eleconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como...

50
el Eco nomista .es 6 0 1 años EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 AÑO XI. Nº 3.079 elSuperLunes Precio: 1,70€ Telefónica, Criteria (La Caixa), Unespa, Bureau Consulting Con- ferencias, Akbank o Albisa. El exvi- cepresidente del Gobierno Ro- drigo Rato cobró, entre 2007 y 2014, más de 3,4 millones de eu- ros de estas empresas, cifra de la que eludió en todas las ocasiones el pago del IRPF, según recoge un informe de Hacienda que consta en el sumario judicial. PAG. 13 Rato eludió el pago de más de 1,2 millones del IRPF en siete años Cobraba sus actividades a a través de las sociedades En enero se cerraron 106 operaciones, por 3.696 millones, por las dudas tras el 20-D La actual situación de impasse polí- tico y de incertidumbre generada so- bre el futuro Gobierno, tras el 20-D, han influido en que el mercado de fusiones y adquisiciones en España haya acabado enero con un total de 106 operaciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe de 3.695,9 millones, según el informe mensual de TTR, con un fuerte descenso en relación con enero de 2015, en que se movieron 18.241 millones. Estas cifras se traducen en el peor mes de los últimos tres años (en 2014 se re- gistraron 117 operaciones y el del pa- sado año, 146 en ese mismo mes). Los expertos del sector apuntan que la caída “es consecuencia de la ines- tabilidad política que atraviesa el pa- ís, ya que las dudas están paralizan- do la inversión extranjera”. PAG. 7 La compra de empresas, en el mínimo de 3 años por la política Las comunidades en las que gobiernan los socialistas, con apoyo del partido de Iglesias y otras fuerzas de izquierdas, son las que más gravan a los ciudadanos. Los que pagan más impuestos son los extremeños. PAG. 31 MAYOR PRESIÓN FISCAL EN LAS AUTONOMÍAS DE PSOE Y PODEMOS Tras una boyante etapa, Améri- ca Latina afronta su segundo año de crecimiento económico nega- tivo. La región, históricamente rica en materias primas, capea la crisis de sus países importadores con un problema acuciante: un aumento de la deuda. PAG. 44 La deuda pública agrava el frenazo económico de Latinoamérica Desde el inicio de la crisis la situación se ha erosionado La reunión de los ministros de Eco- nomía y Finanzas, así como de los gobernadores centrales, en Shang- hai, ha abierto la puerta a una mayor colaboración monetaria con China. El G-20 confía en que Pekín no se- guirá con una devaluación continua- da del yuan. En este sentido, el se- cretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, urgió al Gobierno chino a me- jorar su comunicación con los mer- cados y a aumentar la influencia de los mismos a la hora de determinar el tipo de cambio de la divisa. PAG. 37 El G-20 abre la puerta a una mayor coordinación monetaria con China No habrá devaluación continuada del yuan Guía para seguir el ‘Supermartes’ electoral para republicanos y demócratas en EEUU PAG. 42 ‘Brexit’ y oportunidades de inversión Por Matthew Lynn PAG. 4 Carrefour tiene mayor inversión inmobiliaria El auditor fija en 290 millones el valor de la filial Property del grupo PAG. 8 Kutxabank dispara un 45% sus beneficios 219 millones por desinversiones, mejo- ra de márgenes y nuevo crédito PAG. 11 Bankia eleva hasta 384 millones la Torre Foster Aumenta su valor un 12,6% y reduce las dotaciones en 43 millones PAG. 9 Optimismo de Buffet sobre la economía USA Dice que “el ganso de los huevos de oro seguirá poniendo más y mayores” PAG. 22 Especialización en la búsqueda de empleo La masificación de los portales con- vencionales dificulta el acceso PAG. 48 Guillermo Fernández Vara, presidente autonómico de Extremadura. NACHO MARTÍN Antonio Ramírez de Arellano, con- sejero de Economía de la Junta, ase- gura que “se han acabado las excu- sas para que Andalucía siga en un atraso histórico”. Catedrático de Fí- sica y licenciado en Economía, sabe lo que es la fuga de talentos -él vivió dos años en Chicago-, pero cree que el mejor camino para hacer crecer la comunidad andaluza es la “inter- nacionalización no sólo de su eco- nomía, sino de su sociedad”. PAG. 33 “Se han acabado las excusas para que Andalucía siga en un atraso histórico” Antonio Ramírez Consejero de Economía andaluz Los socialistas piden a Iglesias que consulte a las bases PAG. 32

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

elEconomista .es

601años

EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016AÑO XI. Nº 3.079elSuperLunes Precio: 1,70€

Telefónica, Criteria (La Caixa), Unespa, Bureau Consulting Con-ferencias, Akbank o Albisa. El exvi-cepresidente del Gobierno Ro-drigo Rato cobró, entre 2007 y 2014, más de 3,4 millones de eu-ros de estas empresas, cifra de la que eludió en todas las ocasiones el pago del IRPF, según recoge un informe de Hacienda que consta en el sumario judicial. PAG. 13

Rato eludió el pago de más de 1,2 millones del IRPF en siete añosCobraba sus actividades a a través de las sociedadesEn enero se cerraron 106 operaciones, por 3.696 millones, por las dudas tras el 20-D

La actual situación de impasse polí-tico y de incertidumbre generada so-bre el futuro Gobierno, tras el 20-D, han influido en que el mercado de fusiones y adquisiciones en España haya acabado enero con un total de

106 operaciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe de 3.695,9 millones, según el informe mensual de TTR, con un fuerte descenso en relación con enero de 2015, en que se movieron 18.241 millones. Estas

cifras se traducen en el peor mes de los últimos tres años (en 2014 se re-gistraron 117 operaciones y el del pa-sado año, 146 en ese mismo mes). Los expertos del sector apuntan que la caída “es consecuencia de la ines-

tabilidad política que atraviesa el pa-ís, ya que las dudas están paralizan-do la inversión extranjera”. PAG. 7

La compra de empresas, en el mínimo de 3 años por la política

Las comunidades en las que gobiernan los socialistas, con apoyo del partido de Iglesias y otras fuerzas de izquierdas, son las que más gravan a los ciudadanos. Los que pagan más impuestos son los extremeños. PAG. 31

MAYOR PRESIÓN FISCAL EN LAS AUTONOMÍAS DE PSOE Y PODEMOS

Tras una boyante etapa, Améri-ca Latina afronta su segundo año de crecimiento económico nega-tivo. La región, históricamente rica en materias primas, capea la crisis de sus países importadores con un problema acuciante: un aumento de la deuda. PAG. 44

La deuda pública agrava el frenazo económico de LatinoaméricaDesde el inicio de la crisis la situación se ha erosionado

La reunión de los ministros de Eco-nomía y Finanzas, así como de los gobernadores centrales, en Shang-hai, ha abierto la puerta a una mayor colaboración monetaria con China. El G-20 confía en que Pekín no se-guirá con una devaluación continua-

da del yuan. En este sentido, el se-cretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, urgió al Gobierno chino a me-jorar su comunicación con los mer-cados y a aumentar la influencia de los mismos a la hora de determinar el tipo de cambio de la divisa. PAG. 37

El G-20 abre la puerta a una mayor coordinación monetaria con ChinaNo habrá devaluación continuada del yuan

Guía para seguir el ‘Supermartes’ electoral para republicanos y demócratas en EEUU PAG. 42

‘Brexit’ y oportunidades de inversiónPor Matthew Lynn PAG. 4

Carrefour tiene mayor inversión inmobiliaria El auditor fija en 290 millones el valor de la filial Property del grupo PAG. 8

Kutxabank dispara un 45% sus beneficios 219 millones por desinversiones, mejo-ra de márgenes y nuevo crédito PAG. 11

Bankia eleva hasta 384 millones la Torre Foster Aumenta su valor un 12,6% y reduce las dotaciones en 43 millones PAG. 9

Optimismo de Buffet sobre la economía USA Dice que “el ganso de los huevos de oro seguirá poniendo más y mayores” PAG. 22

Especialización en la búsqueda de empleo La masificación de los portales con-vencionales dificulta el acceso PAG. 48

Guillermo Fernández Vara, presidente autonómico de Extremadura. NACHO MARTÍN

Antonio Ramírez de Arellano, con-sejero de Economía de la Junta, ase-gura que “se han acabado las excu-sas para que Andalucía siga en un atraso histórico”. Catedrático de Fí-sica y licenciado en Economía, sabe lo que es la fuga de talentos -él vivió dos años en Chicago-, pero cree que el mejor camino para hacer crecer la comunidad andaluza es la “inter-nacionalización no sólo de su eco-nomía, sino de su sociedad”. PAG. 33

“Se han acabado las excusas para que Andalucía siga en un atraso histórico”

Antonio Ramírez Consejero de Economía andaluz

Los socialistas piden a Iglesias que consulte a las bases PAG. 32

Page 2: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA

Opinión

2

QuioscoCLARÍN (ARGENTINA)

Macri logra un acuerdo con los ‘fondos buitre’

El Gobierno de Mauricio Ma-cri da por finalizado un pro-blema que trae de cabeza a la economía argentina: el acuer-do con los fondos buitres para superar el default. Un alto car-go del Ejecutivo ha confirma-do al diario Clarín lo que ya se rumoreaba en los foros econó-micos, que los holdouts cobra-rán en efectivo con el dinero que Argentina recaude con su vuelta a los mercados interna-cionales, una emisión que se prevé en unos 15.000 millones de dólares que cubrirá el total de la deuda impagada tras apli-carle una quita pactada del 25 por ciento. La fuente asegura que todavía “faltan detalles”, pero que “lo importante, que es el dinero que van a cobrar, ya está consensuado”. El Go-bierno espera firmar el acuer-do en los próximos 30 días.

PÚBLICO (PORTUGAL)

Portugal desaprovecha el Plan Juncker

El país luso se está quedando al margen de la financiación del Plan Juncker. Hasta el mo-mento el 16 por ciento del di-nero ha sido distribuido, y Por-tugal solo ha recibido unos 42 millones de euros de los 588 a los que tiene derecho. “Los países y las empresas tienen que ser proactivos”, insiste el eurodiputado José Manuel Fernandes, miembro de la Co-misión de Presupuestos del Plan Juncker, y aclara que “ningún país está obligado a solicitar estas ayudas”, y que “si no hay propuestas los pro-yectos no serán financiados”.

El TsunamiLa estatua derribada de Pujol, en el almacén

Jordi Pujol pasó de héroe de buena parte del pueblo catalán a villano perseguido por la jus-ticia. Y, como expresión de in-dignación, la estatua que hon-raba su memoria en el munici-pio barcelonés de Premiá de Dalt fue derribada de forma simbólica en septiembre de 2014, después de conocerse que evadía capitales. Tras el suceso el Ayuntamiento deci-dió retirarla mientras se toma-ba una decisión sobre el futuro del monumento, algo que, se-gún se rumorea, ya ha sido re-suelto. Mientras dure el proce-so judicial la estatua seguirá al-macenada y sin reparar, pues ha sufrido graves daños. Solo si la justicia absuelve al expresi-dent se volverá a erigir en su emplazamiento habitual, pero si es condenado, el Consistorio no solo rescindirá definitiva-mente este reconocimiento, si-no que también le retirará el tí-tulo de “hijo adoptivo”

Polémica con el postre de Sus Señorías

El postre del menú de la cafe-tería-restaurante del Congreso ha indignado a algunos agri-cultores y ciudadanos cana-rios, que han pedido a través de una carta al presidente de la Cámara Baja, propagada ahora como iniciativa por las redes sociales, que “subsanen algo sencillo de solucionar”. Se tra-ta de sustituir los plátanos de Brasil por los nacionales pro-ducidos en Canarias. Los im-pulsores de la queja conside-ran que la situación actual es “un acto de menosprecio” y, cuentan, el tema está siendo muy discutido en una Cámara bajo mínimos de actitividad.

La imagen

REMITE EL TEMPORAL DE LLUVIA, VIENTO Y NIEVE. En las últimas horas van remitiendo las malas condiciones climatológicas que han afectado a varias comunidades españolas durante el pasado fin de semana. La nieve y las placas de hielo afectaron a varias carreteras nacionales y comarcales, provocano cortes. Las fuertes lluvias propiciaron desbordamientos de ríos. También los puertos marítimos se vieron paralizados por el fuerte temporal. EFE

I nicialmente, cualquier tornado cuenta con una fuen-te de aire caliente y húmedo que ingresa en él para darle energía, por lo que crece hasta su etapa ma-

dura. Sera por unos pocos minutos, o más de una hora, y es durante ese tiempo que el tornado causa el mayor daño. Mientras tanto, el aire que desciende (RFD, por sus siglas en inglés) comienza a colocarse alrededor, in-terrumpiendo el flujo de aire caliente que lo alimenta, envuelve completamente al tornado y le corta el sumi-nistro: el vórtice comienza a debilitarse. Es la fase de di-sipación. Ahora mismo, el multimillonario Donald Trump estaría en los primeros estadios y la gran incógnita es si será capaz de llegar al máximo punto del tornado, lle-vándose por delante todos los obstáculos que encuen-tre, o si en las próxima semanas y citas electorales irá de-

sinflándose en su carrera por la nominación del Partido Republicano para las elecciones presidenciales de no-viembre en EEUU. Muchos han cambiado ya su opinión y tras la última victoria en Nevada sobre Rubio y Cruz, la sensación es que poco a poco se va convirtiendo en un candidato imparable. Los ataques de los dos principales adversarios se estrellan con la fuerza del iconoclasta can-didato, a pesar de sus contravertidas posiciones políti-cas. Trump ya habla de “movimiento” y llega a este mo-mento crucial de las primarias, que es el supermartes de mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día irán a las urnas a votantes republicanos de once estados, con 595 delegados en juego, con los que se empezarán a des-pejar dudas. Para el eufórico millonario, la carrera está ya sentenciada. “No se dan cuenta de que según se van retirando candidatos, nosotros recogemos parte de ese voto”, presumió Trump, a quien no parecen afectar las críticas, incluso del Papa Francisco o de Obama, quien dudó en público de la capacidad del favorito en las pri-marias republicanas para ejercer el cargo de presidente.

TRUMP, EL ‘TORNADO’ REPUBLICANO

Jefe de Redacción

La columna invitada

José Luis Fraile

Pedro Sánchez CANDIDATO A LA PRESIDENCIA

Respaldo de los socialistas Aunque algunos destacan la baja participación, es evidente que Sán-chez, candidato por el PSOE a la Presidencia, ha contado con el re-frendo de las bases del partido en su política de pactos para “un Go-bierno progresista y reformista”.

||

Protagonistas Protagonistas Protagonistas Protagonistas

Rodrigo Rato EXPRESIDENTE DE BANKIA

Bajo sospecha de fraude Hacienda recoge en un informe que Rato eludió presuntamente 1,2 millones de euros en pagos por IRPF por los trabajos realiza-dos a varias compañías entre 2007 y 2014, facturando los servi-cios a través de sus sociedades.

Gregorio Villalabeitia PRESIDENTE DE KUTXABANK

Dispara sus resultados Kutxabank cerró 2015 con un be-neficio neto consolidado de 218,8 millones de euros, lo que supone un aumento del 45,5 por ciento respecto del año anterior, pero las plusvalías por desinversiones jue-gan un importante papel.

Francisco Ivorra PRESIDENTE DE ASISA

Más lejos del liderazgo Asisa cede ante su mayor compe-tidor, Adeslas, en la batalla por fidelizar con las mejores pólizas de salud a los funcionarios. La aseguradora pierde terreno, y ya se aleja del liderazgo con una diferencia de 100.000 clientes.

A. Ramírez de Arellano CONS. ECONOMÍA DE ANDALUCÍA

Visión de futuro El consejero de Economía anda-luz, Antonio Ramírez, afirma que la ausencia de Gobierno es “muy negativa” para la economía y ase-gura que Andalucía lo que necesi-ta es atraer inversiones, y fomen-tar el talento y las exportaciones.

Protagonistas

Page 3: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 3

Opinión

PARA CONTACTAR

C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid. Telf: 91 3246700 www.eleconomista.es/opinion Las cartas al director deben incluir: nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensión entre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

EDITORIAL ECOPRENSA SA Dep. Legal: M-7853-2006

presidente-editor: Alfonso de Salas. vicepresidente: Gregorio Peña. director general: Julio Gutiérrez. directora relaciones institucionales: Pilar Rodríguez. director gerente de internet: Txema Carvajal. subdirectora de publicidad institucional: Nieves Amavizca. director de control de gestión: David Atienza. directora de administración: Marisa Fernández.

elEconomista director: Amador G. Ayora. adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller, José Luis Fraile, Isabel Acosta y Javier Romera. corresponsal económico: José María Triper. coordinadores: diseño: Pedro Vicente. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. opinión: Ignacio Flores. bolsa e inversión: Maite López. fotografía: Pepo García. revistas digitales: Virginia Gonzalvo. infografía: Nerea de Bilbao. delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. cataluña: Cristina Triana, jefa de redacción. país vasco: Carmen Larrakoetxea. comunidad valenciana: Olivia Fontanillo. castilla y león: Rafael Daniel. elEconomista.es subdirector de internet y director de contenidos: Rubén Santamaría. director de diseño, producto y nuevos desarrollos: Javier E. Saralegui. planificación online: Mario Fernández.

elEconomistaamerica.com directora: Carmen Delgado. delegaciones: méxico: África Semprún. colombia: Francisco Rodríguez. argentina: Pedro Ylarri. brasil: João Varella. chile: Rodolfo Nieto. perú: Fernando Chevarría.

En clave empresarial

El error de acorralar a los contribuyentesEl primer informe sobre la presión fiscal de las auto-nomías posterior a las elecciones de mayo es contu-dente: los territorios en los que gobiernan coaligados PSOE y Podemos son los que más han subido la tri-butación. Su actuación ha sido muy amplia, ya que elevaron tramos del IRPF; redujeron los mínimos li-bres de ese tributo; potenciaron Patrimonio o elimi-naron exenciones en Actos Jurídicos Documenta-dos. Tal proceder demuestra lo que habría supuesto un pacto entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias a es-cala nacional, pero sobre todo delata lo arraigado que está en esos Ejecutivos el error de pensar que la ma-nera más efectiva de elevar sus ingresos es acorralan-do al contribuyente. Esa estrategia, sin embargo, siem-pre tiene el efecto contrario, pues asfixia la actividad.

100

80

60

40

20

0

elEconomista

Probabilidades de una recesión en EEUUEn %

Fuente: BBVA Research

1985 1990 1995 2000 2010 2015

Probabilidad(todos los factores)

Recesión 12 meses antesde la recesión

Poco más de 100 operaciones, por un valor de 3.695 mi-llones, fue el saldo que arrojó el mercado de fusiones y adquisiciones español el pasado mes de enero. Se trata de la cifra más reducida desde el primer mes de 2013, justo cuando nuestro país acababa de dejar atrás uno de los años más duros de la actual crisis. Ahora la situación debería ser la opuesta, ya que la economía cerró 2015 con su crecimiento más vigoroso desde el inicio de las turbulencias (un 3,2 por ciento, como el INE confirmó la semana pasada). Pero fuentes del sector dejan claro que existe un nuevo factor en juego que está retrayen-do a los inversores, sobre todo a los procedentes de otros países: la inestabilidad política que España arrastra des-de las elecciones de diciembre y que, posiblemente, no se despeje en el debate de investidura que mañana co-mienza. Repetidamente se han ensalzado las fortalezas con las que España puede hacer frente a la incertidum-bre, en especial sus Presupuestos ya aprobados o el im-

pulso que proporciona el crudo barato. Es más, las últimas previ-siones del Banco de España ase-guran que la economía aún crea-rá casi 200.000 empleos en este primer trimestre. Sin duda, la iner-cia heredada de los años anterio-res está haciendo su efecto, pero esa tendencia se agotará si care-

ce del reforzamiento de nuevas inversiones, especial-mente de aquéllas tan vitales en un momento de res-tricción del crédito bancario como el capital semilla o el capital riesgo. Están surgiendo, por tanto, los prime-ros síntomas del alto coste que tendrá una inestabilidad política ya muy prolongada, que el encastillamiento del PP aún extenderá más, dada su previsible negativa a apoyar un pacto, el firmado por PSOE y Ciudadanos, que podría superar el impasse.

La inestabilidad ya pasa factura

El gráfico

La renta fija, un buen recurso para pymes El actual escenario de tipos de interés cero que el BCE ha cimenta-do con la política monetaria expansiva tiene dos caras. Por un lado está favoreciendo el acceso al crédito de muchas empresas que, gra-cias a una condiciones más ventajosas, han refinanciado deudas y acometido proyectos de inversión. La otra cara es la baja rentabili-dad del sector bancario, con márgenes reducidos ante una feroz competencia para ofrecer las mejores condiciones. Las menciona-das facilidades al crédito puden desincentivar el acceso a la renta fi-ja, y con ello a organizaciones como al recién inaugurado Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf ). Pero este sector no se queda para-do y es una apuesta acertada su afán por ofrecer un nuevo fondo de titulización de pymes. Una innovación necesaria para lograr el sitio que merece en un mercado con mucho potencial.

Envejecimiento activo: urge más estímulo La tasa de trabajadores en activo con edades entre 55 y 64 años baja en España en los últimos años. En 2014, ese porcentaje se situaba en el 44,3 por ciento del total, dos décimas menos que en 2007, en el inicio de la crisis y muy por debajo de la medida europea (51,8) y de los niveles de países como Suecia o Alemania (74 y 65,6 por ciento respectivamente). Es una evolución preocupante en una país con una de las menores tasas de natalidad de Occidente y cuya Seguri-dad Social lleva años incurriendo en déficit. Urgen estímulos legales más ambiciosos para el envejecimiento activo. No basta, como ocu-rre ahora, con permitir compatibilizar el cobro íntegro de la pensión sólo con sueldos inferiores al salario mínimo. Es un límite muy re-ducido que, además, no se aplica por igual a todas las profesiones.

Iberdrola combate la pobreza energética Iberdrola sigue adelante con su ambicioso plan contra la pobreza energética. Seguirá suministrando electricidad y gas al 90,4 por ciento de sus clientes vulnerables, unos 6,69 millones de personas, gracias a los acuerdos firmados con Administraciones Públicas y ONGs. Iniciativa que pronto llegará a su cenit, el 100 por cien de los clientes, y que además de honrar su compromiso, pone en valor la inteligente gestión para adelantarse a una nueva etapa marcada por los beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa.

Con salsa y picante Pepe Farruqo

CAE LA PROBABILIDAD DE RECESIÓN EN EEUU. Las tensiones financieras de los últimos meses han creado un clima de inquietud en los mercados por una posible recesión mundial. En el caso de la economía de EEUU, los modelos de medición del BBVA Research indican una probabilidad relativamente baja de que se produzcan retrocesos del PIB. El conjunto de los indicadores utilizados en la medida estiman por debajo del 20 por ciento este escenario.

El mes pasado fue el peor para el mercado de las fusiones y adqui-siciones en España de los últimos tres ejercicios

La actitud que Andalucía requiereEn un país como España, líder en crecimiento en Europa, destaca aún más la anomalía que secular-mente representa Andalucía. Como destaca en elE-conomista su consejero de Economía, Antonio Ra-mírez de Arellano, un territorio con los mismos ha-bitantes que Suecia, y semejantes recursos natura-les, lleva décadas a la cola del Continente por su alto paro y baja renta per cápita. De nada han ser-vido los años vividos por la región como receptora neta de recursos provenientes de otras autonomías. El sistema de financiación requiere de una refor-ma, pero Andalucía no puede seguir a remolque de otros. Como destaca Ramírez de Arellano, es hora de que tome las riendas de su futuro apostando por la exportación y atrayendo inversiones.

Page 4: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA4

Opinión

L as fábricas de coches están inactivas porque en la Europa continental recha-zan las exportaciones de Jaguars y Land

Rovers. Los financieros de la City de Londres se reconvierten en camareros mientras el sec-tor traslada el comercio mayorista a Fráncfort y París. Los terroristas hacen estallar edificios indiscriminadamente por todo el Reino Uni-do ante el fracaso de la colaboración en ma-teria de seguridad. Si escuchamos algunas de las advertencias más histéricas de las posibles consecuencias de que Gran Bretaña abando-ne la Unión Europea, creeríamos que el país va a convertirse en un desierto postapocalíp-tico, donde lo mejor es hacer acopio de armas, judías en lata y viejos DVD de Mad Max.

No hagan caso a estas previsiones, porque en su mayoría son un disparate. En los cua-tro meses, bastante tediosos por cierto, de precampaña antes de la votación del 23 de ju-nio, los inversores se verán bombardeados por llamadas de peligro de los bancos de in-versiones sobre los posibles efectos para la economía. La libra ya se ha hundido y a me-dida que se acerque la fecha y alguna que otra encuesta dé como ganadores a los que se quie-ren marchar, los temores se propagarán a las acciones y al sector inmobiliario. Habrá mu-chas caídas, y todas serán buenas oportuni-dades de compra. Y es que a la economía bri-tánica ya no le importa mucho que el país sea o no miembro de la UE. Políticamente será gran cosa, pero a las empresas les da bastan-te igual.

Director ejecutivo de Strategy Economics

Matthew Lynn

EL ‘BREXIT’ OFRECERÁ BUENAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SI LOS MERCADOS CAEN

Durante el fin de semana, el primer minis-tro David Cameron finalmente cumplió con su renegociación prometida de la membre-sía británica a la UE y fijó una fecha para el referéndum que decidirá si el Reino Unido se queda o se va. Ha logrado concesiones im-portantes, aunque no hayan llegado a los ti-tulares. La City tendrá mucha más protec-ción de las leyes europeas y el reconocimien-to de que los países fuera del euro no sufri-rán. Son temas de gran importancia, puesto que cada vez parece más probable que muy pocos de los grandes países de Europa del este, como Polonia, Hun-gría o la República Checa, llegarán a unirse a la mo-neda única. Igualmente, excluir al Reino Unido de la “unión cada vez más uni-da” podría resultar más importante de lo que cre-en casi todos los expertos. Otros países podrían exi-gir la misma opción de sa-lida. El acuerdo acerca a la UE a convertirse en un grupo suelto de Estados y la aleja de la idea original de una unión federal y única, al es-tilo de Estados Unidos.

Aun así, la renegociación no ha conmocio-nado nada. Tampoco va a cambiar muchos puntos de vista, y el resultado de la votación será reñido. La decisión del alcalde de Lon-dres, Boris Johnson, una de las grandes figu-ras del partido conservador a favor del Brexit, hará que la batalla sea difícil, así como la de-cisión de ministros como Michael Gove de unirse al mismo bando. No ha sorprendido a nadie que la libra cayera a su nivel más bajo desde 2009 a principios de semana, y habrá

mucha más inestabilidad en todos los activos británicos en los próximos meses.

La mejor respuesta de los inversores es apro-vecharse de esos bajones. Las ventajas econó-micas de la pertenencia a la UE están sobre-valoradas. Es cierto que todo empezó siendo una zona de libre comercio, pero esa función la ha asumido en gran parte la Organización Mundial del Comercio y otros organismos in-ternacionales. Apple y Samsung venden can-tidad de bienes en Francia y Alemania, y ni EE.UU., ni Corea del Sur son miembros de la UE. Lo mismo ocurrirá con las empresas bri-

tánicas si el Reino Unido se marcha. Si añadimos el hecho de que cuando se calmen los ánimos la UE llegará seguramente a un acuerdo comercial con el Reino Unido parecido al que mantiene con Suiza, el efecto para el comercio bri-tánico será nimio.

Y por supuesto habría ventajas, algunas conside-rables. Gran Bretaña sería

capaz de negociar acuerdos de libre comer-cio por su cuenta con países como EE.UU., la India y China, que crecen mucho más rápido que la Europa moribunda. Puesto que el Rei-no Unido presenta un déficit comercial im-portante con el resto de la UE, cuesta creer que fuera a perder mucho por las restriccio-nes que pudiera encontrarse en el mercado europeo. La economía británica es fuerte en áreas como los servicios jurídicos y financie-ros, los medios, el diseño o la cultura, y en nin-guno de ellos ha mostrado interés la UE en completar un mercado único o levantar ba-rreras comerciales. Es relativamente débil en

campos como la agricultura y la manufactu-ra básica, donde la UE da mucha más ayuda. Dejarla importaría mucho a Francia o Alema-nia. Para el Reino Unido, no tanto. Un puña-do de empresas se verán afectadas, pero la re-percusión global apenas se notará. El alegato de los lobbys proeuropeístas de que podrían perderse hasta tres millones de empleos es irrisoriamente descabellado. Por otro lado, el Reino Unido no ganaría tampoco mucho con su salida. Ahorraría un poco de dinero, pero no mucho más que un error de redondeo en un país donde el Estado consume el 35 por ciento del PIB. Escaparía de normativas gra-vosas de la legislación europea, pero proba-blemente las reimpondría enseguida a nivel nacional. Seguiría muy implicado en asuntos europeos, por mera cuestión geográfica, co-mo siempre lo ha estado, pero sustituiría los dolores de cabeza actuales por otros muy di-ferentes.

En realidad, nada cambiaría mucho, y qui-zá esa sea la oportunidad. En general, la eco-nomía británica se encuentra en bastante bue-na forma. El crecimiento se acerca a los pri-meros puestos de la tabla de las economías maduras. Se crea trabajo en cifras récord (la tasa de empleo alcanza máximos históricos) porque atrae a los jóvenes más talentosos y trabajadores de una eurozona castigada por el paro juvenil. El espíritu emprendedor flo-rece. Y esos son puntos fuertes a largo plazo. Podría producirse alguna venta de pánico de activos en libras a finales de mayo o principios de junio, cuando se acerque la fecha del refe-réndum. Los inversores astutos usarán la opor-tunidad para comprar. La economía británi-ca se encuentra en mejor forma que casi todo el mundo desarrollado. Así que si se abarata, compre.

Los inversores astutos comprarán activos británicos en las caídas que el miedo provoque

D esgraciadamente, el recorte de la in-versión pública en sanidad poco a poco deja de ser noticia. Entre los

años 2009 y 2013 España, junto a Grecia, Lu-xemburgo, Irlanda y Portugal, fue uno de los países en los que más se redujo esta partida, hasta un 1,7 por ciento, según un informe pu-blicado por la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los profesionales sanitarios y el precio de los medicamentos han sido dos de las áreas más afectadas por esta política de ajuste, pe-ro no las únicas. Infraestructuras, equipamien-tos o investigación también han visto cómo disminuían drásticamente su presupuesto. En el camino nos encontramos con paradojas co-mo que la factura de los hospitales en medi-camentos ha crecido 28,7 por ciento y supera los 8.300 millones de euros, a tenor de los da-

Consejero delegado de Lug Healthcare Technology

José Manuel Álvarez

tos proporcionados por la consultora IMS Health. Si bien este incremento puede estar auspiciado, en parte, por la irrupción en el mercado de nuevos fármacos destinados al tratamiento de la hepatitis C o dirigidos al área de oncología, es evidente que todavía queda mucho trabajo por hacer para mejorar el con-trol de costes en la gestión de la farmacia hos-pitalaria.

Buena prueba de ello es que el propio Sistema Na-cional de Salud reconocía ya en 2011 que los errores en este campo supusieron para las arcas públicas un gasto de 1.779 millones de euros. Unos errores de me-dicación que se registran, además, en procesos cla-ves. Así, en torno al 40 por ciento de las incidencias se produce en la prescripción; le sigue los fallos derivados del proceso de administración con un 25 por ciento; la incorrecta manipulación del medicamento con un 22 por ciento y, por último, las inexactitudes a la hora de transcri-

bir la receta con un 13 por ciento. El desajus-te podría evitarse mejorando el control y las garantías de todos y cada uno de los procesos mencionados a través de sistemas basados en la trazabilidad. Estos permiten la total perso-nalización y adaptación de la prescripción y administración de medicamentos a cada pa-ciente, lo que redunda en mayor eficiencia y

en un considerable ahorro. A priori, puede parecer

que llevar a cabo esta ini-ciativa es algo complejo y más aun teniendo en cuen-ta la configuración de las competencias en materia de sanidad en España. Pe-ro la tecnología se ha con-vertido en un aliado de pri-mer nivel y ofrece solucio-nes capaces de llevar un control exhaustivo de los

procesos, aplicando soluciones de análisis ba-sadas en el big data o introduciendo avances muy útiles, como el control por voz o el eti-quetado de medicamentos automatizado.

Es sorprendente que la trazabilidad sea un

elemento indispensable para otras áreas y que en ésta, tan crítica y con tanto alcance para la población, constituya todavía una asignatura pendiente. Nuestra sanidad cuenta además con unos excelentes profesionales que deben disponer de las mejores herramientas para de-sarrollar su trabajo en condiciones óptimas.

De su trascendencia para la gestión sanita-ria ya son conscientes en otros países. De he-cho, la Administración de Barak Obama cuen-ta con un plan estratégico cuyo objetivo es in-troducir antes de 2020 un sistema de trazabi-lidad que mejore la eficiencia de la farmacia hospitalaria en el país.

En estos momentos de incertidumbre po-lítica, parece que es una quimera pensar que el gobierno español pueda tomar cartas en el asunto. Sin embargo, la sanidad pública, tan admirada fuera de nuestras fronteras hace años y ahora caballo de batalla debido a la cri-sis, no debe dejar de ser un asunto prioritario en la agenda política. Frente a los recortes en sanidad, tendríamos que apostar por la efi-ciencia. Ante la falta de recursos, impulsar la innovación. ¿Serán capaces nuestros nuevos políticos de tomar cartas en el asunto?

El desajuste en los costes permitiría un gran ahorro, y para ello la tecnología es un gran aliado

ANTE LOS RECORTES, EFICIENCIA Y TRAZABILIDAD

Page 5: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 5

elEconomista.es

Nace el diarioelEconomista.es

CreamosEcotrader.es

Abrimos nuevoshorizontes con

Economíahoy.mx

Celebramos elprimer ÁGORA

NaceelSuperLunes

Cruzamos el charcoelEconomistaAmérica

Apostamos por lasRevistas digitales

ArrancaEcomotor

Creamos

Líderes con 723.000Usuarios únicos en España*

Líderes con 4.538. 671Usuarios únicos mundiales*

*Fuente: comScore.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016Líderes con 6.340.569Usuarios únicos mundiales*

Juntos y uncompromisopara siempre

Page 6: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA6

Opinión

Cartas al directorDraghi hace lo correcto

Me sobran en la pantalla del orde-nador los alarmismos que estos días han protagonizado multitud de economistas por la persistencia de la política monetaria expansiva de Mario Draghi. Opinadores de masas han saltado a la palestra pública para señalar que seguir inundando de liquidez la econo-mía de la eurozona es contrapro-ducente. Pero en el fondo lo que quieren decir es que perjudica al sector financiero de los países

más endeudados, caso de España, donde los bancos todavía tienen desproporcionadas carteras credi-ticias para las que necesitan revi-sar constantemente sus provisio-nes por los riesgos de impago y por las medidas impulsadas para evitar otro bail-out. La pregunta que realmente subyace a tan ca-tastróficas proyecciones es ¿en-tonces, por qué el Banco Central Europeo persiste en su empeño? La respuesta es un “zas en toda la boca” a todos aquellos antieuro-peístas que criminalizan a la auto-

ridad monetaria, pues se trata, simple y llanamente, de primar los intereses de la economía domésti-ca ante una improbable quiebra del sistema financiero. Los bancos llevan años beneficiándose de unos tipos de interés irrisorios en una suerte de fiesta del carry trade (pedir prestado barato al BCE pa-ra financiar caro al Estado) que les han permitido seguir a flote mien-tras cargaban en las espaldas del Estado sus activos fallidos. Al igual que esto era un mal necesa-rio, y el BCE lo permitió aunque

fuera en contra de su propia con-cepción fundacional como institu-ción, ahora los bancos deben com-pensar a la sociedad por daños causados con la peligrosa ingenie-ría financiera. Pero no quieren, porque la facilidad de depósitos al -0,3 por ciento (el interés que las entidades deben pagar para que el BCE les guarde el dinero) está for-zándoles a comprar deuda pública con tasas de interés negativas, ya que es más barato que inmovilizar su liquidez en las arcas de Draghi. Quizá puede parecer un sinsenti-

do, pero la altísima financiación de los bancos españolas al Estado ha ligado íntimamente los títulos de deuda pública a las políticas monetarias, y por tanto, la facili-dad de depósito constituye un to-pe ilustrativo de hasta dónde pue-den llegar los tipos de interés de las emisiones de los países del eu-ro. Pero a Draghi le da igual, por-que ahora prima devolverle el di-nero a la gente, y no rentabilizar el negocio bancario. J. M. P.

CORREO ELECTRÓNICO

Nacional Internacional

LUNES, 19 >>> La aseguradora AXA desvela el III Mapa del Frau-de en España, un documento en el que se analizan aspec-tos como el incremento de las organizaciones especiali-zadas en defraudar al seguro, los principales tipos de frau-de o la mejor forma de com-batirlo. 10:00 Madrid >>> La ministra de Empleo en funciones, Fátima Báñez, y el presidente de Telefónica, César Alierta, anuncian las lanzaderas de empleo de la Fundación Telefónica. 11:30 Madrid

MARTES, 1 >>> Se convoca una rueda de prensa del presidente de Confemetal y vicepresidente de la CEOE Antonio Gara-mendi y el nuevo presidente de Fenie, Jaime Fornés, con motivo de la primera reunión de la nueva directiva de esta organización, que tratará so-bre autoconsumo con ener-gías renovables. 15:30 Madrid >>> Renfe presenta la pro-gramación de la nueva tem-porada de sus trenes turísti-cos en el transcurso de un viajes en el Al Ándalus en un

trayecto entre Madrid y El Es-corial. 10:30 Madrid

MIÉRCOLES, 2 >>> El presidente de Enagás, Antonio Llardén, interviene en un encuentro empresarial organizado por CEOE y Cepy-me, en el que participarán los presidentes de ambas patro-nales. 09:00 Madrid >>> Se presenta la Asocia-ción Española de Fintech e Insurtech, que agrupa a las empresas que se dedican a dar servicios tecnológicos al sector financiero. 10:30 Madrid

>>> Atrevia y el IESE Busi-ness School difunden el IV In-forme Mujeres en Consejos del IBEX 35. 12:00 Madrid JUEVES, 3 >>> El INE saca a la luz los datos sobre ejecuciones hi-potecarias relativos al cuarto trimestre de 2015. 09:00 Madrid >>> El alcalde de Lima, Luis Castañeda; el embajador de Perú en España, Rafael Ron-cagliolo; y el consejero dele-gado de OHL Concesiones, Juan Osuna, intervienen en un desayuno sobre oportuni-dades de inversión en Lima. 09:30 Madrid

VIERNES, 4 >>> El INE anuncia el Índice de Precios de Exportación y de Importación de Productos Industriales (IPRIX-IPRIM) relativo al mes de enero de 2016. 09:00 Madrid >>> El Consejo General del Poder Judicial publica los da-tos de ejecuciones hipoteca-rias, concursos de acreedo-res y despidos correspon-dientes al cuarto trimestre de 2015. 10:00 Madrid

LUNES, 29 >>> La Eurozona publica la estimación del Índice de precios de consumo (IPC) interanual de febrero. >>> Reino Unido emite las aprobaciones de hipotecas y la oferta de dinero M4 inte-ranual de enero. >>> Italia revela el IPC ar-monizado con la Unión Eu-ropea, interanual y provisio-nal de febrero. >>> Estados Unidos difunde el Índice de gestores de compras (PMI) manufactu-rero de febrero y la actividad manufacturera Fed Dallas del mismo mes. >>> Japón da a conocer la producción industrial intera-nual provisional y el dato de ventas al por menor inter-mensual. Ambas estimacio-nes son de enero.

MARTES, 1 >>> La Eurozona saca a la luz el índice PMI de fabrica-ción de febrero y la tasa de desempleo de enero. >>> Francia, Reino Unido y Alemania divulgan el índice PMI de fabricación de febre-ro. >>> Japón anuncia el dato de desempleo de enero, el gasto de capital interanual

del cuarto trimestre del pa-sado año y el índice PMI de fabricación de febrero. >>> Italia difunde la tasa de desempleo provisional de enero y el PIB interanual de 2015.

MIÉRCOLES, 2 >>> La Eurozona emite el Ín-dice de Precios al Productor (IPP) interanual de enero. >>> Estados Unidos publica las solicitudes de hipoteca MBA de la semana del 26 de febrero, el cambio de em-pleo ADP del mes de febrero y el Libro Beige de la Fed. >>> Rusia revela el IPC de la semana del 29 de febrero.

JUEVES, 3 >>> La Eurozona difunde el índice PMI de servicios y compuesto de febrero, así como el dato de ventas al por menor interanual de enero. >>> Francia e Italia dan a conocer el índice PMI de servicios y compuesto de fe-brero. >>> Estados Unidos saca a la luz las peticiones iniciales de desempleo de la semana del 27 de febrero, la comodi-dad al consumo de Bloom-berg de la semana del 28 de febrero, los pedidos de fábri-ca de enero y las órdenes de bienes duraderos del mismo mes.

VIERNES, 4 >>> En Reino Unido, la So-ciedad de Fabricantes y Co-merciantes de Motor infor-ma sobre las cifras de ven-tas de automóviles de febrero. >>> Italia divulga el PIB ajustado a estacionalidad y efectos de calendario intera-nual del cuarto trimestre. >>> Estados Unidos publica la balanza comercial de ene-ro, así como el cambio en nóminas no agrícolas y la ta-sa de desempleo de febrero.

Conferencia de la Cámara de Comercio Británica El próximo jueves, 3 de marzo, el líder del partido laborista Jeremy Corbyn, junto con distintas perso-nalidades europeas, como el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäu-ble, participan como po-nentes en la conferencia anual de la Cámara de Co-mercio Británica.

El Banco de España emite nuevas cifras

Este lunes, el Banco de España publica la deuda del Estado hasta enero y el avance de la balanza de pagos correspondiente a diciembre. Un día después, confirma el dato del eu-ríbor de febrero y publica el crédito concedido a familias y empresas en enero de 2016.

Agenda

Page 7: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016

Empresas & FinanzasWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 7

Araceli Muñoz / R ubén Esteller MADRID.

El resultado de las pasadas eleccio-nes generales del 20-D y la consi-guiente inestabilidad política que se generó en España tuvieron un efecto negativo inmediato en el mer-cado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés). Su impacto fue tal que en enero la com-pra de empresas se situó en el mí-nimo de los últimos tres años y el valor de las operaciones cayó un 79 por ciento con respecto al mismo periodo de 2015.

Concretamente, el primer mes del año ha finalizado con un total de 106 operaciones –entre anun-ciadas y cerradas– por un importe de 3.695,9 millones de euros, según el informe mensual de TTR. Estas cifras contrastan con las 146 ope-raciones que se registraron el año pasado, cuando se transaccionaron y fusionaron empresas por valor de 18.241 millones de euros. En 2014 se realizaron 117 operaciones, que movieron 11.365,9 millones.

Los expertos del sector consul-tados por elEconomista aseguran que el motivo de este resultado “es una consecuencia de la inestabili-dad política que atraviesa el país”. “La incertidumbre está paralizan-do las inversiones extranjeras en el país, aunque los nacionales confían en la positiva evolución de los acon-tecimientos”, añaden a este diario.

En cuanto al destino de las inver-siones, las compañías españolas han puesto el foco principalmente en Reino Unido y en EEUU–ambos países con tres operaciones–. De hecho, los principales inversores extranjeros en España proceden de Reino Unido y Canadá. Los desti-nos secundarios escogidos por las principales empresas de nuestro país son Chile, Francia y Brasil –con dos operaciones–. En términos de volumen de inversión, no obs-tante, destacan Chile (con 1.148,76 millones de euros) y Estados Uni-dos (con 767,45 millones).

Operaciones por segmentos En cuanto al destino de la inver-sión, cabe destacar que en el seg-mento del capital riesgo se han con-tabilizado un total de cinco opera-ciones durante el primer mes de es-te año. Entre las más importantes destaca la compra del fondo de ca-pital riesgo MCH del 35 por cien-to de Jenealogía, una firma espe-cializada en tecnología laser y en

desarrollo de tecnologías sosteni-bles para la industria textil, tal y co-mo ha podido saber este diario. El importe de la operación no ha sido revelado. Otra de las operaciones más destacadas del pasado mes, se-gún TTR, fue la compra de La Ne-vera Roja por parte de Just Eat –en una transacción en la que también compró PizzaBo (en Italia) y los Hellofood de Brasil y México–. Es-ta operación todavía está sujeta a la

aprobación por parte de las autori-dades de Competencia correspon-dientes. De hecho, la transacción ha sido muy polémica en el sector dado que la fusión entre ambas fir-mas puede ocasionar conflictos de competencia porque podría supe-rar la cuota del 30 por ciento que fija como máximo la CNMC.

En tecer lugar cabe recordar la venta de Comess Group a su fun-dador, Manuel Robledo, por parte del resto de accionistas. Esta ope-ración, adelantada por elEconomis-ta, supuso la venta de las participa-ciones de Chams, Cartera Deva y MCH. Respecto al venture capital (es decir, capital semilla) se han re-gistrado 10 transacciones durante el pasado mes de enero. El impor-te agregado de dichas operaciones ha sido de 16,19 millones de euros.

Respecto a las principales opera-ciones, cabe destacar la tercera ron-da de financiación de la catalana Aelix Therapeutics –compañía de-dicada a desarrollar tratamientos contra el VIH–. En esta operación han participado el fondo Ysios Bio-fund II, así como Johnson & John-son Innovation y Caixa Capital Risc.

También, el capital riesgo Inve-ready ha financiado otras dos com-pañías del sector de la biotecnolo-gía: Cuantum Medical Cosmetics y Oncostellae (firma dedicada a los tratamientos del cáncer), por un importe de 1,6 y 1 millón de euros, respectivamente. Las siguientes dos operaciones más relevantes en es-te segmento de inversiones han si-do destinadas a dos empresas tec-nologícas (BoatBureau y Guudjob).

Por otro lado, en el mercado de

capitales español se ha cerrado du-rante el mes de enero una salida a bolsa (la socimi Corpfin Capital) por un importe de 15,53 millones y tres ampliaciones de capital (Rea-lia, Prisa e Imaginarium) por un im-porte conjunto de 156,63 millones.

En último lugar, pese a la oleda de venta de activos de renovables entre enero y febrero, el sector es-trella en el campo de las fusiones y adquisiciones ha sido el inmobilia-rio. Este negocio ha concentrado un total 28 operaciones durante el pasado mes de enero. Le siguen, a más distancia, con ocho transaccio-nes, los sectores de metalurgia, si-derurgia y producción industrial.

España echa el freno a las operaciones de compra por la inestabilidad políticaEl pasado enero se cerraron transacciones por 3.695 millones, el peor mes de hace tres años

Las firmas de nuestro país han puesto el foco inversor en Reino Unido y Estados Unidos

Fuente: TTR. elEconomista

El peor enero en tres añosPrincipales operaciones en enero

Fusiones

Autopista Central

Navitaire

C. Logística de Hidrocarburos (CLH)

Transmisora Eléctrica del Norte

Activos de distr. de gas propano V

Capital riesgo

Jeanología

Chereau

Cepro

La Nevera Roja

Comess Group

Capital Semilla

Aelix Therapeutics

Cuantum Medical Cosmetics

Oncostellae

BoatBureau

Guudjob

Salida a bolsa

Corpfin Capital Prime Retail III

Ampliaciones de capital

Realia

Prisa

Imaginarium

Autopistas

Transportes, aviación y logística

Petróleo y gas

Energía eléctrica

Petróleo y gas

Metalúrgica, siderúrgica y p. industrial

Transportes, aviación y logística

Salud, higiene y estética

Internet

Turismo, hostelería, restauración

Biotecnología

Biotecnología y farmacéutico

Biotecnología

Internet

Internet

Inmobiliario

Inmobiliario

Media, multimedia y editorial

Distribución y retail

Inversora de Infraestructuras

Amadeus

Borealis Infrastructure

Red Eléctrica Chile

EDP Naturgas Energía

MCH Private Equity

Massena, Adveq, Rothschild, Miura

The Abraaj Group

Just Eat España

Accionistas Particulares

Johnson & Johnson, Caixa Capital Risc, Ysios Biofund II

Accionistas Particulares, Inveready Capital

Inveready Capital

Making Ideas Business, Acc. Particulares

Accionistas Particulares

Mercado Alternativo Bursátil (MAB)

Bolsa de valores de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia

Bolsa de valores de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia

Mercado Alternativo Bursátil (MAB)

IAIMCo

Accenture

Cepsa

E-CL

Repsol (extinguida Repsol YPF)

Accionistas Particulares

Accionistas Particulares

Mediterrània Capital

Foodpanda

Chams, MCH, Cartera Deva

948,00

767,45

300,00

200,76

116,00

-

-

-

-

-

11,50

1,60

1,00

0,70

0,46

15.53

88,96

64,00

3,67

SUBSECTOR COMPRADOR VENDEDOR VALOR (MILL.€)

La inmobiliaria y la industria son los sectores que más inversiones recibieron en enero

Más información en www.eleconomista.es@

Page 8: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA8

Empresas & Finanzas

Javier Romera MADRID.

Carrefour Property, la filial inmo-biliaria del gigante de la distribu-ción francesa, tiene infravaloradas sus inversiones inmobiliarias en Es-paña en 289,4 millones de euros. Es lo que asegura Mazars, la firma que se ha encargado de auditar las cuen-tas anuales cerradas a 31 de diciem-bre de 2014. La filial, encargada de la promoción y gestión de centros comerciales, tiene contabilizadas las inversiones en 911,2 millones, con lo que tras la corrección éstas deberían elevarse un 32 por ciento, hasta 1.200,6 millones de euros.

Según el auditor, todo obedece a que “en el ejercicio 2005 Carrefour, accionista último de la sociedad, re-estimó en base a su experiencia his-tórica el coste de la vida útil de las mismas, estableciéndose ésta en cuarenta años” y, sin embargo, la fi-lial Property “no ha modificado su coeficiente de amortización” para adaptarlo a la nueva estimación.

Ésta no es la primera vez que el auditor pone una salvedad a las cuentas de Carrefour Property por el mismo concepto. De hecho, el año anterior, en 2013, las inversio- Interior de un hipermercado Carrefour en Madrid. ELISA SENRA

El auditor eleva en 289,4 millones las inversiones inmobiliarias de CarrefourAumentaría el total contabilizado por la filial Property un 32%, hasta 1.200 millones

nes más en Italia. La compañía dio un paso de gigante a finales de 2013 al adquirir cien establecimientos a Klépierre, el segundo operador de centros comerciales en Europa.

Carrefour está estudiando ahora la salida a bolsa de otra de sus filia-les inmobiliarias, Carmila, que ges-tiona sus locales comerciales adya-centes a los hipermercados, tam-bién en España, Italia y Francia, con un valor estimado de mercado de 3.500 millones, como adelantó elE-conomista el 24 de febrero. Son tien-das en 180 centros comerciales, agru-padas desde 2014 en la nueva filial, en la que grupo tiene un 42 por cien-to del capital, quedando el resto en

manos de Amundi, Axa, Blue Sky Group, BNP Paribas Cardif, Colony Capital, Crédit Agricole Assuran-ces, Pimco y Sogecap. La filial cifra el valor de su cartera inmobiliaria en unos 4.000 millones y quiere ahora sacar partido a la recupera-ción del mercado promotor.

La sociedad genera rentas de 250 millones de euros anuales y su be-neficio bruto en sus 8 meses y me-dio de vida en 2014 -las cuentas de 2015 aún no son públicas- fue de 101 millones de euros.

nes inmobiliarias estaban también infravaloradas en 275,6 millones, aunque la situación no se ha corre-gido todavía.

Fuerte crecimiento Carrefour Property contaba con ac-tivos en España al cierre de 2014 valorados en 958,9 millones de eu-ros y un patrimonio neto de 553 mi-llones. Según las cuentas anuales, depositadas en el Registro Mercan-til de Madrid, Carrefour Property la compañía obtuvo ese año unos ingresos por rentas de 188,3 millo-nes de euros y logró un beneficio antes de impuestos de 155,6 millo-nes, lo que supone casi un 70 por ciento más que un año antes. En la misma línea, también su resultado neto aumentó un 75 por ciento, has-ta alcanzar los 113 millones de eu-ros.

Cien por cien participada por Ca-rrefour, la compañía es propietaria de los hipermercados, supermerca-dos y galerías comerciales de la mar-ca de distribución en Francia, Espa-ña e Italia. En el caso español suma un total de 108 establecimientos, a los que hay que sumar 1.100 en el mercado francés y otros 80 millo-

El grupo francés está estudiando sacar a bolsa Carmila, otra de sus filiales inmobiliarias

Agencias MADRID.

El Grupo ACS refuerza su presen-cia en EEUU a través de su filial Dra-gados USA que se ha adjudicado el contrato de construcción del Biolo-gical Nutrient Removal Project en Sacramento (California) por un im-porte de 379 millones de euros. Es-te proyecto es el de mayor importe adjudicado dentro del EchoWater Program, un ambicioso plan que su-pone una de las mayores obras pú-blicas en la historia de la capital del estado de California.

La infraestructura tratará y reci-clará las aguas residuales recogidas en el condado de Sacramento para devolverlas al entorno natural, de acuerdo a las exigentes especifica-ciones de la normativa del Estado de California. Asimismo, permitirá la eliminación de la mayor parte de los amoníacos y la mayoría de los nitra-tos presentes en las aguas residua-

les con el objetivo de cumplir los más recientes y estrictos requisitos me-dioambientales de calidad del agua, según explicó ACS mediante un co-municado que recoge EP.

La amplia experiencia interna-cional de Dragados en obras simi-lares le facilitó, en primer lugar, pre-calificarse entre un grupo reducido de empresas norteamericanas y, a continuación, optimizar su propues-ta y de esta manera convertirse en el ofertante seleccionado por la ad-ministración para la adjudicación del contrato. ACS ha señalado que este contrato consolida su destaca-da presencia en el mercado cons-tructor norteamericano donde ha afianzado su crecimiento durante 2015. Concretamente, aumentan-do la producción un 25 por ciento gracias a los proyectos adjudicados en la segunda mitad de 2014, que han comenzado su fase de ejecu-ción. El 44 por ciento del total de

las ventas de construcción se gene-ran en USA y, en conjunto, la carte-ra actual de América del Norte al-canza los 20.000 millones de los cuales el 75 por ciento correspon-de a EEUU, con un crecimiento de la cartera del 61 por ciento en los

dos últimos años. De entre los prin-cipales proyectos de 2015 destaca el contrato para la construcción del sistema ferroviario de alta veloci-dad de California con una longitud de alrededor de 100 kilómetros por 811 millones de euros.

Logo del Grupo ACS, en su sede en Madrid. EE

ACS se refuerza en Estados Unidos con un contrato de 375 millones en CaliforniaLa cartera actual del grupo en América del Norte alcanza los 20.000 millones

El Atlético de Madrid levantará ‘La Peineta’ tras la salida del FCC elEconomista MADRID.

El Atlético de Madrid ha asumi-do el mando en la operación ur-banística que afecta a su actual estadio, el Vicente Calderón y tam-bién en la construcción de su nue-vo campo, La Peineta. Tras la sa-lida del proyecto de FCC, el club levantará el nuevo estadio gracias a un préstamo de 160 millones que ha solicitado precisamente a Inbursa, empresa de Carlos Slim, máximo accionista de la construc-tora española. La Operación Cal-derón, envuelta en procesos ju-diciales y políticos, lleva parali-zada varios años. Ahora el proce-so empieza desde cero y el club rojiblanco ha logrado hacerse con los derechos del suelo que rodea el actual campo del Atlético y que pertenecían a FCC, según ade-lantó El País. Además ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamien-to de la capital, liderado por Ma-nuela Carmena, para modificar el plan urbanístico aprobado por el anterior gobierno municipal.

El 44% del total de las ventas de construcción de la española se generan en EEUU

Page 9: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 9

Empresas & Finanzas

car un inversor que adquiera este derecho con el fin de lograr ingre-sos extraordinarios.

El contrato establece que el pre-cio de la adquisición de la Torre se determinará en el momento de la transacción, que previsiblemente será mayor tras la revisión al alza de su valor.

BFA-Bankia logró unos ingresos de 16,32 millones de euros por el al-quiler del inmueble. En 2014, el im-porte, ascendió a 13 millones. En to-do el periodo de arrendamiento, el grupo nacionalizado espera ingre-sar algo más de 324 millones por el arrendamiento del inmueble.

Alza en el precio del alquiler El incremento de la tasación se pro-duce en un momento en que los pre-cios del alquiler de las oficinas es-tá mejorando. Por ejemplo, según Knight Frank, en Madrid subieron un 20 por ciento el año pasado. Ade-más, la consultora prevé que la ca-pital española sea la ciudad del mun-do donde más aumente el valor de las rentas en los activos prime en los próximos tres ejercicios, en tor-no a un 22 por ciento.

El edificio Foster está situado al norte de la Plaza de Castilla, en el complejo de las Cuatro Torres. Re-cientemente, el grupo Villar Mir se ha desprendido por 558 millones de una de ellas, la conocida como Torre Espacio.

El inmueble propiedad de BFA-Bankia por el momento cuenta con una superficie de más de 109.000 metros cuadrados de oficinas, que incluyen 37.500 metros cuadrados en cinco plantas de garaje.

En el momento del acuerdo de arrendamiento con el fondo de Abu Dhabi, la entidad financiera subal-quiló cinco de las 34 plantas del edi-ficio.

Tras varios meses de búsqueda de un inversor, el grupo rescatado consideró que el alquiler de la to-rre con opción de compra era la me-jor solución, máxime teniendo en cuenta que España aún vivía en una coyuntura económica compleja. Además, BFA-Bankia necesitaba avanzar en el cumplimiento de sus objetivos y obtener ingresos extraor-dinarios.

F. T. MADRID.

La mexicana Su Casita, de la que BFA-Bankia posee el 40 por cien-to del capital, genera aún grandes pérdidas. Según los datos del gru-po español, la firma hipotecaria az-teca sufrió unos números rojos de 194 millones de euros en 2015, se-gún los últimos datos no auditados.

Su Casita fue una de las aventu-ras del expresidente de Caja Ma-drid, Miguel Blesa, en el marco de

la expansión internacional de la en-tidad. Como consecuencia de este proceso se incluye la adquisición del estadounidense City National Bank of Florida, que fue vendido el ejercicio pasado al chileno BCI y por el que el propio Blesa estuvo encarcelado en dos ocasiones por pagar un sobreprecio.

Su Casita, según los datos de BFA-Bankia, redujo levemente las pér-didas el ejercicio pasado. En 2014, su resultado fue 205 millones ne-

gativos, pero se han casi duplicado con respecto al de años anteriores. En 2013, los números rojos se situa-ban en poco más de 100 millones. Su Casita estuvo inmersa en un pro-ceso de reestructuración.

Caja Madrid pagó antes de que estallara la crisis 107 millones por la toma del 40 por ciento. Llegó a aprobar la adquisición del restan-te 60 por ciento en 2008, pero fi-nalmente se echó atrás en sus in-tenciones iniciales.

En la actualidad, la firma mexi-cana cuenta con un volumen de ac-tivos de unos 190 millones de eu-ros y unos pasivos de 317 millones.

Otras participadas de BFA- Ban-kia, que también sufren pérdidas importantes, son la inmobiliaria va-lenciana Nuevas Actividades Urba-nas, de la que posee un tercio del capital, y la firma de transportes Alazor, de que tiene un 12 por cien-to. La primera perdió 81 millones y la segunda, 25 millones.

La mexicana Su Casita sufre grandes pérdidas

La Torre Foster de Madrid. FERNANDO VILLAR

F. Tadeo MADRID.

BFA-Bankia ha decidido revalori-zar la denominada Torre Foster, que está alquilada a Cepsa desde 2013. La entidad ha revisado la tasación de este inmueble un 12,6 por cien-to como consecuencia de la mejo-ra del sector y el alza de los precios en el segmento terciario en Madrid. La nueva valoración alcanza los 384 millones.

Este incremento ha supuesto una reversión por importe de 43 millo-nes de las provisiones hasta ahora realizada para cubrir el deterioro de este activo a la cuenta de resul-tados, según describe en el informe anual de 2015.

El grupo nacionalizado había acu-mulado dotaciones de 474 millones para ajustar la valoración de la To-rre Foster, que fue adquirida por la antigua Caja Madrid en 2007 a Rep-sol por 815 millones. El entonces presidente de la entidad, Miguel Blesa, se gastó casi un tercio de las plusvalías cosechadas en la venta del 10 por ciento de Endesa en la compra de este edificio.

BFA-Bankia, como consecuencia de su rescate y de su plan estraté-gico 2012-2015, puso a la venta es-te inmueble. En octubre de 2013, Cepsa, a través de un fondo sobe-rano de Abu Dhabi con filial en Lu-xemburgo, alquiló el edificio para un periodo de ocho años. El fondo controla la petrolera española.

El acuerdo establece una amplia-ción del régimen de renta otros sie-te años, revisable cada ejercicio. Además, el fondo se garantizó una opción de compra de la torre, que vence a lo largo de este ejercicio. Se-gún algunas fuentes, la firma sobe-rana no se plantea ejercitar esta op-ción debido al desplome del precio del petróleo. Las mismas fuentes, señalan que incluso la compañía de los Emiratos Árabes se plantea bus-

Bankia aumenta el valor de la Torre Foster un 12,6%, hasta 384 millonesSe anota en la cuenta 43 millones por la reversión de las dotaciones por el edificio

El inmueble está alquilado al fondo dueño de Cepsa por un plazo mínimo de ocho años

Los bancos prorrogan el convenio laboral al 31 de marzo

Agencias MADRID.

Los sindicatos FeS-UGT y CCOO y la Asociación Española de la Banca (AEB) han ratificado una nueva ampliación del periodo de ultraactividad del convenio co-lectivo de banca hasta el 31 de marzo. Los sindicatos recuerdan que en la reunión de la Mesa de negociación del convenio que se celebró el 22 de febrero solicita-ron “de forma unánime” a la pa-tronal bancaria una nueva pró-rroga en la ultraactividad del con-venio colectivo para seguir ne-gociando, una petición que la AEB aceptó.

“Somos conscientes de las di-ficultades que nos esperan en es-te periodo de negociación pues, de momento, las diferencias son grandes e incluso la patronal ban-caria sigue retomando determi-nados recortes”, destacan los sin-dicatos mayoritarios.

Los representantes de los tra-bajadores añaden que la patro-nal pretende eliminar los trie-nios y ampliar la movilidad geo-gráfica a más de 25 kilómetros, unos elementos que, “de no ser abandonados de manera clara y nítida, harían inviable conseguir un acuerdo”, advierten.

ING lidera un préstamo de 280 millones al filipino Emperador

Agencias MADRID.

El grupo filipino Emperador ha logrado un préstamo de 280 mi-llones a siete años para financiar Torre Espacio, uno de los cuatro rascacielos del Norte del Paseo de la Castellana de Madrid que el pasado mes de noviembre com-pró al Grupo Villar Mir, según informó ING Wholesale Ban-king, entidad que ha actuado co-mo banco agente de la operación.

El préstamo cubrirá así alre-dedor de la mitad del importe de 558 millones en los que se fijó la compraventa del rascacielos al grupo de vinos y licores, propie-dad del magnate filipino Andrew L. Tan.

Torre Espacio es un edificio de 230 metros de altura y 57 plan-tas, que suma una superficie to-tal de 56.250 metros cuadrados computables, además de unas 1.200 plazas de aparcamiento. En la actualidad, algo más de la mitad de esta superficie (el 55 por ciento) está ocupada por las sedes del grupo Villar Mir.

Page 10: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA10

Empresas & Finanzas

Fuente: Angeco. elEconomista

El negocio de las firmas de recobroEvolución tipología clientes/gestión (%)

Entidades financieras

96

4.321

6.1625.182

6.150

96

52 4856

63

4452

2026

20 23

88 89

6070

AMISTOSO JUDICIAL

AMISTOSO JUDICIAL

CARTERAPROPIA

OTROSSERVICIOS

OTROSCLIENTES

INVERSORESUTILITIESENTIDADESFINANCIERAS

27,9

22,1 22,327,5

AMISTOSO JUDICIAL

Importe medio utilities (€)

175

7.277

121

5.305

AMISTOSO JUDICIAL

Importe medio inversores (€)

1.460

5.593

2.530

5.935

AMISTOSO JUDICIAL

Importe medio otros clientes (€)

89

4.010

169

4.194

AMISTOSO JUDICIAL

Importe medio cartera propia (€)

2.496

6.224

2.294

9.164

AMISTOSO JUDICIAL

2013 2014

IMPORTE MEDIO (€) ANTIGÜEDAD (AÑOS)

E. Contreras/ F. Tadeo MADRID.

La crisis disparó la morosidad y, al abrigo de la necesidad de un mayor número de empresas de recuperar su dinero, floreció la industria del recobro. Mientras en la banca mu-chos impagos acaban en fallidos y vendidos a terceros cuando la ex-posición es saneada, los especialis-tas logran rescatar nada menos que el 26 por ciento de los importes re-clamados. El sector tramita al año unos 70 millones de expedientes, por un volumen global de 150.000 millones de euros y “recuperamos unos 40.000 millones”, explica la presidenta de la Asociación Nacio-nal de Entidades de Gestión de Co-bro (Angeco), Melania Sebastián.

Los datos son extrapolaciones, a falta de estadísticas oficiales, elabo-radas a partir de entrevistas a su me-dio centenar de asociados, en un sector donde diversos estudios han llegado a elevar a 1.000 las socieda-des dedicadas a recuperar deudas ajenas. La inmensa mayoría son des-pachos o call centers, consultorías financieras o de marketing recon-vertidas e, incluso, empresarios au-tónomos que buscaron compensar la caída de su facturación, sin la sis-tematización y profesionalidad en su operativa que los especialistas.

Las cifras se constriñen al sector más profesional y su alto grado de éxito radica en que trabajan en dis-tintos estadios de la deuda, con so-luciones, a veces, ni siquiera al al-cance de la banca. “Hay una activi-dad de telecobro por cosas como descubiertos en cuenta donde solo tienes que llamar para avisarles, les das diez días y hacen el ingreso al recibir la llamada recordatoria”, ex-plica Sebastián, que compatibiliza la jefatura de Angeco con la direc-ción general de Gesif España.

La banca, que tradicionalmente se han servicio de sus servicios, ha

Las firmas de recobro recuperan el 26% de los morosos: 40.000 millonesEl sector gestiona 70 millones por valor de 150.000 millones de forma anual

sumo o para empresas diferentes a las del sector financiero.

Aquí su abanico de herramientas puede llegarse a abrir ofreciendo plazos de pago más laxos o, inclu-so, quitas, algo tabú para un banco -si perdona parte del crédito, otros clientes lo demandarían-. “En mu-chos casos somos la solución para el deudor, no el ogro”, reivindica. “La gente, en general, quiere can-celar sus deudas. No les gusta estar en registros de impagos que luego les ocasionan problemas”, agrega.

A pesar de que la crisis aumentó el saldo de incobrables, el sector vi-vió años de apuros por la entrada a tropel de esos despachos o call cen-ter. Su irrupción masiva colapsó los precios y el recobro se hizo también más duro al cerrarse a cal y canto el crédito, llegando a poner a prue-ba la resistencia del sector. “En 2009 empezó a caer el volumen de nego-cio y en 2014 ya se ha empezado a observar la recuperación”, detalla.

El sector ingresa 400 millones Las firmas van a comisión de éxito por operación recuperada, en por-centajes que oscilan del 1 al 30 por ciento. En algunas operaciones bas-ta con llamar al cliente, en otras son carteras de 8 ó 10 años donde ni si-quiera se localiza al deudor.

Las empresas asociadas a Ange-co facturaron unos 400 millones en 2014, el 7 por ciento más, emplean a unas 9.368 personas. La mayor car-tera de clientes son entidades finan-ciera, pero con un auge creciente de utilities -operadoras y empresas de energía-, fondos que compran carteras y nuevos segmentos. Hay una demanda en auge de firmas de microcrédito, pero también dentis-tas o clínicas de estética y automo-ción. La inmensa mayoría de las re-clamaciones se resuelven vía nego-ciación amistosa, si bien también crecen las demandas judiciales.

incrementado su subcontratación para dar refuerzo a departamentos internos a la hora de llamar a clien-tes, ofrecerles facilidades de pago

y tratar de impedir que se convier-tan en moroso. Otro campo es ope-rar para fondos que compran car-teras fallidas, en su mayoría de con-

F. T. / E. C. MADRID.

“La ausencia de marco regulatorio genera inseguridad y favorece el in-trusismo”. Es la denuncia que An-geco lleva años formulando en su pelea por tener una ley sobre la pro-fesión. Su inexistencia permite que cualquiera, sin formación o expe-riencia, se dedique al recobro en perjuicio además del cliente, al que se puede llegar a presionar y ridi-cularizar hasta límites insospecha-

dos, subraya Sebastián. Una de las grandes batallas para dar legitimi-dad es que su actividad es afeada por prácticas nada éticas de firmas convertidas en el imaginario colec-tivo y para su desgracia en la refe-rencia como el Cobrador de Frac.

Angeco se ha acercado a los gru-pos parlamentarios en el pasado, con el ejemplo de normas como en Reino Unido o Irlanda donde se exi-gen licencias para operar que son retiradas si no cumplen con los es-

crupulosos procesos, algo que mo-notorizan con auditorías. Solo Es-paña y Portugal carecen de regula-ción para el recobro en Europa.

A falta de respuesta legislativa Angeco se dotó de un código de con-ducta al que debe sujetarse todos sus asociados y que sirve de mar-chamo de calidad para ellos. Y el año pasado logró que la Agencia de Protección de Datos aprobase un Código Tipo que protocoliza el ma-nejo de datos personales. Solo pue-

den acceder a fuentes públicas -in-ternet, páginas blancas, etc- pero el Código da pautas sobre su uso. An-geco tiene el papel además de ha-cer auditorías sobre el cumplimien-to de sus códigos por los asociados.

“Hay que tratar correctamente a las personas y no molestarlas”, in-siste Sebastián y apunta que en otros países está tan regulado que hasta especifican en qué horario se pue-de llamar al deudor o si es factible o no hacerlo los fines de semana.

Una ley que proteja al cliente y le dignifique

Bravo Capital da un 85% más de financiación durante 2015

eE MADRID.

Bravo Capital, firma especiali-zada en financiación, concedió un total de 588 millones de eu-ros en operaciones financiadas a sus clientes durante 2015, lo que supone un incremento del 85,17 por ciento respecto a la ac-tividad del año anterior.

Bravo Capital ha estudiado un total de 2.726 propuestas de ries-gos por un importe de 763,2 mi-llones de euros. De las cuales fi-nalmente se ha aprobado un 88,19 por ciento de las peticiones. El importe de operaciones aproba-das asciende a un total de 681,4 millones de euros.

Según la firma el volumen de financiación en 2015 ha venido impulsado por el crecimiento de las empresas, que aunque han mejorado su acceso al crédito bancario, necesitan completar y diversificar sus fuentes de finan-ciación.

Por tamaño, el 55 por ciento de los clientes de Bravo Capital son empresas con una factura-ción superior a 50 millones de euros; un 6 por ciento tiene una facturación entre 25 y 50 millo-nes de euros y el restante son em-presas pequeñas.

Línea Directa busca asegurar al 20% de los coches eléctricos

eE MADRID.

Línea Directa rompe el merca-do con una póliza a todo riesgo para coches eléctricos con tari-fa plana de 100 euros el primer año. La ‘Póliza Respira’, creada con una franquicia de 300 euros, tiene las mismas coberturas que el resto de sus todo riesgos, sin limitaciones de kilometraje, asis-tencia o reparación, e incluye el robo de cable de recarga.

Con esta apuesta aspira a ase-gurar el 20 por ciento de las ven-tas de coches eléctricos de par-ticulares en 2016. Estima que subvencionará de media casi el 80 por ciento del seguro a estos vehículos durante el primer año, dados los precios medios en mer-cado -en un Nissan Leaf, condu-cido por un joven de 33 años con más de 10 años de carné, el pre-cio medio del todo riesgo ronda los 450�con 600 de franquicia. Las ventas de estos vehículos es-tán en auge. En 2015 se matricu-laron en España 2.342 vehícu-los, un 29 por ciento más.

Page 11: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 11

Empresas & Finanzas

Carmen Larrakoetxea BILBAO.

El banco vasco Kutxabank cerró el ejercicio 2015 con un beneficio ne-to consolidado de 218,8 millones de euros, lo que supone un aumento del 45,5 por ciento respecto del año anterior. Este intenso crecimiento del beneficio se apoya en tres pila-res: negocio bancario, plusvalías por desinversiones y rentabilidad de la cartera de participadas.

El presidente del banco, Grego-rio Villalabeitia, y el consejero de-legado, Javier García Lurueña, die-ron a conocer los resultados de la entidad el pasado sábado, en el trans-curso de una convención con direc-tivos y empleados.

El banco ha decidido repartir el 50 por ciento del resultado como dividendo a las fundaciones banca-rias accionistas, lo que se traduce en 109,4 millones.

La operación más rentable para Kutxabank en 2015 fue Euskaltel, que con motivo de su salida a bol-sa ha reportado al banco, según co-munica, un “resultado neto de pro-visiones de 155,2 millones” y aún si-gue como el accionista de referen-cia, con el 25 por ciento del capital. Gregorio Villalabeitia, presidente de Kutxabank. TXETXU BERRUEZO

El beneficio de Kutxabank se dispara un 45%, gracias a las desinversionesAdemás se basa en mejora de márgenes, nuevo crédito, fondos y planes de pensiones

millones de euros. Así, el ratio de mora baja hasta el 8,65 por ciento, dos puntos porcentuales menos que el año precedente.

A pesar de esta reducción de la mora, la cantidad que el banco des-tina a dotaciones se eleva hasta los 479,3 millones, lo que supone un crecimiento del 17,7 por ciento, ya que aquí se incluye el coste del acuerdo alcanzado con la plantilla del banco para prejubilaciones y ba-jas incentivadas.

Negocio, comisiones y fondos Kutxabank destaca que la mejora de sus resultados se asienta en “una buena gestión de márgenes, una ma-

yor aportación de las comisiones con un incremento significativo del volumen gestionado en fondos y planes de pensiones, así como por la política de contención de costes y de mejora de las variables vincu-ladas a riesgos”.

Así, el Margen de Clientes alcan-za los 975,18 millones, con un incre-mento del 0,9 por ciento, muestra de la mejora de la aportación de la actividad bancaria básica. Crecen también la concesión de nuevo cré-dito y los ingresos por comisiones.

Asimismo, la cartera de partici-padas del banco, vía dividendos y puestas en equivalencia, le ha re-portado 91,8 millones. Esta cifra su-pone un descenso del 16 por cien-to respecto del año precedente, ya que en los últimos años Kutxabank se ha desprendido de varias inver-siones para evitar las penalizacio-nes que para las inversiones indus-triales comportan las normas de Ba-silea III.

En septiembre pasado, Gregorio Villalabeitia explicó que la cartera de participadas del banco aún es-taba compuesta por 171 sociedades, valoradas en 3.1234 millones.

La mora baja al 8,65% Otra operación que ha favorecido el resultado del banco vasco ha si-do la reestructuración de su carte-ra inmobiliaria, al vender a Lone Star la mitad de su cartera inmobi-laria por 930 millones. Aunque en la presentación de resultados Kutxa-bank no menciona la operación de Lone Star, sí destacan del ejercicio 2015 la importante reducción de la exposición al crédito promotor y el significativo decremento de los ac-tivos dudosos, que supera los 1.000

El banco destina el 50% del beneficio, 109,4 millones, para dividendo para las cajas fundadoras

www.eleconomista.es/andalucia/ @eEAndalucia

Descárguela desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco/andalucia

También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

Hoy revista digital

Acceso libre descargándola en:k

nn: eEeeEEEKioscooooooooocssKioielEconomistaatttsssooce iiimmmmmmnEel iii

i/ d ld l

En su dispositivo electrónicodesde el 29 de febrero

Siga toda la información actualizada de la Comunidad en:

Page 12: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA12

Empresas & Finanzas

Alberto Vigario MADRID.

Una empresa española lleva seis años de lucha contra Petrochina, el gigante petrolero estatal chino. La firma Taihe, que tiene de socios al empresario español Gonzalo Gon-zález y otros socios locales, se en-cuentra paralizada desde el mes de mayo de 2010 cuando una filial de la petroquímica se apropiara de una parcela de la compañía española donde se encontraban los genera-dores eléctricos de la compañía.

Desde ese momento, la firma es-

pañola se quedó sin suministro eléc-trico y tuvo que dejar de producir. La compañía se encuentra en la re-gión de Fushun, al noroeste de Chi-na, y su lucha se produce contra la filial de Petrochina denominada Fushun Shihua. “De la noche a la mañana levantaron un nuevo mu-ro que nos impedía acceder a nues-tras instalaciones”, asegura Lulu, una de las socias de la compañía. A partir de entonces, la empresa es-pañola decidió demandar a la filial de la multinacional petrolera. Al año siguiente, un tribunal local dio la razón a la compañía española e instó a la petrolera china a acordar una indemnización, aunque no im-puso una cifra concreta.

Taihe estimó que el coste de la expropiación de su terreno suma-do al deterioro por el cierre de sus

operaciones desde 2010 ascendía a cerca de 20 millones de euros. La filial de Petrochina sólo estaba dis-puesta a ofrecer 162.000 euros, se-gún los portavoces de la firma es-

pañola. Petrochina sólo asumía los daños de la intromisión en la insta-lación, pero no los derivados del cierro de la fábrica. Desde enton-ces, el caso quedó paralizado, ante

La empresa Taihe lleva seis años cerrada tras apropiarse la petrolera de su instalación

Una fábrica española, en lucha contra el gigante Petrochinala negativa tanto de la multinacio-nal como del propio tribunal a acep-tar una tasación independiente de los daños causados.

Los empresarios españoles con-sideran que debe ser el tribunal de justicia el que obligue a realizar esa tasación, pero no lo hacen -afirman- por la connivencia con el Gobierno chino, dueño final de la multinacio-nal. “Es un ejemplo de los proble-mas que pueden sufrir los empre-sarios españoles que van a China y tropiezan como nosotros con una empresa pública”, afirma Lulu. Mientras, seis años después, la fá-brica está en completo abandono. Los socios intentan seguir por la vía judicial y un segundo recurso les ha vuelto a dar la razón, pero nadie mueve un papel más. Mientras, de-nuncian su caso en España.

Instalación de la empresa española en Fushun, paralizada desde 2010. EE

La filial española de Mitsubishi compra la firma brasileña GenixLa firma es el segundo proveedor mundial de cápsulas farmacéuticas

A. Vigario MADRID.

La compañía Qualicaps, multi-nacional japonesa con sede ope-rativa en España y segundo pro-veedor mundial de cápsulas far-macéuticas de dos piezas, ha ad-quirido la compañía brasileña Genix Industria Farmacéutica, el mayor fabricante de este pro-ducto de Latinoamérica. Con es-ta adquisición, Qualicaps, pro-piedad de Mitsubishi Chemical Holdings Corporation, se con-vierte en el principal productor de cápsulas en el mercado far-macéutico de Brasil, actualmen-te el tercero en importancia del continente americano, tras EEUU y Canadá, y el octavo a nivel mun-dial.

La compra de Genix va a per-mitir a Qualicaps duplicar su pro-ducción actual de cápsulas en el continente americano, hasta al-canzar las 22.000 millones de unidades al año, y aumentar sus ingresos en el corto plazo en tor-no a un 7 por ciento anual, según estimaciones de la firma. “La compra de Genix acelerará el crecimiento de Qualicaps en América Latina, que constituye un objetivo prioritario en nues-tra estrategia de expansión in-ternacional”, afirma Ciro Ahu-mada, consejero delegado del grupo. La fábrica de Brasil se su-ma a las otras plantas de produc-ción existentes en España, Ru-manía, Japón, EEUU y Canadá.

7.060 asegurados. Más del 80 por ciento de los fun-

cionarios del Estado sigue eligien-do las compañías privadas para su atención sanitaria. Aunque en esta

ocasión, el número de funcionarios que se han decantado por ser aten-dido en la sanidad pública ha cre-cido en 5.165 personas, un 1,8 por ciento más que a finales de 2015, pasando de 281.899 a 287.064. Este colectivo representa ahora el 19,26 por ciento del total de mutualistas -1.490.629 en total-, frente al 18,92 por ciento que eran en 2015.

La prima subió un 3,5% Adeslas, Asisa, DVK e IMQ reno-varon el concierto sanitario de la mutualidad de funcionarios para

los años 2016 y 2017, con una subi-da de primas del 3,5 por ciento pa-ra los dos años. El importe total de este convenio asciende a 2.051 mi-llones de euros. El Consejo de Mi-nistros autorizó también la celebra-ción de otro concierto para los mu-tualistas destinados o residentes en el extranjero y sus beneficiarios du-rante los años 2016 y 2017 por va-lor de 26,53 millones de euros, tam-bién un 3,5 por ciento superior en la prima. En este caso fue DKV Se-guros quien ganó este concurso, al igual que el año pasado.

La aseguradora de la Mutua supera en más de 100.000 pólizas a su rival en este colectivo

Sede central de SegurCaixa Adeslas, en la Torre de Cristal de Madrid. EE

Alberto Vigario MADRID.

Adeslas sigue siendo el seguro de salud más elegido por los funciona-rios del Estado. La aseguradora del grupo Mutua Madrileña y partici-pada por CaixaBank supera ya en más de 100.000 pólizas en este co-lectivo a Asisa, su principal rival en este seguro para los empleados de la administración pública, conoci-do como modelo Muface. Transcu-rrido el mes de enero, durante el cu-al los funcionarios del Estado pue-den optar cada año por cambiar de aseguradora o elegir la sanidad pú-blica, Adeslas ha pasado a tener un total de 541.040 pólizas en este co-lectivo, mientras los asegurados por Asisa ascienden a 438.873.

La diferencia entre las dos gran-des aseguradoras de Muface se ha incrementado en este último perio-do, pasando de las 94.519 pólizas de diferencia al finalizar el año 2015, a las 102.167 pólizas -7.648 más- a fa-vor de la compañía de la Mutua Ma-drileña y CaixaBank. De todas for-mas, las dos compañías histórica-mente a la mayor parte de este co-lectivo. DKV Seguros es la tercera compañía en este mercado. Esta ase-guradora es la única compañía que ha incrementado este año el núme-ro de asegurados -2.701 pólizas más -y ha pasado de 213.891 a finales de 2015 a las 216.592 en este 2016. Asi-sa es la compañía que mayor caída ha sufrido en 2016 -7.731 asegura-dos menos-, seguida de Adeslas -83 menos- y la aseguradora Igualato-rio Cantabria -52 menos, hasta los

Adeslas se distancia de Asisa como la aseguradora de los funcionariosEl 80% de los trabajadores públicos sigue escogiendo un seguro de salud privado

Page 13: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 13

Empresas & Finanzas

turación de Kradonara no es más que la remuneración del propio se-ñor Rato, la cual debería haber tri-butado en su IRPF”, señala Hacien-da. Así, la Agencia Tributaria cal-cula que éste se ahorró el pago de 322.000 euros. A su par, el expresi-

dente de Bankia cobró entre 2007 y 2014 de la firma Bureau Consul-ting de Conferenciantes un total de 1,6 millones de euros. Rodrigo Ra-to volvió a facturar dicho importe a través de Arada SL. “La factura-ción de Arada no se ajusta a la rea-

lidad y tiene como posible único objetivo no tributar por el corres-pondiente impuesto directo”, rese-ña el informe de la Agencia Tribu-taria. Así Rato, eludió el pago de 551.305 euros.

Akbank, La Caixa y Unespa Rato también facturó a través de Arada otros cobros de distintos car-gos. Criteria (La Caixa) contrató en 2008 al exbanquero como presi-dente del Consejo Asesor, cargo por el que percibió un total de 99.180 euros. También fue presidente del Consejo Consultivo de Unespa por 67.840, mientras que realizó servi-cios para el banco turco Akbank por otros 91.300 euros y facturó confe-rencias a otra firma por 13.900 eu-ros. Ninguna de las remuneracio-nes fueron declaradas en el IRPF.

El exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato. EFE

Eva Díaz MADRID.

Telefónica, Criteria (La Caixa), Unes-pa, Bureau Consulting Conferen-cias, el banco Akbank o Albisa. El exvicepresidente del Gobierno Ro-drigo Rato cobró entre 2007 y 2014 más de 3,4 millones de euros de es-tas empresas, cifra de la que eludió en todas las ocasiones el pago del IRPF, según recoge un informe de Hacienda que consta en el sumario judicial al que ha tenido acceso es-te periódico.

La Agencia Tributaria estima en casi 1,2 millón de euros el dinero que presuntamente el exbanquero eludió pagar al fisco correspondien-te al IRPF de estos ejercicios. En su lugar, el exministro de Economía facturaba los servicios que realiza-ba siempre a través de dos de sus sociedades: Kradonara y Arada.

Rato cobró la presunta comisión de 835.000 euros que consiguió tras adjudicar a Publicis y Zenith dos contratos de publicidad de Bankia a través de la firma Kradonara. Di-cha empresa remitió, siempre se-gún el sumario, varias facturas fal-sas por servicios nunca realizados a la sociedad Albisa para justificar los traspasos de dinero. “Tales in-gresos (rentas posiblemente ilíci-tas) no tributan correctamente, lo que ocasiona la oportuna defrauda-ción tributaria por parte del señor Rato por importe superior a los 120.000 euros entre 2011 y 2012”, asegura Hacienda. Concretamen-te, el exbanquero, según el mismo informe, eludió pagar de IRPF por este cobro 359.986 euros.

El exdirector gerente del FMI, que fue nombrado miembro de los consejos asesores de Europa y La-tinoamérica de Telefónica en 2013, facturó los 726.000 euros del suel-do que recibió en dos años a través de Kradonara. “Todo parece indi-car que lo que se esconde tras la fac-

Rodrigo Rato eludió el pago de más de 1,2 millones por el IRPF en siete añosCobró las actividades que realizó para varias empresas a través de sus sociedades

El exdirector gerente del FMI sacó de España 1,17 millones en dos años Kradonara, la sociedad de Rodrigo Rato cuya matriz está gestionada desde Gibraltar y que hacienda califica como “opaca”, desvió a Ale-mania al menos 1,17 millones de euros, según los recibos del Banco Sabadell aportados en la causa. El sumario recoge cinco facturas emi-tidas entre junio de 2012 hasta agosto de 2014 por los importes de 50.000 euros, 50.000 euros, 250.000 euros, 75.000 euros y 750.000 euros. El dinero fue enviado a la firma alemana Bargerpleta GMBH que tiene el exbanquero y que gestiona un hotel en Berlín.

E.D. MADRID.

La cadena Meliá Hotels Internatio-nal aumentó su beneficio en el ejer-cicio pasado un 18,3 por ciento has-ta ganar 35,9 millones de euros. El resultado positivo llega a pesar de

que la compañía ha provisionado 33 millones de euros de cara a afron-tar una regularización fiscal previs-ta por las actuaciones inspectoras iniciadas en el año 2014, según in-formó el grupo a la Comisión Na-cional del Mercado de Valores (CNMV).

El volumen de negoció de Meliá durante 2015 ascendió hasta los 1.738 millones de euros, lo que su-pone un 16 por ciento más respec-to al ejercicio 2014. Por otro lado,

el resultado neto explotación alcan-zó los 163,9 millones en 2015, una mejora del 25,3 por ciento.

La empresa ha logrado además reducir su deuda hasta niveles de 2007 -uno de los mejores para la cadena balear- dejándola en 768,8 millones de euros.

NH vuelve a beneficio El grupo NH consiguió lograr be-neficio en 2015 después de cerrar con pérdidas todos los ejercicio des-

de el año 2011. De este modo, y se-gún las cuentas presentadas ante la CNMV, NH Hotel Group logró un resultado neto de 940.000 euros frente a las pérdidas de 9,6 millo-nes que registró el año anterior.

La cifra de negocio alcanzó los 1.395 millones de euros -un aumen-to del 10,3 por ciento-, mientras que el resultado de explotación rozó los 68 millones euros, cuatro veces más que el registrado en 2014. El grupo prevé que su beneficio neto en 2016

sea “significativo y muy bueno”, lo que permitirá plantear un dividen-do a “medio plazo” para retribuir al accionista, según señaló el con-sejero delegado de NH, Federico González Tejera.

No obstante, González Tejera también recordó que la decisión co-rresponde al consejo de adminis-tración de NH, que tendrá que de-cidir si se paga un dividendo en 2017 con cargo a las cuentas de 2016 o es posterior.

Meliá gana 36 millones y baja la deuda a niveles de 2007NH vuelve a beneficio después de cuatro años en pérdidas

El Grupo Hotusa gestionará el hotel más alto de Latinoamérica El complejo estará en una de las Torres Bacatá de Bogotá

eE MADRID.

El Grupo Hotusa le coge gusto a las grandes torres y después de consolidar su proyecto más am-bicioso con la apertura del Eu-rostars Madrid Tower en 2009, prevé estrenar otro de sus lujo-sos establecimientos en la torre más alta de Latinoamérica. La compañía abrirá a finales de 2016 las puertas de su nuevo estable-cimiento de lujo Eurostars To-rre Bacatá de cinco estrellas ubi-cado en Bogotá (Colombia).

El edificio forma parte de una pareja de rascacielos, conocida como el complejo Torre BD Ba-catá, obra del estudio de arqui-tectura catalán Alonso-Balaguer y Arquitectos Asociados.

El hotel ocupará cuarenta de las sesenta y seis plantas que tie-ne la torre. “Creemos firmemen-te que un proyecto de esta en-vergadura contribuirá a la trans-

formación y desarrollo de Bogo-tá”, aseguró el presidente del Grupo Hotusa, Amancio López Seijas, en un comunicado.

El hotel ofrecerá un total de 323 habitaciones, incluidas 19 suites, 16 salas de reuniones que ocuparán más de 3.000 metros cuadrados, un área de spa & wellness de 550 metros cuadra-dos e incluirá más de 800 me-tros cuadrados dedicados a es-pacios de restauración, con dos restaurantes y dos lounge bar.

40

PLANTAS Es el espacio que ocupurá el nuevo hotel del grupo en la torre Bacatá de Colombia.

Page 14: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA14

Empresas & Finanzas

J. M. MADRID.

Ardian Infrastructure apuesta por el uso de la tecnología como ele-mento diferenciador en el desarro-llo de infraestructuras en el mun-do. El fondo francés defiende que “en el mundo que va a venir no va-mos a construir tantas infraestruc-turas”, sino que “tendremos que utilizar mejor los recursos que te-nemos”, explica el máximo respon-sable de la firma gala, Mathias Burghardt.

La digitalización ha supuesto un

cambio en el comportamiento de los usuarios, sobre todo en el ám-bito de la movilidad, y esto tiene su implicación en el sector de las in-fraestructuras. Se presenta como “un instrumento fundamental pa-ra desarrollar los activos y propor-cionar valor añadido a sus usua-rios”, defiende el fondo. “La crea-ción de valor a través del desarro-llo tecnológico y digital es un pliar estratégico en la gestión de nues-tros activos, como demuestra nues-tra experiencia en Indigo (Vinci Park) o el aeropuerto internacional de Nápoles”, sostiene Burghardt.

En la compañía de aparcamien-tos Indigo, Ardian ha contribuido al desarrollo digital desde su entra-da en mayo de 2014. La empresa ha digitalizado su oferta, de manera que es posible encontrar, reservar

y pagar online una plaza , además de acceder a información sobre el tráfico, itinerarios y disponibilidad de otros medios de transporte.

En el aeropuerto de Nápoles, en el que Ardian participa desde abril de 2015, el fondo tiene como obje-tivo aumentar el tráfico en un 40

El fondo aboga por “utilizar mejor los recursos que tenemos” para ser más eficientes

Ardian apuesta por el cambio tecnológico en infraestructuraspor ciento sin necesidad de ampliar la infraestructura. En este sentido, defiende que “la innovación tecno-lógica permitirá implementar so-luciones que contribuyan a aumen-tar la capacidad aeroportuaria, re-ducir el tiempo de tránsito de pa-sajeros y aviones, así como ma mejorar la gestión del equipaje y los servicios a los usuarios”. “Se pue-de ampliar la capacidad de los ae-ropuertos y ser más eficientes uti-lizando la tecnología”, insiste Burghardt.

Ardian quiere llevar la innova-ción tecnológica a sus participadas CLH y Géosel para avanzar en el proceso de internacionalización y en un contexto de caídas del precio del petróleo que ofrece, según el di-rectivo galo, “una oportunidad his-tórica”.

Aeropuerto Internacional de Nápoles. EE

Javier Mesones / Rubén Esteller MADRID.

Abengoa se comprometió hace un mes a acometer desinversiones por 150 millones de euros antes de que finalizara el plazo legal del precon-curso de acreedores, el próximo 28 de marzo. Entre medias rebajó el importe al entorno de los 100 mi-llones. Ahora, cuando ya sólo faltan cuatro semanas para el día D, esta cifra también se antoja excesiva. La compañía, que ya en septiembre pu-so el cartel de se vende a activos por más de 2.300 millones, se ha topa-do con que hay interés por parte de fondos, ingenierías y constructoras, pero éstas no están dispuestos a aco-meter las operaciones hasta cono-cer el desenlace de la ingeniería se-villana. La dificultad para encon-trar interlocutores, según señalan algunos grupos, es un problema adi-cional que complica las posibles ne-gociaciones.

Hasta la fecha, Abengoa se ha des-prendido de sus antiguas oficinas en Madrid, ubicadas en la calle Ge-neral Martínez Campos, y de su par-ticipación en la planta termosolar Shams-1, en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), a su socio en el pro-yecto Masdar –junto con Total– por un importe de alrededor de 30 mi-llones de euros. Adicionalmente, la empresa que preside José Domín-guez negocia la venta del edificio de casi 8.400 metros cuadrados que alberga las antiguas oficinas cen-trales de la Abengoa en Sevilla.

Planta solar de Abengoa. REUTERS

Fondos y empresas aguardan al rescate de Abengoa para ir a por sus activosLa compañía choca con el mercado para acometer las desinversiones prometidas

quiebras –preconcurso de acreedo-res– en Estados Unidos, Abengoa ya ha recibido interés de algunos grupos. La venta está estructurada para hacerla en tres partes: Brasil, Estados Unidos y Europa. Sin em-bargo, la incertidumbre en torno a la viabilidad de la ingeniería anda-luza es máxima, lo que está llevan-do a todos los posibles comprado-res, de este activo y de otros mu-chos, a esperar a que haya una so-lución que garantice su futuro –bancos y bonistas prevén tener lis-to el plan esta semana–.

Así lo expresó el jueves el conse-jero delegado de Ferrovial, Íñigo Meirás. La constructora estudiará, llegado el caso, activos de Abengoa, como los relacionados con agua y las redes eléctricas en Brasil, como

ya informó este diario. En ningún caso le interesa el negocio solar. En la misma línea, el vicepresidente de Acciona, Juan Ignacio Entrecana-les, señaló a ElEconomista en re-cientes fechas que mirarán los ac-tivos de Abengoa, “pero aún no”. En principio, las plantas de España no están en el radar de Acciona. Sie-mens se ha interesado por Inaben-sa, Sener o TSK también están a la expectativa, Ericsson quiere Aben-tel y fondos como el francés Ardian Infrastructure estudian “dos o tres activos” del grupo andaluz. Un pro-blema coincidente es la dificultad para encontrar el interlocutor ade-cuado para negociar. “No es fácil sa-ber quién decide (empresa, bancos, bonistas, proveedores...)”, señala el responsable de una de estas firmas.

En septiembre, en el marco del acuerdo para la ampliación de ca-pital que finalmente fracasó, Aben-goa, que entonces lideraban Felipe Benjumea y Santiago Seage, acep-tó vender activos por 1.200 millo-nes. Este importe suponía cerca de la mitad del valor en libros de to-dos los activos que tenía en venta hasta septiembre, que ascendía a 2.189 millones. Entre las posibles ventas figuraban dos plantas de co-generación y un hospital en Brasil, las desaladoras de Ghana, plantas solares en Sudáfrica, Chile o Arge-lia, líneas eléctricas en Perú, una

central de agua en Estados Unidos, un parque eólico en Uruguay, una planta de cogeneración y un ciclo combinado en México o instalacio-nes fotovoltaicas en España.

Todos estos proyectos siguen en el mercado, al igual que el negocio de primera generación de Abengoa Bioenergía, por la que el grupo es-tima ingresar 1.000 millones. La-zard es la firma que ha contratado Abengoa para este cometido.

En el marco de las negociaciones con los acreedores, Abengoa esti-mó en 1.500 millones las desinver-siones en 2016. En el plan de nego-

cio que ha elaborado Álvarez & Mar-sal, remitido a los acreedores, la compañía, sin embargo, no concre-tó las ventas previstas. Ni siquiera se menciona la posible desinver-sión en Bioenergía. En el documen-to, no obstante, indica que espera deshacerse de activos no estratégi-cos por valor de 473 millones en 2016 y 2017, al tiempo que preten-de salir de proyectos con altos re-querimientos de caja, de forma que estas necesidades se reduzcan en 2.095 millones.

Por los activos de Bioenergía, que se ha acogido a la protección de

Bancos y bonistas esperan cerrar un plan esta semana, aunque todavía hay diferencias

Page 15: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 15

Empresas & Finanzas

Viendo las ineficiencias que secometían al tratar de resolverproblemas de rendimiento abase de incrementar el CAPEXen las grandes telcos, decidi-mos crear Ayscom con la inten-ción de ser el proveedor prefe-rido para los operadores de te-lecomunicación y las empresas.Rápidamente conseguimos elreconocimiento de los princi-pales operadores que vieroncómo, al contar con nuestrasherramientas y apoyo, conse-guían el control y la visibilidadque les permitían garantizar elrendimiento, reaccionar rápi-damente frente a incidencias ylocalizar la causa-raíz de las in-cidencias y su alcance.Por otro lado, la problemáticacon la que, en muchas ocasio-nes, se encontraban los clientesque habían adquirido e imple-mentado soluciones de test ymedida, era que losusuarios/clientes no sacabanpartido a estas soluciones, utili-zándolas de manera limitada ycayendo, finalmente, en el des-uso con la consiguiente pérdi-da de inversión. Por tanto, so-mos muy conscientes de que elimpacto en las empresas esmuy fuerte; tanto cuando se ca-rece de ellas como cuando nose explotan debidamente.

¿Qué aporta exactamente Ays-com en el mundo del análisis y lamonitorización?Trabajar de forma efectiva eneste análisis y monitorización

de las redes reduce significati-vamente los costes de las em-presas en materia de IT. Comocomentábamos anteriormente,esta monitorización es básica,obviamente, para los proveedo-res de servicios de telecomuni-caciones, pero es crítico tam-bién para empresas cuyo nego-cio es soportado por las infraes-tructuras IT (hoy en día pode-mos decir que la totalidad), yaque les permite conocer al de-talle el comportamiento de susredes. Delegar estas funcionescomplejas en una empresa es-pecializada como la nuestra, li-bera a la empresa en cuestión yle permite centrarse en su ne-gocio, en su core business; deotra manera, tendrían que de-dicar muchos esfuerzos y recur-sos.

¿En qué fases del ciclo de vida dela red trabajan?Conscientes de las necesidadesde nuestros clientes, hemos idoamoldando nuestro catálogode soluciones y servicios a to-das las fases por las que pasauna red de comunicaciones:

desde la planificación y el dise-ño de la estructura IT hasta laoptimización, pasando por lapuesta en marcha, despliegue,operación y medición de la sa-tisfacción que aporta la solu-ción implantada. El objetivo deestas soluciones es conseguirusuarios satisfechos en todo elciclo de vida de la red, al me-nor coste.

¿Cuáles son los diferentes servi-cios que ofrecen a sus clientes?Aunque hemos evolucionado,desde el principio hemos pues-to el foco en diferenciarnos yen alcanzar un puesto destaca-do en el sector para contribuira mejorar y optimizar las redesde comunicaciones e IT. Porun lado, somos la plataformacomercial y soporte local prefe-rida de los principales fabrican-tes que quieren iniciar opera-ciones en España que se diri-gen a nosotros, muchas vecesrecomendados por nuestrosclientes. Así hemos logrado ungran portfolio de partners; losmejores para cada área de acti-vidad (Ixia, Ascom, Netscout,

Polystar, Fluke Networks, Key-sight, etc.). Por otro lado, y para dar respal-do a estas soluciones comercia-les, ofrecemos también servi-cios que consideramos impres-cindibles, como la formaciónpara facilitar la adopción de es-tas soluciones, un servicio deconsultoría en las propias insta-laciones del cliente y el serviciode asistencia remota. Éste últi-mo se ofrece a través de nues-tro centro propio, el RemoteMonitoring Operation Center(RMOC), que libera a los clien-tes del mantenimiento de estassoluciones dejándolo en ma-nos de expertos.

Sin embargo y al hilo de lo queme comenta, tengo entendidoque también son capaces de des-arrollar soluciones a medida…Así es, en aquellos casos en losque las soluciones de mercadono se adaptan a las necesidadesdel cliente, desarrollamosnuestra propia tecnología per-sonalizándola al 100% para daruna respuesta efectiva.

De cara al futuro, ¿a qué retosdeberán hacer frente?Nuestros retos pasan por hacerpropuestas novedosas en base aproductos propios surgidos denuestra fuerte labor investiga-dora en el ámbito de las comu-nicaciones móviles. En esta di-rección, estamos presentandonuestras propuestas en el Mo-bile World Congress, habiendosido certificados recientemen-te por el Ministerio de Econo-mía y Competitividad comoempresa innovadora. Hay que tener en cuenta queEspaña es un país con un granpotencial en este sector. Conta-mos con grandes ingenieros einformáticos que son muy valo-rados fuera de nuestras fronte-ras. Debemos ser capaces de sa-carle partido a nuestras cuali-dades.

Federico Hornillos y Pedro Martin Socios fundadores de Ayscom

“Ayudamos a nuestros clientes a conseguir susobjetivos de negocio mediante la monitorizaciónde sus redes, aplicaciones y servicios”

Disponer de solucionesadecuadas para reali-zar el análisis y la mo-nitorización de las re-

des de comunicaciones es fun-damental, obviamente, para losproveedores de servicios de tele-comunicaciones pero, de igualmodo, para las empresas y gran-des corporaciones cuyos nego-cios dependen absolutamentede sus infraestructuras IT. Lasgrandes compañías no dudanen contar con este tipo de solu-ciones pues mejoran el rendi-miento de sus operaciones (re-duciendo CAPEX y OPEX) ase-gurando la continuidad del ne-gocio y elevando la calidad per-cibida por los usuarios.Ayscom está presente en todoslos operadores españoles y ennumerosas empresas del Ibex35, incluidas las principales en-tidades financieras. Estas com-pañías confían estas funcionesa Ayscom como la única em-presa a nivel ibérico totalmentededicada, desde su nacimientoen 2003, a la monitorización,análisis y pruebas. Ayscom. Estápresente en el Mobile WorldCongress 2016 presentando so-luciones muy innovadoras.

Para poder comprender mejor laimportancia que tiene para lasempresas contar con solucionesefectivas de análisis y monitori-zación de redes de comunicacio-nes, ¿qué impacto puede teneren una compañía disponer deellas?

Ilusión, motivación y valíaprofesional para alcanzarel éxito Corría el año 2003 cuando Ayscom empezó a tomar forma en un garaje. Aun-

que suene a tópico, es la realidad de esta empresa fundada por Federico Horni-

llos y Pedro Martín que, tras doce años de andadura, ya cuenta con más de 50

profesionales en plantilla. Pero, ¿cuál ha sido su receta de éxito? Desde su naci-

miento han tenido un crecimiento continuado y sustentado en todo momen-

to por el valor aportado. A lo largo de este camino pausado, han mantenido

intacto el espíritu de motivación y la ilusión con la que nacieron y, además,

han sabido rodearse del más valioso equipo humano. Estas decisiones acerta-

das y esta actitud han permitido a Ayscom convertirse en una empresa de

éxito que no ha sufrido el impacto de la recesión general de los últimos años.

La implicación, el compromiso y la pasión son valores que, sin duda, les defi-

nen y les diferencian. Por estos motivos, su horizonte se perfila repleto de pro-

yectos ilusionantes. Con oficinas en Madrid y en Lisboa, Ayscom se ha conso-

lidado como empresa de referencia en monitorización y análisis de redes de

telecomunicaciones con capacidad para trabajar en todo el mundo.www.ayscom.com

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 16: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA16

Empresas & Finanzas

Rubén Esteller MADRID.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado que “la empre-sa es consciente de la complejidad y las dificultades por las que atra-viesan muchas personas en el con-texto actual y de ahí la firma de acuerdos con comunidades autó-nomas y ayuntamientos en España para garantizar la continuidad del suministro eléctrico y de gas a los usuarios económicamente vulne-rables. En breve plazo estará pro-tegida la totalidad de los clientes de nuestra compañía pertenecientes a este colectivo”.

Iberdrola ya protege a más del 90 por ciento de sus clientes residen-ciales de la suspensión del suminis-tro eléctrico o de gas por impago de la factura, al amparo de los conve-nios firmados con Administracio-nes Públicas y ONG o del procedi-miento puesto en marcha por la compañía en 2015 para la protec-ción a clientes vulnerables, lo que ratifica su compromiso con los ciu-dadanos económicamente más des-favorecidos de nuestro país.

En esta línea, desde el pasado mes de julio, Iberdrola ya ha firmado 22

convenios con comunidades autó-nomas, ayuntamientos y ONG pa-ra la protección de estos clientes: Castilla y León, Comunidad Valen-ciana, Castilla-La Mancha, Comu-nidad de Madrid, Galicia, País Vas-co, Navarra y Aragón, por un lado; Bilbao, Castellón, Vitoria, Alicante, Valencia, Área Metropolitana de

Barcelona (AMB), Almassora, El-che, Cáceres, Logroño, Torrevieja y Talavera de la Reina, por otro; y, finalmente, Cruz Roja de Murcia y Cáritas de Murcia.

En esta línea, cabe destacar que la empresa mantiene negociacio-nes en curso con el resto de las co-munidades autónomas y numero-sos consistorios españoles de cara a extender dicha protección, a la mayor brevedad posible, a la tota-lidad de sus clientes domésticos en España.

La protección, que ya alcanza a casi 6,69 millones de clientes resi-denciales de un total de 7,4 millo-nes (90,4 por ciento), es de aplica-ción a todos aquellos que tengan contratado el suministro eléctrico y/o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén conside-rados clientes en situación de vul-nerabilidad.

Esta firme apuesta de Iberdrola, en el marco de su compromiso con los principios de solidaridad y ser-vicio a la comunidad, responde a la aprobación y aplicación en 2015, de un procedimiento de protección a clientes económicamente vulnera-bles en nuestro país.

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, y Francisco Martínez Córcoles. EE

Sánchez Galán: “Todos los clientes de Iberdrola estarán protegidos en breve”La eléctrica ya tiene convenios para evitar cortes a más del 90% de sus clientes

Nordex aumenta sus ventas un 40% hasta 2.430 millones

R. Esteller MADRID.

El Grupo Nordex incrementó sus ventas en un 40 por ciento en 2015 hasta alcanzar los 2.430 millones de euros, frente a los 1,734.5 millones de euros del año pasado, lo que supone un incre-mento del 40 por ciento. En con-secuencia, se superó ligeramen-te el objetivo que el Consejo de Administración había revisado por última vez en noviembre de 2015.

El margen operativo antes de intereses se amplió en 0,7 pun-tos porcentuales desde el 4,5 por ciento al 5,2 por ciento.

Las principales bases para el buen desempeño del negocio vi-no de Europa y África, donde se genera el 88 por ciento de sus ventas, es decir, 2.142 millones de euros. Nordex obtuvo unas ventas de más de 286,1 millones de euros (2014: 200.7 millones de euros) en las Américas. Los gastos de personal y otros gastos netos de operación se in-crementaron en una tasa com-binada de alrededor del 28 por ciento. Por lo tanto, las ventas por empleado crecieron un po-co menos de un 25% a 771.952 euros. El 21 de marzo informa-rán del acuerdo con Acciona.

La eléctrica ha firmado un acuerdo con Cruz Roja y con Caritas en la región de Murcia

Page 17: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 17

Empresas & Finanzas

ámbito de las soluciones demovilidad con un enfoqueB2B, es decir, centradas en lamovilización y gestión de losprocesos internos de la com-pañía, los procesos producti-vos. Como resultado de esecambio nació FIELDEAS, unalínea dedicada a aportar valory soluciones a compañías congrandes volúmenes de trabaja-dores desplados en campo yque hace un año y medio pasóde ser una unidad a tener enti-dad propia como empresa.

¿Cuál es la estructura de la com-pañía?

Hoy formamos parte deFIELDEAS 28 personas. Diezde ellas están dedicadas en ex-clusiva al desarrollo de pro-ducto, mientras que el restocentra su foco en las otras dosáreas sobre las que se basa

nuestra estrategia: por un la-do, la consultoría centrada enel análisis y despliegue denuestra solución en cliente yel área de soporte.

¿A qué perfil de público se dirigen?FIELDEAS se dirige a com-

pañías que cuentan con unaamplia fuerza de campo, sibien por nuestra filosofíacloud, hemos sido capaces detransportar nuestro modelode valor a medianas e inclusopequeñas empresas. A ellos lesofrecemos una solución queles permite administrar, opti-mizar, supervisar y hacer el se-guimiento de la actividad deese área de la empresa.

¿En diversos sectores?La plataforma que hemos

desarrollado tiene capacidadpara adaptarse a cualquier sec-tor y, de hecho, estamos pre-sentes en muchos de ellos. Sinembargo, la experiencia hahecho que nuestro nivel de es-pecialización en algunos sec-tores sea total, disponemosverticales pensadas para secto-res con necesidades específi-cas. Actualmente disponemosde seis soluciones verticalescon una gran penetración ensus respectivos sectores. Esosseis verticales se dirigen altransporte y la dsitribución,

administraciones públicas, uti-lities/telcos, servicios de asis-tencia técnica, retail y seguri-dad.

¿Qué se logra con este tipo desoluciones dedicadas a la fuerzade campo?

Las soluciones que propo-nemos permiten a los clientestener una visión y un controlcompleto de su organización,conocer qué recursos y qué ac-tividades se ejecutan en cam-po y tener las herramientasnecesarias para planificar ygestionar esta actividades des-de una perspectiva global, co-menzando con la parte másadmininstrativa y llegandohasta el punto mismo de la eje-cución de la actividad, dondepor nuestras fortalezas aporta-mos una especialización y ca-pacidad de adaptación total-mente diferencial.

¿Qué diferencia a FIELDEAS desus competidores?

Nuestra competencia estáformada por grandes compa-ñías internacionales frente alas que nosotros ofrecemosiguales o mayores capacidadesdentro de los llamados FieldServices o servicios en campo(planificación de tareas ,asig-nación, ejecución y supervi-sión / control)) pero con unvalor añadido importante:nuestras capas de personaliza-ción y movilidad. Empleamosuna tecnología actual y mo-derna que ofrecemos en mo-do cloud y unos tiempos deimplantación realmente rápi-dos.

¿A qué se refiere?A que si un cliente lo precisa

y no necesita personalización,nuestra plataforma está encondiciones para ser imple-mentada y comenzar a traba-jar en cuestión de horas. Ade-más, podemos desplegarla endispositivos corporativos ytambién en los personales, al-go muy importante si tenemosen cuenta la tendencia haciala externalización de muchosde los servicios relacionadoscon la fuerza de campo. En es-te sentido, a la agilidad en lacomercialización hay que su-mar que no dependemos de labase tecnológica del dispositi-vo para comenzar a trabajar,puesto que con FIELDEASDaaT© (de las siglas en inglés,

Device as a Tool) conectamosa cualquier trabajador con suempresa desde cualquier dis-positivo móvil personal o pro-fesional, con la máxima segu-ridad, en tiempo real y de laforma más eficiente para sunegocio.

¿Es receptivo el mundo de laempresa con este tipo de solu-ciones?

Cada vez más. De hecho, lasempresas han visto evolucio-nar el papel de las tecnologíasde la información en su día adía. Primero lo hicieron a ni-vel de gestión con el uso de losERP, a lo que siguieron las so-luciones CRM para la gestióncomercial y de sus clientes. Sinembargo, existía una gran in-eficiencia en el mundo de lafuerza de campo, puesto queno existía un modo de supervi-sar esa actividad. Con FIELDE-AS DaaT© hemos logrado pa-liar ese déficit y optimizar esosprocesos, con lo que el retor-no de la inversión es enorme ymuy rápido, muy superior aotras opciones tradicionales.

¿Cuáles son los retos de futurode FIELDEAS?

Nuestro objetivo es seguirofreciendo soluciones vertica-les a los sectores que conside-ramos clave. Al mismo tiempo,potenciaremos las alianzascon nuestros partners paraque actúen como canal de dis-tribución que traslade todo es-te conocimiento a los clientesen todo el mundo. En estesentido, creemos que las solu-ciones de FIELDEAS tienenun gran potencial de creci-miento tanto en Europa comoen Latinoamérica, por lo queintensificaremos nuestra ofer-ta en esas regiones.

Óscar López Tresgallo Director General de FIELDEAS

“FIELDEAS optimiza la gestión de la fuerzade campo e incrementa su eficiencia”

Integrada en el grupo CIC(Consulting InformáticoCantabria), FIELDEAS esuna empresa especializa-

da en ofrecer soluciones paraoptimizar la actividad de lafuerza de campo de sus clien-tes. Para saber más acerca desu labor, hablamos con su Di-rector General, Óscar LópezTresgallo

¿Cuáles son los orígenes deFIELDEAS?

FIELDEAS forma parte delgrupo CIC, una firma nacidahace 25 años especializada enla consultoría informática y enel desarrollo de software a me-dida. Hace alrededor de sieteaños, el grupo quiso ampliarsu abanico de servicios y co-menzó a trabajar en el des-arrollo de productos propiosy, más concretamente,en el

GRUPO CIC FIELDEAS pertenece al grupo CIC Consulting Informático, una compañíade ingeniería y desarrollo de proyectos de informática y comunicacionesnacida en el año 1990. El grupo, que da empleo a 250 profesionales, está es-pecializado en aportar soluciones de alto valor añadido que permiten a susclientes optimizar sus inversiones en el ámbito TIC. Hoy en día, CIC comercializa sus soluciones en varios países de Europa,América, África, Oriente Medio y Asia-Oceanía.

www.fieldeas.com

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 18: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA18

Empresas & Finanzas

Darío Gil Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research

ELISA SENRA

Tomás Díaz MADRID.

Darío Gil, Vicepresidente de Cien-cia y Tecnología de IBM Reserach abandonó España hace años para afincarse en EEUU. Recala en Es-paña invitado por la Fundación To-más Pascual Sanz y recibe a elEco-nomista en un hotel de la capital. España invierte el 1,24% del PIB en I+D, unos 13.000 millones. ¿Qué le parece? Si se hacen comparativas con paí-ses similares a España, sigue sien-do baja, pero el tramo más preocu-pante es el nivel de inversión pri-vado. El nivel de inversión pública es algo más bajo que la media, pe-ro debería haber una inversión pri-vado comparable a la pública. ¿Qué opina de la expresión de Una-muno “que inventen ellos”? No estoy de acuerdo en absoluto, con mucho respeto a Unamuno. ¿Hay relación entre el sentir de Una-muno y la situación en España? Refleja un elemento cultural. Aun-que España ha cambiado mucho, y ahora se valoran las inversiones en ciencia, la innovación, la tecnolo-gía, etc. Sigue habiendo barreras culturales que inhiben las inversio-nes en el área. Un gran contraste entre EEUU y España es la toleran-cia al riesgo y al fracaso en las in-versiones.

¿Tolerancia al fracaso? Aquí sigue habiendo un estigma muy importante: si alguien come-te un fracaso, le acompaña toda la vida. En EEUU eso no existe; es una cuestión de orgullo: si falla un pro-yecto, sigues al siguiente. Eso de “que inventen otros” y la falta de to-lerancia son dos caras de la misma moneda. ¿Cómo incentivaría la inversión en I+D? Lo incentivaría, sobre todo, al re-munerar el talento, y con muchísi-ma más diversidad institucional. Si todos los experimentos que hace-mos son iguales, basados en nor-mas idénticas... Einstein decía que la locura es repetir el mismo expe-rimento una y otra vez y esperar re-sultados diferentes. Por eso tendría que haber diferencias instituciona-les en los modelos y, sobre todo, in-vertir en gente con talento; no tan-to en los proyectos como en la gen-te. Y remunerar el éxito de mane-ra extraordinaria para que sirva de ejemplo.

¿Cómo se debe tratar ese talento? Ummm... Es difícil invertir dinero público dando libertad, pero la agen-cia que más éxito ha tenido es la norteamericana, que distribuye unos 3.000 millones de dólares al año, tiene 150 personas en plantilla, y escoge a gente con talento para tra-bajar allí. Los profesionales perma-necen cinco años y luego se tienen que ir. Mientras trabajan allí se les da un presupuesto, montan un equi-po y tienen total libertad para ac-tuar; además, se les recomienda que tomen riesgos y estén dispuestos a tolerar el fracaso. Eso es lo que ha dado Internet, GPS, etc. Ha dado un nivel de dividendo tremendo. Yo diversificaría más la distribu-ción de fondos para enfocarlo al ta-lento, a los individuos.

¿Se puede considerar que toda la I+D es inversión? El área de capital riesgo tolera ni-veles de fracaso de ocho de cada diez inversiones. Si estamos invir-tiendo en ciencia básica, por defi-nición no sabemos lo que va a pa-sar y el nivel de error es altísimo; si hablamos de innovación con un pro-ducto ya existente, el nivel de ex-pectativa de que funcione debe ser del 90 por ciento. Habría que ha-cer una segmentación del tipo de inversión I+D. ¿A partir de qué nivel debe inver-tir una empresa en I+D? Mirando a la gran empresa, todas deberían tener un departamento de I+D, que no es el caso. Y también combinar su I+D interna con un

ecosistema más abierto y colabora-tivo. En las pequeñas es otra cosa, aunque hay start up con elementos de investigación porque es necesa-rio para sus objetivos.

¿Y en qué tipo de actividades? La innovación tiene que practicar-se en todos los niveles. Pero no só-lo tiene correlación con el tamaño de la empresa; también influye el modelo: en Alemania hay una co-laboración público-privada con el que se complementan las inversio-nes de las empresas; es un meca-nismo muy fluido de intercambio y muy eficiente. ¿Cuánto debe invertir en I+D una empresa? Depende del sector y el margen de

“Un gran contraste entre España y EEUU es la tolerancia al fracaso”

cada empresa. En IBM invertimos el 6 por ciento de los ingresos; en el farmacéutico hay casos del 15 o el 20 por ciento; en un retail a lo me-jor un 1 o un 2 por ciento... Oscila entre el 1 y el 15 o el 20 por ciento en los niveles más extremos. Usted es experto en computación. ¿Para cuándo un ordenador cuán-tico de uso cotidiano? Estamos en un renacimiento de la materia; es el momento más entu-siasmante en décadas. Veremos sis-temas de computación cuántica en los próximos años, aunque serán especializados y sólo los usarán de-terminadas instituciones y empre-sas en problemas muy específicos que los ciudadanos de a pie no tie-nen que resolver. El uso cotidiano llevará por lo menos una década, pero en la nube habrá sistemas cuán-ticos, con lo cual puede ser perfec-tamente que en la próxima década utilicemos servicios en nuestros móviles que tengan detrás un ele-mento de computación cuántica; se usará de manera indirecta. ¿Por qué Pascual? Porque tienen un compromiso im-portante con la innovación y han sido tan amables de invitarme a su instituto; siempre que haya compa-ñías interesadas en mejorar el mun-do y hacer innovación, estaré en-cantado de colaborar.

Que inventen ellos: “No estoy de acuerdo en absoluto, con mucho respeto a Unamuno”

Premiar el talento: “Hay que remunerar el éxito de manera extraordinaria para que sea un ejemplo”

Computación: “Veremos sistemas de computación cuántica en la nube durante la próxima década”

Page 19: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 19

Page 20: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA20

Empresas & Finanzas

Nintendo, Microsoft y Sony se fijan en el talento nacional y lo apadrinan para que trabajen con sus consolas. Destacan los ‘Invizimals’ de Novarama, con casi tres millones de unidades vendidas

LA EDAD DE ORO DEL VIDEOJUEGO ESPAÑOL SEDUCE AL MUNDO

Carlos Bueno MADRID.

La industria española del desarro-llo de videojuegos vive un momen-to tan dulce que grandes compa-ñías como Nintendo, Microsoft y Sony han llegado a interesarse vi-vamente por sus creaciones. Según el anuario de la Asociación Espa-ñola del Videojuego (Aevi) existen más de 400 empresas de desarro-llo españolas que emplean a más de 3.000 personas. Más de la mitad de estas empresas tienen su sede en Madrid y Barcelona.

La cosa empezó como suelen em-pezar las grandes fenómenos: muy poco a poco. El pujante sector na-cional creador de videojuegos ha evolucionado mucho en los últimos tiempos. Los informáticos, progra-madores y diseñadores con DNI es-pañol tuvieron que conformarse en los inicios con lanzar sus juegos me-diante descarga online. Al margen de alguna excepción de gran estruc-tura al estilo de Pyro Studios y sus internacionales Comandos, todos los demás se la jugaban a una car-ta, compitiendo con las grandes dis-tribuidoras de siempre.

Sin embargo, las tres grandes com-pañías con hardware propio -Nin-tendo con sus consolas 3DS y Wi U; Sony con PSVita y Playstation4, y Microsoft con su XBoxOne- llevan tiempo fijándose en lo que sale de estos -casi siempre- modestos es-tudios.

Allá por 2007, Nintendo ya creó iDÉAME, el primer congreso de jó-venes desarrolladores de España. Desde entonces, también ha apo-yado distintos proyectos indies Ma-de in Spain para sus consolas. En-tre sus últimas apuestas, la de De-lirium Studios, que lanzará estas Navidades Los Delirios de Von So-ttendorff y su mente cuadriculada. “Estamos haciendo una bilbaina-da”, nos resume gráficamente su di-rector creativo, Arturo Monedero, en referencia a sus orígenes al ha-blar de este juego de puzzles. Tras probarlo, comprobamos que no han descuidado ningún detalle, inclui-do el sonido cuadrafónico para me-jorar la ambientación y la inmer-sión. En este caso, ha sido diseña-do para la portátil 3DS.

Por su parte, Microsoft está en fa-se de comercializar para su XBo-xOne cinco títulos con sello nacio-nal: Anima Gate of Memories de Anima Project, Blues & Bullets de A Crowd of Monsters, Twin Souls de Lince Works, Yasai Ninja de Re-co Techonoloy y Ziggurat de Miksto-

Imagen de los ‘Invizimals’ de la firma española Novarama. EE

cía tras presentar su trabajo con Anima Projects.

Los representantes de los estu-dios también se atrevieron con al-gunas recomendaciones para aque-llos que quieran iniciarse en la in-dustria de videojuegos en España. De esta manera, Alejandro Gonzá-lez, de Milkstone Studios, aconse-jaba “no contentarse sólo con lo que te enseñen en la escuela”, sino tam-bién “dedicar tiempo a proyectos propios, como mods, juegos peque-ños o experimentos”. Por su parte, Daniel Candil (A Crowd of Mons-ters) consideraba fundamental “tra-bajar muy duro”. “Los videojuegos no son sencillos de desarrollar y re-quieren mucha disciplina, horas, organización y talento”, añadía.

En esta apuesta por la industria nacional tampoco se queda atrás Sony. A la creación en 2014 de unos

premios específicos para sacar ade-lante un proyecto de un estudio es-pañol -los Playstation Awards- le han seguido estos últimos meses otros tantos proyectos. Con todos ellos quieren dar un impulso al sec-tor del videojuego nacional, que, por cierto, ya le ha reportado unos cuantos éxitos. Basta recordar en el pasado lo logrado con el Play Cha-pas (Zinkia) o los Invizimals del es-tudio Novarama, que han conquis-tado medio mundo en la portátil PSVita y la Playstation4.

Así, Sony, bajo el paraguas de PlayStation Talents, se propone “dar un salto cualitativo en nuestra es-trategia de desarrollo local”, en pa-labras de James Armstrong, vice-presidente de Sony Computer En-tertainment Europa. “A través de este programa, la compañía en Es-paña pretende respaldar definiti-vamente el talento nacional a tra-vés de la formación de los futuros profesionales de la industria y po-tenciar el emprendimiento del sec-tor de los videojuegos, a través de una estrecha colaboración con los estudios nacionales de todos los ta-maños”, añade Armstrong.

ne Studios. Tras la presentación de sus respectivos juegos, estos cinco representantes de estudios inde-pendientes españoles comentaron en una mesa redonda sus puntos de vista sobre la situación del merca-do de los videojuegos indie en Es-paña, así como su futuro.

Francisco Encimas, CEO de Re-cotechnology, se mostró muy opti-mista sobre la posibilidad de que España se convierta en “un país ex-portador y no sólo importador de videojuegos”, mientras que el res-

to de desarrolladores ha ratificado su deseo de seguir impulsando el diseño de juegos. “Si tuviera que aconsejar algo a otro desarrollador, sería que innove mientras pueda, que busque esa idea que le motive y se atreva a darle su identidad”, ex-plicó Álvaro Muñoz, alma mater de Lince Works. “Al final, si consegui-mos que la gente disfrute con nues-tros juegos habremos conseguido cumplir el reto que nos pusimos y todas las horas de trabajo habrán valido la pena”, aseguró Carlos Gar-

James Armstrong, de Sony Computer Entertain-ment Europa, en la presentación de ‘Talents’. A la derecha, producción de Delirium Studios. EE

Para leer más www.eleconomista.es/kiosco/

Page 21: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

Nombramientos

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 21

Empresas & Finanzas

Philippe Ogé AIR LIQUID El líder mundial de gases para la Industria y la Salud ha nombra-do a Philippe Ogé como nuevo director general de Healthcare en Iberia. Ogé ha estudiado In-geniería y cuenta con un MBA en París. Cuenta con una amplia experiencia en gestión de clien-tes y mercados y se unió a Air li-quid en 1991.

Margarita López SANOFI Sanofi ha nombrado como nue-va directora de España a Mar-garita López en sustitución de Gustavo Pesquin. Es licenciada en Farmacia por la UCM. Cuen-ta con una experiencia de 13 años en la empresa donde ha ocupa-do puestos como directora ge-neral en Suecia.

Carlos Babiano SANTALUCÍA SEGUROS Carlos Babiano ha sido nombra-da como nuevo director de in-versiones en Santalucía Seguros. Es licenciado en Economía en la Universidad de Extremadura y cuenta con varios másters y pos-grados. Trabaja en la empresa desde 2013.

Juan Riestra AGUIRRE NEWMAN La consultora inmobiliaria ha anunciado el nombramiento de Juan Riestra como director de su negocio residencial a nivel glo-bal. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la UCM y cuenta con un MBA y más de 20 años de experiencia en el sector residencial.

Rafael Cerero AIS AIS ha incorporado como nue-vo director general de AIS Mé-xico a Rafael Cerero. Es licen-ciado en Ciencias de la informa-ción de la UCM y cuenta con una experiencia de 10 años en em-presas nacionales y trasnaciona-les. Es experto en el desarrollo de negocios en Latinoamérica.

Luc Soriau ARVAL ESPAÑA

Luc Soriau ha sido nombrado Director General de Arval Espa-ña, desde donde liderará la es-trategia de la compañía Grupo BNP Paribas. Cuenta con una trayectoria centrada en el sector del automóvil, en Renault estu-vo 18 años. Soriau lleva en el gru-po Arval desde 2007.

Jorge España CAPSA FOOD Jorge España que cuenta con más de 25 años de experiencia en alimentación y bebidas, ha asumido el puesto de Director de productos industriales en Cap-sa Food. En la empresa tendrá que liderar el crecimiento del ne-gocio de ingredientes y produc-tos industriales.

César Cañedo CIFI

Cañedo ha sido nombrado CEO en CIFI. Es licenciado en Busi-ness Administration y Finanzas en la Universidad de Missouri. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector finan-ciero. Además, ha trabajado en compañías como Ernst & Young.

Karim Kouhdi EFPA EFPA ha incorporado como Exe-cutive Manager a Karim Kouhdi. Es licenciado en Traducción e Interpretación. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 10 años tanto en Banca Priva-da como en la gestión de activos. Además, es miembro de la EFPA desde el 2005.

Alejandro Saracho HAVAS SE

Alejandro Saracho se ha incor-porado a la empresa como direc-tor general de Madrid. Ha desa-rrollado su trayectoria dentro de Havas media group durante 8 años. Saracho estudió LADE y cuenta con un MBA por el IE.

Carolina Moreno LIFERAY Liferay ha incorporado a Caro-lina Moreno como nueva direc-tora general para España, Por-tugal, Italia, Grecia y Chipre. Ha estudiado ingeniería superior de Telecomunicaciones en Madrid. Moreno inició su carrera en Vo-dafone y en 2009 entró en Life-ray España.

Christophe Haugen UNIT4

Unit4 ha nombrado a Christophe Haugen como como vicepresi-dente ejecutivo de estrategia y operaciones. Comenzó su carre-ra en investigación en Stanford y cuenta con un máster en Fran-cia y un MBA con honores en London Business School.

Antonella Ceraso PLANETA JUNIOR Planeta Junior ha nombrado a Antonella Ceraso como country manager para España y Portu-gal. Es licenciada en Económi-cas y cuenta con más de 10 años de experiencia en licesing y mar-cas. Ceraso trabajó durante 6 años para Copyright Promotions Licesing Group y tuvo relación con Fox o Universal.

Eduardo Sagüés AXA

Axa Assistance ha nombrado a Eduardo Sagüés como nuevo ad-junto a la dirección comercial y de marketing. Es licenciado en Publicidad y Relaciones Inter-nacionales por la UCM y ha di-rigido la estrategia comercial en empresas internacionales como Microsoft o Terra.

María Araluce CENTURY 21 La mayor cadena de intermedia-ción inmobiliaria del mundo ha nombrado como directora de ex-pansión para España a María Araluce. Es licenciada en dere-cho por la UCM y cuenta con una trayectoria profesional de más de 25 años.

Page 22: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA

Bolsa & Inversión22 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

José Luis de Haro NUEVA YORK.

Los feligreses de esa religión capita-lista que responde al Oráculo de Omaha han escudriñado durante las últimas 48 horas la misiva de Warren Buffett, dueño de Berkshire Hatha-way, quien en 31 suculentas páginas defendió sus inversiones, respaldó a sus polémicos compañeros de viaje, tachó de pesimistas a los aspirantes a la Casa Blanca, arremetió contra Wall Street y dijo “no estar prepara-do para Tinder”, conservando así su celibato a invertir en unicornios y compañías fruto de la web 2.0.

Al fin y al cabo su estricto decálo-go fiel a la vieja escuela logró que los beneficios de su conglomerado fi-nanciero crecieran un 21 por ciento en 2015. Esta efervescente cifra es-tuvo macerada por la extraña mez-cla del queso crema y el ketchup, ya que la fusión entre Kraft Foods y H. J. Heinz, de la que Berkshire posee un 27 por ciento de la compañía re-sultante, contó con unas ventas en-vidiables de 27.000 millones de dó-lares. De ahí los 24.000 millones de dólares en beneficios amasados por este octogenario y sus pupilos. Si de-jásemos de lado el empuje único de-rivado de dicha operación, el bene-ficio anual ascendió hasta los 17.400 millones de dólares sobre unos in-gresos que alcanzaron los 211.000 millones de dólares. Unos resultados que invitaron al optimismo de Buffett, no sólo sobre el reinado que regen-ta sino sobre el futuro de la econo-mía estadounidense. “Durante 240 años ha sido un error terrible apos-tar contra América y ahora no es el momento de comenzar”, dijo en su carta anual a sus inversores. “El gan-so de los huevos de oro del comer-cio y la innovación continuará po-

munición” y los lobbies seguirán sien-do una “industria en crecimiento”. Fue curioso como Buffett aprovechó para echar un rapapolvo a Wall Street por “dejarse camelar” por algunos resultados financieros. Al respecto, metió el dedo en la llaga en la mala costumbre de muchas compañías de ajustar sus beneficios. “Si las com-pensaciones no son un gasto, ¿qué son?”, se preguntó. Y si gastos reales y recurrentes no se incluyen en el cálculo de los beneficios, ¿dónde de-ben incluirse? De esta forma, el in-versor criticó “a los analistas que for-man parte de esta farsa, al repetir ci-fras falseadas que ignoran las com-pensaciones y que son suministradas por los gestores”.

Buffett también tuvo que hacer ac-to de conciencia. Su socio en las ope-raciones que comprenden Kraft He-inz Co y la matriz de Burger King, Restaurant Brands International, la firma de capital brasileña, 3G Capi-tal, ha sido criticado por sus formas de operar, recortando gastos, empleos e imponiendo nuevos gestores. “Jor-ge Paulo y sus socios no pueden ser mejores socios”, dijo al referirse al fundador de 3G Capital, al defender “los distintos caminos” empleados por la entidad para gestionar gran-des empresas. Y fejó a sus fervientes seguidores con la miel en la boca so-bre cuál será su próxima compra. Ex-plicó que tras su adquisición de Pre-cision Castparts, Berkshire posee 101 y un cuarto de compañías que si fue-ran negocios independientes forma-rían parte de la lista Fortune de las 500 empresas más grandes de EEUU. “El cuarto es nuestro 27 por ciento en Kraft Heinz”, bromeó el inversor, quien dijo que el 98 por ciento de los gigantes empresariales americanos tienen línea directa con sus gestores.

niendo aún más huevos y de mayor tamaño”, matizó.

En este sentido uno de los hom-bres más ricos del planeta acusó a

los candidatos presidenciales a este lado del Atlántico de estar “terrible-mente equivocados”, ya que los re-cién nacidos en EEUU en estos mo-

mentos son la “prole con más suer-te de la historia”. “Es un año electo-ral” justificó al hacer referencia a los aspirantes a la Casa Blanca, que “no pueden parar de hablar de los pro-blemas de nuestro país, generando un sentimiento negativo que hace pensar que nuestros hijos no vivirán tan bien como lo hacemos nosotros”.

Dicho esto, los escollos seguirán a la orden del día. Pese a que la econo-mía a repartirse por próximas gene-raciones será mayor que la actual, “como ocurre en la actualidad, ha-brá problemas relacionados con el incremento en la producción de bie-nes y servicios”.

Criticó al Congreso, que seguirá siendo “un campo de batalla” don-de “el dinero y los votos servirán de

Buffett defiende su estrategia inversora y se muestra muy optimista sobre EEUU “El ganso de los huevos de oro seguirá poniendo aún más y de mayor tamaño”, aseguró el ‘Oráculo’

También arremetió contra Wall Street por dejarse camelar por algunos resultados financieros

Laura de la Quintana MADRID.

Warren Buffett publicará el mes que viene su ya reconocida carta a inversores, pero los analistas ya han seleccionado las siete actitudes que el magnate nunca adoptaría.

■ No se obsesione con el intradía “Los juegos los ganan únicamente los jugadores que están centrados en el campo de juego, no aquellos que viven pendientes del marcador.

Si puede disfrutar de los sábados y domingos sin mirar al mercado, tra-te de hacerlo también en días labo-rables”, declaró Buffett en su escri-to publicado en 2014.

■ No se emocione si gana En 1996, el magnate negaba cual-quier tipo de “razón para dar vol-teretas en una bolsa como la de 1995. Ese fue el año en el que cualquier tonto podía sacar tajada del mer-cado. Y así lo hicimos”.

■ No se distraiga con previsiones El gurú aseguró en 2004 que “el ce-menterio de videntes tiene una zo-na enorme reservada para analis-tas de macroeconomía”.

■ No se conforme con una sesión “Pensar que se debe comprar aque-llo que ya ha dado rentabilidad es un gran error”, sostiene, ya que es muy difícil que una empresa man-tenga importantes volúmenes de crecimiento a lo largo del tiempo.

■ Ojo con los frikis “Cuidado con los frikis que llevan fórmulas”, relató en su speech de 2009. “Los inversores deberían ser escépticos con respecto a aquellos modelos basados en la historia y que usan una nomenclatura esoté-rica, como beta, gamma o sigma”.

■ No apueste contra EEUU Confía en algunos cálculos basados en el pasado, no obstante, Buffett reflexionó el año pasado: “No apues-

te contra EEUU. ¿Acaso alguien se ha beneficiado durante los últimos 238 años de hacerlo?”.

■ No se quede corto en liquidez En caso de dificultades en las bol-sas como las actuales, “no se que-de demasiado corto en el tema de la liquidez. Nunca se sabe cuándo la necesitará”, concluía el gurú dos años después de que estallara la bur-buja inmobiliaria en Estados Uni-dos.

Las siete actitudes que pueden arruinarte, según el gurú

Warren Buffet, el conocido inversor norteamericano. REUTERS

Page 23: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 23

Bolsa & Inversión

Federico Silva Responsable de Renta Fija de BEKA Finance

RAFA MARTÍN

C. Jaramillo/I. Blanco MADRID.

El Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf ) quedó por fin inaugu-rado este año con la emisión de 169 millones de euros de Caser la se-mana pasada. Ya son 18 las empre-sas que han acudido para buscar fi-nanciación desde su nacimiento. Federico Silva, responsable de ren-ta fija de Beka Finance, asegura que, con la banca prestando dinero más barato, encuentra dificultades pa-ra convencer a las empresas de las bondades de emitir bonos. ¿Se están frenando las emisiones por la volatilidad del inicio de año? El primer segmento de emisores –sector público, financiero y las principales compañías– no están teniendo problema para acceder al mercado, pero me consta que hu-bo emisiones de high yield, a fina-les de año pasado, que considera-ron oportuno esperar a 2016. Hay que tener en cuenta que el primer trimestre del año para este segmen-to siempre es un periodo malo, por-que con un rating más bajo se hace más necesario tener información publicada y auditada reciente.

¿Está afectando la incertidumbre política en España? Los problemas que están teniendo la bolsa y el crédito son por un pro-blema global, pero, si la inestabili-dad política se prorroga en el tiem-po, mi opinión es que no beneficia. El segmento alto del riesgo de cré-dito tiene los mercados abiertos y no tienen problema de contexto po-lítico para emitir. En el mundo high yield, sí es posible que haya decisio-nes que se estén demorando, se ne-cesita más estabilidad y luz sobre el futuro económico en España.

El Corté Inglés se estrenó en di-ciembre de 2015 en el Marf con una emisión de 300 millones en paga-rés. ¿Va a animar a otras firmas? No cabe duda de que es un titular muy bueno para el Marf y para to-dos los que trabajamos con esta pla-taforma. No obstante, sería mejor si hubiese colocado un bono, por-que la calidad de apuesta por el mer-cado no es la misma. España está avanzando en el pro-ceso de desintermediación banca-ria, ¿hasta dónde puede llegar? Hace más de un año que la banca cada vez presta más, lo que perju-dica el desarrollo de una financia-ción alternativa [mal llamada, por-que es complementaria], pero, a pe-

sar de eso, las cifras nos muestran que el proceso es imparable, aun-que nunca llegaremos a niveles del mercado estadounidense. No creo que me equivoque si digo que, en los últimos seis o siete años, 50 com-pañías que nunca habían emitido en el mercado lo han hecho. Entonces, ¿el regreso de la banca supone una dura competencia? Por supuesto, rencientemente me di de bruces contra una compañía que estaba convencido de que el ni-vel que le ofrecíamos en una posi-ble emisión de bonos era atractivo, pero no fue así porque tiene finan-ciación bancaria a unos niveles ex-traordinarios. Hay mucha compe-tencia por prestar a empresas con grado de inversión o con un rating BB, que tienen acceso abierto a mer-cado, y ahí me topo con dificulta-des para convencerles de la bondad de emitir bonos. La principal ven-taja tiene que ver con el plazo: el

bono nace para financiar crecimien-to y esto exige de financiación a lar-go plazo. Los bonos te dan tranqui-lidad, el vencimiento no exige de refinanciaciones por el camino.

¿Cree que faltan vehículos para in-vertir indirectamente en deuda de compañías pequeñas y medianas? Existe la posibilidad de estructurar crédito vehiculizándolo y obtenien-do una dispersión que permita me-joras crediticias por la diversifica-ción y la estructuración. Es muy in-teresante. Estamos trabajando en el diseño de un fondo de tituliza-ción de pymes como alternativa a la financiación bancaria de circu-lante, donde entrarán todo tipo de derechos de todo tipo de compa-ñías. Lo veremos en el Marf este año, más pronto que tarde. Sin me-nospreciar al que ya hay, los bonos de titulización en Marf en 2014 fue-ron 20 millones y en 2015, 27 mi-llones. La idea es mejorar eso, ser

algo más ambicioso, construir uno de mayor tamaño.

¿Cómo definiría la evolución del Marf desde su nacimiento? ¿Cuá-les son los puntos a mejorar? Ha tenido una evolución más que satisfactoria, pero hay aspectos a mejorar. Uno es homologar los pro-cedimientos con el euromercado de high yield. Se podrían homolo-gar los folletos, el lenguaje del clau-sulado... Hay unos estándares a los que hay que tender, aunque no co-piarlos, ya que hay que incremen-tar la demanda doméstica, pero tam-bién la internacional. Además, igual que aspiramos a tener emisores de mayor tamaño, debemos lograr que entren en el mercado las agencias de rating tradicionales. Del mismo modo, hay que mejorar la liquidez. La pregunta es si los agentes, los re-guladores o el propio mercado han hecho todos los esfuerzos por me-jorar este punto clave, que, al final,

“Hay mucha competencia de la banca y es difícil convencer para emitir en Marf”

es lo que demanda el inversor ¿Có-mo hacer esto? Es complicado, no sé si mediante contratos de liqui-dez, que haya ciertos compromi-sos... Es difícil. Crear mercado mu-chas veces cuesta dinero. ¿A qué cifras puede aspirar? Tener un saldo vivo de 1.000 millo-nes de euros todavía es una cifra re-ducida, pero soy optimista y creo que hay mucho potencial.

¿Qué tipo de empresas puede acer-carse a este mercado a futuro? Las empresas del Mercado Conti-nuo son un segmento claramente llamado a acudir. Requiere un mí-nimo de facturación de 50 millo-nes, diría que entre 50-500 millo-nes es donde se mueva la gran ma-yoría y ebitdas superiores a 10 mi-llones. Ayuda que tengan un negocio internacionalizado y conviene que el apalancamiento no sea superior a 4 veces. Este conjunto suele dar un rating de doble B o doble B-.

¿En algún momento debería abrir-se a inversores particulares? Me habría gustado que se abriera al inversor minorista, pero ya no es factible. Cuando se ideó el Marf es-taba demasiado reciente la coloca-ción a particulares de algunos acti-vos [como las preferentes]. Quizás ahora estamos más preparados, pe-ro creo que no está sobre la mesa.

En ‘stand by’: “Me consta que hubo emisiones ‘high yield’ que en 2015 se aplazaron para este año”

Nuevo producto: “Estrenaremos en 2016 un fondo de titulización que será mayor que el que ya existe en el Marf ”

Próximos retos: “Elevar la liquidez, homologar más los folletos y atraer a empresas de mayor tamaño”

Page 24: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA24

Bolsa & Inversión

D. Yebra / M. G. Moreno MADRID.

Aunque la temporada de resulta-dos no ha terminado para índices como el S&P 500 o el EuroStoxx 50, otros como el Dow Jones ya han ce-rrado sus puertas a las cuentas em-presariales hasta nuevo aviso. Es por ello, que ha llegado el momen-to de hacer balance.

En elMonitor –a excepción de Avi-va que presenta sus cuentas anua-les el próximo mes de marzo–, las compañías de la cartera ya han ren-dido sus cuentas ante el mercado y la balanza se decanta hacia el lado positivo. Así, el beneficio por acción del 64,7 por ciento de las estrate-gias ha crecido respecto al año an-terior.

Este porcentaje le lleva victorio-so frente al Dow Jones, ya que en su caso, la cifra de compañías que ha logrado incrementar su benefi-cio anual alcanza el 50 por ciento. Por muy poco, también gana fren-te al S&P 500 (aunque aún no han presentado todas las compañías del índice). Hasta el momento, el 64,1 por ciento de las firmas del selecti-

vo estadounidense ha superado sus resultados del año anterior.

Once son las compañías de elMo-nitor que han conseguido un bene-ficio por acción superior al anterior, y en diez de ellas, el incremento se ha materializado en un porcentaje de doble dígito. Liderando esta lis-ta se encuentra Capgemini. Hasta 7,153 euros llegó el beneficio por ac-ción de la francesa en 2015 –batien-do en un 62 por ciento las expecta-tivas del consenso de analistas en-cuestados por Bloomberg–, el más elevado de su historia. Se trata de un incremento de del 80,6 por cien-to respecto a los 3,961 euros del año anterior. El mismo día que presen-tó sus resultados, Capgemini anun-ció que se llevará a cabo un plan de recompra de acciones de 600 mi-llones de euros de los que una cuar-ta parte se efectuarán este mismo ejercicio.

La firma gala lleva en elMonitor dos semanas y desde entonces ya logra acumular una rentabilidad que supera el 7 por ciento. Desde que el pasado día 11 de febrero los

Las estrategias de ‘elMonitor’ crecen en 2015 más que el mercado americanoCapgemini y las aerolíneas IAG y Ryanair lideran los incrementos de beneficios de la herramienta

Fuente: elaboración propia con datos de Factset. elEconomista

R

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

C M V

R= Rentabilidad anual (%)C= Porcentaje de recomendación de compra M= Porcentaje de recomendación de mantener V= Porcentaje de recomendación de venta

CLASIFICACIÓN DEL American Tower se mantiene en el podio tras presentar resultados

Tiene clara continuidaden la herramienta

Están tranquilas por el momento en la herramienta

Puede peligrar su continuidaden la herramienta

1

1

1

-3

3

-1

-1

-1

Puestos que subendesde el 26/02/2016

Puestos que bajandesde el 26/02/2016

Alphabet

Shire

American Tower

Roche Holding

IAG

Citigroup

Apple

Comcast

Smurfit Kappa

JPMorgan

Aviva

ENGIE

Prudential

Ryanair

AXA

Cap Gemini

Daimler

Renault

92,31

90,48

90,48

87,50

87,50

86,67

84,00

83,33

83,33

81,82

80,00

78,26

78,26

77,78

77,78

75,00

71,88

68,00

7,69

9,52

4,76

9,38

12,50

13,33

14,00

16,67

16,67

15,15

10,00

21,74

21,74

18,52

22,22

20,00

28,13

20,00

0,00

0,00

4,76

3,13

0,00

0,00

2,00

0,00

0,00

3,03

10,00

0,00

0,00

3,70

0,00

5,00

0,00

12,00

-6,28

-17,75

-7,77

-6,91

-14,57

-25,37

-8,08

3,72

-10,24

-13,66

-17,85

-13,81

-19,46

-6,73

-21,78

-11,99

-21,67

-15,03

tario de 10 céntimos de euro por ac-ción, lo que supone un dividendo de 20 céntimos de euro por acción para el conjunto del año.

Cumple con los objetivos La última compañía de elMonitor en rendir cuentas al mercado fue American Tower. La compañía de torres de comunicación presentó sus resultados de 2015 el viernes, antes de la apertura de Wall Street. Publicó un beneficio neto de 685 millones de dólares, ligeramente por encima de su propia previsión y también de las expectativas del mercado. American Tower no pu-do acercarse, sin embargo, a las ga-nancias récord que consiguió en 2014, ejercicio en el que su benefi-cio neto ascendió hasta los 824 mi-llones de dólares.

También cumplió con sus obje-tivos respecto a su beneficio por ac-ción, que elevó hasta los 1,61 dóla-res, cuando el consenso de merca-do esperaba que se quedara en ga-nancias de 1,543 dólares por cada título. Eso sí, igualmente, el bene-ficio por acción de American Tower

en 2015 se quedó lejos de los 2,032 dólares que consiguió en 2014.

De cara a los próximos años, los analistas esperan que la compañía vuelva a tomar la senda del creci-miento. De media, las casas de aná-lisis esperan que sus ganancias su-peren los 1.000 millones este año y que su beneficio por acción se sitúe cerca de los 2,4 dólares, establecien-do una nueva cota histórica.

Solo un mes resta para que la ‘Cellnex norteamericana’ cumpla un año como estrategia de elMoni-tor. De momento, su comportamien-to en la herramienta de inversión de elEconomista está teñido de rojo y acumula pérdidas cercanas al 8 por ciento, pero sus acciones con-servan el respaldo casi unánime del consenso de mercado. El 90 por ciento de los expertos que siguen la cotización de sus títulos otorgan sobre ellos el consejo de compra. Mientras, sólo una casa de análisis considera que lo más oportuno es mantenerlos y otra emite sobre sus acciones la recomendación de ven-derlos.

títulos de Capgemini tocasen el ni-vel más bajo desde hace casi un año, logran repuntar un 10,6 por ciento.

Otras dos firmas europeas han protagonizado los incrementos de beneficios más notables de la car-tera: IAG y Ryanair. Ambas perte-necen al sector de las aerolíneas, uno de los más favorecidos por la

debilidad del euro, el petróleo ba-rato y un mayor crecimiento eco-nómico que ha propiciado un re-punte del turismo.

Las ganancias por acción de IAG en 2015 crecieron más de un 50 por ciento respecto al curso anterior. “Sin duda fue un buen año, aunque también nos enfrentamos a impor-

tantes desafíos, debido a la volati-lidad extrema en los mercados de divisas y del combustible”, ha sub-rayado el consejero delegado de IAG, Willie Walsh durante la pre-sentación de resultados que se pro-dujo el pasado viernes.

Un acto en el que la compañía anunció un dividendo complemen-

IAG mejoró el dividendo al anunciar un pago complementario de 10 céntimos

El 90% de los expertos que siguen a American Tower aconseja comprar sus acciones

Page 25: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 25

Bolsa & Inversión

¿Qué diferencia a Plus Service de suscompetidores?Si Plus Service ha ido creciendoaño a año ha sido gracias a la apues-ta por la calidad y la búsqueda de laexcelencia. Siempre hemos pensa-do que no se puede proporcionarun buen servicio si no se tienen losprofesionales adecuados para ello.Por esa razón cuidamos mucho nosolo los procesos de selección depersonal, sino también la forma-ción continuada y el inculcar a to-dos nuestros colaboradores los valo-res del Grupo, que se resumen enuno: el cliente lo es todo para la em-presa.

Y eso se traduce...Se traduce en una forma de traba-jar que vela por ofrecer un controltotal de la calidad que ofrecemos,tanto en la figura de los superviso-res como de la dirección de la em-

presa. La intención es ofrecer siem-pre una alta rapidez de respuesta yuna solución a cualquier problemaque pueda surgir. ¿Un ejemplo? Siuno de nuestros empleados se poneenfermo y no puede acudir a efec-tuar su trabajo de limpieza, los me-canismos de la empresa se ponenen marcha para que el cliente tengade forma rápida un sustituto quemantendrá sus mismos estándaresde calidad.

¿Esa forma de trabajar hace quecuenten con una clientela fiel?Creo que en estos años hemos sabi-do colaborar a poner en valor el sec-tor de la limpieza, que muchas ve-ces peca de tener mano de obra po-co formada. Plus Service apuestapor otra manera de ver las cosas,una visión donde el profesional dela limpieza conoce su trabajo, seadapta a las necesidades del cliente

y le ofrece exactamente lo que re-quiere. Y eso genera satisfacción enlos clientes que se convierte en fide-lidad. No hay que olvidar que nosestán confiando sus instalaciones yque debemos estar a la altura parano ser un simple proveedor de ser-vicios, sino un eficaz colaborador.

¿A qué perfil de cliente se dirigen?Ofrecemos un amplio abanico deservicios de limpieza profesionalque se adaptan a diferente tipologíade clientes, en el ámbito empresa-rial: oficinas, locales comerciales,edificios, naves industriales, escue-las, hospitales,... A nivel domésticoel usuario es el particular que buscauna ayuda en la limpieza o en otrastareas como el planchado y quierealguien que conozca ese trabajo y lohaga perfectamente. En materia decontrol de plagas también compar-timos esa misma filosofía de servi-cio, amparada además con la ho-mologación de la Generalitat de Ca-talunya para actuar en este ámbito.

¿Se puede innovar en un sector tanmaduro?Sin duda. En Plus Service lo hace-mos constantemente y a diferentesniveles, desde el programa informá-tico de gestión que nos permite unatrazabilidad total de cada serviciohasta el control de flotas por GPS,pasando por el uso de fregadoras yotras máquinas de última genera-ción o de tecnología de ósmosis pa-ra la limpieza de vidrios, que nospermite llegar hasta 20 metros dealtura reduciendo mucho los ries-gos laborales. Lo mismo podemosdecir de los productos de limpiezaque empleamos, que disponen dela certificación adecuada. En estesentido, es importante decir quePlus Service cuenta con el certifica-do medioambiental ISO 14001 ycon un sistema de calidad ampara-do en la norma ISO 9001.

Hablaba antes de control de plagas.¿Por qué nació esa división?En los últimos años hemos visto queel cambio climático está generandoalgunos problemas con la plagasdurante todo el año cuando, tradi-cionalmente, esos inconvenientesse centraban en algunas épocas delaño. Nuestra división de control deplagas, que actúa sin usar biocidasque perjudican el entorno, naciópara dar una respuesta a esa nuevanecesidad a todo tipo de clientes,desde empresas a particulares, pa-sando por comunidades de vecinos.Y lo hace, además, mediante técni-cos cualificados y con las homologa-ciones pertinentes.

¿Cuáles son los retos de futuro de PlusService?En los últimos años hemos crecidomucho gracias a la calidad y a losclientes satisfechos que no dudanen recomendar nuestros servicios.La intención es seguir haciéndolocon una mayor presencia en Ma-drid y Valencia, algo para lo que yahemos preparado a nuestro equipocomercial. El objetivo no es otroque extender un modelo que se ba-sa en la excelencia a otras ciudadesy aportar nuestro grano de arenapara, como le decía antes, poner envalor al sector de la limpieza profe-sional. Creo que vamos por el buencamino.

Juan Carlos Martínez Director General de Plus Service

“No queremos ser un simple proveedor de servicios, sino el más eficaz colaboradorde nuestros clientes”

Plus Service Enterprise, S.L.es una compañía especiali-zada en ofrecer serviciosde limpieza industrial, do-

méstica y de control de plagas, acti-vidades en las que acumula una lar-ga trayectoria a sus espaldas. Habla-mos con su Director General, JuanCarlos Martínez.

¿Cuáles son los orígenes de Plus Ser-vice?La empresa nació en el año 1992con la intención de ofrecer al mer-cado una serie de servicios que au-naran la máxima calidad posible.En este tiempo hemos logrado con-solidarnos en el sector de la limpie-za industrial y doméstica y añadir,posteriormente, un servicio espe-cializado en control de plagas. Deeste modo podemos ofrecer a losclientes una respuesta integral a susnecesidades.

¿Cuál es la estructura de la empresa?Actualmente contamos con unequipo humano formado por másde 200 personas con el que presta-mos servicio en toda Catalunya y es-tamos iniciándonos también en Ma-drid y Valencia. www.plusservice.com

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 26: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA26

Bolsa & Inversión

El Marcador

CIERRE EN PUNTOS

1.677,74 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

-10,10%

ECO30

3

La selección de 30 valores nacionales e internacionales que presentanmejores fundamentales. A 26/02/2016.

Los 30 de la cartera internacional de elEconomista

COMPAÑÍAPAÍSPER*2016

RENT. PORDIVIDENDO

2016 (%)

4,08

0,64

2,27

2,29

4,46

2,48

3,65

5,66

1,15

4,65

0,00

6,96

2,07

0,00

3,33

3,18

3,75

4,29

3,42

2,35

1,94

5,70

3,40

1,65

3,57

2,88

1,30

4,60

4,63

3,40

VARIAC.BEN. ENTRE

2014-2017 (%)

VAR.AÑO

BOLSA(%)

-5,13

-6,81

-8,08

-20,33

-24,69

-10,96

-35,23

-21,67

-2,94

-0,87

-13,97

-13,81

-10,90

-9,42

-8,52

-4,27

-11,33

-15,48

-24,15

6,57

-1,32

9,25

-15,03

-15,98

-10,24

1,43

3,03

-26,74

-28,93

-3,97

3

POTENCIALALCISTA

(%)

28,43

45,53

37,52

42,29

54,03

22,03

73,91

40,62

33,36

26,40

53,19

24,29

28,87

30,64

34,67

26,86

17,82

27,27

68,72

6,37

24,05

18,84

19,72

42,46

37,78

7,36

15,99

66,13

41,45

10,60

11,18

7,50

10,62

9,40

7,07

14,42

7,12

7,05

7,12

19,14

8,73

12,20

7,39

11,21

7,14

7,57

8,22

9,01

8,30

17,30

17,80

24,94

6,52

11,17

9,73

14,69

15,68

7,47

12,03

14,73

Fuente: FactSet. (*) Nº veces que el precio de la acción recoge el beneficio. elEconomista

561,48

54,50

65,18

65,26

198,50

76,47

36,60

847,51

66,93

19,74

64,61

140,33

43,35

19,58

81,39

255,16

109,94

63,00

95,07

210,50

121,47

11,96

70,06

19,60

80,42

26,97

-10,07

AbbVie

Ally Financial

Apple

Ashtead Group

Barclays

Carnival

Dai-Ichi Life Insurance

Daimler

Delta Air Lines

Enbridge

Endo International

ENGIE

Gilead Sciences

HD Supply Holdings

IAG

Japan Airlines

JX Holdings

Manulife Financial

Mitsubishi Heavy

Nielsen Holdings

Pandora

Pembina Pipeline

Renault

Skyworks Solutions

Smurfit Kappa Group

Union Pacific

UnitedHealth Group

Western Digital

WestRock

WPP

De pérdidasa beneficios

De pérdidasa beneficios

De pérdidasa beneficios

De pérdidasa beneficios

Datos a 28 de agosto de 2015

SUMA CERCA DE UN 7% EN EL AÑO

Nielsen tendra en 2017 más de 1.000 millones de beneficio

Noelia F. Aceituno MADRID.

El éxito del lanzamiento de un pro-ducto depende, en buena parte, de la investigación de mercado previa. La ubicación de un producto en un supermercado no resulta casual, la canción que suena en la radio a una hora determinada no es fruto del azar, el color corporativo de una mar-ca no es cuestión de preferencias. El ser humano es más predecible de lo que parece y esto puede traducirse en ventas e ingresos. El estudio de los hábitos de los consumidores no depende directamente de las empre-sas interesadas en utilizar estos da-tos, sino de compañías externas. La primera en realizar estos trabajos fue Nielsen, fundada en Chicago en 1923.

La idea partió de Arthur C. Niel-sen. El ingeniero pidió un préstamo de 45.000 dólares para lanzar un pro-yecto dedicado a estudiar la calidad de cintas transportadoras y genera-dores de turbinas. Pocos años des-pués, el negocio comenzó a diversi-ficarse y dio el salto del campo de la ingeniería a otros ámbitos. Los índi-ces de Nielsen analizaban datos y ayudaban a definir las estrategias co-merciales de la época.

La publicidad era una buena ma-nera para potenciar las ventas, pero para eso había que examinar la re-lación de los ciudadanos con los me-dios. La firma de estudios vio un ni-cho de mercado en la radio y en 1936 obtuvo los derechos del audímetro, el aparato encargado de registrar qué emisora se escuchaba y durante cuán-to tiempo. Ese mismo año, Nielsen desarrolló un índice para comparar los datos proporcionados por los au-dímetros. Años después, ese dispo-sitivo se empleó también para me-dir la audiencia de la televisión. Hoy la compañía comparte bandera es-tadounidense y holandesa.

¿Cómo evolucionan sus beneficios?

Nielsen presentó sus resultados de 2015 el 11 de febrero. El conglome-

El conglomerado de medios, que empezó a cotizar en 2011, ha marcado máximos históricos al conquistar los 50 dólares

la única empresa del sector que ha mostrado este comportamiento du-rante los ejercicios pasados; tam-bién lo han hecho Alliance Data Sys-tem u Omnicom. Solo se ha salva-do MDC Partners, que además ha acumulado caja.

¿Cómo evolucionará su dividendo?

Nielsen comenzó a pagar dividen-dos en 2013, con una rentabilidad del 1,4 por ciento. Desde entonces, la retribución a sus accionistas ha ido aumentando y sus pagos renta-rán este 2016 un 2,35 por ciento. La rentabilidad por dividendo de Niel-sen se acercará el 3 por ciento en 2019. Hasta entonces, se manten-drá por encima del 2,5 por ciento. La compañía efectúa cuatro retri-buciones al año. En 2015, pagó 1,09 dólares a sus accionistas. Este año efectuará su primera entrega eñ 17 marzo, de 0,28 centavos.

¿Cómo se ha movido en el parqué?

Nielsen es una de las pocas firmas del Eco30 que consiguen subir en bolsa en lo que va de año. El grupo suma ya un 6,9 por ciento desde enero. La semana pasada avanzó cerca de un 2,5 por ciento. Las ac-ciones de la firma mitad estadou-nidense mitad holandesa se anota-ron el viernes máximos históricos, al cotizar en la zona de los 50 dóla-res. Su potencial asciende al 6 por ciento, hasta alcanzar los 52,82 dó-lares en los que los analistas esta-blecen su precio objetivo.

rado de medios volvió a superar sus cifras y obtuvo 975 millones de dó-lares el pasado ejercicio fiscal. Las cuentas superaron las expectativas de las firmas de análisis. Así, JP Mor-gan sostiene que “los fuertes resul-tados se basan ampliamente en el segmento watch and buy” y se fija también en “la fortaleza de la mar-ca y en su posición dominante en el mercado, así como en su alto por-centaje de ingresos por subscrip-ciones, cerca del 70 por ciento”. Los beneficios han crecido más de un 408 por ciento en el último lustro. Los analistas confían que sus cifras sigan creciendo, aunque tendrá que esperar hasta 2017 para superar los 1.000 millones de dólares, según los datos recogidos por Bloomberg.

¿Cómo evoluciona su PER?

La mejora de las ganancias ha per-mitido a Nielsen reducir su PER (número de veces en las que el be-neficio aparece recogido dentro del precio de la acción). En 2010, un in-versor necesitaba más de 56 años para recuperar lo invertido en Niel-sen por la vía del beneficio; hoy, lo lograría en 17 años. La firma ha con-seguido igualar su PER al de la me-dia del sector, aunque sigue siendo de los más altos. Las 17 veces en las que los analistas fijan su PER para este año, se aleja de las 20 veces de MDC Partners y Transunion, aun-que no logra alcanzar a las 12 veces en las que cotiza la ratio de Allian-ce Data System, otra de sus compe-tidoras. El consenso de mercado re-cogido por FactSet prevé que su PER se reduzca hasta las 14,1 veces en 2018, empatado con el del resto del sector. Por el contrario, la deu-da de Nielsen no ha mermado en los últimos años. Aunque entre 2010 y 2011 logró rebajarla un 24,5 por ciento, desde entonces ha aumen-tado un 13,6 por ciento, hasta los 6.798 millones de dólares en 2015. Las previsiones para este año cifran sus compromisos en los 7.035 mi-llones de euros. No obstante, no es

CIERRE EN PUNTOS

365,81 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

-9,37%

STOXX 600

CIERRE EN PUNTOS

2.043,94 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

-4,57%

S&P 500

BENEFICIO NETO (MILL. DÓLARES)

1.037 1.134 1.183

20172016 2018

17,315,6 14,1

20172016 2018

PER (VECES)

2,35 2,512,81

20172016 2018

RENTABILIDAD POR DIVIDENDO (%)

EVOLUCIÓN (DOLARES)

ENERO FEBRERO

50

48

46

44

42

49,76

Page 27: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

Los valores internacionales más fuertes por fundamentales

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 27

Bolsa & Inversión

Las principales referencias de la semana

Fuente: Bloomberg, FactSet y American Association of Individual Investors y Previsiones. elEconomista

26-feb

29-feb

02-mar

03-mar

FECHA PAÍS TIPO DE COLOCACIÓN

Bonos 0,26% 2020, CCT 2022 y 1,6% 2026

Letras a 3, 6 y 12 meses

Bonos 0% 2021

Bonos

HORA

Italia

Francia

Alemania

España

PAÍS FECHAPERÍODO HORA

Estadísticas y referencias económicas

Próximas subastas

11:00

14:50

11:30

10:30

Diciembre

Febrero

Febrero

Enero

Enero

Febrero

Febrero

-

Febrero

Febrero

Febrero

Febrero

Enero

Febrero

Enero

Enero

Enero

29-ene

29-feb

29-feb

01-mar

01-mar

01-mar

02-mar

02-mar

02-mar

03-mar

03-mar

03-mar

04-mar

04-mar

04-mar

04-mar

04-mar

10.00

11.00

15.45

11.00

11.00

9.15

9.00

20.00

14.15

11.00

9.00

9.00

9.30

16.00

16.00

16.00

14.30

Balanza por corriente

IPC interanual

PMI Chicago

Tasa de desempleo

IPP mensual e interanual

PMI de fabricación

Desempleo mensual

Libro Beige Fed

ADP Empleo

PMI compuesto

PMI de servicios

PMI compuesto

PMI fabricación

ISM Servicios

Pedidos de fábrica

Pedidos de bienes duraderos

Balanza comercial

Mercado español Mercado americano

BAJISTA

NEUTRAL

ALCISTA

BAJISTA

NEUTRAL

ALCISTA

26 FEB. 26 FEB.

44,35%

41,98%

13,67%

19 FEB. 11 FEB.

43,62%

42,02%

14,37%

30,32%

31,07%

38,61%

48,70%

32,11%

19,20%

España

Eurozona

EEUU

Eurozona

Eurozona

España

España

EEUU

EEUU

Eurozona

España

España

Alemania

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

C. J. MADRID.

Después de que el selectivo espa-ñol de referencia haya cerrado su segunda subida semanal consecu-tiva, el rebote acumulado desde los mínimos del año del 11 de fe-brero ya alcanza el 7,8 por ciento.

Esta alza ha estado apoyada por la ruptura de la resistencia de los

1.947 puntos del S&P 500 el pasa-do jueves, lo que abrió la puerta a que el Ibex alcance los 9.000 pun-tos en un rebote dentro de un mer-cado bajista.

Según señalan los expertos de Ecotrader, el nivel clave para pa-sar a uno alcista es llegar a la co-ta en la que el Ibex comenzó el año, en los 9.500 puntos, de la que aún lo separa un 14 por ciento.

De este modo, el descenso acu-mulado por el selectivo español en lo que va de 2016 aún es del 12,5 por ciento, y sólo Acerinox y Ga-mesa logran situarse en positivo en el año.

El Ibex 35 comienza la semana con el objetivo en los 9.000 puntosGracias al impulso de Wall Street, se encuentra a un 8% de alcanzar ese nivel

Vuelta a escena de la Fed, con la salud de China de fondo

Arantxa Rubio MADRID.

La temporada de resultados en Es-paña termina esta semana. De he-cho, hoy mismo presentan sus cuen-tas 15 cotizadas, entre las que se en-cuentran compañías como FCC o Técnicas Reunidas. Mientras, las últimas en pasar examen serán Elec-nor e Inmobiliaria del Sur, que ren-dirán sus cuentas al mercado este jueves. La atención se centrará a partir de ahora en el calendario ma-croeconómico.

Entre los datos más destacados en España estará el de desempleo, correspondiente al mes de febrero. Pero también se dará a conocer la balanza por cuenta corriente de di-ciembre –el dato anterior reflejó un superávit de 2.100 millones de eu-ros– y el dato de PMI manufactu-rero, compuesto y de servicios –es-te último se espera que caiga des-de 54,6 hasta 53,9 puntos–. Un Ín-dice que no solo se publicará en España, también en el resto de Eu-ropa.

Por su parte, en el mercado de deuda hay subasta de bonos el jue-ves. También habrá subasta de deu-da en Francia, Alemania e Italia y de Letras del Tesoro en Francia –ver gráfico–.

En la zona euro se espera con es-pecial atención el Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual de fe-brero, donde se descuenta una li-gera desaceleración hasta el 0 por ciento, por debajo del 0,3 por cien-to previsto anteriormente. Pero no será el único dato. El miércoles tam-bién se publicará la tasa de desem-pleo del mes de enero, que se espe-ra que se mantenga en el 10,4 por ciento. Ese mismo día, la región co-nocerá el Índice de Precios del Pro-ductor (IPP) mensual, donde se es-pera una caída superior al 1 por cien-to, frente al retroceso del 0,8 por ciento anterior; y el interanual, don-de se prevé que se sitúe en el -2,9 por ciento, ligeramente por debajo del -3 por ciento anterior. También el dato de ventas al por menor in-teranual de enero (el anterior fue del 1,4 por ciento).

Pendientes de EEUU Al otro lado del Atlántico, la aten-ción se centra en el Libro Beige de la Fed, que se publicará el miérco-les. Precisamente el mismo día en que se dará a conocer el ISM de Nue-va York de febrero (el anterior se si-tuó en los 54,6 puntos) y el cambio de empleo ADP, que se espera sea ligeramente inferior al dato de ene-

Todos los ojos estarán pendientes del ‘Libro Beige’ de la Reserva Federal americana, que se publica este miércoles

ro: un incremento de 185.000 traba-jadores frente a los 205.000 ante-riores. Además, el viernes se cierra la semana con los datos de la balan-za comercial de enero, que se espe-ra reduzca su déficit desde los 43.360 millones hasta los 43.250 millones.

Por su parte, en China se cono-cerá el PMI de fabricación, que se espera que se mantenga en los 49,4 puntos; y el manufacturero Caixin, que indica la salud de la actividad industrial, que se prevé se sitúe en los 48,4 puntos.

AGENDA DE LA SEMANA

Radiografía de cómo va el Ibex en el año

EMPRESA

Fuente: FactSet. elEconomista

17,11

105,40

10,24

5,27

10,12

14,41

10,03

27,02

21,32

40,69

3,95

26,95

9,09

79,08

77,11

10,24

6,54

31,69

6,74

8,34

1,81

4,56

18,53

7,10

18,82

11,55

34,85

3,21

1,66

2,31

5,44

3,04

20,86

6,55

1,07

13,78

94,07

7,15

4,01

8,02

12,22

8,26

19,31

18,00

32,96

2,62

24,76

7,68

61,99

69,86

8,48

5,71

26,76

5,24

6,08

1,29

3,31

15,74

6,04

15,14

8,98

21,75

2,38

1,39

1,68

4,52

2,04

17,30

5,87

0,73

MÍN. ANUAL MÁX. ANUALACTUAL

PRECIO POR ACCIÓN (EUROS)

Gamesa

Aena

Acerinox

OHL

Repsol

Abertis

Mediaset

ACS

Grifols

Amadeus

ArcelorMittal

Enagás

Indra

Acciona

Red Eléctrica

Telefónica

Bankinter

Inditex

BBVA

IAG

Sacyr

Santander

Endesa

FCC

Gas Natural

Merlin Prop.

Técnicas R.

CaixaBank

Sabadell

Mapfre

DIA

Popular

Ferrovial

Iberdrola

Bankia

17,01

104,25

9,80

5,09

9,48

13,72

9,44

23,85

19,81

37,12

3,29

25,75

8,30

68,36

72,55

9,13

6,02

28,51

5,77

6,84

1,45

3,69

16,58

6,31

16,07

9,62

24,74

2,55

1,44

1,80

4,65

2,15

17,65

5,93

0,75

Page 28: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA28

Bolsa & Inversión www.tressis.es

Se cierran dos meses de infar-to en los que ha pasado todo. El frente que podría ser peor, el de la recesión mundial, ni asoma. La batería de indica-dores mantiene el tono de fra-gilidad al menos. Los PMI eu-ropeos no son capaces de cor-tar la racha a la baja, con Ale-

mania y Francia al frente de los descensos y con cada vez menos contrapeso de la peri-feria. Esta fragilidad está den-tro de las advertencias de S&P sobre los efectos de un “shock de confianza”. Y pese a todo, los mercados parece que se han cansado de bajar.

Los mercados se cansan de bajar

En la recuperación de la acti-vidad mucho tiene que ver el reformar, que no el inyectar, como con tanto ahínco defien-de Alemania. Japón es la cons-tatación de esta máxima, pues a pesar de la lluvia de yenes de los Abenomics, ni siquiera se está consiguiendo impul-

sar la inflación. China hace tiempo que decidió sumarse a la tendencia de flexibilizar por la vía monetaria, lo que no significa haber dejado de la-do las reformas, y las autori-dades no hacen sino reforzar el mensaje de que si es nece-sario hacer más, se hará.

La recuperación pasa por reformar

Siguen los rumores sobre el acuerdo por el que algunos productores OPEP y “no OPEP” congelarán su produc-ción a los niveles de enero. Es-te acuerdo tendría truco, ya que tanto Rusia como Irak o Arabia Saudita alcanzaron en enero niveles máximos de pro-

ducción multianuales y su ca-pacidad para seguir elevando producción desde estos nive-les es limitada. Está por ver qué hace Irán, que no parece dispuesta a sacrificar cuota de mercado una vez levantadas las sanciones internacionales por su programa nuclear.

Irán y el acuerdo sobre el petróleo

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

18,80

17,58

12,15

19,25

0,69

0,05

-1,40

0,13

Pioneer Funds US Fundamental Growth

Robeco BP Global Premium Equities D EUR

Vontobel Fund Emerging Markets Equity

Allianz RCM Europe Equity Growth

VARIACIÓN 5 DÍAS (%)

A UN AÑO (%)

PER 2016 (VECES)

RENT POR DIVID. (%)

ÍNDICES

Ibex 35

Cac40

Dax Xetra

Dow Jones

CSI 300

Bovespa

Nikkei 225

1,89 -25,05 12,67 4,89

2,17 -12,14 13,93 3,91

1,33 -16,01 11,94 3,47

1,75 -8,43 15,16 2,83

-3,39 -17,49 11,01 2,47

0,18 -19,59 11,05 4,90

1,39 -13,88 16,50 2,00

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

1,70

2,96

1,02

2,38

0,06

0,12

-0,02

-0,35

Carmignac Sécurite

Pimco Income Fund E Acc EUR (Hdg)

Black Rock Euro Short Duration Bond Fund

M&G Optimal Income

Renta FijaLETRA A 6 MESES (%)

BONO A 2 AÑOS (%)

BONO A 10 AÑOS (%)

BONO A 30 AÑOS (%)

PAÍSES

España

Alemania

Reino Unido

EEUU

Japón

Brasil

0,60 0,07 1,57 2,69

-0,51 -0,55 0,15 0,85

4,70 0,33 1,40 2,35

0,45 0,80 1,77 2,64

-0,17 -0,23 -0,07 0,85

14,08 14,77 16,08 -

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. (-) No disponible. elEconomista

Fondos recomendados

-

-

28,68

18,12

-

-

-3,23

-1,86

DWS Invest Commodity Plus NC Acc

Parvest World Commodities

JPM Global Natural Resources

Carmignac Portfolio Commodities

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDADPRECIO CAMBIO 5

DÍAS (%)CAMBIO 12 MESES (%)

FUTURO

Renta variable

Renta fija

Materias primas

Gestión alternativa

Hace unos años conocíamos el caso de un hedge fund, GSO, que realizaba un préstamo a Codere que, en caso de no ha-cer frente a la deuda, GSO ga-naría más del importe nomi-nal del préstamo gracias a se-guros de impago (CDS). Tan singular apuesta, de prestar

fondos y a la vez cubrir la su-ma del préstamo, ha vuelto a ser replicada por otro fondo, que ha hecho una apuesta si-milar sobre Norske Skog, una empresa noruega en pérdidas desde hace 10 años y acaba de recibir un préstamo de este fondo.

Prestar fondos y cubrir la deuda 5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. (-) No disponible. elEconomista

Fondos recomendados

4,28

3,47

-

2,16

-0,15

-0,41

-

0,59

SLI Global SICAV GARS A EUR

Pimco Unconstrained

Old Mutual Global Equity Absolute Return

BlackRock SF European Absolute Return A2 EUR

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

4.000

elEconomistaFuente: Bloomberg.

HFRX Global Hedge Fund (puntos)

Greenwich Global Hedge Fund (puntos)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 16

A A S O EF FJ JM M DN

1.260

1.220

1.180

1.140

20162015

1.132,18

6.166,22

Bolsas

Materias Primas

Petróleo Brent

Petróleo WTI

Oro

Cobre

Níquel

Aluminio

Cacao

Trigo

35,62 7,91 -40,68

33,31 12,38 -30,85

1.220,60 -0,80 0,87

211,10 1,66 -22,22

8.322,00 -0,11 -41,97

1.556,75 2,65 -12,96

13,91 11,10 -1,21

2.882,00 1,62 -5,54

Divisas Actualidad y perspectivas para los próximos trimestres

VALORES

PREVISIONES

ÚLTIMO CRUCE MAR/16 JUN/16 2017 2018 VALORES

PREVISIONES

VALORES

1,09 1,08 1,07 1,10 1,18

0,79 0,75 0,74 0,74 0,73

124 129 129 131 135

Euro-Dólar

Euro-Libra

Euro-Yen

PREVISIONES

(*) El nivel de los termómetros refleja el peso que los expertos de Tressis darían a cada activo en comparación con una cartera modelo moderada. De tal modo, que el 5 reflejaría sobreponderación fuerte (muy optimista); el 1 una infraponderación fuerte (muy pesimista) y el 3, un peso neutral.

Dólar-Yuan

Dólar-Real Brasileño

Dólar-Franco Suizo

Euro-Franco Suizo

Libra-Dólar

Dólar-Yen

ÚLTIMO CRUCE MAR/16 JUN/16 2017 2018

1, 1,02 1,03 1,03 1

1,39 1,43 1,45 1,54 1,59

114 120 120 120 122

ÚLTIMO CRUCE MAR/16 JUN/16 2017 2018

6,54 6,65 6,75 6,75 6,65

3,98 4,2 4,21 4,19 4,09

1 1,02 1,03 1,03 1

Page 29: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 29

Bolsa & Inversión

IGM, el único instituto de investigación españolque abarca fluidodinámica, nanociencia y matemática industrialEl instituto Gregorio MillánBarbany de Modelización y Si-mulación en Fluidodinámica,Nanociencia y Matemática In-dustrial (en adelante IGM) seconstituyó en 2007 como Insti-tuto Universitario de la Univer-sidad Carlos III de Madrid(UC3M). Consiguió acredita-ción positiva por parte de laANEP en 2015.

El IGM reconoce con su nombrela figura de Gregorio Millánquien protagonizó el despeguede la ciencia aeronáutica espa-ñola con su trabajo teórico-ex-perimental sobre temas afinescomo la Combustión y la Diná-mica de Fluidos y creó el Grupode Combustión del INTA delque salieron investigadores ex-traordinarios tales como Ama-ble Liñán, uno de los mayoresteóricos de la combustión desdela segunda mitad del siglo XXreconocido con el Premio Prín-cipe de Asturias, numerosos ga-lardones internacionales y, enparticular, con un doctorado ho-noris causa de nuestra universi-dad. Los orígenes del IGM se deben auna iniciativa de los equipos deinvestigación de los profesoresLuis L. Bonilla (catedrático deMatemática Aplicada, director

del IGM) y Antonio L. SánchezPérez (catedrático de Mecánicade Fluidos) quienes venían cola-borando en proyectos de investi-gación conjuntos y en docenciade postgrado desde la segundamitad de los años 1990. En laactualidad, el IGM está formadopor 39 doctores de cuatro de-partamentos distintos de laUC3M y por algunos investiga-dores externos cuyo trabajo estámuy relacionado con el del insti-tuto. Su misión principal consiste enpropiciar un entorno que prote-ja e impulse las actividades rela-

cionadas con el estudio de pro-blemas de interés científico ytecnológico en Fluidodinámica,Nanociencia y Matemática In-dustrial mediante modelización,simulación numérica, optimiza-ción y experimentación.Sus líneas de investigación fun-damentales son combustión, pi-las de combustible, microfluídi-ca, flujos biológicos, flujos mul-tifásicos, flujos turbulentos, in-geniería aeroespacial, grafeno,dispositivos nanoelectromecá-nicos semiconductores, forma-ción de biofilms bacterianos,formación y crecimiento de va-sos sanguíneos (angiogénesis)inducidos por tumores cancerí-genos, o en retinopatías y enfer-medades incapacitantes (reu-ma, depresión, etc.), técnicasmatemáticas y físicas. Los miembros del IGM han ob-tenido numerosos proyectos definanciación competitiva a nivelregional (combustión limpia,combustión de hidrógeno ysyngas en turbinas, aprovecha-miento energético de biomasa),nacional (SCORE de combus-tión sostenible en el programaConsolider, proyectos en las lí-neas de investigación anterio-res), internacional (de la UE enel 7º programa marco, proyectoscofinanciados CONEX, proyec-tos Erasmus, acciones integra-das), así como proyectos conempresas que han dado lugar apatentes en explotación.

FORMACIÓN DE POSTGRADOEl IGM coordina el nodo UC3Mdel programa de Master interu-

niversitario en Matemática In-dustrial, un programa de refe-rencia nacional coordinado porla Universidad de Santiago deCompostela y en que participantambién las universidades de LaCoruña, Politécnica de Madrid yVigo. El Master da acceso a doc-torados de excelencia de laUC3M. Se han dirigido más de30 tesis doctorales en los últi-mos ocho años. El IGM es unTeaching Centre del ConsorcioEuropeo de Matemáticas para laIndustria (ECMI), en el cualparticipan unas cien universida-des e institutos de numerosospaíses europeos incluyendo a lasde Oxford, Milán, Escuela deMinas de Paris, Técnica de Di-namarca, Lund o Técnica Esta-tal Pública de San Petersburgo,habiendo coordinado un pro-yecto Erasmus Curriculum De-velopment para establecer el li-bro blanco del programa euro-peo de Master en MatemáticaIndustrial en el que participa-ron otras ocho universidadeseuropeas y organizando una Se-mana Internacional de Modeli-zación y Escuela de Verano ES-SIM del ECMI financiada confondos europeos Erasmus In-tensive Programme. El directordel IGM ha sido presidente delECMI y director de su comitéeducativo.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOEl IGM contribuye activamentea generar y diseminar conoci-miento en su ámbito: sus miem-bros han publicado más de 400artículos en revistas de alto im-

pacto indexadas en el Journal ofCitation Reports, numerosos ca-pítulos de libros y actas de con-gresos, participado en congresosinternacionales como ponentes,incluyendo conferencias plena-rias e invitadas, y organizadocongresos y jornadas. En el ám-bito nacional, el IGM participaen la red nacional de excelenciade Física de sistemas fuera delequilibrio, ha organizado dosencuentros de dicha red (2010,2012) y organizará otro en mar-zo de 2016. El IGM es una Uni-dad Asociada al Instituto deCiencia de Materiales de Ma-drid (CSIC) cuyos directores sonla profesora de investigaciónGloria Platero (también miem-bro del IGM) y el director delIGM.En los últimos años el IGM haobtenido en convocatorias com-petitivas un número de catedrá-ticos de excelencia cofinancia-dos mediante convenio de laUC3M con el banco de Santan-der que han contribuido a enri-quecer la investigación y pers-pectivas del IGM. Entre ellos ci-taremos a los profesores RubenRosales (MIT), David Schaeffer(Duke), Stephanos Venakides(Duke), Juan Lasheras (UC SanDiego), Roderick Melnik (Wil-fried Laurier, Canada), Vincen-zo Capasso (Milan) y Bjorn Bir-nir (UC Santa Barbara/U Islan-dia).

PERSPECTIVASLos planes a corto plazo delIGM son avanzar hacia un cen-tro de excelencia adquiriendomayor proyección en la investi-gación de su ámbito, fomentarproyectos multidisciplinares eu-ropeos e internacionales de in-vestigación y docencia de pos-tgrado en que la variedad y cua-lificaciones de sus miembros se-an un valor añadido y contribuiral avance del conocimiento y asu transferencia al sector indus-trial. Se fomentarán las colabo-raciones con laboratorios deBiología y hospitales para avan-zar en las investigaciones bio-médicas y su aplicación a lasciencias de la salud.

Luis L. Bonilla, director, y algunos miembros del IGM

Receptor central de sales diseñado por el grupo ISE del IGM para la central termosolar en

construcción de Dunhuang en China

Dos defectos en una red de átomos de grafeno Flujo alrededor de una llama

www.uc3m.es

scala.uc3m.es

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 30: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA30

Bolsa & Inversión Parrillas .com

m Abertis 13,72 1,52 -16,76 -4,82 46.312 5,34 17,70 14,86 m q Acciona 68,36 -0,04 -0,28 -13,56 22.608 3,03 20,90 81,98 m m Acerinox 9,80 3,03 -34,90 4,11 25.207 4,59 48,06 11,59 c m ACS 23,85 6,50 -29,97 -11,72 50.994 4,88 10,00 34,11 c q Aena 104,25 -0,14 29,28 -1,09 97.994 2,92 18,52 106,56 m m Amadeus 37,12 0,54 1,34 -8,77 89.690 2,30 19,92 40,18 m m ArcelorMittal 3,28 5,20 -66,40 -15,81 11.952 1,23 - 4,70 m m B. Popular 2,15 4,68 -47,79 -29,41 36.756 3,54 11,19 3,02 v m B. Sabadell 1,44 3,07 -35,87 -11,68 56.691 4,50 9,32 1,90 m m Bankia 0,75 1,76 -39,39 -30,07 20.437 4,53 8,25 1,12 m m Bankinter 6,02 2,07 -14,97 -8,05 14.546 3,96 12,48 6,70 m m BBVA 5,77 5,64 -35,26 -14,41 246.424 5,60 9,00 7,62 m m CaixaBank 2,55 3,37 -38,02 -20,78 34.745 5,54 10,31 3,35 m m Dia 4,65 2,83 -29,41 -14,62 38.449 4,26 10,81 6,35 m m Enagás 25,75 1,10 -5,87 -0,98 30.576 5,39 14,75 28,00 m q Endesa 16,58 -0,33 -8,15 -10,53 33.093 7,01 14,29 18,52 v q FCC 6,31 -1,78 -39,98 -7,48 25.237 0,00 50,46 8,12 m q Ferrovial 17,65 -4,02 -7,28 -15,37 87.337 4,23 25,77 23,11 c m Gamesa 17,01 5,82 59,42 7,52 86.505 1,23 21,18 17,36 m m Gas Natural 16,07 2,29 -24,79 -14,62 44.742 5,99 10,88 19,83 m m Grifols 19,81 2,01 7,87 -7,08 30.312 1,63 21,41 21,41 m q Iberdrola 5,93 -0,07 -1,18 -9,51 106.826 4,84 14,71 6,54 m m Inditex 28,51 1,95 2,01 -10,05 155.639 2,13 30,29 32,89 m m Indra 8,30 1,33 -9,47 -4,26 11.507 0,00 - 10,55 m q IAG 6,84 -3,24 -11,26 -17,34 64.606 3,67 6,65 9,92 c m Mapfre 1,80 4,29 -42,92 -22,28 19.439 6,90 7,88 2,24 v m Mediaset 9,44 1,48 -14,83 -5,89 21.888 5,04 17,38 10,18 m m Merlin Properties 9,62 1,58 1,02 -16,67 21.953 2,39 22,69 12,13 c m OHL 5,09 1,70 -62,11 -3,38 14.771 3,40 6,50 6,69 m m Red Eléctrica 72,55 0,35 -4,99 -5,91 51.163 4,71 14,91 78,26 m m Repsol 9,48 7,50 -44,79 -6,36 178.251 10,44 16,89 11,51 m m Sacyr 1,45 3,71 -64,25 -19,96 7.664 3,24 5,38 2,36 m m Santander 3,69 4,57 -43,29 -19,13 258.300 5,15 8,23 4,92 m m Técnicas Reunidas 24,74 3,32 -33,79 -29,01 16.020 5,74 8,71 30,98 v q Telefónica 9,13 -3,17 -33,70 -10,85 362.825 8,14 13,83 12,04 m

1 Abengoa 27,56 3,75 0,33 165 612 2,99 - 0,00 7,25 2 Natra 23,44 1,20 0,23 19 113 39,50 3,59 - - 3 Realia 16,45 0,90 0,60 408 80 44,25 49,17 - - 4 Dogi 8,97 1,31 0,64 66 51 - - 0,00 - 5 Gamesa 7,52 17,66 10,32 4.750 86.505 21,18 17,65 - -

Notas: (1) En millones de euros. (2) En miles de euros. (3) Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio del título. (4) Porcentaje del beneficio neto que la empresa destina a dividendos. (5) Deuda total de la compañía entre su beneficio bruto de explotación. Fuentes: Bloomberg y Factset. C La recomenda-ción media de las firmas de inversión que cubren al valor equivale a un consejo de compra. mLa recomendación media de las firmas de inversión que cubren el título representa una recomendación de mantener al valor en cartera. v La recomendación media de las firmas de inversión equivale a un consejo de venta de la acción.

Ibex 35 Mercado continuo

Puntos

8.000

26 febrero 201630 nov. 2012

8.349,20

10.000

nm. Sur 11,10 Coemac 8,33 Repsol 7,50 Nh Hotel 6,55 ACS 6,50 Clínica Baviera 6,16

Telefónica 362.824.900 351.354.800 Santander 258.300.000 525.774.400 BBVA 246.424.100 359.662.800 Repsol 178.250.800 169.647.600 Inditex 155.638.700 267.420.900 Iberdrola 106.825.500 172.053.200

VOLUMEN DE LA SESIÓN

VOLUMEN MEDIO SEIS MESES

VAR. %

CAMBIO 2016 %CAMBIO DIARIO%CIERRE

CAMBIO 2016 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20163

PER 20173

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 20168.349,20 133,60 1,63% -12,52%

MMadrid 845,07 1,73 -12,44 París Cac 40 4.314,57 1,56 -6,95 Fráncfort Dax 30 9.513,30 1,95 -11,45 EuroStoxx 50 2.929,16 1,80 -10,36 Stoxx 50 2.784,60 1,72 -10,18

Ibex 35

Los más negociados del día

eDreams Odigeo -5,00 Ferrovial -4,02 IAG -3,24 Telefónica -3,17 Codere -2,41 Reig Jofre -2,19

VAR. %

Mercado continuo

Otros índices

PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2016 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2016 (%)

PER 20163

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2016 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2016 (%)

PER 20163

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO

Los mejores Los peores

Los mejores de 2016

Londres Ftse 100 6.096,01 1,38 -2,34 Nueva York Dow Jones* 16.714,52 0,10 -4,08 Nasdaq 100* 4.236,86 -0,10 -7,76 Standard and Poor's 500* 1.954,28 0,13 -4,39

* Datos a media sesión

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2016

131,88 2,25 1,74% -11,44%

Puntos

150

26 febrero 201630 nov. 2012

200

131,88

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equiponderados, con más peso de la Cartera de consenso de elEconomista, elaborada a partir de las re-comendaciones de 53 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2016

1.510,60 28,87 1,95% -9,96%

Puntos

1.000

30 nov. 2012 26 febrero 2016

1.504,34

1.500

2.000

*El Eco30 es un índice mundial creado por elEconomista. También ha colaborado la consultora especializada en consenso de mercado, Fac-tSet; y está calculado gestora de bolsas alemana, Stoxx.

Eco103

Eco303

Datos a media sesión

k Abengoa 0,14 0,00 -95,28 -27,18 1.760 19,72 1,04 1,22 v q Adolfo Domínguez 3,52 -0,28 -33,58 2,03 5 - - 4,96 c m Adveo 4,10 0,74 -67,74 -35,84 55 7,20 5,62 6,25 m m Airbus 57,50 0,26 11,54 -7,93 650 2,51 16,75 69,74 c m Alba 32,67 3,39 -28,98 -18,02 953 3,14 7,74 47,11 m q Almirall 16,25 -1,40 22,09 -12,78 2.838 1,61 23,69 17,30 m m Amper 0,12 0,83 163,71 -3,18 331 - - - - q Applus+ 6,92 -1,00 -31,44 -17,13 1.138 2,15 9,26 10,40 c m Atresmedia 9,33 5,42 -31,50 -5,18 16.601 5,42 14,93 11,39 m q Axiare Patrimonio 11,40 -0,52 0,27 -13,64 740 3,18 24,36 13,98 c m Azkoyen 4,13 0,12 50,00 -8,33 25 0,48 19,64 3,96 c m Barón de Ley 98,25 1,34 25,56 -11,49 175 0,00 17,29 99,55 m m Bayer 97,80 4,15 -25,99 -15,69 115 2,76 13,14 - - m Biosearch 0,44 1,16 -28,69 -7,45 56 - - - - m BME 29,50 3,16 -25,14 -5,02 8.116 6,77 13,80 33,63 m k Bodegas Riojanas 3,95 0,00 -8,14 -2,47 - - - - - m CAF 259,60 6,15 -20,37 1,60 1.830 2,91 11,59 309,51 c m Cata. Occidente 26,71 5,49 -4,88 -16,58 7.190 2,85 10,38 33,20 c m Cellnex Telecom 15,10 0,73 - -12,41 6.397 1,21 55,31 18,35 c m Cementos Portland 5,00 0,60 -37,58 -4,21 20 - - 4,83 v m Cie Automotive 13,56 2,77 3,08 -12,23 2.191 2,62 11,48 16,61 c m Clínica Baviera 5,00 6,16 -37,73 -8,09 49 3,40 16,39 11,00 c q Codere 0,81 -2,41 -49,38 0,00 196 - - - - m Coemac 0,33 8,33 -54,55 -4,41 277 - - 0,35 v k CVNE - - - - - - - - - k Deoleo 0,21 0,00 -48,15 -8,70 135 0,00 - 0,34 m m DF 1,05 0,96 -75,35 -20,45 314 6,19 - 2,29 v m Dogi 0,92 2,56 2,31 8,97 51 - - - - m Ebro Foods 18,73 1,88 12,34 3,14 5.088 3,46 17,29 18,68 v q eDreams Odigeo 1,52 -5,00 -50,00 -20,04 638 0,00 10,07 3,39 c q Elecnor 6,61 -0,15 -26,56 -19,68 6 4,24 5,46 - - m Ence 2,83 2,35 2,17 -19,03 3.026 4,24 8,25 4,19 c m Enel G. Power 1,78 1,43 -5,59 -6,08 22 1,52 23,67 2,03 m m Ercros 0,56 1,83 12,35 -9,90 53 - 9,25 0,65 v m Europac 4,95 1,81 14,27 -4,81 149 3,94 11,17 5,76 m m Euskaltel 10,19 0,10 - -12,00 3.322 1,14 22,01 12,77 c m Ezentis 0,34 4,62 -60,60 -32,14 292 - 340,00 0,85 c m Faes Farma 2,74 3,21 33,16 -0,91 1.052 2,82 19,13 2,58 v k Fersa 0,37 0,00 -31,48 0,00 26 - - 0,42 c k Fluidra 3,10 0,00 -5,49 -0,96 266 2,35 20,26 3,88 c k Funespaña 7,03 0,00 -4,48 -2,36 - - - - - k GAM 0,22 0,00 -43,59 -8,33 20 - - - - k Gen. Inversión 1,69 0,00 -6,63 -3,43 - - - - - q Hispania 11,67 -1,19 0,17 -10,92 992 2,49 20,55 13,99 m m Iberpapel 16,75 1,64 27,77 -2,90 376 3,54 12,79 20,67 c m Inm. Colonial 0,60 0,67 -10,57 -6,39 4.773 2,33 13,98 0,72 m m Inm. Sur 7,71 11,10 8,59 -3,02 31 - - - - k Inypsa 0,15 0,00 -39,43 -14,29 4 - - - - q Lar España 8,05 -1,47 -8,17 -14,90 617 5,28 19,03 11,44 m m Liberbank 0,99 3,13 -54,48 -43,30 2.419 5,86 6,88 1,93 m m Lingotes 8,89 2,07 118,03 5,83 68 - - - - m Logista 19,94 0,50 15,19 2,57 15.297 4,11 17,95 20,45 c m Meliá Hotels 9,68 5,28 -11,56 -20,57 19.138 0,71 23,83 13,51 c m Miquel y Costas 34,50 0,06 13,30 -1,40 168 1,83 15,75 - - k Montebalito 1,14 0,00 -19,06 -9,66 17 - - - - m Natra 0,40 1,28 -66,53 23,44 113 - 39,50 0,43 v m Naturhouse 3,41 1,19 - -11,43 26 5,87 9,05 6,03 c m NH Hoteles 3,99 6,55 -16,19 -20,93 7.602 0,05 37,59 5,31 m m Nicolás Correa 1,36 3,03 -11,11 6,67 176 - - - - q Nmas1 Dinamia 7,16 -0,56 -3,42 -8,21 83 8,24 10,69 - - k Oryzon 3,40 0,00 - -5,56 6 - - - - m Pharma Mar 2,12 3,68 -40,25 -15,74 1.716 0,00 30,21 4,20 m m Prim 8,75 0,23 29,63 -2,89 16 - - - - m Prisa 5,22 3,29 -43,91 -0,08 875 - 9,92 6,55 m m Prosegur 4,46 4,45 -16,32 4,94 5.414 2,60 14,43 4,60 v m Quabit 0,04 2,86 -64,69 -28,00 299 - - - - q Realia 0,89 -1,12 5,77 16,45 80 - 44,25 0,76 v q Reig Jofre 3,52 -2,19 -50,96 2,03 28 - 25,15 3,75 c k Renta Corp 1,50 0,00 -13,29 -14,29 36 - - - - m Renta 4 5,65 0,18 -5,52 -3,42 5 - - - - k Reno de Médici 0,31 0,00 -12,10 -10,29 - - 7,44 - - m Rovi 13,08 1,55 -6,03 -9,42 593 1,16 28,37 15,45 m m Saeta Yield 7,90 0,64 -21,00 -8,14 910 8,53 16,26 11,20 c m Sanjose 0,79 1,28 -35,77 -14,13 13 - - - - m Solaria 0,56 0,91 -47,39 -21,28 22 - - - - k Sotogrande 2,84 0,00 -35,75 4,80 - - - - - k Talgo 4,75 0,00 - -16,59 1.124 1,41 7,54 7,48 c m Tecnocom 1,10 2,34 -30,91 -5,60 43 2,19 11,06 1,65 m k Testa Inmuebles 13,30 0,00 -7,66 6,74 - - - - - k Tres60 0,04 0,00 0,00 0,00 - - - - - m Tubacex 1,74 0,29 -40,61 -0,57 415 1,32 28,06 2,46 m q Tubos Reunidos 0,55 -0,91 -70,30 -6,84 49 0,73 - 0,97 v k Urbas 0,01 0,00 -60,00 0,00 7 - - - - m Vidrala 44,85 4,55 3,22 -3,65 1.203 1,78 16,12 45,44 v q Viscofan 54,30 -1,51 0,02 -2,41 11.612 2,40 21,42 55,68 v q Vocento 1,31 -0,76 -30,69 -11,49 152 - 13,79 2,58 c m Zardoya Otis 9,82 1,03 -7,09 -8,91 3.498 3,55 27,74 8,12 v

Page 31: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016

EconomíaWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 31

José Luis Bajo Benayas MADRID.

El complejo sistema tributario es-pañol, conformado por una mara-ña inmensa de normas estatales y autonómicas que, además, varían sin cesar, ha provocado que la pre-sión fiscal sea muy distinta en fun-ción del territorio en el que se re-sida. Las elecciones de mayo de 2015, que provocaron un vuelco po-lítico en más de la mitad de las au-tonomías, han azuzado aún más la disparidad. A día de hoy, las regio-nes gobernadas por el PSOE y el apoyo de Podemos y otras fuerzas de la izquierda son las que gravan más a sus conciudadanos.

Es lo que se deduce de los datos proporcionados por el Registro de Asesores Fiscales del Consejo Ge-neral de Economistas (Reaf-Regaf). En su documento titulado Panora-ma de la fiscalidad autonómica y lo-cal 2016 los autores desgranan los cambios fiscales aprobados por los distintos ejecutivos autonómicos. Así, Baleares y Aragón, que viraron a la izquierda en mayo con Gobier-nos del PSOE y apoyos de Podemos, son las que más han incrementado los tributos en 2016, si bien es cier-

to que se han centrado en las ren-tas más altas.

Aragón es la que más modifica-ciones ha llevado a cabo. En el ám-bito del IRPF, el Ejecutivo de Javier Lambán ha elevado el tipo autonó-mico del 21,5 al 25 por ciento en el caso de contribuyentes que decla-ren 50.000 euros o más. Además, ha rebajado de 500.000 euros a 400.000 el mínimo exento de pa-go en el Impuesto de Patrimonio y suprimido numerosos eximentes en Sucesiones. El nuevo Gobierno ha elevado el tipo de Transmisio-nes Patrimoniales (TPO) al 8-10 por ciento, y ha aumentado del 1 al 1,5 por ciento el tipo general de Actos Jurídicos Documentados (AJD).

Baleares, por su parte, también ha subido el tipo de IRPF a rentas por encima de 70.000 euros y ha rebajado el mínimo exento del pa-go de Patrimonio desde los 800.000 a los 700.000 euros. Con Francina Armengol (PSOE) al frente, el Eje-cutivo insultar también ha elimi-nado exenciones en el impuesto de Donaciones y ha retocado al alza AJD y TPO.

Navarra, con un Gobierno presi-dido por Uxue Barkos (Geroa Bai)

con apoyo de Podemos y Bildu, es otra de las autonomías que más ha incrementado la presión fiscal. La Comunidad Valenciana, con el so-cialista Ximo Puig, ha modificado al alza Patrimonio, pero ha mante-nido IRPF, y Cantabria, donde go-bierna una coalición del PRC con el PSOE, ha elevado el impuesto de la renta para quienes ganan más de 100.000 euros.

Notables diferencias Esa maraña de cambios tributarios, que provoca las quejas de expertos y empresarios –el presidente de CEOE, Juan Rosell, llegó a “supli-car” durante la presentación del do-cumento de Reaf “un marco esta-ble de impuestos”–, ha colocado a estas autonomías en la parte de arri-ba de la tabla en el ranking de pre-sión fiscal. Sin embargo, ni Aragón ni Baleares ni Navarra son las más caras en este sentido.

Extremadura, presidida por el so-cialista Guillermo Fernández Vara con el apoyo parlamentario de Po-demos, se perfila como la región donde se pagan más impuestos. El IRPF es especialmente caro inclu-so para rentas medias de 30.000 eu-

ros, con una diferencia de casi 600 euros anuales respecto a la comu-nidad en la que menos se paga, Ma-drid. Esta comunidad cuenta, ade-más, con el Impuesto de Patrimo-nio más elevado junto a Aragón y Asturias (ver tabla superior), y es la segunda que grava Sucesiones con más intensidad.

Cataluña, donde ahora gobierna la coalición Junts pel Sí con el apo-yo de la CUP, ostenta el honor de encabezar la clasificación de IRPF para rentas de 20.000 euros. Un ca-talán que declare esa cantidad de-be pagar 2.510 euros al fisco, 207 euros más al año que Madrid, de nuevo donde menos se paga. Esta comunidad es, junto a Valencia y Galicia (presidida por el PP de Al-berto Núñez Feijoo), la que mayor AJD y TPO impone a las transac-ciones inmobiliarias.

Andalucía, con el PSOE de Susa-na Díaz al frente, mantiene los im-puestos de Patrimonio y Sucesio-nes más elevados de España, segui-da de cerca por Asturias. En este caso, las Islas Canarias se han con-vertido en el mayor paraíso fiscal del país, con un gravamen ínfimo incluso para grandes fortunas.

CCAA

Andalucía

Aragón

Asturias

Islas Baleares

Islas Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

La Rioja

C. Valenciana

20.000 €

2.372,70

2.394,10

2.372,70

2.382,63

2.338,20

2.338,20

2.338,20

2.338,20

2.510,70

2.428,60

2.327,50

2.303,96

2.394,10

2.338,20

2.499,52

45.000 €

9.697,80

9.745,55

9.563,20

9.712,74

9.528,70

9.572,17

9.380,17

9.530,17

9.701,20

9.923,42

9.698,30

9.336,25

9.776,67

9.555,30

9.673,20

70.000 €

19.566,91

19.686,28

19.376,72

19.242,60

19.578,57

19.484,65

19.193,69

19.198,16

19.514,72

20.039,16

19.614,29

19.011,58

19.694,66

19.424,41

19.477,77

300.000 €

EJEMPLOS IMPUESTO IRPF (2016) PATRIMONIO (2016)

128.871,40

127.593,03

128.560,72

126.468,03

126.404,70

129.636,90

120.393,69

122.698,16

126.623,70

128.769,53

123.114,29

119.061,58

125.494,66

128.728,90

123.586,26

800.000 €

240,00

1.164,37

220,00

280,00

200,00

200,00

200,00

200,00

769,51

300,00

240,00

0

240,00

100,00

539,44

4.000.000 €

44.214,82

41.646,37

41.729,48

49.997,54

36.546,37

36.546,37

36.546,37

36.546,37

41.943,70

54.819,56

44.214,82

0

43.855,64

18.273,18

47.646,32

SUCESIONESCUOTA LÍQUIDA*

(2016)

164.049,35

155.393,76

162.618,96

5.950,00

134,23

1.262,39

89.168,34

7.939,81

9.796,89

158.796,17

15.040,00

1.586,04

82.024,68

3.152,12

31.596,88

CCAA donde más se paga CCAA donde menos se pagaDONACIONES

CUOTA LÍQUIDA** (2016)

208.159,35

177.706,26

205.920,00

56.000,00

200,12

200.122,67

200.122,67

10.006,13

56.000,00

200.122,67

56.000,00

2.000,06

104.079,67

200.122,67

42.753,13

TPO y AJD150.000€***

(2016)

12.000,00

12.000,00

12.000,00

12.000,00

9.750,00

12.000,00

12.000,00

12.000,00

15.000,00

12.000,00

15.000,00

9.000,00

12.000,00

10.500,00

15.000,00

GOBIERNOS + APOYOS

PSOE + C’s

PSOE + Podemos + IU + CHA

PSOE + IU

PSOE + MÉS + Podemos

Coalición Canaria + PSOE

PRC + PSOE

PP + C’s

PSOE + Podemos

Junts pel Sí + CUP

PSOE + Podemos

PP

PP + C’s

PSOE + Compromís + Podemos

PP + C’s

PSOE + Compromís + Podemos

Fuente: REAF-REGAF Asesores Fiscales Consejo General de Economistas.

(*) Soltero de 30 años hereda bienes de su padre por un valor de 800.000€, de los que 200.000€ corresponden a la vivienda del fallecido. (**) Un hijo de 30 años recibe de su padre 800.000€ en dinero en efectivo sin un destino específico y sin que tenga ningún grado de discapacidad. (***) Ejemplo impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, modalidad transmisiones patrimoniales onerosas 2016. Se transmite un inmueble que no está destinado a vivienda con diferentes valores.

elEconomista

El pago de impuestos por comunidades autónomas

Las autonomías de PSOE y Podemos acumulan la mayor presión fiscalAragón y Baleares, que giraron a la izquierda en mayo, las que más suben los tributos este año

Los ciudadanos extremeños son los que más impuestos pagan; los madrileños, los que menos

Enjugar el déficit y poder gastar más

Aragón, Baleares o Valencia aprobaron ambiciosos paque-tes sociales en 2015 para combatir pobreza energética, desahucios, dependencia y paro de larga duración, entre otras lacras. Ese aumento del gasto, combinado con la ne-cesidad de ajustar el déficit –en un momento en el que el déficit autonómico podría no haber bajado apenas respec-to al año 2014, del 1,66 por ciento–, explicaría por qué los nuevos Gobiernos han tirado al alza de los tributos.

1,6 POR CIENTO Es la estimación de déficit autonómico de 2015, frente al 0,7% prometido al Estado.

Page 32: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA32

Economía

Agencias MADRID.

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, aseguró que si Pedro Sánchez fracasa en su in-tento de formar Gobierno en la se-gunda sesión del debate de inves-tidura, los populares tratarán de ar-ticular una “gran coalición” para gobernar con el apoyo de PSOE y Ciudadanos. Además, explicó que su partido “cederá en cosas que no sean absolutamente sustanciales para garantizar el futuro de Espa-ña” para lograr dicho acuerdo.

“En los acuerdos todos tenemos que ceder, ya lo sabemos, y noso-tros cederemos”, anunció Cospe-dal, que reiteró que el PP votará en contra de la investidura de Pedro Sánchez y pidió al candidato socia-lista “generosidad” en caso de no conseguir formar Gobierno.

“No puede negarse a hablar e im-poner un cordón sanitario a siete millones de españoles”, reivindicó.

La secretaria general del partido señaló también que “la fortaleza del PP no es un nombre, ni unos nom-bres, ni unos hombres o mujeres” sino “su militancia”. “Esto es un partido con vocación de gobierno que tiene en su militancia lo más importante. El día que no lo tenga-mos claro desapareceremos con el partido. Esto es lo que a veces hay algunos que no entienden”, mani-

festó en un acto con militantes y simpatizantes en Alcorcón (Ma-drid). Asimismo, ha subrayó que “en estos momentos la fortaleza del partido depende de su unidad”. “En tiempos de zozobra, no hacer mu-danza, lo sabemos muy bien”.

Defensa de su programa Fuentes del Ejecutivo han explica-do a EP que el presidente del Go-bierno en funciones, Mariano Ra-joy, acudirá al debate de investidu-ra con un elaborado discurso de oposición al candidato socialista Pedro Sánchez, pero aprovechará para exponer su propio programa de Gobierno a través de una gran coalición de PP, PSOE y Ciudada-nos. Además, el jefe del Ejecutivo irá preparado para entrar en el cuer-po a cuerpo si el secretario general

El presidente en funciones acudirá al debate con su propio programa de Gobierno

El PP intentará la gran coalición si Sánchez no es investidodel PSOE le ataca con los casos que han afectado al PP.

Aunque Rajoy aún está ultiman-do su discurso, prevé dividirlo en dos ejes: uno propiamente de opo-sición a la candidatura de Sánchez, en el que rebatirá con argumentos que las propuestas del PSOE para llegar a La Moncloa se basen en de-rogar las reformas del PP que han “funcionado”; y otro más progra-mático dedicado a las medidas y pactos que plantea el PP para que España siga avanzando. “Va a de-fender su propia investidura”, ase-guran las fuentes consultadas.

Mañana martes, Sanchez será el único que suba a la tribuna de ora-dores del Congreso, por lo que la réplica de Rajoy y su duelo con el candidato socialista no se produci-rá hasta el miércoles.

demos a “tomar nota” de la consul-ta realizada a los militantes socia-listas. Así, señaló que “se sabe lo que piensan los dirigentes”, pero que “estaría bien que se sepa lo que pien-

san sus militantes”. Luena señaló que su partido “está haciendo los deberes” dando la voz a sus mili-tantes y que “espera que los demás viendo la jornada del sábado se apli-quen lo que ha hecho el PSOE”. En cuanto a posibles futuros acuerdos, Luena señaló que “aún hay tiempo” y que el Partido Socialista sigue a “disposición” y con su “mano ten-dida” a “aquellos que les han dado un portazo”. Sin embargo la postu-ra del partido que lidera Pablo Igle-sias es muy clara. Su objetivo es el de distanciarse de Ciudadanos y ele-

var la presión sobre el PSOE para que vuelva a negociar con los “par-tidos del cambio” en el segundo tiempo que se abrirá tras el “fraca-so” de intentar formar gobierno. De este modo, la formación morada quiere utilizar el intento “fallido” de Sánchez por su falta de apoyos como argumento para hacerle “mi-rar a la izquierda” y desvincularse de Ciudadanos, un partido que, se-gún denuncian, no garantiza más que la “continuidad de las políticas del PP”, que son “incompatibles” con el “cambio” que defienden.

La formación morada cree que el pacto garantiza la continuidad de las polítcas del PP

Pedro Sánchez contesta a los medios tras depositar su voto el pasado sábado. EFE

elEconomista MADRID.

Alrededor del 80 por ciento de los militantes socialistas que votaron el sábado en la consulta interna del PSOE manifestaron su respaldo al acuerdo de Gobierno que ha firma-do el PSOE con Ciudadanos para la investidura de Pedro Sánchez.

Con estos datos sobre la mesa, la presidenta de la Junta de Andalu-cía y secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, dió ayer por segu-ro que el Comité Federal del parti-do dará hoy su aval al acuerdo con Ciudadanos (C’s), refrendado en la consulta a la militancia. “Este país necesita cuanto antes un Gobierno, los ciudadanos no pueden esperar más. Y lo dice alguien a quien, pe-se a haber ganado las elecciones y ampliamente, tuvieron 80 días sin formar gobierno en Andalucía por la táctica y las estrategias de unos partidos y otros”, recordó la presi-denta andaluza, que desea que no se repita a nivel nacional el escena-rio que ella vivió tras las últimas elecciones autonómicas.

Aunque el PSOE no quiere nue-vas elecciones, lo cierto es que no va tenerlo fácil para formar Gobier-no con la formación de Albert Ri-vera, ya que Podemos y sus con-fluencias catalana y gallega -En Co-mú Podem y En Marea- rechaza-rán con un ‘no’ rotundo la inves- tidura del candidato socialista, Pe-dro Sánchez, en el debate que dará comienzo mañana. Ante esta pos-tura, el secretario de Organización del PSOE, César Luena, llamó a Po-

Los socialistas animan al partido de Iglesias a consultar a sus militantes Podemos dará su ‘no’ al pacto con Ciudadanos para que el PSOE mire a la izquierda

Albert Rivera mantiene la mano tendida al Partido Popular Ciudadanos negociará con el PP si el PSOE no logra gobernar

eE MADRID.

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, mantendrá su mano ten-dida al PP para que se sume al acuerdo que ha firmado con el PSOE durante el debate de in-vestidura de Pedro Sánchez co-mo presidente del Gobierno, a partir del mañana. Según infor-maron a Servimedia fuentes de la dirección de Ciudadanos, Ri-vera mantiene la intención de no decaer en ese discurso y se-guirá pidiendo “sentido de Es-tado” al PP para sumarse al úni-co acuerdo que puede garanti-zar la inmediata formación de un Gobierno estable y constitu-cionalista en España.

Rivera defenderá el acuerdo con el PSOE, suscrito la pasada semana con Pedro Sánchez, co-mo base para ese acercamiento, convencido de que su conteni-do puede ser suscrito por la gran mayoría de votantes del PP y por el propio Mariano Rajoy a tenor de sus proclamas públicas.

Además, si Sánchez fracasa en su primer intento para ser inves-tido presidente, las tornas pue-den cambiar. En caso de que el Rey elija a Rajoy para formar Go-bierno, Rivera buscará un acuer-do con el PP. “Esperamos a ver si el Rey propone una candidatura que tenga apoyos”. De momen-to, “hacemos todo lo que está en nuestras manos para que España tenga un Gobierno reformista”.

“Despido procedente” para Rajoy

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, cree que los españoles decidieron en las urnas el “despido proce-dente” del actual presidente en funciones, Mariano Rajoy, al apostar con su voto por el cambio político. Méndez con-sidera que aunque el partido liderado por Rajoy fue el más votado en las elecciones ge-nerales, más del doble de los ciudadanos pidieron “inequí-vocamente” un cambio.

Page 33: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 33

Economía

Antonio Ramírez de Arellano Consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía

FERNANDO RUSO

José Luis Losa SEVILLA.

El pasado año dejó su despacho de rector de la Universidad de Sevilla para atender la llamada de Susana Díaz. Este catedrático de Física y licenciado en Economía sabe lo que es la fuga de talentos -él vivió dos años en Chicago-, pero cree que el mejor camino para hacer crecer a Andalucía es la “internacionaliza-ción no sólo de su economía, sino de su sociedad”.

El nuevo año se ha presentado lle-no de incertidumbres políticas y económicas. ¿Nos olvidamos del ‘año de la recuperación’? Evidentemente, en todo proceso de recuperación, el primer año es al-go más intenso ese crecimiento, y eso ya lo notamos el pasado año. En este año tenemos que seguir por esa ruta aunque enfrentándonos a las condiciones internacionales de ma-yor incertidumbre, sobre todo por la caída del petróleo, y a las tensio-nes geopolíticas, también a nivel na-cional, aunque en España confia-mos en que se resuelvan en un pla-zo razonable. Tenemos que seguir apostando por nuestra ruta, más allá de las incertidumbres. Noso-tros en Andalucía apostamos por el talento, por atraer inversiones y también por generar riqueza expor-tando nuestros bienes y servicios. Ese es el camino a seguir. La inter-nacionalización no sólo de la eco-nomía, sino de la sociedad andalu-za para crecer en los próximos años.

¿Hasta qué punto afecta una pará-lisis del Gobierno central como la actual, con posibilidad de que se alargue a nuevas elecciones? Bueno, tenemos un país muy des-centralizado, de manera que la ma-yor parte de los servicios que reci-ben los ciudadanos y de las políti-cas que les afectan estángarantiza-das independientemente de estos procesos. Pero es cierto que cuan-do hablamos de una política eco-nómica que requiere una planifica-ción a corto o medio plazo el hecho de que no haya Gobierno en un pe-ríodo largo es muy negativo.

¿Cuál es su reto en la Junta? Siempre es difícil saber qué va a pa-sar en el futuro, porque el crecimien-to viene dado por un serie de facto-res, algunos o muchos de los cuales no controlamos, desde la situación política mundial a otras muchas cuestiones. Lo que sí podemos as-pirar desde aquí es a cambiar las ten-dencias, y nuestra apuesta es poner

todos los recursos disponibles para tener una economía más estable, con un empleo acorde a países avan-zados y una economía internacio-nalizada, con un tejido productivo homologable a países avanzados. Una economía abierta que produz-ca bienes y servicios no para su mer-cado interior, sino para el mundo. En definitiva, poner a Andalucía en una situación normal con respecto a su entorno avanzado.

Eso supone reconocer que lo que pasa en esta región no es normal. Absolutamente. Por ejemplo, tene-mos los mismos habitantes de Sue-cia y no se puede afirmar que ellos tengan unos recursos naturales me-jores que nosotros y, sin embargo, su PIB es de cerca de 300.000 mi-

llones de euros y el nuestro de 160.000.

¿Y qué o quién es el responsable? Es que en Andalucía partíamos de una situación absolutamente dis-tinta cuando se compara con otros entornos, acumulando deficiencias estructurales que afectaba al prin-cipal valor de una sociedad, que eran sus recursos humanos, con una gran falta de formación o de incor-poración de la mujer al mercado la-boral, por citar dos ejemplos cer-canos. Y también con un enorme déficit de infraestructuras.

Pero tras casi cuatro décadas de democracia y del PSOE en la Jun-ta, se supone que estos problemas se han corregido.

Por eso creo que ha llegado el mo-mento de decir que se nos han aca-bado las excusas para convivir son esta situación de atraso histórico. Ya tenemos los mimbres suficien-tes para convivir con unos niveles de paro que sean similares a nues-tro entorno, razonables en una eco-nomía avanzada. Y eso se consigue no mirando al mercado interno, si-no al exterior.

La convergencia de Andalucía con España y la UE se ha distanciado con la crisis. ¿Cuantos años nos ha-cen falta para recuperarlo? Lo que ha ocurrido es que Andalu-cia exportaba el 9 por ciento de su PIB a España y la UE, y cuando es-tos mercados se han parado nos he-mos quedado atrás en estos años.

“Se han acabado las excusas para que Andalucía siga en un atraso histórico”

Creemos que tenemos que tener unos datos homologables con nues-tro entorno en el año 2020, volvien-do a datos previos a esta crisis, y que la próxima década sea la de apre-tar el acelerador, no sólo en nues-tra exportación, sino en atraer in-versiones, que será algo fundamen-tal para Andalucía. Tenemos facto-res de competitividad muy positivos. La caída de la construcción dio ori-gen a un debate sobre el cambio de modelo productivo de Andalucía. ¿Se está produciendo? El nuevo modelo viene marcado por la internacionalización. No se-ré yo el que llegue aquí diciendo que ha inventado un nuevo mode-lo, porque ya tenemos uno que só-lo hay que mejorar y optimizar. Te-nemos dos sectores en los que so-mos potencias internacionales de mucho nivel: la industria agroali-mentaria y el turismo. Son dos sec-tores tradicionales llamados a ser tractores fundamentales del cam-bio de modelo a través de la inno-vación. Esa es la clave para sacar hasta el último euro de nuestros productos, y muchos empresarios ya lo saben.

Recuperación: “El camino a seguir es apostar por el talento, atraer inversiones y exportar”

Incertidumbre: “En política económica el hecho de que no haya gobierno en un período largo es muy negativo”

Convergencia: “Tenemos que tener unos datos homologables con nuestro entorno en el año 2020”

Para leer más www.eleconomista.es/kiosco/

Page 34: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA34

Economía

209.597 MILLONES DE EUROS

El Concierto se basa en el “riesgo unilateral”, que impli-ca que si se desploma la re-caudación fiscal o crecen mu-cho la necesidad de gasto pú-blico, no se puede pedir ayudas ni rescates al Estado. A raíz de la crisis el Gobierno central puso en marcha pla-nes de rescate autonómicos por valor de 209.597 millo-nes (pagos atrasados a pro-veedores, fondos de liquidez y otras ayudas), de los que Euskadi no ha recibido nada.

Pedro Uriarte, en la presentación de su primer libro sobre el Concierto vasco. ITXI

Carmen Larrakoetxea BILBAO.

El 28 de febrero de 1878 se firmó el primer Concierto Económico y 138 años después, ahora, en Euskadi se ha formado una plataforma cívica en defensa del sistema de financia-ción que implican el Concierto y el Cupo, cuando en los últimos meses han sido muchas las voces críticas que propugnan su eliminación.

Esta iniciativa social, denomina-da “Comunidad del Concierto-Gu-re Kontzertua”, ha sido movilizada por el emblemático empresario vas-co Pedro Luis Uriarte, y en menos de un mes ha logrado reunir la ad-hesión pública de 190 personalida-des del mundo económico, univer-sitario, político y social vasco.

Entre los adscritos a esta plata-forma, que lo hacen a título perso-nal, se encuentran el presidente de Mediaset, Alejandro Echevarría; el presidente de Viscofan, José Do-mingo Ampuero; el empresario Al-fonso Basagoiti; el presidente de Euskaltel y de Innobasque, Alber-to García Erauzkin; el que fuera se-cretario general de Innovación del Gobierno de Rodríguez Zapatero, Juan Tomás Hernani; el presiden-te del grupo Velatia y presidente de Tecnalia, Javier Ormazabal; el pre-sidente del grupo Tubacex, Alvaro Videgain; el notario José María Arriola; los expresidentes de Kutxa-bank, Mario Fernández y Xabier de Irala; el presidente de Bilbao Me-tropoli 30, José Antonio Garrido; el presidente de Idom, Fernando Que-rejeta; el director general del Mu-seo Guggenheim Bilbao, Juan Ig-nacio Vidarte; el físico Pedro Mi-guel Etxenike, y otros muchos.

El objetivo de esta “comunidad” es la defensa del Concierto Vasco a través de la “difusión” de su histo-ria y de su vigencia actual. El lan-zamiento de la plataforma coinci-de con la difusión de la segunda obra

El mundo económico vasco se moviliza en defensa del Concierto200 personalidades secundan una plataforma instada por Pedro Luis Uriarte

23.006 millones y puntualizó que al referenciarse el cálculo de este pago en los índices de PIB la cifra abonada ha sido bastante superior de lo que hubiera correspondido si el baremo a utilizar hubiera sido el de población (en 4.400 millones).

Modelos de financiación La crisis económica ha destapado las tensiones territoriales en mate-ria de financiación autonómica, es-pecialmente de Cataluña, que es-tán cuestionando todo el modelo. También son numerosas las críti-cas desde Andalucía, Valencia, Ma-drid, etc.

Precisamente hace pocas sema-nas en Valencia se conformó una gran alianza política para reclamar el cambio de modelo de financia-ción y además han suscrito un acuer-do con Baleares para luchar juntos.

En la esfera nacional, el pacto en-tre PSOE y Ciudadanos preocupa en Euskadi, aunque parece que de-ja al margen al Concierto vasco, al no incluir la petición de elimina-ción de las Diputaciones Forales

sobre el Concierto Económico vas-co escrita por Pedro Luis Uriarte, titulada “Nuestro Concierto: Cla-ves para entenderlo”, cuya difusión es totalmente gratuita a través de Internet.

En su primer estudio, que vio la luz en septiembre pasado, Pedro

Luis Uriarte desarmó con cifras mu-chas falsas creencias sobre el Con-cierto Económico.

Entre ellas destacó que no es un instrumento insolidario con el res-to de España. Todo lo contrario, des-de 1987 ha propiciado que Euska-di haya pagado al Estado, vía Cupo,

Suiza rechaza expulsar a los extranjeros por delitos menoresEl 58,9% de los ciudadanos votó en contra de esta medida

Agencia MADRID.

La ciudadanía suiza rechazó ayer en referéndum la propuesta del partido ultraderechista Partido Popular de Suiza (SVP) para de-portar a aquellos inmigrantes que incumplan la ley del país, in-cluso en el caso de delitos me-nores. Con una afluencia a las urnas del 62 por ciento, el 58,9 por ciento de los suizos que de-positaron ayer su voto lo hicie-ron en contra de las deportacio-nes automáticas.

Desde una multa de tráfico hasta asesinato, la medida esta-blecía que cualquier inmigran-te que fuera declarado culpable de un delito grave o dos meno-res en un periodo de diez años, sería expulsado de manera au-tomática y sin posibilidad de ape-lación. La legislación actual con-templa esta medida en casos de violación, abuso sexual o asesi-nato. Además, la propuesta hu-biera privado a los jueces de su capacidad para decidir indivi-dualmente y atendiendo a las cir-cunstancias personales de cada uno de los casos.

Se trata de una derrota para el SVP, el grupo político mayorita-rio en el país con un tercio de los asientos en la Cámara Baja del Parlamento suizo. La oposición de activistas y sector privado ha sido clave. Ambos argumenta-ban que la medida propuesta vio-laría los Derechos Humanos y complicaría en la relación del pa-ís con su principal socio econó-mico, UE. El SVP es un partido antiinmigración que ha visto au-mentar su influencia debido a la crisis migratoria que sufre Eu-ropa y que logró reunir las 100.000 firmas necesarias para iniciar el proceso de referéndum.

Page 35: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 35

Economía

nuestra forma de trabajar haceque seamos capaces de ofrecer unservicio 'llave en mano' que se ini-cia con la elaboración del proyec-to, sigue con la distribución de losespacios, con la ejecución de laobra y con todo lo que necesita elcliente para empezar a trabajar ensu nueva sede, lo que incluye in-cluso la ayuda en la mudanza. Enocasiones también colaboramosen el asesoramiento a la hora deelegir el local o el espacio adecua-do a sus necesidades.

¿A qué perfil de cliente se dirigen?El perfil es muy variado, puesto

que hemos trabajado para gran-des compañías y también para pe-queñas empresas que necesitanun servicio a medida. Si hablamosde sectores, el abanico es tambiénmuy amplio: despachos de aboga-dos, industria química y farma-céutica, televisiones...

Y siempre a medida...Así es. Todo comienza con un

estudio de las necesidades delcliente para saber cómo funcio-

nan en su día a día y qué opciónes la mejor, puesto que no necesi-ta lo mismo un despacho de abo-gados que un laboratorio farma-céutico. Combinamos el gusto es-tético del cliente con la búsquedade la máxima funcionalidad por-que, al fin y al cabo, lo que se per-sigue es un lugar confortable quefomente la eficacia en el trabajo yque responda a las tendenciasque se exigen hoy en materias co-mo la sostenibilidad, la comodi-dad o el bienestar de los emplea-dos. Afortunadamente, hoy exis-ten soluciones para casi todo y esojuega a nuestro favor.

¿Qué diferencia a Zig-Zag de suscompetidores?

Creo que lo que mejor nos de-fine es nuestra capacidad para in-tegrarnos con el cliente y paradar solución a sus problemas, demanera que nos contemplan co-mo una empresa de servicios. Es-to es muy importante, especial-mente si tenemos en cuenta quemuchas veces realizamos nues-tros proyectos mientras el clientesigue trabajando y combinar am-bas cosas no está al alcance de to-do el mundo. Naturalmente,otro aspecto importante es elcumplimiento de los compromi-sos que adquirimos con ellos entérminos de plazos de ejecuciónde las obras y precio.

¿Cuál es la estructura de la empresa?Actualmente contamos con un

equipo formado por 10 profesio-nales técnicos que se ocupan de ladefinición, el control y la gestiónde la obra y que son el interlocu-tor del cliente. A la hora de aco-meter los diferentes proyectos, te-nemos una flexibilidad que nosayuda a cumplir con esos plazosque le comentaba.

¿Cuáles son los planes de futuro deZig-Zag?Aunque es cierto que percibi-

mos que el sector está comenzan-do a recuperarse, no tenemos unafán imperioso de crecer a todacosta. Nuestra intención es relan-zar nuestra actividad en Madrid yacompañar a nuestros clientes aaquellos emplazamientos dondedeseen implantarse o remodelarsus espacios. En este sentido, conel tiempo hemos consolidado unarelación de fidelidad mutua entreZig-Zag y los clientes que preten-demos mantener en los próximosaños.

Adolfo Vicente Director de Zig-Zag

“Nuestros proyectos de oficinas combinan la estética de los espacios con la funcionalidad y el confort”

Zig Zag Soluciones Creati-vas Integrales es una em-presa especializada en elacondicionamiento de

todo tipo de espacios que iniciósu andadura en el año 2000. Paraconocer su labor con más detalle,hablamos con su Director, AdolfoVicente.

¿Cuál es la actividad de Zig-Zag?Nos dedicamos a realizar pro-

yectos integrales de acondiciona-miento en locales comerciales,oficinas, naves industriales y todotipo de edificios especiales.

¿Se ocupan también del diseño delproyecto?Por regla general sí. De hecho,

Oficinas de Alere Healthcare

Oficinas de Alere Healthcare

www.zig-zag.es

bién asesoramos a particulares y pro-fesionales. Estamos en contacto conlos principales fabricantes de domóti-ca para ofrecer las últimas novedadesdel mercado, y somos partners de lasmejores marcas de equipos de audio yde video. La diversidad de fabricantesque desarrollan equipos según el es-tándar europeo de domótica (KNX)permite que las instalaciones no esténcautivas de un fabricante concreto, loque está aumentando las ventas y ade-más hace más asequible la domótica,porque la competencia obliga a tenermejores precios.

¿Qué les diferencia de sus competi-dores?La principal diferencia es que te-

nemos un control integral del proyec-to, abarcando todas las fases sin tenerque subcontratar a nadie, cosa quemuy pocas ingenierías pueden haceren Barcelona. Hacemos proyectos lla-ves en mano, desde el análisis de lasnecesidades del cliente y el diseño delas alternativas, hasta la instalación y

configuración de los equipos. Haymuchas ingenierías grandes que sub-contratan a diferentes industriales yse limitan a coordinar, mientras quenosotros podemos acometer todas las

fases del proyecto directamente. Estonos permite ser interlocutor únicocon el cliente, facilita la coordinacióny simplifica mucho los procesos deejecución.

¿Quiénes son sus clientes?Las personas que nos contratan

son desde arquitectos e interioristasque nos llaman para sus proyectos,hasta clientes finales, que se quierenhacer una casa nueva o la están reno-vando. La mayoría de los encargos lostenemos en Catalunya (Barcelona yalrededores principalmente); en oca-siones podemos desplazarnos, si elproyecto es interesante.

¿Tienen algún proyecto destacado?El avance de la tecnología ha propi-

ciado el nuevo despegue de la domó-tica, que se hace cada día más impres-cindible por confort, seguridad y con-trol del consumo energético. Pode-mos destacar muchos proyectos dedomótica e integración audiovisualen hoteles y salas de conferencias, asícomo en viviendas particulares; sonconsultables en nuestra web. Última-mente hemos sonorizado con equi-pos multizona varios locales, comorestaurantes, tiendas y hoteles. Actual-mente tenemos mucha demanda deintegración audiovisual (domótica desala) que, mediante una aplicación enuna tablet, permite controlar con unsolo clic equipos de música, proyecto-res, pantallas, blurays, plataformas deTV, iluminación, persianas y cortinas.Es relativamente asequible y se puedehacer incluso en casas que no tengandomótica con un resultado franca-mente satisfactorio.

Ramón Valdivia Gerente de Home Digital Systems

“Abarcamos directamente todas las fases de un proyecto de integración, cosa que muy pocas ingenierías pueden hacer”

Especializada en proyectosde vivienda inteligente e in-tegración audiovisual, Ho-me Digital Systems lleva

desde 1988 haciendo instalacionesde telecomunicaciones y seguridadpara el sector terciario (hoteles, au-ditorios, restaurantes…) y para elsector residencial, fundamental-mente en el área de Barcelona. Co-mo explica Ramón Valdivia, se pue-den hacer proyectos a medida en to-do tipo de viviendas.

¿Cuál es el origen de Home DigitalSystems?La empresa inició su actividad en el

sector de las telecomunicaciones y te-levisión por satélite. Poco a poco fui-mos incorporando otras áreas, comola venta de TV y equipos de audio degama alta, así como la domótica e in-mótica, la televigilancia y la seguridad.Siempre hemos tratado de adaptar-nos a las tendencias del mercado.Ahora somos una ingeniería especiali-zada en integración de sistemas; tam- homedigitalsystems.com

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 36: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA36

Economía

Fuente: IEE. elEconomista

Evolución de la tasa de empleo de los trabajadores entre 55 y 64 años

Comporatamiento a lo largo de la crisis (%)

Suecia

Alemania

Estonia

Dinamarca

Reino Unido

Países Bajos

Finlandia

Letonia

Lituania

Rep. Checa

Irlanda

Bulgaria

Portugal

Francia

Al alza de 2007 a 2014

A la baja de 2007 a 2014

70,0

51,3

59,9

58,9

57,4

50,9

55,0

58,0

53,2

46,0

53,9

42,6

51,0

38,2

74,0

65,6

64,0

63,2

61,0

60,8

59,1

56,4

56,2

54,0

53,0

50,0

47,8

47,1

2007 2014

Chipre

Italia

Austria

Eslovaquia

España

Rumanía

Bélgica

Luxemburgo

Polonia

Hungría

Malta

Croacia

Eslovenia

Grecia

55,9

33,7

36,0

35,6

44,5

41,4

34,4

32,0

29,7

32,2

29,5

36,6

33,5

42,7

46,9

46,2

45,1

44,8

44,3

43,1

42,7

42,5

42,5

41,7

37,7

36,2

35,4

34,0

2007 2014

SUECIA

ALEMANIAPOLONIA

REP. CHECA

ESLOVAQUIA

ESTONIA

LETONIA

LITUANIA

DINAMARCA

REINO UNIDO

IRLANDA

FRANCIA

RUMANÍA

AUSTRIAHUNGRÍA

ITALIA

MALTA

CROACIA

ESLOVENIA

CHIPRE

PORTUGAL

ESPAÑA

GRECIA

BULGARIA

FINLANDIA

PAÍSESBAJOS

BÉLGICA

LUXEMBURGO

Ingrid Gutiérrez MADRID.

En contra de lo que ha sucedido en buena parte de Europa, la tasa de trabajadores mayores que conti-núan en activo se ha reducido en España en relación a 2007 -año en que se inició la crisis económica- y pasa a ser una de las más bajos del continente. A este grupo pertene-cen, en concreto, aquellos emplea-dos con edades comprendidas en-tre los 55 y los 64 años. Con estas cifras como trasfondo, reaparece el debate sobre las reformas pendien-tes a nivel económico y que pasan, no solo por una nueva revisión del sistema de pensiones, sino también, por incentivar la natalidad y elevar la productividad.

De acuerdo con un informe pu-blicado por el Instituto de Estudios Económicos, a partir de datos de Eurostat, el porcentaje de emplea-dos mayores ha menguado dos dé-cimas en España entre 2007 y 2014, para situarse en el 44,3 por ciento. Lo llamativo es que, en ese mismo periodo, ese porcentaje ha pasado del 44,5 al 51,8 de media en la Unión Europea a Veintiocho, y que nos ale-ja del 74 por ciento que ostenta Sue-cia, del 65,6 por ciento de Alema-nia o del 64 por ciento de Estonia, los países que lideran el ranking (ver gráfico).

Bien es cierto que España ya par-te de una tasa de actividad reduci-da, como recuerda Almudena Se-mur, coordinadora del Servicio de Estudios del IEE. De hecho, solo es-tá empleada el 56 por ciento de la población en edad de trabajar, un porcentaje muy escaso en compa-ración con el de otros socios euro-peos, como Alemania (74 por cien-to), Dinamarca (73) o Francia (64).

■ Cambio de estrategias El empeoramiento de la situación económica a lo largo de los últimos años y el envejecimiento de la pirá-mide poblacional han provocado un cambio de estrategias claro den-tro de la Unión Europea. José Ma-nuel Martín, socio de Sagardoy Abo-gados considera decisiva la resolu-ción aprobada el 11 de noviembre de 2010 Retos demográficos y soli-daridad entre generaciones del Par-lamento Europeo, con la que se bus-caba orientar a los estados miem-bros a la hora de implantar el enve-jecimiento activo entre sus ciudadanos.

Se trata, así, de promover un sis-tema de jubilación flexible que per-mita al empleado seguir trabajan-do y cobrar o no parte de la pensión, de forma que siga contribuyendo a la caja de la Seguridad Social. El ob-

La crisis coloca la tasa de trabajadores mayores entre las más bajas de Europa Los expertos piden medidas para aumentar los ingresos del modelo de pensiones

los ingresos del sistema disminu-yan con el tiempo y que, por con-tra, aumenten los gastos.

■ Sistema de reparto asistencial Desde el IEE dibujan, así, un pano-rama en el que el coste de la vida suba, año a año, más que el propio índice de revalorización (que lo ha-ría como mínimo un 0,25 por cien-to), por lo que las pensiones contri-butivas irán perdiendo, progresiva-mente capacidad adquisitiva.

Así y si no se adoptan medidas, nuestro sistema de reparto contri-butivo convergerá a un sistema de reparto asistencial, en el que los ac-tuales cotizantes, cuando se jubi-len, recibirán una pensión mínima que tendrán que complementar con algún plan privado de ahorro indi-vidual para garantizarse un nivel de consumo más o menos aceptable.

■ Cómo aumentar los ingresos Dado que la principal debilidad del sistema está en sus ingresos, Semur apuesta por medidas indirectas pa-ra fomentar la natalidad y por po-líticas encaminadas a potenciar el capital humano y a incrementar la productividad, a través de la edu-cación.

Así, considera que la propuesta del Ministerio de Empleo de com-plementar las pensiones de jubila-

ción, viudedad e invalidez a las mu-jeres con hijos podría ser una fór-mula a analizar como medida de apoyo a la maternidad -y no solo te-ner un carácter compensatorio, co-mo sucede actualmente-.

Otro tipo de reformas irían enca-minadas a acabar con la asimetría entre las bajas de maternidad y pa-ternidad, a flexibilizar los horarios laborales, a potenciar el teletraba-jo (reconocido en la Reforma Labo-ral de 2012) o a aprobar ayudas pú-blicas que fomenten la conciliación de la vida profesional y personal.

En lo relativo a las iniciativas di-rectas, desde Sagardoy Abogados inciden en la importancia de man-dar un claro mensaje incentivando fiscalmente los planes de pensio-nes (tanto los individuales, como los de sistemas empleo, que son los que promueven las empresas).

■ Jubilación flexible En su informe The New Flexible Re-tirement, publicado la pasada sema-na, la aseguradora Aegon refleja has-ta qué punto la jubilación flexible está aún lejos de convertirse en una realidad en nuestro país. De hecho y, según sus cálculos, el 44 por cien-to de los trabajadores españoles con-fían en poder retirarse por comple-to a la edad de 65 años.

jetivo a perseguir sería poner en va-lor la experiencia.

■ Parches en el sistema Sin embargo y, en nuestro caso, pe-se a que permitir una mayor flexi-bilidad en relación a la edad en la que una persona se jubila puede te-ner efectos positivos, esto no per-mite hacer frente a los problemas de suficiencia que aquejan al mo-

delo de pensiones. “Lo que se ha hecho hasta ahora en España es cambiar únicamente los paráme-tros y, por tanto, parchear un siste-ma que por definición será invia-ble si no se incrementa el número de cotizantes”, explica Martín.

Con la introducción del factor de sostenibilidad y del índice de reva-lorización de las pensiones (a tra-vés de las dos últimas reformas) se

ha logrado que el sistema de pen-siones público contributivo, tal y como lo conocemos, pueda finan-ciarse. Con todo, Almudena Semur incide en que el modelo sigue sin ser suficiente por dos motivos: el número de cotizantes por jubilado irá disminuyendo con el paso del tiempo y la esperanza de vida de los nuevos jubilados irá aumenta-do con certeza. Esto supondrá que

Si no se adoptan las políticas necesarias nos encaminamos hacia un sistema de reparto asistencial

Page 37: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 37

Economía

Foto de familia de la reunión celebrada en Shanghai. EFE

José Luis de Haro NUEVA YORK.

Al cierre de la reunión de los minis-tros de Economía y Finanzas, así como de los gobernadores centra-les del Grupo de los 20, China, el país anfitrión, logró imponer cier-ta confianza entre los citados en Shanghai desde el pasado viernes. Un esfuerzo hilvanado desde un primer momento por el primer mi-nistro chino Li Kequiang y el gober-nador del Banco Popular Zhou Xiao-chuan, quienes se encargaron de aclarar que las estrategias econó-micas de Pekín no dependen de una continuada devaluación de yuan. Mientras, los líderes mundiales es-peran una mayor coordinación mo-netaria qeu evite nuevas sorpresas.

En este sentido, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, urgió al Gobierno chino a mejorar su comunicación con los mercados y a aumentar la influencia de los mis-mos a la hora de determinar el tipo de cambio de la divisa. “Es crucial que China continúe aumentando el peso del mercado a la hora de de-terminar su tipo de cambio y que aumente la transparencia de sus po-líticas relativas al mismo de mane-ra ordenada, y comunique claramen-te sus acciones al mercado”, dijo el alto funcionario estadounidense du-rante un encuentro con el vicepri-mer ministro chino, Wang Yang.

Recordemos que, desde el pasa-do verano, la segunda mayor eco-nomía del mundo generó el pánico con una devaluación de su divisa, que se ha repetido en distintas oca-siones, en un esfuerzo del Gobier-no chino por frenar la fuga de capi-tales que sufre el país. Durante 2015, esta cifra alcanzó casi el billón de

El G-20 confía en que Pekín no seguirá con la devaluación continuada del yuanMayor coordinación monetaria: EEUU pide mejore su comunicación con el mercado

nidense en China, este modelo es un riesgo ya que no es transparente y permite a Pekín echar balones fue-ra cada vez que el yuan se devalúa.

Aumento de los riesgos Los ministros de Economía y Fi-nanzas del G-20, donde nuestro pa-ís acude como invitado, reconocie-ron al término de su reunión el pa-sado sábado en Shanghai que los riesgos para la economía global han aumentado. Entre ellos, llamó la atención la explícita mención a la posible salida de Reino Unido de la UE, el conocido como Brexit, un he-cho que no se había incluido en ver-siones previas. Los allí convocados reconocieron que el continuo bom-beo de liquidez y las políticas mone-tarias ultraacomodaticias, que en al-gunos casos como el europeo o el ni-pón experimentan ya con tipos de interés negativos, “no son suficien-tes por si solas para alcanzar un cre-cimiento equilibrado”, rezó el comu-nicado. La posibilidad de un estímu-lo fiscal coordinado, como espera-ban algunos, brilló por su ausencia.

Entre los riesgos a la baja, Osbor-ne, el canciller británico, obligó al G-20 a mencionar el Brexit como una de las posibles bombas que amena-za con descarrilar la recuperación mundial. “Los volátiles flujos de ca-pital, la fuerte caída de los precios de las materias primas, la escalada en las tensiones geopolíticas, el shock de una potencial salida de Reino Unido de la UE o el incremento de refugia-dos en algunas regiones”, fueron la retahíla de riesgos mencionados.

dólares, de ahí que el yuan se de-preciase alrededor de un 5 por cien-to en el conjunto del año pasado.

Eventos que han puesto en duda la capacidad del gigante asiático de lidiar con la situación, en un mo-mento en que el ajuste de su eco-nomía sigue en marcha y donde mu-chos han puesto en duda que las re-servas en divisas extranjeras chi-nas, que en estos momentos alcan- zan los 3,2 billones de dólares (al-rededor de 2.900 millones de eu-ros), blinden al país de sufrir un ate-rrizaje forzado de su economía.

Planes de reforma Aun así, el propio Zhou se encargó de aclarar a un foro de inversores antes del comienzo formal de las re-uniones celebradas el pasado 26 y 27 de febrero que “no existe una ba-se persistente para una devaluación del yuan desde la perspectiva de los fundamentos económicos”. Por su parte, Li explicó en detalle a los res-ponsables económicos del G-20 cuá-les son sus planes de reformas es-tructurales durante una vídeo con-ferencia. El esfuerzo de Pekín sur-tió cierto efecto. Al menos en la

directora gerente del Fondo Mone-tario Internacional, quien al térmi-no de las reuniones el pasado fin de semana aseguró que el mensaje del Gobierno chino fue escuchado “al-to y claro”. “No hay intención, ni determinación, ni decisión alguna de devaluar el yuan”.

Por su parte Lew valoró los es-fuerzos del Ejecutivo chino para lle-var a cabo la transición económica, a través de políticas fiscales y medi-das para reducir el exceso de capa-cidad de la industria, si bien esperó ver la continuación de reformas en el sector financiero que refuercen la estabilidad en este ámbito. Dicho esto, existen ciertas reticencias y falta de transparencia a la hora de gestionar el valor cambiario en Chi-na. Oficialmente, según explicó Zhou, el banco central determina el valor del yuan según la evolu-ción de hasta tres cestas de divisas ligadas a sus socios comerciales, aunque el dólar sigue siendo la que más peso tiene, según el goberna-dor del Banco Popular chino.

Sin embargo, según explicó al Wall Street Journal, David Loevinger, ex representante del Tesoro estadou-

Más información en www.eleconomista.es@

China desbanca a EEUU como el país con más multimillonarios Cuenta con 568 grandes fortunas que suman 910 millones

Agencias MADRID.

A pesar de la desaceleración de su crecimiento, de la deprecia-ción del yuan, el hundimiento de sus bolsas y del cambio de pa-radigma económico, China se ha convertido en la patria del ma-yor número de multimillonarios del mundo, con un total de 568 personas cuyo patrimonio su-maba al menos 1.000 millones de dólares (910 millones de eu-ros), superando así a EEUU, ho-gar de 535 grandes fortunas, se-gún la última edición del ranking de los más ricos del mundo ela-borado por la revista Hurun.

De hecho, la capital del gigan-te asiático se ha convertido en la ciudad que acoge a mayor nú-mero de ‘milmillonarios’ de to-do el mundo, con un total de 100 grandes fortunas, 32 más que un año antes, superando así por pri-mera vez a Nueva York, con 95, sólo 4 más que el año anterior, y las 66 de Moscú, que ha perdi-do 7 miembros del exclusivo club de los más ricos.

La edición de este año de la lis-ta de Hurun, la quinta desde su inicio, constata una cifra récord de milmillonarios, con 2.188 per-sonas, 99 más que el año ante-

rior, que cumplen el requisito de riqueza mínimo para figurar en la clasificación, que vuelve a en-cabezar Bill Gates, con una for-tuna de 80.000 millones de dó-lares (72.727 millones de euros), por delante de Warren Buffet, con 68.000 millones de dólares (61.818 millones de euros) y Amancio Ortega, con 64.000 mi-llones de dólares (58.182 millo-nes de euros).

Según los autores del ranking, la fortuna de los más ricos del mundo experimentó en el últi-mo año un incremento del 9 por ciento, hasta 7,3 billones de dó-lares (6,6 billones de euros), “una cifra mayor que la suma el PIB de Alemania y Reino Unido y que supone casi la mitad del PIB de EEUU”. La edad media de los milmillonarios se sitúa en 64 años, igual que en las dos últi-mas ediciones del listado.

100

GRANDES FORTUNAS Son las que acoge Pekín, siendo la ciudad con mayor número de ‘milmillonarios’ del mundo.

De Guindos: “No hay inquietud por la incertidumbre política en España” Desde Shanghái, el ministro de Economía español, Luis de Guindos, aseguró que el G20 “no” mostró inquietud por la incertidumbre polí-tica en España. Aún así, sí reconoció ser preguntado por la situación y los posibles desenlaces a la hora de formar un nuevo gobierno. De Guindos dijo haber repasado “las diferentes alternativas” y reconoció que una gran coalición “es la mejor opción y la que ellos consideran también mejor” al mismo tiempo que matizó que “Podemos eviden-temente genera ciertos temores en el contexto internacional”.

Page 38: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA38

Economía

Eva M. Millán LONDRES.

La cohesión del Gobierno británi-co se ha resquebrajado apenas diez días después de la convocatoria de un referéndum sobre la continui-dad en la Unión Europea que ame-

naza el liderazgo de David Came-ron. Las divisiones provocadas por la pluralidad admitida, aunque rea-ciamente, por el primer ministro, junto a las restrictivas directrices marcadas por Downing Street pa-ra los miembros que apoyan el Bre-xit, han desencadenado un profun-do malestar que podría complicar la continuidad del mandatario tras la votación del 23 de junio, incluso si ésta se salda con el mantenimien-to del statu quo.

El frente a favor de la salida ha orquestado una campaña para con-trarrestar la estrategia del número 10, desde donde esta semana se es-pera la publicación de un informe que mostrará las numerosas visio-nes diferentes de quienes quieren romper en torno a cómo sería la re-lación con Bruselas en caso de ma-terializarse la separación. La ani-mosidad del bando pro-UE ha en-valentonado las especulaciones acer-ca de un potencial motín interno

para deshacerse de un Cameron al que exigen que detenga la guerra civil a la que el debate del plebisci-to amenaza con llevar a la derecha británica.

De acuerdo con The Sunday Ti-mes, integrantes del Gobierno y di-putados rasos estarían dispuestos a promover un voto de no confian-za si el premier no detiene sus ata-ques a los díscolos, de entre quie-nes destaca el alcalde de Londres, cuya adhesión es la que más ha mo-

lestado. Si Boris Johnson se habría quedado sin la cartera departamen-tal que, teóricamente, iba a recibir una vez abandone el bastón de man-do el próximo 5 de mayo, otros mi-nistros temen que su continuidad peligra debido a su apoyo a la Bre-xit. Las reglas del Partido Conser-vador establecen que la moción ne-cesita de un 15 por ciento de las fir-mas del grupo parlamentario (me-dio centenar), y se calcula que más de 140 apoyarán la salida.

El referéndum de la UE resquebraja el liderazgo de CameronMalestar del Gobierno por las restricciones por parte de Downing Street

Los comicios irlandeses dejan un parlamento fragmentado

Eva M. Millán LONDRES.

Las primeras generales en Irlanda tras el fin del rescate han dejado un parlamento abiertamente fragmen-tado en el que el juego de estrate-gias será clave para constituir el go-bierno que deberá apuntalar la re-cuperación. Las dos formaciones que habían constituido la coalición responsable de pilotar el desarro-llo y posterior salida de la interven-ción financiera sufrieron el descon-tento de los votantes con la dura medicina presupuestaria y no po-drán reeditar el bipartito.

Cuando el escrutinio apenas ha-bía otorgado un tercio de los asien-tos, el candidato a la reelección a primer ministro reconocía el inne-gable peso de la aritmética parla-mentaria, pese a que Fine Gael con-tinuará como la formación mayo-ritaria en la Dáil, la cámara irlande-sa. Más severo fue el golpe a su socios minoritarios, los laboristas, quienes recibieron un fuerte correc-tivo por parte de un sector del elec-torado que no ha perdonado la aus-teridad admitida por una forma-ción de izquierdas.

Los resultados fueron más benig-nos para Fianna Fáil, la formación que, hasta hace cinco años, había copado el ejecutivo durante un cuar-to de siglo. Un notable sector de los votantes que les había dado la es-palda en 2011, tan sólo tres meses después de consumarse el rescate, ha considerado su travesía en la opo-sición la penitencia. Su saldo tras los comicios del viernes, mejor de lo esperado por el propio partido, les da opciones para intentar for-mar una alianza con otras fuerzas.

De momento, la única que ya han descartado es la unión con Fine Gael, su eterno rival desde que ambas

El bipartito sufre el descontento con la austeridad, canalizado por candidatos independientes y Sinn Féin

plica la posibilidad de una gran coa-lición.

Con todo, el primer ministro en funciones no ha descartado ningu-na posibilidad. Enda Kenny ha te-nido que reconocer la decepción por unos resultados que no espera-ba y, en los próximos días, Fine Gael deberá analizar el catalizador del terremoto político: si fue un fallo en su estrategia, o la simple conti-nuidad de una tendencia extendi-da en Europa, como evidencia el ca-so de España. En el de Irlanda, ni el cierre del rescate, ni el fin de la austeridad como ingrediente prin-cipal de la receta presupuestaria, ni siquiera su destacada posición co-mo la economía que más crece en la Eurozona por segundo año con-secutivo han bastado para garanti-zar la reedición de un gobierno pre-sentado por Kenny había como la “opción de la estabilidad”.

Voto protesta Si durante la campaña había sido acusado de promover la “estrategia del miedo”, los votantes no parecen haber comprado el mensaje de que el cambio pondría en riesgo la re-cuperación. Pese a que, a diferen-cia de otras plazas golpeadas en la UE, en Irlanda no surgieron forma-ciones capaces de canalizar el des-contento con la austeridad, el voto protesta fue una realidad en estas generales, en las que candidatos in-dependientes y el Sinn Féin regis-traron un destacado impulso.

A la espera del escrutinio defini-tivo, el partido de Gerry Adams se encamina a convertirse en tercera fuerza, una posición destacada que le permite reclamar un espacio que las dos formaciones tradicionales son reacias a otorgarle: tanto Fine Gael, como Fianna Fáil, han des-

DIFICULTADES PARA UN GOBIERNO ESTABLE

fuerzas surgieron como los dos po-los fundamentales de la política ir-landesa una vez el país logró poner fin a una cruenta guerra civil. Aun-que sus postulados ideológicos no se encuentran especialmente ale-jados, puesto que ambos presentan, con matices, una agenda de centro-derecha, su enemistad histórica y la polarización que ambos encar-nan en el panorama partidario com-

cartado contar con ellos para la ne-gociación de alianzas.

Su negativa, no obstante, será puesta a prueba en los próximos dí-as, en los que los grupos políticos se enfrentan a un período de incier-tas negociaciones.

El peso de los independientes en estas conversaciones también cons-tituye una incógnita. Aunque las es-peculaciones acerca de su poten-cial influencia habían constituido uno de las tónicas dominantes de la campaña, la diseminación de fuer-

zas y las diferentes causas políticas que defienden dificultan la forma-ción de un bloque homogéneo con una voz cohesionada.

Los pasos, en cualquier caso, de-berán ser certeros, puesto que lo que el nuevo gobierno se juega es la consolidación de una recupera-ción que, aunque en curso, está de todo menos consolidada, especial-mente más allá de Dublín.

Reedición de las elecciones Las especulaciones sobre una reedición de las elecciones co-menzaron transcurridas ape-nas horas del seísmo político. La división en la Dáil será difícil de gestionar para cualquier partido que aglutine el apoyo suficiente, sobre todo, porque recabarlo exigirá contentar a un importante número de gru-pos políticos. Aunque el país está acostumbrado a la falta de hegemonías, como muestran los últimos 30 años de su his-toria política, la fragmentación resultante del pasado viernes complica realmente la forma-ción de un gobierno estable. Se espera que las negociacio-nes lleven semanas mientras que la legislatura podría ser por el contrario de corta duración. Con todo, la presión sobre las dos grandes fuerzas políticas será notable, sobre todo por-que Dublín continúa bajo su-pervisión de sus acreedores in-ternacionales, que lo último que quieren es un escenario de incertidumbre. Más información en

www.eleconomista.es@

Proceso de recuento de los votos en Irlanda. REUTERS

Page 39: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 39

Economía

sa conocer las necesidades e ideas detodas aquellas personas que quierenrealizar cambios en sus espacios, ya se-an oficinas, locales o viviendas. Cuida-mos aspectos tan esenciales como losobjetivos del cliente dentro de su es-trategia de marketing y la personali-dad de la marca, además de sus nece-sidades emocionales y sociales. Cuan-do realizamos un proyecto valoramosmucho las magnitudes, la luz, y las di-ferentes posibilidades que ofrece el es-pacio para conseguir un gran resulta-do. Para nosotros nada es imposible.S.R.: Es muy importante ser proacti-vos, pues la solución está en que nosavancemos a las dificultades del traba-jo y ofrezcamos soluciones. El éxitoestá en la acción. Somos un equipo deprofesionales afines, así que vamossiempre todos a una coordinándonosde una forma coherente y óptima pa-ra la consecución de los objetivos. Se-guimos y evaluamos constantementenuestras obras. De esta forma siemprepodemos ir aportando visiones nue-vas junto con las soluciones más acer-tadas.

¿Os dirigís a todo tipo de empresas? A.G.: Si. A todas esas empresas y mar-cas “valientes” que quieran renovarsey diferenciarse de la competencia conuna nueva imagen adaptada a las ten-dencias. Pero también damos aten-ción a particulares. En el ámbito dellas empresas y las marcas estamos en-focados en el desarrollo del brandingde espacios, el restyling y la renova-ción de oficinas, naves industriales,tiendas, locales... haciendo énfasis enconceptos tan actuales como la socia-bilización de los espacios, la ecoefi-ciencia, la óptima integración de latecnología en el trabajo, la domótica...Queremos contribuir a crear “espa-cios productivos e inteligentes” (smartspaces) para ayudar a las empresas adiferenciarse de la competencia.

¿Tenéis algún sector “favorito”?A.G: Estamos especializados en el sec-tor industrial. En pequeñas y media-

nas empresas. Damos servicio a todotipo de negocios, ya sean B2B comoB2C; retail, residencial, tecnología yrestauración. Creemos que podemosaportar una nueva forma de concep-tualizar los espacios para cada sectorgracias a nuestra experiencia y cons-tante aprendizaje. Nos gustan tam-bién sectores más especializados co-mo el tecnológico y el de las start-ups,pues se encuentran en pleno creci-miento actual y futuro, dónde la inno-vación es el pan de cada día.

¿Qué servicios ofrecen actualmente asus clientes?A.G. Hacemos proyectos integralesllaves en mano. Nos gusta involucrar-nos al máximo en el proyecto respe-tando siempre las necesidades y posi-bilidades del cliente. Más que servi-cios en sí para nosotros es un procesode trabajo compuesto por varias fasesen las que el cliente puede intervenirexpresando sus necesidades:1- Análisis del espacio. Tomamosmedidas, hacemos fotos, habla-mos con el cliente. Empezamos acrear ideas. Realizamos un análisisde usabilidad con el objetivo de de-tectar las necesidades.

2- Diseño interior. Después de unafase de brainstorming con el clien-te, proponemos propuesta del di-seño del espacio. Hacemos planosde distribución y presupuesto. Se-leccionamos materiales teniendoen cuenta los costes, las tenden-cias, la funcionalidad, la eficienciay la estética.

3- Licencias y proyectos. Gestiona-mos las licencias municipales deObras, de Actividad... Proyectoseléctricos, de gas. Gestión de sumi-nistros de agua, luz y gas.

4- Ejecución de la obra. Ejecutamosla obra con nuestro equipo espe-cializado de aparejadores, arqui-tectos e ingenieros.

5- Dirección de la obra. Dirigimos laobra in situ para ajustarnos a lostiempos y compromisos del pro-yecto.

6- Análisis post proyecto. Ofrecemosgarantía de los trabajos ejecutados.Finalizada la obra, seguimos valo-rando la usabilidad, la eficacia y laeficiencia. “Acompañamos” alcliente indefinidamente.

¿Es importante para el cliente seguir lastendencias?MJ.B.: Creemos que la imagen inter-na y externa de la marca debe ser co-herente, ir ligada a las tendencias e in-cluso crearlas. Es por ello que nos-otros nos esforzamos muchísimo paraque nuestros proyectos destaquen.Contra el “sobrevivir”, nosotros busca-mos “sobresalir” en un mundo alta-mente competitivo. Es importantísi-mo para nosotros estar a la vanguar-dia para ofrecer lo más nuevo y últimoa nuestros clientes.

¿Cuál es vuestro secreto para mantenerla fidelidad de vuestros clientes?M.S.: No existe magia ni secreto algu-no, se trata de realizar los proyectoscon el máximo esfuerzo y dedicación.Que todo nuestro equipo transmita alcliente la ilusión que tenemos en todolo que hacemos. Cuando el cliente vecómo nos involucramos, qué somoscapaces de hacer; nos elige sin duda.Para lograrlo, nos formamos sin parar,siguiendo las principales plataformasde conocimiento de arquitectura, in-geniería e interiorismo. De esta mane-ra, siempre podemos ofrecer las mejo-res soluciones técnicas de tendenciadel sector. SR: Somos capaces de integrar en ca-da proyecto elementos propios de lapsicología ambiental, elementos téc-nicos, nuevas distribuciones, nuevosmateriales... con el objetivo de favore-cer el día a día de las personas. La es-tética es importante, pero lo que no seve es lo que tiene más complicación.Nosotros vemos los posibles proble-mas técnicos y burocráticos antes deque se produzcan. Nos avanzamos alcliente ofreciendo soluciones queellos valoran enormemente.

Sin embargo, la rentabilidad del espaciosuele ser una cuestión clave en la deci-sión del cliente.

C.R.: Por supuesto, cuando se hablade un espacio rentable para una em-presa, el precio por metro cuadradoes importante. Si la empresa puedeacoger a 25 personas en el local no seconformará con 5, puesto que el pre-cio del alquiler influye en la rentabili-dad. Muchos clientes incluyen estefactor en sus requerimientos y nos-otros, a través de nuestros técnicos, de-bemos ser capaces de definir la viabili-dad del espacio y del local.

Si tuviera que destacar alguno de susproyectos, tanto por su complejidad o es-tética ¿Cuáles destacaría? C.R.: En estos años han sido muchos,pero podríamos citar los de clientescomo Schneider Electric, Salvador Es-coda, Chronoexprés o las oficinas dePrologis; que por su amplitud y com-plejidad técnica nos avalan como unaempresa solvente en el sector de refor-ma industrial. Proyectos que sumanmás de 100.000 m2. También nosocupamos de la expansión de Adeccoen Catalunya y Baleares, de las tiendasy delegaciones de Cecauto, MitsubishiEléctric, en el sector retail, de firmascomo Hermes o de la prestigiosa fir-ma de maquillaje de lujo Shu Uemu-ra cosmetics.

¿Cuáles son los retos para el futuro deProdeca Barcelona?A.G.: Muy ambiciosos. Queremoscontagiar a las pymes con “aire fres-co”. Adaptándonos a las posibilidadeseconómicas actuales, queremos con-tribuir a que las empresas se renueveny sean más competitivas. Empresaspreparadas para el futuro tecnológi-co. Las empresas en el futuro inverti-rán en I+D. Un cambio de imagen orestyling forma parte de ese I+D. Conun nuevo “look” sus clientes van a es-tar más satisfechos y sus trabajadorestambién. Ponerse al día tendrá un cos-te, inversión necesaria para conseguirrentabilidades más elevadas. Buscare-mos clientes que quieran diferenciar-se del resto del mercado. Creemosque el mundo es de los valientes.

Albert Giralt General Manager y al equipo de Prodeca Barcelona

“Un espacio de trabajo renovado hace más competitiva a la empresa” Prodeca Barcelona es una empresacon más de 30 años de historia que haconseguido adaptarse al nuevo esce-nario del sector convirtiéndose enuna empresa especialista en restylingde pequeñas, medianas y grandes em-presas. Para conocer con más detallesu origen, cómo ha sido el proceso derenovación y sus proyectos futuros;hemos hablado con el equipo, su ac-tual CEO, el Sr. Albert Giralt y sus res-ponsables técnicos, comerciales y mar-keting: Silvia Raurell, Marta Solé, Car-los Raurell y Mariajosé Barragán.

¿Cómo se ha llevado a cabo el procesode adaptación de Prodeca Barcelona alnuevo escenario del sector?A.G.: Prodeca Barcelona es una em-presa con más de 30 años de presen-cia en el sector de la reforma integralde espacios. En el año 2014 se produ-jo un cambio en la dirección, que pa-só de Carlos Raurell a mi persona. Sindejar de ser la empresa que ha sido,Prodeca Barcelona empieza con ilu-sión su tarea de renovación. Restyling,diversificación y apertura de negocio;junto con la ampliación de su carterade clientes, de proveedores y colabo-radores. Prodeca Barcelona apuestapor un nuevo look, por la innovación,la eficiencia energética y la tecnología. ¿Por qué los proyectos de ProdecaBarcelona marcan la diferencia?MJ.B.: Porque nos gustan los espacios.Nos gusta llenarlos de vida. Queremosque en las empresas se trabaje más agusto mejorando y aumentando suproductividad. Nuestro emblema es:“Be working. Be happy”. “Trabaja y séfeliz”. Nuestra misión principal es con-seguir que las empresas, con una in-versión ajustada a sus necesidades, au-menten su rentabilidad y beneficios,tanto desde el punto de vista econó-mico como de responsabilidad socialcorporativa.

¿Cuáles son los aspectos fundamentalesa tener en cuenta para lograr el éxito deun proyecto?M.S.: Por encima de todo, nos intere-

El equipo de Prodeca Barcelona, (de izquierda a derecha),

abajo Albert Giralt con Carlos Raurell. Arriba: María Rial,

Silvia Raurell, Marta Solé y Mariajosé Barragán

El proyecto de restyling de oficinas para Inbenta en

calle Balmes, Barcelona

Reforma integral del Restaurante Thai Manhorawww.prodecabarcelona.com

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 40: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA40

Economía

G. V. MILÁN.

Tras dos años como primer minis-tro, Matteo Renzi ha modificado, en parte, su actitud provocadora. El joven líder, que prometía man-dar a la vieja clase dirigente al “des-

guace”, ha aprendido el arte de la diplomacia. Por esto, en su relación con Bruselas intenta dar una de cal y otra de arena con tal de sacar ade-lante su agenda. En este sentido, el documento presentado la semana pasada por el Ministerio de Econo-mía transalpino pasa de las polémi-cas que han marcado la relación en-tre Roma y Bruselas durante los úl-timos meses a las propuestas.

En el texto Italia exprime su preo-cupación por el futuro del acuerdo

de Schengen y propone la emisión de eurobonos para financiar no só-lo las inversiones sino también una política común de control de las fronteras exteriores. La propuesta previsiblemente no agradará a Ber-lín, que siempre ha denegado la emi-sión conjunta de deuda, pero Italia intentará igualmente sacar adelan-te su idea como posible solución al pulso que está enfrentando a Gre-cia y Austria, tras el cierre de las fronteras por parte de Viena.

Roma además apoya la idea del llamado “ministro del Presupues-to de la eurozona”, aunque ponien-do como condición que la nueva fi-gura disponga de un Presupuesto real, forme parte de la Comisión y tenga una relación con el Parlamen-to Europeo.

Otra propuesta es la creación de un seguro europeo contra el desem-pleo. El titular de Economía italia-no, Pier Carlo Padoan, lleva tiem-po trabajando en este frente. Según

su documento, el subsidio de paro europeo serviría para hacer frente a los shocks asimétricos y daría una señal concreta a la opinión públi-ca. “El proyecto europeo está su-friendo una crisis sin parangón –ex-plica el texto–, las políticas en con-tra de la recesión y del creciente de-sempleo se han percibido, a menudo, como insuficientes por parte de los ciudadanos europeos, que tienen dificultades para percibir el valor añadido de ser parte de la Unión”.

La propuesta italiana incluye eurobonos y seguro de paroRoma apoya la figura de un ministro del Presupuesto de los 19

Roma hará más reformas si se suspende el Pacto Fiscal

Giovanni Vegezzi MILÁN.

Italia seguirá haciendo reformas es-tructurales, pero a cambio “el espa-cio fiscal debe ser utilizado entera-mente para sostener el crecimien-to”. Mas allá de los apretones de manos y de las frases de circunstan-cias pronunciadas durante la visi-ta de Jean Claude Juncker, el pasa-do viernes en Roma, la estrategia de Italia sobre el futuro de la Unión Europea se perfila entre las líneas del documento de nueve páginas que el Ministerio de Economía tran-salpino público el pasado martes, bajo el título Una estrategia com-partida de política europea para cre-cimiento, empleo y estabilidad.

El texto, un position paper (es de-cir un documento que define la po-sición oficial del Ejecutivo italiano) fue publicado en inglés unos días antes de la visita del presidente de la Comisión Europea. De un lado, representa un intento de aclarar la posición de Roma, tras las incom-prensiones de los últimos meses en-tre el primer ministro transalpino Matteo Renzi y Juncker. Del otro, reafirma que las derogaciones al dé-ficit decididas por Italia no son una extravagancia presupuestaria sino una necesidad, ya que “a causa de una alargada presencia de un tipo de crecimiento modesto y de una inflación excepcionalmente baja, las medidas extraordinarias pues-tas en marcha por el Banco Central Europeo se están revelando insufi-cientes”. “Recuperar un camino sos-tenible de crecimiento y de crea-ción de empleo es la mejor mane-ra para mantener la deuda sobre una trayectoria sostenible”, recuer-da el documento presentado por Roma. El mensaje para Bruselas es muy claro: Italia, debido a la frágil

El Gobierno transalpino levanta la voz en Europa y en un texto oficial pide “más simetría en los ajustes económicos”

Matteo Renzi recibe a Jean Claude Juncker en el Palacio Chigi, en Roma. REUTERS

cenario es mucho peor. Durante una conferencia con los corresponsales extranjeros, Renzi ha admitido que el crecimiento para 2016 no será del 1,6 por ciento previsto, sino más dé-bil, del 1,4 por ciento. El dato pre-sentado por el primer ministro si-gue estando muy por encima de las previsiones internacionales: la OC-DE, por ejemplo, estima un creci-miento del 1 por ciento para la eco-nomía italiana durante 2016.

Cualquier revisión a la baja de la recuperación transalpina es un obs-táculo para la reducción del déficit, ya que Europa considera el dato en relación al PIB y para una econo-mía que no despega, el fardo del dé-ficit se hace mas pesado. Aún más ahora que el balance público italia-no sigue dependiendo de tres in-cógnitas: la primera, si Bruselas con-cederá la flexibilidad adicional de 3.000 millones de déficit que Ren-zi se ha tomado en los últimos pre-supuestos sin consultarse con la Co-misión. La segunda, cómo aplazar una vez mas la subida del IVA. El problema se presenta cada año: el Ejecutivo italiano introdujo en los últimos Presupuestos una “cláusu-la de salvaguardia” con un valor 15.000 millones para 2017 y de 19.500 millones para 2018 con tal de evi-tar un aumento de la presión fiscal. Se trata de una cláusula que obliga a una subida de impuestos en caso de que el Gobierno no obtenga los ingresos previstos a través de otras medidas. La tercera incógnita son los 8.500 millones necesarios para respetar los compromisos sobre el déficit público y encarrilar las fi-nanzas italianas hacia el prometi-do equilibrio.

En conjunto, de cara a los Presu-puestos para 2017, Italia debería en-contrar entre 24.000 y 27.000 mi-

RENZI PRIORIZA EL CRECIMIENTO

recuperación de su economía y de Europa en su conjunto, no puede respetar los compromisos sobre el déficit. Un esfuerzo presupuesta-rio adicional pondría en peligro no sólo el crecimiento transalpino, si-no también su enorme deuda que supera el 130 por ciento del PIB.

El Ministerio de Economía tran-salpino ya trabaja el Documento de Economía y Finanzas (DEF) que presentará el próximo 20 de abril. El DEF es la hoja de ruta de la po-lítica económica de Roma. El pro-blema es que, con respedto a la úl-tima puesta al día de las previsio-nes de hace cinco meses, hoy el es-

llones de euros. El documento pre-tende por lo menos ahorrar el es-fuerzo de enderezar el déficit, y no sólo durante 2017: de hecho, en su propuesta para Europa, Italia pro-pone abandonar el Pacto Fiscal Eu-ropeo. No es sólo que el país tran-salpino no pueda permitirse gastar 3,5 puntos de PIB cada año para re-ducir su déficit. Según Roma, la cuestión es política ya que “crecien-tes señales de desafección, alimen-tadas por la excepcional duración e intensidad de la crisis, están fo-mentando el consenso hacia pro-puestas populistas”. Además “se ne-cesita más simetría en los ajustes macroeconómicos. Superávit co-merciales muy grandes tienen un

impacto negativo sobre el funcio-namiento del conjunto de la euro-zona, así como los déficit”, explica el Ministerio de Economía italiano. Es decir, que si nadie todavía ha cri-ticado a Berlín por su gran superá-vit comercial, la Comisión puede seguir haciendo la vista gorda con los problemas de Roma respecto del Pacto Fiscal. Renzi, a cambio, seguirá aprobando reformas como ha demostrado hacer durante los últimos dos años; a la espera de que puedan tener algún efecto sobre la estancada economía italiana.

Más información en www.eleconomista.es@

Marcha atrás sobre derechos civiles

El primer ministro Matteo Renzi ha debido ceder a las presiones de los aliados cen-tristas (los antiguos berlusco-nianos del Nuevo Centrodere-cha) y aprobar la anunciada ley sobre las uniones homo-sexuales sin la parte que pre-veía la adopción del hijo del conviviente. Tras la ruptura con el movimiento antiparti-dos M5S, el primer ministro no ha tenido más remedio que buscar un acuerdo con los partidos católicos, a pesar de las criticas de la parte más progresista de su coalición. Italia se queda, así, sin la an-siada equiparación legal en este ámbito con otros socios europeos como España o Rei-no Unido.

Page 41: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 41

Economía

Refugiados esperan una habitación a su llegada a un centro de acogida en Berlín. REUTERS

Laura Cruz BERLÍN.

Ya no sólo la política de acogida de refugiados de Angela Merkel está en entredicho por sus competido-res políticos, sino que ahora un sec-tor de la población cada vez más or-ganizado lleva a cabo ataques racis-tas contra centros de refugiados y se dedica a demostrar actitudes hos-tiles contra los demandantes de asi-lo que llegan a Alemania.

La semana pasada ardió un anti-guo hotel que estaba siendo reha-bilitado como centro de refugiados en una localidad de Sajonia, en el este del país. Casi al mismo tiempo en Clausnitz, en la misma región, varias personas bloqueaban con sus vehículos el acceso a un autobús que transportaba a los refugiados a un centro de acogida. El presiden-te de la región de Sajonia, Stanislaw Tillich, ya ha mostrado su preocu-pación por los hechos acontecidos y ha declarado que va a iniciar una campaña oficial para evitar que se desate el pánico en la región que di-rige, lo que podría acarrear nume-rosas pérdidas económicas si em-pieza a considerarse como un terri-torio peligroso y con animadver-sión hacia los extranjeros.

Mientras el año pasado movimien-tos xenófobos como Pegida (Patrio-tas contra la islamización radical de occidente) fueron repudiados por la opinión pública, con la convoca-toria electoral que se celebrará en tres estados federales alemanes el próximo 13 de marzo, el racismo ha experimentado un auge apoyado por el partido extremista radical Al-ternativa para Alemania (AfD), quien según las últimas encuestas ya su-pera al Partido Socialdemócrata (SPD, socio de Merkel) en la región de Sajonia-Anhalt, que es limítrofe a la que dirige Tillich.

El gobierno alemán de la gran coa-lición intenta aplacar esta ola vio-lenta y desde el Ministerio de Em-pleo aseguran que Alemania no tie-ne ningún problema para absorber laboralmente a 350.000 demandan-tes de asilo cada año e insisten en que los refugiados no suponen un problema grave para la situación económica futura del país. Merkel se ve desbordada por la situación e intenta no hacer aún más público su ya evidente enfrentamiento con su partido hermano, el bávaro CSU, quien a finales del año pasado de-cidió cerrar por unos días su fron-tera para contener el flujo migrato-rio. Algunos expertos políticos di-cen que estas elecciones regionales serán decisivas para la buena sin-tonía tanto del partido Democris-tiano en relación a su homólogo en

El extremismo gana terreno a Merkel tras su gestión de la crisis migratoriaEl Gobierno alemán combate la ola de violencia contra los refugiados en el país

El Estado ha perdido la pista al 13% de los solicitantes de asilo en 2015 Según el ministro del Interior, Thomas de Mazière, el 13 por ciento de los solicitantes de asilo que fueron registrados en 2015 no han vuelto a dar señales de vida ante las instituciones. Puesto que ya se ha llega-do a 1,1 millones de personas demandantes de asilo en Alemania, las cifras denotan que unas 130.000 personas se encuentran desapare-cidas para las instituciones alemanas. El ministerio dice que las razo-nes podrían ser “el traslado voluntario a otros países o la vida en la ilegalidad”.

ha sido la detención en Berlín de uno de los responsables de Lageso (la Oficina Estatal de Salud y Bie-nestar, donde tienen que inscribir-se los demandantes de asilo) por presunta corrupción al aceptar so-bornos de una de las empresas de seguridad que gestiona los campos de refugiados, según informó el vier-nes pasado el periódico Süddeust-che Zeitung. La cuerda se está ten-sando tanto que hasta el ministro de Justicia, Heiko Maas, declaraba la semana pasada que “hay que re-forzar nuestra Constitución ante la previsible entrada de los extremis-tas a los parlamentos, no podemos esperar a que se produzca el primer muerto debido a estos ataques ra-cistas”. Ya se da por hecho que AfD va a ser el principal partido de la oposición en algún Land.

Las súplicas de Merkel en Bruse-las reclamando ayuda tampoco pa-recen ser escuchadas por sus socios de la Unión, mucho más preocupa-dos por cumplir los ajustes econó-micos que por la acogida de refu-giados. Estas dos semanas preelec-torales serán decisivas.

Baviera, como para la Gran Coali-ción. Y es que, aunque el SPD ha re-clamado a través de su líder y vice-canciller, Sigmar Gabriel, que se contenga la llegada de refugiados para que se produzca una mejor in-tegración (ya se ha rechazado a más de 7.000 refugiados en la frontera con Austria), la realidad mediática revela que hay discrepancias evi-dentes entre los dos socios del Go-bierno alemán. Esta misma sema-na Gabriel ha solicitado un mayor presupuesto para la acogida de re-fugiados, lo que ha sido rechazado por la canciller Merkel.

Tampoco ayudan a la integración las grandes restricciones que se van a imponer a los refugiados en el Pa-

quete de asilo II. Esta nueva ley ca-tegoriza como seguros Marruecos, Túnez y Algeria, por lo que ya no serán considerados demandantes de asilo y se prohibirá la reunifica-ción familiar durante dos años de refugiados provenientes de países en los que no están amenazados di-rectamente de muerte. Atrás que-da la polémica de las agresiones se-xuales de Nochevieja en Colonia. Las detenciones practicadas en Car-naval en torno a este mismo tema han revelado que sólo tres de estos agresores procedían de países co-mo Algeria o Marruecos.

Presunta corrupción Otro jarro de agua fría para Merkel

Más información en www.eleconomista.es@

El 53% de las ciudades puede acoger a más refugiadosSólo un 6% muestra preocupación por el volumen de llegadas

L. C. BERLÍN.

Una encuesta de la revista Mo-nitor revela que 373 de las 700 ciudades más grandes de Alema-nia no se sienten abrumadas por la acogida a refugiados e inclu-so podrían acoger más.

Según esta encuesta, para el 6 por ciento la situación se está desbordando por saturación de demandantes de asilo, mientras que un 50 por ciento afirma que se encuentran satisfechos con el número de refugiados que han recibido, y un 16 por ciento dice sentirse con ganas de acoger a más refugiados porque piensan que sus ciudades pueden absor-ber más migración sin proble-mas.

Este estudio también ha reve-lado la distribución de los refu-giados, que es de 14,5 personas por cada municipio de 1.000 ha-bitantes. Los que más han aco-

gido son los bávaros, por su si-tuación geográfica junto a la fron-tera de Austria, ruta principal de llegada a Alemania, y entre los que menos Baden-Württemberg, donde se requisan bienes a refu-giados por valor superior a 350 euros.

AfD pierde impulso A pesar de que los augurios pa-ra AfD, el partido de extrema de-recha radical, son alentadores para las elecciones del 13 de mar-zo, las encuestas indican que a nivel nacional van perdiendo po-co a poco en intención de voto. El lunes pasado, la líder de AfD, Frauke Petry, visitó Berlín y en su rueda de prensa declaró que su partido está convencido de que va a entrar con fuerza a los parlamentos regionales pero tam-bién al Bundestag. En sus decla-raciones públicas dijo que se exa-gera en el número de ataques y apoyó a quienes, dijo, “defien-den como patriotas a Alemania”. Su partido ha conseguido agru-par al sector más reacio a la aco-gida de refugiados y a quienes están en contra de los recortes practicados por la Gran Coali-ción.

373

CIUDADES Más de la mitad de las 700 encuestadas no se sienten abrumadas por la acogida.

Page 42: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA42

Economía

José Luis de Haro NUEVA YORK.

Todo está listo ya para el Supermar-tes electoral. Durante la jornada del martes, 1 de marzo, estarán en jue-go un total de 595 delegados repu-blicanos, alrededor del 25 por cien-to necesario para asegurarse la no-minación del partido, mientras que los demócratas se repartirán un to-tal de 1.004 delegados de los que muchos serán superdelegados, de-mócratas con influencia cuyo apo-yo es libre. Buena parte de ellos res-paldan a Hillary Clinton. En el ca-so republicano, el ganador necesi-ta hacerse con un total de 1.237 delegados y en el caso demócrata, el nominado necesita 2.383. Donald Trump, con 82 delegados, aventa-ja a Ted Cruz y Marco Rubio, con 17 y 16 delegados respectivamente. Clinton suma ya 505 delegados fren-te a los 71 de Bernie Sanders.

■ Alabama (R,D) Con 50 delegados en juego, en el cam-po republicano, Donald Trump se posiciona como el candidato favori-to en este estado conservador y evan-gélico. Según las últimas encuestas, el empresario aventaja al senador de Texas, Ted Cruz, en más de 20 pun-tos. Si Cruz pierde este estado su-pondría un importante golpe para el candidato, quien ha basado su cam-paña en el votante evangélico. Del lado demócrata este estado reparti-rá un total de 60 delegados de los que 7 son considerados superdelega-dos. El votante afroamericano for-ma la mitad del voto demócrata, de ahí que Hillary Clinton saque 28 pun-tos de ventaja al senador de Vermont, Bernie Sanders.

■ América Samoa (D) El territorio estadounidense otor-gará un total de 10 delegados de-mócratas, de los cuales cuatro son superdelegados. En estos momen-tos todo apunta a que Clinton tam-bién ganará la isla frente a Sanders. La ex secretaria de Estado de EEUU arrebató este territorio a Barack Obama en 2008. Durante la jorna-da también votarán los demócratas que residen fuera del país.

■ Alaska (R) El estado pone en juego 28 delega-dos republicanos. Tras el respaldo de la ex gobernadora de Alaska y ex candidata republicana a la vicepre-sidencia en 2008, Sarah Palin, Trump no cuenta con la amplia ven-taja que le agracian otros estados. Las últimas encuestas ofrecen una

El candidato republicano Donald Trump. REUTERS

deos ofrece una ventaja de 7 pun-tos al multimillonario frente al se-nador de Texas. Los demócratas se juegan un total de 38 delegados y 4 superdelegados. En un estado lide-rado por el voto blanco, Clinton aventaja a Sanders sólo por nueve puntos, de acuerdo a la media que se extrae de las encuestas realiza-das hasta la fecha.

■ Tennessee (R,D) Otro de los estados conservadores donde Cruz tendrá que demostrar su popularidad frente a Trump y donde están en juego un total de 58 delegados. En el caso demócrata hay en juego 76 delegados, de los que 9 son superdelegados. El voto afroamericano es menos represen-tativo que en otros estados del sur, por lo que Sanders podría intentar coger algo de impulso, pero Clin-ton le aventaja con una media de 23 puntos.

■ Texas (R,D) El estado clave por su número de delegados, 155 para los republica-nos y 252 para los demócratas, de los que 30 son superdelegados. Si Cruz no consigue ganar en el esta-do del que es senador, lo tendrá muy difícil para plantar cara a Trump en otros estados y mantener su credi-bilidad. De momento el senador de Texas aventaja a Trump y el resto de contrincantes con una media de

7,2 puntos. En el caso de los demó-cratas, Clinton se perfila la favori-ta aventajando a Sanders en 26,3 puntos, según la media realizada por RealClear Politics.

■ Vermont (R,D) Con 16 delegados en juego, parece que el díscolo Trump también se postula como el vencedor de este estado progresista, donde Rubio y el gobernador de Ohio, John Ka-sich, tendrán que atraer a los mo-derados para demostrar que pue-den plantar cara al multimillona-rio. Por su parte, los demócratas se juegan 16 delegados y 10 superdele-gados. Sanders es senador del esta-do por lo que su ventaja sobre Clin-ton es indiscutible, con casi 75 pun-tos de media de ventaja.

■ Virginia (R,D) Con 49 delegados, Virginia es otro de los territorios donde Trump si-gue aventajando a sus contrincan-tes con una media de 10 puntos. La proximidad con Washington D.C. ofrece a Clinton un claro impulso frente Sanders, al que aventaja en más de 20 puntos. El Estado otor-ga 110 delegados, de los que 15 son superdelegados.

ventaja de tan sólo cuatro puntos al empresario. Pero según el son-deo, Cruz también se postula como favorito.

■ Arkansas (R,D) Del lado republicano, el estado re-partirá un total de 40 delegados. En esta ocasión parece que Cruz es el favorito para hacerse con este es-tado. En el campo demócrata, Arkansas repartirá 32 delegados y 5 superdelegados. Como ocurrió en 2008, Clinton se postula como la favorita.

■ Colorado (D) El partido republicano en Colora-do se ha revelado contra el Comité Nacional Republicano, por eso no celebrarán sus primarias el 1 de mar-zo pero repartirán sus 37 delega-dos más adelante. Los demócratas

repartirán 79 delegados, de los cua-les 13 son superdelegados. Los son-deos daban una clara ventaja a Clin-ton, sin embargo, en las últimas se-manas Sanders ha reforzado posi-ción en busca de atraer al voto latino.

■ Georgia (R,D) Los candidatos republicanos se jue-gan 76 delegados y parece que Trump tiene de nuevo todas las pa-peletas para triunfar en este esta-do, donde cuenta con una media de 15,7 puntos frente al senador de Flo-rida, Marco Rubio, y Cruz. Si la suer-te se tuerce para el multimillona-rio, Rubio se postula como el gana-dor. El supuesto favorito del esta-blishment tras la marcha de Jeb Bush necesita asegurarse una segunda posición sólida en varios estados para seguir plantando cara a Trump. Los demócratas reparten 116 dele-gados, de los que 14 son superede-legados. Clinton es la clara favorita con una ventaja media de 38 pun-tos sobre Sanders.

■ Massachusetts (R,D) Este se postula como el otro esta-do que podría ofrecer un sólido se-gundo puesto a Rubio, donde el can-didato tiene atractivo para el votan-

te católico. Sin embargo, las encues-tas ofrecen a Trump una ventaja media de 24 puntos. Los republi-canos reparten 42 delegados. Por su parte, los demócratas reparten 91 delegados y 25 superdelegados. En este estado parece que Sanders contaría con una ligera ventaja so-bre Clinton.

■ Minnesota (R,D) Los republicanos reparten 38 dele-gados, con Trump liderando el es-tado con tan sólo una media de seis puntos. Algunos sondeos ofrecen la victoria a Rubio. Precisamente esta contienda pondrá de manifies-to si el senador de Florida es capaz de plantar cara al empresario in-mobiliario. Del lado demócrata hay en juego 93 delegados, de los que 16 son superdelegados. Clinton su-maría este Estado a su lista de vic-torias con 26 puntos de ventaja so-bre Sanders.

■ Oklahoma (R,D) Este Estado conservador hará las delicias de los dos díscolos aspiran-tes republicanos, Trump y Cruz. Los republicanos de Oklahoma su-ponen un total de 43 delegados. De momento, la media de todos los son-

Si Cruz no gana en Texas, donde es senador, tiene difícil encarar a Trump en otros Estados

Hillary Clinton acumula 505 delegados, frente a los 71 que suma Bernie Sanders

Un total de 595 delegados republicanos y hasta 1.004 demócratas están en juego; mientras Trump mantiene la ventaja sobre Cruz y Rubio, y Clinton sobre Sanders

GUÍA DEL ‘SUPERMARTES’ ELECTORAL EN EEUU

La candidata demócrata Hillary Clinton. REUTERS

Page 43: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 43

Economía

íses en todo el mundo que les apor-tan un networking profesional e in-ternacional de un valor incalculablepara el desarrollo de toda su carreracomo directivo.

¿Qué programa formativo ofrece LesRoches Marbella?Seguimos un modelo educativo

muy singular, basado en la tradiciónsuiza y el sistema universitario esta-dounidense, un modelo que combi-na la rigurosidad y ética del trabajosuizo, con metodologías de apoyoamericanas y el añadido excepcio-nal que supone aprovechar este ti-po de formación en un entorno co-mo el que ofrece España, con unaexperiencia de gestión de servicio alcliente única y unas condiciones ex-clusivas que nos distinguen del restode centros. Nuestro plan de estu-dios ofrece un Título Universitarioen Administración Hotelera Inter-nacional con cuatro especializacio-nes distintas (Emprendimiento,Gestión de Resorts, Gestión deEventos y Gestión de Recursos Hu-manos) impartidas completamenteen inglés. Disponemos también deun programa especial de “Becas deExcelencia Les Roches”, que cu-bren el 50% de las tasas académicasa aquellos alumnos españoles quetengan nota media de 9 en su perio-do escolar o universitario.

La oferta de Les Roches en materia deposgrados también es muy atractiva.

¿Qué nos puede explicar de su posgra-do en Dirección de Marketing para Tu-rismo de Lujo y del posgrado intensivoen Dirección Hotelera Internacional?Ambas especializaciones, con

convocatoria extraordinaria enabril de 2016, son la mejor opciónpara quienes deciden orientar sudesarrollo profesional hacia seg-mentos laborales con gran deman-da de personal cualificado. Se diri-gen a Licenciados y/o Graduados,o a profesionales que cuenten conun mínimo de tres años de expe-riencia en la industria hotelera y tu-rística.El Posgrado Intensivo en Direc-

ción Hotelera Internacional, de unaño de duración, exige al alumnoplena dedicación, ya que éste se es-pecializará en la gestión de empre-sas de la industria hotelera. El se-mestre teórico-práctico se cursa enel Campus de Marbella mientrasque durante el segundo semestrelas prácticas profesionales se des-arrollan en un establecimiento ho-telero (a nivel nacional o interna-cional). El novedoso Diploma de posgra-

do en Dirección de Marketing parael Turismo de Lujo tiene una dura-ción de 9 meses a 1 año (divididoen un semestre académico en elcampus y un semestre de prácticas -opcionales para aquellos candida-tos que ya cuenten con experiencialaboral probada en el sector). Conel fin de liderar proyectos y estrate-

gias de marketing, este Posgrado secentra en adquirir las competen-cias y conocimientos específicosorientados a los segmentos de clasealta, servicios exclusivos, productosde alta calidad y marcas de lujo.

¿Es cierto que los mejores hoteles delmundo se “pelean” por contratar a losalumnos de Les Roches Marbella?Nuestros alumnos reciben anual-

mente una media de 4,7 ofertas deprimer empleo o de prácticas pro-fesionales. Colaboramos con prácti-camente la totalidad de las grandesmarcas hoteleras en todo el mun-do: Ritz-Carlton, Mandarin Orien-tal, Four Seasons, Marriott, Starwo-od, Intercontinental, Shangri-la,Sheraton, Hilton, Kempinski,Hyatt, The Carlson Rezidor Group,The Landmark, D&D London,LVMH y Tourico Holidays, entreotros. Para nosotros es un honorque todas estas empresas confíenaño tras año en Les Roches Marbe-lla como su principal fuente de re-clutamiento. Cada semestre, repre-sentantes de múltiples cadenas ho-teleras y empresas internacionalesacuden a nuestros campus paradarse a conocer y establecer contac-to con nuestros alumnos para la re-alización de prácticas y primer em-pleo. Mantenemos una estrecha re-lación con la industria turística in-ternacional y esto ha posibilitadoconocer a fondo sus necesidadesrespecto a la contratación de perso-nal cualificado y crear desde hacetiempo una hoja de ruta continuapara el desarrollo laboral de nues-tros alumnos.

¿Qué características reúne el campusinternacional que tiene Les Roches enMarbella?Disponemos de unas instalacio-

nes singulares: aulas equipadas conlas últimas tecnologías, habitacio-nes que emulan las dependenciasde un hotel de lujo para las prácti-cas, además de varios restaurantes yun hotel residencial para estudian-tes. Acabamos de inaugurar el añoy lo hacemos con la extraordinariacifra de 720 alumnos de 72 nacio-

nalidades distintas. Esa capacidadde atracción de talento mundial en-tre nuestros estudiantes llega a su-poner que casi un 80% del alumna-do de Les Roches Marbella sea in-ternacional y le otorgue a nuestrocampus un plus cosmopolita y mul-ticultural.

¿Todo pensado para que sus alum-nos adquieran la teoría y la prácticanecesaria para salir a triunfar almundo real?En lo que se refiere al desarrollo

de la profesión turística, el mundoreal, con sus excelentes númerosde viajeros por el mundo nos pre-senta unas condiciones óptimas pa-ra triunfar. Se demandan profesio-nales altamente cualificados condisponibilidad para viajar por todoel mundo y asumir puestos de lide-razgo y responsabilidad. El llama-miento de la industria es ilusionan-te y desde Les Roches Marbella in-tentamos canalizar las energías y eltalento de nuestros alumnos paraque llegado el momento, lo pon-gan al servicio de las personas. Aun-que esta profesión es sumamentevocacional trabajamos para que elimpacto de la experiencia de su pa-so por nuestro campus les haga me-jores y con un valor claramente di-ferencial que el sector aprecia.

Carlos Díez de la Lastra Director General y CEO de Les Roches Marbella

“Nuestros alumnos reciben anualmente una mediade 4,7 ofertas de primer empleo o de prácticas”

¿Qué datos manejan ustedes acercadel crecimiento de la oferta laboral quese está dando en el sector turístico?A nivel mundial, el sector turísti-

co, en su concepción más diversa,es el segundo mayor empleadordespués del sector público. Ahorabien, esta industria es muy ampliay es importante tener claro cuál esel área de experiencia en la quequeremos apostar como profesio-nales. Las oportunidades que ofre-ce este sector son muchas y la ges-tión hotelera es una de ellas. Ennuestro país, datos oficiales del Mi-nisterio de Industria Energía y Tu-rismo revelan que el sector turísti-co se ha convertido en el gran mo-tor en la creación de empleo y enla generación de oportunidadeslaborales en nuestro país. El vera-no de 2015 ha sido el mejor en tér-minos de contratación de toda laserie histórica, y estos datos ya sonaplicables al resto del año, puesuno de los puntos débiles de estaindustria, la estacionalidad, poco apoco se va atenuando.

En estos momentos hay más de3.400 graduados de Les Roches Mar-bella ocupando puestos de respon-sabilidad en los principales estable-cimientos hoteleros del mundo enmás de 54 países...Nuestro sistema de enseñanza,

especialmente intensivo en las prác-ticas, pone énfasis en garantizar quetodos nuestros alumnos antes deocupar posiciones de directivos vana saber desenvolverse en todos lospuestos y posiciones de la gestión deun establecimiento hotelero de lu-jo, desde el sector servicios al de re-cursos humanos, etc. Pero el objeti-vo final es formar directivos parauna profesión basada en el serviciode personas para personas en la quees también fundamental disfrutarde una buena red de contactos, larelación profesional se mantiene yal finalizar sus estudios, los gradua-dos de Les Roches ingresan de for-ma automática en una amplia redglobal de profesionales que han es-tudiado en nuestras escuelas, conmás de 11.000 miembros en 129 pa-

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Industria Energía y Turismo, correspondientesa los meses de verano de los últimos ocho años, el sector turístico se ha revelado como el gran motor enla creación de empleo y la generación de oportunidades laborales en nuestro país. Y a estos datos seañade que el World Travel & Tourism Council (WTTC) pronostica que en la próxima década se crearánen todo el mundo 80 millones de nuevos puestos de trabajo en el sector de viajes y turismo. En esta en-trevista hablamos Carlos Díez de Lastra, director general de Les Roches en Marbella, una de las escue-las de gestión hotelera más prestigiosas del mundo.

Urbanización Lomas de Río VerdeCarretera de Istán, km 1 29602 Marbella (Málaga)

Tfno.: 95 276 44 37www.lesroches.es

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 44: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA44

Economía

La deuda pública agrava el frenazo de Latinoamérica

Carmen Estirado BUENOS AIRES.

Tras una boyante Edad de Plata, América Latina afronta este año su segundo año de crecimiento nega-tivo. La región históricamente rica en materias primas capea la crisis de sus países importadores con un problema acuciante: la deuda. Bra-sil, México y Argentina apoderan sumas superiores a 125.000 millo-nes de euros. En el caso de Chile y Uruguay, dichos pasivos superan el 40 por ciento del PIB.

El balance a cierre de año de las economías latinoamericanas ha ido erosionándose desde principios de la crisis mundial de 2007. En datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE-PAL), entre 2005 y 2008 el creci-miento de la región era del 4,9 por ciento mientras que desde 2001 a 2014 —tras el estallido de la crisis de las hipotecas subprime—fue del 2,9 por ciento. En el caso de la deu-da, este desgaste supuso aumentar el préstamo exterior desde los 679.000 millones de euros hasta los 1.115.000 millones de euros en 2014, es decir, creció un 65 por ciento. Si echamos la vista más atrás aún, des-de la década de los 80 la deuda ex-terna se ha multiplicado por seis.

A grandes rasgos, la caída de las exportaciones y de la inversión ex-tranjera directa es lo que podría po-ner en peligro la solvencia de Amé-rica Latina, al menos a medio pla-zo, por lo que las decisiones que se tomen al respecto en los años inmi-nentes son de vital importancia. Pa-ra la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos, “no se trata de un problema de liquidez como usualmente se presenta a la incapacidad de pagar temporalmen-te la deuda, sino de un problema es-tructural que enfrentan las econo-mías de América Latina”.

‘Default’ argentino El caso más grave ha sido el de Ar-gentina. En el año 2001 el país se declaró en suspensión de pagos, ya que no podía hacer frente a una deu-da que superaba los 85.000 millo-nes de euros. Tras distintas ofertas del Gobierno, en 2005 Argentina negocia el primer canje de deuda por 73.000 millones de euros y lo-gra la adhesión del 76,15 por cien-to de los bonistas. Cinco años des-pués, en 2010, en el segundo canje de deuda, este porcentaje se eleva al 92,4 por ciento tras abonar 6.700 millones de euros. A día de hoy, se-

Chile y Uruguay acumulan pasivos superiores al 40% del PIB; y Brasil, México y Argentina superan los 125.000 millones

fael Correa —llegado al poder unos meses antes— encargó una evalua-ción de la deuda externa. El traba-jo de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público era exa-minar cómo se había llegado a un pasivo de casi 16.000 millones de euros retrotrayéndose a informes de hace veinte años atrás. El vere-dicto expuso irregularidades en las negociaciones durante el periodo de 1976 hasta 2006. El Ejecutivo en-tonces declaró esta deuda como ile-gítima y se negó a pagarla, tras lo que los fondos acreedores optaron por aceptar el montante ofrecido a pesar de ingresar unos 1.800 millo-nes de euros menos.

En ambos casos, no obstante, es-ta lucha les trajo sus pros y sus con-tras. Jurídicamente, dichos países consiguieron un aval y crear un pre-cedente para que otros gobiernos demanden si consideran que su deu-da es ilegítima. En el caso argenti-no, este respaldo llegó incluso de la mano de la Asamblea Nacional de la ONU que determinó que los es-tados tienen derecho a diseñar su política económica, sin que esta es-té determinada por “medidas abu-sivas”. Así, en este camino, debe ha-ber un principio de buena fe por parte de los deudores y acreedores con un diálogo constructivo. En ma-teria puramente financiera, los de-fault les dejó al margen del merca-do internacional de deuda lo que, en aras al crecimiento económico, supone aumentar la dependencia respecto de sus países importado-res o, en su caso, de la demanda do-méstica.

Ecuador, por ejemplo, tras seis años de abstemia en este mercado volvió a salir a jugar en el mes de junio de 2008. La demanda en su primera colocación de bonos sobe-ranos superó en un 150 por ciento la oferta. En el caso de Argentina, aún tiene restringido el acceso has-ta que no solucione el conflicto con los fondos buitre, escenario que su nuevo ejecutivo contempla para fi-nales del mes de marzo. Esta pre-visión, junto con otras medidas anunciadas como la eliminación del cepo cambiario o el adelgazamien-to de la administración, es lo que según el ejecutivo está revertiendo la mirada de los inversores hacia este país.

Hace un mes, el nuevo presiden-te de Argentina, Mauricio Macri presumía de haberse traído desde Nueva York inversiones por valor de más de 18.000 millones de eu-

SEGUNDO AÑO DE CRECIMIENTO NEGATIVO

gún el juez estadounidense Tho-mas Griesa que valora el caso, to-davía quedan pendientes de liqui-dar unos 8.000 millones de euros, factura que Argentina quiere res-cindir mediante el pago de 5.780 millones de euros. Es la mayor re-estructuración de deuda de la his-toria únicamente superada por Gre-cia en el año 2010.

También Ecuador luchó por ali-viar el peso de la deuda en su ba-lance y, tras algunos dolores de ca-beza, consiguió una quita del 65 por ciento. Los antecedentes se hallan en 2007, cuando el presidente Ra-

ros. Algo similar plantea la Red La-tinoamericana sobre Deuda, Desa-rrollo y Derechos como solución: “promover políticas para aumen-tar significativamente el ahorro in-terno, frente a la tendencia de con-tracción de las posibilidades de atraer el ahorro externo. Esta es una condición sine qua non para esti-mular un proceso continuo de ca-pitalización interna y superar la po-breza e inequidades cuya manten-

ción perpetúan las condiciones de insolvencia”.

A partir del año 1950 ha habido más de 600 casos de reestructura-ciones en unos 95 países, según las cifras que maneja Naciones Unidas. Mirando la última actualización a junio de 2015, los países que más han incurrido en reestructuracio-nes de la deuda han sido España (14), Venezuela y Ecuador (11), Fran-cia, Costa Rica, México, Perú, Chi-le y Paraguay (9), Argentina, El Sal-vador y Alemania (8), Colombia, Uruguay y Portugal (7), EEUU, Bo-livia, Turquía, Rusia, Grecia y Aus-tria (6).

Más información en www.eleconomista.es@

Hasta 554.000 millones de pasivo privado

Mención aparte merece la deuda privada, capítulo mu-cho más difícil de rastrear pues en buena parte de los países no entra dentro de las estadísticas estatales. Según datos del Banco Mundial re-copilados por la ONG Jubileo, en el año 2000 la deuda del sector privado alcanzaba los 210.000 millones de euros, mientras que en 2015 ascen-día a 554.000 millones de eu-ros. Preocupante es el caso de Brasil o Perú, cuya deuda pri-vada duplica la pública, mien-tras que en Paraguay se inclu-so triplica. La fotografía tam-bién ha sido captada por las agencias de medición de ries-gos. Según Fitch, Brasil es el estado con el perfil de deuda privada con más riesgo de los países emergentes. En di-ciembre, de hecho, la agencia rebajó su perspectiva a bono basura, algo que ya había he-cho Standard and Poor’s en septiembre. “El escenario de deterioro interno aumenta la cantidad de desafíos que las autoridades encaran en ma-teria de ajuste fiscal, creci-miento económico y estabili-zación de la deuda”, apunta la nota de Fitch. Fue entonces también cuando Standard and Poor’s rebajó su nota a cinco bancos peruanos: Ban-co de Crédito, BBVA Conti-nental, BanBif, Interbank y Mi-Banco.

Desde 1950 ha habido más de 600 reestructuraciones en unos 95 países, según la ONU

Page 45: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 45

Economía

Marcos Suárez Sipmann MADRID.

Evo Morales se enfrenta a su pri-mera derrota electoral tras más de 10 años en el poder. Acostumbrado al mando y siendo el presidente que más tiempo ha permanecido a la ca-beza del Palacio Quemado, Evo se confió. Los bolivianos dijeron no a la aprobación de una enmienda constitucional que le hubiera per-mitido presentarse a la reelección en 2019. ¿Cuáles han sido las razo-nes de su fracaso en el referéndum?

Como motivo directo aparecen dos escándalos cardinales. Uno de corrupción, relacionado con el fon-do indígena y en el que están invo-lucrados algunos miembros del ofi-cialista Movimiento al Socialismo (MAS). El otro, su soberbia y sus equivocadas reacciones ante repe-tidas denuncias de tráfico de in-fluencias. En especial, falsedades en sus relaciones privadas que tras-cendieron al público. Y al favore-cer, supuestamente, una empresa china en la que está su expareja.

Morales no calculó el impacto de sus arbitrariedades. Tampoco supo apreciar correctamente la crecien-te hostilidad de los pueblos latino-americanos a la reelección indefi-nida de sus mandatarios.

Es verdad que el mensaje nega-tivo de las urnas bolivianas no cas-

Morales, debilitado tras el ‘no’ en el referéndum a una nueva reelecciónLos bolivianos están cansados del mandatario, que gobierna hace más de 10 años

muy alta. Morales, consciente del problema, lanzó una política de to-lerancia cero en su primer período y aprobó una nueva ley anticorrup-ción en 2010. Después se desenten-dió. Ahora los índices de corrup-ción percibida, según el informe anual de Transparencia Internacio-nal, continúan situando a Bolivia entre los países más afectados.

La autocracia de Evo explica su incapacidad para vencer la corrup-ción y el narcotráfico. Y, lo peor, agrava el principal déficit de Boli-via que lo condena a ser el país más pobre de Sudamérica: la falta de ins-titucionalidad.

Hay que resaltar, por otro lado, que el uso de la reivindicación ma-rítima como bandera de lucha –que ha sido clave en la carrera política de Evo y fue fundamental en esta campaña– ya no resulta tan renta-ble políticamente.

Aunque tardó en hacerlo, es po-sitivo que el presidente haya reco-nocido inequívocamente el triunfo del no evitando así tensiones inne-cesarias. Y no parece que Morales vaya a emprender eventuales ma-niobras para socavar el resultado de esta consulta. De cualquier mo-do los gabinetes latinoamericanos deberán vigilar para que en Bolivia se respete el espíritu de las cartas democráticas que han suscrito to-dos los miembros de los organis-mos americanos.

La pasividad de la OEA, Unasur, Mercosur y Celac ante los excesos del régimen de Nicolás Maduro no permite abrigar muchas esperan-zas, por lo que los sucesos bolivia-nos presentan una oportunidad de enmendar y velar por la vigencia del contenido y espíritu de las obli-gaciones democráticas contraídas por los gobiernos del continente.

Evo se muestra desafiante: he-mos perdido “una batalla, no la gue-rra”. Sin embargo, no son buenos tiempos para los líderes populistas en Latinoamérica. El excesivo per-sonalismo de sus proyectos conlle-va la fragilidad democrática, la ideo-logización y los abusos. Los recien-tes malos resultados en las munici-pales y, sobre todo, el resultado de este referéndum le obligará a un re-planteamiento de su Gobierno.

Morales puede convertirse en el presidente más exitoso de Bolivia en los cuatro años que le quedan de mandato. Para ello su prioridad, jun-to al combate de la corrupción, de-berá ser la construcción de unas ins-tituciones democráticas robustas.tiga tanto la gestión económica, co-

mo sucede en otros países. Hay que reconocer que, a diferencia de al-gunos colegas del socialismo del si-glo XXI, la economía se le dio bien.

Tras la nacionalización, evitó ahu-yentar a los inversores y, con res-ponsabilidad fiscal, impulsó las ex-portaciones de gas natural. Bolivia creció un promedio del 5,1 por cien-to entre 2006 y 2014, uno de los más altos de América Latina. El ingre-so per cápita se triplicó. Las reser-vas internacionales son las más al-tas de la región como porcentaje del PIB. Su plan de desarrollo del litio es prometedor. Es un esfuer-zo que se le reconoce al gobernan-te y su equipo liderado por el vice-presidente, de formación marxis-ta, Álvaro García Linera, y su mi-nistro de Economía.

Además, el primer presidente de extracción indígena ha tenido un éxito asombroso en materia de in-clusión social: los bolivianos que vi-ven en la extrema pobreza eran el 54 por ciento antes de él y ahora es-ta cifra se ha reducido a la mitad. Y en el mismo período un cuarto de la población pasó a formar parte de la clase media.

Pero hay causas más profundas. Mesiánico, confió en los logros eco-nómicos de su gestión y en la au-sencia de una oposición organiza-da. No obstante, y si bien el prag-matismo hizo que el socialismo al estilo Evo fuera un exitoso mode-lo, el paso del tiempo, el consiguien-te desgaste sumado a la caída de los

precios de los hidrocarburos em-pezaron a erosionar su populari-dad. El problema se encuentra en el agotamiento del sistema políti-co. El autoritarismo, la marginación de los grupos indígenas que no co-mulgaban con el paternalismo, se suman al agotamiento de la gente.

Hace ya algún tiempo que se ha roto la relación del mandatario con

gran parte de sus gobernados. La ausencia de transparencia y con-flictos de intereses en adjudicacio-nes directas de obras públicas cuan-tiosas. La corrupción en el uso de fondos fiscales e indígenas. La in-competencia en la prevención y ma-nejo de las consecuencias de actos vandálicos que derivaron en pérdi-das de vidas. Todo ello incidió en el aumento de la animadversión.

Se ha incrementado la percep-ción de la corrupción. Mientras los indicadores económicos han me-jorado, la corrupción sigue siendo

Evo ha logrado un éxito asombroso en materia de inclusión social en Bolivia durante su mandato

El ‘post evismo’ o la dificultad de elegir sucesor

Ha dado comienzo la etapa del post evismo. Elegir un su-cesor de Evo no será tarea fá-cil. No hay un líder que se acerque a la talla de Morales en lo que se refiere a su lide-razgo. El MAS no es una es-tructura política tradicional; es una confederación de or-ganizaciones y movimientos sociales, grupos de intelec-tuales y una cúpula muy cer-cana al presidente. Esos gru-pos tendrán problemas para ponerse de acuerdo, lo que puede generar pugnas serias. La oposición, que logró este éxito porque se unió en torno al no, carece de líder visible. En 2019 deben presentar can-didatos de carne y hueso, y eso acabará con la unidad.

Cajón desastre Napi

El desgaste del tiempo y la caída de los hidrocarburos han ido erosionando su popularidad

Analista de relaciones internacionales. @mssipmann

Page 46: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA46

EconomíaNormas & Tributos

Los mercados exigen reformar las leyes concursales de la UE

Ignacio Faes MADRID.

Los mercados avalan las previsio-nes de la Comisión Europea para reformar la normativa de la Unión Europea sobre insolvencia. Sostie-nen que su plan de acción sobre Unión de Mercados de Capitales (CMU), donde se encuentra conte-nida la medida, “podría impulsar el crecimiento y el empleo en Euro-pa”.

Así lo refleja un nuevo informe de la Asociación de Mercados Fi-nancieros de Europa (Afme), que subraya que una reforma en las le-yes concursales europeas “podría incrementar el PIB en cifras de en-tre 41.000 y 78.000 millones de eu-ros, es decir, en porcentajes de en-tre el 0,3 y el 0,55 por ciento del PIB de los 28 miembros de la Unión. El estudio destaca, además, que en cuanto al empleo, “la cifra total de puestos de trabajo en la UE podría aumentar en entre 600.000 y 1,2 millones”.

En este sentido, apunta a Italia, España y Francia como los Estados que recibirían la mayor parte de los beneficios derivados de esta medi-da. Además, asegura que países co-mo Grecia, Hungría y Rumanía, ob-tendrían “ventajas relativas como la adición de un dos por ciento a su PIB a largo plazo, siempre y cuan-do consigan equiparar sus regíme-nes de insolvencia a la media euro-pea”.

Divergencias entre Estados El informe aboga por una cohesión de las normativas sobre insolven-cia de todos los Estados miembros de la UE. Sostiene que las normas nacionales presentan divergencias “que pueden tener un amplio aba-nico de efectos negativos sobre los mercados financieros y la econo-mía real”.

Los expertos alertan de que es-tas diferencias “incrementar la in-certidumbre entre los inversores y desalentar las inversiones trans-fronterizas”. Además, indican que “desincentivan la reestructuración puntual de empresas viables que atraviesan dificultades financieras”. Por otro lado, señalan que “compli-car la tarea de abordar los altos ni-veles de morosidad en las carteras de crédito dentro del sistema ban-cario, una cuestión de vital impor-tancia para la unión bancaria”.

El informe avala el plan de acción de la Comisión Europea debido a que, a su juicio, contribuiría “a la adopción de estándares mínimos

Los expertos aseguran que una cohesión en las normas sobre insolvencia de los países impulsaría el crecimiento

GETTY

en las normas de insolvencia de to-da Europa contribuiría a mitigar es-tos impactos negativos”. El docu-mento recomienda, además, diver-sos mecanismos para lograr una mayor igualdad en las leyes de in-solvencia europeas.

Los mercados piden un mecanis-mo de suspensión de procedimien-

tos similar al contemplado en el Ca-pítulo 11 de la Ley de Insolvencia estadounidense que permita em-prender reestructuraciones “rápi-das y eficaces”. Esta normativa, en la mayoría de los casos, permite al deudor mantener el control sobre las operaciones, aunque bajo la su-pervisión de los tribunales corres-pondientes.

Por otra parte, pide “la prioriza-ción absoluta de la nueva financia-ción destinada a inyectar capital en las empresas desvalorizadas”. Tam-bién, exige “la concesión de más de-

rechos a los acreedores para la pro-puesta de planes de reestructura-ción viables”.

Entre las recetas del informe, ti-tulado Posibles beneficios económi-cos derivados de la reforma de las normas europeas de insolvencia, pa-ra mejorar la normativa concursal europea, los expertos apuntan a “la obligación de que los organismos nacionales encargados de regular la insolvencia emitan informes pú-blicos sobre los resultados”.

Simon Lewin, director ejecutivo de Afme, asevera que “la mayor con-vergencia entre las normativas de insolvencia de la UE podría ayudar a desarrollar una unión de merca-dos de capitales verdaderamente integrada que beneficie a los inver-sores y brinde una mayor flexibili-dad a las empresas, y nuestro estu-dio pone de relevancia la escala de sus posibles beneficios económi-cos”. Lewin concluye que “a la vis-ta de las previsiones de que la Co-misión proponga una iniciativa le-gislativa en materia de insolvencia empresarial este año, esperamos que el informe contribuya positiva-mente al debate político”.

INFORME DE AFME

I. F. MADRID.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado el incumplimiento de España en sus obligaciones sobre la normativa europea de gestión de los verte-deros. La sentencia establece que no se han adoptado las medidas necesarias para solicitar a la enti-dad explotadora la elaboración de un plan de acondicionamiento y asegurar la ejecución completa de dicho plan conforme a los requi-sitos del Derecho Comunitario.

El asunto parte de una reclama-ción de la Comisión Europea, que estimaba el incumplimiento de la normativa europea en 30 verte-deros españoles. Sostenía que, en tres de ellos, no se había elabora-do un plan de acondicionamien-to y tampoco se había ejecutado éste. En los otros 27, la Comisión denunciaba que no se habían ce-rrado “cuanto antes” los que no disponían de autorización para

continuar con sus actividades co-rrespondientes.

El magistrado Fernlund, ponen-te del fallo, recuerda que la fecha pertinente para apreciar un in-cumplimiento en este asunto es el 25 de marzo de 2013, día en que expiraba el plazo fijado por la Co-misión. “España no ha demostra-do que las obras necesarias para ajustar los vertederos de Ortuella, de Zurita y de Juan Grande a la Directiva se realizaran antes de la fecha límite”, añade.

Sin razones específicas Respecto al resto, la sentencia sub-raya que “España tampoco ha de-mostrado que las obras necesarias para que se ajusten a la Directiva hayan sido ejecutadas en los pla-zos fijados, pues las obras de se-llado y de cierre del vertedero de Barranco de Sedasés no se ejecu-taron antes del 26 de junio de 2013 y las obras en los otros 26 verte-deros no se ejecutaron antes del 25 de marzo de 2013”.

Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea concluye, en este sentido, que “España no ha expuesto razones específicas que justifiquen por qué no se respeta-ron esos plazos”.

España incumple la normativa europea sobre los vertederosEl TJUE duda sobre el cumplimiento del plazo comunitario para adecuar instalaciones

I. F. MADRID

Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) pueden denegar de-terminadas prestaciones sociales a ciudadanos de otro Estado co-munitario durante los tres prime-ros meses de estancia en el país. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) establece, en sen-tencia de 24 de febrero de 2016, que “un Estado de la UE puede excluir a los nacionales de otros Estados miembros de prestacio-nes, tales como las prestaciones de subsistencia alemanas destina-das a los solicitantes de empleo y a sus hijos, durante los tres prime-ros meses de su estancia”.

El fallo recuerda que, según la Directiva ciudadanos de la Unión, tienen derecho a residir en el te-rritorio de otro Estado miembro por un período de hasta tres me-ses sin estar sometidos a otra con-dición o formalidad que la de es-tar en posesión de un documen-

to de identidad o pasaporte váli-dos. En este sentido destaca que la Directiva permite a denegar a dichos ciudadanos toda presta-ción de asistencia social durante los tres primeros meses, dado que los Estados miembros no pueden exigir que los ciudadanos de la Unión cuenten con medios de sub-sistencia suficientes y con una co-bertura médica personal durante ese período, a fin de preservar el equilibrio financiero del sistema de seguridad social.

“La denegación no presupone un examen de la situación indivi-dual de la persona de que se tra-te”, concluye el magistrada Ber-ger, ponente del fallo. El asunto parte de una cuestión prejudicial del Tribunal Superior de lo Social de Renania del Norte Westfalia, en Alemania. El tribunal que de-be resolver a un litigio sobre una empresa que denegó ayudas a es-pañoles durante los tres primeros meses.

Europa puede denegar prestaciones a personas de otro Estado miembro

El estudio estima que países como Grecia podrían ver incrementado su PIB en un 2%

Más información en www.eleconomista.es/ecoley@

Page 47: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016

Gestión Empresarial

Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 47

Alejandra Ortiz-Echagüe MADRID.

“Existen rasgos psicológicos here-dados, que favorecen el desarrollo del emprendedor y son difíciles de aprender. Pero, por otro lado, la for-mación juega un papel crucial en

la actitud de cada persona”. Así tra-ta de resolver Ana María Romero, vicedecana de Gestión Económica y Relaciones Insitucionales de la Universidad Complutense de Ma-drid (UCM), la cuestión de si el em-prendedor nace o se hace.

El debate surgió el jueves, en la presentación de la VI Edición del Estudio Global de Emprendedores, realizado por Amway. El principal dato que se extrae del informe es que la generación millenial –meno-

res de 35 años– es la impulsora del movimiento emprendedor en nues-tro país, ya que un 79 por ciento de ellos muestra una actitud positiva hacia este fenómeno, cifra superior a la que se presenta en edades más avanzadas.

Por otro lado, un 69 por ciento afirma seguir confiando en el au-toempleo como alternativa laboral –lo que supone un incremento del 4 por ciento frente al año anterior–, aunque sigue estando por debajo

del 72 por ciento de la media de la Unión y del 75 por ciento mundial.

Además, la principal motivación para el 57 por ciento de los mille-nial es querer ser su propio jefe, se-guido del deseo de realización, con un 40 por ciento, y la necesidad de volver al mercado laboral, con un 23 por ciento.

Sin embargo, ocho de cada diez afirman que el temor a fracasar es el principal freno a la hora de crear un negocio. “Este miedo está mar-

cado también por la incertidumbre política”, explicó Ana Santiago, je-fe de emprendedores y empleo de la Cámara Oficial de Comercio, In-dustria y Servicios de Madrid, quien añadió que “esta visión negativa, en cuanto al miedo, cambiará poco a poco”. Por su parte, Mónica Milo-ne, directora general de Amway Ibe-ria, concluyó que “cuantos más éxi-tos haya, mejor percepción habrá con relación a la actitud empren-dedora”.

La principal motivación para emprender es no tener jefeLos menores de 35 años son los impulsores de la creación de empresas

Sandra Tobar MADRID.

Se busca community manager inge-nioso, con humor y con experien-cia en solventar crisis. Esos son los tres aspectos que una empresa es-pera encontrar en un experto en re-des sociales que gestione sus cuen-tas de Twitter, Facebook, Youtube, Instagram, Pinterest, Google+, etc. No obstante, puede parecer que es-ta profesión, que apenas cuenta con unos años de existencia, no es un trabajo de riesgo porque no tiene mayor dificultad que la de estar pen-diente de lo que se diga en nombre de la empresa. Sin embargo, los es-trategas de redes tienen en su ma-no el poder de destruir o recons-truir –dependiendo del contexto– la imagen de una empresa ante un público tan variopinto como es el que se aloja en las plataformas so-ciales.

Existen muchos ejemplos de có-mo un gestor de redes puede aca-bar cometiendo errores graves. De hecho, en algunos casos le ha cos-tado el puesto de trabajo, como le paso al de Ballantines, que mostró su simpatía por el Real Madrid an-tes del partido de cuartos de final de la Champions, en el que se en-frentó contra el Atlético –aunque hay quienes piensan que fue parte de una campaña publicitaria–. Por otro lado, la imagen de Red Bull también quedó dañada al usar su eslogan para ofrecer su pésame por la muerte del aventurero Álvaro Bultó y la empresa tuvo que pedir perdón oficialmente.

Como en todos los espacios, es bueno equivocarse y saber rectifi-car. “Cuando tienes una crisis en so-cial media se debe hacer escucha activa y reconocer el error. En oca-siones, este tipo de reacción, en lu-gar de empeorar la reputación on-line, puede fortalecer a la marca.

ISTOCK

El ingenio en redes sociales fortalece la imagen y acerca a usuarios y empresasTelepizza, Ballantines o Red Bull han protagonizado algunos de los errores y aciertos más famosos

bueno no te da el éxito, ya que sólo se trata de una acción puntual. Es necesario tener una estrategia, asu-miendo riesgos a largo plazo, pen-sando siempre en la audiencia y adaptando el tono”, comenta Car-los Fernández Guerra, el commu-nity manager de Iberdrola, que se hizo famoso por su estilo atrevido y provocador en la cuenta de Twi-tter de la Policía Nacional, lo que ha hecho que toda una legión de dos millones de fans siga a este cuer-po de seguridad. Sin embargo, no todas las empresas o marcas son tan atrevidas en las redes sociales. “De-safortunadamente, en el 99 por cien-to de los casos, el miedo a asumir riesgos conlleva al fracaso, que es peor que un patinazo”, se lamenta Fernández.

Cada una tiene su función “Hay mucha gente obsesionada con estar en todos los canales y decir lo mismo en todos. Lo más importan-te es adaptar los objetivos de comu-nicación a cada canal y público”, explica Fernández. De esta mane-ra, dependiendo del mensaje que se quiera lanzar o del público al que se quiera llegar, una plataforma so-cial es mejor que otra.

Si la empresa precisa un gran al-cance, lo ideal es utilizar Facebook, pero si lo que necesita es generar conversación, es mejor aprovechar la inmediatez que caracteriza a Twi-tter. Si el producto es algo visual, redes más gráficas como Pinterest o Instagram son las mejores opcio-nes, mientras que Youtube es el ca-nal estrella para subir todo tipo de vídeos.

mor algunas preguntas indecentes de los usuarios.

Estas reacciones podrían haber perjudicado la reputación de las or-ganizaciones, pero, lejos de esto, consiguieron acercarse más a los ciudadanos, así como cumplir con uno de los principios de la publici-dad: conseguir que hablen de ti, aun-que sea mal. “Usar el humor en las redes sociales humaniza tu marca, ya que los seguidores perciben que eres cercano y esto invita a que los usuarios compartan su feedback, del cual aprendemos para darles lo que necesitan”, explica Navarro, quien aclara que ser ingenioso es positi-vo, siempre y cuando contribuya a los objetivos de la marca en las re-des sociales.

Aunque todo tiene un límite. “La gente se confunde y piensa que no te lo tomas en serio. Un tuit muy

Twitter se convierte en ‘call center’

Algunas redes se han conver-tido en un centro de atención, dudas y quejas para el cliente. En el caso de Twitter, su direc-tor en España, José Luis López de Ayala, reconoce que usua-rios y empresas utilizan así la plataforma. “Un ejemplo de ello es Movistar, ya que les permite ahorrar costes y fide-lizar más al cliente”, explica López. No obstante, es impor-tante no descuidar los cana-les tradicionales, pues son la principal vía de ayuda.

Cuando se gestionan las cosas bien y se admite la equivocación, se pue-de evitar que se haga más grande”, indica el community manager de Infojobs, Nilton Navarro.

En este sentido, un claro ejemplo de escucha activa es la que puso en marcha Donettes para resolver la polémica que generó en las plata-formas sociales su eslogan A pedir, al metro. La famosa frase llegó en medio de un contexto de crisis eco-nómica, pero Panrico consiguió sua-vizarlo.

¿Es el ingenio algo positivo? En Twitter, la Policía Nacional ver-sionó la canción de Bailando de En-rique Iglesias para alertar a los ciu-dadanos de los robos en verano, Te-lepizza bromeó con el fichaje de Messi como repartidor de pizzas y Vueling se tomó con muy buen hu-

Para leer más www.eleconomista.es/kiosco/

Page 48: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 EL ECONOMISTA48

Gestión Empresarial

ISTOCK

L. Marín MADRID.

Recién acabado el Mobile World Congress de Barcelona, las empre-sas y la sociedad en general ya em-piezan a hacer balance sobre las próximas tendencias en tecnolo-gía. Una materia que, si hasta ha-ce unos años se consideraba una forma de mejorar los procesos, ahora es un factor indispensable que ha cambiado los métodos y la forma de entender los negocios.

En este sentido, la Comisión Eu-ropea daba a conocer reciente-mente el Índice de Desarrollo de la Economía y Sociedad Digital de 2016, que evalúa el desarrollo del país en términos de conectividad, capital humano, uso de Internet, integración de la tecnología digi-tal y servicios públicos electróni-cos. Así, la Unión dota a nuestro país de una puntuación del 0,52 –sobre un máximo de uno–, en lí-nea con la media europea y que supone una ligera mejora respec-to al año pasado, situándonos en el decimoquinto lugar.

El índice revela que, en lo que se refiere al nivel de integración de las tecnologías digitales, las compañías españolas se sitúan en el puesto 14 de la clasificación, con una nota de 0,37 –una décima más que la media de la Unión–. Sin em-bargo, Europa avisa de que “las empresas españolas no están sa-cando el máximo partido a las nue-vas tecnologías digitales”, a pesar de que un 21 por ciento de ellas utilizan las redes sociales, tres pun-tos más que la media.

Otro de los datos importantes que se ha dado a conocer es que el 16 por ciento de las pymes ven-

de online, una cifra similar a la del resto de la UE. Sin embargo, la no-ta negativa es que su retorno eco-nómico está muy por debajo de la media europea, hasta situarse en el puesto número 20. Además, só-lo el 5,9 de las pequeñas y media-nas empresas españolas vende a otros países de la UE, frente al 7,5 por ciento de media europea.

En resumen, en esta edición del índice España mejora o mantiene su puntuación en todas las áreas evaluadas, aunque destaca espe-cialmente por ser uno de los que registra un mayor crecimiento en el sector digital, donde se sitúa co-mo el cuarto país de la clasifica-ción. No obstante, todavía apare-

ce en el grupo de países que, aun-que aproximándose, siguen por debajo de la media en la UE –jun-to con Italia, Eslovenia, Letonia, Rumanía y Croacia–.

Capacidad básica digital En cuanto a capital humano, y aun-que el 75 por ciento de las perso-nas entre 16 y 74 años en España utiliza Internet, sólo el 54 por cien-to de ellas tiene capacidades bá-sicas digitales. Además,el 3,1 por ciento de los especialistas en Tec-nologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene em-pleo, frente al 3,7 por ciento de me-dia. En cambio, nuestro país des-taca en el indicador de graduados técnicos, y aparece en el puesto décimo. De hecho, en España se gradúan 19 expertos informáticos por cada 1.000 personas, uno más que de media comunitaria.

El retorno del comercio ‘online’ español, inferior a la media de la Unión EuropeaSólo el 54% de los usuarios de Internet tiene capacidades básicas digitales

5,9

POR CIENTO Es la proporción de pymes españolas que venden a otros países de la UE.

El CDTI invierte 10 millones en 17 proyectos de I+D+ieE MADRID.

Con el objetivo de fomentar la creación de iniciativas innovado-ras, el CDTI (Centro para el De-sarrollo Tecnológico Industrial) ha aprobado 17 nuevos proyectos de I+D+i empresarial con un pre-supuesto total de más de 13 millo-nes de euros –10 de los cuales se-rán aportados por el CDTI–. En-tre las compañías participantes,

el 82,4 por ciento son pymes y, de éstas, el 35,7 por ciento pertenece a sectores de media y alta tecno-logía.

En cifras de creación de empleo, la iniciativa ocupará a ocho traba-jadores de forma directa y 61 de manera indirecta. En total, 69 nue-vos puestos de trabajo para el con-junto de la economía, en la mayo-ria de los casos, personal de alta cualificación.

Las plataformas de búsqueda de empleo se especializan

Sérvula Bueno MADRID.

Cuando se empieza el proceso de búsqueda de un nuevo trabajo, es muy recurrente acudir a platafor-mas como LinkedIn, Infojobs, La-boris o Indeed. Sin embargo, es pro-bable que, por el hecho de ser ge-neralistas, estas páginas webs se en-cuentren demasiado masificadas, lo que dificultará encontrar ofertas especializadas en un sector deter-minado. De ahí que, si se busca una ocupación específica, sea recomen-dable acudir a portales como los que se muestran a continuación.

■ Vibook Esta red profesional de talento ar-tístico pone en contacto a profesio-nales de la industria audiovisual o particulares con artistas. Tal y co-mo ellos reivindican en su página web, no cumplen la función de re-presentantes –es decir, no se encar-gan de negociar las condiciones ni tarifas–, simplemente dan visibili-dad a los actores y ofrecen su con-tacto, para que el interesado se co-munique con ellos.

■ Jobandtalent Fundada en 2009 por Juan Urdia-les y Felipe Navío, este portal ha atraído ya a más de 10 millones de usuarios, y cada mes se registran 450.000 nuevos. De hecho, no só-lo se dirige a personas que están buscando activamente un empleo, sino también a aquellos que quie-ren conocer las oportunidades del mercado, pero que no tienen tiem-po para buscarlo. Su éxito se debe

La masificación de los portales convencionales impide a veces encontrar ofertas adaptadas a cada perfil profesional

trar empleo, tenían que lograr dife-renciarse del resto. Así surgió Tyba, que conecta a jóvenes candidatos con empresas que quieran incor-porarlos a sus plantillas.

■ Helt Esta aplicación, lanzada en septiem-bre del año pasado, tiene como pro-pósito acabar con las entrevistas de trabajo, en aquellos casos en los que no sea necesarias. Asimismo, ofre-ce ofertas geolocalizadas y perso-nalizadas para que los usuarios pue-dan seleccionar el día y la hora que más les convenga. No obstante, uno de sus rasgos más distintivos es que cuando se completa una contrata-ción, Helt envía a las empresas to-dos los datos necesarios para que dé al trabajador de alta en la segu-ridad social, lo que facilita notable-mente el proceso de contratación.

■ Soitupró Tras comprobar que muchos em-prendedores encontraban dificul-tades para anunciarse en Internet, Rafael R. López y Adela Pérez, fun-dadores de Soitupró, decidieron fa-cilitarles el proceso. Así, la platafor-ma les permite crear un perfil de usuario, aunque no dispongan de grandes conocimientos informáti-cos, por medio de respuestas a unas preguntas formuladas o eligiendo entre las opciones que se muestran en cada paso. El objetivo es propor-cionar a los autónomos las posibi-lidades que la red les brinda para darse a conocer y lograr clientes, sin que tengan que invertir dema-siado tiempo a este cometido.

a un algoritmo que se encarga, por un lado, de buscar las similitudes entre las palabras contenidas en el currículum de un usuario y las de las ofertas de empleo, y por otro, de tomar como referencia lo que han hecho otros individuos para así ofre-cer al candidato un puesto lógico.

■ Womenalia Comenzó su andadura en septiem-bre de 2011, con el objetivo de me-jorar la situación profesional de las mujeres como directivas o empren-dedoras. Hoy, está presente en Mé-xico, Colombia y Estados Unidos,

además de en España. No sólo cum-ple la función de un portal de em-pleo, sino que también organiza en-cuentros para que las usuarias de la red se conozcan, y ofrece un di-rectorio de expertos en temáticas diversas para resolver dudas.

■ Tyba En 2011, tres jóvenes alumnos del IE Bussines School –Philip Von Ha-ve, Eiso Kant y Jorge Schnura – se dieron cuenta de que sus currícu-lums eran idénticos. Comprendie-ron que si los perfiles junior que-rían tener más opciones de encon-

Además de en España, Womenalia está presente en México, Colombia y Estados Unidos

Page 49: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

EL ECONOMISTA LUNES, 29 DE FEBRERO DE 2016 49

Gestión EmpresarialDeporte en cifras

Salva Martín MADRID.

Para que un piloto cruce primero la línea meta, además de su talen-to, ha de contar con un gran equi-po detrás. Un conjunto de ingenie-ros y mecánicos capaces de prepa-rar un vehículo, repararlo y lograr su mejor puesta a punto según las necesidades de la competición. De esto se encarga la Escuela Monlau Repsol Technical School, de la for-mación de futuros especialistas en motocicletas y automóviles con el objeto de asegurar el futuro del mo-tor español.

Monlau es un potente grupo de-dicado a la enseñanza desde hace más de 30 años cuyo principal aval ha sido el aprendizaje práctico del alumnado. Monlau Competición nació en 1997 de la mano de Pío Ven-tura y se ha convertido por méritos propios en la escuela de referencia en España para formar mecánicos e ingenieros de competición. La cla-ve de su éxito, como reconocen los propios directivos de la empresa, es que el claustro docente está en permanente contacto con los prin-cipales campeonatos, lo que facili-ta que el alumnado cuente con un plan de estudios actualizado y emi-nentemente práctico y real.

La fusión con Repsol tuvo lugar en 2013, cuando la compañía ener-gética, con más de 40 años de pa-trocinio del deporte a sus espaldas, decidió impulsar el sector de la for-mación. De esta manera, los futu-ros ingenieros y mecánicos tienen la posibilidad de realizar sus prác-ticas en los equipos de la Escuela Monlau Repsol. Además, Repsol ofrece un paquete de becas a los mejores alumnos y premios para los dos proyectos finales más inno-vadores. Monlau y Repsol, “una alianza que ha surgido de forma natural al compartir ambas empre-sas unos valores que giran en tor-no a la innovación, la tecnología y las personas”. Son palabras de Te-resa de Istúriz, directora de Publi-cidad, Marketing y Patrocinio de Repsol.

Oferta académica Monlau Competición dispone de un curso de iniciación a la mecáni-ca para todos aquellos alumnos que no hayan tenido contacto previo en la materia. Una vez superado, se ac-cede a los estudios de especializa-ción en mecánica de automóviles y motocicletas. Obviamente, los pla-nes de estudios están en constante proceso de actualización para in-corporar los últimos avances que se hayan producido en las tempo-

La Escuela imparte formación en mecánica e ingeniería de competición, tanto de automóviles como de motocicletas. EE

Monlau-Repsol, la apuesta por una escuela de campeonesForman a ingenieros y mecánicos para asegurar el futuro del motor español

tencia. Además, la escuela tomó par-te de las 24 Horas de Barcelona de Automovilismo y los pilotos Laia Sanz y Francesc Gutiérrez finaliza-ron segundos en la categoría a3T y 16º en la absoluta.

Respecto a las dos ruedas, en el Mundial de Moto3 el piloto del equi-po Estrella Galicia 0,0, Jorge Na-varro, se coronó rookie del año al firmar una séptima posición en la clasificación general. En el FIM CEV Repsol, el valenciano Aarón Canet (del Junior Team Estrella Galicia 0,0) llegó con opciones al título a la última carrera, pero una lesión hizo que finalmente termi-nase tercero. Y en el Campeonato de España, pleno histórico del School Team en preMoto3 al copar el podio final.

Alcanzar la élite El sueño para muchos alumnos de Monlau Competición es llegar a la élite, pisar la pista. Y eso es lo que hicieron seis alumnos en el pasado GP de Aragón y Valencia, agregar-se al equipo de mecánicos del Team Estrella Galicia 0,0 de Moto3. Gra-cias al Programa de Prácticas Wild Card, los jóvenes comprobaron de primera mano cómo se trabaja en el box de uno de los mejores equi-pos de la parrilla y sumaron una muesca más a su experiencia pro-fesional.

Formación, experiencia compe-titiva, etc. Pero sin olvidar hacer his-toria. Esto es lo que lograron los alumnos del máster de Ingeniería, que después de ocho meses de ar-duo trabajo fabricaron un kart y una Moto3. En el primer caso, después de un lago periodo de desarrollo, el SKMC15 debutó en las Series Ro-tax celebradas en Motorland Ara-gón y demostró su nivel luchando cuerpo a cuerpo con otros fabrican-

tes. Por su parte la Moto3 creada por los alumnos de Monlau compi-tió en el FIM CEV Repsol y consi-guió la segunda mejor velocidad punta de la prueba.

Los números están ahí. Más de 3.000 alumnos han pasado por las instalaciones Monlau Repsol Te-chnical School a lo largo de sus más de 15 años de historia. El 60 por ciento está trabajando en el sector y más de 100 han conseguido ha-cerlo en las máximas competicio-nes, MotoGP y la Fórmula 1. Cum-plir los sueños sólo es cuestión de atreverse.

radas de competición. Se trata de estar en la pista sin salir del aula. Desde 2010 se imparte un novedo-so Máster de Ingeniería de Com-petición, un posgrado de 350 horas lectivas con prácticas reales. Y to-do esto en unas instalaciones de 2.000 metros cuadrados especial-mente acondicionadas y donde los alumnos se implican totalmente pa-ra prepararse al máximo de cara a su futuro profesional.

El mejor espejo para todos ellos no es otro que Emilio Alzamora, CEO de la empresa. Su experien-cia en todos los ámbitos del moto-ciclismo son una vía de inspiración constante y una fuente de conoci-mientos a la que los alumnos tie-nen acceso de primera mano. “Pro-ximidad con las empresas, rigor con el método y compromiso con las

personas son la claves que permi-ten formar a las personas tanto en las aulas como en los circuitos”, re-salta Iban Ventura, director gene-ral del grupo Monlau.

Éxitos deportivos Como ellos mismos sostienen y de-muestran cada año, el mejor banco de pruebas para los futuros profe-sionales es la propia competición, el fuego real. Así, Monlau Repsol Technical School dispone de un proyecto deportivo con presencia en varias competiciones de auto-movilismo y motos que en 2015 só-lo han cosechado éxitos.

En coches, se apuntaron la vic-toria en un meeting de la World Se-ries by Renault, así como varios triun-fos en la Seat León Eurocup y en el Campeonato de España de Resis-

Repsol ofrece becas a los mejores alumnos y premia los dos proyectos más innovadores

Para leer más www.eleconomista.es/kiosco/

Más de 3.000 alumnos en 15 años de historia

Las instalaciones de Monlau Repsol Technical School han acogido a más de 3.000 alumnos en sus 15 años de historia. De ellos, el 60 por ciento está trabajando y más de un centenar ha logrado ha-cerlo en las máximas compe-ticiones del mundo del motor, MotoGP y Fórmula 1. La es-cuela cuenta en la actualidad con un total de 230 alumnos matriculados en sus respecti-vas aulas.

Page 50: elEconomista · mañana, convertido en “un tornado que succiona todo a su alrededor”, como destaca la prensa norteamerica-na. Será su prueba de fuego, ya que en un solo día

8437007260038

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

América.com América.com

El tiempo

España min max prevMadrid 4 11 Sol Barcelona 8 17 Sol Valencia 10 18 Sol Sevilla 6 17 Sol Zaragoza 5 10 Nub Bilbao 7 9 Nub Tenerife 16 21 Nub La Coruña 8 11 Nub Granada 2 10 Sol Mallorca 8 14 Nub Pamplona 3 6 Llu Valladolid 0 9 Sol

Europa min max prevAmsterdam -3 6 Sol Atenas 11 20 Nub Berlín -1 4 Nub Bruselas -3 6 Sol Fráncfort -1 4 Nub Ginebra 1 7 Llu Lisboa 9 16 Sol Londres 3 8 Sol Moscú -5 -3 Nub París -1 8 Sol Varsovia 0 3 Nub Helsinki -5 -2 Nie

Mª Luisa Atarés MADRID.

España cuenta con 1,7 millones de viviendas con sistema centra-lizado de calefacción y agua ca-liente, que el 1 de enero de 2017 deberán contar con repartido-res de costes para que los usua-rios paguen por lo que realmen-te consumen, como fija la Direc-tiva de Eficiencia Energética.

¿Ese es el objetivo de Ista? Efectivamente, el objetivo fun-damental de nuestro negocio es posibilitar que nuestros clientes gestionen sus propios consumos de agua y energía. Cuando digo energía hablo fundamentalmen-te de agua, caliente o fría, y so-bre todo, de calefacción; que es donde cada vecino genera más gasto. Lo que hacemos es dotar-le de algo fundamental para esa gestión, que es información. De-cimos a cada usuario cuánto, cuándo y cómo consume. Dis-poner de estos datos detallados es la única manera de que pue-da, auto-regulándose, gestionar sus consumos y ahorrar.

¿Hay españoles que aún no pue-den conocer sus consumos? Lamentablemente, todavía no se ha traspuesto la directiva euro-pea en lo referente a calefacción. Vamos con un retraso de año y medio. Quedan sólo once meses para la fecha límite del 1 de ene-ro de 2017 y, entre otras cosas, estamos hablando de 1,7 millo-nes de viviendas, unos 8 millo-nes de radiadores en los que hay que intervenir: entrar en las ca-sas e instalar un dispositivo de medición, un contador inteligen-te que mida lo que está consu-miendo, cuándo y cómo, para que cada uno pague en función de lo que consuma.

¿Habrá que esperar a que se constituya el nuevo Gobierno? En rigor, si hubiera voluntad, po-drían sacar adelante la trasposi-ción de la Directiva. Un Gobier-no en funciones no puede regu-

“La calefacción central penaliza a miles de usuarios”

Consejero delegado de Ista y presidente de los Repartidores de Costes de Calefacción

Ignacio Abati

lar, pero esto no es legislar, sino cumplir la obligación de traspo-ner una directiva europea. No sabemos si lo harán, pero sí que están en ello; me han llamado en los últimos días, no como res-ponsable de Ista, sino como pre-sidente de Aercca, la Asociación Española de Repartidores de Cos-tes de Calefacción, para consul-tarnos algunas dudas.

¿Quién se hará cargo de los cos-tes de esa instalación? Del coste debe hacerse cargo ca-da comunidad de vecinos, así lo establece la Directiva. Son seis euros por radiador y año en ré-gimen de alquiler, es decir, por 36 euros al año, una vivienda con seis radiadores tendrá el dispo-sitivo instalado y el servicio de lectura y liquidación a distancia.

Además de gastos para los usua-rios, ¿que conlleva la Directiva? Lo más destacado es que gene-ra ahorros energéticos impor-tantes. A través de su aplicación, España va ahorrar en los próxi-mos cinco años nada menos que 1.100 millones de euros. Un aho-rro que, debido al retraso en la trasposición, se nos está negan-do a los españoles. Varios estu-dios prueban que estos aparatos generan ahorros de hasta un 20 por ciento en calefacción, unos 180 o 200 euros de ahorro al año por familia.

ELISA SENRA

Personal: Casado y padre de dos hijas, Ignacio Abati es un apasionado de los clásicos del jazz de la pri-mera mitad del siglo XX. Carrera: Ingeniero Indus-trial por el Icai y PDG por el Iese. Trayectoria: Tras trabajar en Accenture y diversas empresas del sector ener-gético, se unió a Ista en 2007 como consejero de-legado de la compañía en España.

es que no te pareces a nadie

Lo bueno de ser tú mismo, Suscríbete a

pdf

1año 29,98€porsólo

el diario - hemeroteca - 20 revistas digitales

o llamando al 902 88 93 93

Disfruta ya de esta promoción enwww.eleconomista.es/pdftumismo/

1.224,6 Oro Dólares

por onza

3,7% Producción industrial Diciembre 2015 Tasa interanual

0,3% Costes Laborales 3º Trimestre 2015

35,17 Petróleo Brent Dólares

-0,015 Euribor

Doce meses

1,0939 Euro/Dólar

Dólares

24.173,9 Déficit Comercial Millones Diciembre 2015

20,90% Paro EPA IVº Trim. 2015

3,5% Interés legal del dinero 2015

+3,9% Ventas minoristas Enero 2016 Tasa anual

0,8% Producto Interior Bruto IVº Trim. 2015

-0,8% Índice de Precios de Consumo Febrero 2016

Indicadores