electiva iv

5
Instituto Universitario politécnico “Santiago Mariño”. Extensión Mérida. ENSAYO: La accesibilidad y la circulación peatonal. Asignatura. Electiva IV “circulación peatonal” DOCENTE. Luz Esther Villarreal. AUTOR. Jehirúz A. Arellano A. CI: 22.656.016

Upload: jehiruz-asdrulys

Post on 14-Apr-2017

16 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electiva iv

Instituto Universitario politécnico “Santiago Mariño”.

Extensión Mérida.

ENSAYO:

La accesibilidad y la circulación peatonal.

Asignatura. Electiva IV “circulación peatonal”

DOCENTE.

Luz Esther Villarreal.

AUTOR.

Jehirúz A. Arellano A.

CI: 22.656.016

Mérida, 20 de Noviembre de 2016.

Page 2: Electiva iv

RESUMEN.

La circulación es el nexo o vínculo entre espacios de uno o diferentes

niveles, cuya finalidad es la de permitir su accesibilidad e interrelación, así

como la movilidad y el flujo de personas y materiales entre ellos. Entre ellas

tenemos:

Circulación horizontal Son los espacios destinados a la interrelación entre

distintos ambientes de una edificación, por donde la persona se desplazan

sin cambiar de nivel, tanto en edificios de uso público como en los de uso

privado. También puede darse a través de sistemas mecanizados de

comunicación y de transporte: Cintas transportadoras para personas o para

la movilización de equipos o carga. Circulación diferenciada Público

(principal, emergencia)

Circulación vertical Son los espacios destinados al desplazamiento de

personas, materiales, etc. Entre los diferentes niveles de una edificación.

Esta puede darse a través de: Escaleras, Rampas, Elevadores,

Montacargas, Escaleras mecánicas, etc.

DESARROLLO.

En mi opinión existe un factor muy importante que va de la mano con la

circulación de los peatones que es la accesibilidad, ya que debemos

construir y diseñar de manera adecuada los espacios que permitan dicha

circulación a las personas con discapacidad, adultos mayores, personas con

movilidad limitada, con alguna limitación temporal o permanente. Donde esto

no solo dará oportunidad a esa parte de la población que padece de alguna

discapacidad, sino que garantizará el acceso a la mayoría de la población.

Page 3: Electiva iv

La accesibilidad, Es la combinación de elementos del espacio construido que

permiten el acceso, desplazamiento y uso para las personas con

discapacidad, así como el acondicionamiento del mobiliario que se adecuen

a las necesidades de las personas con distintos tipos y grados de

discapacidad.

Podemos empezar por destacar que estos espacios deben diseñarse

cumpliendo con ciertas dimensiones y características establecidas para el

uso de los espacios y así permitir de manera óptima y cómoda la circulación

peatonal y accesibilidad como lo señalan las NORMAS COVENIN 2733 2004 entorno urbano y edificaciones accesibles para personas, y diferentes

Manuales de accesibilidad. Por mencionar algunos aspectos señalados en

estas normas tenemos: la simbología, señales de seguridad, accesibilidad de

las personas al medio físico. Edificios, espacios urbanos y rurales,

elaboración de pictogramas. Accesibilidad de las personas al medio físico,

rampas, pasillos, galerías, escaleras, servicios sanitarios, desniveles, entre

otros.

También es cierto que la responsabilidad principal de la accesibilidad,

circulación peatonal, inclusión y mejor aprovechamiento de los espacios de

esta parte de la población recae sobre los diseñadores bien sean arquitectos,

ingenieros u otro especialista en la materia, por lo que tienen el compromiso

de crear una sociedad incluyente y de calidad para el resto de la población

que disfrutan de todas sus facultades físicas.

CONCLUSIONES.

Para concluir podemos resaltar que:

Page 4: Electiva iv

- es necesario crear ambientes más amables e incluyentes para la

sociedad y diseños que permitan el uso y distribución cómoda de los

espacios.

- Se debe contribuir a la solución de las demandas de las personas con

discapacidad construyendo un ambiente accesible.

- No habrá integración social sin buenos espacios públicos.

- En la sociedad actual se es obligatorio generar criterios de mejora en

temas de seguridad y confort para la movilidad peatonal basados en la

aplicación de la biomecánica y del estudio de la percepción.

- la relevancia de las aportaciones afecta tanto a los sectores

industriales como a los propios gestores y diseñadores de espacios de

uso público que han de contar con criterios adecuados para la

elaboración de espacio público y así satisfacer las necesidades de

todas las personas