituyendo valores tendremos una intensidad primaria máxima para un cortocircuito

en el lado de M.T. de:

Icc1 = 14,43 kA

3.2.2. Cortocircuito en el lado de Baja Tensión

Utilizando la fórmula expuesta anteriormente con:

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 5. CÁLCULOS CT Página 6

Ucc = 4%

Us = 400 V

S = 160 kVA

Sustituyendo valores tendremos una intensidad primaria máxima para un cortocircuito

en el lado de B.T. de:

Icc2 = 5,77 kA

4. DIMENSIONADO DEL EMBARRADO

Como resultado de los ensayos que han sido realizados a las celdas fabricadas por

Schneider Electric no son necesarios los cálculos teóricos ya que con los certificados de

ensayo ya se justifican los valores que se indican tanto en este anexo como en las placas

de características de las celdas.

4.1. COMPROBACIÓN POR DENSIDAD DE CORRIENTE

La comprobación por densidad de corriente tiene como objeto verificar que no se supera

la máxima densidad de corriente admisible por el elemento conductor cuando por el

circule un corriente igual a la corriente nominal máxima.

Para las celdas modelo RM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la

correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada

mediante el protocolo de ensayo 51168218XB realizado por VOLTA.

Para las celdas modelo SM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la

correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada

mediante el protocolo de ensayo 51249139XA realizado por VOLTA.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 5. CÁLCULOS CT Página 7

4.2. COMPROBACIÓN POR DENSIDAD ELECTRODINÁMICA

La comprobación por solicitación electrodinámica tiene como objeto verificar que los

elementos conductores de las celdas incluidas en este proyecto son capaces de soportar

el esfuerzo mecánico derivado de un defecto de cortocircuito entre fase.

Para las celdas modelo RM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la

correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada

mediante el protocolo de ensayo 51168210XB realizado por VOLTA.

Para las celdas modelo SM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la

correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada

mediante el protocolo de ensayo 51249068XA realizado por VOLTA.

Los ensayos garantizan una resistencia electrodinámica de 40 kA.

4.3. COMPROBACIÓN POR SOLICITACIÓN TÉRMICA.

SOBREINTENSIDAD TÉRMICA ADMISIBLE

La comprobación por solicitación térmica tiene como objeto comprobar que por motivo

de la aparición de un defecto o cortocircuito no se producirá un calentamiento excesivo

del elemento conductor principal de las celdas que pudiera así dañarlo.

Para las celdas modelo RM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la

correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada

mediante el protocolo de ensayo 51168210XB realizado por VOLTA.

Para las celdas modelo SM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la

correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada

mediante el protocolo de ensayo 51249068XA realizado por VOLTA.

Los ensayos garantizan una resistencia térmica de 16 kA 1 segundo.

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 5. CÁLCULOS CT Página 8

5. SELECCIÓN DE PROTECCIONES

5.1. MEDIA TENSIÓN

Los cortacircuitos fusibles son los limitadores de corriente, produciéndose su fusión,

para una intensidad determinada, antes que la corriente haya alcanzado su valor

máximo. De todas formas, esta protección debe permitir el paso de la punta de corriente

producida en la conexión del transformador en vacío, soportar la intensidad en servicio

continuo y sobrecargas eventuales y cortar las intensidades de defecto en los bornes del

secundario del transformador.

Como regla práctica, simple y comprobada, que tiene en cuenta la conexión en vacío del

transformador y evita el envejecimiento del fusible, se puede verificar que la intensidad

que hace fundir al fusible en 0,1 segundo es siempre superior o igual a 14 veces la

intensidad nominal del transformador.

La intensidad nominal de los fusibles se escogerá por tanto en función de la potencia del

transformador a proteger.

Sin embargo, en el caso de utilizar como interruptor de protección del transformador un

disyuntor en atmósfera de hexafluoruro de azufre, y ser éste el aparato destinado a

interrumpir las corrientes de cortocircuito cuando se produzcan, no se instalarán fusibles

para la protección de dicho transformador.

Potencia nominal del Transformador: 160 kVA

Intensidad nominal del fusible de AT: 16 A

El calibre de los fusibles de la celda de protección general será de 16 A.

5.2. BAJA TENSIÓN

Fusible de 160 A, justificado en el Anexo 2 del presente Proyecto

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO 5. CÁLCULOS CT Página 9

6. DIMENSIONADO DE LA VENTILACIÓN DEL CT

Las rejillas de ventilación de los edificios prefabricados EHC están diseñadas y

dispuestas sobre las paredes de manera que la circulación del aire ventile eficazmente la

sala del transformador. El diseño se ha realizado cumpliendo los ensayos de

calentamiento según la norma UNE-EN 62271-102, tomando como base de ensayo los

transformadores de 1000 KVA según la norma UNE 21428-1. Todas las rejillas de

ventilación van provistas de una tela metálica mosquitero. El prefabricado ha superado

los ensayos de calentamiento realizados en LCOE con número de informe

200506330341.

7. DIMENSIONADO DEL POZO APAGAFUEGOS

El foso de recogida de aceite tiene que ser capaz de alojar la totalidad del volumen de

agente refrigerante que contiene el transformador en caso de su vaciamiento total.

Potencia del Transformador: 160 kVA

Volumen mínimo del foso: 240 litros

Dado que el foso de recogida de aceite del prefabricado será de 760 litros para cada

transformador, no habrá ninguna limitación en este sentido.

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 1

PLIEGO DE CONDICIONES

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 2

ÍNDICE

1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES ............................................................ 4 1.1. OBJETO ............................................................................................................... 4 1.2. CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................ 4 1.3. DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................ 4

1.3.1. Condiciones facultativas legales ................................................................. 4 1.3.2. Seguridad en el trabajo ................................................................................ 5 1.3.3. Seguridad pública ........................................................................................ 5

1.4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.................................................................... 5 1.4.1. Datos de la obra ........................................................................................... 5 1.4.2. Replanteo de la obra .................................................................................... 6 1.4.3. Mejoras y variaciones del proyecto ............................................................. 6 1.4.4. Recepción del material ................................................................................ 7 1.4.5. Organización ............................................................................................... 7 1.4.6. Ejecución de las obras ................................................................................. 8 1.4.7. Subcontratación de las obras ....................................................................... 8 1.4.8. Plazo de ejecución ....................................................................................... 9 1.4.9. Recepción .................................................................................................... 9 1.4.10. Periodos de garantía ................................................................................ 10 1.4.11. Pago de obras ........................................................................................... 10 1.4.12. Abono de materiales acopiados ............................................................... 11

1.5. DISPOSICIÓN FINAL ...................................................................................... 11 2. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ....................................................................... 11

2.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES ................................................................. 11 2.1.1. Obra civil ................................................................................................... 11 2.1.2. Aparamenta de Alta Tensión ..................................................................... 12 2.1.3. Transformadores ........................................................................................ 17 2.1.4. Equipos de medida .................................................................................... 18

2.2. NORMAS DE EJECUCIÓN EN LAS INSTALACIONES .............................. 19 2.3. PRUEBAS REGLAMENTARIAS .................................................................... 19 2.4. CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD.................. 20 2.5. CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN ....................................................... 22 2.6. LIBRO DE ÓRDENES ...................................................................................... 23

3. INSTALACIÓN INTERIOR ..................................................................................... 23 3.1. NORMAS A LAS QUE SE AJUSTARÁ LA INSTALACIÓN ........................ 23 3.2. CONDICIONES DE CARÁCTER GENERAL................................................. 23 3.3. MATERIALES ................................................................................................... 24

3.3.1. Conductores eléctricos .............................................................................. 24 3.3.2. Conductores de protección ........................................................................ 24 3.3.3. Identificación de los conductores .............................................................. 24 3.3.4. Tubos protectores ...................................................................................... 24 3.3.5. Cajas de conexiones .................................................................................. 25

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 3

3.3.6. Elementos de mando y maniobra .............................................................. 25 3.3.7. Elementos de protección ........................................................................... 26 3.3.8. Tomas de corriente .................................................................................... 27

3.4. RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES ............................................... 27 4. EJECUCIÓN DE LA OBRA, MONTAJE O INSTALACIÓN ................................ 28

4.1. GENERALIDADES ........................................................................................... 28 4.2. INTERPRETACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 28 4.3. TRABAJOS NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO ................................. 28 4.4. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ................................................. 29 4.5. DESPERFECTOS EN PROPIEDADES PRIVADAS ....................................... 29

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 4

1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

1.1. OBJETO

Se refiere el presente Pliego de Condiciones a las exigencias que deben reunir los

materiales a utilizar en las instalaciones eléctricas que nos referimos, así como por las

que han de regirse el contratista-instalador autorizado, o en su caso, quien corresponda

para la ejecución correcta y terminación de las mismas.

1.2. CAMPO DE APLICACIÓN

Este Pliego de Condiciones se refiere a la construcción e instalación del Centro de

Transformación y la Instalación de Baja Tensión de la industria proyectada.

1.3. DISPOSICIONES GENERALES

El Contratista está obligado al cumplimiento de la Reglamentación del Trabajo

correspondiente, la contratación del Seguro Obligatorio, Subsidio familiar y de vejez,

Seguro de Enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o

que en lo sucesivo se dicten. En particular, deberá cumplir lo dispuesto en la Norma

UNE 24042 “Contrataciones de Obras. Condiciones Generales”, siempre que no lo

modifique el presente Pliego de Condiciones.

1.3.1. Condiciones facultativas legales

Las obras del Proyecto, además de lo prescrito en el presente Pliego de Condiciones, se

regirá por lo especificado en la Reglamentación General de Contratación según Decreto

3410/75, de 25 de noviembre.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 5

1.3.2. Seguridad en el trabajo

El Contratista está obligado a cumplir las condiciones que se indican en este Pliego de

Condiciones y cuantas en esta materia fueran de pertinente aplicación.

1.3.3. Seguridad pública

El Contratista deberá tomar todas las precauciones máximas en todas las operaciones y

usos de equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros

procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales

accidentes se ocasionasen.

El Contratista mantendrá póliza de Seguros que proteja suficientemente a él y a sus

empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc.

en que uno y otro pudieran incurrir para con el Contratista o para terceros, como

consecuencia de la ejecución de los trabajos.

1.4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

El Contratista ordenará los trabajos en la forma más eficaz para la perfecta ejecución de

los mismos y las obras se realizarán siempre siguiendo las indicaciones del Director de

Obra, al amparo de las condiciones siguientes.

1.4.1. Datos de la obra

Se entregará al Contratista una copia de los planos y Pliego de Condiciones del

Proyecto, así como cuantos planos o datos necesite para la completa ejecución de la

Obra.

El Contratista podrá tomar nota o sacar copia a su costa de la Memoria, Presupuesto y

Anexos del Proyecto, así como segundas copias de todos los documentos.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 6

El Contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de donde

obtenga las copias, los cuales serán devueltos al Director de Obra después de su

utilización.

Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses, después de la terminación de los

trabajos, el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos existentes, de

acuerdo con las características de la Obra terminada, entregando al Director de Obra dos

expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados.

No se harán por el Contratista alteraciones, correcciones, ni adiciones o variaciones

sustanciales en los datos fijados en el Proyecto, salvo aprobación previa por escrito del

Director de Obra.

1.4.2. Replanteo de la obra

El Director de Obra, una vez que el Contratista esté en posesión del Proyecto y antes de

comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de las mismas, con especial atención a los

puntos singulares, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para fijar

completamente la ubicación de las mismas.

Se levantará por duplicado un Acta, en la que constarán, muy bien los datos entregados,

firmados por el Director de Obra y por el representante del Contratista.

Los gastos de replanteo serán por cuenta del Contratista.

1.4.3. Mejoras y variaciones del proyecto

No se considerarán como mejoras ni variaciones del Proyecto más que aquellas que

hayan sido ordenadas expresamente por escrito por el Director de Obra y convenido

precio antes de proceder a su ejecución.

Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán

ejecutarse con personal independiente del Contratista.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 7

1.4.4. Recepción del material

El Director de Obra, de acuerdo con el Contratista, dará a su debido tiempo su

aprobación sobre el material suministrado y confirmará que permite una instalación

correcta.

La vigilancia y conservación del material suministrado será por cuenta del Contratista.

1.4.5. Organización

El Contratista actuará de patrono legal, aceptando todas las responsabilidades

correspondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente

están establecidas, y en general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el

particular antes o durante la ejecución de la obra.

Dentro de lo estipulado en el Pliego de Condiciones, la organización de la Obra, así

como la determinación de la procedencia de los materiales que se empleen, estará a

cargo del Contratista a quien corresponderá la responsabilidad de la seguridad contra

accidentes.

El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los planes de

organización técnica de la Obra, así como de la procedencia de los materiales y

cumplimentar cuantas órdenes le dé éste en relación con datos extremos.

En las obras por administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al Director de

Obra de la admisión de personal, compra de materiales, adquisición o alquiler de

elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar. Para los contratos de trabajo,

compra de material o alquiler de elementos auxiliares, cuyos salarios, precios o cuotas

sobrepasen en más de un 5% de los normales en el mercado, solicitará la aprobación

previa del Director de Obra, quien deberá responder dentro de los ocho días siguientes a

la petición, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dará cuenta

posteriormente.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 8

1.4.6. Ejecución de las obras

Las obras se ejecutarán conforme al Proyecto y a las condiciones contenidas en éste

Pliego de condiciones y en el Pliego Particular si lo hubiera, y de acuerdo con las

especificaciones señaladas en el de Condiciones Técnicas.

El Contratista, salvo aprobación por escrito del Director de Obra, no podrá hacer

ninguna alteración o modificación de cualquier naturaleza tanto en la ejecución de la

obra en relación con el Proyecto, como en las Condiciones Técnicas especificadas.

El Contratista no podrá utilizar, en los trabajos, personal que no sea de su exclusiva

cuenta y cargo.

Igualmente será de su exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente

manual y que sea necesario para el control administrativo del mismo.

El Contratista deberá tener al frente de los trabajos un técnico suficientemente

especializado a juicio del Director de Obra.

1.4.7. Subcontratación de obras

Salvo que el contrato disponga lo contrario o que de su naturaleza y condiciones se

deduzca que la Obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podrá éste

concertar con terceros la realización de determinadas unidades de obra.

La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes

requisitos:

- A que se de conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a

celebrar, con indicación de las partes de obra a realizar y sus condiciones

económicas, a fin de que aquel lo autorice previamente.

- A que las unidades de obra que el adjudicatario contrate con terceros no exceda

del 50% del presupuesto total de la obra principal.

En cualquier caso el Contratante no quedará vinculado en absoluto ni reconocerá

ninguna obligación contractual entre él y el subcontratista y cualquier subcontratación

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 9

de obras no exigirá al Contratista de ninguna de sus obligaciones respecto al

Contratante.

1.4.8 Plazo de ejecución

Los plazos de ejecución, total y parciales, indicados en el contrato, se empezarán a

contar a partir de la fecha de replanteo.

El Contratista estará obligado a cumplir con los plazos que se señalen en el contrato

para la ejecución de las obras y que serán improrrogables.

No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrán ser objeto de modificaciones

cuando así resulte por cambios determinados por el Director de Obra debidos a

exigencias de la realización de las obras y siempre que tales cambios influyan realmente

en los plazos señalados en el contrato.

Si por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar los

trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se

concederá por el Director de Obra, la prorroga estrictamente necesaria.

1.4.9. Recepción

Una vez terminadas las obras y a los quince días siguientes a la petición del Contratista

se hará la recepción provisional de las mismas por el Contratante, requiriendo para ello

la presencia del Director de Obra y del representante del Contratista levantándose las

Actas que correspondan en las que se harán constar la conformidad con los trabajos

realizados, si éste es el caso.

Dichas Actas serán firmadas por el Director de Obra y el representante del Contratista,

dándose la Obra por recibida si se ha ejecutado correctamente de acuerdo con las

especificaciones dadas en el Pliego de Condiciones Técnicas y en el Proyecto

correspondiente, comenzándose entonces a contar el plazo de garantía.

En el caso de no hallarse la Obra en estado de ser recibidas, se hará constar así en el

Acta y se darán al Contratista las instrucciones precisas y detalladas para remediar los

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 10

defectos observados, fijándose un plazo de ejecución. Expirado dicho plazo, se hará un

nuevo reconocimiento. Las obras de reparación serán por cuenta y a cargo del

Contratista. Si el Contratista no cumpliese estas prescripciones podrá declararse

rescindido el contrato con pérdida de la fianza.

La forma de recepción se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas correspondiente.

1.4.10. Períodos de garantía

El periodo de garantía será señalado en el contrato y empezará a contar desde la fecha

de aprobación del Acta de Recepción.

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es responsable de la

conservación de la Obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de

ejecución o mala calidad de los materiales.

Durante este periodo, el Contratista garantizará al Contratante contra toda reclamación

de terceros, fundada en causa y por ocasión de la ejecución de la Obra.

1.4.11. Pago de obras

El pago de las obras realizadas se hará sobre Certificaciones parciales, que se

practicarán mensualmente. Dichas certificaciones contendrán solamente las unidades de

obra totalmente terminadas que se hubieran ejecutado en el plazo a que se refieran. La

relación valorada que figure en las certificaciones, se hará con arreglo a los precios

establecidos, y con la ubicación, planos y referencias necesarias para su comprobación.

Serán de cuenta del Contratista las operaciones necesarias para medir unidades ocultas o

enterradas, si no se ha advertido al director de Obra oportunamente para su medición.

La comprobación, aceptación o reparos deberán quedar terminadas por ambas partes en

un plazo máximo de quince días.

El Director de Obra expedirá las Certificaciones de las obras ejecutadas que tendrán

carácter de documento provisional a buena cuenta, rectificables por la liquidación

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 11

definitiva o por las Certificaciones siguientes, no suponiendo por otra parte, aprobación

ni recepción de las obras ejecutadas y comprendidas en dichas Certificaciones.

1.4.12. Abono de materiales acopiados

Cuando a juicio del Director de Obra no haya peligro de que desaparezcan o se

deterioren los materiales acopiados y reconocidos como útiles, se abonarán con arreglo

a los precios descompuestos de la adjudicación. Dicho material será indicado por el

Director de Obra e indicado en el Acta de recepción de Obra, señalando el plazo de

entrega en los lugares previamente indicados. El Contratista será responsable de los

daños que se produzcan en la carga, transporte y descarga de este material.

1.5. DISPOSICIÓN FINAL

La concurrencia a cualquier Subasta, Concurso o Concurso-Subasta cuyo Proyecto

incluya el presente Pliego de Condiciones Generales, presupone la plena aceptación de

todos y cada una de sus cláusulas.

2. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

2.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES

2.1.1. Obra civil

El edificio destinado a alojar en su interior las instalaciones será una construcción

prefabricada de hormigón modelo EHC-5T1DPF.

Sus elementos constructivos son los descritos en el apartado correspondiente de la

Memoria del presente proyecto.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 12

De acuerdo con la Recomendación UNESA 1303-A, el edificio prefabricado estará

construido de tal manera que, una vez instalado, su interior sea una superficie

equipotencial.

La base del edificio será de hormigón armado con un mallazo equipotencial.

Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la armadura del

sistema equipotencial, estarán unidas entre sí mediante soldaduras eléctricas. Las

conexiones entre varillas metálicas pertenecientes a diferentes elementos, se efectuarán

de forma que se consiga la equipotencialidad entre éstos.

Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial podrá ser accesible desde el

exterior del edificio.

Todos los elementos metálicos del edificio que están expuestos al aire serán resistentes

a la corrosión por su propia naturaleza, o llevarán el tratamiento protector adecuado que

en el caso de ser galvanizado en caliente cumplirá con lo especificado en la RU.-6618-

A.

2.1.2. Aparamenta de Alta Tensión

CELDAS RM6.

La aparamenta de A.T. que conforman las celdas de acometida estará constituida por

conjuntos compactos serie RM6 de Schneider Electric, equipados con dicha aparamenta,

bajo envolvente única metálica, para una tensión admisible de 24 kV, acorde a las

siguientes normativas:

- UNE-E ISO 90-3, UNE-EN 60420.

- UNE-EN 62271-102, UNE-EN 60265-1.

- UNE-EN 62271-200, UNE-EN 62271-105, IEC 62271-103, UNE-EN 62271-

102.

- UNESA Recomendación 6407 B

Características constructivas:

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 13

Los conjuntos compactos deberán tener una envolvente única con dieléctrico de

hexafluoruro de azufre. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba

metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre con una sobrepresión de 0'1 bar

sobre la presión atmosférica, sellada de por vida.

En la parte posterior se dispondrá de una membrana que asegure la evacuación de las

eventuales sobrepresiones que se puedan producir, sin daño ni para el operario ni para

las instalaciones.

El dispositivo de control de aislamiento de los cables será accesible, fase por fase,

después de la puesta a tierra y sin necesidad de desconectar los cables.

La seguridad de explotación será completada por los dispositivos de enclavamiento por

candado existentes en cada uno de los ejes de accionamiento.

En caso de avería en un elemento mecánico se deberá poder retirar el conjunto de

mandos averiado y ser sustituido por otro en breve tiempo, y sin necesidad de efectuar

trabajos sobre el elemento activo del interruptor, así como realizar la motorización de

las funciones de entrada/salida con el centro en servicio.

Características eléctricas:

- Tensión nominal: 24 kV

- Nivel de aislamiento:

a) a la frecuencia industrial de 50 Hz : 50 kV ef.1mn.

B) a impulsos tipo rayo: 125 kV cresta.

- Intensidad nominal funciones línea : 400 A.

- Intensidad nominal otras funciones : 200 A.

- Intensidad de corta duración admisible: 16 kA ef. 1s.

Interruptores:

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 14

El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberá ser un único aparato de tres

posiciones (abierto, cerrado y puesto a tierra), a fin de asegurar la imposibilidad de

cierre simultáneo del interruptor y el seccionador de puesta a tierra.

La apertura y cierre de los polos será simultánea, debiendo ser la tolerancia de cierre

inferior a 10 m.

Los contactos móviles de puesta a tierra serán visibles a través de visores, cuando el

aparato ocupe la posición de puesto a tierra.

El interruptor deberá ser capaz de soportar al 100% de su intensidad nominal más de

100 maniobras de cierre y apertura, correspondiendo a la categoría B según la norma

UNE-EN 60265.

En servicio, se deberán cumplir las exigencias siguientes:

- Poder de cierre nominal sobre cortocircuito: 40 kA cresta.

- Poder de corte nominal sobre transformador en vacío: 16 A.

- Poder de corte nominal de cables en vacío: 30 A.

- Poder de corte (sea por interruptor-fusibles o por interruptor automático): 16

kA.

Cortacircuitos-fusibles:

En el caso de utilizar protección ruptofusibles, se utilizarán fusibles del modelo y

calibre indicados en el capítulo de Cálculos de esta memoria. Los fusibles cumplirán la

norma DIN 43-625 y la R.U. 6.407-A y se instarán en tres compartimentos individuales,

estancos y metalizados, con dispositivo de puesta a tierra por su parte superior e

inferior.

CELDAS SM6.

Las celdas a emplear después de las celdas RM6 de acometida, serán de la serie SM6 de

Schneider Electric, compuesta por celdas modulares equipadas de aparellaje fijo que

utiliza el hexafluoruro de azufre como elemento de corte y extinción.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 15

Serán celdas de interior y su grado de protección según la Norma 20-324-94 será IP 307

en cuanto a la envolvente externa.

Los cables se conexionarán desde la parte frontal de las cabinas. Los accionamientos

manuales irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura ergonómica a fin de

facilitar la explotación.

El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberá ser un único aparato, de tres

posiciones (cerrado, abierto y puesto a tierra) asegurando así la imposibilidad de cierre

simultáneo de interruptor y seccionador de puesta a tierra.

El interruptor será en realidad interruptor-seccionador. La posición de seccionador

abierto y seccionador de puesta a tierra cerrado serán visibles directamente a través de

mirillas, a fin de conseguir una máxima seguridad de explotación en cuanto a la

protección de personas se refiere.

Características constructivas:

Las celdas responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta

bajo envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE-EN 62271-

200. Se deberán distinguir al menos los siguientes compartimentos:

a) Compartimento de aparellaje: Estará relleno de SF6 y sellado de por vida según se

define en UNE-EN 62271-200. El sistema de sellado será comprobado individualmente

en fabricación y no se requerirá ninguna manipulación del gas durante toda la vida útil

de la instalación (hasta 30 años). La presión relativa de llenado será de 0,4 bar.

Toda sobrepresión accidental originada en el interior del compartimento aparellaje

estará limitada por la apertura de la parte posterior del cárter. Los gases serían

canalizados hacia la parte posterior de la cabina sin ninguna manifestación o proyección

en la parte frontal.

Las maniobras de cierre y apertura de los interruptores y cierre de los seccionadores de

puesta a tierra se efectuarán con la ayuda de un mecanismo de acción brusca

independiente del operador.

El seccionador de puesta a tierra dentro del SF6, deberá tener un poder de cierre en

cortocircuito de 40 kA.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 16

El interruptor realizará las funciones de corte y seccionamiento.

b) Compartimento del juego de barras: Se compondrá de tres barras aisladas de cobre

conexionadas mediante tornillos de cabeza allen de M8. El par de apriete será de 2,8

mdaN.

c) Compartimento de conexión de cables: Se podrán conectar cables secos y cables con

aislamiento de papel impregnado. Las extremidades de los cables serán:

- Simplificadas para cables secos.

- Termorretráctiles para cables de papel impregnado.

d) Compartimento de mandos: Contiene los mandos del interruptor y del seccionador de

puesta a tierra, así como la señalización de presencia de tensión. Se podrán montar en

obra los siguientes accesorios si se requieren posteriormente:

- Motorizaciones.

- Bobinas de cierre y/o apertura.

- Contactos auxiliares.

Este compartimento deberá ser accesible en tensión, pudiéndose motorizar, añadir

accesorios o cambiar mandos manteniendo la tensión en el centro.

e) Compartimento de control: En el caso de mandos motorizados, este compartimento

estará equipado de bornas de conexión y fusibles de baja tensión. En cualquier caso,

este compartimento será accesible con tensión tanto en barras como en los cables.

Características eléctricas:

- Tensión nominal: 24 kV

- Nivel de aislamiento:

a) a la frecuencia industrial de 50 Hz : 50 kV ef.1mn.

B) a impulsos tipo rayo: 125 kV cresta.

- Intensidad nominal funciones línea : 400-630 A.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 17

- Intensidad nominal otras funciones : 200/400 A.

- Intensidad de corta duración admisible: 16 kA ef. 1s.

Interruptores-seccionadores:

En condiciones de servicio, además de las características eléctricas expuestas

anteriormente, responderán a las exigencias siguientes:

- Poder de cierre nominal sobre cortocircuito: 40 kA cresta.

- Poder de corte nominal de transformador en vacío: 16 A.

- Poder de corte nominal de cables en vacío: 25 A.

- Poder de corte (sea por interruptor-fusibles o por interruptor automático): 16

kA ef.

Cortacircuitos-fusibles:

En el caso de utilizar protección ruptofusibles, se utilizarán fusibles del modelo y

calibre indicados en el capítulo de Cálculos de esta memoria. Sus dimensiones se

corresponderán con las normas DIN-43.625.

Puesta a tierra:

La conexión del circuito de puesta a tierra se realizará mediante pletinas de cobre de 25

x 5 mm. Conectadas en la parte posterior superior de las cabinas formando un colector

único.

2.1.3. Transformadores

El transformador a instalar será trifásico, con neutro accesible en B.T., refrigeración

natural, en baño de aceite, con regulación de tensión primaria mediante conmutador

accionable estando el transformador desconectado, servicio continuo y demás

características detalladas en la memoria.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 18

2.1.4. Equipos de Medida

El equipo de medida estará compuesto de los transformadores de medida ubicados en la

celda de medida de A.T. y el equipo de contadores de energía activa y reactiva ubicado

en el armario de contadores, así como de sus correspondientes elementos de conexión,

instalación y precintado.

Las características eléctricas de los diferentes elementos están especificada en la

memoria.

Los transformadores de medida deberán tener las dimensiones adecuadas de forma que

se puedan instalar en la celda de A.T. guardado las distancias correspondientes a su

aislamiento. Por ello será preferible que sean suministrados por el propio fabricante de

las celdas, ya instalados en la celda. En el caso de que los transformadores no sean

suministrados por el fabricante de celdas se le deberá hacer la consulta sobre el modelo

exacto de transformadores que se van a instalar a fin de tener la garantía de que las

distancias de aislamiento, pletinas de interconexión, etc. serán las correctas.

CONTADORES.

Los contadores de energía activa y reactiva estarán homologados por el organismo

competente. Sus características eléctricas están especificadas en la memoria.

CABLEADO.

La interconexión entre los secundarios de los transformadores de medida y el equipo o

módulo de contadores se realizará con cables de cobre de tipo termoplástico (tipo EVV-

0.6/1kV) sin solución de continuidad entre los transformadores y bloques de pruebas.

El bloque de pruebas a instalar en los equipos de medida de 3 hilos será de 7 polos, 4

polos para el circuito de intensidades y 3 polos para el circuito de tensión, mientras que

en el equipo de medida de 4 hilos se instalará un bloque de pruebas de 6 polos para el

circuito de intensidades y otro bloque de pruebas de 4 polos para el de tensiones, según

norma de la compañía NI 76.84.01.

Para cada transformador se instalará un cable bipolar que para los circuitos de tensión

tendrá una sección mínima de 6 mm², y 6 mm² para los circuitos de intensidad.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 19

La instalación se realizará bajo un tubo flexo con envolvente metálica.

En general, para todo lo referente al montaje del equipo de medida, precintabilidad,

grado de protección, etc. se tendrá en cuenta lo indicado a tal efecto en la normativa de

la Compañía Suministradora.

2.2. NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a

los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la

Dirección Facultativa estime oportunas.

Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las

normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular

las de IBERDROLA.

El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su

depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido alguna

descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra.

2.3. PRUEBAS REGLAMENTARIAS

La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los diferentes

ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones UNESA

conforme a las cuales esté fabricada.

Asimismo, una vez ejecutada la instalación, se procederá, por parte de entidad

acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición

reglamentaria de los siguientes valores:

- Resistencia de aislamiento de la instalación.

- Resistencia del sistema de puesta a tierra.

- Tensiones de paso y de contacto.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 20

2.4. CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

Cualquier trabajo u operación a realizar en el centro (uso, maniobras, mantenimiento,

mediciones, ensayos y verificaciones) se realizarán conforme a las disposiciones

generales indicadas en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones

mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo

eléctrico.

PREVENCIONES GENERALES.

1) Queda terminantemente prohibida la entrada en el local de esta estación a toda

persona ajena al servicio y siempre que el encargado del mismo se ausente,

deberá dejarlo cerrado con llave.

2) Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de "Peligro

de muerte".

3) En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del

centro de transformación, como banqueta, guantes, etc.

4) No está permitido fumar ni encender cerillas ni cualquier otra clase de

combustible en el interior del local del centro de transformación y en caso de

incendio no se empleará nunca agua.

5) No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque se esté aislado.

6) Todas las maniobras se efectuarán colocándose convenientemente sobre la

banqueta.

7) En sitio bien visible estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros

que deben prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar

el personal instruido prácticamente a este respecto, para aplicarlas en caso

necesario. También, y en sitio visible, debe figurar el presente Reglamento y

esquema de todas las conexiones de la instalación, aprobado por la Consejería de

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 21

Industria, a la que se pasará aviso en el caso de introducir alguna modificación

en este centro de transformación, para su inspección y aprobación, en su caso.

PUESTA EN SERVICIO.

8) Se conectará primero los seccionadores de alta y a continuación el interruptor de

alta, dejando en vacío el transformador. Posteriormente, se conectará el

interruptor general de baja, procediendo en último término a la maniobra de la

red de baja tensión.

9) Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o hubiera

fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá

detenidamente la línea e instalaciones y, si se observase alguna irregularidad, se

dará cuenta de modo inmediato a la empresa suministradora de energía.

SEPARACIÓN DE SERVICIO.

10) Se procederá en orden inverso al determinado en apartado 8, o sea,

desconectando la red de baja tensión y separando después el interruptor de alta y

seccionadores.

11) Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo

instantáneo con sobrecarga proporcional a la potencia del transformador, según

la clase de la instalación.

12) Si una vez puesto el centro fuera de servicio se desea realizar un mantenimiento

de limpieza en el interior de la aparamenta y transformadores no bastará con

haber realizado el seccionamiento que proporciona la puesta fuera de servicio

del centro, sino que se procederá además a la puesta a tierra de todos aquellos

elementos susceptibles de ponerlos a tierra. Se garantiza de esta forma que en

estas condiciones todos los elementos accesibles estén, además de seccionados,

puestos a tierra. No quedarán afectadas las celdas de entrada del centro cuyo

mantenimiento es responsabilidad exclusiva de la compañía suministradora de

energía eléctrica.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 22

13) La limpieza se hará sobre banqueta, con trapos perfectamente secos, y muy

atentos a que el aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad

personal, sólo se consigue teniendo la banqueta en perfectas condiciones y sin

apoyar en metales u otros materiales derivados a tierra.

PREVENCIONES ESPECIALES.

14) No se modificarán los fusibles y al cambiarlos se emplearán de las mismas

características de resistencia y curva de fusión.

15) Para transformadores con líquido refrigerante (aceite éster vegetal) no podrá

sobrepasarse un incremento relativo de 60K sobre la temperatura ambiente en

dicho líquido. La máxima temperatura ambiente en funcionamiento normal está

fijada, según norma CEI 76, en 40ºC, por lo que la temperatura del refrigerante

en este caso no podrá superar la temperatura absoluta de 100ºC.

16) Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará el buen

estado de los aparatos, y cuando se observase alguna anomalía en el

funcionamiento del centro de transformación, se pondrá en conocimiento de la

compañía suministradora, para corregirla de acuerdo con ella.

2.5. CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN

Se aportará, para la tramitación de este proyecto ante los organismos públicos, la

documentación siguiente:

- Autorización Administrativa.

- Proyecto, suscrito por técnico competente.

- Certificado de tensiones de paso y contacto, por parte de empresa homologada.

- Certificado de Dirección de Obra.

- Contrato de mantenimiento.

- Escrito de conformidad por parte de la Compañía Eléctrica suministradora.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 23

2.6. LIBRO DE ÓRDENES

Se dispondrá en este centro del correspondiente libro de órdenes en el que se harán

constar las incidencias surgidas en el transcurso de su ejecución y explotación.

3. INSTALACIÓN INTERIOR

3.1. NORMAS A LAS QUE SE AJUSTARÁ LA INSTALACIÓN

La instalación eléctrica a realizar, se ajustará en todo momento a lo especificado en las

normas vigentes en el momento de su realización, concretamente, a las normas

contenidas en los siguientes Reglamentos:

a) REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (Real Decreto

842/2002 de 2 de agosto), e INSTRUCCIONES TÉCNICAS

COMPLEMENTARIAS

b) NORMAS PARTICULARES DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA

c) PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES Y ECONÓMICAS DE

ESTAS INSTALACIONES.

3.2. CONDICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Todos los materiales serán de la mejor calidad, con las condiciones que previenen los

documentos que componen este proyecto, o que determinen en el transcurso de la obra,

montaje o instalación.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 24

3.3. MATERIALES

3.3.1. Conductores eléctricos

Los conductores eléctricos serán de cobre electrolítico, con doble capa aislada, siendo

su tensión nominal de aislamiento 0,6/1 kV, para la derivación desde el CT hasta el

interior y de 450/750 V para el resto de la instalación, debiendo estar homologados

según normas UNE, citados en la ITC-BT 20.

3.3.2. Conductores de protección

Los conductores de protección serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que

los conductores activos. Se podrá instalar por las mismas canalizaciones que éstos o

bien por independencia, siguiéndose a este respecto lo que señala las normas

particulares de la empresa distribuidora de la energía.

La sección mínima de estos conductores será igual a la fijada por la ITC-BT 18.

3.3.3. Identificación de los conductores

Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su aislamiento, a

saber:

Azul claro, para el conductor neutro.

Amarillo verde, para el conductor de tierra y protección.

Marrón, negro y gris, para los conductores activos o fases.

3.3.4. Tubos protectores

Los tubos a emplear serán, aislantes flexibles (corrugados), normales con protección 5

contra daños mecánicos que puedan curvarse con las manos, a excepción de los que

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 25

puedan ir por el suelo o pavimento de los pisos, que serán del tipo PREPLAS, REFLEX

o similar, que disponen de un grado de protección 7.

Los diámetros interiores nominales mínimos, en milímetros, para los protectores en

función del número, clase y sección de los conductores que han alojado, se indican en

las tablas de la Instrucción ITC-BT 21.

Para más de 5 conductores por tubo, y para conductores de secciones diferentes a

instalar por el mismo tubo, la sección interior de ésta serán, como mínimo, igual a tres

veces la sección total ocupada por los conductores. (Solo se especificarán los que

realmente se utilicen).

3.3.5. Cajas de conexiones

Serán de material o metálicos, aislados interiormente o protegidas contra oxidación.

Sus dimensiones serán tales que permita alojar holgadamente todos los conductores que

deban contener.

Su profundidad equivaldrá, cuando menos, al diámetro del tubo mayor más un 50% del

mismo, con un mínimo de 40 mm para su profundidad y de 80 mm para el diámetro o

lado interior.

La unión entre conductores dentro o fuera de sus cajas de registro no se realizarán nunca

por retorcimiento entre sí de los conductores, sino utilizando bornas de conexión (ITC-

BT 19).

3.3.6. Elementos de mando y maniobra

Son los interruptores que cortarán la corriente máxima del circuito en que están

colocados, sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los

circuitos, sin posibilidad de tomar una posición intermedia, serán de tipo cerrado y

material aislante.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 26

Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales, que la temperatura en ningún

caso pueda exceder de 65º en ninguna de sus piezas.

Su construcción será tal que permita realizar un número de maniobra de apertura y

cierre, del orden de 10.000, con su carga nominal a la tensión de trabajo.

Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales y estarán probadas a una tensión

de 500 a 1.000 Voltios.

3.3.7. Elementos de protección

Son los disyuntores e interruptores diferenciales.

Los disyuntores serán de tipo magnetotérmico de accionamiento manual, y podrán

cortar la corriente máxima del circuito en que están colocados sin dar lugar a la

formación de arcos permanentes, abriendo y cerrando los circuitos sin posibilidad de

tomar una posición intermedia.

Su capacidad de corte, para la producción del corto circuito estará de acuerdo con la

intensidad de cortocircuito que puedan presentarse en un punto de la instalación; y para

la protección contra el calentamiento de las líneas, se regulará para una temperatura

inferior a los 60 ºC.

Levarán marcadas la intensidad y tensiones nominales de funcionamiento, así como el

signo indicador de su desconexionado.

Estos automáticos magnetotérmicos serán bipolares o tetrapolares según los receptores

instalados aguas abajo, cortando la fase y neutro a la vez en el caso de los primeros, y

cortando las tres fases y el neutro en el caso de los segundos.

Los diferenciales serán como mínimo de alta sensibilidad (300 mA.), además de

realizarse en ellos el corte omnipolar, podrán ser "puros" si cada uno de los circuitos

van por tubo o conducto independiente, una vez que salen del cuadro de distribución y

será del tipo con protección magnetotérmica incluida cuando los diferentes circuitos

tengan que ir canalizados por un mismo tubo.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 27

En el caso de diferencial del tipo toroidal, la sensibilidad será regulable como máximo

hasta el valor de 1 A

3.3.8. Tomas de corriente

Las tomas de corriente a emplear serán de material aislante, llevarán indicada su

intensidad y tensión nominal de trabajo, dispondrán todas ellas de puesta a tierra y el

número de ellas a instalar quedará a criterio del proyectista en función de las

necesidades de la industria.

3.4. RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES

Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, serán reconocidas por el Técnico-

Director o persona en quien esta delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su

empleo. Los que por su mala calidad, falta de protección, aislamiento, etc., y otros

defectos, no se estimaran admisibles por aquel, se retirarán inmediatamente. Este

reconocimiento previo de materiales, no constituye su recepción definitiva, y el

Técnico-Director podrá quitar aquellos que presenten algún defecto no percibido

anteriormente, aún a costa, si fuese preciso, de deshacer la obra, montaje o instalación

con ellos ejecutada. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de

estas obligaciones, no cesará mientras no sean recibidas definitivamente, los trabajos en

que aquellos se hayan empleado.

Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y

experiencias con los materiales o elementos o partes de la obra, montaje o instalación se

ordenen por el técnico-Director de la misma, que serán ejecutadas por el laboratorio que

designe la dirección, siendo los gastos que se ocasiones por cuenta de la contrata.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 28

4. EJECUCIÓN DE LA OBRA, MONTAJE O INSTALACIÓN

4.1. GENERALIDADES

Toda la obra, montaje o instalación, se ejecutará con sujeción al presente Pliego de

Condiciones y demás documentos del proyecto, así como a los detalles e instrucción

que oportunamente facilite el Técnico-Director de la misma.

4.2. INTERPRETACIÓN DEL PROYECTO

La interpretación del proyecto en su más amplio sentido, corresponde al autor del

mismo y subsidiariamente al Técnico-Director de la obra, montaje o instalación.

El autor facilitará en todo momento las aclaraciones que pudieran resultar precisas para

la buena marcha de las mismas.

4.3. TRABAJOS NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO

Si en el transcurso del trabajo fuese necesario ejecutar cualquier clase de modificación o

variación que no estuviese especificado en el presente proyecto, el contratista está

obligado a ejecutarla con arreglo a las instrucciones que al objeto reciba del Técnico-

Director o en su caso la propiedad, estableciéndose, si es preciso, los correspondientes

precios contradictorios de las nuevas unidades, de acuerdo a las fluctuaciones que hayan

surgido en el mercado en ese periodo de tiempo.

No podrá el contratista hacer por sí alteración alguna de las partes del proyecto sin

autorización del Técnico-Director o bien por expreso acuerdo con la propiedad, pero

siempre con arreglo a las prescripciones exigidas en los Reglamentos citados.

E.T.S.I.I I.E. 10276

PLIEGO DE CONDICIONES Página 29

4.4. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

El contratista es el único responsable de la ejecución de la obra, montaje o instalación

que haya contratado, no teniendo derecho a indemnización alguna por el mayor precio a

que pudiera costarle, ni por las erradas maniobras que cometiese durante las

ejecuciones.

Asimismo, será responsable ante los tribunales, de los accidentes que por inexperiencia

o descuido sobreviniesen, atendiéndose en todo a las disposiciones legales estipuladas

sobre el caso.

4.5. DESPERFECTOS EN PROPIEDADES PRIVADAS

Si el contratista causase algún desperfecto, tendrá que restaurarlo por su cuenta,

dejándolo en estado que lo encontró al comienzo de las obras.

Adoptará igualmente, las medidas necesarias para evitar desprendimientos de

materiales, herramientas, que puedan herir o maltratar a alguna persona.

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 1

PRESUPUESTO

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 2

ÍNDICE

1. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ......................................................................... 3 2. DERIVACIONES ........................................................................................................ 7 3. CUADRO GENERAL BAJA TENSIÓN.................................................................... 8 4. CUADRO ASEO 2º PISO ........................................................................................... 9 5. CUADRO OFICINAS ................................................................................................. 9 6. CUADRO CONTINUA ............................................................................................ 10 7. CUADRO MÁQUINAS I ......................................................................................... 10 8. CUADRO MÁQUINAS II ........................................................................................ 11 9. CUADRO MÁQUINAS III ....................................................................................... 11 10. CIRCUITOS .............................................................................................................. 12 11. ILUMINACIÓN Y TOMAS DE CORRIENTE ....................................................... 17 12. BATERÍA DE CONDENSADORES ........................................................................ 19 13. PROYECTO .............................................................................................................. 19 14. RESUMEN ................................................................................................................ 20

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 3

1. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) OBRA CIVIL

Ud. Edificio de hormigón compacto modelo EHC-5T1DPF , de dimensiones exteriores 5.370 x 2.500 y altura útil 2.535 mm, incluyendo su transporte y montaje.

1 14.572,00 € 14.572,00 €

Ud. Excavación de un foso de dimensiones 3.500 x 6.000 mm para alojar el edificio prefabricado compacto EHC5, con un lecho de arena nivelada de 150 mm (quedando una profundidad de foso libre de 530 mm) y acondicionamiento perimetral una vez montado.

1 1.258,00 € 1.258,00 €

APARAMENTA ALTA TENSIÓN

Ud. Compacto Schneider Electric gama RM6, modelo RM6 3I (3L), referencia RM63I con cajón de automatización CBTAUTIB3L, para tres funciones de línea de 400 A motorizadas, según las características detalladas en memoria, con capotes cubrebornas y lámparas de presencia de tensión, instalado.

1 30.266,00 € 30.266,00 €

Ud. Cabina de paso de barras Schneider Electric gama SM6, modelo GIM, referencia SGIM16, para separación entre la zona de Compañía y la de Abonado, según características detalladas en memoria, instalados.

1 222,00 € 222,00 €

Ud. Cabina de remonte de cables Schneider Electric gama SM6, modelo GAME, referencia SGAME16, de conexión superior por barras e inferior por cable seco unipolar instalados.

1 1.481,00 € 1.481,00 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 4

Ud. Juego de 3 conectores apantallados en "T" roscados M16 400 A para celda RM6.

3 733,00 € 2.199,00 €

Ud. Armario de comunicaciones ACOM-I-GPRS con cubierta transparente equipado con magnetotérmico tetrapolar, bornas seccionables, auxiliares y router GPRS modelo 4DRN instalado.

1 1.200,00 € 1.200,00 €

Ud. Cabina ruptofusible Schneider Electric gama SM6, modelo QM, referencia JLJSQM16BD, con interruptor-seccionador en SF6 con mando CI1 manual, bobina de apertura, fusibles con señalización fusión, seccionador p.a.t, indicadores presencia de tensión y enclavamientos instalados.

1 3.500,00 € 3.500,00 €

Ud. Cabina de medida Schneider Electric gama SM6, modelo GBC2C, referencia SGBC2C3316, equipada con tres transformadores de intensidad y tres de tensión, entrada y salida por cable seco, según características detalladas en memoria, instalados.

1 7.593,00 € 7.593,00 €

TRANSFORMADORES

Ud. Transformador reductor de llenado integral, marca Schneider Electric, de interior y en baño de aceite mineral (según Norma UNE 21428). Potencia nominal: 160 kVA. Relación: 20/0.42 KV. Tensión secundaria vacío: 420 V. Tensión cortocircuito: 4 %. Regulación: +/-2,5%, +/-5%. Grupo conexión: Dyn11. Referencia: JLJ1UN0160GZ

1 7.307,00 € 7.307,00 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 5

Ud. Juego de puentes III de cables AT unipolares de aislamiento seco RHZ1, aislamiento 12/20 kV, de 95 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de conexión.

1 1.019,00 € 1.019,00 €

Ud. Juego de puentes de cables BT unipolares de aislamiento seco 0.6/1 kV de Al, de 1x240mm2 para las fases y de 1x240mm2 para el neutro y demás características según memoria.

1 1.100,00 € 1.100,00 €

Ud. Relé DMCR para detección de gas, presión y temperatura del transformador, con sus conexiones a la alimentación y al elemento disparador de la protección correspondiente, debidamente protegidas contra sobreintensidades, instalados.

1 595,00 € 595,00 €

PUESTA A TIERRA

Ud. de tierras exteriores código 5/48 Unesa, incluyendo 8 picas de 2,00 m de longitud, cable de cobre desnudo, cable de cobre aislado de 0,6/1kV y elementos de conexión, instalado, según se describe en proyecto.

2 1.826,00 € 3.652,00 €

Ud. tierras interiores para poner en continuidad con las tierras exteriores, formado por cable de 50mm2 de Cu desnudo para la tierra de protección y aislado para la de servicio, con sus conexiones y cajas de seccionamiento, instalado.

1 989,00 € 989,00 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 6

VARIOS

Ud. Punto de luz incandescente adecuado para proporcionar nivel de iluminación suficiente para la revisión y manejo del centro, incluidos sus elementos de mando y protección, instalado.

2 347,00 € 694,00 €

Ud. Punto de luz de emergencia autónomo para la señalización de los accesos al centro, instalado.

1 347,00 € 347,00 €

Ud. Extintor de eficacia equivalente 89B, instalado.

1 146,00 € 146,00 €

Ud. Banqueta aislante para maniobrar aparamenta. 1 189,00 € 189,00 €

Ud. Placa reglamentaria PELIGRO DE MUERTE, instaladas.

2 16,00 € 32,00 €

Ud. Placa reglamentaria PRIMEROS AUXILIOS, instalada.

1 16,00 € 16,00 €

ARMARIO BAJA TENSIÓN CT

Envolvente 1000x800x400mm, con fusibles NH 200A, cableado hasta el transformador y conexiones necesarias.

1 1.425,98 € 1.425,98 €

TOTAL 79.802,98 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 7

2. DERIVACIONES

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) DERIVACIÓN INTERIOR

Manguera tetrapolar de aluminio, 3x35mm2 + 16mm2 RZ1-K (AS), terminales de conexión y montaje de la linea.

20 30,61 € 612,20 €

RED DE TIERRAS

Cable desnudo de cobre 35mm2, enterrado y conectado a los cimientos del edificio, incluido p/p grapas, bornas de unión e instalación.

230 5,54 € 1.274,20 €

DERIVACIÓN A CUADROS DEL SEGUNDO PISO

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x10mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=25mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

48 4,25 € 204,00 €

DERIVACIÓN A CUADROS DE MÁQUINAS

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x70mm2, en sistema trifásico (3 fases, neutro y protección), realizado en bandeja portacables 40x150mm, con tapa y sistema de anclaje mural, incluido p/p de soportes murales, uniones, cajas de registro, regletas de conexión y montaje de la linea.

65 47,05 € 3.058,25 €

TOTAL 5.148,65 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 8

3. CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) CUADRO GENERAL BAJA TENSIÓN

Envolvente metálica 1800x1200x500mm, con zócalo de 100mm, dos puertas frontales, chapas laterales y placa de montaje.

1 1.357,44 € 1.357,44 €

Interruptor general automático de caja moldeada 4x200A, Icc=16kA 1 1.546,70 € 1.546,70 €

Diferencial 4x40A 300mA Clase AC 1 272,37 € 272,37 € Diferencial 2x40A 300mA Clase AC 1 172,35 € 172,35 € Diferencial 4x63A 300mA Clase AC 1 359,13 € 359,13 €

Diferencial toroidal 35mm de diametro con relé diferencial regulable en intensidad y tiempo tipo Schneider RH99M o similar.

1 460,38 € 460,38 €

Magnetotérmico 2x6A, Curva C, Icc=6kA 1 66,06 € 66,06 €

Magnetotérmico 2x25A, Curva C, Icc=10kA 1 64,41 € 64,41 €

Magnetotérmico 2x16A, Curva C, Icc=6kA 1 61,32 € 61,32 €

Magnetotérmico 2x40A, Curva C, Icc=10kA 1 85,48 € 85,48 €

Magnetotérmico 2x25A, Curva C, Icc=6kA 4 66,41 € 265,64 €

Magnetotérmico de caja moldeada 4x160A, Icc=16kA con bobina de disparo por emisión

1 1.327,11 € 1.327,11 €

Partida de canalización interna del cuadro con canaleta perforada, carril DIN, bornas de conexión eléctrica, montaje, rotulado y cableado de los equipos incluido.

1 1.903,21 € 1.903,21 €

TOTAL 7.941,60 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 9

4. CUADRO ASEO 2º PISO

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) CUADRO ASEO 2º PISO Envolvente de doble aistamiento plástico empotrado o superficie para 8 módulos.

1 19,66 € 19,66 €

Diferencial 2x40A 30mA Clase AC 1 177,41 € 177,41 € Magnetotérmico 2x6A, Curva C, Icc=6kA 1 66,06 € 66,06 €

Magnetotérmico 2x16A, Curva C, Icc=6kA 1 61,32 € 61,32 €

Partida de cableado interno del cuadro, montaje y rotulado de los equipos incluido.

1 54,32 € 54,32 €

TOTAL 378,77 €

5. CUADRO OFICINAS

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) CUADRO OFICINAS Envolvente de doble aistamiento plástico empotrado o superficie para 8 módulos.

1 19,66 € 19,66 €

Diferencial 2x40A 30mA Clase AC 1 177,41 € 177,41 € Magnetotérmico 2x6A, Curva C, Icc=6kA 1 66,06 € 66,06 €

Magnetotérmico 2x16A, Curva C, Icc=6kA 1 61,32 € 61,32 €

Partida de cableado interno del cuadro, montaje y rotulado de los equipos incluido.

1 54,32 € 54,32 €

TOTAL 378,77 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 10

6. CUADRO CONTINUA

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) CUADRO CONTINUA Envolvente de doble aistamiento plástico empotrado o superficie para 12 módulos.

1 27,73 € 27,73 €

Diferencial 4x80A 300mA Clase AC 1 582,89 € 582,89 € Magnetotérmico 4x80A, Curva D, Icc=10kA 1 515,33 € 515,33 €

Partida de cableado interno del cuadro, montaje y rotulado de los equipos incluido.

1 54,32 € 54,32 €

TOTAL 1.180,27 €

7. CUADRO MÁQUINAS I

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) CUADRO MÁQUINAS I Envolvente de doble aistamiento plástico empotrado o superficie para 18 módulos.

1 39,62 € 39,62 €

Diferencial 4x40A 300mA Clase AC 1 272,37 € 272,37 € Magnetotérmico 4x20A, Curva D, Icc=10kA 2 268,02 € 536,04 €

Partida de cableado interno del cuadro, montaje y rotulado de los equipos incluido.

1 59,32 € 59,32 €

TOTAL 907,35 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 11

8. CUADRO MÁQUINAS II

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) CUADRO MÁQUINAS II Envolvente de doble aistamiento plástico empotrado o superficie para 18 módulos.

1 39,62 € 39,62 €

Diferencial 4x40A 300mA Clase AC 1 272,37 € 272,37 € Magnetotérmico 4x20A, Curva D, Icc=10kA 2 268,02 € 536,04 €

Partida de cableado interno del cuadro, montaje y rotulado de los equipos incluido.

1 59,32 € 59,32 €

TOTAL 907,35 €

9. CUADRO MÁQUINAS III

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) CUADRO MÁQUINAS III Envolvente de doble aistamiento plástico empotrado o superficie para 54 módulos.

1 117,31 € 117,31 €

Diferencial 4x63A 300mA Clase AC 1 359,13 € 359,13 € Magnetotérmico 4x10A, Curva D, Icc=10kA 5 255,54 € 1.277,70 €

Partida de cableado interno del cuadro, montaje y rotulado de los equipos incluido.

1 63,32 € 63,32 €

TOTAL 1.817,46 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 12

10. CIRCUITOS

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) CIRCUITO ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x1,5mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=16mm, incluido p/p de cajas de registro, regletas de conexión e instalación.

56 4,37 € 244,72 €

CIRCUITO ASEO PLANTA BAJA

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x2,5mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=20mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

50 5,95 € 297,50 €

CIRCUITO TOMAS DE CORRIENTE AUXILIARES

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x10mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=25mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

47 9,85 € 462,95 €

CIRCUITO ILUMINACIÓN 1

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x6mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=20mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

32 8,22 € 263,04 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 13

CIRCUITO ILUMINACIÓN 2

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x6mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=20mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

38 8,22 € 312,36 €

CIRCUITO ILUMINACIÓN 3

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x6mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=20mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

42 8,22 € 345,24 €

CIRCUITO ILUMINACIÓN 4

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x6mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=20mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

38 8,22 € 312,36 €

CIRCUITO ILUMINACIÓN ASEO 2º PISO

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x1,5mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=16mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

9 4,37 € 39,33 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 14

CIRCUITO ILUMINACIÓN OFICINAS

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x1,5mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=16mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

11 4,37 € 48,07 €

CIRCUITO TOMAS DE CORRIENTE OFICINAS

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 3x2,5mm2, en sistema monofásico (fase, neutro y protección), realizado en tubo corrugado de D=20mm, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

9,5 5,95 € 56,53 €

CIRCUITO CONTINUA

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x25mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

4 50,87 € 203,48 €

CIRCUITO MECHERA REPASADORA

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x4mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

4 36,54 € 146,16 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 15

CIRCUITO CARDADORA

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x4mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

5 36,54 € 182,70 €

CIRCUITO MECHERA 1

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x4mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

5 36,54 € 182,70 €

CIRCUITO MECHERA 2

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x4mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

5 36,54 € 182,70 €

CIRCUITO BOBINADORA

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x1,5mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

7 32,54 € 227,78 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 16

CIRCUITO TELAR 1

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x1,5mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

11 32,54 € 357,94 €

CIRCUITO TELAR 2

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x1,5mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

8 32,54 € 260,32 €

CIRCUITO TELAR 3

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x1,5mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

10 32,54 € 325,40 €

CIRCUITO TELAR 4

Cable unipolar de cobre H07Z1-K (AS) 5x1,5mm2, en sistema trifásico (3fase, neutro y protección), realizado en canaleta metálica empotrada en suelo 20x150mm con tapa, incluido p/p de cajas de registro y regletas de conexión e instalación.

8 32,54 € 260,32 €

TOTAL 4.753,25 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 17

11. ILUMINACIÓN Y TOMAS DE CORRIENTE

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€)

ILUMINACIÓN Y TOMAS DE CORRIENTE NAVE DE TRABAJO

Luminaria tipo Phillips TPS466 3xTL5-80W HFP MLO-PC 260W o similar, sistema de fijación, tasa de reciclaje, pequeño material y conexionado.

47 340,32 € 15.995,04 €

Partida de instalación toma de corriente auxiliar 16A empotrada en obraserie SIMON 75 o similar, incluye mecanismo, instalación y cableado.

8 29,42 € 235,36 €

ILUMINACIÓN Y TOMAS DE CORRIENTE ASEOS

Luminaria tipo Phillips 332TSW 1xTL5-28W HFP-NBP 32W o similar, sistema de fijación, tasa de reciclaje, pequeño material y conexionado.

24 125,85 € 3.020,40 €

Partida accionamiento temporizado del sistema de iluminación, incluye pulsador empotrado en obra serie SIMON 75 o similar, temporizador con retardo a la desconexión, instalación y cableado necesario.

4 40,29 € 161,16 €

Partida de instalación toma de corriente auxiliar 16A empotrada en obra serie SIMON 75 o similar, incluye mecanismo, instalación y cableado.

4 29,42 € 117,68 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 18

ILUMINACIÓN OFICINA

Luminaria tipo Phillips TPS460 2xTL5-35W HFP-C8 77W o similar, sistema de fijación, tasa de reciclaje, pequeño material y conexionado.

4 316,55 € 1.266,20 €

Partida encendido de iluminación, incluye interruptor empotrado en obra serie SIMON 75 o similar, instalación y cableado necesario.

1 39,27 € 39,27 €

Partida de instalación toma de corriente auxiliar 16A empotrada en obra serie SIMON 75 o similar, incluye mecanismo, instalación y cableado.

4 29,42 € 117,68 €

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Bloque autónomo de emergencia IP44 IK04 de superficie, 150 lúmenes con lámpara de emergencia 11W. Tipo Schneider EXIWAY PLUS STD ó similar. Autonomía 1 hora, equipado con bateria Ni-Cd. Etiqueta de señalización, montaje, pequeño material y conexionado.

29 67,00 € 1.943,00 €

TOTAL 22.895,79 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 19

12. BATERÍA DE CONDENSADORES

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€)

BATERIA DE CONDENSADORES

Bateria automatica de condensadores con regulador 36 kvar (400 V), composición ( 6,25 + ( 3 x 12,5 )), dimensiones 460 x 930 x 230 mm (ancho x alto x fondo) tipo STD4-43,75-440 CIRCUTOR o similar. Incluye instalación, conexionado y puesta en servicio.

1 2.445,37 € 2.445,37 €

TOTAL 2.445,37 €

13. PROYECTO

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UD. (€) PRECIO TOTAL (€) PROYECTO

Realización de proyecto eléctrico y documentación asociada para la legalización de la instalación, tasas, visados…

35 40,00 € 1.400,00 €

TOTAL 1.400,00 €

E.T.S.I.I PFC nº 10276

PRESUPUESTO Página 20

14. RESUMEN DE PRESUPUESTO

PARTIDA PRECIO (€) CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 79.802,98 €

DERIVACIONES 5.148,65 € CUADRO GENERAL 7.941,60 € C. ASEOS 2º PISO 378,77 € C. OFICINAS 378,77 € C. CONTINUA. 1.180,27 € C. MÁQUINAS I 907,35 € C. MÁQUINAS II 907,35 € C. MÁQUINAS III 1.817,46 € CIRCUITOS 4.753,25 €

ILUMINACIÓN Y TOMAS DE CORRIENTE 22.895,79 €

BATERÍA DE CONDENSADORES 2.445,37 €

PROYECTO 1.400,00 € TOTAL 129.957,61 €

Gastos generales y beneficio industrial (19%) 24.691,94 €

IVA (21%) 32.476,41 €

TOTAL PROYECTO 187.125,96 €

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO X. Página 1

PLANOS

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I PFC nº 10276

ANEXO X. Página 2

ÍNDICE

1. UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA 1.1. SITUACIÓN 1.2. EMPLAZAMIENTO

2. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 2.1. SECCIONES CT 2.2. FOSO

3. INDUSTRIA 3.1. CIMENTACIÓN 3.2. SECCIÓN LONGITUDINAL 3.3. SUPERFICIES PLANTA BAJA 3.4. SUPERFICIES 2º PISO 3.5. DISTRIBUCIÓN MÁQUINAS

4. CUADROS ELÉCTRICOS 4.1. ESQUEMA UNIFILAR 4.2. UBICACIÓN CUADROS PLANTA BAJA 4.3. UBICACIÓN CUADROS 2º PISO

5. ILUMINACIÓN 5.1. ILUMINACIÓN PLANTA BAJA 5.2. ILUMINACIÓN 2º PISO 5.3. ALUMBRADO DE EMERGENCIA PLANTA BAJA 5.4. ALUMBRADO DE EMERGENCIA 2º PISO

6. TOMAS DE CORRIENTE 6.1. TOMAS DE CORRIENTE PLANTA BAJA 6.2. TOMAS DE CORRIENTE 2º PISO

7. CANALIZACIONES 7.1. DERIVACIÓN INTERIOR 7.2. ASEO PLANTA BAJA 7.3. DERIVACIÓN CUADROS 2º PISO 7.4. DERIVACIÓN CUADROS DE MÁQUINAS 7.5. ILUMINACIÓN PLANTA BAJA 7.6. TOMAS DE CORRIENTE PLANTA BAJA 7.7. ILUMINACIÓN OFICINA Y ASEO 7.8. TOMAS DE CORRIENTE OFICINA Y ASEO 7.9. CIRCUITOS DE CUADROS DE MÁQUINAS

8. PUESTA A TIERRA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

UBICACIÓN DE LA INDUSTRIASITUACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 1.01

Hoja nº: 01 / 01

El Villar deArnedoCorera

El Redal

Ausejo

Pradejón

LOGROÑO

Arrúbal

Recajo

Agoncillo

AlcanadreMurillo de RioLeza

Galilea

LA RIOJA

SITUACIÓN DE LA RIOJA ESCALA: 1/200000000

N-120

LR-111

N-232

N-111

LR-115

LR-123

AP-68

N-232

AP-68

N-232

N-111

NAJERA

SANTO DOMINGO

HARO

LOGROÑO

TORRECILLA DE CAMEROS

CALAHORRA

ALFAROARNEDO

CERVERA DEL RIO ALHAMA

ACCESO A LA RIOJA ESCALA: 1/1000000

Pol. Industrial El Sequero

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

UBICACIÓN DE LA INDUSTRIAEMPLAZAMIENTO

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 1.02

Hoja nº: 01 / 01

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CENTRO DE TRANSFORMACIÓNESQUEMAS Y SECCIONES CT

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 2.01

Hoja nº: 01 / 01

E 1:25

SECCIÓN

PERSPECTIVA

PLANTA

T T M

Transformador 1

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CENTRO DE TRANSFORMACIÓNDETALLE FOSO CT

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 2.02

Hoja nº: 01 / 01

53 cmCARA FRONTALDEL CENTRO

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

INDUSTRIA

CIMENTACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 3.01

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

INDUSTRIASECCIÓN LONGITUDINAL

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 3.02

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

INDUSTRIASUPERFICIES PLANTA BAJA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 3.03

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

Espacio de trabajo2341,8 m²

Aseo C.18,9 m²

Aseo S.18,9 m²

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

INDUSTRIASUPERFICIES 2º PISO

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 3.04

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

Rellano8,5 m²

Oficina48,2 m² Aseo C.

18,9 m²Aseo S.18,9 m²

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

INDUSTRIADISTRIBUCIÓN MAQUINARIA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 3.05

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

Cardadora

Mechera 1

Mechera 2

Bobinadora

Continua (200 husos)

Telar 1Telar 2

Telar 3

Telar 4

Mechera

repasadora

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul- 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CUADROS ELÉCTRICOSESQUEMA UNIFILAR

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 4.01

Hoja nº: 01 / 01

² ² ² ² ² ² ² ² ²

² ² ² ² ²

²

² ² ²² ² ² ² ²

Aseo 2º piso Máquinas IContinuaOficinas Máquinas II Máquinas III

CU

AD

RO

GEN

ERA

L

F+N+PE F+N+PE F+N+PE

F+N+PE F+N+PE F+N+PE F+N+PE

F+N+PE F+N+PE F+N+PE F+N+PE F+N+PE 3F+N+PE

3F+N+PE 3F+N+PE 3F+N+PE 3F+N+PE 3F+N+PE 3F+N+PE 3F+N+PE 3F+N+PE 3F+N+PE 3F+N+PE

2 x (3 x 35+16 mm²) (3F+N)

Fusible 200 A

TransformadorSn = 160

kVAUcc 4%

Apoyo nº16Línea AT. 13,2/20 kV

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CUADROS ELÉCTRICOSUBICACIÓN CUADROS PLANTA BAJA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 4.02

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

Cuadro General

Cuadro continua

Cuadro máquinas I

Cuadro máquinas II

Cuadro

máquinas III

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul- 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CUADROS ELÉCTRICOSUBICACIÓN CUADROS 2º PISO

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 4.03

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

Cuadro

oficina

Cuadro aseos

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

ILUMINACIÓNILUMINACIÓN PLANTA BAJA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 5.01

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

1 1 1 1

1111

1 1 1 1

2 2 2 2

2222

2 2 2 2

3 3

3 3

3 3 3

3 3

4 4

444

4 4

4 4 4

3

3

4

4

LEYENDA

1

2

3

4

Luminaria Philips TPS4663xTL5-80W HFP MLO-PC ó

similarCircuito de Iluminación 1

Circuito de Iluminación 2

Circuito de Iluminación 3

Circuito de Iluminación 4

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

ILUMINACIÓNILUMINACIÓN 2º PISO

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 5.02

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

LEYENDA

Luminaria Philips 332TSW1xTL5-28W HFP NB P ó

similar

Luminaria Philips TPS4602xTL5-35W HFP C8 ó similar

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

ILUMINACIÓNALUMBRADO DE EMERGENCIA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 5.03

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

LEYENDA

Luminaria de emergenciaSchnneider EXIWAY PLUS

STD ó similar

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

ILUMINACIÓNALUMBRADO DE EMERGENCIA 2º PISO

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 5.04

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

LEYENDA

Luminaria de emergenciaSchnneider EXIWAY PLUS

STD ó similar

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

TOMAS DE CORRIENTETOMAS DE CORRIENTE PLANTA BAJA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 6.01

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

LEYENDA

Base enchufe 16 A

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

TOMAS DE CORRIENTETOMAS DE CORRIENTE 2º PISO

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 6.02

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

LEYENDA

Base enchufe 16 A

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CANALIZACIONESDERIVACIÓN INTERIOR

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 7.01

Hoja nº: 01 / 01

E 1:130

Cuadro General

2x(3x35 mm²+16 mm²)

CT160 kVA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CANALIZACIONESASEO PLANTA BAJA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 7.02

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

CG3x2,5mm² (F+N+PE)

Ø 20mm

LEYENDA

Caja de conexiones

Base enchufe 16 A

Luminaria Philips 332TSW1xTL5-28W HFP NB P ó

similar

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CANALIZACIONESDERIVACIÓN ASEOS PLANTA BAJA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 7.03

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

CG

CuadroAseos 2º

Cuadro

Oficina

3x10mm² (F+N+PE)Ø 25mm

LEYENDA

Caja de conexiones

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CANALIZACIONESDERIVACIÓN CUADROS DE MÁQUINAS

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 7.04

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

CGCuadro

Continua

CuadroMáquinas I

CuadroMáquinas II

Cuadro

Máquinas III5x70mm² (3F+N+PE)

bandeja 40x150 mm

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CANALIZACIONESILUMINACIÓN PLANTA BAJA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 7.05

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

1 1 1 1

1111

1 1 1 1

2 2 2 2

2222

2 2 2 2

3 3

3 3

3 3 3

3 3

4 4

444

4 4

4 4 4

3

3

4

4

LEYENDA

1

2

3

4

Luminaria Philips TPS4663xTL5-80W HFP MLO-PC ó

similar

Circuito de Iluminación 1

Circuito de Iluminación 2

Circuito de Iluminación 3

Circuito de Iluminación 4

CG

Caja de conexiones

3x6mm² (F+N+PE)Ø 20mm

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CANALIZACIONESTOMAS DE CORRIENTE PLANTA BAJA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 7.06

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

CG

3x10mm² (F+N+PE)Ø 25mm

LEYENDA

Caja de conexiones

Base enchufe 16 A

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CANALIZACIONESILUMINACIÓN OFICINA Y ASEO 2º PISO

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 7.07

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

CuadroAseos 2º

Cuadro

Oficina

LEYENDA

Caja de conexiones

Luminaria Philips 332TSW1xTL5-28W HFP NB P ó

similar

Luminaria Philips TPS4602xTL5-35W HFP C8 ó similar

3x1,5mm² (F+N+PE)Ø 16mm

3x1,5mm² (F+N+PE)Ø 16mm

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CANALIZACIONESTOMAS DE CORRIENTE OFICINA Y ASEO 2º PISO

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 7.08

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

CuadroAseos 2º

Cuadro

Oficina

LEYENDA

Caja de conexiones

Base enchufe 16 A

3x2,5mm² (F+N+PE)Ø 16mm

3x2,5mm² (F+N+PE)Ø 16mm

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

CANALIZACIONESCIRCUITOS DE CUADROS DE MÁQUINAS

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 7.09

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

Cardadora

Mechera 1

Mechera 2

Bobinadora

Continua (200 husos)

Telar 1Telar 2

Telar 3

Telar 4

Mechera

repasadora

CuadroContinua

CuadroMáquinas I

CuadroMáquinas II C

uadroM

áquinas III

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

MIII

5x25mm² (3F+N+PE)bandeja empotrada

20x150 mm

5x4mm² (3F+N+PE)bandeja empotrada

20x150 mm

5x4mm² (3F+N+PE)bandeja empotrada

20x150 mm

5x4mm² (3F+N+PE)bandeja empotrada

20x150 mm

5x4mm² (3F+N+PE)bandeja empotrada

20x150 mm

5x1,5mm² (3F+N+PE)bandeja empotrada

20x150 mm

5x1,5mm² (3F+N+PE)bandeja empotrada

20x150 mm

5x1,5mm² (3F+N+PE)bandeja empotrada

20x150 mm

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DEINGENIERÍA INDUSTRIAL

Jul - 2013

Sep - 2013

M.M.G.

E.Z.A.

Fecha Nombre El alumno Ing. Industrial

Dibujado

Comprobado

s. Normas Curso 12/13 ETSII- die

ESCALA

Formato:ISO A3

ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIATEXTIL

PUESTA A TIERRAELECTRODO DE PUESTA A TIERRA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Plano nº: 8.01

Hoja nº: 01 / 01

E 1:100

LEYENDA

Conductor de cobre 35 mm²

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 1

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD

TÍTULO: ELECTRIFICACIÓN DE UNA INDUSTRIA TEXTIL

Nº DE PROYECTO: IE 10276

AUTOR: MIGUEL MARTÍNEZ GARRIDO

E.T.S.I.I

I.T.I. ELECTRICIDAD

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 2

ÍNDICE

1. OBJETO ...................................................................................................................... 3 2. DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS DEL EMPRESARIO Y

TRABAJADOR ........................................................................................................... 3 2.1. EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN ............................... 5

3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA ...................................... 5 3.1. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ................................................................... 7

4. CARACTERÍSTICAS Y DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN .............. 8 5. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN ..................................................... 9

5.1. SEÑALIZACIÓN ................................................................................................. 9 5.2. NORMAS GENERALES ................................................................................... 10 5.3. NORMAS ESPECÍFICAS, INTERVENCIÓN EN INSTALACIONES

ELÉCTRICAS .................................................................................................... 11 6. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS

OBRAS Y SU PREVENCIÓN.................................................................................. 12 6.1. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ........................................................... 16 6.2. PROTECCIONES PERSONALES .................................................................... 17

7. PROTECCIONES A EMPLEAR PARA PREVENIR LOS RIESGOS ................... 18 7.1. PROTECCIÓN DE CABEZA ............................................................................ 20 7.2. PROTECCIÓN DE CUERPO ............................................................................ 20 7.3. PROTECCIÓN DE EXTREMIDADES SUPERIORES ................................... 20 7.4. PROTECCIÓN DE EXTREMIDADES INFERIORES .................................... 21 7.5. SEÑALIZACIÓN GENERAL ........................................................................... 21 7.6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA .......................................................................... 21 7.7. ALBAÑILERÍA ................................................................................................. 21 7.8. INSTALACIONES Y ACABADOS .................................................................. 22 7.9. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ........................................................... 22 7.10. PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................. 22 7.11. ASISTENCIA A ACCIDENTADOS ............................................................... 22

8. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE OBRA ........................................................ 22 8.1. CUADRO DE OBRA ......................................................................................... 23

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 3

1. OBJETO

De acuerdo con lo establecido en la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de

Riesgos Laborales y en las disposiciones posteriores, R.D. 39/1997 de 17 de Enero,

Reglamento de los servicios de Prevención, R.D. 485/1997 de 14 de Abril,

Disposiciones Mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo,

R.D. 486/1997 de 14 de Abril, Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los

Lugares de Trabajo, y en el R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre, Disposiciones Mínimas

de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción; la necesidad de establecer unas

condiciones mínimas de seguridad en el trabajo del sector de la construcción. Para ello

se establece la necesidad de la redacción del Estudio de Seguridad y Salud, en el cual se

analizará el proceso constructivo de la obra concreta y especifica que corresponda, las

secuencias de trabajo y sus riesgos inherentes; posteriormente analizaremos cuales de

estos riesgos se pueden eliminar, cuales no se pueden eliminar pero si se pueden adoptar

medidas preventivas y protecciones técnicas adecuadas, tendentes a reducir e incluso

anular dichos riesgos. Este Estudio de Seguridad y Salud, establece las previsiones

respecto a la prevención de riesgos de accidente, enfermedades profesionales, así como

las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar social de los trabajadores durante la

ejecución de las obras de la instalación eléctrica del local destinado a Industria Textil.

2. DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS DEL EMPRESARIO Y

TRABAJADOR

Según los Arts. 14 y 17, en el Capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales se establecen los siguientes puntos:

1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad

y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo

deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos

laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las

Administraciones Publicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de

información, consulta y participación, formación en materia preventiva,

paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 4

su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del

derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y

salud en el trabajo.

2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la

seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos

relacionados con el trabajo.

A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario deberá realizar la

prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean

necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las

especialidades que se recogen en los artículos correspondientes en materia de

evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los

trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia

de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios

en los términos establecidos en el Capítulo IV de la presente Ley.

El empresario desarrollara una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles

de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de

prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan

experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.

3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa

sobre prevención de riesgos laborales.

4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de

funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o Servicios de la

empresa y el recurso a concierto con entidades especializadas para el desarrollo

de actividades de prevención complementaran las acciones del empresario, sin

que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin

perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra

persona.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 5

5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá

recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

2.1. EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN

El empresario adoptara las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo

sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal

efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para

la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptara las medidas

necesarias con el fin de que:

a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de la

misma.

b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación

sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual

adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos

cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan

evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección

colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

De acuerdo con los Arts. 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se

establece que:

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 6

1. El empresario aplicara las medidas que integran el deber general de

prevención previsto en el capítulo anterior, con arreglo a los siguientes

principios generales:

a) Evitar los riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los

equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en

particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los

efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre

en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo,

las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el

trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la

individual.

i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

2. El empresario tomara en consideración las capacidades profesionales de los

trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de

encomendarles las tareas.

3. El empresario adoptara las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los

trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan

acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 7

4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o

imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción

se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas

medidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse cuando la magnitud de

dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y

no existan alternativas más seguras.

5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como

ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa

respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos

y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la

prestación de su trabajo personal.

3.1. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

La acción preventiva en la empresa se planificara por el empresario a partir de una

evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se

realizara, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en

relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá

hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o

preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación

inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de

conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y

actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las

condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisara, si

fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará

controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores

en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario,

el empresario realizara aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas

con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 8

protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones deberán

integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles

jerárquicos de la misma.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el

empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado

anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con

ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que

las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevara a cabo una

investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

4. CARACTERÍSTICAS Y DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN

El emplazamiento de las obras proyectadas, no presentan ninguna dificultad para su,

acceso, ya que se encuentran en el polígono industrial El Sequero, TM de Agoncillo.

Las obras proyectadas por sus características y entorno, no presentan ningún tipo de

peligro especial complementario, siendo las propias de las tareas o trabajos a realizar.

Los materiales que se utilizarán serán: cables del tipo RZ1-K(AS) 0,6/1KV y H07Z1-

K(AS) NO propagadores de llama y con emisión de humos y opacidad reducida, cuadro

general de distribución, cajas de registro, tubos y bandejas de PVC corrugado “NO

propagador de llama” y metálicas, empotrado en las paredes y por encima del falso

techo, luminarias fluorescentes estancas, luminarias para alumbrado de emergencia,

tomas de corriente tipo schuko 10/16A 250V de empotrar en caja universal,

interruptores de empotrar y estancos de superficie, bornes de conexión, tornillería,

pequeño material, etc.

La maquinaria y útiles que se prevé utilizar serán: escaleras manuales, taladro eléctrico,

herramienta manual, etc.

Descripción de la obra:

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 9

a) Colocación de los tubos corrugados empotrados en las paredes y por encima

del falso techo.

b) Efectuar los sistemas de Toma de Tierra.

c) Colocación de las luminarias de emergencia y fluorescentes estancas.

d) Instalación del C.G.D. y de las cajas de registro.

e) Efectuar el tendido del cable bajo tubo y bandeja para toda la instalación.

f) Conexionado de todos los elementos.

g) Puesta en funcionamiento y pruebas.

La obra se proyecta realizar en la Avda. Ebro S/N del PI El Sequero, TM Agoncillo, tal

y como se puede observar en el plano de situación.

El Ingeniero Técnico Industrial autor del Proyecto de Ejecución y Director de las obras

es el que suscribe: Miguel Martínez Garrido.

Las instalaciones a realizar comprenden la realización de la instalación del Centro de

Transformación, así como la derivación interior y la instalación eléctrica de la industria.

5. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN

El desarrollo de la obra va a ser determinado por la característica principal de la misma.

Esta característica es la instalación de tipo interior. Por orden de ejecución las unidades

de obra a realizar serán las que se especifican en los siguientes apartados del estudio.

5.1. SEÑALIZACIÓN

Las obras, al ser realizadas en el interior de la nave no será necesario la señalización

especial de la zona salvo la de alguna señal indicadora de no tocar el cableado eléctrico.

Dispondrá de zona de acceso de vehículos y acceso independiente de peatones.

RIESGO 1 y 2.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 10

5.2. NORMAS GENERALES

Las zonas de trabajo y circulación deberán permanecer limpias y ordenadas y bien

iluminadas.

Las herramientas y máquinas estarán en perfecto estado, empleándose las más

adecuadas para cada uso, siendo utilizadas por personal autorizado o expertos a criterio

del encargado de obra.

Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en

perfecto estado de mantenimiento. En caso de rotura o deterioro se deberá reponer con

la mayor diligencia.

La señalización será revisada a diario de forma que en todo momento permanezca

actualizada a las condiciones reales de trabajo.

Después de haber adoptado las operaciones previas (apertura de circuitos, bloqueo de

los aparatos de corte y verificación de la ausencia de tensión) a la realización de los

trabajos eléctricos, se deberán realizar en el propio lugar de trabajo las siguientes:

- Verificación de la ausencia de tensión y de retornos.

- Puesta en cortocircuito lo más cerca posible del lugar de trabajo y en cada uno

de los conductores sin tensión, incluyendo el neutro y los conductores de

alumbrado público, si existieran. Si la red conductora es aislada y no puede

realizarse la puesta en cortocircuito, deberá procederse como si la red estuviera

en tensión, en cuanto a protección personal se refiere.

- Delimitar la zona de trabajo, señalizada adecuadamente si existe

posibilidad de error en la identificación de la misma.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 11

5.3. NORMAS ESPECÍFICAS, INTERVENCIÓN EN INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar la posibilidad de que

se produzcan contactos eléctricos directos, al intervenir en instalaciones eléctricas

realizando trabajos sin tensión: se seguirán al menos tres de las siguientes reglas (cinco

reglas de oro de la seguridad eléctrica):

1. El circuito se abrirá con corte visible.

2. Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si es posible con

llave.

3. Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de

corte “PROHIBIDO MANIOBRAR, PERSONAL TRABAJANDO”

4. Se verificará la ausencia de tensión con un discriminador de tensión o

medidor de tensión.

5. Se cortocircuitarán las fases y se pondrán a tierra.

Los trabajos en tensión se realizarán por parte de personal autorizado y adiestrado en los

métodos de trabajo a seguir, estando en todo momento presente un Jefe de trabajos que

supervisará la labor del grupo de trabajo. Las herramientas que utilicen prendas de

protección deberán ser homologadas.

Al realizar trabajos en proximidades a elementos en tensión, se informará al personal de

este riesgo y se tomarán las siguientes precauciones:

1. En un primer momento se considerará si es posible cortar la tensión en

aquellos elementos que producen el riesgo.

2. Si no es posible cortar la tensión se protegerá mediante mamparas aislantes

(vinilo).

3. En el caso de que no fuera necesario tomar las medidas indicadas

anteriormente, se señalizará y delimitará la zona de riesgo.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 12

6. EVALUACIÓN DE RIESGOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Y SU PREVENCIÓN

Tal y como indicábamos en el capítulo 3, la acción preventiva se va a desarrollar

indicando la forma de anular los riesgos enumerados, o en su caso establecer medidas

preventivas para reducir o anular dichos riesgos. Procederemos a enumerar los riesgos

indicando cuales serían sus medidas preventivas.

RIESGO 1: Atropello por vehículos ajenos a la obra (que circulan por la carretera,

camino, calle), durante las operaciones auxiliares necesarias que se efectúan fuera de la

delimitación de la obra.

Se dispondrán vallas móviles acotando las zonas de trabajo, así como la señalización de

tráfico correspondiente de peligro obras, velocidad limitada y colocación de balizas

luminosas en los puntos más exteriores.

RIESGO 2: Posibles daños a alguna parte del cuerpo por proyecciones de partículas

procedentes del trabajo con martillos electroneumáticos, así como problemas por exceso

de nivel de ruido producido por la misma operación.

Se utilizaran los equipos de protección personal, tales como casco, gafas de protección,

pantalla de protección antipartículas, botas de seguridad, guantes, buzo de trabajo de

manga larga, protectores auditivos y mascarilla para evitar la inhalación de polvo.

RIESGO 4: Posibles daños provocados por el montaje de la caja general del provisional

de obra, así como el tendido de su línea, hasta su punto de conexión.

Se utilizaran los equipos de protección personal enumerados, así como el uso de

escaleras de mano adecuadas:

c) En lugares elevados, sobrepasara un metro el punto superior.

b) La separación de apoyo del suelo a la pared será inferior o igual a ¼ de la

longitud de la escalera.

c) No se transportaran pesos superiores a 25 Kg.

d) La subida y bajada se realizara siempre de frente, agarrándose a los escalones.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 13

e) No utilizar simultáneamente por dos o más trabajadores.

RIESGO 11: Riesgo de intoxicación por inhalación de los vapores producidos por el

manejo o manipulación de colas o pegamentos para PVC.

Se utilizará en lugares bien ventilados, y en el caso de que su uso fuese continuado, se

deberá usar mascarilla con filtro adecuado para el tipo de producto manipulado.

RIESGO 12: Riesgos de cortes o proyecciones en el manejo de la maquina de corte

mediante disco de diamante con agua, así como de inhalación de polvo en suspensión

del agua atomizada producida por ese artilugio.

Se utilizará la máquina con todas sus protecciones debidamente instaladas, el operario

que la utilice deberá disponer del equipo de protección personal, así como de

protectores auditivos, pantalla antiproyección y mascarilla antipolvo. Durante la

operación de corte no deberá situarse nadie delante de la máquina, ni se deberá

manipular ésta.

RIESGO 35: Riesgo de dermatitis por el contacto con el mortero.

Se emplearán los equipos de protección personal, guantes de neopreno y gafas de

seguridad, para evitar salpicaduras de mortero a los ojos.

RIESGO 45: Riesgo de corte en las manos por la manipulación de productos cerámicos

tales como ladrillos o azulejos con aristas cortantes.

Se utilizarán los equipos de protección personal, sobre todo guantes anticorte.

RIESGO 49: peligro de clavarse astillas de madera durante el transporte, manipulación

y colocación de elementos de madera.

Se utilizaran los equipos de protección personal, sobre todo guantes de seguridad y

gafas.

RIESGO 50: Peligros de sobreesfuerzos por la elevación de cargas a los lugares de

trabajo.

Los esfuerzos se realizarán de forma que la columna vertebral del operario que realiza el

esfuerzo permanezca lo más vertical posible, a fin de evitar lesiones.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 14

RIESGO 51: Riesgo de golpes y proyecciones de partículas durante las operaciones de

ejecutar huecos para paso de instalaciones, etc.

Se utilizaran los equipos de protección personal, sobre todo guantes de seguridad,

mascarillas antipolvo, protecciones auditivas y gafas de seguridad.

RIESGO 53: Riesgo de contacto eléctrico, cortes y erosiones cutáneas en el manejo de

la cepilladora eléctrica.

Se verificará el aislamiento, tanto de la máquina como del cable, y su clavija de

conexión será la adecuada. Durante su manejo se procurara que la protección de la fresa

esté colocada correctamente y las manos estarán siempre en posición superior a la

máquina, de tal forma que sea imposible que esta incida sobre ellas. Los elementos a

cepillar siempre estarán sujetos al banco de trabajo mediante gatos, nunca se sujetaran

por otro operario con las manos.

RIESGO 54: Riesgos de contacto eléctrico y de atrapamiento o perforaciones en el

manejo de taladradoras eléctricas.

Se verificará el aislamiento tanto de la máquina como del cable, y su clavija de

conexión será la adecuada. Durante su manejo se evitará el ponerlo en marcha si no es

en el punto donde vaya a actuar, no se efectuará el apriete de la broca con la mano y

poniendo en marcha el taladro, para ello se deberá usar la llave provista al efecto.

RIESGO 59: Peligro de intoxicación al pintar con minio de plomo.

Se utilizaran máscaras apropiadas al efecto, así como una protección de la piel para

evitar el contacto con el producto mencionado. Se procurará que la zona de trabajo está

bien ventilada. Se prohíbe terminantemente fumar durante la manipulación de estos

productos, así como en la zona donde se acopien. Se prohíbe efectuar un acopio superior

a lo establecido por la ley, en cuanto a productos inflamables.

RIESGO 62: Riesgo de quemaduras durante las operaciones de soldadura eléctrica así

como daños en la vista y piel producida por los rayos UV y riesgo de electrocución.

Los operarios deberán de disponer del equipo de protección individual, guantes

protectores, polainas, pantalla de protección, etc. Los cables deben estar en perfecto

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 15

estado de aislamiento, así como la pinza portaelectrodos. Se debe proteger la vista y piel

de los rayos ultravioleta producidos por el arco eléctrico.

RIESGO 63: Riesgo de corte y de proyección de partículas durante el manejo de la

radial.

RIESGO 65: Riesgos de dermatitis o quemaduras por productos desengrasantes de tipo

ácido para la preparación de las soldaduras en los tubos de cobre.

Los operarios deberán disponer del equipo de protección individual, sobre todo usar

guantes de neopreno resistentes a los ácidos, y gafas de protección.

RIESGO 68: Riesgo de corte por pellizco en el uso de cortadores de tubo de tipo

giratorio (los usados habitualmente para cortar los tubos de cobre).

Los operarios deberán disponer del equipo de protección individual, se realizará con el

cuidado correspondiente y no se usaran guantes para evitar enganches.

RIESGO 69: Riesgos de electrocución durante las operaciones de pruebas de

instalaciones o modificaciones de éstas.

Los operarios deberán disponer del equipo de protección individual. Se deberá

desconectar de la red general cualquier elemento o parte de la instalación que vaya a ser

manipulada, aunque se dispongan de elementos con el suficiente aislamiento. Se

prohíbe cualquier operación sobre elementos eléctricos durante los días de lluvia.

RIESGO 120: Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículo.

Se utilizará casco de seguridad, el vehículo dispondrá de pórtico de seguridad frente al

vuelco del vehículo.

RIESGO 220: Daños causados por personas o animales.

Se utilizarán guantes de protección.

RIESGO 330: Exposición a ruidos.

Se utilizarán cascos protectores auditivos.

RIESGO 340: Exposición a vibraciones.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 16

Se utilizarán guantes y botas especiales de protección frente a vibraciones.

RIESGO 10: Caídas de personas a distinto nivel.

Se utilizarán cinturones de seguridad.

RIESGO 20: Caídas de personas al mismo nivel.

Evitar derrame de grasa, mantener la zona de trabajo limpia y libre de objetos en el

suelo.

RIESGO 50: Caídas libres de objetos desprendidos.

Se utilizarán cascos de seguridad.

RIESGO 80: Choques o golpes contra objetos móviles de la máquina.

Se utilizarán guantes de protección frente a riesgos mecánicos, calzado de seguridad,

casco de seguridad, etc.

RETROEXCAVADORA

Riesgos más frecuentes:

- Vuelco por hundimiento del terreno.

- Golpes a personas o cosas en el movimiento de giro.

6.1. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

No se realizaran reparaciones u operaciones de mantenimiento con la máquina

funcionando.

La cabina estará dotada de extintor de incendios, al igual que el resto de las máquinas.

La intención de moverse se indicará con señales acústicas predeterminadas.

El conductor no abandonará la máquina sin parar el motor y colocar la marcha contraria

al sentido de la pendiente

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 17

El personal de obra estará fuera del radio de acción de la máquina para evitar atropellos

y golpes durante los trabajos o por algún giro imprevisto al bloquearse el sistema de

arrastre.

Al circular, lo hará con la cuchara plegada.

Al finalizar el trabajo de la máquina, la cuchara quedará apoyada en el suelo o plegada

sobre la máquina. Si la parada es prolongada, se desconectará la máquina y se retirará la

llave de contacto.

Durante la excavación del terreno en la zona de entrada al solar, la máquina estará

calzada al terreno mediante sus zapatas hidráulicas.

6.2. PROTECCIONES PERSONALES

El operador llevará en todo momento los siguientes elementos:

- Casco de seguridad homologado.

- Ropa de trabajo adecuada.

- Botas antideslizantes.

- Limpiará el barro adherido al calzado, para que no resbalen los pies sobre los

pedales.

Cinturón de seguridad.

Protecciones colectivas:

- No permanecerá nadie en el radio de acción de la máquina.

- Al descender por la rampa, el brazo de la cuchara estará situado en la parte

trasera de la máquina.

- Extintor, claxon y espejo retrovisor.

NOTA:

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 18

Todos los riesgos enumerados se pueden encontrar en cualquier fase de la obra,

debiendo tener en cuenta para cada momento la aplicación de la prevención especifica.

En caso de cualquier duda se debe paralizar el trabajo y consultar la forma de

prevención con los técnicos de prevención.

Los riesgos enumerados los podemos resumir de la siguiente forma:

a) Riesgos propios:

- Caídas al mismo nivel.

- Caídas a distinto nivel.

- Caída de materiales.

- Cortes y golpes con máquinas, herramientas y materiales.

- Heridas por objetos punzantes.

- Electrocuciones.

- Intoxicaciones y dermatitis.

- Atropellos por maquinas o vehículos.

b) Riesgo de daños a terceros:

- Caídas al mismo nivel.

- Caídas de materiales.

- Atropellos.

7. PROTECCIONES A EMPLEAR PARA PREVENIR RIESGOS

Los equipos de protección individual (EPI) de protección de riesgos eléctricos deberán

ajustarse a las especificaciones y para los valores establecidos en la Norma UNE, o en

su defecto, Recomendación AMYS.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 19

Los guantes aislantes, además de estar perfectamente conservados y ser verificados

frecuentemente, deberán estar adaptados a la tensión de las instalaciones o equipos en

los cuales se realicen los trabajos o maniobras.

Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que conlleven un riesgo de proyección

de partículas no incandescentes, se establecerá la obligatoriedad del uso de gafas de

seguridad, con cristales incoloros, curvados y ópticamente neutros, montura resistente,

puente universal y protecciones laterales de plástico perforado o rejilla metálica.

En los casos precisos, estos cristales serán graduados y protegidos por otros

superpuestos.

En los trabajos de desbarbado de piezas metálicas, se utilizarán las gafas herméticas tipo

cazoleta, ajustables mediante banda elástica, por ser las únicas que garantizan la

protección ocular contra partículas rebotadas.

En los trabajos y maniobras sobre fusibles, seccionadores, bornes o zonas en tensión en

general, en que los que pueda cebarse intempestivamente el arco eléctrico, será

preceptivo el empleo de: casco de seguridad normalizado para A.T., pantalla facial de

policarbonato con atalaje aislado, gafas con ocular filtrante de color DIN-2 ópticamente

neutro, guantes dieléctricos (en la actualidad se fabrican hasta 30.000V), o si se precisa

mucha precisión, guantes de cirujano bajo guantes de tacto en piel de cabritilla curtida

al cromo con manguitos incorporados (tipo taponero).

En todos aquellos trabajos que se desarrollen en entornos con niveles de ruido

superiores a los permitidos en la Normativa vigente, se deberán utilizar protectores

auditivos.

La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra utilizará cascos

protectores que cumplan las especificaciones.

Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de

humos de soldadura, se facilitará a los operarios mascarillas respiratorias buconasales

con filtro mecánico y de carbono activo contra humos metálicos.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 20

El personal utilizará durante el desarrollo de sus trabajos guantes de protección

adecuados a las operaciones que se realicen.

A los operarios sometidos al riesgo de electrocución y como medida preventiva frente al

riesgo de golpes en extremidades inferiores, se dotará al personal de adecuadas botas de

seguridad dieléctricas con puntera reforzada “Akulón”, sin herrajes metálicos.

Todos los operarios utilizarán cinturón de seguridad dotado de arnés, anclado a un

punto fijo, en aquellas operaciones en las que por el proceso productivo no puedan ser

protegidos mediante el empleo de elementos de protección colectiva.

7.1. PROTECCIÓN DE CABEZA

Cascos: 1 por hombre, para técnicos, encargados, capataces y posibles visitantes.

Pantalla protección soldador eléctrico: 1 en obra.

Gafas antipolvo: 4 en obra y 4 en acopio.

Mascarillas antipolvo: 5 en obra y 5 en almacén de obra.

Pantalla contra proyección de partículas: 1 en obra.

Protectores auditivos: 4 en obra.

7.2. PROTECCIONES EN EL CUERPO

Monos: 1 por obrero.

7.3. PROTECCIÓN EXTREMIDADES SUPERIORES

Guantes de goma finos: 1 por albañil y hombre que trabaje en hormigonado.

Guantes de cuero: 1 por cada trabajador y 5 en almacén.

Guantes dieléctricos: 1 en obra.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 21

Guantes de soldador: 1 en obra.

Manguitos de soldador: 1 en obra.

7.4. PROTECCIÓN EXTREMIDADES INFERIORES

Botas de goma: 1 por operario que trabaje en hormigonado.

Botas de seguridad una por cada trabajador.

7.5. SEÑALIZACIÓN GENERAL

Señales de STOP en cada puerta.

Obligatorio uso del casco.

Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra.

7.6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Sistema de Tomas de Tierra.

Interruptores diferenciales.

Interruptores magnetotérmicos.

Tomas de corriente con toma de tierra.

Conductor de protección.

7.7. ALBAÑILERÍA

Andamios.

Barandillas.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 22

7.8. INSTALACIONES Y ACABADOS

Andamios.

7.9. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Se emplearan extintores portátiles.

7.10. PRIMEROS AUXILIOS

Se dispondrá de botiquín en la obra en las instalaciones para el personal.

7.11. ASISTENCIA A LOS ACCIDENTADOS

Se informará a la obra de los emplazamientos de los diferentes Centros médicos,

servicios propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios, etc.,

donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

Se dispondrá en la obra y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos y

direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para

garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de asistencia.

Todo personal que empiece a trabajar en la obra, debe pasar un reconocimiento médico

previo al trabajo y que será repetido en el período de un año.

8. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE OBRA

Los riesgos derivados de la instalación eléctrica de obra, se protegerán conforme a lo

que establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Toda maquinaria cuyo funcionamiento sea por medio de energía eléctrica, tendrá su

correspondiente puesta a tierra.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 23

Asimismo los cuadros eléctricos estarán dotados de puesta a tierra e interruptores

diferenciales que funcionaran correctamente en todo momento.

Los cables no estarán por tierra, se habilitaran mástiles y largueros donde atar los cables

de tal forma que se pueda circular y trabajar por debajo de ellos.

8.1. CUADRO DE OBRA

Toda instalación eléctrica debe estar convenientemente dividida en varios circuitos, con

objeto de limitar las consecuencias resultantes de un posible defecto en cualquiera de

ellos. Esta división facilitará la localización de fallos y el trabajo de mantenimiento.

El armario y la instrumentación utilizada deben adaptarse a las condiciones de empleo,

particularmente duras, de las obras.

Los armarios pueden clasificarse en las siguientes categorías, según su destino:

a) Armarios de distribución general: Material semi-fijo.

b) Cuadros de alimentación portátil: Material móvil.

La construcción de estos cuadros deberá cumplir con lo estipulado en la Ordenanza

General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y en el Reglamento Electrotécnico de

Baja Tensión.

La carcasa de los cuadros eléctricos de obra deberá ser de material aislante o de doble

aislamiento, con un grado de estanqueidad contra proyecciones de agua. Según normas

UNE el grado de protección ha de ser IP557.

Los aparatos y dispositivos del cuadro deberán presentar una protección IP55 y llevarán

las partes activas totalmente protegidas.

En el cuadro se instalarán protecciones contra cortocircuitos y sobrecargas a base de

magnetotérmicos. También se instalarán interruptores de corte sensibles a las corrientes

de defecto, o sea, interruptores diferenciales. Se procurara que sean de la máxima

sensibilidad posible, de 30mA.

E.T.S.I.I I.E. 10276

ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD Página 24

Para la protección contra contactos eléctricos indirectos, y para que actúen los

interruptores diferenciales, será necesaria la puesta a tierra de las masas de la

maquinaria eléctrica. La toma de tierra se instalará al lado del cuadro eléctrico y de éste

partirán los conductores de protección a conectarse a las máquinas o aparatos de la obra.

Las tomas de corriente se realizarán con material clasificado como IP445, se instalarán

en los laterales del armario.

Logroño, a 2 de septiembre de 2013

El alumno Ingeniero Técnico Industrial

Fdo: Miguel Martínez Garrido