eleconomista€¦ · cisco gónzalez, no predica con el ejemplo. tanto hablar de modernización, de...

48
el Eco nomista .es 6 0 1 años EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 AÑO XI. Nº 3.213 elSuperLunes Precio: 1,70€ El PSOE empieza a asumir que si Ciudadanos acaba pactando con el PP y da su voto a favor en la investidura de Rajoy, no le que- dará más remedio que allanarle el camino al Gobierno. PAG. 24 El PSOE asume que si C’s pacta con el PP deberá facilitar Gobierno Valora la abstención de varios diputados Hesperia acaba de completar el año pasado una refinanciación de su deuda, pero aún así, Deloitte, la fir- ma que se ha encargado de auditar sus cuentas, ha puesto en duda que sea capaz de afrontar los pagos pen- dientes con la banca. La cadena con- trolada por José Antonio Castro, un accionista clave de NH Hotel Group con el 9 por ciento del capital, afron- ta el año que viene el pago de 133 millones de euros. Deloitte explica en su informe que la incertidum- bre sobre su capacidad financiera obedece a que tanto el fondo de ma- niobra como el patrimonio neto con- solidado están en negativo. El re- sultado después de impuestos de Hesperia se redujo además en el úl- timo ejercicio de 20,7 a 1,5 millones de euros. PAG. 5 De las más de 3.331 sicavs que exis- ten actualmente en España, tan só- lo 23 tienen, al menos, los 500 in- versores que requiere la ley para ser traspasables sin tener que tributar por las plusvalías que hayan gene- rado, una ventaja fiscal de la que gozan los fondos de inversión. Aun- que necesitan un mínimo de 100 in- versores para su constitución, la gran mayoría de las sicavs tienen un carácter familiar. PAG. 18 Sólo el 1% de las sicavs españolas disfruta de la ventaja fiscal de los fondos Sólo 23 de 3.331 no tributarían por su traspaso El auditor duda de la viabilidad de Hesperia, accionista clave de NH Rosp Corunna Participaciones, la sociedad con la que está presente en Inditex y Pharma Mar, alcanza un resultado de 52 millones de euros en el ejercicio 2015. PAG. 6 SANDRA ORTEGA GANA 14 VECES MÁS EN EL ÚLTIMO AÑO La empresa de Castro deberá abonar 133 millones en 2017 Secuoya elevó su deuda en el úl- timo año a 28,7 millones, lo que supone casi el doble que un año antes, coindiciendo con el lan- zamiento del nuevo canal Ten. Los ingresos de la productora subieron el 36% PAG. 13 Secuoya duplica su deuda el año del lanzamiento del canal Ten La facturación de la productora crece el 36% EFE El Vaticano suma dos billones en activos, equivalente a la deuda pública de Italia PAG. 26 Estados Unidos: cien días para la elección Por Carlota García PAG. 4 100.000 millones para infraestructuras Lo tienen los fondos, según Macquaire PAG. 9 Alianza comercial entre Cajamar y Crédito Agrícola Pactan la atención cruzada de clientes PAG. 11 Agrolimen vende Pans&Company El comprador es la portuguesa Ibersol PAG.12 El 20% de las empresas turísticas frena la inversión Ante la inestabilidad política PAG. 23 El mercado inmobiliario vuelve a coger fuerza en España. Aunque los expertos recomiendan prudencia en las estimaciones, apuntan tam- bién a que el año que viene se pro- ducirá un cambio de tendencia y, por primera vez en nueve años, vol- verá a crecer la venta de vivienda nueva. Según un informe de Ban- kinter, esta subida se producirá “una vez que las casas que se terminen en los próximos trimestres se co- mercialicen y comiencen a paliar la escasez de oferta actual”. PAG. 8 La venta de vivienda nueva crecerá en 2017 por primera vez en 9 años Los expertos dicen que hay escasez de oferta

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

elEconomista .es

601años

EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016AÑO XI. Nº 3.213elSuperLunes

Precio: 1,70€

El PSOE empieza a asumir que si Ciudadanos acaba pactando con el PP y da su voto a favor en la investidura de Rajoy, no le que-dará más remedio que allanarle el camino al Gobierno. PAG. 24

El PSOE asume que si C’s pacta con el PP deberá facilitar GobiernoValora la abstención de varios diputados

Hesperia acaba de completar el año pasado una refinanciación de su deuda, pero aún así, Deloitte, la fir-ma que se ha encargado de auditar sus cuentas, ha puesto en duda que sea capaz de afrontar los pagos pen-dientes con la banca. La cadena con-

trolada por José Antonio Castro, un accionista clave de NH Hotel Group con el 9 por ciento del capital, afron-ta el año que viene el pago de 133 millones de euros. Deloitte explica en su informe que la incertidum-bre sobre su capacidad financiera

obedece a que tanto el fondo de ma-niobra como el patrimonio neto con-solidado están en negativo. El re-sultado después de impuestos de Hesperia se redujo además en el úl-timo ejercicio de 20,7 a 1,5 millones de euros. PAG. 5

De las más de 3.331 sicavs que exis-ten actualmente en España, tan só-lo 23 tienen, al menos, los 500 in-versores que requiere la ley para ser traspasables sin tener que tributar por las plusvalías que hayan gene-

rado, una ventaja fiscal de la que gozan los fondos de inversión. Aun-que necesitan un mínimo de 100 in-versores para su constitución, la gran mayoría de las sicavs tienen un carácter familiar. PAG. 18

Sólo el 1% de las sicavs españolas disfruta de la ventaja fiscal de los fondosSólo 23 de 3.331 no tributarían por su traspaso

El auditor duda de la viabilidad de Hesperia, accionista clave de NH

Rosp Corunna Participaciones, la sociedad con la que está presente en Inditex y Pharma Mar, alcanza un resultado de 52 millones de euros en el ejercicio 2015. PAG. 6

SANDRA ORTEGA GANA 14 VECES MÁS EN EL ÚLTIMO AÑO

La empresa de Castro deberá abonar 133 millones en 2017

Secuoya elevó su deuda en el úl-timo año a 28,7 millones, lo que supone casi el doble que un año antes, coindiciendo con el lan-zamiento del nuevo canal Ten. Los ingresos de la productora subieron el 36% PAG. 13

Secuoya duplica su deuda el año del lanzamiento del canal TenLa facturación de la productora crece el 36%

EFE

El Vaticano suma dos billones en activos, equivalente a la deuda pública de Italia PAG. 26

Estados Unidos: cien días para la elecciónPor Carlota García PAG. 4

100.000 millones para infraestructuras Lo tienen los fondos, según Macquaire PAG. 9

Alianza comercial entre Cajamar y Crédito Agrícola Pactan la atención cruzada de clientes PAG. 11

Agrolimen vende Pans&Company El comprador es la portuguesa Ibersol PAG.12

El 20% de las empresas turísticas frena la inversión Ante la inestabilidad política PAG. 23

El mercado inmobiliario vuelve a coger fuerza en España. Aunque los expertos recomiendan prudencia en las estimaciones, apuntan tam-bién a que el año que viene se pro-ducirá un cambio de tendencia y, por primera vez en nueve años, vol-

verá a crecer la venta de vivienda nueva. Según un informe de Ban-kinter, esta subida se producirá “una vez que las casas que se terminen en los próximos trimestres se co-mercialicen y comiencen a paliar la escasez de oferta actual”. PAG. 8

La venta de vivienda nueva crecerá en 2017 por primera vez en 9 añosLos expertos dicen que hay escasez de oferta

Page 2: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA

Opinión

2

QuioscoTHE WALL STREET JOURNAL (EEUU)

El empleo, sujeto al desarrollo tecnológico

Jackson, Mississippi, Nashvil-le...son estados del sur de Esta-dos Unidos que están experi-mentando un notable creci-miento del empleo gracias a la apuesta por los “negocios tec-nológicos”. Se trata de indus-trias avanzadas que se basan en la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas y que, en estas áreas de EEUU, se materializan fundamental-mente en fábricas de vehícu-los. Así, según un informe de Brookings Institution, “el país es cada vez más dependiente del sector del automóvil y de la alta tecnología para el creci-miento del empleo”. No obs-tante, algunos analistas advier-ten de que la automoción es un sector cíclico y, a pesar de la recuperación y maduración del mismo tras la crisis econó-mica, es necesario ser cautos.

O GLOBO (BRASIL)

Brasil debate sobre su futuro económico

Brasil, inmerso en los Juegos Olímpicos, se enfrenta a nu-merosos debates que preocu-pan a la sociedad civil. Los ajustes y la modernización de la legislación laboral se en-cuentran en el centro de las re-flexiones para impulsar la eco-nomía, por lo que diversos es-pecialistas, empresarios y periodistas celebraron un en-cuentro para abordar el pro-blema bajo el lema “Y ahora,¿ Brasil? Fueron numerosas las ideas intercambiadas, pero el consenso general se centró en crear un escenario fiable que atraiga inversiones.

El TsunamiEl PP no se fía del alcalde de Boadilla

Las vacaciones llevan a juntar a personalidades antagónicas. Eso ocurrió recientemente en una regata en Cádiz, en la que coincidieron el alcalde de Boa-dilla del Monte (Madrid), An-tonio González Terol, y el edil gaditano José María González, aliasKichi. La ins-tantánea amigable de ambos llamó la atención por las críti-cas que González Terol lanza siempre que puede contra Po-demos. Pero no sorprendió en el PP. Se dice que buena parte del partido no se fía del edil de Boadilla. El motivo no es su acercamiento a Kichi, sino su facilidad para cambiar apoyos. González Terol ha pasado de ser una de las sombras de Es-peranza Aguirre a perseguir a Ignacio González para que le nombrara consejero. Los ru-mores apuntan a que en la ac-tualidad busca el apoyo de Mariano Rajoy por encima del de Cristina Cifuentes. La facilidad que tiene el edil para mutar es lo que no gusta en el Partido Popular.

En ‘La Vela’ sólo FG tiene despacho

El presidente del BBVA, Fran-cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del banco, conocida como La Vela, tiene despacho. Esto no se sería extraño si no fuera porque el resto de los directi-vos, incluyendo el consejero delegado, sí que comparten su lugar de trabajo con el resto de la plantilla. Se comenta que es-ta discriminación no ha senta-do bien entre los jefes.

La imagen

PRIMERA MEDALLA PARA ESPAÑA DE MIREIA BELMONTE. La nadadora Mireia Belmonte consiguió este pasado sábado la primera medalla para la delegación española en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, tras colgarse la de bronce en la final de los 400 estilos. En la foto junto a Katinka Hosszu, de Hungría, que fue medalla de oro, y la estadounidense Maya Dirado, que ha sido plata. EFE

L a televisión en España es cosa de dos. Mediaset y Atresmedia conforman un duopolio que ha-ce y deshace a su antojo controlando el 86,3 por

ciento de los ingresos publicitarios, según los últimos datos de Infoadex. No resulta extraño así que los anun-ciantes hayan levantado la voz para que RTVE, un ter-cer operador, pueda volver al terreno de juego. “Ten-dría todo el sentido común y contribuiría a solucionar el problema de la financiación y mantener los niveles de calidad, la pluralidad de canales y los recursos téc-nicos y humanos necesarios”, decía el pasado jueves en una entrevista en elEconomista Lidia Sanz, direc-tora general de la Asociación Española de Anuncian-tes. Menos extraño aún es que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), aunque

un poco tarde, también se haya pronunciado, asegu-rando también la pasada semana que es “primordial” un cambio en el sistema de financiación. Sobre todo después de que los ingresos que aporta el Estado a la Corporación se hayan reducido a la mitad desde 2010 y de que los ingresos de los operadores de telecomu-nicaciones y televisiones comerciales no cubran tam-poco el déficit presupuestario con el que RTVE cierra cada año sus cuentas. Aunque hubiera también otras circuntancias añadidas, lo cierto es que desde que en 2010 la publicidad fue retirada definitivamente de la televisión pública, tres presidentes se han visto obli-gados a dimitir -Luis Fernández, Alberto Oliart y Leo-poldo Fernández Echenique- sin poder cuadrar los presupuestos y el cuarto, José Antonio Sánchez, ha re-clamado ya también un cambio de modelo. La cues-tión está en saber por qué si la vuelta a la publicidad es buena para RTVE y para los anunciantes no se re-cupera el anterior modelo. Y la respuesta es evidente, el actual Gobierno del PP no se ha atrevido a moles-tar al duopolio, el único que realmente sale ganando con el actual status quo.

RTVE, ALTERNATIVA AL DUOPOLIO

Jefe de redacción

La columna invitada

Javier Romera

José Antonio Castro PRESIDENTE DE HESPERIA

Viabilidad en duda Deloitte estima que la situación financiera de Hesperia la impide hacer frente al vencimiento de la deuda de 133 millones en 2017. Por si fuera poco, la firma audito-ra pone en duda que pueda seguir con su actividad empresarial.

||

Protagonistas Protagonistas Protagonistas Protagonistas

Enrique Corral DIR. FUND. LRAL. CONSTRUCCIÓN

Defiende su financiación Enrique Corral explica que la fundación no se financia a través de los trabajadores, sino de las empresas. También defiente el papel formador de la organiza-ción a la que considera vital para el conocimiento de los oficios.

Isidoro Miranda CEO LAFARGEHOLCIM ESPAÑA

Triplica beneficios La cementera ha multiplicado por 3 su beneficio hasta totalizar 416 millones. La causa está en los precios y las sinergias, que gene-raron un aumento de los márge-nes. La facturación ascendió a 12.300 millones de euros.

Sandra Ortega PRESIDENTA DE ROSP CORUNNA

Beneficio histórico La sociedad patrimonial a través de la cual Sandra Ortega gestiona sus inversiones logró el pasado año un resultado espectacular. Los beneficios se multiplicaron por 14 hasta alcanzar los 52,9 mi-llones de euros.

Raul Berdonés PRESIDENTE DEL GRUPO SECUOYA

Crece pero con deuda El lanzamiento del canal de tele-visión Ten ha llevado a Secuoya ha duplicar su deuda, hasta 28,7 millones de euros. Por contra, su facturación ha contrarrestado el efecto con un incremento del 36 por ciento, hasta 57,9 millones.

Protagonistas

Page 3: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 3

Opinión

PARA CONTACTAR

C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid. Telf: 91 3246700 www.eleconomista.es/opinion Las cartas al director deben incluir: nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensión entre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

EDITORIAL ECOPRENSA SA Dep. Legal: M-7853-2006

presidente-editor: Alfonso de Salas. vicepresidente: Gregorio Peña. director general: Julio Gutiérrez. directora relaciones institucionales: Pilar Rodríguez. director gerente de internet: Txema Carvajal. subdirectora de publicidad institucional: Nieves Amavizca. director de control de gestión: David Atienza. directora de administración: Marisa Fernández.

elEconomista director: Amador G. Ayora. adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller, José Luis Fraile, Isabel Acosta y Javier Romera. corresponsal económico: José María Triper. coordinadores: diseño: Pedro Vicente. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. opinión: Ignacio Flores. bolsa e inversión: Maite López. fotografía: Pepo García. revistas digitales: Virginia Gonzalvo. infografía: Nerea de Bilbao. delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. cataluña: Cristina Triana, jefa de redacción. país vasco: Carmen Larrakoetxea. comunidad valenciana: Olivia Fontanillo. castilla y león: Rafael Daniel. elEconomista.es subdirector de internet y director de contenidos: Rubén Santamaría. director de diseño, producto y nuevos desarrollos: Javier E. Saralegui. planificación online: Mario Fernández.

elEconomistaamerica.com directora: Carmen Delgado. delegaciones: méxico. colombia: Francisco Rodríguez. argentina: Pedro Ylarri. brasil: João Varella. chile: Rodolfo Nieto. perú: Fernando Chevarría.

En clave empresarial

Sicavs, demonizadas sin fundamentoEl desconocimiento ha llevado a acusar a las sicavs de ser vehículos financieros con condiciones espe-ciales de tributación. Reciben el mismo tratamien-to que los fondos de inversión y, además, sólo el 1 por ciento de las sicavs españolas se pueden aco-ger al régimen que permite que los traspasos no tri-buten por las plusvalías generadas hasta el momen-to del rescate. La ley exige que estas sociedades ten-gan 500 inversores para ser traspasables y de las 3.300 que hay en España sólo 23 superan esa can-tidad. Las sicavs, por tanto, están demonizadas sin fundamento. Son un buen vehículo inversor para que las familias inviertan su capital teniendo en cuenta los actuales tipos de interés. el problema es que algunos gestores se saltan las normas.

4

3

2

1

0

-1

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

-0,5

elEconomista

Decepción en el crecimiento de EEUUEn %

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del BEA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Variación intertrimestral (esc. dcha.)Variación interanual (esc. izda.)

El pasado mes estalló el conflicto en NH Hoteles. La china HNA acusaba a los otros dos accionistas mayo-ritarios de la hotelera, Oceanwood y Hesperia, de ha-cer y deshacer a voluntad y de actuar de forma con-certada en beneficio de sus propios intereses y en con-tra de los accionistas de NH. Todo surgió a raíz de la destitución del consejero delegado de la hotelera, Fe-derico González Tejera, a pesar de que la junta votó a su favor. Su cargo está ahora ocupado por tres direc-tivos que, según la versión de HNA, sirven a las mani-pulaciones de Hesperia. Parte de las causas de ese con-flicto se encuentran en la delicada situación de la pro-pia Hesperia, que precisa de una urgente inyección de capital. Deloitte, su firma auditora, pone en duda que Hesperia sea capaz de afrontar en 2017 unos venci-mientos de deuda cifrados en 133 millones. No sólo eso sino que también pone en duda la propia viabili-dad de la firma. La decisión se basa en que tanto el fon-

do de maniobra como el patri-monio neto consolidado son ne-gativos. Y recuerda que en ejer-cicios anteriores Hesperia fue in-capaz de cumplir con sus obliga-ciones con las entidades financieras. La compañía se de-fiende apuntando que el patri-monio neto de la sociedad domi-

nante del grupo es positivo en 83,3 millones y que, te-niendo en cuenta además los préstamos participati-vos, la cifra se eleva hasta 154 millones. Un argumento que no se sostiene si, además, se tiene en cuenta que en el último ejercicio Hesperia redujo su resultado ne-to un 92,7 por ciento hasta totalizar ganancias de só-lo 1,5 millones de euros. Todas las cifras conducen a pensar que la última refinanciación de Hesperia no ha sido suficiente y que su futuro está en el aire.

Dudas sobre el futuro de Hesperia

El gráfico

Buenas perspectivas inmobiliarias En los últimos días se agolpan los datos positivos sobre el sector in-mobiliario. Primero fue el crecimiento en la obra nueva, tras la caída del 96 por ciento desde el boom inmobiliario. Después llegó el mejor dato desde 2004 en la compra venta de viviendas. Todo ello ha lle-vado a que desde Bankinter se estime que la venta de inmuebles nuevos materializará el cambio de tendencia y presentará el primer incremento tras nueve años consecutivos de retrocesos. Concreta-mente se prevé que la demanda aumente hasta llegar a las 480.000 viviendas a finales de 2017. El ciclo económico expansivo, las buenas condiciones de financiación, los bajos tipos de interés y el escaso impacto que el Brexit ha tenido en el sector inmobiliario son las ba-ses sobre las que se asientan unas previsiones de crecimiento con muchas garantías de convertirse en realidad.

Las infraestructuras atraen a los fondos La obra pública es un sector en auge que hasta hace pocos años es-tado financiado casi en exclusiva por fondos públicas. El capital pri-vado reclama aumentar su participación en el desarrollo de infraes-tructuras y lo hace poniendo dinero sobre la mesa. Se estima que los fondos de inversión y pensiones y las aseguradoras cuentan con un importe de más de 100.000 millones, que pretenden colocar en el sector. La cuantía supone una oportunidad para el desarrollo de in-fraestructuras punteras. Pero para captar la atención del capital pri-vado es imprescindible que los gobiernos faciliten un entorno regu-latorio estable que evite cambiar las reglas ante el retorno de las in-versiones. Sólo así se logrará que los 108 fondos de inversión que ahora viajan por el mundo a la caza de oportunidades se sientan atrapados por las infraestructuras.

La CNMV exige transparencia Amadeus, Bankia, Enagás, Ferrovial, Mapfre, Repsol, Santander y Técnicas Reunidas son las ocho firmas cotizadas del Ibex 35 a las que la CNMV solicita que aclaren sus cuentas. En todos los casos se trata de leves defectos de forma y flecos sueltos, pero demuestra que el regulador estrecha el cerco para que las cotizadas sean más trans-parentes. Esta forma de actuar del regulador es acertada. Exigir transparencia ahonda en el beneficio de los inversores.

Con salsa y picante Pepe Farruqo

EL CONSUMO PRIVADO, EL ASPECTO POSITIVO. El PIB de EEUU creció un moderado 0,3 por ciento intertrimestral en el segundo trimestre del año. Aunque la cifra representa un 1,2 por ciento de avance interanual, el crecimiento ha sido inferior a las expectativas. Atendiendo a los componentes de la demanda, los aspectos más negativos fueron las existencias y la débil inversión (residencial y no residencial). No obstante, el consumo privado aumentó un 1 por ciento intertrimestral.

Deloitte piensa que la situación de la hotelera no la permite hacer frente al pago de la deuda de 133 millones

El turismo, en peligro por la incertidumbreA pesar del excepcional año del turismo en Espa-ña, con récord de visitantes, el sector sabe que el 30 por ciento de la actividad es atribuible a una de-manda externa prestada por el aumento de la ines-tabilidad política en países competidores del Me-diterráneo. Una mejora en territorios como Tur-quía originaría que parte de esos visitantes cambia-ran sus destinos vacacionales. Para evitarlo, es necesario invertir para elevar la competitividad de un sector clave para el PIB. El problema es que la incertidumbre política ha paralizado la inversión del 20 por ciento de las compañías. Los empresa-rios aciertan al pedir que se ponga fin a la crisis po-lítica. Prolongar la situación de desgobierno no ha-rá más que limitar su crecimiento futuro.

Page 4: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA4

Opinión

E l papel de las convenciones demócra-ta y republicana ha sido tradicional-mente la de escoger y nominar al can-

didato para presidente de los EEUU. Pero en 1968 el partido demócrata designó en su con-vención a Hubert Humphrey, quien no ha-bía ganado una primaria. Tal fue el revuelo que desde entonces las primarias –que to-maban la temperatura del electorado para ver si gustaban los candidatos, y cuyos resul-tados no eran vinculantes– tomaron el papel inicial de las convenciones de escoger al can-didato. Desde entonces las convenciones se limitan a oficializar las candidaturas, por lo que algunos se cuestionan si aún son nece-sarias.

Pero significan algo más. No sólo los can-didatos dan su esperado discurso de acepta-ción sino que es la única oportunidad para los miembros y seguidores demócratas y re-publicanos de hablar directamente con su partido. Significa motivación, energía, y vo-tantes demócratas y republicanos entusias-mados. Es el lugar donde cada partido se

Investigadora del Real Instituto Elcano

Carlota García Encina

EEUU: 100 DÍAS PARA LA ELECCIÓN muestra al país como lo que es. Es uno de esos momentos en los que los norteamerica-nos comprueban y examinan su democracia.

Cleveland y Filadelfia han sido las elegidas este año para acoger la convención republi-cana y demócrata, respectivamente. La pri-mera fue al final más convencional de lo que se podía esperar y eso que Donald Trump dijo que no quería una convención abu-rrida. Prometió un showbiz pero fueron escasas las “es-trellas” que pasaron por el estrado: ninguno de los dos expresidentes republica-nos, ni los últimos nomina-dos McCain y Romney; tampoco otros top del par-tido como Kasich, Rubio, Haley o Martínez.

Ni siquiera subió al estrado Sarah Palin, uno de sus apoyos durante las primarias. To-do ello dejó en evidencia la desunión del par-tido y la incógnita sobre su futuro si pierden las elecciones. Pero también hubo momen-tos de grandes sorpresas, como el buen dis-curso que su hija Ivanka apelando a la igual-dad de salarios para atraer el voto femenino, o el de su primogénito que elaboró un buen discurso político que bien hubiera podido

ser de Paul Ryan. Incluso su mujer Melania lo hizo sorprendentemente bien a pesar de la controversia sobre el plagio de algunos pá-rrafos.

Pero lo más esperado era el discurso de aceptación de Donald Trump, en el que to-dos esperaban que se mostrara como verda-

deramente es. Al final fue un eco de Richard Nixon, evocando su tono y los te-mas de su exitosa campa-ña del 68 en la que recu-rrió al miedo a la guerra, a las protestas masivas y los disturbios raciales. Eran otros tiempos, pero Trump quiso emularlo y explotar las inquietudes raciales, el miedo al terro-rismo y la desafección de

una buena parte de norteamericanos. Y en-tre el público, el hombre más triste de la con-vención, Chris Christie, quien deseaba ser nominado vicepresidente.

La convención demócrata, por su parte, quiso salirse del tradicional guión. Cada día buscó un objetivo: el primero apuntalar la unidad del partido; el segundo elevar la his-toria de Hillary y así tratar de subir sus ma-los índices de popularidad; el tercer día se

centró en atraer a los indecisos, recordando lo que supondría una presidencia de Trump; y el cuarto, con banderas y con una repre-sentación de las fuerzas armadas, además de contar con las palabras de Clinton, sirvió pa-ra establecer sus credenciales para ser la pró-xima Commander–in-Chief. Una convención bien pensada pero donde no todo siempre fluyó como se esperaba.

Un grupo de delegados de Bernie Sanders trataron de alterar los acontecimientos, abu-cheando a varios de los conferenciante, una minoría que logró llamar la atención. En el lado contrario, una enérgica y bulliciosa ma-sa en el Wells Fargo Center ayudó a que los mejores momentos tuvieran un punch emo-cional, como en las intervenciones de Barack y Michelle, y de Khizr Khan, el padre de un soldado norteamericano musulmán que mu-rió en acción. En pocas palabras, los demó-cratas tuvieron una convención convencio-nalmente efectiva, pero no perfecta.

Finalizadas ambas convenciones ahora queda mirar las encuestas, que presumible-mente empiezan a dar una mayor aprecia-ción de la próxima carrera electoral que se auguran tan inusual como las primarias. ¿Con-clusión? Muy reñida, dura y sucia, así es co-mo se espera la verdadera campaña a menos de 100 días para la decisiva elección.

La verdadera campaña por la presidencia se espera que sea reñida, dura y sucia

E l voto afirmativo en el Reino Unido pa-ra salir de la Unión Europea en el re-feréndum del pasado 23 de Junio bien

podría convertirse en uno de los aconteci-mientos geopolíticos más significativos de las últimas décadas, y también en el precursor de una tormenta financiera y una desacele-ración de la actividad global y de las econo-mías del Reino Unido, y la Unión Europea.

La incertidumbre creada por el resultado del referéndum tardará tiempo en disipar-se, y de momento se centran en las perspec-tivas políticas en el Reino Unido y en la Unión Europea. Las principales cuestiones a resol-ver son significativas:

¿Cuándo será invocado el Artículo 50 del Tratado de la Unión que gobierna la salida de un miembro? ¿Habrá un nuevo referén-dum en el Reino Unido? ¿Cuál será el forma-to del nuevo acuerdo entre las dos partes, y con el resto del mundo y cuánto tiempo tar-dará en negociarse? ¿Tendrá Escocia un nue-vo referéndum para salir del Reino Unido? ¿Tendremos nuevos referéndum en Europa?

Estas incertidumbres tendrán su impacto en la economía del Reino Unido, y desde Citi esperamos caídas en el PIB de 3 puntos por-centuales en los próximos tres años, incluso poniendo en riesgo de recesión al Reino Uni-do en la segunda mitad de este año. La caída de la cotización de la libra en torno a un 15 por ciento puede ayudar a aminorar el impacto.

Para la zona euro, el impacto lo estimamos

Responsable de Divísas de Citi en España

Pedro Servet

en 1 punto porcentual en los próximos tres años.

El resto del mundo se verá aislado de mo-mento de tener un impacto importante, ayu-dado fundamentalmente por los mejores da-tos de actividad en USA, apoyados en el gas-to del consumidor y la inversión residencial, motivados por el alto nivel de renta neta de las familias, bajo desempleo y subida gradual de los salarios. También los últimos datos provenientes de China muestran una econo-mía en relativa fortaleza, sostenida por los estímulos monetarios, aun-que no sean capaces de conseguir aún un rebote cíclico.

Los Bancos Centrales podrían empezar a virar en los próximos años en su noción de política mone-taria hacia lo que llama-mos Helicopter Money (un estímulo fiscal temporal apoyado por una expan-sión monetaria permanen-te o también conocido como financiación mo-netaria), si las políticas tradicionales no con-siguen crear inflación y actividad económi-ca, como parece el caso.

El estímulo fiscal puede venir desde una bajada de impuestos o un pago directo a los consumidores, o en un incremento del gas-to público en bienes y servicios. En teoría, el Helicopter Money debería disparar la infla-ción y la demanda agregada, al menos tem-poralmente, y potencialmente ser más efec-tivo que un estímulo fiscal o monetario por separado.

Una mejor coordinación fiscal-monetaria

es necesaria para ayudar a la transmisión de políticas monetarias hacia la economía real, y desterrar la idea de la limitada capacidad de las políticas de los Bancos Centrales pa-ra remontar la crisis.

De momento, estas políticas deben conti-nuar sosteniendo los precios de los activos, y limitadamente, de la actividad económica. Esperamos, después de las medidas caute-losas del Banco de Japón, mayores estímu-los del Banco de Inglaterra la semana que viene e igualmente del Banco Central Euro-

peo en septiembre. Tam-bién, esperamos una subi-da de tipos por parte de la Fed para el mes de diciem-bre, aunque bien podría retrasarse a 2017, si los da-tos macro en EEUU em-piezan a flojear como el último del PIB del segun-do trimestre.

La evolución del euro frente al dólar en este en-torno responderá a varias

variables cruzadas: En primer lugar, el fuerte superávit por

cuenta corriente de la zona euro de unos 30 mil millones de euros. Además, la salida de flujos de bonos del área euro: por el momen-to han conseguido superar la anterior cifra, pero la bajada de spread de rentabilidad ha-ce menor esta posibilidad a partir de ahora. Por otro lado, la magnitud de la divergencia de las políticas monetarias. En standby, an-te la cautela de la Fed. Sin olvidar el impac-to de las elecciones presidenciales en EEU en noviembre. Por último, la situación geo-política y financiera en la eurozona.

Si bien los primeros cuatro puntos pare-cen estar apuntalando al euro y conseguir que sea difícil que rompa claramente por de-bajo del nivel 1.08, el último punto evitará un repunte fuera de la parte alta del rango (1.15-1.16) en el corto plazo. Una buena regla so-bre el dólar, en general, es que tenderá a apre-ciarse si la economía en EEUU está mucho más fuerte que el resto, o si a nivel global en-tramos en recesión fuerte. Todo lo contrario tendrá a un dólar más o menos débil acom-pañando.

La política de bancos centrales ha bajado la volatilidad del mercado de divisas a míni-mos en un año. A la vuelta del verano tene-mos suficientes eventos como para ver un repunte en la misma. De momento, el mer-cado está con poca convicción ante la gran incertidumbre sobre el futuro más cercano.

En cualquier caso, nos enfrentamos a unos años con entornos de tipos bajos (e incluso negativos) y en un entorno de mucha regu-lación sobre capital necesario para proveer préstamos por parte de los bancos. Esta si-tuación significa que la política de bajos ti-pos es difícil que se traslade a la economía real (especialmente en Europa donde la ban-carización del mercado supone una parte muy importante del mismo, al revés que en EEUU), limitando su acción sobre ella y ade-más supone un hándicap importante para los inversores en fondos de pensiones o fon-dos monetarios, en momentos donde la de-mografía además es ya otra barrera cada vez más alta. Y también para la monetización del efectivo de algunas tesorerías de compañías.

Cómo gestionar este entorno de bajos ti-pos de interés y el interesante mundo de las divisas es objeto de otros análisis.

Una mejor coordinación fiscal-monetaria haría que la política llegase a la economía real

‘BREXIT’, BANCOS CENTRALES Y POLÍTICAS MONETARIAS

Page 5: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016

Empresas & FinanzasWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 5

África Semprún/Javier Romera MADRID.

Hesperia afronta el año que viene vencimientos de deuda por un im-porte de 133 millones de euros con serias dudas por parte de su audi-tor no sólo ya de que pueda afron-tar los pagos sino también sobre su propia viabilidad. Deloitte, la firma que se ha encargado de supervisar sus últimas cuentas anuales, recuer-da que ya en ejercicios anteriores la empresa fue incapaz de cumplir sus obligaciones con las entidades financieras y apunta a que la situa-ción podría volver a repetirse.

La empresa hotelera firmó el año pasado un acuerdo marco de rees-tructuración de su deuda y elabo-ró un plan de negocio a 14 años que incluye la venta de activos y la sali-da de varios hoteles, pero aún así el auditor cree que no es suficiente. Teniendo en cuenta, que, según di-ce Deloitte, tanto el fondo de ma-niobra como el patrimonio neto con-solidado son negativos existe “una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad del grupo para conti-nuar como empresa en funciona-miento”.

Los administradores de Hespe-ria han elaborado las cuentas asu-miendo que la actividad continua-rá, pero el auditor insiste en que eso dependerá del cumplimiento de las condiciones acordadas con las en-tidades financieras y del éxito del plan de negocio. Y, en cualquier ca-so, añaden también que esa cues-tión “no modifica nuestra opinión”.

El fondo de maniobra -la dife-rencia entre el activo corriente y el pasivo a corto plazo- se situó al cie-rre del año en -13,4 millones y el pa-trimonio neto consolidado fue de menos 17,8 millones. La Ley de So-ciedades de Capital establece que la disminución del patrimonio ne-to por debajo de las dos terceras partes de la cifra de capital social la empresa está en causa de disolu-ción si transcurrido un ejercicio no se hubiese recuperado el patrimo-nio. La empresa apunta, en este sen-tido, que el patrimonio neto de la sociedad dominante del grupo es positivo en 83,3 millones y que, te-niendo en cuenta además los prés-tamos participativos, la cifra se ele-va hasta 154 millones.

Hesperia ha reducido en el últi-mo ejercicio su resultado neto de 20,7 millones a tan sólo 1,5 millones de euros, lo que supone una caída Fuente: Grupo Inversor Hesperia. elEconomista

Grupo Inversor Hesperia, en números Detalle de vencimientos de las deudas a largo plazo (mill. euros)

Pólizas y préstamos

Otros pasivos financieros

Total

159,12

17,08

0,07

176,26

2021

330,10

20,37

1,85

352,32

TOTAL

8,94

0,90

0,48

10,31

2020

9,83

0,85

0,43

11,11

2019

20,37

0,80

0,43

21,06

2018

131,84

0,75

0,43

133,03

2017

Resultado (millones de euros)

20152014

Bristol Services

Infond

Desjust

Hotelera San Just

Hoteles Almería

Cordobatel

Hotelera del Noroeste

Hotelera Salvatierra

Hotele Fontoria

Hotel Hesperia Madrid

Hotel Conde Aranda

Hotelera Metropol

Hot. Paseo de Gracia

Hotelera del Este

Hotel Colibrí

Hotelera del Tormes

Bercuma

Hotel Hesperia Andorra

Hesperia Bristol

Hesperia Playa Dorada

Hesperia San Joan Suites

Hesperia Tower

Hotel Presidente

Hesperia Granada

Hesperia Fira Suites

Hesperia Donosti

Hesperia San Just

BestHotel

Hesperia Córdoba

Hesperia Vigo

Hesperia A Coruña

Hesperia Peregrino

Hesperia Finisterre

Hesperia Zubialde

Hesperia Toledo

Hesperia Murcia

-

Hesperia Zaragoza

Hesperia Barri Gotic

Hesperia Bilbao

Hesperia Rambla

-

Hesperia Villamil

H. Playas de Mallorca

Hesperia Lanzarote

-

-

Propiedad

Propiedad

Propiedad

Arrendamiento

Arrendamiento

Arrendamiento

Arrendamiento

-

-

-

Propiedad

Arrendamiento

Arrendamiento

Arrendamiento

Arrendamiento

Arrendamiento

-

Arrendamiento

-

Propiedad

Propiedad

Arrendamiento

Propiedad

Propiedad

Propiedad

-

-

42.000

2.072.000

-3.203.000

184.000

334.000

501.000

-914.000

-11.000

-120.000

-885.000

-92.000

553.000

669.000

101.000

121.000

1.275.000

-254.000

288.000

RESULTADO CONSOLIDADO (€)SOCIEDAD HOTELES RÉGIMEN

Acreedores por arrendamiento financiero

Importe neto de la cifra de negocios

Gastos de personal

Resultado atribuido a la sociedad dominante

124,83125,28

-0,36%-95,9%

20152014

-45,52-49,8

20152014

0,816

19,86

la firma a buscar ingresos extraor-dinarios. No en vano, la compañía ya ha vendido gran parte de las jo-yas de su corona, como el Hesperia Madrid, y tiene hipotecados y pues-tos en garantía todos sus activos.

Por un lado, Castro presentó a NH una propuesta para renovar los contratos de sus hoteles por unos 40 millones de euros. Un plan que el exconsejero delegado de la cade-na, Federico González Tejera, re-chazó por ser demasiado caro. No en vano, siete de las 17 sociedades a través de las que Castro posee sus hoteles cerraron 2015 en números rojos (ver gráfico) y desde 2014 ha ido soltado inmuebles que tenía en arrendamiento para “mejorar su ebitda”. La negativa de González Tejera a pagarle lo que pedía se tra-dujo en un fuerte enfrentamiento entre ambos, que terminó con la sa-lida del consejero delegado.

En esta línea, Castro, que posee un 9 por ciento de NH Hoteles y es el tercer accionista de referencia, se alió con Oceanwood para tratar de adelantar la vuelta del dividen-do al año 2016 debido a los buenos resultados que está registrado la ca-dena. Según apuntan fuentes cer-canas al caso, Tejera se negó ya que quería cumplir el plan estratégico que contemplaba retribuir a los ac-cionistas a partir de 2017. HNA, que posee un 29,5 por ciento de NH, res-paldó a Tejera en todo momento, lo que llevó a Oceanwood y a Hespe-ria a aliarse para echarles del con-sejo y después despedir a Tejera.

Este diario se ha puesto en con-tacto con Hesperia en varias oca-siones sin lograr una respuesta.

del 92,7 por ciento por los menores extraordinarios. En 2014 se apun-tó un beneficio de 52,7 millones por “enajenación de instrumentos fi-nancieros” en el marco de la rees-tructuración de deuda y la entrega de 30 millones de acciones de NH al banco Santander. Por su parte, en 2015 vendió el Hotel Playas de Ma-llorca, que le ha supuesto un bene-ficio extraordinario de 13 millones.

Sus ingresos se han mantenido prácticamente estables, en 124,8 mi-llones, a pesar de la venta de hote-les y la cancelación de contratos de alquiler como el del Hotel Isla de la

Toja en Pontevedra, el del Hespe-ria Emperatriz, el del Hesperia Her-mosilla o el del Hesperia Getafe, to-dos en Madrid. Así, la compañía asegura que “el incremento de ven-tas de los hoteles comparables ha sido del 7,6 por ciento”.

Enfrentamiento con Tejera Los problemas financieros que atra-viesa la empresa de Jose Antonio Castro, la cercanía de los vencimien-tos (debe refinanciar su deuda en 2017) y el proceso de embargo ini-ciado por un juzgado de Barcelona que le reclama 31,5 millones por no devolver un préstamo, ha llevado a

Reduce su cartera de hoteles con la venta de Playas de Mallorca y la salida de Hermosilla

Hesperia afronta en 2017 el pago de 133 millones con dudas sobre su viabilidadDeloitte pone en duda que pueda continuar con su actividad pese a la última refinanciación

La empresa controlada por José Antonio Castro es el tercer accionista de NH Hoteles con el 9%

352,3

MILLONES DE EUROS

La deuda de Hesperia es de 352 millones y el 37 por ciento vence en 2017. En 2015 tuvo un resulta-do de explotación de 19 millones gracias a la venta de un hotel.

140

MILLONES DE EUROS

NH ha desinvertido activos por 140 millones hasta junio y está en proceso de vender el hotel de Nueva York, una operación que Castro quería acelerar.

-28,2

POR CIENTO

A pesar de la mejora de los resul-tados, el precio de las acciones de NH han caído un 28,2 por ciento en un año hasta los 3,92 euros por título.

9,7

MILLONES DE EUROS

NH ha ganado 9,7 millones en el primer semestre del año dejando atrás los números rojos en los que llevaba años instalada. El año pasado perdió 17,4 millones.

Page 6: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA6

Empresas & Finanzas

Miguel Ángel Tramullas MADRID.

BBVA ha presentado una herra-mienta digital para ayudar a sus clientes en la toma de decisiones a la hora de comprar una vivienda. No pretende competir con los por-

tales inmobiliarios pero sí dar in-formación sobre el inmueble que el cliente quiere comprar, su capa-cidad de pago y las posibilidades de financiación.

La aplicación se inserta dentro de la estrategia de la entidad de ayu-dar a sus clientes a tomar las mejo-res decisiones financieras, desde gestionar los gastos del día a día a, con esta nueva herramienta, la com-pra de una vivienda. El proceso co-mienza con la selección de la zona

donde se busca la vivienda. La he-rramienta da información sobre la oferta que hay, el precio medio, ti-pología y la evolución de los pre-cios de venta de pisos similares.

Una vez identificado el inmue-ble, nos ofrece una estimación del precio de salida y del precio al que se podría negociar. No se trata de una tasación oficial ya que no con-sidera el estado del inmueble. La información tiene en cuenta los da-tos oficiales del Catastro, los inmue-

bles similares a la venta en esa zo-na y la base de datos propia del ban-co.

Después informa si la capacidad económica del cliente le permite adquirir el piso. La herramienta per-mite simular el proceso de finan-ciación de la compra.

Estudio de la hipoteca Introduciendo los ingresos anua-les y el plazo de amortización, la aplicación realiza una estimación

sobre las cuotas mensuales que re-sultarían tanto si elige una hipote-ca fija como variable.

El porcentaje máximo de finan-ciación que permite es del 80 por ciento del precio de venta. También informa de los gastos asociados co-mo los impuestos, gastos de ges-tión, notaría y registro.

Esta herramienta sólo está dis-ponible en la web del banco para sus clientes. En agosto lanzarán la versión para móviles.

BBVA lanza una aplicación que ayuda en la compra de pisoLa herramienta da estimación del precio y el margen para negociar

Renfe saca a concurso el mantenimiento de 238 trenesEl contrato se eleva a 75 millones de euros por dos años

Agencias MADRID.

Renfe ha sacado a concurso los contratos de mantenimiento de 238 trenes de los que la compa-ñía utiliza para los servicios de transporte de viajeros de Media Distancia y de Cercanías, para un periodo de dos años y un im-porte total de unos 75 millones de euros.

La compañía ferroviaria licita estos trabajos mientras tiene abierta la puja por uno de los ma-yores contratos de trenes de Es-paña de las últimas décadas, el del suministro de treinta nuevos AVE, un pedido valorado en unos 2.600 millones de euros.En cuan-to a los trabajos de matenimien-to de los trenes Regionales y de Cercanías, Renfe los ha reparti-do en dos contratos, a su vez di-vididos en un total de siete lotes. Uno de los contratos abarca los trabajos en 42 trenes autopro-pulsados diésel destinados al ser-vicio de Media Distancia y tiene un valor de 16,28 millones. El se-gundo comprende el manteni-miento de 196 trenes eléctricos, en su mayor parte destinados al servicio de Cercanías de Catalu-ña, por 58,30 millones de euros.

Licitadora En ambos casos, la operadora fe-rroviaria los promueve a través de Renfe Fabricación y Mante-nimiento, su filial de talleres, da-do que busca que estas instala-ciones participen en los traba-jos. Según los pliegos de los con-tratos, a los que tuvo acceso Europa Press, las labores de man-tenimiento se realizarán a tra-vés de las sociedades conjuntas que Renfe ya tiene con algunos de los fabricantes de trenes ra-dicados en España.

cadena hotelera Room Mate y otras en compañías más pequeñas, como Inusual Comuncación Innovado-ra, Milou Fims o Grupo Continen-

tal. Rosp Corunna Participaciones no es, sin embargo, la cabecera úl-tima de los negocios de Sandra Or-tega. La firma está participada al

cien por cien por otra sociedad de nombre similar, Rosp Corunna, que es la que opera como matriz y que controla también a su vez Ferrado Inmuebles, la firma inmobiliaria de Ortega, que como su padre ha gira-do su estrategia inversora en los úl-timos años hacia el ladrillo.

Inmuebles por 308,4 millones Constituida en 2001 con sede en La Coruña, Ferrado Inmuebles ce-rró el último año con unos activos valorados en 308,4 millones de eu-ros. Al contrario de lo que ha suce-dido, sin embargo, con Rosp Corun-na Participaciones, en el caso de es-tas sociedad sus resultados han dis-minuido en el último ejercicio. El beneficio después de impuestos de Ferredo fue de 22,2 millones, lo que supone un 37,5 por ciento menos respecto a los 35,6 millones de eu-ros que había ganado el año ante-rior. La facturación pasó de 26,2 a 10,3 millones.

Sandra Ortega, hija de Amancio Ortega. EFE

Javier Romera MADRID.

Rosp Corunna Participaciones Em-presariales, la sociedad patrimonial a través de la cúal gestiona sus in-versiones Sandra Ortega, logró el año pasado un beneficio histórico. Sus ganancias se multiplicaron por 14, desde los 3,7 millones de euros que ganó en 2014 a los 52,9 millo-nes del pasado ejercicio. La factu-ración de la compañía aumentó en 2015 un 11 por ciento, hasta 97,8 mi-llones y el valro de los activos cre-ció un 25 por ciento, hasta alcanzar los 5.887 millones de euros.

El crecimiento más espectacular fue, sin embargo, el del patrimonio neto. Las finanzas de la hija de Amancio Ortega, el fundador de In-ditex, dan muestra de gran fortale-za y el patrimonio pasa así de 3.240 a 5.454 millones de euros a 31 de di-ciembre del año pasado. Son, en to-tal, 2.214 millones de euros más que en 2014.

Gracias a la buena marcha del ne-gocio, Sandra Ortega, que está al frente de Rosp Corunna Participa-ciones como administradora única desde el fallecimiento de su madre, Rosalía Mera, en agosto de 2013, ha conseguido también rebajar sustan-cialmente su deuda. Sus compro-misos con entidades financieras a corto plazo -no hay largo- se han reducido un 28 por ciento, pasan-do de 454,9 millones a 326,7 millo-nes de euros.

Participaciones Rosp Corunna Participaciones es la principal sociedad de Sandra Orte-ga, aglutinando el 5,05 por ciento del capital de Inditex y el 5 por ci9en-to de Phamar Mar; además de las sociedad de inversión en capital va-riable (sicavs) Breixo Inversiones y Soandres de Activos y de participa-ciones en distintas empresas no co-tizadas, como el 30 por ciento en la

Sandra Ortega multiplica por 14 sus beneficios y gana 52,9 millonesLa firma de la hija del fundador de Inditex suma activos por 5.887 millones

elEconomista

Las cuentas de Rosp Corunna ParticipacionesEn millones de euros

Fuente: Informa.

2014 2015

454,9

326,7

DEUDA A CORTO

2014 2015

88,197,8

FACTURACIÓN

2014 2015

47,3

12,0

RESULTADO BRUTO

2014 2015

4.6855.887

ACTIVOS

2014 2015

52,9

3,7

RESULTADO NETO

2014 2015

3.240

5.454

PATRIMONIO NETO

Page 7: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 7

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 8: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA8

Empresas & Finanzas

Alba Brualla MADRID.

El mercado de compraventa de vi-vienda se encuentra en pleno mo-mento de auge. El incremento del 16,4 por ciento en el primer semes-tre es el mejor dato desde que exis-ten registros oficiales, en 2004.

Los expertos recomiendan pru-dencia en las estimaciones, sin em-bargo, son conscientes de que el ca-mino que ha tomado el sector es el del crecimiento. Tanto es así, que Bankinter prevé que en 2017 se ma-terializará el cambio de tendencia más importante: el primer incre-mento en las ventas de vivienda nue-vo tras nueve años consecutivos de retrocesos, “una vez que las casas que se terminen en los próximos trimestres se comercialicen y co-miencen a paliar la escasez de ofer-ta nueva actual”, explica la entidad en su último informe sobre el sec-tor.

Actualmente, la demanda de vi-vienda permanece alejada de unos máximos históricos superiores a 900.000 unidades anuales “que re-sultan inalcanzables en un contex-to de elevado desempleo y nulo in-cremento de la población”, indica el informe. Además, las ventas de vivienda nueva están en mínimos debido a la escasa actividad promo-tora y ausencia de nueva oferta.

Sin embargo, la demanda se mue-ve. Bankinter estima que las ventas totales de vivienda crecerán duran-te los años 2016 y 2017, lo que im-plicará alcanzar cifras cercanas a 500.000 casas anuales y encadenar cuatro años consecutivos de creci-miento. Concretamente, prevé que la demanda total de vivienda au-mentará un 10 por ciento a lo largo de 2016 hasta superar las 440.000 unidades y crecerá a ritmos cerca-nos a 6 por ciento hasta las 470.000/480.000 casas en 2017.

Esto será posible gracias a cuatro factores clave. España se encuen-tra en un momento de ciclo expan-sivo y por tanto de reducción del desempleo, que será precisamente “uno de los elementos más influ-yentes sobre la demanda de vivien-da”, indica el informe.

Las mejoras de las condiciones de financiación también tendrán su importancia. “La política moneta-ria del BCE seguirá siendo un cata-lizador clave. La combinación de un Euribor 12m cercano a 0 por ciento y los estímulos a la conce-sión de crédito seguirán respaldan-do la demanda de vivienda”.

Por otro lado, el contexto de mer-cado actual sitúa a la vivienda co-mo una de las escasas alternativas

La venta de vivienda nueva crecerá por primera vez en nueve años Bankinter espera que este cambio de tendencia se produzca el año que viene

Evolución del mercado de la viviendaPerspectivas de demanda (miles uds.)

Evolución estimada del precio de la vivienda (€ / m2) Stock de vivienda

Rentabilidad por activos (%)

elEconomistaFuente: Bankinter.

0

100

200

300

400

500

Vivienda usada Vivienda nueva

0,0

2,5

5,0

7,5

Vivienda Deuda pública ESP Depósitos

0

250

500

750

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014r 2015r 2016*

Estimaciones BKT Stock "oficial"

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* 2016* 2017*

02 03 04 05 06 07 08 09 10

DICIEMBRE

11 12 13 14 15 16 17

ABR10

OCT09

OCT10

ABR11

OCT11

ABR12

OCT12

ABR13

OCT13

ABR14

OCT14

ABR15

OCT15

ABR16

(*) Estimación.

de inversión que permiten obtener rentabilidades superiores a la infla-ción en el medio plazo. “Esto hará que se mantenga como un objetivo destacado en el radar de los inver-sores”.

Finalmente, Bankinter hace re-ferencia al impacto limitado del Bre-xit. La entidad reconoce que supon-drá un freno a la demanda de vi-vienda vacacional en España por parte de los británicos debido al mayor coste de adquisición por la depreciación de la libra y la incer-tidumbre acerca del acceso al sis-tema sanitario y las pensiones. Sin embargo, no cree que suponga un obstáculo al crecimiento de la de-manda total, ya que los comprado-res británicos generan el 21 por cien-to de la demanda extranjera, pero “no existen razones para pensar que el 79 por ciento restante no vaya a seguir creciendo como ha sucedi-do desde 2010”.

Además, la menor demanda de vivienda de lujo en Londres tras el Brexit puede desviar parte de esas compras por parte de ciudadanos no comunitarios a ciudades como Madrid o Barcelona.

Actividad promotora La reactivación de la actividad pro-motora todavía no es una realidad tangible, según la entidad. “La pa-rálisis constructora durante los años más duros de la crisis ha provoca-do que el número de viviendas ter-

minadas en 2016 se sitúe por deba-jo del umbral de las 50.000 unida-des, lo que supondría igualar el mí-nimo histórico de 2015”.

Aunque en este segmento es di-fícil realizar estimaciones debido a que las estadísticas oficiales de vi-viendas iniciadas se están publican-do con nueve meses de retraso, Ban-kinter cree que los principales in-dicadores adelantados del sector sugieren que la promoción de vi-vienda volverá a repuntar.

Por un lado, destaca la formación bruta de capital fijo en construc-ción, que está creciendo a una tasa interanual de 3,1 por ciento y acu-mula ocho trimestres consecutivos de repunte. Además, también será un factor dinamizador de la cons-trucción el hecho de que el stock oficial pueda situarse a finales de este año en niveles inferiores a 500.000 viviendas nuevas por pri-mera vez desde 2007.

Por otro lado, los visados de obra presentados en los Colegios de Apa-rejadores para construcción de vi-vienda cerraron 2015 con un repun-te de 38 por ciento y aumentaron 54,8 por ciento en el primer trimes-tre, “lo que nos daría una proyec-ción cercana a 60.000-65.000 visa-dos de obra nueva para construc-ción de vivienda en 2016. Esta cifra sería el mejor dato desde 2011 y ten-drá una repercusión positiva en la construcción durante 2017”, indi-can.

La reforma de la Diagonal atraería inversión hasta BarcelonaLa operación tendría un coste de 11 millones y crearía mil empleos

elEconomista MADRID.

Con el debate abierto sobre la conveniencia o no de la reforma de la Avenida Diagonal desde Pa-seo de Gracia hasta la Plaza de las Glorias de Barcelona, las in-versiones inmobiliarias se sitúan en el centro de la diana.

Tras la aprobación de la pro-puesta en el pleno municipal pa-ra el próximo verano y con un coste en torno a los 11 millones de euros, se abre la puerta a la extensión de las zonas prime, ac-tualmente centradas en las arte-rias comerciales de Rambla de Catalunya y Paseo de Gracia, a otras zonas del centro de la ciu-dad. La reforma incluye el au-mento de hasta un 40 por cien-

to del ancho de las aceras, conec-tar los tranvías por el medio de la avenida y limitar el tráfico pri-vado a sólo dos carriles por sen-tido son los principales cambios de una reforma que generaría unos empleos 500 directos y otros 500 indirectos.

“La reforma de la Diagonal la convertiría en una de las arterias de referencia de España y Euro-pa. Además, generaría muchas oportunidades de negocio para una zona que históricamente era concebida como de paso”, afir-ma Gerard Marcet, socio funda-dor de Laborde Marcet. La re-forma supondría la dinamiza-ción de los comercios de la zo-na. Sólo en el tramo entre el Paseo de Gracia y el Paseo San Juan existen hasta 100 locales vacíos o en situación precaria, que se podrían recuperar con esta re-modelación.

El proyecto parte de la base de que el plan de movilidad urba-na prevé que, en 2018, se logre una reducción del 20 por cien-to del tráfico privado para incre-mentar el uso y espacio reserva-do para bicicletas y peatones, y convertir en una zona más pea-tonal el tramo de Diagonal en-tre Paseo de Gracia y la Plaza Glorias. “Invertir en la Diagonal significa atraer inversiones y ne-gocios de todo el mundo”, indi-can Marcet.

20

POR CIENTO Es la reducción del tráfico privado que se quiere reducir en 2018 con el proyecto.

22,2

POR CIENTO

Es el crecimiento que ha re-gistrado la compraventa de viviendas de segunda mano en España en el primer se-mestre del año, mientras que las de nueva construcción ca-en el 2,5 por ciento.

207.600

VIVIENDAS

Son las unidades que se han transaccionado hasta junio en España, lo que implica un cre-cimiento del 16,4 por ciento más respecto al mismo perio-do de 2015, el mejor dato des-de el año 2004.

14

POR CIENTO

Es la caída que experimenta-ron las ventas de vivienda nueva a finales de 2015. Esta tendencia se está frenando ya que en el mes de mayo la caída que se registró fue del 11 por ciento.

Page 9: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 9

Empresas & Finanzas

Juan Caño, director ejecutivo de Macquarie Infrastructure and Real Assets en Europa. FIRMA

J. Mesones MADRID.

“La diferencia entre la capacidad de financiación de los gobiernos y la necesidad de inversión en infraes-tructura está creciendo”. Juan Ca-ño, el director ejecutivo de Macqua-rie Infrastructure and Real Assets en Europa, subraya el papel del sec-tor privado en el desarrollo de las infraestructuras en todo el mundo. Subraya cómo los fondos de inver-sión y de pensiones y las asegura-doras cuentan con un importe apro-ximado de 108.000 millones de dó-lares (97.500 millones de euros) que “ya está asignado para colocar en infraestructuras” y que “no está sien-do capaz de encontrar su hueco de

Los fondos tienen 100.000 millones para infraestructurasEl director ejecutivo de Macquarie Infrastructure, Juan Caño, considera que “es el mejor momento para invertir”

to hay que sumar la capacidad de las aseguradoras y de fondos sobe-ranos, entre otros.

No en vano, el porcentaje de in-versión que “están dedicando las gestoras de fondos de pensiones en infraestructuras hasta ahora era del 1-3 por ciento de su cartera” y ahora “se está elevando al entorno del 3-8 por ciento”, destaca el eje-cutivo de Macquarie. “De media, un 5 por ciento de todo el dinero que tienen los grandes fondos de pensiones se están empezando a canalizar a infraestructuras”, ex-plicó durante su participación en el II Foro Global de Ingeniería y Obra Pública,organizado reciente-mente en Santander por la Funda-ción Caminos. De hecho, la última encuesta elaborada por Preqin des-vela que el 90 por ciento de los fon-dos de pensiones “van a dedicar más o igual a infraestructuras este año”.

Al fin y al cabo, “las infraestruc-turas son activos muy visibles”, que “encajan perfectamente en cual-quier cartera”. Se trata de un “acti-vo interesante”, para Macquarie y remarca que “ya empieza a haber vehículos que captan dinero a ni-vel individual en estos activos”.

Valor refugio Caño defiende que “la obra públi-ca es un sector en auge” tanto por el lado de la demanda de infraes-tructuras como de la oferta de fi-nanciación disponible. Así, consi-dera que “es necesaria la entrada de capital privado para financiar-las así como garantizar su mante-nimiento”. Además, sostiene que “ante el mundo incierto en el que vivimos”, con continuas “tensiones geopolíticas que están creando con-vulsiones y volatilidad en los mer-cados”, las infraestructuras “deben percibirse como un activo seguro, un valor refugio”, toda vez que da servicios a las empresas.

Admite que “estamos viviendo una especie de shock de oferta, con un entorno de inflación a medio y largo plazo bajo y en el que los ban-cos centrales mantendrán una po-lítica expansiva con bajos tipos de interés que abaratan el coste de fi-nanciación hace que estemos ante el mejor momento para invertir en infraestructuras a corto plazo”.

donde ser colocado”. Es el denomi-nado efecto de la pólvora seca (dry powder, en inglés).

“Las infraestructuras siguen sien-do muy necesarias en países desa-rrollados”, tanto desde el punto de vista de nueva obra como de man-tenimiento. En este sentido, Caño demanda a los gobiernos y regula-dores que faciliten un entorno re-gulatorio “que resulte atractivo pa-ra invertir en ellas”.

Incide en que en enero de este año “había 181 fondos de inversión en infraestructuras que estaban via-jando por el mundo intentando cap-tar 125.000 millones de dólares (112.500 millones de euros) para in-vertir en este tipo de activos”. A es-

Europa, a la cabeza en operaciones

En el último año se cerraron 631 transacciones en el área de infraestructuras, con peso principal de Europa (el 40 por ciento), por delante de Nor-teamérica y Asia. EEUU, Fin-landia, Reino Unido, Turquía, Francia, Alemania, Italia y Es-paña han protagonizado en los últimos dos años las ma-yores operaciones.

ACR Grupo construirá 130 viviendas nuevas en ZaragozaLa empresa se ha adjudicado más de 769 casas en el año

eE MADRID.

ACR Grupo, compañía especia-lizada en edificación con activi-dad en las áreas de construcción, promoción y rehabilitación, cons-truirá más de 130 nuevas vivien-das en la ciudad de Zaragoza a través de dos proyectos localiza-dos en los barrios residenciales de Miralbueno y Parque Vene-cia. ACR Grupo se posiciona co-mo referente nacional en edifi-cación residencial gracias a las más de 769 viviendas adjudica-das en el primer semestre.

El primero de los proyectos, realizado para la gestora de co-operativas LIBRA, se encuentra ubicado en el barrio residencial de la Arboleda de Miralbueno e incluye la ejecución de 70 vivien-das con garajes y trasteros, dis-tribuidas en planta baja, cinco plantas, solárium y sótano. El edi-ficio contará con amplias zonas comunes, locales comerciales y aparcamientos.

ACR Grupo también resultó adjudicataria del proyecto de construcción de 60 viviendas en Parque Venecia, un barrio de nue-va extensión en la capital arago-nesa. Se trata de la segunda fase de un total de cuatro, que inclu-ye la construcción de 60 vivien-das, desarrolladas para la pro-motora de viviendas Espuelas y cuya primera fase ya fue cons-truida por la compañía. La edi-ficación tiene forma de L y está distribuida en planta baja, siete plantas, ático y 2 sótanos.

Estos dos proyectos vienen a reforzar la positiva marcha del área de edificación residencial de ACR, que, en el año suma un total de 2.057 viviendas entre las adjudicadas, entregadas y las que están en construcción.

eE MADRID.

El grupo LafargeHolcim, produc-tor de cemento y otros materiales de construcción, anunció hoy que su beneficio neto fue de 452 millo-nes de francos suizos (416 millones

de euros) en el primer semestre del año, tres veces superior al registra-do en el mismo periodo de 2015. La cifra de negocio en la primera mi-tad de 2016 fue de 13.342 millones de francos (12.300 millones de eu-ros), lo que significó una disminu-ción del 6,2 por ciento.

La compañía señaló en un comu-nicado que los precios y sinergias generaron un aumento de los már-genes y resultados operacionales, según recoge Efe. Destacó igual-

mente que ya ha superado el obje-tivo de 3.500 millones de francos (3.230 millones de euros) de desin-versiones en 2016, por lo cual ha decidido elevar este programa a 5.000 millones de francos y com-pletarlo a finales de 2017.

El programa de desinversiones de LafargeHolcim se ha concentra-do en India, Sri Lanka, China y Viet-nam, en una serie de transacciones que la compañía considera que “se realizaron en buenas condiciones

y han contribuido a racionalizar y simplificar nuestras operaciones en países tales como Marruecos, India y China”.

Con respecto a sus perspectivas para el año, el grupo dijo que, a pe-sar de saber que algunos de sus mer-cados “están expuestos a riesgos macroeconómicos”, confirma sus objetivos para 2016. En esta línea, reiteró que espera un aumento de la demanda del 1 al 3 por ciento es-te año. Por mercados, señaló que a

pesar del retroceso de sus ingresos en Europa en el segundo trimestre, su desempeño en este continente es “sólido” y se ratificó en el buen resultado de sus medidas de reduc-ción de costos y aprovechamiento de sinergias en la región. En Espa-ña incidió en que afronta los efec-tos de la incertidumbre política “que han inducido a una ralentización de los gastos públicos”, por lo que ha reforzado las medidas de reduc-ción de costos.

LafargeHolcim triplica el beneficio, hasta 416 millonesLa cementera ya ha cumplido el plan inicial de desinversiones

Page 10: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA10

Empresas & Finanzas

Cádiz, Tarragona, las Palmas de Gran Canaria, Gijón y Algeciras.

Reduce impacto ambiental Además de reducir notablemente el tiempo de ejecución, la tecnolo-gía de cajones reduce el impacto medioambiental con respecto a otros métodos tradicionales empleados para ampliar diques ya que en tie-rra sólo requiere suministro de hor-migón y armaduras.

Miguel Ángel Tramullas MADRID.

El dique flotante más grande de Eu-ropa, el cajonero Kugira, está en Lanzarote desde el 6 de junio para trabajar en la ampliación del mue-lle de Los Mármoles del Puerto de Arrecife que se prolongará 430 me-tros lineales. La obra se realizará mediante la colocación de siete enor-mes cajones flotantes de hormigón armado fabricados insitu gracias a este sistema.

El Kugira tiene una altura equi-valente a un edificio de 18 plantas (56 metros), 74 m de largo y 49 m de ancho y se encuentra en este mo-mento trabajando a pleno rendi-miento. El proyecto lo ejecuta la UTE Acciona-Lanzagrava y tiene un presupuesto de 21 millones de euros.

El proceso está diseñado especí-ficamente para la construcción de los cajones hormigón armado más grandes del mundo (66,50 m Lon-gitud, 24,60 m anchura y 34,00 m altura) pudiendo realizar uno de ellos cada 10 días y con capacidad para construir 180 metros de dique de abrigo al mes. Todo ello sin in-terferir en el tráfico del puerto.

La fabricación comienza con el montaje de la ferralla sobre una pontona. Una vez terminado, la es-tructura se traslada flotando al in-terior del dique. Ahí se monta el en-cofrado y se procede al hormigo-nado que se realiza de forma con-tinua hasta que se finaliza la pieza completa.

Una vez fabricados se fondean

hasta su emplazamiento definitivo. Kugira stá preparado para trabajar las 24 horas del día, los 365 días del año.

Interior de los cajones hueco Lo más interesante del cajón es su interior formado por celdas huecas abiertas en su parte superior, de tal forma que el conjunto flota por sí mismo lo que permite remolcarlo hasta su ubicación definitiva. El traslado se realiza cuando las con-diciones meteorológicas y maríti-mas lo permiten.

Las celdas se lastran con agua de mar para poder controlar el calado y la estabilidad durante el remol-que así como su posterior fondeo

quedando apoyadas al lecho mari-no a través de una bancada de es-collera –conjunto de grandes pie-dras– que consiguen una capa uniforme de apoyo en el fondo del mar.

Una vez fondeado, la parte supe-rior de cada cajón queda emergida y se rellenan las celdas con mate-rial granular compactado. Final-mente se ejecuta una losa de coro-nación y las adaptaciones que re-

quiere el equipamiento portuario previsto.

Acciona ha ejecutado obras con este sistema en Brasil, México, Ve-nezuela, Portugal, Gabón, Marrue-cos, Egipto, Líbano, Mauritania y Angola.

En España ha sido clave en la am-pliación de los principales puertos del país: Base naval de Rota, Carta-gena, Santander, Ferrol, Hierro, Sa-gunto, A Coruña, Valencia, Avilés,

Cajonero Kugira. ACCIONA

El dique flotante más grande de la UE llega a Lanzarote para ampliar el puertoEl cajonero Kugira de Acciona tiene la altura de un edificio de 18 plantas

Cada bloque flota por sí mismo lo que permite remolcarlo hasta su ubicación definitiva.

elEconomista MADRID.

OHL sopesa abrir a socios “mino-ritarios” el Proyecto Canalejas, el complejo residencial, hotelero y co-mercial de lujo que acomete en el centro de Madrid, en un grupo de edificios históricos próximos a la Puerta del Sol, que supone una in-versión de unos 500 millones de euros. La constructora controla-da por el Grupo Villar Mir cuenta ya con “inversores internacionales” interesados en participar en el pro-yecto, según datos oficiales de la

compañía, que recoge Europa Press. Esta es una de las recetas de cor-to plazo que OHL se ha impuesto para recortar deuda y recuperar la rentabilidad, y en última instancia atajar el desplome que viene regis-trando en Bolsa, donde ya acumu-la pérdidas de más del 55 por cien-to en Bolsa en lo que va de año.

Con este fin, OHL también está dispuesto a vender “total o parcial-mente” su proyecto turístico de “gran lujo” Mayakoba situado en el caribe de México. Se trata de un complejo de cinco hoteles de alto standing, tres de ellos ya en opera-ción por parte de las firmas Ro-sewood, Fairmont y Banyan Tree, y otros dos (el Andaz, marca de lu-jo de Hyatt, y el Fairmont Herita-ge Place) en desarrollo, además de un campo de golf.

Asimismo, la constructora que preside Juan Villar-Mir de Fuentes pretende “impulsar” la rotación de su cartera de concesiones, com-puesta fundamentalmente por au-topistas repartidas por España, Mé-xico, Colombia y Perú, y tampoco descarta vender totalmente su di-visión de construcción industrial.

Recorte de deuda Con estas desinversiones, OHL pre-tende cumplir uno de los principa-les objetivos de corto plazo fijados por el nuevo consejero delegado del grupo, Tomás García Madrid, el de reducir su deuda corporativa, la que soporta directamente la ma-triz de la compañía. A cierre de la primera mitad del año, la construc-tora soportaba un pasivo con recur-so de 836 millones, importe que du-

También podría vender su proyecto turístico de gran lujo Mayakoba en el caribe mexicano

OHL busca socios para el proyecto ‘Canalejas’ en Madridplica al de un año antes y supone una cuarta parte del endeudamien-to total (3.510 millones de euros). Se da la circunstancia de que la in-versión del proyecto Canalejas, y la destinada a uno similar que desa-rrolla en Londres, constituyen uno de los principales factores del in-cremento de la deuda con recurso de OHL en el último año.

Además de la reducción de la deu-da, el resto de prioridades del nue-vo equipo gestor de OHL pasa por concluir y liquidar los 19 proyectos de construcción internacional en los que está registrando problemas, mejorar la rentabilidad del negocio constructor y revisar el plan estra-tégico que lanzó a 2015, con hori-zonte de ejecución a 2020, para ade-cuarlo a la actual situación de la compañía.

La gran banca ingresa un 1,15% menos por comisionesCobraron en el primer semestre 9.558 millones de euros

elEconomista MADRID.

Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Banco Popu-lar cobraron durante el primer semestre del ejercicio unos 9.558 millones de euros en este con-cepto.Según datos de los balan-ces de la banca, este importe su-pone un retroceso del 1,15 por ciento con respecto a los 9.671 millones logrados en el mismo periodo del año anterior.

Banco Santander volvió a li-derar el ranking de las comisio-nes, pese a que su volumen se re-dujo un 3,2 por ciento hasta ju-nio. Así, el banco obtuvo por es-ta vía unos ingresos de 4.946 millones de euros. De este mo-do, la entidad acapara el 53,3 por ciento de las comisiones.

Le siguió BBVA que logró cap-tar de sus clientes un total de 2.350 millones tras anotar un cre-cimiento trimestral del 6 por ciento. Esta cifra representa un 25,3 por ciento del total. En ter-cer lugar aparece CaixaBank que redujo un 6,1 por ciento las co-misiones cobradas a sus clien-tes, tras sumar 1.010 millones de euros. Por su parte, Banco Saba-dell, mostró un comportamien-to positivo de las comisiones que subieron hasta los 570,2 millo-nes de euros, desde los 495 del primer semestre de 2015. Ban-kia redujo un 15,6 por ciento sus comisiones tras sumar 481 mi-llones de euros hasta junio.

56

POR CIENTO

Con el “reposicionamiento estratégico” y la “buena situa-ción que presentan los pará-metros fundamentales” de la constructora, la empresa con-fía en recuperar la confianza del mercado. OHL cerró el viernes su peor semana en Bolsa, en la que tras presentar unos resultados impactados por los problemas en obras internacionales y una rebaja de calificación de Moodys, se ha dejado el 33 por ciento de su valor, el 56 por ciento en lo que va de año.

Page 11: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 11

Empresas & Finanzas

ta mantener participaciones cruza-das ni que haya planes de reforzar la actual cuota en BCC.

Se trata de la primera asociación internacional de Cajamar y de las escasas existentes entre cooperati-vas de crédito de distintos países. Y descansa sobre una de las activi-dades donde las rurales han deci-dido reforzarse: acompañar a los

clientes al exterior. En la actuali-dad, Cajamar cuenta con unos 255.000 pymes como clientes, de los que apenas 3.000 disponen de negocio fuera de España.

Pero cada vez son más las pymes que se animan a cruzar fronteras con la atonía del mercado nacio-nal. Según Eurostat, el peso de las pymes en el total de exportaciones

es ya aquí del 43 por ciento, ligera-mente superior al 42 por ciento promedio en la UE. Y el país veci-no es el destino prioritario para una mayoría. España es su principal proveedor, con el 32,4 por ciento de las importaciones, y el primer cliente, con el 23,6 por ciento de sus ventas fuera. Las relaciones co-merciales son especialmente inten-sas en productos hortofrutícolas, la actividad principal de múltiples clientes de las rurales.

Para apoyar a las pymes exporta-doras, el grupo Cajamar ha creado una plataforma para ofrecerles to-do tipo de asesoramiento que pre-cisen, junto a servicios financieros. A este proyecto se han unido 13 es-pecialistas, como DHL, de servicios de logística DHL, la aseguradora de crédito y caución Coface, Genera-li, Deloitte, Informa o Cuatrecasas, para asesoramiento fiscal y contrac-tual en otros países.

Edificio del grupo Cajamar. EE

E. Contreras MADRID.

El grupo Cajamar y el conglomera-do luso Crédito Agrícola estrechan lazos. Los dos grupos cooperativos se han aliado para potenciar sus ne-gocios y enriquecer la oferta a clien-tes con un acuerdo de atención cru-zada. Los clientes podrán abrir cuen-tas en España o Portugal desde las sucursales del grupo socio, sin ne-cesidad de cruzar fronteras, y las entidades prestarán asimismo so-porte mutuo en las líneas de crédi-to a la exportación.

“Un productor de tomate de Al-mería que venga a Portugal -y sea cliente del grupo Cajamar- tendrá nuestra garantía”, explicó el presi-dente del grupo Crédito Agrícola, Licinio Manuel Prata, en su paso por España para participar en una jornadas sobre el crédito coopera-tivo organizadas por el grupo Caja-mar. El holding, cabecera de 82 co-operativas de crédito locales, es la tercera mayor entidad de Portugal, con 1,2 millones de clientes, 400.000 socios y una red comercial global de 675 sucursales, con fuerte arrai-go en zonas rurales.

Participación en capital El conglomerado financiero apro-vechó la ampliación de capital efec-tuada el pasado mes de diciembre por el Banco de Crédito Coopera-tivo (BCC), matriz del grupo Caja-mar y que engloba a 19 cajas rura-les, para irrumpir en su capital y ad-quirir el 0,47 por ciento.

A Cajamar se le abrirá la opción de entrar en el socio luso cuando convierta su cooperativa central en sociedad anónima para poder cu-brir con mayor facilidad los crecien-tes requisitos regulatorios de recur-sos propios, dado que su actual es-tatus jurídico le impide ampliar ca-pital. No obstante, el banquero descartó que la alianza comprome-

Cajamar y el luso Crédito Agrícola pactan la atención cruzada de clientesLa alianza comercial se extenderá a los servicios que prestan para exportación

Fondos de inversión ‘responsables’

Cajamar ha acordado con Trea Asset Management in-cluir criterios éticos y de in-versión socialmente respon-sable en los fondos de inver-sión que comercializa en sus oficinas. El compromiso es no invertir en compañías con do-micilio social en paraísos fis-cales y con peor desempeño en aspectos sociales, de go-bernanza y medioambienta-les según el ‘ranking’ de Bloomberg ESG. Trea Capital es la gestora del grupo BCC y dueña además de un 2,86 por ciento de su capital.

eE MADRID.

VidaCaixa, la filial aseguradora de Caixabank, refuerza su posición in-versora en Abertis Infraestructu-ras. A finales de junio tenía inver-siones en renta fija de la compañía

valoradas en 840 millones de eu-ros, cuantía casi un 7 por ciento su-perior a los 786 millones registra-dos apenas seis meses atrás tal y co-mo detalla la información registra-da por el grupo La Caixa en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La inversión en infraestructuras es una apuesta natural para las ase-guradoras de vida por cuando son proyectos a largo plazo, como los derechos adquiridos con sus clien-

tes. Para la industria es una alter-nativa atractiva cuando el entorno de bajos tipos de interés ha fulmi-nado la rentabilidad de gran parte de la deuda soberana e incluso Eu-ropa está invitando al sector a to-mar posiciones. El Plan Juncker busca levantar inversiones priva-das para proyectos de infraestruc-turas por importe de 315.000 mi-llones entre 2015 y 2020 y ha pues-to el foco en las aseguradoras co-mo potencial contribuidor.

A tal efecto el supervisor del se-guro (Eiopa, por sus siglas en in-glés) flexibilizó algunas reglas a fin de que las posiciones en este tipo de inversión resulten menos gra-vosas en capital. No obstante, el sec-tor español, en su globalidad, no ha entrado de forma decisiva porque el alivio en capital es limitado y exi-ge férreos y puntuales controles so-bre las operaciones.

VidaCaixa va en cierta avanzadi-lla.Especializada en seguros de aho-

rros se ha aupado al primer pues-to del ranking por cuota de merca-do gracias al decisivo empeño de Caixabank en promover los segu-ros entre sus clientes. VidaCaixa, que aporta casi un tercio del bene-ficio del banco, ganó 241,9 millones en el primer semestres, un 66 por ciento más. La cifra incorpora al-gunas plusvalías extraordinarias, que cuando se depuran dejan una progresión aún del 24 por ciento en la ganancia.

VidaCaixa eleva a 840 millones la inversión en AbertisSe trata de un 7% de la cartera que tenía al cierre del año pasado

AIG lanza la póliza de accidentes para jugadores de ‘Pókemon Go’

Firma MADRID.

AIG ha lanzado en Israel una pó-liza que cubre los potenciales ac-cidentes que pueden provocar la práctica del juego Pókemon Go por distracciones cuando se deambula por las calles tratan-do de capturar las criaturas que salen en la pantalla del móvil.

La filial israelí se ha adelanta-do curiósamente a AIG Japón (país de origen de Nintendo), pe-se a que la práctica del juego se considera allí un alto riesgo a la seguridad militar. El ejército is-raelí ha prohibido su uso a los soldados porque requiere acti-var la cámara y el servicio de lo-calización del móvil, con el ries-go de filtración de información sensible como la ubicación de bases militares que conlleva.

Bankia aumenta un 8,3% la venta de seguros de riesgo hasta junio

eE MADRID.

Bankia ha incrementado en un 8,3 por ciento la venta de segu-ros de riesgo entre enero y junio, hasta alcanzar 41 millones de eu-ros en primas, detalla Efe. Unos 20 millones proceden de las pó-lizas de vida riesgo y accidentes, que crecen el 18 por ciento y su-pone la mitad de las primas.

En el ramo de No Vida, el mon-tante de primas se mantiene es-table en los 20,8 millones, aun-que desde la entidad destacan la evolución interanual del 48 por ciento en el seguro de autos y del 80 por ciento en los de empre-sas. El negocio asegurador apor-ta el 17,3 por ciento de las comi-siones y 70,3 millones al benefi-cio del primer semestre.

Page 12: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA12

Empresas & Finanzas

El grupo chino JIC se hace con SDG Pharma por más de cien millones

Araceli Muñoz MADRID.

El grupo chino China Jianyin In-vestment (JIC) ha comprado SDG Pharma, compañía france-sa especializada en envases de vidrio para la industria farma-céutica, que estaba en manos del fondo de capital privado Oaktree desde hace seis años. Fuentes del sector valoran la operación en más de cien millones de euros.

La adquisición por parte de JIC, tal y como ha podido saber elEconomista, lleva gestándose desde principios de año. No obs-tante, la operación todavía está sujeta a la autorización por par-te de las autoridades de compe-tencia. Después de la escisión de su división de vidrio para perfu-mería, SDG centra su negocio en el sector farmacéutico.

Birchbox logra 13,5 millones en su última ronda de financiación

A. Muñoz MADRID.

La compañía especializada en productos de cosmética a domi-cilio Birchbox ha obtenido 15 mi-llones de dólares (13,5 millones de euros) en su última ronda de financiación. La última inyec-ción de capital se remonta a 2014, cuando captó 60 millones de dó-lares (54 millones de euros).

El origen de esta compañía se remonta seis años atrás, cuando la fundadora observó que los con-sumidores de productos cosmé-ticos quieren probar el produc-to antes de llevárselo a su casa. Por ello, creó esta plataforma que envía a domicilio cajas mensua-les en las que probar diferentes productos en función de las pre-ferencias de cada cliente.

elEconomista MADRID.

El holding agroalimentario catalán Agrolimen, propiedad de la fami-lia Carulla, ha cerrado definitiva-mente la venta de su negocio de restauración Eat Out Group, cuya

marca más emblemática es la ca-dena de comida rápida Pans & Com-pany, al grupo portugués Ibersol, según informó ayer el diario Ara. Ibersol había intentado ya hace años entrar en España con la com-pra de Telepizza, operación que sin embargo no llegó a salir adelante.

Agrolimen creó Pans & Compa-ny hace 25 años y posteriormente fue sumando enseñas a su activi-dad de restauración, como las ca-denas de establecimientos FresCo,

Ribs, Dehesa de Santa María y Pas-tafiore entre otras. El traspaso en bloque del negocio consistirá en ceder una red de 324 establecimien-tos, de los que 208 son franquicias.

Según aseguraba ayer el rotati-vo catalán, el objetivo ahora del gru-po Agrolimen pasa por centrarse en los negocios de sopas, caldos y fideos de su marca Gallina Blanca así como en el de piensos para ani-males Affinity (la antigua Purina). Con ello, se confirma la estrategia

de ser cada vez más un negocio en-focado a un segmento en concre-to, en lugar de un conglomerado diversificado.

El negocio de restauración de los Carulla, creado entorno a Pans & Company, cerró el pasado ejerci-cio con unos ingresos de 137 millo-nes de euros y un ebitda (resulta-do bruto operativo) de 16,4 millo-nes. Desde hace años, sin embar-go, el volumen de negocio se había ido reduciendo, lo que había pro-

vocado que los Carulla empezaran a estudiar ya una posible venta. A principios de 2015, el entonces con-sejero delegado, Ignasi Ferrer, aban-donó la compañía y fue sustiuido por Sergio Rivas, que había sido di-rector general en España de Bur-ger King y de Dunkin’ Coffee. El objetivo que tenía por delante en ese momento pasaba por reestruc-turar la empresa y buscar un com-prador, cosa que ha conseguido ahora con la firma del acuerdo.

Agrolimen cierra la venta de ‘Pans&Company’ a IbersolLa familia Carulla se centrará desde ahora en ‘Gallina Blanca’

La sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). F. VILLAR

Araceli Muñoz MADRID.

Las compañías que cotizan en el prin-cipal índice bursátil español dejaron algunos flecos sueltos en sus infor-mes de auditoría anuales durante el pasado ejercicio. Tanto es así que hasta ocho compañías han tenido que ampliar la información que con-tienen dichos documentos a petición de la Comisión Nacional del Merca-do de Valores (CNMV).

El regulador bursátil ha pedido más información sobre determina-dos asuntos de su informe de au-ditoría anual a Amadeus, Bankia, Enagás, Ferrovial, Mapfre, Repsol, Santander y Técnicas Reunidas. En la mayoría de los casos, la informa-ción que solicita la CNMV a las grandes cotizadas se resume en ciertos aspectos de la formulación de sus cuentas anuales, el impacto en libros de operaciones destaca-das o sobre los criterios de valora-ción de activos y pasivos.

Por ejemplo, en el caso de Repsol y en el de Técnicas Reunidas, la ins-titución presidida por Elvira Rodrí-guez quiere saber más sobre el im-pacto de determinadas operaciones. En el caso de la petrolera, la CNMV pide diversas aclaraciones para sa-ber cómo ha afectado la integración de la canadiense Talisman Energy en sus cuentas de 2015. De la cons-tructora, por su parte, quería cono-cer el estado del proyecto de la Me-jorada de Alberta en Canadá, ya que Técnicas aludía a ciertos sobrecos-tes y retrasos en este proyecto como uno de los motivos del deterioro de su beneficio.

La CNMV pide a ocho firmas del Ibex que aclaren sus cuentasEl regulador estrecha el cerco para que las cotizadas sean más transparentes

de rectificar determinados errores no materiales.

Los escándalos como Gowex y Pes-canova ha provocado que la CNMV estreche cada vez más el cerco so-bre las grandes cotizadas, exigién-

Además, como el negocio de am-bas compañías está muy ligado a la evolución de los precios de las ma-terias primas, desde el regulador re-cuerdan que la Autoridad Europea del Mercado de Valores (ESMA) pi-de a las firmas que sean transparen-tes y que desglosen cualquier cam-bio en sus planes de negocio debido a su exposición al riesgo de las ma-terias primas.

Por otro lado, la institución presi-dida por Elvira Rodríguez también señala dos casos concretos en los que pide aclarar la información sobre al-gunos aspectos de la formulación de las cuentas anuales, como en el ca-so del Santander o de Bankia. En es-tas dos compañías, además, la CNMV quiere más datos sobre la valoración de ciertos activos y pasivos.

Otras aclaraciones Frente a estos casos, tanto la cons-tructora Ferrovial como Enagás han ampliado la información de sus cuentas anuales correspondientes al ejercicio de 2015 con el objetivo

Las grandes cotizadas cumplen, poco a poco, con sus deberes En comparación con los siete primeros meses del año, la CNMV ha pedido ampliar la información sólo a una compañía más. Sin embar-go, en el total de 2015, el regulador pidió ampliar la información a 13 compañías del selectivo español. Es decir, a más del 37 por ciento. Pese a que esta cifra puede parecer elevada, se observa una tenden-cia positiva en las compañías del Ibex ya que la CNMV exigió a 21 co-tizadas que aclarasen sus cuentas del ejercicio de 2013. En otras pa-labras, el porcentaje se redujo del 60 al 37 por ciento el pasado año.

doles que sean cada vez más trans-parentes. Por ello, los motivos por los que ampliar información son ca-da vez más variados.

En el caso de Mapfre, el regulador quiso aclarar por qué una consejera no había firmado las cuentas y que-ría saber si es que estaba disconfor-me con éstas. En su aclaración, la aseguradora lo niega.

Por su parte, Amadeus, realiza su aclaración por su carácter interna-cional. La tecnológica aclara que sus cuentas en inglés “son una fiel tra-ducción de la versión española”, pe-ro prevalecerá siempre la española en el caso de “haber alguna discre-pancia”.

Más información en www.eleconomista.es@

Page 13: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 13

Empresas & Finanzas

Javier Romera / Eva Díaz MADRID.

El grupo Secuoya cerró el ejercicio 2015 con una deuda de 28,7 millo-nes de euros, lo que supone prácti-camente el doble que un año antes, cuando los compromisos financie-ros se elevaban a 15,9 millones. Es-te incremento coincide con el lan-zamiento de su nuevo canal de te-levisión Ten, tras la adjudicación por parte del Gobierno el pasado mes de octubre. La deuda a corto plazo pasó de 6,3 a 13,5 millones de euros mientras que los compromi-sos bancarios a largo plazo se incre-mentaron desde 9,6 a 15,2 millones de euros.

Al margen de Ten, hay que tener en cuenta también que en el último año Secuoya constituyó una filial de producción audiovisual en Co-lombia, creó la firma Secuoya Te-levisión de Murcia para la gestión de la autonómica de dicha región, compró el 20 por ciento de la firma New Atlantis y adquirió también el cien por cien de la productora Con-devon Producciones Audiovisua-les. Durante el ejercicio 2015 el gru-po ha procedido además al pago de los saldos pendientes con Hacien-

Secuoya duplicó su deuda en 2015 con el lanzamiento de su canal TenLa productora aumenta su facturación un 36%, hasta 57,9 millones de euros

Fuente: Informa elEconomista

Las cuentas de SecuoyaEn millones de euros

Facturación Resultado neto

Deuda a corto plazo

Deuda a largo plazo

Patrimonio neto

Activos

2014 2015

42,6

57,9

2014 2015

1,2

0,62

2014 2015

6,3

13,5

2014 2015

9,6

15,2

2014 2015

6,06,7

2014 2015

37,4

50,4

el año con un aumento de sus in-gresos del 35,9 por ciento respecto al ejercicio anterior, hasta alcanzar los 57,9 millones de euros.

La compañía cerró el año en po-sitivo con un beneficio neto de 627.600 euros de euros, lo que su-pone, no obstante, la mitad que un año antes, según las cuentas depo-sitadas en el Registro Mercantil de Madrid.

Contenidos Por segmentos, la división de Ser-vicios, encargada de prestar las do-taciones técnicas para la produc-ción de contenidos, es el que mejor funciona, con un beneficio bruto de 3,99 millones de euros, cifra que su-pone un incremento del 60 por cien-to, respecto a 2014. El segmento de Marketing y Comunicación, dedi-cado a los proyectos para las gran-des empresas y el sector audio- vi-sual, también cierra en positivo con un resultado antes de impuestos de 610.000 euros.

La parte de Contenidos e Inter-nacional, sin embargo, pierde 1,4 millones y 1,6 millones, respectiva-mente. Secuoya, por otro lado, au-mentó en 2015 sus activos un 34,7 por ciento, hasta los 50,4 millones, mientras que su patrimonio ascen-dió un 11,3 por ciento, hasta los 6,7 millones.

El grupo ha despuntado mediá-ticamente este año tras estrenar en abril Ten, su canal de TDT, bajo la bandera de tener una línea edito-rial blanca. De momento, en el acu-mulado del último mes, su audien-cia se sitúa en el 0,6 por ciento.

da por IVA, después de haber soli-citado un aplazamiento, que se ha vuelto a pedir ahora para los saldos generados durante el año pasado.

Las cuentas de la productora que preside Raúl Berdonés muestran, no obstante, una plena solidez fi-nanciera. La empresa concluyó así

A la espera de la venta del 55% del capital

Secuoya está pendiente de la venta del 55 por ciento de su capital después de que N+1 haya encargado a EY la bus-queda de un comprador, tal y como adelantó elEconomista el pasado 28 de abril. Tanto Berdonés como el director ge-neral de la compañía, Pablo Ji-meno, seguirán en el acciona-riado y la empresa asegura además que ha sacado a Ten del perímetro del grupo para que no forme parte del tras-paso.

La elección personal

La libre competencia

El intercambio voluntario

La garantía de la propiedad privada

Resérvalo ya en el 902 88 93 93 o eneleconomista.es/libertadeconomica

*Precio válido sólo península.Gastos de envío no incluidos 4,95€

*

LIBERTAD ECONÓMICAINFORME ANUAL 2015EN EL MUNDO

elEconomista.es

Mide el grado de apoyo a la libertad económica en las políticas y las instituciones de cada país. Las piedras angulares de lalibertad económica son:

Consiga ahora lasediciones anteriores al Resérvalo ya en el 902 88 93 93 o en

Page 14: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA14

Empresas & Finanzas

millones de euros. Nos mantene-mos en forma para estar prepara-dos y aprovechar todas las oportu-nidades que surjan cuando un pa-ís o un sector se recupere. Nuestra estrategia se mantiene: deseamos desarrollar más los productos apo-yándonos en nuestros socios, ser selectivos y más eficaces en la eje-cución de proyectos y continuar promoviendo los servicios en nues-tros productos. Al mismo tiempo, continuamos impulsando una pre-sencia realmente mundial y equili-brada. Por otra parte, nuestro vo-lumen de negocios se reparte per-fectamente y es igual en el primer semestre en la Zona Asia-Pacífico, en América del Norte y en Europa... Y cada zona contribuye a su propia

rentabilidad.

¿Las oscilaciones monetarias no les han afectado demasiado? Desde 2008 evolucionamos en un contexto de fuerte volatilidad. Los tipos de cambio son variables e in-cluso la libra británica, a causa del Brexit, se ha unido al club de las di-visas inciertas. Es preciso vivir con ello y adaptarse. Recurrimos poco a las operaciones de cobertura de tipo de cambio, salvo en proyectos puntuales. En nuestro caso, la cla-ve es producir in situ para estar cer-ca de sus clientes y protegerse al mismo tiempo de las oscilaciones monetarias.

¿Cuál es su percepción de la eco-nomía francesa? Schneider avanza en Francia pero se debe a que ganamos cuotas de mercado. A pesar de una coyuntu-ra económica bastante plana, con-seguimos crecer en los mercados inmobiliario, industrial e informá-tico en particular. No existe un ca-talizador de cambio en nuestro pa-ís, que representa el 6 por ciento de nuestro volumen de negocios.

En el plano europeo, en cambio, avanzamos no obstante un 3 por ciento en el segundo trimestre [2 por ciento en el semestre]. Es nues-tro tercer crecimiento trimestral sucesivo. En algunos países el cre-cimiento se acerca incluso a los dos dígitos. Cabe señalar que existen tres factores positivos pueden apun-talar a Europa. El euro está bajo y esto ayuda a nuestros clientes ex-portadores. Los tipos de interés es-tán bajos. Y, por último, los precios de la energía son bajos, lo que pro-cura músculo a las empresas y po-der adquisitivo a las familias.

Jean-Pascal Tricoire CEO de Schneider Electric

“Hemos reducido costes en 900 millones en tan sólo año y medio”

REUTERS

David Barroux LES ÉCHOS.

El consejero delegado de Schnei-der Electric, Jean-Pascal Tricoire, conoce la importancia de sacar par-tido de las dificultades para hacer crecer su negocio. Ahora, analiza los retos que enfrenta su compañía en el corto y en el largo plazo en los diferentes mercados en los que pres-tan sus servicios.

¿En qué escenario han evoluciona-do las empresas durante el primer semestre? El primer semestre ha continuado marcado por importantes incerti-dumbres, pero se ha producido un inicio de estabilización en elemen-tos de ruptura que tuvieron un im-pacto en los trimestres anteriores. En China, por ejemplo, nuestras ventas en el mercado de la cons-trucción vuelven a ser positivas. Nos beneficiaremos asimismo del último plan gubernamental que apuesta por una economía más ver-de, más digital, ciudades más efi-cientes en el plano energético y del consumo de agua, y la moderniza-ción de las fábricas. China ha ini-ciado una verdadera transición eco-nómica y social. Ha cambiado de prioridades y Schneider está bien posicionado para apoyar y catali-zar este viraje. En el mercado de pe-tróleo y del gas, los precios parecen también estabilizarse en China, y los países productores se han ajus-tado para hacer frente a este nue-vo contexto. Rusia, por ejemplo, em-pieza a ir mejor.

En este contexto, ¿cómo deben adaptar su estrategia? En Schneider utilizamos este pe-riodo menos prometedor para in-vertir en nuestra eficiencia. En die-ciocho meses, hemos conseguido reducir los costes en más de 900

China: “Volvemos a tener cifras positivas. Estamos”bien posicionados para los cambios del país”

Oscilaciones: “La clave es producir en el país para evitarlas y estar cerca de los clientes”

La creación de empresas crece casi un 4% en el mes de julioConstrucción, turismo y hostelería, los más activos

elEconomista MADRID.

El número de nuevas empresas creadas durante el mes de julio en España fue de 8.280 socieda-des, un 3,9 por ciento más que en el mismo mes de 2015, cuan-do se fundaron 7.972 negocios, según datos oficiales del Borme.

Barcelona fue la provincia con un mayor número de empresas creadas en julio, con 1.732 socie-dades, lo que supone un aumen-to del 33,3 por ciento con respec-to al mismo periodo del año an-terior. En Madrid se fundaron 1.622 empresas nuevas, un 6,9 por ciento menos respecto a las 1.743 mercantiles registradas en julio del año anterior.

Málaga finalizó julio como la tercera provincia de España en empresas fundadas, con 430 so-ciedades, un 4,7 por ciento me-nos que en el mismo mes de 2015.

En el mes de julio el sector de la construcción, el del transpor-te, el del turismo y el de la hos-telería aumentaron en el núme-ro de empresas creadas respec-to al mismo mes del año ante-rior, un 16,6 por ciento -de 1.385 a 1.615-, un 11,9 por ciento -de 202 a 226-, un 13,9 por ciento -de 201 a 229- y un 12,2 por cien-to -de 617 a 692-, respectivamen-te. El comercio y la agricultura, por el contrario, disminuyen un 25,4 por ciento y un 10,7 por cien-to, respectivamente.

8.280

COMPAÑÍAS Es el número de empresas que se crearon durante el pasado mes de julio en España

© Copyright

Con acceso libre a:

Suscripción al periódico impresode fin de semana durante 6 meses 30 €

Disfrute de esta oferta llamando al

902 88 93 93

Pdf Hemeroteca Revistas DigitalesSábadosnaranjas

*Podrá recibir el ejemplar en su domicilio o un vale canjeable en su punto de venta habitual

Page 15: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 15

Empresas & Finanzas

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola. EE

Tomás Díaz MADRID.

Navantia le entrega hoy a Iberdro-la, en el astillero de Puerto Real (Cá-diz), la subestación eléctrica del par-que eólico marino de Wikinger, una colosal infraestructura de 8.500 to-neladas –más que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas– que ha exigido una inversión de 70 millones de euros.

La planta eólica marina –off sho-re en inglés– de Wikinger es uno de los proyectos estrella de la empre-sa presidida por Ignacio Sánchez Galán. Situada en las aguas del nor-te de Alemania, tiene un presupues-to total de 1.400 millones. Con 350 MW de potencia, se concluirá a fi-nales de 2017, momento en que pro-ducirá energía suficiente como pa-ra cubrir las necesidades de 350.000 hogares. Percibirá a cambio 190 eu-ros por MWh durante 12 años.

En su construcción participan empresas españolas como Gamesa –por medio de su participada Ad-wen le suministra las 70 turbinas de los aerogeneradores–, Windar –le contruye los fustes de los moli-nos y otras piezas– y Navantia, que le ha prepardo las cimentaciones de las máquinas y la correspondien-te subestación eléctrica.

El contrato con Navantia, firma-do en 2014, ha ascendido a 160 mi-llones, de los que 90 han correspon-dido a las cimentaciones –denomi-nadas jackets en inglés–, que se han construido en los astilleros de la em-presa en La Coruña y se entregaron hace dos semanas, y los 70 millones restantes a la subestación.

El corazón del parque eólico La subestación es el corazón del pro-yecto, desde el momento en que se encarga de recoger la energía pro-ducida por los molinos en alta mar y la prepara para transmitirla a tie-rra firme. Todo este proceso de cap-

Navantia acaba una subestación de 70 millones para una eólica de IberdrolaCon un peso de 8.500 toneladas, forma parte del proyecto marino de Wikinger

Además, la tecnología está desa-rrollándose y en muchos casos se sitúa a la vanguardia del conoci-miento. Baste como prueba que la subestación de Navantia es la pri-mera de su clase montada juntan-do dos superestructuras y también es la primera con seis cimentacio-nes pre-pilotadas.

Otros datos impresionantes del ingenio es que construirla ha exigi-do 90.000 horas, pesa 8.500 tone-ladas –más que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas– y que el cableado que la circunda es cin-co veces más largo que el de una su-bestación terrestre. Es totalmente automática y se pude controlar de forma remota.

Al acto de entrega de la subesta-ción asistirán los presidentes de am-bas empresas, Galán y José Manuel Revuelta, así como la presidenta an-daluza, Susana Díaz.

tación, transformación y evacua-ción de la energía, habitual y sen-cillo en tierra firme, es particular-mente complejo aguas adentro; tan-

to, que en la actualidad es la prin-cipal causa de los más elevados cos-tes de la eólica off shore frente a su pariente terrestre.

La inversión en eólica marina bate su récord: 14.000 millonesLa patronal eólica europea, Wind Europe, ha informado de que la inversión en los parques eólicos ‘off shore’ batió su propio récord en Europa durante los primeros seis meses del año, alcanzando los 14.000 millones. Siete pro-yectos, que suman 3,7 GW de potencia, son responsables del hito, y Reino Unido aglutina casi las tres cuartas partes de esa ca-pacidad. No obstante, el volu-men de nueva potencia cayó un

78 por ciento en relación al mis-mo período del año anterior; sólo creció en Alemania (258 MW) y Holanda (253 MW). En la actua-lidad, la potencia total conectada alcanza los 11.538 MW, reparti-dos por 82 plantas de 11 países y las previsiones son que crezcan hasta 2020. El pasado mes de junio, nueve ministros europeos lanzaron un programa para au-mentar su cooperación en el de-sarrollo de la tecnología.

T. D. MADRID.

El consejero de Empleo del Gobier-no de Asturias, Francisco Blanco, ha exigido al Ministerio de Indus-tria que actúe urgentemente en fa-vor del carbón nacional, tras reu-

nirse con representantes de la Com-pañía Minera Astur Leonesa y de su comité de empresa, según infor-ma Efe.

Esta empresa está inmersa en un expediente de regulación de em-pleo que afecta a casi toda la plan-tilla y los mineros, en protesta por la situación, están actuando con contundencia: el pasado jueves cor-taron la carretera del puerto de Avi-lés –por el que se recibe el carbón de importación– como “adverten-

cia” según palabras del presidente del Comité, Juan Carlos Vega.

Junto a los mineros, unos 350, se manifestaron diputados naciona-les y autonómicos de Podemos y va-rios concejales de esta formación política.

Situación “insostenible” El consejero Blanco, del PSOE, se-ñaló que la “insostenible” situación del carbón nacional es aún más cru-da en el caso de Asturias, porque las

centrales térmicas de la zona, Soto de La Barca (Tineo) y Compostilla (León) no compran mineral.

A su juicio, la principal razón de la crisis es que el Gobierno central no ha establecido ningún mecanis-mo de apoyo al consumo de carbón para generar electricidad desde que el sistema anterior concluyera a fi-nales de 2014.

El carbón nacional es más caro y menos eficiente que el importado, y las eléctricas lo rechazan.

Asturias exige apoyo para el carbón nacionalLa plantilla de Minera Astur Leonesa, con un ERE, se manifiestan

Apple ya puede vender luz como una compañía eléctrica más

T. D. MADRID.

Apple ha obtenido el permiso de las autoridades federales norte-americanas para vender su elec-tricidad en seis mercados mayo-ristas de EEUU, exactamente igual que una empresa eléctrica convencional.

La compañía dirigida por Tim Cook tiene invertidos unos 766 millones de euros (850 millones de dólares) en plantas de pro-ducción de electricidad, tanto en EEUU como en otros 22 países. Según se supo en marzo, el 93 por ciento de ellas son de tecno-logías renovables.

El grueso de la generación de esas centrales sirve para alimen-tar sus propias instalaciones –de un modo virtual generalmente, porque no están junto a los pun-tos de consumo– y Apple ha jus-tificado su interés por vender energía en que no está de acuer-do en tener que colocar sus ex-cedentes sobre lo autoconsumi-do a un precio menor que el de los mercados mayoristas.

De momento, la autorización para vender su energía la apro-vechará en Nevada, donde tiene 70 MW, y en California, donde tiene otros 130 MW.

La CNMC se une al ‘hub’ europeo de la electricidad certificada

eE MADRID.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se ha incorporado co-mo miembro de pleno derecho de la Asociación de Organismos emisores de garantías de origen de la electricidad (AIB por sus siglas en inglés), lo que facilita-rá los trámites para las exporta-ciones e importaciones de elec-tricidad renovable con Garan-tías de Origen.

El sistema español de Garan-tías de Origen, operativo desde el año 2007, fue pionero en su implantación en Europa, y en los últimos años otros estados miem-bros de la UE han desarrollado sistemas análogos utilizando, pa-ra el intercambio de Garantías, una plataforma informática ges-tionada por la AIB.

Actualmente pertenecen a ella los entes responsables de las Ga-rantías de Origen de países co-mo Alemania, Francia, Italia, Ho-landa, Bélgica, Austria, Irlanda, Finlandia, Croacia o Suecia.

Page 16: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA16

Empresas & Finanzas

www.eleconomista.es/veranodoble/ 902 88 93 93

Suscríbete al mejor portalde inversión en español

elEconomista.espdfTu información económica en cualquier lugar + Hemeroteca + 20 Revistas digitales

Ecotrader.es NIVEL 2Tu asesor personal de inversión con nuevos servicios exclusivos

+ 16 herramientas + Foro con expertos + Alertas estratégicas + ITV de Valores

Y LLÉVATE GRATIS UNA SUSCRIPCIÓN A

SUSCRÍBETE AHORA A

Este verano, tu tranquilidad es nuestra mejor inversión

Descuento del

Page 17: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

Nombramientos

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 17

Empresas & Finanzas

Xavier Rofes MEDIA MARKT Xavier Rofes es el nuevo Chief Procurement Officer (CPO) de Media Markt Iberia. Desde 2005 Rofes era Director Regional de Cataluña. Tiene casi 30 años de experiencia en el sector retail y de electrónica de consumo. Ha sido Director General en Sanyo España y vicepresidente de Samsung Electronics Iberia.

David Molina IFS IBÉRICA IFS Ibérica incorpora a David Molina como Director de Servi-cios. Molina ha desarrollado su carrera profesional en Hewlett Packard durante más de 20 años en el área de consultoría y ser-vicios. Es Ingeniero Superior en Informática por la Universidad Complutense y MBA por el IE.

Popular VICTORIA GONZÁLEZ CEREGIDO Popular ha nombrado a Victoria González Ceregido Dir.ª de Co-municación. Desde su llegada al banco en 2013 González era Dir.ª de Comunicación Externa. Tam-bién ha sido Jefa de Comunica-ción, Publicidad y Protocolo en la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Ignacio Rivas Ormaza GRUPO GUERRA La distribuidora cárnica ha de-signado nuevo Director General a Ignacio Rivas Ormaza. Rivas tiene más de 15 años de activi-dad en el mundo de la alimenta-ción y del retail, en multinacio-nales de gran consumo como Diageo y Kimberly Clark, y em-presas familiares como el Gru-po Caballero.

Tomás Martínez Chacón HOSPITALES CATÓLICOS MADRID Tomás Martínez ha sido desig-nado Presidente de Hospitales Católicos de Madrid. Martínez tiene más de 40 años de expe-riencia en el mundo hospitala-rio. Ha trabajado en Esfera Me-dica, Clínica los Nardos y desde hace 30 años era Dir. Gerente del Hsp. Ntra. Sra. del Rosario.

Sergio Pepió Abejaro ASAGUA La Asociación Española de Em-presas de Tecnologías del Agua, ASAGUA, ha nombrado a Ser-gio Pepió nuevo presidente. Su trayectoria profesional se ha de-sarrollado en el mundo del agua. Entre otros, ha dirigido el depar-tamento de proyectos y obras de depuración del Grupo Agbar.

Francisco Collell ANDBANK La entidad financiera ha nom-brado a Francisco Collell como responsable de Financial Insti-tutions Group (FIG). Collell se incorporó a Andbank Asset Ma-nagement en 2012 como respon-sable de Renta Fija y ha desarro-llado su carrera profesional en entidades como Merrill Lynch, La Caixa y Sabadell.

Xavier Martínez Jiménez THINK&GROW Think&Grow ha nombrado a Xa-vier Martínez Jiménez director de su área de soluciones Proac-tis para la gestión del proveedo-res y compras (eprocurement). Jiménez ha trabajado en AMC Entertainment, PC City, Leroy Merlyn y como consultor inde-pendiente especializado.

Sara Bieger AXA Sara Bieger ha sido nombrada consejera de AXA España. Tie-ne quince años de experiencia en posiciones comerciales, de marketing y de Dirección Gene-ral de empresas. Ha sido Vice-presidenta de la Agencia de De-sarrollo Económico, ADE, en la Junta de Castilla y León.

Alfonso Saiz HEINEKEN La cervecera ha nombrado a Al-fonso Saiz Director del Área de Alimentación. Saiz ha trabajado más de 15 años en el sector re-tail. Anteriormente fue National and Retail Key Customer en Bra-sil para The CocaCola Compa-ny. Es licenciado en ADE por la UA de Madrid y MBA en Admi-nistración de Empresas por el IE

Fernando Álvarez ALLERGAN Fernando Álvarez es el nuevo Country Manager de Allergan Iberia. Con más de 16 años en la industria farmacéutica, Álvarez es Licenciado en Farmacia y ha trabajado para Janssen-Cilag, Servier y Eisai, en las áreas de comercial, liderazgo de marcas, ventas y medical affairs.

Guillermo Ulacia IBERMÁTICA Guillermo Ulacia es el nuevo pre-sidente de la Ibermática. Ulacia, ex presidente Gamesa Corpora-ción Tecnológica o Innobasque, actualmente es presidente de FEMETAL (Federación Astu-riana de empresarios del metal) y de la Comisión de Industria y Energía de la CEOE.

Enrique Oliete UNIBAIL-RODAMCO Enrique Oliete es el nuevo Se-nior Investment Manager de Uni-bail-Rodamco España. Doble ti-tulado en Derecho y Economía por la UA de Madrid, Oliete ha desarrollado su trayectoria pro-fesional como gestor de activos de Henderson Global Investors y como Asset Manager Senior en Auxideico ECE Group.

Luis Rivera Novo SANTALUCÍA Luis Rivera Novo ha sido nom-brado Consejero Independien-te de Santalucía. También asu-mirá la presidencia de la Comi-sión de Auditoría de la entidad. Rivera ha sido Presidente ejecu-tivo de Bestinver, Consejero Dir. Gral. de Endesa Internacional y Presidente de Endesa Chile.

Juan Ángel Manso ENERGYHOUSE Juan Ángel Manso, nuevo socio del área de consultoría de EnergyHouse. Manso ha ocupa-do posiciones de alta dirección en grandes multinacionales ener-géticas como EON, Enron o Enel. También ha sido consejero y pre-sidente de la Oficina de Cambios de Suministrador OCSUM.

Page 18: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA

Bolsa & Inversión18 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

paldar, pese a no estar entre sus pla-nes iniciales, con el propósito de sumar apoyos de cara a una posi-ble investidura. El temor a que fi-nalmente se implante es lo que ex-plicaría en algunos casos, según fuentes de mercado, que algunas si-cavs con un número más reducido de accionistas se estén fusionando con otras de mayor tamaño este año.

En otros, no obstante, también se puede deber a “un ahorro de cos-tes”, estima Luque.

Quién se lleva el récord De las 23 sociedades que se pueden encontrar en el mercado español con más de 500 accionistas y que, por tanto, funcionan como un fon-do en cuanto a los traspasos, la que

reúne un mayor número de inver-sores es Brunara Sicav, gestionada por BBVA, con 7.400 accionistas. Dispone de 150 millones de euros bajo gestión, lo que la sitúa como una de las grandes sicavs españo-las (solo existen 55 con más de 50 millones de euros).

La sigue Torrenova Inversiones, de Banca March, la sicav de mayor dimensión en el mercado nacional con un volumen superior a los 1.280 millones de euros. Con más de 5.500 inversores, esta sociedad es la más conservadora de las tres que coges-tiona Juan Berberana junto a Car-los Acitores y que permite a cual-quier inversor coinvertir junto al Grupo March desde la década de los 60. Su objetivo, explican desde la entidad, es obtener una rentabi-lidad equivalente a la inflación más 2 puntos. Las otras dos sicavs, Car-tera Bellver, dirigida a perfiles de riesgo moderado al tener una ex-posición a renta variable del 50 por ciento y Lluc Valores, la más arries-gada de las tres, con un cien por cien en bolsa, también se sitúan entre las sociedades que más inversores reúnen (ver gráfico).

“Las tres sicavs son instituciones de inversión colectiva (IIC) con for-

Cristina García MADRID.

El 99 por ciento de las sicavs domi-ciliadas en España tienen menos de 500 accionistas. A priori el dato pue-de no indicar nada, pero lo que sig-nifica es que tan solo existe un 1 por ciento que funciona exactamente igual que un fondo de inversión, se-gún datos de Morningstar. La ley exige que las sicavs reúnan al me-nos esa cantidad para que sus in-versores puedan beneficiarse de la ventaja fiscal que tanto gusta de los fondos de inversión: la que permi-te que los traspasos no tributen por las plusvalías generadas hasta el momento del rescate.

Existen en total 3.331 sicavs en España y, de ellas, solo en 23 se con-centran más de 500 inversores –el mínimo para crear una son 100–. A pesar de que cualquiera puede com-prar una participación de estas so-ciedades en el Mercado Alternati-vo Bursátil (MAB), lo cierto es que “la mayoría de las sicavs españolas son simplemente instrumentos fa-miliares, por así decirlo”, explica Fernando Luque, editor senior de Morningstar. Y cuando las sicavs se crean con esa filosofía, “la persona que la funda no siente la necesidad de traspasar”, argumenta Francis-co Coello, de VDOS.

Que el escenario cambie depen-derá en buena medida “de la futu-ra fiscalidad del producto”, conti-núa Luque. La misma que se sitúa en el punto de mira de buena par-te de los partidos políticos y que ya ha hecho que se frene el ritmo al que se crean estos vehículos de aho-rro (a estas alturas solo han visto la luz 17 sicavs frente a las 107 del año pasado por estas fechas). Pese a tri-butar igual que un fondo (la sicav paga un 1 por ciento en el Impues-to de Sociedades, mientras sus ac-cionistas tributan por los rendimien-tos al 19, 21 ó 23 por ciento, igual que el partícipe de un fondo o el posee-dor de una acción), los programas de los partidos contemplan medi-das que pretenden fomentar la ver-dadera vocación con la que nacie-ron –la de ser instituciones de in-versión colectiva–, en aras de de-sincentivar su uso para canalizar el ahorro de una única persona o gru-po familiar.

Así, por ejemplo, tanto PSOE co-mo Unidos Podemos abogan por establecer un porcentaje de parti-cipación máximo para cada inver-sor (ver gráfico). Se trata de una me-dida que el PP está dispuesto a res-

Fuente: Morningstar y programa público de los partidos. elEconomista

La gran mayoría en España son familiaresRadiografía de las sicavs

Nº total de sicav en España

NÚMERO DE ACCIONISTAS

7.404

5.568

2.817

1.970

1.525

1.428

1.271

1.106

1.103

1.035

PATRIMONIO (MILL EUROS)

155

1.286

422

14

39

177

49

4

20

15

Las diez sicavs con más accionistasRENTABILIDAD

ANUALIZADA A 3 AÑOS (%)

4,54

2,76

3,86

7,05

0,44

5,06

7,88

3,07

4,23

3,34

RENTABILIDAD EN EL AÑO

(%)

-1,46

0,40

1,30

0,08

-1,45

2,39

-0,82

-3,89

-0,11

-1,60

Brunara SICAV

Torrenova Inversiones SICAV

Cartera Bellver SICAV

Cia. General de Inversiones SICAV

Financiera Ponferrada SICAV

Lluc Valores SICAV

PBP Dólar Premium SICAV

Aragón Portfolio SICAV

Geiser Inversiones 2000 SICAV

Inversiones Herrero SICAV

Participación mínima del 0,55% del capital para computar como socio de una sicav. Dispuesto a respaldar la medida del

PSOE y Podemos de fijar una participación máxima.

Establecer un porcentaje participación máximo para cada inversor y fijar un

periodo de permanencia máximo de las plusvalías acumuladas sin que tributen.

Control del carácter abierto de las sicavs, que sean efectivamente de naturaleza

colectiva y control fiscal.

Modificar su tributación actual para evitar abusos. Se establecerá un periodo de

permanencia máximo para las plusvalías acumuladas y un porcentaje de

participación máximo del 5% por cada inversor.

Propuestas de reformas de los partidos políticos en cuanto a sicavsSicav conventaja fiscal en traspasos 1%

3.331

Sicav sin ventaja fiscal en traspasos 99%

Urquijo Renta 4 Banco Caminos Popular Ges. Pri. Gesiuris Banca March

2 22233

Gestoras con más sicav ‘traspasables’

mato sicav porque en su momento esa modalidad ofrecía mayor flexi-bilidad que un fondo a la hora de gestionar una cartera”, apunta Car-los Andrés, director de inversiones de March AM. “Cuando la ley per-mitió a las sicavs equipararse a los fondos en cuanto a los traspasos fis-cales, nos interesó superar esa ba-rrera de 500 accionistas ya que es-

tas sociedades están abiertas a cual-quier inversor que quiera entrar porque cotizan en el MAB”, añade.

Banca March es la única, junto a Gesiuris, que coloca tres sicavs con-más de 500 accionistas. En el caso de Gesiuris, en pie desde 2002, cum-plen este requisito Cia. General de Inversiones, Geiser Inversiones 2000 y Global Stock Picking. A di-ferencia de las de Banca March, eso sí, su patrimonio es menos elevado.

Banca March y Gesiuris son las dos gestoras con mayor número de sicavs traspasables

Sólo el 1% de las sicavs españolas goza de la ventaja fiscal de los fondosDe las más de 3.300 sociedades, el accionista puede hacer traspasos sin tributar solo en 23

La ley exige 500 inversores para ser traspasables y la gran mayoría no los reúne por ser familiares

7.404

ACCIONISTAS

Son los inversores que reúne Brunara Sicav, vehículo gestiona-do por BBVA. Es el que cuenta con un mayor número de accio-nistas.

1,6

POR CIENTO

Es lo que pierden de media en el año las más de 3.300 sicavs do-miciliadas en el mercado espa-ñol; a tres y cinco años –no obs-tante– suben más de un 3.

1.286

MILLONES DE EUROS

Es el patrimonio que gestiona la sicav más grande del mercado español, Torrenova Inversiones, que además sí es traspasable al tener más de 500 accionistas.

100

ACCIONISTAS

Es el mínimo exigido por la ley para poder constituir una sicav a día de hoy, además de un capital mínimo que alcanza los 2,4 mi-llones de euros.

Page 19: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 19

Bolsa & Inversión

Javier G. Casco MADRID.

El desplome del precio del petró-leo que ha tenido lugar en julio, en el que el barril de West Texas Inter-mediate registró la mayor caída men-sual de toda su historia –retrocedió un 14 por ciento– podría arrastrar a las acciones de Enbridge desde el entorno de los 54 dólares canadien-ses a los que cotiza actualmente has-ta los 48,5 dólares canadienses que marcarían su entrada en elMonitor.

El fin de los disturbios en Nige-ria y el cese de los incendios en la región canadiense de Alberta du-rante los meses de mayo y junio han devuelto la plena capacidad a las plataformas. El país americano, que sufrió una caída en la producción de 1 millón de barriles diarios du-rante los meses en que estuvo acti-vo el fuego, ya ha restablecido sus niveles de producción a los 4 millo-nes de barriles diarios. Esta situa-ción, unida al aumento de inventa-rios de petróleo en Estados Unidos por segunda semana consecutiva, ha restaurado el entorno de sobreo-ferta en el sector, lo que se ha tras-

ladado al mercado en forma de des-plome del precio del crudo.

Una de las compañías que ha su-frido una caída involuntaria en su producción es la canadiense En-bridge, dedicada a la distribución del oro negro, que ha visto cómo sus envíos a través de oleoductos se re-ducían en 900.000 barriles diarios, como consecuencia de los incen-dios. El menor volumen de produc-ción se trasladó a las cuentas de la compañía en forma de recorte de los beneficios en el segundo trimes-tre, que se situaron en los 289 mi-llones de dólares, un 45 por ciento por debajo de los registrados en el mismo período del año anterior. Sin embargo, estas cifras no sorpren-dieron a los inversores, de modo que, la caída de sus acciones del 1,75 por ciento en la jornada posterior a su presentación se ha visto com-pensada con las recientes alzas que las han devuelto a los 53,5 dólares canadienses. Esta cifra se sitúa un 10,3 por ciento por encima del ni-vel de los 48,5 dólares canadienses que le daría acceso a elMonitor.

El desplome del petróleo abre la puerta a la entrada de Enbridge en ‘elMonitor’Sus acciones rondan los 54 dólares canadienses, un 10% por encima de su precio de incorporación

Fuente: elaboración propia con datos de Factset. elEconomista

RC M V

R= Rentabilidad anual (%)C= Porcentaje de recomendación de compra M= Porcentaje de recomendación de mantener V= Porcentaje de recomendación de venta

CLASIFICACIÓN DEL IAG y Renault se juegan su permanencia

Tiene clara continuidaden la herramienta

Están tranquilas por el momento en la herramienta

Puede peligrar su continuidaden la herramienta

Puestos que subendesde el 05/08/2016

Puestos que bajandesde el 05/08/2016

Alphabet

Shire

Apple

Comcast

American Tower

Roche

Smurfit Kappa

AXA

VINCI

JPMorgan

ENGIE

Cap Gemini

Ryanair

Citigroup

NIKE

Prudential

Nokia

IAG

Renault

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

1

1

-2

3

-3

1

-1

91,67

90,32

87,23

86,21

85,71

83,33

81,82

81,48

80,95

80,65

77,27

76,19

76,00

75,00

71,88

70,00

66,67

63,33

61,90

8,33

9,68

6,38

13,79

14,29

16,67

9,09

14,81

19,05

16,13

22,73

14,29

20,00

25,00

28,13

20,00

28,57

26,67

33,33

0,00

0,00

6,38

0,00

0,00

0,00

9,09

3,70

0,00

3,23

0,00

9,52

4,00

0,00

0,00

10,00

4,76

10,00

4,76

2,47

8,02

0,58

19,05

20,08

-11,11

-14,87

-31,43

13,68

-2,23

-11,64

-1,19

-22,12

-15,29

-12,34

-11,82

-25,73

-44,42

-19,90

justificó su rechazo al proyecto por no haber cumplido la compañía la obligación de llegar a un acuerdo con las poblaciones indígenas que habitan en la costa oeste sobre la posición por la que discurrirían las tuberías. La negativa a su construc-ción fue ratificada por la Corte Fe-deral de Canadá, aunque la compa-ñía aún cuenta con un período de 23 días para apelar la decisión.

Actualmente, el consenso de mer-cado prevé que sus beneficios se eleven un 18 por ciento en el pró-ximo trienio, aunque una posible luz verde al proyecto Northern Ga-teway podría servir para catalizar una revisión al alza de las estima-ciones de beneficio de una compa-ñía que elevado su dividendo que lleva creciendo año a año desde 1995.

Planes de expansión La compañía está apostando por el aumento de la capacidad de los oleo-ductos y que le permitiría superar los llamados cuellos de botella que impiden que los excesos de produc-ción se puedan canalizar a países que cuentan con precios más altos

e igualar su precio en las distintas regiones. Esta situación se materia-liza en el hecho de que el West Ca-nadian Select, el índice canadiense, cotice 14 dólares por barril por de-bajo del West Texas Intermediate.

La compañía prevé aumentar su gasto de capital en 26.000 millones de dólares entre 2015 y 2019, lo que se materializará en proyectos co-mo el parque eólico offshore Ram-pion Wind, situado al sur de Reino Unido y en el que Enbridge ha to-mado una posición del 24,9 por cien-to por 500 millones de dólares. En este sentido, la más reciente opera-ción de la compañía ha sido la com-pra del 27 por ciento del Bakken Pi-peline, un oleoducto que conecta los pozos de Dakota del Norte con la costa este de Estados Unidos.

El único obstáculo para la estra-tegia se encuentra en el elevado en-deudamiento de la compañía, seis veces mayor que su ebitda espera-do para 2016, debido a las fuertes inversiones llevadas a cabo cuando el precio del crudo alcanzaba los tres dígitos.

Entre las grandes oportunidades de expansión de la compañía se en-cuentra la construcción del oleo-ducto Northern Gateway, cuyo cos-te se sitúa en los 7.900 millones de dólares y que permitiría transpor-tar 525.000 barriles de crudo dia-rios. Sus tuberías de 1.177 kilóme-tros conectarían las reservas de cru-

do del centro del país con la costa oeste, la puerta de acceso a un mer-cado asiático que precisa de mayo-res cantidades de crudo de las que es capaz de producir.

El objetivo de la compañía es re-ducir su dependencia del mercado estadounidense, que actualmente representa el 67,3 por ciento de su

facturación y ganar cuota de mer-cado en China, país que importa el 65 por ciento del petróleo que con-sume diariamente.

Sin embargo, pese a su aproba-ción en el año 2014, la llegada de Justin Trudeau al gobierno el pa-sado año supuso la paralización de la operación. El primer ministro

El grupo distribuyó 900.000 barriles menos al día como consecuencia del incendio en Canadá

La luz verde al oleoducto Northern Gatawat podría impulsar los títulos de la compañía

Page 20: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA20

Bolsa & Inversión Los valores internacionales más fuertes por fundamentales

El Marcador

CIERRE EN PUNTOS

1.494,98 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

-10,0%

ECO30

3

La selección de 30 valores nacionales e internacionales que presentan mejores fundamentales.A 04/08/2016.

Los 30 de la cartera internacional de elEconomista

COMPAÑÍAPAÍSPER*2016

RENT. PORDIVIDENDO

2016 (%)

VARIAC. BENEF. ENTRE2015-2018(%)

VAR.AÑO

BOLSA(%)

3

POTENCIALALCISTA

(%)

Fuente: FactSet. (*) Nº veces que el precio de la acción recoge el beneficio. elEconomista

-10,00%EN EL AÑO (%)

Steel Dynamics

Whirlpool

UnitedHealth

Time Warner

Medtronic

Altice NV

Abbott Laboratories

Eli Lilly

Eastman Chemical

Magna International

ORIX Corporation

Mitsubishi Heavy

Nissan Motor

Invesco

Hanesbrands

Babcock International

Airbus Group

Marathon Petroleum

Daimler

United Internet

Valero Energy

Nokia Oyj

Hitachi

Travis Perkins

AXA SA

Norwegian Cruise

Signet Jewelers

Royal Caribbean

Intesa Sanpaolo

IAG

11,22

14,00

11,49

12,13

5,09

40,89

6,19

17,95

17,97

31,97

51,60

34,19

29,45

15,19

39,33

20,65

31,33

15,84

21,35

30,50

12,00

27,03

49,82

15,63

36,74

54,33

53,14

36,28

37,77

39,24

12,6

12,7

18,0

14,4

18,6

100,3

20,4

23,1

9,8

7,5

6,6

11,6

7,3

12,9

13,0

11,7

16,3

17,5

7,4

17,5

15,6

24,4

9,4

11,8

7,2

10,8

10,2

11,1

10,3

5,2

2,10

2,08

1,25

2,06

1,94

0,11

2,31

2,49

2,78

2,72

3,77

2,95

4,90

3,80

1,75

2,99

2,63

3,30

5,59

2,13

4,39

4,03

2,73

3,18

6,79

0,08

1,23

2,13

9,94

4,91

44,61

24,34

18,09

17,01

9,55

-2,64

-2,69

-4,55

-6,50

-8,77

-9,10

-11,32

-12,44

-15,73

-17,38

-17,94

-18,61

-22,69

-23,50

-24,34

-24,77

-24,79

-26,10

-32,24

-32,42

-32,89

-33,67

-33,94

-41,09

-44,11

92,77

55,92

32,45

118,77

53,65

94,30

34,29

21,01

35,96

228,41

45,26

25,62

111,75

31,92

46,66

-33,28

7,17

52,19

-37,05

74,21

57,33

75,19

18,30

206,65

70,87

156,68

46,62

24,99

De pérdidasa beneficios

De pérdidasa beneficios

Datos a 4 de agosto de 2016

CIERRE EN PUNTOS

337,84 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

-5,28%

STOXX 600

CIERRE EN PUNTOS

2.164,25 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

7,53%

S&P 500

Signet Jewelers y Orix tienen un potencial de más de un 50%

Carlos Simón MADRID.

Ya metidos de lleno en el mes de agosto, y tras la revisión de las com-pañías que formaban el índice que tuvo lugar al término del pasado mes de junio, se pueden sacar las primeras conclusiones sobre la car-tera del Eco30 del segundo semes-tre del año.

Esta índice mundial elaborado por elEconomista se ha anotado una subida de más del 5 por ciento des-de la última revisión al final de ju-nio, gracias al buen hacer de com-pañías como Invesco –la más alcis-ta desde entonces–, frente al 2,75 por ciento que se ha revalorizado el Stoxx 600. Aun así, muchos de sus integrantes aún tienen un buen margen para seguir escalando en el parqué, según los analistas.

En primer lugar, y encabezando la tabla, se encuentra la operadora de cruceros Norwegian Cruise Li-ne, cuya distancia hasta su precio objetivo es del 54 por ciento. Ade-más, puede presumir de contar con la confianza de los analistas, ya que tiene, además, la recomendación de compra más clara del índice.

Este optimismo entorno a la na-viera está respaldado con las expec-tativas del mercado sobre sus futu-ras cuentas, ya que es también la medalla de plata en cuanto al incre-

Son, tras Norwegian Cruise, las compañías que cuentan con los mayores potenciales alcistas del índice Eco30

Fuente: FactSet. Datos del 3 de agosto. elEconomista

Quién se sube al podio del Eco30Las firmas con mayor recorrido para los expertos

NORWEGIAN CRUISE LINE HOLDINGS

55

50

45

40

35

30

Precio

POTENCIAL

54,33%

VAR. 2016

-32,89%

RENT. POR DIVIDENDO

0,08%

PER 2016*

10,8

Precio objetivo

E F M A M J J A

Recomendación del consenso de mercado: Comprar Mantener Vender

SIGNET JEWELERS LIMITED

130

120

110

100

90

80

70

POTENCIAL

53,14%

VAR. 2016

-33,67%

RENT. POR DIVIDENDO

1,23%

PER 2016*

10,2

E F M A M J J A

ORIX CORPORATION

14

13

12

11

10

9

POTENCIAL

51,60%

VAR. 2016

-9,10%

RENT. POR DIVIDENDO

3,77%

PER 2016*

6,6

E F M A M J J A

(*) Veces que el precio de la acción recoge el beneficio

–veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción– que coti-za con un descuento del 35 por cien-to con respecto a la media de la car-tera y una previsión por parte del consenso de los analistas de un in-cemento de los beneficios del 70 por ciento hasta el año 2018. El Bre-xit le pasó factura –en las dos sesio-nes siguientes cedió más de un 8 por ciento de su valor– debido, en parte, a que el 11,3 por ciento de sus ingresos proceden de las islas. Sin embargo, desde sus entrada en el Eco30 se ha mantenido estable en torno a los 85 dólares.

La medalla de bronce del índice, en lo que a recorrido alcista se re-fiere, la lleva colgada, de momento, la financiera nipona Orix, con un recorrido potencial de más de un 51 por ciento. Además, éste no es el único podio que ocupa la compa-ñía japonesa, ya que, con un PER de 6,9 veces para 2016, es la segun-da más barata del índice de bolsa mundial.

En el punto opuesto de este rán-king, se encuentran tres compañías yankees: Medtronic, Abbot Labo-ratories y UnitedHealth para las que los analistas esperan un recorrido, durante los próximos doce meses, del 5, 6 y 11 por ciento aproximada-mente hasta sus respectivos precios objetivos.

El Eco30 sube un 0,3% en lo que va de mes

El índice de valores interna-cionales de ‘elEconomista’ si-gue al alza después de que en julio –primer mes tras la revi-sión de la cartera– lograra una revalorización del 5,5 por ciento y habiendo cerrado co-mo el mes más alcista en lo que va de 2016, superando a marzo y mayo. Desde que en febrero marcara mínimos no vistos desde junio de 2014, ya ha conseguido recuperar más de un 11 por ciento de su valor. En lo que llevamos de año, la cartera ha cedido un 10 por ciento.

mento de beneficios esperado has-ta 2018. En concreto se espera que estos se tripliquen en el trienio.

Con un potencial de más del 53 por ciento, le sigue Signet Jewelers Limited, una de las mayores joye-ras del mundo. Pero el recorrido al-cista no es lo único que brilla en la compañía yankee, ya que entre sus fortalezas también destacan un PER

Page 21: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 21

Bolsa & Inversiónwww.tressis.es

Cerramos la semana en Europa don-de, en el sector financiero, lo más im-portante ha sido los test de estrés a la banca, los cuales han resultado me-jor de lo esperado, pues nada más que el Monte dei Paschi di Siena ha traspasado todas las líneas rojas. Me-nos riesgo sistémico, aunque de ha-ber un rescate con dinero público o

algo que se le parezca, volveremos a demostrar que las leyes en el conti-nente tienden a interpretarse a con-veniencia. Al menos Renzi ya ha des-cartado tal posibilidad, paliando el miedo a que la nueva regulación de rescates bancarios pudiera quedar fuera de juego antes de poder ser apli-cada siquiera.

La banca italiana sigue ‘en la cuerda floja’

El BoE optó el jueves tirarse de ca-beza a la piscina, en un movimiento acorde a la tendencia de soporte a cualquier precio. Las medidas eran esperadas por el mercado: primera reducción de los tipos desde 2009, pasando del 0,5 por ciento al 0,25 por ciento y se deja la puerta abierta a otro recorte, ampliación en 60.000

millones de libras de la compra de deuda del Estado e inclusión de pa-pel privado por valor de 10.000 mi-llones de libras para tratar de alcan-zar los objetivos que desde los títu-los públicos no se puedan. Además, se habilitarán financiación a la ban-ca para que la liquidez del BoE flu-ya de los bancos a la vida real.

El BoE pone toda la carne en el asador

Ante la incertidumbre, los inverso-res han ido directos a lo que ha sido siempre el activo refugio por exce-lencia: el oro. La materia prima lle-vaba cuatro años de tendencia bajis-ta, este año ha vivido una subida de casi el 30 por ciento, principalmen-te apoyado por la compra de ETFs. No obstante, su precio sigue siendo

dependiente de los datos macro nor-teamericanos. Así, la última lectura de creación de empleo ADP por en-cima de lo esperado por los analistas empujaba al oro un 0,5 por ciento abajo, dejando patente que un mejor ritmo de la economía global podría tener repercusiones bajistas y la sa-lida de muchos especuladores.

La incertidumbre mantiene el oro al alza

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

16,37

16,40

15,66

19,05

-0,73

-2,61

-0,13

-7,13

Pioneer Funds US Fundamental Growth

Robeco BP Global Premium Equities D EUR

Vontobel Fund Emerging Markets Equity

Allianz RCM Europe Equity Growth

VARIACIÓN 5 DÍAS (%)

A UN AÑO (%)

PER 2016 (VECES)

RENT POR DIVID. (%)

ÍNDICES

Ibex 35

Cac40

Dax Xetra

Dow Jones

CSI 300

Bovespa

Nikkei 225

-0,56 -24,29 15,09 4,63

-0,66 -15,13 14,68 3,79

0,29 -10,91 13,27 3,14

0,44 5,55 17,48 2,59

0,04 -17,96 13,30 2,12

0,26 14,26 14,67 2,81

-1,90 -21,57 16,43 2,04

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

0,84

3,30

0,74

5,56

1,97

3,26

-0,41

3,10

Carmignac Sécurité A EUR Acc

PIMCO GIS Income E Acc EUR H

BGF Euro Short Duration Bond E2 EUR

M&G Optimal Income Euro A-H Acc

Renta FijaLETRA A 6 MESES (%)

BONO A 2 AÑOS (%)

BONO A 10 AÑOS (%)

BONO A 30 AÑOS (%)

PAÍSES

España

Alemania

Reino Unido

EEUU

Japón

Brasil

0,60 -0,17 1,02 2,06

-0,66 -0,62 -0,07 0,43

4,70 0,15 0,67 1,49

0,43 0,72 1,57 2,30

-0,26 -0,19 -0,09 0,39

13,67 12,42 11,86 -

Fuente: Morningstar. Texto y recom.: Tressis. (-) No disponible. elEconomista

Fondos recomendados

9,58

14,60

30,68

18,85

-10,36

-7,94

11,08

-3,94

DWS Invest I Commodity Plus NC

Parvest Commodities C C

JPM Glbl Natural Resources D (acc) EUR

Carmignac Pf Commodities A EUR Acc

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDADPRECIO CAMBIO 5

DÍAS (%)CAMBIO 12 MESES (%)

FUTURO

Renta variable

Renta fija

Materias primas

Gestión alternativa

El voto a favor de la salida de la UE por los ciudadanos de Reino Unido ya comienza a hacer temblar a los ne-gocios de la City londinense, y en par-ticular al de liquidación de operacio-nes de swaps. La London Clearing House (LCH), perteneciente al gru-po London Stock Exchange, ya ha advertido que la actividad de liqui-

dación de swaps denominados en eu-ros, donde la plaza londinense supo-ne un tercio del volumen a nivel mun-dial, podría tener que cambiar de lo-calización. No obstante, este cambio exigiría una modificación de los tra-tados de la Unión Europea, lo que su-pone que el negocio está salvaguar-dado en el corto-medio plazo.

El ‘Brexit’ pone a prueba la City de Londres

Fuente: Morningstar. Texto y recom.: Tressis. (-) No disponible. elEconomista

Fondos recomendados

4,91

4,87

4,04

3,13

-6,56

-1,89

7,13

1,40

SLI Global Absol Ret Strat A Acc

PIMCO GIS Unconstrained Bd E EUR Hdg

Old Mutual Glb Eq Abs Ret I EUR Hgd

BSF European Absolute Return A2 EUR

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

elEconomistaFuente: Bloomberg.

HFRX Global Hedge Fund (puntos)

Greenwich Global Hedge Fund (puntos)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

A A AS O E F J JM MDN

1.260

1.220

1.180

1.140

1.100

20162015

6.218,26

1.179,91

Bolsas

Materias Primas

Petróleo Brent

Petróleo WTI

Oro

Cobre

Níquel

Aluminio

Cacao

Trigo

43,87 3,32 -11,53

41,51 -0,22 -8,06

1.337,10 -0,88 23,16

215,35 -3,06 -8,30

10.568,75 -0,87 -2,04

1.610,75 0,73 1,40

20,08 5,41 86,62

3.023,00 6,63 -3,11

Divisas Actualidad y perspectivas para los próximos trimestres

VALORES

PREVISIONES

ÚLTIMO CRUCE SEP/16 DIC/16 2017 2018 VALORES

PREVISIONES

VALORES

1,11 1,09 1,08 1,10 1,15

0,85 0,85 0,85 0,83 0,84

112,78 112,00 113,00 119,00 129,00

Euro-Dólar

Euro-Libra

Euro-Yen

PREVISIONES

(*) El nivel de los termómetros refleja el peso que los expertos de Tressis darían a cada activo en comparación con una cartera modelo moderada. De tal modo, que el 5 reflejaría sobreponderación fuerte (muy optimista); el 1 una infraponderación fuerte (muy pesimista) y el 3, un peso neutral.

Dólar-Yuan

Dólar-Real Brasileño

Dólar-Franco Suizo

Euro-Franco Suizo

Libra-Dólar

Dólar-Yen

ÚLTIMO CRUCE SEP/16 DIC/16 2017 2018

1,09 1,08 1,09 1,10 1,12

1,31 1,28 1,27 1,33 1,39

101,77 104,00 105,00 110,00 110,00

ÚLTIMO CRUCE SEP/16 DIC/16 2017 2018

6,66 6,70 6,75 6,80 6,70

3,18 3,40 3,48 3,60 3,70

0,98 0,99 1,00 1,01 0,97

Page 22: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA22

Bolsa & Inversión Parrillas .com

1 Ercros 184,09 2,05 0,44 200 825 11,67 17,50 - 4,33 2 Tecnocom 140,55 2,90 0,96 206 341 23,91 15,71 - 3,57 3 ArcelorMittal 90,59 6,84 2,01 17.652 20.209 37,32 16,66 - - 4 Lingotes Especiales 90,06 17,50 6,97 160 89 - - - 0,69 5 Natra 50,00 0,57 0,23 23 134 5,33 2,59 - 6,67

Notas: (1) En millones de euros. (2) En miles de euros. (3) Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio del título. (4) Porcentaje del beneficio neto que la empresa destina a dividendos. (5) Deuda total de la compañía entre su beneficio bruto de explotación. Fuentes: Bloomberg y Factset. C La recomenda-ción media de las firmas de inversión que cubren al valor equivale a un consejo de compra. mLa recomendación media de las firmas de inversión que cubren el título representa una recomendación de mantener al valor en cartera. v La recomendación media de las firmas de inversión equivale a un consejo de venta de la acción.

Ibex 35 Mercado continuo

Puntos

8.000

05 ago. 201630 nov. 2012

8.539,40

10.000

12.000

Bodegas Riojanas 14,59 OHL 8,01 Liberbank 6,15 Pharma Mar 5,56 Atresmedia 4,39 Inditex 3,94

Banco Santander 139.798.400 456.705.500 BBVA 133.008.500 288.346.800 Inditex 112.531.700 219.756.300 Telefónica 93.884.910 263.176.900 Ferrovial 80.094.870 65.787.040 Endesa 71.748.780 41.716.550

VOLUMEN DE LA SESIÓN

VOLUMEN MEDIO SEIS MESES

VAR. %

CAMBIO 2016 %CAMBIO DIARIO%CIERRE

CAMBIO 2016 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20163

PER 20173

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 20168.539,40 m 153,90 1,84% -10,53%

Madrid 857,82 1,81 -11,12 París Cac 40 4.410,55 1,49 -4,88 Fráncfort Dax 30 10.367,21 1,36 -3,50 EuroStoxx 50 2.973,71 1,41 -8,99 Stoxx 50 2.864,51 0,86 -7,60

Ibex 35

Los más negociados del día

GAM -4,76 Fersa -3,23 Natra -3,03 FCC -2,97 Clínica Baviera -2,84 Telepizza -2,54

VAR. %

Mercado continuo

Otros índices

PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2016 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2016 (%)

PER 20163

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2016 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2016 (%)

PER 20163

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO

Los mejores Los peores

Los mejores de 2016

Londres Ftse 100 6.793,47 0,79 8,83 Nueva York Dow Jones* 18.515,62 0,89 6,26 Nasdaq 100* 4.797,21 1,13 4,44 Standard and Poor's 500* 2.182,09 0,82 6,76

* Datos a media sesión

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2016

142,55 m 1,89 1,34% -4,28%

Puntos

150

05 agosto 201630 nov. 2012

200

142,55

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equiponderados, con más peso de la Cartera de consenso de elEconomista, elaborada a partir de las re-comendaciones de 53 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2016

1.517,32 m 22,34 1,49% -9,56%

Puntos

1.000

30 nov. 2012 05 agosto 2016

1.518,28

1.500

2.000

*El Eco30 es un índice mundial creado por elEconomista. También ha colaborado la consultora especializada en consenso de mercado, Fac-tSet; y está calculado gestora de bolsas alemana, Stoxx.

Eco103

Eco303

Datos a media sesión

m Abengoa 0,23 1,80 -79,40 15,90 9.421 16,37 2,43 0,20 v q Adolfo Domínguez 3,31 -0,30 -18,47 -4,06 10 - - - - m Adveo 3,36 1,20 -52,53 -43,54 11 1,28 - 4,75 m m Airbus 51,05 1,09 -23,41 -18,25 328 2,59 15,71 66,61 c m Alba 38,04 3,71 -10,70 -4,54 1.012 2,73 10,36 50,88 c m Almirall 14,34 0,07 -24,45 -23,03 1.629 1,46 23,55 16,68 c k Amper 0,09 0,00 -28,41 -31,19 399 - - - - m Applus+ 9,28 1,91 -12,29 11,19 1.589 1,39 14,74 10,09 c m Atresmedia 9,51 4,39 -30,69 -3,35 3.313 5,44 15,22 11,41 m q Axiare Patrimonio 12,00 -0,33 6,67 -9,09 1.264 1,39 32,00 13,66 m m Azkoyen 4,80 3,23 46,12 6,67 13 0,73 14,55 5,10 c m Barón de Ley 104,95 2,59 16,61 -5,45 85 0,00 16,53 109,94 m k Bayer 95,40 0,00 -30,21 -17,76 15 2,81 13,02 - - m Biosearch 0,43 1,19 -24,11 -9,57 1 - - - - m BME 27,23 1,91 -28,92 -12,35 4.097 6,81 13,99 28,19 v m Bodegas Riojanas 4,87 14,59 19,95 20,25 33 - - - - m CAF 338,50 1,44 30,75 32,49 1.338 1,55 19,93 360,51 c m Cata. Occidente 24,93 1,30 -13,98 -22,14 937 2,86 10,16 32,15 c q Cementos Portland 6,03 -0,17 -15,43 15,52 79 - - 5,73 v m Cie Automotive 17,50 3,22 17,42 13,24 2.124 2,15 13,97 18,46 c q Clínica Baviera 7,53 -2,84 14,96 38,42 18 - 24,69 - - m Coca-Cola European P. 33,37 1,40 - - 110 2,86 16,27 - - m Codere 0,38 2,70 -63,11 -53,09 146 - - - - q Coemac 0,25 -3,92 -56,64 -27,94 55 - 12,25 - - k CVNE - - - - - - - - - k Deoleo 0,19 0,00 -50,00 -17,39 24 0,00 - 0,20 v m DF 1,18 1,72 -68,02 -10,61 208 0,59 13,88 1,56 v m Dogi 1,09 1,87 6,55 28,69 72 - - - - m Dominion 2,62 0,04 - - 161 - - 3,45 c m Ebro Foods 20,47 0,22 8,88 12,72 2.668 3,19 18,54 19,65 v q eDreams Odigeo 2,18 -0,91 -4,05 14,68 177 0,00 9,36 3,16 m m Elecnor 7,83 3,03 -13,86 -4,86 7 0,64 7,99 8,88 c m Ence 2,23 1,83 -34,37 -36,34 977 4,94 10,50 3,43 c k Enel G. Power - - - - - - - - - m Ercros 1,75 1,16 152,89 184,09 825 - 11,67 - - q Europac 5,06 -0,39 0,81 -2,69 76 3,97 11,02 6,00 c q Euskaltel 8,04 -0,37 -31,16 -30,57 2.693 3,77 17,91 11,99 c m Ezentis 0,52 3,40 -26,25 3,19 431 - - 0,75 c m Faes Farma 3,66 2,24 45,04 32,43 1.968 1,56 26,49 3,12 v q FCC 7,60 -2,97 -15,62 11,47 3.907 0,00 25,50 7,68 v q Fersa 0,45 -3,23 8,43 21,62 15 - 45,00 - - k Fluidra 3,90 0,00 15,38 24,60 59 2,69 16,96 4,34 c k Funespaña 6,56 0,00 -9,27 -8,89 - - - - - q GAM 0,20 -4,76 -25,93 -16,67 251 - - - - k Gen. Inversión 1,70 0,00 -5,56 -2,86 - - - - - m Hispania 11,75 1,56 -13,55 -2,89 1.518 2,87 17,49 12,98 m m Iberpapel 19,67 2,61 23,40 14,03 43 3,36 12,22 23,45 c m Inm. Colonial 6,75 0,09 -2,03 5,14 6.182 2,71 17,86 7,47 c m Inm. Sur 8,24 0,49 -11,87 3,65 9 - - - - k Inypsa 0,15 0,00 -28,57 -14,29 1 - - - - k Lar España 6,10 0,00 -25,94 -26,96 1.632 5,51 10,87 8,52 c m Liberbank 0,76 6,15 -60,97 -56,47 2.104 3,82 7,10 1,18 c m Lingotes 15,97 2,47 89,86 90,06 89 - - - - m Logista 21,00 0,07 15,51 8,02 2.028 3,96 18,72 20,85 m m Meliá Hotels 10,90 0,93 -17,02 -10,51 40.522 0,58 28,46 13,73 c q Miquel y Costas 39,30 -1,01 17,91 12,32 161 1,87 15,03 42,00 c m Montebalito 1,37 0,74 15,42 9,05 23 - - - - q Natra 0,48 -3,03 -4,95 50,00 134 - 5,33 - - q Naturhouse 4,68 -2,50 -9,13 21,56 152 6,73 11,61 5,70 c m NH Hoteles 3,93 1,68 -28,11 -22,12 2.143 0,00 48,46 5,28 c m Nicolás Correa 1,43 1,78 -4,67 12,16 6 - - - - q Nmas1 Dinamia 7,60 -1,43 16,23 3,86 7 7,76 11,34 - - m OHL 2,28 8,01 -73,70 -56,76 42.601 3,64 4,13 5,52 m k Oryzon 2,85 0,00 - -20,75 1 - - - - q Parques Reunidos 12,25 -2,39 - - 550 1,13 17,16 18,33 c m Pharma Mar 2,47 5,56 -38,25 -1,59 815 0,00 - 5,12 c q Prim 8,64 -0,12 -14,71 -4,11 9 - - - - m Prisa 5,35 0,47 -32,81 2,49 87 - 10,49 5,84 v m Prosegur 5,97 0,34 23,86 40,47 3.375 2,06 17,87 5,56 m m Quabit 1,74 3,89 -54,32 -27,13 149 - - - - q Realia 0,97 -2,53 46,19 26,97 110 - 4,83 0,93 v m Reig Jofre 3,08 0,03 -36,89 -10,75 31 1,62 18,12 3,50 c q Renta Corp 1,82 -0,82 3,41 4,00 23 - - - - k Renta 4 5,90 0,00 -6,35 0,85 22 - - - - m Reno de Médici 0,29 1,05 -16,71 -15,00 23 2,77 7,23 - - m Rovi 12,96 1,17 -7,36 -10,25 32 1,26 28,74 15,50 m m Sacyr 1,52 1,13 -50,49 -15,99 2.770 2,36 7,98 2,30 m m Saeta Yield 9,15 0,79 -0,22 6,40 408 8,14 26,91 10,75 c q Sanjose 0,79 -2,47 -15,05 -14,13 243 - - - - m Solaria 0,64 0,79 -28,65 -9,93 101 - - - - k Sotogrande 2,94 0,00 -6,67 8,49 - - - - - m Talgo 4,15 0,85 -33,54 -27,13 676 2,84 7,24 5,92 c k Tecnocom 2,75 0,00 108,23 140,55 341 2,11 23,91 3,00 c q Telepizza 5,38 -2,54 - - 462 - 15,37 7,61 c k Testa Inmuebles 12,25 0,00 -8,38 -1,69 - - - - - k Tres60 0,04 0,00 0,00 0,00 - - - - - m Tubacex 2,45 2,08 1,24 40,00 488 1,02 50,00 2,55 m q Tubos Reunidos 0,60 -1,64 -51,81 2,56 66 0,00 - 0,65 v k Urbas 0,01 0,00 -42,11 10,00 46 - - - - q Vidrala 55,45 -0,72 18,56 19,12 1.480 1,34 19,71 50,30 v m Vocento 1,16 0,87 -40,51 -21,62 95 - 14,68 2,14 c

q Abertis 13,80 -0,43 -5,08 0,52 41.634 5,25 17,94 14,47 m m Acciona 64,60 1,33 -12,76 -18,31 9.159 3,77 23,67 80,89 c m Acerinox 11,82 0,21 2,87 25,52 14.207 3,82 42,83 12,08 m m ACS 24,65 1,07 -21,50 -8,75 21.572 4,70 10,56 33,59 c m Aena 129,00 1,10 23,92 22,39 32.655 2,70 19,45 123,82 m m Amadeus 41,56 0,42 3,18 2,15 27.553 2,12 21,50 41,52 m m ArcelorMittal 5,76 2,51 -14,32 90,59 20.209 0,00 37,32 5,63 m m B. Popular 1,16 1,93 -68,12 -57,36 22.471 0,17 - 1,50 v m B. Sabadell 1,17 1,84 -42,35 -27,89 26.211 5,67 7,98 1,48 m m Bankia 0,68 3,03 -42,26 -36,78 10.505 4,57 8,93 0,85 m m Bankinter 6,25 1,71 -10,67 -4,55 11.107 3,87 13,15 6,23 m m BBVA 5,09 2,62 -45,02 -24,50 133.009 6,01 9,28 6,30 m m CaixaBank 2,27 3,61 -43,38 -29,46 30.490 5,65 10,74 2,47 m m Cellnex Telecom 15,99 0,98 -2,17 -7,28 9.527 1,14 56,89 17,14 c m Dia 5,40 0,63 -6,30 -0,83 14.497 3,80 13,33 6,24 c q Enagás 27,11 -0,07 4,73 4,25 17.902 5,14 15,47 27,94 m m Endesa 18,88 0,61 -3,48 1,92 71.749 6,31 15,91 18,59 v q Ferrovial 17,66 -0,28 -18,42 -15,34 80.095 4,13 28,99 20,97 c m Gamesa 19,81 1,02 26,35 25,19 32.403 1,20 20,94 21,10 c m Gas Natural 18,41 0,85 -7,95 -2,15 22.141 5,38 13,55 18,78 m m Grifols 19,42 0,65 -5,96 -8,89 16.281 1,69 21,27 21,97 m m Iberdrola 6,03 0,47 -6,79 -8,00 56.841 4,90 14,81 6,50 m m Inditex 32,06 3,94 0,07 1,17 112.532 2,08 31,46 32,84 m m Indra 11,27 0,85 5,53 29,95 9.028 0,00 21,25 10,91 m m IAG 4,66 1,28 -41,18 -43,70 20.972 4,92 5,20 6,49 m m Mapfre 2,28 2,43 -22,86 -1,60 12.604 5,49 9,98 2,24 v m Mediaset 10,46 1,45 -9,75 4,29 9.110 5,06 18,65 11,05 m m Merlin Properties 10,28 0,88 -1,12 -10,07 9.054 4,08 16,93 11,32 c q Red Eléctrica 20,23 -0,20 8,40 4,92 37.967 4,02 17,87 19,65 m m Repsol 11,50 1,37 -24,24 13,64 56.486 6,13 12,08 12,20 m m Santander 3,70 3,12 -40,97 -18,74 139.798 5,43 8,93 4,29 m m Técnicas Reunidas 30,48 3,64 -34,28 -12,54 12.248 4,53 12,81 30,80 m m Telefónica 8,82 2,24 -37,92 -13,82 93.885 8,50 13,68 10,94 m q Viscofan 49,10 -0,36 -11,05 -11,75 17.227 2,94 18,33 52,38 v

Page 23: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016

EconomíaWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 23

José María Triper MADRID.

El excepcional año turístico que es-tá viviendo España, con máximos históricos en la llegada de extran-jeros y la recuperación del turismo interior, tiene también sus sombras derivadas de la prolongación de la incertidumbre política que está fre-nando la materialización de impor-tantes proyectos de inversión.

Los datos de la encuesta realiza-da por la asociación empresarial Exceltur, que agrupa a las princi-pales empresas del sector, mues-tran que esta paralización de inver-siones por la inquietud que genera la falta de acuerdos para formar go-bierno afecta ya al 20 por ciento de las empresas españolas de turismo.

Un frenazo inversor que, de man-tenerse, “afectaría al avance de la necesaria y estratégica apuesta por la renovación y reposicionamiento de algunos de los principales des-tinos españoles”.

Por contra, esta inseguridad so-bre la formación de un Gobierno definitivo y estable no está tenien-do un efecto relevante sobre las de-cisiones de viaje de los españoles, por lo que los empresarios del sec-tor consolidan un evidente optimis-mo respecto a los resultados de la actual temporada de verano.

En concreto los datos que mane-ja Exceltur reflejan que el 57,5 por ciento de los gestores de las empre-sas turísticas españolas esperan un incremento de las ventas en el ter-cer trimestre de 2016, que en el 53,58 por ciento de los casos “se traduci-rá en mejora de sus resultados, res-pecto a los ya muy positivos regis-tros de la temporada de 2015”.

A pesar de este escenario favora-ble, desde la asociación empresa-rial se recuerda que más del 30 por ciento del total de la actividad del sector es atribuible a los “crecien-tes flujos de una demanda externa prestada” por el aumento de la ines-tabilidad geopolítica en los países competidores del Mediterráneo oriental, especialmente de Turquía.

Un pacto de Estado En concreto Exceltur estima que el 60 por ciento del aumento total de las llegadas de extranjeros a Es-paña durante este verano es conse-cuencia de esta situación de ines-tabilidad, agravada tras el intento fallido de golpe de Estado contra el gobierno de Erdogan.

Es por ello que, sin perjuicio de los registros históricos que se están

Fuente: Exceltur. elEconomista

El turismo español en cifrasCrecimiento anual del PIB turístico (ISTE) comparado con el PIB general de la economía española 2006-2016(Tasa de variación interanual %)

Opinión empresarial sobre la evolución de losresultados previstos para el tercer trimestre de 2016 (%)

Efecto del impasse político sobre la postposiciónde alguna decisión de gasto o inversión en el II trim. 2016

Opinión empresarial sobre la evolución de las ventas previstas para el tercer trimestre de 2016 (%)

PIB turístico (ISTE)

Total del sector (38,7)

Alojamiento hotelero (60,5)

Hoteles de costa (55,7)

Hoteles urbanos (49,7)

Distribución (41,2)

Transporte (-7,3)

Ocio(86,4)

Alquiler de coches (35,9)

11,3

6,0

5,8

9,3

10,0

23,4

0

34,2

CAÍDA

31,1

30,7

33,6

38,0

22,5

40,8

11,9

64,0

MANTENIMIENTO

53,8

64,9

61,0

55,8

59,3

26,0

87,3

36,0

AUMENTO

Total del sector (46,2)

Alojamiento hotelero (63,7)

Hoteles de costa (60,6)

Hoteles urbanos (58,1)

Distribución (32,4)

Transporte (24,9)

Ocio(92,3)

Alquiler de coches (30,0)

AUMENTO

2008 2009 20102006 2007 2011 2012 2013 2014 2015 2016

3,8

1,9

-1,7

-5,6

1,0 1,7

-1,9

0,9

3,43,84,2 3,8

1,1

-3,6

0,0-1,0

-2,6-1,7

1,4

3,2 2,7

4.4

PIB España

NO72,7%

SÍ19,7%

64,2

93,0

48,3

42,4

67,4

66,4

69,7

57,5

1,5

6,4

28,3

47,6

23,3

27,8

24,3

31,1

34,2

23,4

10,0

9,3

5,8

6,0

11,3

MANTENIMIENTO CAÍDA

tica y más uniforme, que evite in-trusismos y una economía sumer-gida, procurando la mayor equidad competitiva de todos los actores”. Es decir, se trata de garantizar el cumplimiento de la legalidad y los derechos del consumidor.

Asegurar unos recursos presu-puestarios suficientes y los estímu-los administrativos para impulsar las inversiones públicas y privadas que faciliten la rehabilitación y el reposicionamiento de las zonas tu-rísticas, es otro de los elementos cla-ves de la propuesta de Exceltur.

El impacto del ‘Brexit’ Por lo que respecta al impacto del Brexit sobre la actividad turística en España en lo que resta de 2016, Exceltur afirma que “será muy li-mitada y restará sólo una décima al crecimiento del PIB turístico espa-ñol”, que estiman en el 4,4 por cien-to, un punto y medio por encima del 2,9 por ciento que el Gobierno prevé para el PIB español.

Fundamenta Exceltur este míni-mo efecto del Brexit por el hecho

de que los turistas británicos reser-van en media con casi tres meses de antelación, lo que implica que la temporada de verano, donde se con-centra el 39 por ciento del total de sus noches en España, estaba prác-ticamente contratada ante el del re-feréndum sobre la salida de la UE.

Respecto a la incidencia de una depreciación de la libra respecto al euro para la segunda mitad del año, exponen que se trata “de un impac-to a corto plazo” que afectará bási-camente a los gastos en restauran-tes, comidas y bebidas y excursio-nes que, “en todo caso supone una partida limitada de su gasto.

Resaltan, finalmente, que la revi-sión de los fundamentos macroe-conómcios vinculados al Brexit pa-ra fin de año en el resto de la eco-nomías europeas “podría dejarse notar levemente en el consumo tu-rístico hacia España del resto de los mercados emisores europeos, para los que se espera un ajuste a la ba-ja de dos décimas”.

produciendo en afluencia, ingre-sos, resultados y divisas, desde Ex-celtur se estima necesario hacer una reflexión “sobre la gestión del éxito y la sostenibilidad de los mo-delos turísticos”, para lo que de-mandan la formación “urgente” de

un gobierno definitivo y estable que consolide el actual proceso de re-cuperación y sus reformas conexas, donde el turismo siga siendo la lo-comotora clave a priorizar”.

En este punto plantean como prio-ridad alcanzar, e “un gran pacto de Estado de legislatura” que englobe a todos los partidos políticos, las co-munidades autónomas y la empre-sas, “en pro de una competitividad turística mas sostenible que abor-de la transformación y reposicio-namiento experiencial de los pro-ductos, modelos y destinos turísti-cos españoles”.

Entre las medidas que, en su opi-

nión, debe abordar este pacto de Estado destaca el impulso institu-cional del sector que se plasme “co-mo mínimo” en una Secretaria de Estado de Turismo que dependa directamente de la Presidencia del Gobierno o del Ministerio de la Pre-sidencia y “no de un ministerio mul-tisectorial”, como es el actúa de In-dustria y Energía.

Este gran acuerdo debe incluir, además, “el mayor compromiso del nuevo gobierno con los gobiernos autonómicos y locales junto a las otras instituciones competentes, para asegurar un marco normativo mejor adaptado a la realidad turís-

El efecto del ‘Brexit’ será limitado y sólo restará una décima al crecimiento del PIB turístico

La crisis política paraliza la inversión del 20% de las empresas de turismoAfectan a la renovación y reposicionamiento de algunos de los principales destinos españoles

Los empresarios piden un Gobierno urgente y un pacto de Estado por la competitividad turística

Proponen que la Secretaría de Estado dependa directamente de la Presidencia

Page 24: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA24

Economía

Pedro Sánchez y Mariano Rajoy en la reunión del pasado día 2 de agosto. EFE

elEconomista MADRID.

El complejo escenario de ingober-nabilidad que se prolonga en Espa-ña desde el pasado mes de diciem-bre ha llevado al PSOE, segunda fuerza en las urnas tanto en diciem-bre como el pasado 26 de junio, a sumergirse en un profundo debate sobre su postura definitiva en la fu-tura investidura del jefe de Gobier-no en funciones, Mariano Rajoy. Ca-da vez son más voces –del equipo del secretario general, Pedro Sán-chez, y de todo el partido– que re-conocen que un hipotético sí de Ciu-dadanos a Rajoy llevaría a los socia-listas a “reexaminar” su voto en con-tra. En Ferraz son conscientes de que el líder del PP, con 169 votos a favor, estaría únicamente a 7 de la mayoría absoluta y sería un error de graves proporciones perpetuar-se en un bloqueo que conduciría al país a terceras elecciones; y a una multa de al menos 6.000 millones de euros por parte de Bruselas por la no presentación de unos Presu-puestos para el próximo año.

Fuentes parlamentarias cercanas a las conversaciones de estos días entre PSOE, PP y Ciudadanos, ex-plicaron a elEconomista que los so-cialistas contemplarían como op-ción menos dolorosa la abstención técnica de varios diputados. De esa manera, Ferraz se garantizaría evi-tar el bloqueo y las terceras eleccio-nes mientras mantiene un no ma-yoritario a Rajoy, algo que a su vez le permitiría seguir capitalizando el papel de líder de la oposición fren-te a Podemos.

Ayer mismo, el secretario de Eco-nomía de los socialistas, Manuel de la Rocha, abundó en la tesis de que podría darse el caso de que el PSOE deba “reexaminar” su voto al PP. De la Rocha insistió en que Rajoy de-be buscar primero a Ciudadanos, porque sin el partido naranja Rajoy

El PSOE asume que tendrá que allanar el Gobierno al PP si C’s se pasa al ‘sí’La abstención técnica de varios diputados, la opción menos dolorosa para Ferraz

El Congreso decide esta semana la ubicación de los grupos La Mesa y la Junta de Portavoces del Congreso tienen previsto reunir-se mañana para concretar la ubicación de los diputados en las distin-tas dependencias de la Cámara y en el hemiciclo, donde Convergèn-cia, ahora en el Grupo Mixto, corre el riesgo de acabar en las últimas filas, la zona conocida como ‘gallinero’. En concreto, se decidirá la ubicación de los despachos de los distintos grupos parlamentarios y el número de asistentes de los que dispondrá cada uno de ellos. Tam-bién se definirá la composición de la Diputación Permanente.

solo cuenta con 137 votos favora-bles, nada menos que a 39 de la ma-yoría absoluta del Congreso. Aho-ra bien: “Si las circunstancias cam-biaran, quizás podríamos reexami-nar la postura, que a día de hoy es no”. Así se pronunció en una entre-vista concedida a la Cadena Cope.

“Si Rajoy no ha conseguido ni un solo apoyo favorable de un solo di-putado más no puede esperar que el PSOE le saque las castañas del fuego”, manifestó el político socia-lista, quien sin embargo reconoció

que la tentativa de un Gobierno al-ternativo con Pedro Sánchez está casi descartada.

No son palabras nuevas. Pedro Sánchez ya dio indicios del camino que se marcaba a Rajoy cuando, tras reunirse con él por primera vez des-pués del 26 de junio, dijo que el vo-to era negativo “a día de hoy”. Des-de entonces, el mutismo del secre-tario general es casi total, pero mu-chos pesos pesados de los socialistas han trazado la ruta a seguir. Inclu-so grandes partidarios de intentar un Gobierno de izquierdas, como el histórico diputado Odón Elorza, han llegado a sugerir que Ferraz de-bería reflexionar si finalmente Ra-joy se hace con el apoyo de los 32 parlamentarios de Ciudadanos.

Fuentes del partido, en cualquier caso, se quejaron en privado a este periódico de las “enormes presio-nes” a las que se están viendo so-metidos: “Y no de Bruselas. Habla-mos de los medios, del resto de par-tidos, de algunos de nuestros miem-bros y de mucho más”, aseveraron.

El PP y C’s negocian más Y no es un secreto que, pese a la per-sistencia de Albert Rivera en optar por la abstención, PP y Ciudadanos están cada día más cerca. Rivera y Rajoy se verán esta semana de nue-vo con el ánimo de llegar a un acuer-do que vaya más allá de la investi-dura y alcance a Presupuestos, pues el partido naranja sabe que no va-le de nada salvar a Rajoy en prime-ra instancia para después tumbar-le las cuentas públicas.

Ayer mismo Miguel Gutierrez, secretario general del grupo de C’s en el Congreso, afirmó que “no po-demos estar en este bloqueo per-manente y nos gustaría que otros partidos de la Cámara, no solo el PSOE, hicieran el gesto que ya ha hecho Ciudadanos para desbloquear España”, en referencia a la absten-ción por la que ha optado su forma-ción “por sentido de Estado”.

Gutierrez reconoció que C’s está dispuesto a hablar de “lo urgente, Presupuestos y techo de gasto”, aun-que aún elude hablar en público de la posibilidad de votar favorable-mente a Rajoy. Sin embargo, en pri-vado, varios miembros del partido asumen que la vía del sí se ha abier-to por puro pragmatismo.

elEconomista MADRID.

España, y también Portugal, reci-birán hoy el apoyo de sus socios a la cancelación de la multa por ha-ber incumplido los objetivos de re-ducción del déficit y a la nueva sen-

da de consolidación fiscal plantea-da por la Comisión Europea, pero a cambio de una supervisión tri-mestral de los ajustes exigidos. La cancelación de las multas entrará en vigor automáticamente si los paí-ses miembros no se pronuncian en contra de la recomendación de Bru-selas, algo para lo que tienen plazo hasta esta misma noche.

También se adoptará hoy, por pro-cedimiento escrito, la nueva senda fiscal y el esfuerzo exigido a Espa-

ña y Portugal. España tendrá que reducir su déficit del 5,1 por ciento del PIB actual al 4,6 este año, al 3,1 en 2017 y al 2,2 por ciento en 2018. La Comisión no exige nuevas me-didas en 2016, pero sí ajustes por valor de más 10.000 millones para los dos próximos años.

En el documento que se aproba-rá hoy, los socios de España reco-gen la recomendación de Bruselas de que España reduzca el número y el alcance de los gastos fiscales,

en particular los tipos reducidos del IVA, introduzca una mayor auto-maticidad en la aplicación de la Ley de Estabilidad y mejore la transpa-rencia en contratación pública.

Fondos de cohesión y PGE El proceso quedará por ahora ce-rrado hasta septiembre, cuando las instituciones europeas deben deci-dir si, al margen de la multa se cas-tiga a España con una congelación de fondos para el próximo año. El

castigo podría llegar a alcanzar el 0,5 por ciento del PIB, 5.000 millo-nes, aunque son pocos quienes apuestan porque eso suceda.

Posteriormente, y ya para el 15 de octubre, Bruselas tendrá que vol-ver a decidir sobre una reactivación del procedimiento de sanción con-tra España, algo que se produciría si Madrid no es capaz de formar Gobierno y remitir un proyecto de Presupuestos Generales del Esta-do para el año 2017.

La UE cancelará oficialmente hoy la multa a EspañaEl 15 de octubre volverá a revisarse el proceso si no hay Presupuestos

Page 25: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 25

Economía

Enrique Corral Director general de la Fundación Laboral de la Construcción

EE

José María Triper MADRID.

Enrique Corral es licenciado en De-recho y diplomado en la especiali-dad jurídico-empresarial. Tras ejer-cer como gerente de la Asociación de Promotores Constructores de España, en la actualidad y desde 2003 es director general de la Fun-dación Laboral de la Construcción, entidad paritaria formada por pa-tronal y sindicatos.

¿Cómo afecta a la Fundación Labo-ral de la Construcción la sentencia del Supremo declarando ilegal la cotización obligatoria a la Funda-ción de Hostelería y Turismo? La sentencia solamente afecta a la cuota a cargo del trabajador que se pretendía establecer en el conve-nio de hostelería, pero no a la cuo-ta a cargo de la empresa. Nuestra Fundación no recibe ninguna cuo-ta de los trabajadores, únicamente percibe cuotas obligatorias de las empresas. Por lo tanto, la sentencia no nos afecta. El Supremo entien-de que no se puede obligar a los tra-bajadores a cotizar a una fundación que se crea para desarrollar activi-dades en el ámbito de la formación y la prevención de riesgos labora-les, puesto que ello puede colisio-nar con las obligaciones del empre-sario en esa materia.

¿Cuáles son las fuentes de finan-ciación de la Fundación y qué sub-venciones públicas recibe? Principalmente con las cuotas em-presariales, que suponen más del 55 por ciento de nuestros ingresos. La segunda fuente procede de nues-tra actividad mercantil y de las sub-venciones de entidades privadas, y supone cerca del 25 por ciento. Las subvenciones del sector público apenas suponen un 20 por ciento de los ingresos. Nuestro presupues-to de este año no prevé, por prime-ra vez, ningún ingreso por subven-ciones estatales de formación.

Y, ¿cuáles son sus objetivos? Nuestro objetivo es la mejora del sector a través de la cualificación de sus trabajadores y el fomento de la seguridad y la salud laboral. Y es-trategia pasa por ser impulsores de la transformación que el sector de la construcción va a experimentar en el nuevo ciclo que se está inician-do, hacia un sector innovador y com-prometido con la sostenibilidad. Por eso nos estamos centrando en la transferencia de la innovación al puesto de trabajo, sin dejar de pres-tar atención a la formación básica

de oficios ni a la acreditación de las competencias de los trabajadores. Nuestras actividades van desde la impartición de ciclos de FP inicial para los más jóvenes en nuestros centros concertados, hasta el desa-rrollo de herramientas de realidad aumentada o Apps que sirven de apoyo para el aprendizaje continua-do de los trabajadores más vetera-nos, pasando por la gestión de un sistema de acreditación a través de la Tarjeta Profesional de la Cons-trucción (TPC), de la que son titu-lares más 700.000 trabajadores.

¿Qué papel desempeña la Funda-ción como agente de la Formación Profesional para el Empleo? Yo creo que en estos momentos so-mos el agente clave y casi el único

en nuestro sector. Las condiciones económicas que la normativa im-pone en las subvenciones no dis-tinguen entre la formación de bajo coste, de “aula blanca”, y la forma-ción que requiere de instalaciones más sofisticadas y de materiales más costosos. La Fundación dispone de centros de formación con talleres, maquinaria e instalaciones que otros no pueden permitirse, y ello es gra-cias a la apuesta del sector a través de la cuota empresarial. En los úl-timos años, muchos planes de for-mación subvencionados los hemos cofinanciado hasta en un 20 por ciento con recursos propios del sec-tor. Probablemente, si no existiera esta Fundación, los oficios de la construcción habrían desapareci-do del Sistema de Formación Pro-

fesional para el Empleo.

¿En que centran su oferta formati-va y cuál es el volumen de trabaja-dores que se acogen? La mayor demanda formativa ha sido en prevención de riesgos labo-rales, materia en la que el año pa-sado formamos a casi el 75 por cien-to de nuestros alumnos, que fueron más de 72.000. El sector se ha es-forzado mucho en esta materia y ha conseguido reducir práctica-mente a la mitad sus índices de si-niestralidad en los últimos diez años. Pero también hay que decir que el año pasado más de 17.000 trabaja-dores se formaron con nosotros en oficios de construcción. Ahora es-tamos desarrollando una oferta orientada a la transferencia de la

“Sin la Fundación de la Construcción no habría formación en los oficios”

innovación en materiales y siste-mas constructivos, de la mano de los fabricantes y con la colabora-ción de los colegios profesionales.”

La Bolsa de Empleo es una de sus principales iniciativas . ¿Cómo fun-ciona y cuáles son sus resultados? Se trata de una Bolsa de empleo es-pecializada en el sector, un servicio abierto a todos y financiado tam-bién gracias a la cuota empresarial. En estos momentos, el portal Cons-truyendoempleo.com cuenta con casi 70.000 candidatos registrados, la gran mayoría con su experiencia y cualificación acreditadas a través de la TPC, y con más de 1.200 em-presas que la utilizan para seleccio-nar al personal que necesitan.

¿Qué acciones desarrolla en pre-vención de riesgos laborales? Además de ofrecer formación en la materia, la Fundación desarrolla una importante labor de informa-ción y asesoramiento. Realizamos visitas técnicas a obras, casi 10.000 el año pasado, y contamos con un servicio gratuito Línea Prevención, que recibió en su web más de 55.000 visitas y atendió telefónicamente más de 2.000 consultas. A esto hay que añadir la plataforma colabora-tiva Gesinprec.com, una herramien-ta gratuita para las empresas del sector, que les facilita la adecuada coordinación de actividades.

Financiación: “Nuestra Fundación no percibe ninguna cuota de los trabajadores, sólo de las empresas”

Subvenciones: “Este año nuestro presupuesto no prevé ingresos por subvenciones de formación”

Formación: “La mayor demanda ha sido en riesgos laborales, en la que formamos al 75% de los alumnos”

Page 26: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA26

Economía

Giovanni Vegezzi MILÁN.

Hay alguien en Roma que podría cargar a sus espaldas con los dos bi-llones de euros de la abultada deu-da pública italiana. No se trata del Tesoro transalpino que, tras el Bre-xit, ha vuelto a mirar con preocu-pación a una prima de riesgo que se mantiene por debajo del nivel de alarma sólo gracias al programa de compra de deuda del Banco Cen-tral Europeo (BCE). Para encontrar una institución tan solvente hay que cruzar el río Tíber que separa los palacios de los ministerios italianos del Estado soberano más pequeño del mundo: el Vaticano.

Los 0,44 kilómetros cuadrados desde los que la Iglesia católica ejer-ce su poder espiritual son también la caja fuerte de una gran riqueza. Estimar el patrimonio del Vaticano no es simple. De hecho, solo ahora la Iglesia está intentando simplifi-car la articulada red de entidades y autoridades que controlan la eco-nomía de la ciudad-estado.

La última relación de la Cosea, la comisión llamada en el pasado a ofrecer un cuadro más claro de la economía del pequeño Estado (la misma que fue presidida por el re-ligioso español Lucio Ángel Valle-jo Balda cuando saltó el escándalo conocido como Vatileaks2 y que ter-minó en una condena a dieciocho meses de prisión por filtración de documentos secretos), estimaba que en 2014 había en las cajas del pe-queño estado poco menos de unos 10.000 millones de euros entre oro, valores y divisas.

A pesar de las participaciones fi-nancieras, la Iglesia católica ha cons-truido su tesoro durante siglos so-bre una base mucho más sólida: el ladrillo. De aquí viene una estima-ción de la riqueza vaticana próxi-ma a los dos billones de euros.

El cálculo, publicado por la pren-sa italiana, no se ha desmentido y se basa en los datos de Gruppo Re, asesor inmobiliario del Vaticano: la Iglesia posee el 20 por ciento de los inmuebles italianos y, consideran-do que según la Hacienda transal-pina todos los edificios del país va-len poco más de cuatro billones, re-sulta que sólo en Italia el patrimo-nio inmobiliario eclesiástico vale alrededor de un billón de euros.

Se trata de 300.000 edificios, de los que 115.000 están en Roma, cu-yo número sigue creciendo ya que solo en la capital italiana hay cada año 10.000 testamentos en favor de la Iglesia. Si a estos se añaden los 700.000 inmuebles que la Iglesia controla a lo largo de todo el mun-

La Basílica de San Pedro al atardecer. REUTERS

El Vaticano suma dos billones en activos, equivalente a toda la deuda pública italiana La Iglesia católica controla una quinta parte de los inmuebles de Italia, uno de cada cuatro en Roma

La alcaldesa de Roma, del Movimiento 5 Estrellas, pide 450 millones a su ‘vecino’

pado la existencias de las lujosas re-sidencias reservadas a un puñado de cardenales. El ático del antiguo secretario de Estado, Tarcisio Ber-tone, por ejemplo, fue reformado con un coste de 800.000 euros, la mitad a cargo de la fundación que controla el Hospital Pediátrico Bam-bin Gesú de Roma.

Mientras el Papa Francisco ha puesto en su punto de mira los lu-jos de los cardenales y ha explica-do que “no habrá niños bien” en su Iglesia, algo en el Vaticano está cam-biando incluso en la gestión de los inmuebles: el Jubileo de la Miseri-cordia ha vuelto a atraer turistas en Roma, y antiguas abadías y conven-tos, vacíos por la escasez de voca-ciones, han sido reconvertidos en hostales y hoteles para la ocasión.

La ultima inauguración ha sido la de un palacio del siglo XVII en el pleno centro de Roma, un anti-guo convento de monjas que aho-ra es un hotel de lujo. De hecho, se-gún los datos de la Organización Mundial del Turismo, el turismo religioso vale casi 5.000 millones de euros cada año. Un buen nego-cio para quien tiene tantas habita-ciones como el Vaticano.

do, el valor del patrimonio podría dispararse hasta superar los dos bi-llones de euros.

Aunque estas estimaciones no son fáciles (los inmuebles de la Igle-sia son controlados por entidades y congregaciones en todo el mun-do), fuentes del Vaticano confirman que la cifra es apropiada.

Lo que sí es cierto es que se tra-ta de activos que rinden por deba-jo de sus posibilidades. Si, de un la-

do, los inmuebles de la Iglesia go-zan de privilegios fiscales en Italia, del otro no están alquilados a pre-cio de mercado.

Lujo y negocio turístico No se trata solo de los conventos o de los inmuebles utilizados para obras sociales. En la capital italia-na, sobre todo, donde el Vaticano posee uno de cada cuatro edificios, hay numerosos personajes impor-

tantes de la política, de la burocra-cia y del periodismo transalpinos que viven en grandes pisos con al-quileres de favor. La lista de los in-quilinos famosos del Vaticano in-cluye políticos, exdirectores gene-rales de la televisión pública, perio-distas y burócratas.

Además, con el escándalo cono-cido como Vatileaks 2, la filtración de documentos reservados sobre las finanzas de la Iglesia ha desta-

200 millones para arreglar las ca-rreteras, cuyos baches son legen-darios. 150 millones para cons-truir nuevas guarderías y 100 millones para quinientos nuevos autobuses. El Movimiento 5 Es-trellas, la fuerza política antiparti-dos que acaba de conquistar la alcaldía de Roma con Virginia Raggi, ha prometido nuevas inver-siones y una mejora de los servi-cios a la ciudadanía.

Sin embargo, las cajas de la ciu-dad están vacías, así que el obje-tivo de la nueva administración es recortar más de 1.000 millo-nes de gastos considerados inúti-les. Casi la mitad de estos debe-rían venir del Vaticano. Según ha explicado la nueva alcaldesa, el ayuntamiento de Roma tiene un crédito de “400 millones de cos-tes y servicios con la Ciudad del Vaticano, gastos no previstos por

los Pactos Laternanenses”, es decir, las normas que desde hace 90 años reglamentan las relacio-nes entre el Estado italiano y la Iglesia, otorgando al Vaticano al-gunos privilegios. La cifra se de-be, según los partidarios del M5S, a facturas impagadas del agua, así como al hecho de que numerosos hostales gestionados por religiosos sigue sin pagar las tasas turísticas.

Page 27: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 27

Economía

“Brexit significa Brexit”. La primera ministra británica ha reiterado es-te mantra hasta la saciedad en una UE que sigue sin entender el significado real de la primera se-cesión en su historia. Como inte-grante del bando a favor de la per-manencia, Theresa May ha tenido que elevar la temperatura de su obstinación por completar un di-vorcio apoyado por el 52 por cien-to de los que el 23 de junio vota-ron en el referéndum.

Ante la división generada por un resultado de apenas un millón de votos de diferencia, May se sacu-dió su pasado para mejorar sus opciones de relevar a David Ca-meron y ya antes de mudarse a Downing Street había encontrado el lema que marcaría su aproxima-ción a un proceso sin precedentes en la Unión Europea: “Brexit signi-fica Brexit”. Su exacerbación com-plació al frente victorioso, pero transcurrido casi un mes de su en-trada al ‘Número 10’ seguimos sin saber qué significa ‘Brexit’.

No deja de ser paradójico que la travesía esté pilotada por quien se oponía a la salida. Sin embargo, la estampida en el bando que defen-día la secesión, en un ‘premier’ que cedió a las presiones internas para convocar un plebiscito me-nos reclamado en la calle que en las bancadas conservadoras y en-tre unos dirigentes ‘tories’ que su-cumbieron a las luchas cainitas ha provocado una revolución en el aparato político británico, en el que a día de hoy no permanece ninguno de los líderes que habían concurrido a elecciones en 2015.

El problema es que la precipita-ción de los acontecimientos, el descabezamiento de la oposición y la tarea de reconstrucción de la unidad del partido del Gobierno han creado un ruidoso tumulto ca-paz de eclipsar el verdadero reto al que se enfrenta el escenario ‘post-Brexit’. Mientras Europa de-manda respuestas, Reino Unido no ha sido capaz siquiera de for-mulas las preguntas que está obli-gado a responder en materia de inmigración, o estatus comercial. Frente a la diligencia que la UE re-clama para activar el proceso, Londres insiste en no pulsar el bo-tón de salida antes de final de año.

Esta parálisis genera frustración en el continente, pero el principal problema es doméstico: la incerti-dumbre generada por el resultado

del plebiscito ha comenzado a de-jarse notar en la economía, que ha experimentado la mayor ralentiza-ción desde la crisis financiera. De momento, el Banco de Inglaterra (BoE) ha reaccionado ya para arti-cular una batería de estímulos que incluyen territorio inexplorado en materia de tipos, pero el problema no es tanto monetario como de Gobierno.

May ha demostrado una nota-ble voluntad al priorizar en sus pri-meras semanas en Downing Street no sólo la cohesión interna, con visitas a los territorios que componen la unión británica –Es-cocia, Gales e Irlanda del Norte–, sino las relaciones con sus todavía socios comunitarios. Sus entrevis-tas en Alemania, Francia, Italia o Polonia circularon con exquisita diplomacia, pero el elefante en la habitación la acompañó en cada una de sus reuniones en el conti-nente, en las que no pudo dar res-puesta a la incógnita de a qué re-lación aspira tras el divorcio.

Por si fuera poco, las jornadas transcurridas desde el histórico 23 de junio revelan que el ‘Brexit’ será una tarea más complicada de lo que se había previsto. El volumen de acuerdos a renegociar, junto a la falta de expertos en un aparato funcionarial británico que, hasta ahora, depositaba en Bruselas la experiencia en áreas clave como el comercio, imposibilitan estable-cer plazos, a pesar de que el artí-culo 50 del Tratado de Lisboa, el mismo que Londres se niega a in-vocar hasta conocer la “naturaleza de la nueva relación”, fija en dos años el proceso para completar la salida.

El secretario de Comercio Inter-nacional, uno de los más ardientes defensores del Brexit, ha conside-rado que la ruptura podría haber quedado completada en 2020, pero Downing Street se ha apre-surado ya desdecir al veterano Liam Fox, una intervención que evidencia la falta de claridad en el propio Gobierno y, más que nun-ca, la verdad en la advertencia de Cameron durante una campaña en la que había asegurado, ante la incredulidad general, que no había ‘plan B’.

Corresponsal en Londres

Análisis

Eva M. Millán

El reto de Downing Street: dar significado a la palabra ‘Brexit’

El problema es político: nadie define el tipo de relación a la que se aspira con la UE

Londres se pasará al estímulo del PIB tras años de ajustes

Eva M. Millán LONDRES.

El Gobierno británico ha prepara-do un comando especial para la tra-vesía en el desierto impuesta por el Brexit sobre una economía que ex-perimenta ya con estímulos nunca probados. Fiel al compromiso de erigir un sistema “que funcione pa-ra todos” con el que había entrado en Downing Street, Theresa May ha constituido un subconsejo de mi-nistros centrado, oficialmente, en la promoción del crecimiento, la mejora de la productividad y la crea-ción de oportunidades.

En la práctica, sin embargo, el ver-dadero reto del denominado Comi-té de Economía y Estrategia Indus-trial pasa por desentrañar una fór-mula que evite que el resultado del referéndum genere una crisis cró-nica en un país que no sólo tiene que gestionar los perniciosos efec-tos de la incertidumbre, sino que debe decidir el modelo comercial que regirá su relación con una al-dea global cada vez más interde-pendiente. La declaración de inten-ciones de su primera reunión, dos días antes de que los tipos cayesen a un inédito 0,25 por ciento, procla-ma la ambición de aprovechar las “oportunidades” abiertas por el Bre-xit pero, de momento, la confirma-ción de la ruptura tan sólo ha gene-rado una cadena de luces rojas.

El fin del idilio de 43 años con el continente se ha dejado notar ya en la mayor contracción desde la crisis financiera, una evolución re-lámpago que ha recomendado al Banco de Inglaterra a adentrarse

El ministro del Tesoro, Philip Hammond, se compromete a a hacer “todo lo necesario” para no dejar caer la economía

ra el Discurso de Otoño; y el mini-presupuesto que permitirá ajustar la praxis política a la economía re-al hacia final de año, en el ecuador del ejercicio fiscal.

Ya hay efectos tangibles La certeza con la que puede con-tar ya es con la de que la ralentiza-ción se dejará notar en los ingresos fiscales, lo que impondrá un pro-blema aritmético que incluirá va-riables de difícil resolución como el aumento, o no, del gasto, o qué hacer con los impuestos, si rebajar-los para estimular el consumo o ele-varlos para evitar horadar la credi-bilidad fiscal que Londres se había ganado a golpe de ajustes.

No en vano, en el panorama post-Brexit, lo extraordinario se ha con-solidado como la tónica y ni siquie-ra la decidida intervención del BoE del jueves pasado bastará para apo-yar la economía. Las empresas, des-pués de todo, cuentan con capital, de lo que carecen actualmente es de confianza, una cuestión a la que no ayuda la incertidumbre sobre qué supondrá realmente el Brexit, la baja productividad, la anémica demanda y el frío compromiso con la inversión en infraestructuras.

Por ello, el bazooka que Reino Unido necesita, más que moneta-rio, es fiscal, por lo que Hammond ha recogido el guante con el com-promiso de “tomar todo paso nece-sario para apoyar la economía” y “promover la confianza”. De mo-mento, su agenda continuará su de-sarrollo entre bambalinas hasta alumbrar el Discurso de Otoño.

Un recorte de previsiones histórico

El ‘Brexit’ ha recortado dra-máticamente las perspectivas de crecimiento de la econo-mía británica. El Banco de In-glaterra (BoE) ha pronostica-do la mayor reducción del PIB en más de 20 años, y eso que hace ocho Reino Unido se en-frentó, con Europa, a la peor de las crisis: si en mayo pre-veía un avance del 2,3 por ciento para 2017, ahora calcu-la un 0,8 por ciento, en línea con el 1 por ciento que ha esti-mado el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas y Sociales.

en territorio desconocido y que, cru-cialmente, obligará al Ejecutivo a “resetear” la hoja de ruta a corto, medio y largo plazo.

Abandonada la meta del superá-vit a final de legislatura, el nuevo ministro del Tesoro Philip Hammond tiene ante sí la tarea de orquestar una estrategia para im-buir el oxígeno que la economía ne-cesita ya sea a través de una amplia-ción del préstamo, de una reactiva-ción de la inversión en infraestruc-turas, o la relajación de los recortes. El recién creado comité deberá agi-lizar maniobras, ya que la nueva aproximación debería estar lista pa-

Cajón desastre Napi

Page 28: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA28

Economía

Laura Cruz BERLÍN.

Hace menos de seis meses que el Tribunal de Justicia de la UE daba la razón a Berlín sobre la posibili-dad de no conceder ayudas socia-les a extranjeros que no llevaran más de tres meses en Alemania. La sentencia vino a raíz de la denun-cia de una familia española que ha-bía solicitado la prestación social.

Estas dotaciones económicas sue-len concederse a las personas que han trabajado menos de un año en Alemania y, por tanto, no tienen de-recho a subsidio por desempleo de lo previamente cotizado. Hasta aho-ra tenían una duración de seis me-ses, en los que el beneficiario debía buscar trabajo activamente, ayuda-do por las oficinas del paro (o Job Center), quienes enviaban ofertas, asumían los costes de cursos for-mativos y/o de estructuración del currículum e incluso pagaban des-plazamientos para que el usuario realizase entrevistas laborales.

Son muchas las quejas que el Go-bierno alemán esgrime desde hace meses en cuanto a estas ayudas so-ciales. Entre ellas, que el Hartz IV (así es como se conoce en Alema-nia a la prestación social) es una “puerta de entrada” para los extran-jeros, que para evitar el paro en sus lugares de origen vienen alentados por las ayudas sociales.

Debido a ello, han ido estable-ciendo modificaciones progresivas que han endurecido su acceso. Uno de los ejemplos es la obligatoriedad de estar trabajando actualmente (ya sea como autónomo o con un mini-job) o haber trabajado en algún mo-mento de los seis meses anteriores para poder solicitarlas, aunque es-ta medida sólo se aplica para los fo-ráneos. Ahora el plazo de concesión se alarga hasta los doce meses, pe-ro si se considera que el solicitante es “causante” de su situación de ne-cesidad económica deberá ir devol-viendo al Estado la prestación en forma de crédito. También entra en vigor la posibilidad de que los pa-rados de larga duración trabajen obligatoriamente por un euro la ho-ra en los llamados Euro-jobs. Segui-rán cobrando su prestación, que completarán con esta pequeña ga-nancia económica.

El Gobierno alemán dificulta el acceso a las prestaciones a partir de agosto

Según publicaba esta semana el periódico Frankfurter Allgemeine, uno de cada cuatro receptores de prestaciones sociales es extranje-ro. Pero, al contrario de lo que se creía, no son los españoles los que más demandan el Hartz IV. En pri-mer lugar se posicionan los turcos (295.260), sirios (242.391) y pola-cos (92.506). Continúan en cabeza los alemanes, de los cuales 4.360.000 perciben subsidios estatales.

El mayor impedimento que ha-ce solicitar a los desempleados la ayuda social es el pago mensual del seguro médico, obligatorio en Ale-mania y no gratuito en ningún ca-so. Por ello, se debe pagar una me-dia de 160 euros al mes, que desem-bolsará el propio estado si el ciuda-dano es beneficiario de la prestación social. Si no se abona el seguro mé-dico (mediante la ayuda estatal o siendo el propio usuario el que asu-ma el coste), las aseguradoras sani-tarias pueden exigir su pago con re-troactividad en forma de multa.

La cuantía de la prestación Hartz IV depende de la situación civil de la persona solicitante. Si está casa-do y/o con hijos, ésta aumentará. Pero usualmente comprende el pa-go del alquiler, curso de alemán (en su caso), seguro médico y algo de dinero de bolsillo. En total suele abarcar hasta unos 950 euros, sien-do menor en función de lo que la persona gane en el desempeño de su empleo. No es fielmente una ren-ta básica, puesto que conlleva una serie de obligaciones como la bús-queda activa de un trabajo mejor.

El problema de los ‘minijobs’ Se instauró así con la entrada en vi-gor de la Agenda 2010 implantada por el excanciller socialdemócrata Gerhard Schröder, por la que se aprobaron los minijobs, ocupacio-nes de menos de 20 horas a la se-mana por las que se percibe un má-ximo de 450 euros al mes. El pro-blema de los minijobs es la escasa cotización a las arcas públicas que efectúan. Según un estudio del Ins-tituto de economía alemán (IW), el 80 por ciento de los trabajos domés-ticos se cobran en negro en Alema-nia, lo que supone una economía sumergida que mueve entre 25.000 y 30.000 millones de euros al año.

Todos estos cambios son, según la ministra de empleo Andrea Nahles, para simplificar el proceso burocrático que supone la conse-cución de estos beneficios sociales. Asimismo, se esgrime la posibilidad de que en el futuro se pague en es-pecie, por ejemplo, con cupones de comida. Uno de los obstáculos de la nueva legislación es el aumento de los alquileres en las principales ciudades alemanas. Los servicios sociales sólo asumen una cantidad considerada “razonable”, con lo cu-al se obliga indirectamente a que quienes reciban en algún momen-to las ayudas sociales tengan que trasladarse a barrios más humildes.

En un principio Nahles quería hacer una reforma en la que los ciu-dadanos miembros de la UE que no tuviesen empleo pudiesen solicitar una ayuda “de emergencia” una so-la vez. Ésta cubriría un máximo de cuatro semanas las necesidades bá-sicas y se podría solicitar un prés-tamo para retornar a sus países.

La canciller alemana Angela Merkel. REUTERS

Miedo al ‘turismo social’ tras la votación a favor del ‘Brexit’ Las consecuencias de la votación a favor del ‘Brexit’ se están no-tando en la restricción del acce-so a las prestaciones sociales pa-ra extranjeros en el país germa-no. Alemania no quiere oír ni hablar, por el momento, de la modificación de la libertad de circulación, pero la posibilidad de que Reino Unido pueda res-tringirla favorece que pueda reci-bir más inmigración, también in-tracomunitaria. El denominado ‘turismo social’, al que también se referían los gobernantes de Reino Unido en relación a los ‘benefits’ (prestaciones), ha ali-mentado la idea de que su cobro desmesurado podría provocar un efecto llamada. Sin embargo, no en todos los casos el solici-

tante no trabaja, sino que, en muchas ocasiones, el sueldo que percibe no es suficiente para ha-cer frente a sus necesidades bá-sicas. Alemania no concede ayu-das sociales a quien no tiene, por lo menos, una ocupación de más de quince horas semanales. Por otro lado, para mejorar la calidad laboral ha vuelto a aumentar el salario mínimo este año, desde 8,5 hasta 8,84 euros por hora trabajada. Como medida de con-trol, quienes no se sometan a la formación para encontrar traba-jo o no asistan a los cursos de alemán subvencionados por los servicios sociales, además de poder perder la ayuda social también podrán ser sancionados económicamente.

Merkel endurece las ayudas para paliar la llegada de extranjeros

Page 29: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 29

Economía

Marcos Suárez Sipmann MADRID.

Venezuela es la economía peor ma-nejada del mundo según un recien-te ranking de la agencia Bloomberg. La espiral inflacionaria es tal que el FMI pronostica un 480 por cien pa-ra 2016. Para 2017 prevé un exorbi-tante 1.640. La economía se contra-erá un diez por ciento este año.

La imagen de más de 100.000 ve-nezolanos cruzando a pie la fron-tera con Colombia para comprar comida mostraba la dimensión de la tragedia.

Si la emergencia humanitaria fue-se declarada oficialmente por la ONU, se podría llevar comida y me-dicamentos, pero el Gobierno se niega. Pese al hambre, las muertes de recién nacidos, las colas y la fal-ta de prácticamente todo, el Ejecu-tivo de Nicolás Maduro no parece actuar en ese sentido. Lo que sigue haciendo es militarizar la produc-ción, importación y distribución de bienes de primera necesidad para evitar saqueos y corrupción.

Maduro encargó la tarea al mi-nistro de Defensa, el general en je-fe Vladimir Padrino, y le dio auto-ridad para actuar en los municipios sin consultar al Gobierno local. Des-pués, nombró ministro de Interior y Justicia al exjefe de la agencia an-tinarcóticos Néstor Reverol, inves-tigado por EEUU por su presunta participación en el narcotráfico.

La caída del precio del crudo ha hecho que la crisis le estalle a Ma-duro en las manos. No obstante, el

El posible revocatorio a Maduro da aire a una Venezuela colapsadaLa oposición recoge más firmas para el plebiscito que derrocaría al líder chavista

militarizado del régimen podría sig-nificar, que recayera en Padrino; el nuevo hombre fuerte.

Entonces ¿dónde se halla la pe-queña esperanza a que alude el tí-tulo? Casi tres meses después de su entrega, el CNE ha validado las fir-mas presentadas por la oposición para activar el revocatorio. El si-guiente paso consiste en la recolec-ción de firmas del 20 por cien del electorado de la circunscripción en cada estado del país. El CNE debe anunciar las fechas de esta segun-da etapa. Si se alcanza la cifra re-querida, el órgano electoral efec-tuará la convocatoria del referén-dum que tendría lugar 90 días des-pués de la misma.

En este contexto, Maduro acep-tó negociar con Washington y reci-bió al ex secretario norteamerica-no para América Latina, Thomas Shannon. Y, al menos, no ha des-cartado la alternativa del revocato-rio. Otra seña positiva es que Ma-duro haya aceptado la propuesta opositora de pedir la mediación del Vaticano para reiniciar el diálogo.

Los mercados financieros abo-gan por un cambio de Gobierno sin violencia en los próximos doce me-ses. Los precios del petróleo ten-drán que volver a subir algún día. Pese a la descomunal crisis basta-ría que un nuevo Ejecutivo licitara parte de las reservas de crudo para poner fin al desabastecimiento.

origen es el desmantelamiento del aparato productivo bajo Hugo Chá-vez. Dispuesto a importar de todo con los petrodólares, los utilizó tam-bién para financiar los programas sociales que le dieron sucesivas vic-torias electorales. Resultado: un pa-ís endeudado y desabastecido.

Quizá esta catástrofe ayude a la oposición, que cuenta con una ma-yoría de dos tercios en la Asamblea Nacional; aunque sus iniciativas no prosperan porque Maduro gobier-na por decreto y los tribunales son obedientes súbditos del régimen. Igual sucede con el Consejo Nacio-nal Electoral (CNE).

La posible salida es un cambio de Gobierno. Para ello, la Constitución bolivariana de 1999 establece el ple-biscito revocatorio que obligaría a renunciar a Maduro si los votos a

favor de que se vaya superan el 50,6 por cien obtenido en 2013 para ser presidente. Algo factible conside-rando que sólo uno de cada cuatro apoya al Gobierno, cuya impopula-ridad crece a diario con la crisis.

La oposición se ha decantado por seguir el orden constitucional es-

tablecido, a lo que el régimen ha respondido con trampas y prácti-cas dilatorias. Conviene recordar por qué busca retrasar el proceso. La fecha clave es el 10 de enero de 2017. Si el plebiscito se realiza en 2016 y Maduro lo pierde, el presi-dente tiene que irse y hay eleccio-

nes presidenciales. Si se hace des-pués, aunque Maduro tenga que de-jar la presidencia, el cargo pasa au-tomáticamente al vicepresidente, Aristóbulo Istúriz. Un oficialista cu-ya deriva ultrachavista lo convier-te en alguien inaceptable para la oposición. El carácter cada vez más

La economía venezolana es la peor gestionada del mundo, según la agencia Bloomberg

M. S. S. MADRID.

La designación en 2009 de Brasil como sede de los Juegos supuso un espaldarazo a las políticas del Par-tido de los Trabajadores. Los éxi-tos en la lucha contra la pobreza, la nueva clase media consumidora y las inversiones para los grandes eventos deportivos eran una sólida base para el optimismo.

No obstante, el ciclo de reformas se ha agotado. El paro afecta a más de 11 millones de personas. La po-tencia del BRICS ha dejado atrás el

tiempo de crecimiento y expansión. Se prevé una recesión de casi el 3,8 por cien y el Estado se enfrenta al mayor déficit fiscal de su historia.

El PT ha llevado a Brasil a una gravísima crisis política e institu-cional. Muchos dirigentes, inclui-do el mismísimo ex presidente Lu-la da Silva, se encuentran inculpa-dos en el escándalo de corrupción de Petrobras. Dilma Rousseff, apar-tada temporalmente de la Presiden-cia, acusada de maquillar las cuen-tas públicas para ocultar deudas de miles de millones, se encuentra a la espera de ser absuelta o apartada definitivamente del poder.

Las pedaleadas, uso de fondos pú-blicos para financiar déficit, son una práctica difundida. También lo hi-cieron presidentes como Lula y Car-doso. El pecado de la mandataria,

más que eso, ha sido la soberbia y la inflexibilidad. Pero eso no es mo-tivo de impeachment.

Incluso sobre el actual Gobierno de Michel Temer, ex vicepresiden-te con Rousseff, planea la sombra

de la corrupción. Desde el 12 de ma-yo sustituye a Dilma. Y, en caso de destitución, teóricamente deberá completar el mandato, que vence el 1 de enero de 2019.

Los Juegos Olímpicos no han su-puesto un revulsivo para la econo-mía. Algo que debería hacer refle-xionar al COI sobre los criterios pa-ra elegir a los países organizadores. Al igual que ocurriera con los as-tronómicos gastos del Mundial (el más caro de la historia), la inver-sión de los JJOO no revertirá en be-neficios directos para la población.

No es sólo que los macro aconte-cimientos deportivos no han mejo-rado la imagen de Brasil, sino que lo peor es el pésimo funcionamien-to de la sanidad, la educación y los transportes.

El rechazo ciudadano Como sucediera hace dos años, mi-les de ciudadanos han salido a la calle a protestar por unas infraes-tructuras que consideran excesi-

La inversión de los JJOO no tendrá beneficios directos para la economía brasileña

Las Olimpiadas se convierten en una losa más para Brasilvas, no reutilizables y que han mer-mado las necesarias inversiones pú-blicas en servicios sociales.

Pase lo que pase con Dilma van a quedar cicatrices. Los juicios polí-ticos no son la mejor ocasión para una completa reorientación econó-mica. La profunda división se debe a que el cambio de Gobierno no fue resultado de una elección. Para mi-tigarla, precisamente, se exige la ce-lebración de comicios este otoño.

Es probable que las manifesta-ciones disminuyan durante las Olim-piadas. No hay que olvidar que en las encuestas más del 60 por cien-to de los brasileños apoyan eleccio-nes anticipadas. En el país de la cor-dialidade, después de las emocio-nes de los Juegos, los próximos me-ses darán lugar, sin duda, a hondas luchas políticas.

@mssipmann Analista de Relaciones Internacionales

El país enfrentará el mayor déficit fiscal de su historia y una recesión del 3,8% tras los Juegos

Venezolanos el día en que se abrieron las fronteras con Colombia. REUTERS

Maduro apuesta por dilatar todas las decisiones para perpetuarse en la presidencia

Page 30: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA30

Economía

C.E. BUENOS AIRES.

Buenos Aires se mantiene como la capital más cara de América Lati-na, según distintas empresas inter-nacionales, un puesto que viene os-tentando desde el año 2015. La in-flación así como sus políticas pro-teccionistas encarecen el escaparate de precios, desde la compra de una casa hasta tomar un café con leche.

Según la consultora Mercer, a ni-vel mundial, Buenos Aires quedó

en el puesto 41 entre las más cos-tosas para los ejecutivos, a pesar de haber bajado 22 puestos desde el año anterior. El estudio valora 209 capitales, entre las que Hong Kong resulta la más cara y Namibia la más económica. Un informe de la enti-dad suiza UBS también destaca el encarecimiento de la ciudad de Bue-nos Aires. Según este, los porteños requieren de 462 dólares para lle-nar una cesta de la compra, mien-tras que, por ejemplo, en Madrid el

mismo gesto supone un gasto de 315 dólares.

El bolsillo se resiente desde ges-tos pequeños a grandes. Así, disfru-tar de un café en una terraza de la capital vale al menos 40 pesos (2,5 euros) y comprar una cámara foto-gráfica cuesta mucho más del do-ble que en Ebay. Un informe de la consultora IntegraGO avala que ad-quirir tecnología en Argentina es un 123% más caro con respecto a los valores más económicos, ubica-

dos en los EEUU. Los capítulos de Smartphones y Video son los que mayor diferencia con respecto al precio base de EEUU, con variacio-nes de 163 por ciento y 155 por cien-to, respectivamente. El porqué de estas diferencias recae, entre otros motivos, en los impuestos aduane-ros de Argentina. Similar ocurre con la ropa —el precio de un vaque-ro no baja de los 100 euros—.

En las inversiones más grandes como en las compras de una casa o

un coche es la inflación la que mar-ca los obstáculos de precio. En la Capital, según los cálculos de Zo-naprop, ya es difícil conseguir de-partamentos por menos de un mi-llón de pesos (62.500 euros). El pro-blema es además conjugar dicha in-flación con el financiamiento de estos. Una particularidad que tam-bién se observa en los contratos de alquiler donde usualmente tienen cláusulas de revisión de la mensua-lidad cada medio año.

Buenos Aires, la capital más cara de Latinoamérica

Carmen Estirado BUENOS AIRES.

El proyecto económico que desple-gó Cambiemos cuando llegó a la Ca-sa Rosada hace ya nueve meses ha traído consigo una pérdida de po-der adquisitivo de los argentinos del 9,9 por ciento. Así lo apunta el segundo informe del Instituto Es-tadístico de los Trabajadores, un or-ganismo que pretende medir el im-pacto concreto de estas medidas so-bre los sueldos.

Apenas cinco días después de asu-mir la presidencia, Mauricio Macri anunció el histórico fin al cepo cam-biario (la limitación que hasta en-tonces tenían los argentinos de cam-biar pesos por divisa extranjera) lo que trajo una devaluación de su mo-neda de más del 50 por ciento. Otra medida que tuvo fuerte impacto en la economía es la criba en los ser-vicios subvencionados como la luz o el gas. El informe señala así que para el promedio de asalariados, el peso actual del pago de los servi-cios públicos es del 8,4 por ciento después de este aumento en las fac-turas frente al 5,1 del año 2015.

El estudio analiza gremio por gre-mio la afección de la inflación se-gún sus hábitos de consumo y sus necesidades. En este sentido, la me-dia de la subida de los precio regis-trada fue en junio del 2,7 por cien-to, esto es, unas décimas por deba-jo del 3,1 por ciento publicado por el Instituto Nacional de Estadísti-cas y Censos (Indec). No obstante, en tasa interanual —información que el organismo dependiente del Estado no ha publicado— la cifra asciende al 46 por ciento.

Alimentos básicos, agua, luz y transporte son los desencadenan-tes que están detrás de este pico en la estadística, conceptos que no afec-tan por igual a los distintas trabaja-dores. El salario mínimo en Argen-

Protestas en Buenos Aires contra la política económica del gobierno de Macri. REUTERS

Los argentinos pierden un 9,9% de poder adquisitivo con Macri como presidente La inflación en los hogares con menos ingresos supera ya el 52%, según las últimas estadísticas

cos. Las cifras en el sector privado también son representativas. Según cálculos de la administración Fede-ral de Ingresos Públicos (AFIP), en-tre noviembre de 2015 y febrero de 2016, se declararon más de 62.000 despidos. Cifras que han llevado a prevenir sobre el futuro del país a instituciones como la Organización Mundial del Trabajo (OIT) o, sin ir más lejos, la semana pasada al Pa-pa Francisco, quien envió una car-ta al presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, José María Arancedo, alertando de que los ín-dices de desocupación en la Argen-tina “son significativamente altos”.

Con todo, este ajuste es una de las prioridades de los argentinos a día de hoy. La duda es si es un mal necesario para mejorar la econo-mía o es el primer paso de recortes mucho más fuertes.

res no salía a más de 4. O, incluso las multas de tráfico, que desde la semana pasada se incrementaron en cuantía en un 25 por ciento. Es-tas subidas han motivado fuertes protestas en distintos puntos del país. La primera gran concentra-ción se produjo el 14 de julio, con-tra la subida del gas y la luz, y se re-pitió el pasado martes en la capital.

10.000 despidos públicos Una de las críticas que había hecho Macri como oposición se centraba en los ñoquis, término usado para definir a trabajadores públicos cu-ya labor era prescindible y que, a juicio del presidente, sustentaban numerosos votos del kirchnerismo. En base al argumento de despoliti-zar la administración, en tan solo quince días el nuevo Ejecutivo des-pidió a 10.000 trabajadores públi-

tina asciende a 6.810 pesos (425 eu-ros), montante que en septiembre ascenderá a 7.560 pesos (472 euros) y en enero de 2017 a 8.060 pesos (503 euros). Así, si nos fijamos en el presupuesto mensual de los tra-bajadores con nóminas más bajas podemos observar cómo el peso de estos conceptos básicos es mayor que en el de los bolsillos más bo-yantes. Según el informe, la infla-ción que soportó el 10 por ciento de los trabajadores con menos posibi-lidades ascendió al 52,6 por ciento mientras que la afectó al 10 por cien-to de mayores ingresos fue del 42 por ciento.

También hay que tener en cuen-ta la propia inflación en otros ser-vicios. El pago de un billete en el autobús, por ejemplo, cuesta a día de hoy 6,50 pesos, mientras que an-tes recorrer la ciudad de Buenos Ai-

8,4

POR CIENTO

Es el peso sobre los ingresos totales que padecen los ar-gentinos por el mantenimien-to de los servicios públicos. El porcentaje se ha incrementa-do vertiginosamente desde que Mauricio Macri llegara al poder. Antes de que el nuevo presidente acometiese una devaluación brutal de la mo-neda equivalente al 50 por ciento de su valor, el peso de sustentar sanidad, educación y servicios sociales se situaba en el 5,1 por ciento. El encare-cimiento de la vida ya ha mo-tivado graves protestas.

Page 31: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

Normas & Tributos

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 31

Derechos de autor y daños morales son compatibles

Xavier Gil Pecharromán MADRID.

El criterio elegido por un autor pa-ra ser indemnizado del daño patri-monial causado por la infracción del derecho de propiedad intelec-tual, tras difundir su obra sin per-miso, no impide la indemnización del daño moral que haya podido producirse, según establece el Tri-bunal Supremo en su sentencia de 19 de julio de 2016.

La sentencia, que unifica el cri-terio divergente de las audiencias provinciales, basa su fallo en la sen-tencia de 17 de marzo de 2016 del Tribunal de Justicia de la Unión Eu-ropea (TJUE), en la que realiza una interpretación filosófica de la Di-rectiva 2004/48/CE del Parlamen-to Europeo y del Consejo, de 29 de abril, relativa al respeto de los de-rechos de propiedad intelectual.

El TJUE considera que tal pre-cepto establece el principio de que el cálculo del importe de la indem-nización por daños y perjuicios que ha de abonarse al titular de un de-recho de propiedad intelectual de-be tener por objeto garantizar la re-paración íntegra del perjuicio efec-tivamente sufrido, incluido también el posible daño moral causado.

Considera que dado que una de-terminación a tanto alzado del im-porte de la indemnización por da-ños y perjuicios adeudada que se base únicamente en las licencias hi-potéticas solo cubre el daño mate-rial sufrido por el titular del dere-cho de propiedad intelectual de que se trate, para permitir la reparación íntegra, dicho titular debe poder so-licitar, además de la indemnización calculada de este modo, la indem-nización del daño moral que en su caso haya sufrido

Una indefinición legal El ponente de la sentencia del Su-premo, el magistrado Sarazá Jime-na, concluye que aunque artículo 13.1, párrafo segundo, letra b), de la Directiva no incluye el daño moral como elemento que las autoridades judiciales tengan en cuenta cuan-do fijan la indemnización por da-ños y perjuicios que ha de abonar-se al titular del derecho, tampoco excluye que se tenga en cuenta.

Por ello, esta disposición, al pre-ver la posibilidad de fijar un impor-te a tanto alzado de la indemniza-ción por daños y perjuicios “cuan-do menos” sobre la base de los ele-mentos que en él se mencionan, permite incluir en dicho importe otros elementos, como, en su caso,

El titular puede percibir indemnización por la infracción de su propiedad intelectual y por los perjuicios sufridos

GETTY

la indemnización del daño moral causado al titular de dicho derecho.

La sentencia del TJUE hace re-ferencia también a diversos consi-derandos de la Directiva en los que se afirma que esta tiene por objeti-vo garantizar, en particular, un ni-

vel de protección de la propiedad intelectual elevado, equivalente y homogéneo en el mercado interior, determinando en cada caso las me-didas a adoptar de tal modo que se tengan debidamente en cuenta sus características específicas.

Con el fin de reparar el perjuicio sufrido debido a una infracción co-metida por un infractor, el impor-te de la indemnización por daños y perjuicios concedida al titular de-be tener en cuenta todos los aspec-tos pertinentes, y, en particular, el daño moral ocasionado al titular.

De todo lo cual, se desprende que la Directiva tiene por objeto alcan-zar un elevado nivel de protección de los derechos de propiedad inte-lectual que tenga en cuenta las es-pecificidades de cada caso y esté basado en un método de cálculo de la indemnización por daños y per-juicios que responda a estas espe-cificidades.

Determina Sarazá Jimena, que las circunstancias concurrentes, en concreto la vulneración de dere-chos morales del autor tales como el derecho a la integridad de la obra y al reconocimiento de la autoría, el daño causado al prestigio y repu-tación del demandante por haber-se utilizado una obra que preten-día ser poética en un documental sobre prostitución infantil. Además, si se suma la cuota de audiencia del documental en una cadena de tele-visión de ámbito nacional, “son ele-mentos que permiten afirmar que el demandante no solo sufrió per-juicios patrimoniales al resultar vul-nerados sus derechos de explota-ción, sino también daños morales”.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

Los intentos de notificación interrumpen la prescripciónX. G. P. MADRID.

No cabe apreciar que haya una in-terrupción injustificada de un pro-cedimiento de inspección cuan-do, pese a haber transcurrido más de seis meses desde la fecha de fi-nalización del plazo de alegacio-nes contra el acta hasta la fecha en que se notifica el acto de liqui-dación, durante ese período se han realizado por la Administración

uno o más intentos válidos de no-tificación del acto de liquidación, por cuanto esos mismos intentos están ya acreditando que la Admi-nistración no permaneció inacti-va durante ese plazo.

Así, lo determina el Tribunal Económico Administrativo Cen-tral (Teac) en una resolución, de 7 de julio de 2016. Al procedimien-to inspector le resulta aplicable el artículo 104.2 de la Ley 58/2003.

Ignacio Faes MADRID.

La pensión alimenticia para los hijos se devenga desde el mismo momento en el que se interpone la demanda de divorcio. El Tribu-nal Supremo rechaza que se co-mience a pagar a partir de la re-solución judicial o cuando se ter-mine el procedimiento.

La sentencia, de 14 de julio de 2016, reconoce que la obligación de prestar alimentos produce sus efectos desde la demanda. “Se de-ben desde el momento en que se produce la necesidad del alimen-tista”, indica. “No se abonarán si-no desde la fecha en que se inicie el procedimiento con la interpo-sición de la demanda”, añade.

El magistrado Seijas Quintana, ponente del fallo, anula un fallo de la Audiencia Provincial de Pon-tevedra, que remitió el pago no al momento en que la demanda se interpuso sino a otro posterior de-terminado por las concretas vici-situdes existentes en el procedi-miento, derivadas de un retraso en la admisión a trámite. La sen-tencia recurrida recoge “una cier-ta dejación” de la parte actora –la madre de la menor afectada– en la activación del procedimiento.

Ante estos hechos, la Audiencia Provincial entendió que “hay un lapso de tiempo que solo es impu-table a una dilación de la parte ac-tora que no activó el procedimien-to y cuya dejación no puede car-garse en el debe del demandado, no solo ajeno a esa dilación, sino también al conocimiento de la de-manda”. Pese a que el juzgado ha-bía establecido un plazo de cinco días a la madre para requerirla an-

te la demanda. Por el contrario, la mujer tardó cinco meses en con-testar. “No hay por qué computar este tiempo en perjuicio del de-mandado. Por ello, es atendible, por razonable y justa, la petición del demandado, que es comparti-da por el Ministerio Fiscal, para restar o no computar”, concluyó.

Sin embargo, el Supremo sub-raya que el artíuclo 148 del Códi-go Civil y la doctrina del Tribunal es clara. “No admite excepciones, y esta sentencia, al amparo de unos problemas procesales ajenos a quien los reclama, pone a cargo de la demandante y en perjuicio del alimentista el pago de unos ali-mentos durante un periodo de inactividad procesal”, apunta. En

este sentido, el Alto Tribunal sos-tiene que el fallo recurrido “supo-ne un evidente beneficio a quien conoce la reclamación y estaba le-galmente obligado a satisfacerlos”.

El Supremo mantiene su doc-trina de protección al progenitor más desfavorecido en torno a la pensión de alimentos. En una sen-tencia de febrero de este año, el Tribunal estableció que el estable-cimiento por el juez de la custo-dia compartida a ambos no exime del pago de pensión de alimentos si uno de ellos carece de ingresos, según establece en una sentencia el Tribunal Supremo. El ponente, el magistrado Arroyo Fiestas dic-taminó que “la custodia compar-tida no exime del pago de alimen-tos, cuando exista desproporción entre los ingresos de ambos”.

La pensión alimenticia se devenga desde el momento de la demandaEl Supremo insiste en su doctrina aunque la parte actora no cumpla los plazos del proceso

La determinación a tanto alzado de los daños solo cubrirá perjuicios materiales

La mujer respondió al juzgado 5 meses fuera de tiempo, lo que retrasó la fecha de resolución

Más información en www.eleconomista.es/ecoley@

Page 32: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA

Gestión Empresarial32 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

N. Rivas MADRID.

Mezclar videojuegos y ejercicio es una relación que llama mucho la atención, una forma de atraer a los jugadores hacia el mundo deporti-vo y viceversa. De esta idea surge Bravento, una aplicación que per-mite competir contra atletas profe-sionales y seguir sus entenamientos. Inspirado en el mundo de los video-juegos, esta app posibilita realizar batallas con otros usuarios, perso-nalizar el avatar y participar en de-safíos, registrando las actividades y

recompensando el esfuerzo con pre-mios y medallas. “Bravento es una herramienta que busca la mejora mediante la motivación constante a través de múltiples canales: misio-nes, batallas, segmentos y pros’s” cuenta su director general, Xavi Sa-baté.

Juegos Olímpicos La principal característica diferen-ciadora de esta plataforma es la co-laboración con distintos atletas pro-fesionales, entre los que se encuen-tran atletas olímpicos que partici-pan en los juegos de Río, “a los que podemos seguir y descubrir dónde entrenan, cómo se preparan, reali-zar los retos que nos proponen o di-rectamente competir contra ellos” afirma Sabaté. La finalidad de estas colaboraciones, añade, es “poder en-

trenar y mejorar a la vez que te di-viertes gracias a la posibilidad de se-guir a tus deportistas favoritos”.

Hay distintas formas de volcar los datos, se puede entrenar directa-mente con la aplicación o bien vin-cular la cuenta de GarminConnect e importar los datos registrados. Por otro lado, los deportistas de élite, a parte de utilizar los dos modos an-teriores pueden enviar directamen-te sus archivos de entrenamiento a Bravento para incluirlos en la plata-forma, tal y como cuenta Sabaté.

Premios por esfuerzo Cada profesional del mundo del atletismo, triatlón, ciclismo y na-tación que colabora con la aplica-ción tiene su propio canal, donde el usuario ve sus fotos, frases ins-piradoras y entrenamientos.

Bravento apoya la motivación en el deporte mediante actividades y premios

Competir contra olímpicos es posible gracias a una ‘app’ Además de registrar el ejercicio,

Bravento motiva y reconoce al usua-rio por su esfuerzo mediante bata-llas con otros usuarios y contra de-portistas –que permiten ganar pre-mios, desde camisetas a inscripcio-nes de carreras, pasando por todo tipo de material deportivo–, me-diante segmentos o itinerarios y a través de worlds –rutas vinculadas a marcas–.

La forma de medir en puntos la actividad es mediante Stamina, una moneda virtual que simboliza “el esfuerzo prolongado en el tiempo, un concepto muy arraigado a los vi-deojuegos” tal y como cuenta Saba-té. “Esta Stamina puede utilizarse bien para equipar el avatar o bien pa-ra apostar contra otros usuarios y ver si éstos son capaces de ganar en una batalla”.Director general de Bravento. EE

Natalia Rivas MADRID.

Dejar atrás el país de origen para vivir al otro lado del mundo es una experiencia inolvidable pero, en muchas ocasiones, una de las de-cisiones más difíciles de tomar. Sentir cerca la cultura y la gastro-nomía de las raíces hace más lle-vadera la distancia. Precisamente para facilitar esta situación nació Sp4in –una división de la compa-ñía de distribución de productos españoles, World of Spain–.

La horchata es la última incor-poración al mercado norteameri-cano. Después de un año gestio-nando la entrada y comercializa-ción del producto, esta bebida tí-pica valenciana ya tiene un hueco en los comercios de Estados Uni-dos. Así, Sp4in se convierte en la primera empresa en llevar esta be-bida en grandes cantidades –2 mi-llones de litros– al otro lado del charco y ya se encuentra en mar-ket places, grandes supermerca-dos, centros comerciales y en par-ques de atracciones de Orlando. Su siguiente propósito es empezar a distribuir gazpacho.

Demanda de producto Tal y como afirma el fundador de la compañía, Juan José Barrejón, la empresa nace como una nece-sidad: “Los españoles que emigra-mos a Estados Unidos no encon-trábamos productos y marcas tra-dicionales españolas”. Además, se-gún datos aportados por la propia

La horchata llega a Estados Unidos gracias a una empresa españolaEl 40,3% de los turistas americanos ha visitado nuestro país en diez o más ocasiones

Sin embargo, a pesar de que los españoles fueron los primeros clien-tes no son los únicos, ya que pron-to se empezaron a distribuir entre la población americana. En este sentido, Barrejón afirma que “los residentes en ciudades como Mia-mi o Nueva York tienen una cul-tura mucho más abierta a probar nuevos productos, lo que ayuda al buen funcionamiento de la com-pañía”.

Sp4in no trabaja como un inter-mediario, sino que los artículos es-pañoles se compran a precio de mercado y se venden en Estados Unidos. La propia empresa se en-carga de las labores de distribu-ción y publicidad. Sin embargo, Ba-rrejón añade que, a pesar de ello, se encuentran continuamente con reticencias, puesto que “los fabri-cantes españoles tienen poca pre-disposición a ajustarse a los reque-rimientos oficiales del país y de los consumidores”. Para superar este hándicap, los productos se expor-tan directamente, asumiendo los gastos de implementación, ade-cuación y marketing necesarios, lo que, “sin duda, afecta al precio”, reconoce Barrejón. Una desventa-ja que se compensa con la apues-ta por aspectos como la logística, la comunicación, los programas de colaboración y la agilidad empre-sarial.

empresa, el 83,5 por ciento de los turistas americanos que llegan a España ya lo han visitado con an-terioridad y el 40,3 por ciento ha viajado a nuestro país en diez o más ocasiones debido a cuatro ra-zones: “nuestro arte, nuestra cul-tura, nuestras tradiciones y nues-tra pasión” cuenta Barrejón. Por ello, “los productos comercializa-dos deben incluir estos cuatro pi-lares básicos”.

La exportación de alimentos y bebidas llega a los 25.422 millones Según la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Be-bidas (Fiab), en el último ejercicio, esta industria ha exportado por valor de 25.422 millones de euros, lo que supone el 10,2 por ciento de las exportaciones de bienes españoles y el 11,5 por ciento de las manufacturas. Por otro lado, el número de empresas enfocadas a este mercado ha crecido un 2,1 por ciento con respecto a 2014.

ISTOCK

Más información en www.eleconomista.es

@

Page 33: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 33

Gestión Empresarial

eE MADRID.

El Ministerio de Educación, Cul-tura y Deporte ha dado a conocer las bases de ayudas dirigidas a la contratación y fomento del empren-dimiento juvenil. En concreto, po-

drán optar a estas subvenciones to-dos aquellos jóvenes de más de 18 años y menores de 30, que no se en-cuentren trabajando o estudiando y que estén inscritos en el Fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil. No obstante, ésta y otras bases pueden consultarse en el Bo-letín Oficial del Estado.

Así, la concesión de estas ayudas, que se encuadra dentro del Progra-ma Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) del Fondo Social Europeo,

tendrán como objetivo que los be-neficiarios inicien un proyecto em-prendedor y, de este modo, puedan generar autoempleo.

Un máximo de 3.000 euros La Fundación EOI –Escuela de Or-ganización Industrial– ha sido la institución encargada de proponer las bases reguladoras y, de hecho, realizará la convocatoria de sub-venciones. En concreto, destinará ayudas de hasta un máximo de

3.000 euros a cada beneficiario pa-ra que pueda llevar a cabo la acti-vidad económica realizada en los seis meses siguientes desde el ini-cio formal de la actividad de em-prendimiento. Sin embargo, esta cantidad no podrá superar el 75 por ciento del importe de los gastos subvencionables.

Del mismo modo, la Fundación EOI podrá realizar un seguimien-to del trabajo desarrollado por el emprendedor.

Los interesados en optar a estas ayudas deberán enviar sus solici-tudes a la Fundación EOI –el pla-zo de presentación de solicitudes se regulará en posteriores convo-catorias– adjuntado distintos do-cumentos, entre los que se encuen-tran el certificado de estar inscrito en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, la instancia de solicitud, así como la memoria descriptiva de la actividad y plan de negocio, entre otros.

Educación aprueba las ayudas al emprendimiento juvenil La Fundación EOI ha propuesto las bases reguladoras

Uno de cada tres jóvenes no se ve en su empresa más de un añoAdemás, el 93% se interesa por conocer otras ofertas de empleo

eE MADRID.

Las nuevas generaciones de pro-fesionales presentan rasgos ca-da vez más distintivos con res-pecto a los colectivos anteriores. Ésta es una de las conclusiones del último estudio llevado a ca-bo por la plataforma online de profesionales LindedIn, que ade-más revela que uno de cada tres millennials –es decir, las perso-nas nacidas a finales de los años ochenta y principios de los no-venta– no se ve trabajando más de un año en su empresa actual, comparado con el 21 por ciento de los profesionales de la gene-

ración X –nacidos a partir del ini-cio de los años sesenta– y el 17 por ciento de los baby boomers –nacidos a partir de los años cua-renta–, que preferirían quedar-se durante más tiempo.

Asimismo, el informe revela que el 93 por ciento de los mi-llennials reconoce estar intere-sado en conocer oportunidades laborales y, de hecho, al 66 por ciento le gustaría hablar con un responsable de recursos huma-nos.

Por otro lado, las redes socia-les están asumiendo cada vez más importancia en los proce-sos de búsqueda de empleo, has-ta tal punto que, uno de cada tres jóvenes profesionales admite ha-berlas utilizado para encontrar trabajo.

trabajar estrechamente con el con-sejo que emiten nuestros partners en el Foreign Office para ajustar –in-mediatamente y conscientemen-te–, la estrategia de producto”.

Ronda de 60 millones La expansión de la compañía en Eu-ropa y, anteriormente en Asia, es consecuencia de la ronda de finan-ciación de 60 millones de dólares liderada por Google Ventures y Oc-topus Investements en 2015. Así, la empresa pasa a funcionar en 21 paí-ses, donde ya cuenta con más de 32 millones de socios. Éstos tienen ac-ceso a ofertas en hoteles y vacacio-nes de lujo –que pueden llegar has-ta el 70 por ciento–, y que son se-leccionadas por un equipo de pro-fesionales de la compañía.

Con esta política, desde Secret

Escapes aseguran que inspiran a la gente a viajar. De hecho, Saint cuen-ta que “nueve de cada diez perso-nas no tenían planeado hacer el via-je que reservaron antes de verlo anunciado en nuestra página web”.

La inscripción es gratuita y en el caso de España ya hay más de un millón de socios registrados, lo que lleva a la entidad a pensar que éste puede convertirse en un mercado clave, tal y como explica Saint: “Al igual que ocurre en Reino Unido, a la población española le gusta mu-cho viajar. Además, no podía ser mejor momento que en el marco de la recuperación económica”.

De este modo, desde la compa-ñía apuestan también por reforzar su presencia en los mercados ya existentes, además de explorar otros asiáticos.

Hotel Marais Hôme en París. EE

Ana García MADRID.

Más turistas, pero también más ofer-ta. Así puede definirse la realidad que vive este mercado tanto a nivel global como nacional. Una situa-ción de la que se hacen eco las em-presas relacionadas con este sector, como es el caso de Secret Escapes, una plataforma web que publica ofertas flash en hoteles de lujo de cuatro y cinco estrellas y hoteles boutique. De este modo, la compa-ñía ha anunciado hoy la ampliación de su negocio a Francia –bajo el nombre de Evasions Secrètes – y tres mercados de Europa del Este: Es-lovaquia, Hungría y República Che-ca. En este sentido, tal y como con-firma para elEconomista el conse-jero delegado de Secret Escapes, Alex Saint, “después de Reino Uni-do, nuestros mayores mercados son Alemania, Polonia y los países nór-dicos; por lo que la expansión a Fran-cia y Europa del Este forman parte de un proceso natural de crecimien-to de la compañía”.

Aunque tradicionalmente el mer-cado inglés ha sido uno de los pe-sos pesados de la firma, parece que el proceso rupturista de Reino Uni-do con la Unión Europea no traerá consecuencias negativas directas. Así lo asegura Saint, quien cuenta que “la decisión de abandonar la UE no tendrá impacto en nuestro modelo de negocio o en los produc-tos que ofrecemos. Estamos segu-ros de que podremos seguir inspi-rando al mundo a viajar mientras continuamos el crecimiento de nues-tro negocio durante este periodo de incertidumbre económica”.

Sobre la amenaza terrorista que respira Europa, Saint tiene una opi-nión similar: “En caso de inciden-te, la principal prioridad es la segu-ridad de los socios y empleados. De-bido a nuestra naturaleza como ne-gocio online, somos capaces de

Secret Escapes inicia su expansión en Francia y en Europa del EsteLa compañía, que reúne a 32 millones de socios, llega así a 21 mercados

El ‘Bréxit’ no tendrá impacto en el modelo de negocio o en nuestros productos” Alex Saint Consejero delegado de Secret Escapes

30

POR CIENTO Es el porcentaje de jóvenes que admite haber visitado las redes sociales para buscar empleo.

Page 34: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA34

Gestión Empresarial

Salas y espacios de lujo en aeropuertos del mundo

Hay esperas que merecen la pena. Aguardar la salida del vuelo en una sala VIP, sentado en un cómodo so-fá mientras se lee el perió-dico y se disfruta de un

tentempié, cambia por completo la expe-riencia del viaje. Por ese motivo, las princi-pales aerolíneas del mundo invierten mi-les de millones de euros en renovar estas estancias, pues suponen su carta de pre-sentación ante el pasajero. Asientos mejo-rados, degustaciones culinarias elabo-radas por chefs de renombre que hacen más sabroso el viaje y una mejor dotación de servicios e instalaciones en gene-ral, son algunas de

las diferencias entre volar en clase turista y hacerlo en primera.

Todos los aeropuertos disponen como mínimo una sala VIP en las zonas de em-barque. Este espacio, también llamado VIP Lounge, es una sala de acceso restringido especialmente acondicionada para hacer más agradable la espera antes de la salida del vuelo. Para acceder a ella de modo gra-tuito –incluyendo a un acompañante en al-gunos casos– es necesario disponer de un

billete de vuelo de Primera Clase, Clase Pre-ferente o Business Class. Otra forma de ac-ceder gratuitamente es estar en posesión de alguna tarjeta de fidelización o de via-jero frecuente.

En cambio, el acceso de pago está desti-nado a otros pasajeros que no se encuen-tran en los supuestos anteriores. El precio varía en función de cada aeropuerto. Así, el pasajero que haya accedido a la sala VIP en cualquier modalidad –gratuita o de pa-go– tiene acceso libre a todos los servicios

ofrecidos. Las prestaciones VIP más usuales son el servicio de catering

y de bebidas frías o calientes, los vinos y licores, la pren-

sa, el uso de orde-nadores,

WiFi abierto, televisión, espacios acondi-cionados para relajarse, aseos y servicio de información personalizado sobre el vuelo. Otros servicios adicionales son los de fax, fotocopias, restaurante, duchas, salas de re-uniones o trabajo, servicio de wellness o pe-luquería.

Acuarios gigantes, extensos bufés, oli-vos naturales, saunas finlandesas y hasta clínicas médicas. La oferta gastronómica, la conexión para ejecutivos o las cabinas para descansar se quedan cortas ante las novedades que van incorporando las ae-rolíneas para satisfacer a sus clientes más exquisitos. Lo último es la posibilidad de elegir qué comer en la sala VIP antes de llegar al aeropuerto o disponer de un ser-vicio de personal shopper para realizar y recibir las compras libres de impuestos sin moverse de este espacio.

En el golfo Pérsico Qatar Airlines fue la primera aerolínea en contar con una terminal exclusiva para pa-sajeros de clase premium en el aeropuerto internacional de Hamad (Doha). La sala VIP Al Mourjan, con una capacidad de 10.000 metros cuadrados, cuenta con guar-dería, simulador de juegos y zonas de agua –entre las que se incluyen spa, jacuzzi, sau-na y una piscina– salón de juegos, espacio de fumadores con selección de puros, ca-pillas para hombres y mujeres, guardarro-pa, centro de negocios, espacio WiFi, salas de reuniones con servicio de secretaría y tienda duty free. Además de bufé libre con el mejor sushi y extravagantes postres, el cliente puede disfrutar de comodísimos si-llones de masajes. Este espacio dispone de una clínica abierta 24 horas al día para tra-tar cualquier emergencia médica.

En febrero de 2013, la compañía Emira-tes inauguró en el aeropuerto de Dubai la primera zona de embarque dedicada ex-clusivamente a sus aviones Airbus A380, los más grandes del mundo. Concourse A, esta nueva terminal, cuenta con 29.000 me-tros cuadrados en seis salas VIP para los pasajeros de primera clase y de business. Entre los servicios ofrecidos destacan las salas de reuniones, los centros de negocio y zonas de juego para los niños, así como comida gourmet y 15 salas de spa. La sala de primera clase, que puede albergar has-ta 1.491 personas, combina asientos de cue-ro con mármol italiano. Dispone de un ci-gar bar y zona para fumadores, una bode-ga y una zona exclusiva de zumos, así co-mo un área de compras duty free y salas para el rezo.

En el aeropuerto de Abu Dhabi el lujo es-tá a la orden del día. La sala Etihad Dia-mond First Class Lounge dispone de niñe-

Ecoverano

Desde spas, bufés y servicios guardería, hasta cavas de puros, salas de cine o bares especializados, las salas VIP son remansos de tranquilidad en pleno caos. Por Alexandra Luna

Page 35: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 35

Gestión Empresarial

ras las 24 horas del día, que cuidan de los niños mientras los adultos disfrutan de un tratamiento spa, con una copa de un buen champán francés en mano. Uno de sus ser-vicios más exclusivos es el de lavandería. Así, este espacio permite enviar la ropa a la lavandería para que esté limpia y plancha-da antes de coger el próximo vuelo.

Con su jardín de mariposas y una cascada de ocho metros, cines gra-tuitos y una piscina balinesa en la azo-tea, el aeropuerto internacional de Changi –ubicado en Singapur– muestra el auténtico lujo asiático las 24 horas del día. En la sala VIP Silver Kris, de Singa-pore Airlines, merece especial atención el sushi recién hecho, maridado con una co-

pa de champán. Este aeropuerto cuenta con hasta 18 salas VIP dedicadas a la sies-ta para aquellos que quieran paz y tran-quilidad. También en Asia, destaca el loun-ge de primera clase de Cathay Pacific en Honk Kong, renovado en 2013, cuyas pa-redes –de madera y eucalipto– se nutren del medio ambiente.

La sala Qantas First Class Lounge –ubicada en el aero-puerto internacio-nal de Sidney– abrió en 2007 con un di-seño del australia-no Marc Newson,

que dotó a este espacio de toques retro y modernos. Dividió rincones con paneles de madera y colocó suelos de mármol blanco y alfombras de lana de firmas de alta gama. Por las paredes trepan plantas naturales,

incluso en el spa. Además, este espacio, uno de los más lujosos, dispone de spa, biblio-teca, juegos de mesa y butacas reclinables de piel.

No hay muchas salas VIP que puedan presumir de tener un olivo gigante en me-dio de la estancia. El espacio exclusivo Loun-ge Istanbul de Turkish Ailines, en el aero-puerto internacional de Atartürk de Estam-bul, apuesta por la cultura y el entreteni-miento con una espectacular biblioteca, una sala de cine, mesas de billar y un pia-no de cola. Todo está cuidado hasta el últi-mo detalle. Además destila el aroma pro-pio de una fragancia creada exclusivamen-te para ella.

The Gold Bar, la sala más exclusiva de British Arways, en el aeropuerto de Heath-row (Londres) está recubierta por láminas de oro e iluminada con lámparas de crista-les de Swarovsky y bar de champán. Esta

sala está equipada con suites para un des-canso de lujo. Además, el personal se en-carga de hacer las reservas de hoteles y en-tradas para espectáculos en el próximo des-tino. Mientras, el pasajero puede relajarse en el Elemis Spa Travel, con zona de hidro-terapia y distintos tratamientos para com-batir los efectos de la deshidratación de la piel durante el vuelo. La sala VIP Concor-de, también operada en el aeropuerto de Heathrow, por British Airways, ofrece ca-binas privadas con cama y baño, así como servicio de camareros.

El espacio de Lufthansa, ubicado en Fran-kfurt, va más allá de la comodidad del via-jero y del retiro del público en general. Dis-pone de una terminal única con servicio de aparcamiento, dos habitaciones privadas para dormir, duchas privadas y un salón de puros, así como un servicio de limusinas que permite el acceso directo al avión.

Son espacios en los que la comodidad está elevada a su enésima potencia

1

1. Bufé completo en uno de estos espacios aeroportuarios de lujo. 2. Zona de descanso en una de estas salas para relajarse entre vuelo y vuelo, o trabjar conectado a la red WiFi que suelen ofrecer a todos sus clientes. 3. Lugar habilitado, con amplios sillones y mesas, para que los usuarios pue-dan mantener reuniones y encuentros de trabajo, entre destino y destino. ISTOCK

2 3

ISTOCK

Page 36: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

8437007260038

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

América.com América.com

Producción industrial Mayo 2016 Tasa interanual 4%

PIB I Trimestre 2016

0,8%

IPC Junio 2016

-0,8%

Ventas minoristas Junio 2016 Tasa anual 6%

Interés legal del dinero 2015

3,5%

Paro EPA II Trimestre 2016

20%

Déficit Comercial Millones Abril 2016

5.580,8

Euribor 12 meses

-0,047

Euro / Dólar Dólares

1,1129

Petróleo Brent Dólares

44,15

Costes Laborales I Trimestre 2016

0,7%

Oro Dólares por onza

1.358,8

El kiosco digital del diario

Todos nuestros serviciosexclusivos a un clickwww.eleconomista.es/kiosco

Descubra nuestra app con promociones exclusivas

El diario 20 Revistas Acceda a la última edición y a todas las anteriores.

eE

“La microempresa española busca en Perú socios para establecer alianzas estratégicas”

Ana García MADRID.

Las cifras macroeconómicas que Perú ha experimentado desde los últimos 15 años arrojan un creci-miento constante de su PIB. Con estos datos, el país apuesta por la internacionalización, la exporta-ción y el fomento de la llegada de empresas extranjeras. En este fin, España se posiciona como un socio clave: por un lado, como puerta ha-cia el resto de Europa, y, por otro, como principal inversor, debido a la llegada de compañías españolas –sobre todo pymes–. Para conse-guirlo, la Oficina Comercial de la embajada de Perú en España trata de ayudar a fomentar alianzas es-tratégicas entre ambos países. Una visión proempresa que el nuevo Go-bierno de Pedro Pablo Kuczynski, parece que mantendrá.

¿Qué ventajas ofrece Perú como destino de inversión? Aunque hemos tenido épocas com-plicadas, a día de hoy, Perú es una alternativa interesante, por que el sector público y el privado han

Consejero económico de la Oficina Comercial de la Embajada de Perú en España

Bernardo Muñoz aprendido y ambos están trabajan-do de forma conjunta y existe una estabilidad política, jurídica, eco-nómica y financiera. Así, en el ám-bito macroeconómico hay una cla-se media con ganas de superación y con acceso al crédito –60 por cien-to–. De esta forma, vamos a crecer un 4 ó 5 por ciento de la mano de grandes inversiones como las que vienen de España.

¿Cuál es el volumen de inversión de España en Perú? España ha tenido entre 10.000 y 18.000 millones de inversión en diez años. Si a esto le sumamos la rein-versión de las empresas que ya es-tán allí, calculamos que serán en torno a 22.000 ó 25.000 millones. Lo mejor de esto es que muchas compañías españolas ya se están instalando allí, lo que conlleva me-dio millón de nuevos puestos de tra-bajo directos e indirectos.

¿Qué peso tiene España en el plan de comercio exterior de Perú? España es el primer inversor en el país: las relaciones políticas están en el mejor momento y, en lo rela-tivo a los aspectos comerciales y fi-nancieros, también estamos ante una buena coyuntura. Lo más inte-resante son las oportunidades que

GUILLAUME DARRIBAU

esto genera para las pymes; de he-cho, lo que más están llegando son microempresas y pequeñas com-pañías que están haciendo alianzas estratégicas y negocios, y ahí es don-de está la base para considerar es-te país como destino de inversión.

¿Cuál es la estrategia para ello? Nosotros no tenemos ayudas direc-tas y quizá ahí está el éxito del pa-ís. Pero sí tenemos planes estraté-gicos, fondos disponibles y sabemos qué sectores nos gustaría seguir fo-mentando. Se trata de aquellos que más mueven el país como la mine-ría, el gas o el petróleo, los cuales van a su vez de la mano de infraes-tructuras, construcción habitacio-nal y sección industrial. A ello hay que sumarle nuestros sectores pro-ductivos: agricultura, pesca, textil, confecciones, artesanía, minería no metálica, calzado o cuero, es decir, aquellos que ayudan a que Perú sea un país exportador.

En estos objetivos, la transforma-ción digital juega un papel vital. ¿Cómo se están adaptando a ella? La primera fase se basa en la idea de ir mejorando la productividad y la segunda radica en innovar y me-jorar sobre lo que se está constru-yendo. Aquí es donde se está invir-tiendo, a través de una línea de di-versificación productiva. En este sentido, existe una plataforma lla-mada Innóvate, que cuenta con fon-dos que ayudan a innovar a través de apoyo e incentivos tributarios.

¿Qué ventajas y desventajas exis-ten de la relación comercial entre peruanos y españoles? La principal ventaja es el idioma, pero la gran zona gris es la cultura. Ésta implica respetar los tiempos y las formalidades. De ahí la impor-tancia de las alianzas con intérpre-tes en acuerdos locales.

Carrera: Estudió Ingienería Industrial en Alemania y tiene un máster en esta misma for-mación. Trayectoria: Su experiencia profesional se ha desarrollado en el ámbito de la internacio-nalización, tanto en el ámbito privado como público, lo que, según sus palabras, le ha per-mitido “ser un traductor de la cultura a la hora de hacer ne-gocios”.

Page 37: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016fondosSuplemento diario de ‘elEconomista’de inversión

601años

Información facilitada por Más información en: eleconomista.es/fondos

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

A&G FONDOS SGIIC

A&G Tesor. 5,58 -0,04 0,45 € Mny Mk 42,02

Gbl Mngers Funds 7,16 -4,87 3,83 Alt - Long/Short Eq - G 20,43

ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC

Abante Asesores Gbl 14,16 -0,29 4,59 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 76,93

Abante Blsa Absolut A 13,71 -0,92 2,70 Alt - Fund of Funds - M 194,31

Abante Blsa 12,73 -1,77 8,20 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 47,71

Abante Patrim Gbl A 15,97 -0,82 3,58 Alt - Fund of Funds - M 28,91

Abante Rta 11,90 0,78 0,31 ★★ € Cautious Allocation 74,51

Abante Rentab Absolut A 11,12 -0,39 0,55 Alt - Fund of Funds - M 32,20

Abante Selección 12,61 -0,63 3,73 ★★★ € Moderate Allocation - 179,95

Abante Tesor. 12,25 0,03 0,24 € Mny Mk 33,45

Abante Valor 12,46 -0,55 1,24 ★★★ € Cautious Allocation - 87,84

Okavango Delta A 13,20 -17,44 5,06 ★★★ Spain Eq 69,03

ABN AMRO INVESTMENT SOLUTIONS

Neuflize Optum C 676,21 -2,05 -0,98 ★★ € Moderate Allocation 89,48

ALKEN LUXEMBOURG SÀRL

Alken Eurp Opport H 190,42 -15,46 2,28 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 2.422,42

Alken S C Eurp R 166,56 -12,86 12,07 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 250,94

ALLIANCEBERNSTEIN (LUXEMBOURG) S.À R.L.

AB FCP I € Vle Port A 13,46 -7,11 7,35 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 201,47

AB FCP I Eurozone Strategi 10,37 -7,66 6,77 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 117,94

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS GMBH

Allianz Emerg Eurp A € 249,13 4,93 -8,64 ★★★ Emerg Eurp Eq 117,50

Allianz € Bond AT € 16,59 4,67 5,60 ★★★★ € Dvsifid Bond 778,91

Allianz GEM Eq High Div CT 83,91 14,96 5,93 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 68,23

Allianz Gbl Agricult Trend 159,84 1,16 9,57 ★★★★ Sector Eq Agriculture 195,97

Allianz Gbl EcoTrends A € 95,51 -1,95 3,22 ★ Sector Eq Ecology 112,91

Allianz Gbl Eq AT € 10,29 -1,06 10,24 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 116,16

Allianz Gbl Sustainability 22,00 -0,41 10,93 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 195,60

Allianz Pfandbrieffonds AT 147,38 3,08 3,81 ★★★ € Corporate Bond 253,24

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS IRELAND LTD

Allianz Emerg Markets Bond 56,98 12,62 2,70 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 502,50

ALLIANZ POPULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC

Cartera Óptima Decidida B 123,70 -1,92 4,07 ★★★ € Moderate Allocation - 282,69

Cartera Óptima Dinam B 147,26 -2,03 8,37 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 206,75

Cartera Óptima Flex B 122,68 -1,00 2,31 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 76,03

Cartera Óptima Moder B 123,71 -1,01 2,28 ★★★ € Cautious Allocation - 1.024,34

Cartera Óptima Prud B 111,51 -0,08 1,35 ★★ € Cautious Allocation - 2.107,37

Eurovalor Ahorro Dólar 128,48 -2,85 5,29 $ Mny Mk 32,28

Eurovalor Ahorro € B 1.848,24 0,04 0,77 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 587,39

Eurovalor Ahorro Top 2019 124,45 0,89 3,36 Fixed Term Bond 94,61

Eurovalor Asia 233,77 3,69 5,45 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 18,82

Eurovalor Blsa Española 297,89 -12,61 2,47 ★★★★ Spain Eq 102,30

Eurovalor Blsa Eurp 58,03 -10,45 2,69 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 62,20

Eurovalor Blsa 265,44 -13,58 1,24 ★★★ Spain Eq 88,59

Eurovalor Bonos Alto Rend 171,32 6,26 2,27 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 33,34

Eurovalor Bonos € LP 147,55 3,43 5,26 ★★★★ € Dvsifid Bond 138,42

Eurovalor Cons Dinam B 121,61 1,19 0,42 Alt - Long/Short Debt 342,03

Eurovalor Divdo Europ 133,74 -6,19 6,83 ★★★ Eurp Equity-Income 75,83

Eurovalor Estados Unidos 139,34 -1,05 11,27 ★★ US Large-Cap Blend Eq 63,56

Eurovalor Europ 127,43 -8,04 4,10 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 38,96

Eurovalor Gar. Índices Glo 132,86 -0,35 2,33 Guaranteed Funds 53,45

Eurovalor Gar. Revalorizac 85,22 -1,69 3,58 Guaranteed Funds 70,77

Eurovalor Gar Acc III 159,20 2,09 2,36 Guaranteed Funds 347,65

Eurovalor Gar Energía 109,10 0,43 0,94 Guaranteed Funds 73,52

Eurovalor Gar Europ II 84,10 2,10 0,53 Guaranteed Funds 111,03

Eurovalor Gar Extra Moda 108,57 -0,16 0,60 Guaranteed Funds 56,79

Eurovalor Mixto-15 92,41 -0,88 1,70 ★★★ € Cautious Allocation 355,71

Eurovalor Mixto-30 85,98 -2,83 1,42 ★★ € Cautious Allocation 102,32

Eurovalor Mixto-50 79,13 -5,39 1,28 ★★ € Moderate Allocation 43,79

Eurovalor Mixto-70 3,31 -6,94 2,47 ★★★ € Aggressive Allocation 60,40

Eurovalor Rta Fija Corto 95,39 0,85 1,96 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 150,59

Eurovalor Rta Fija 7,48 1,93 2,84 ★★ € Dvsifid Bond 90,35

Óptima Rta Fija Flex 116,57 2,03 1,79 € Flex Bond 150,76

ALPHA PLUS GESTORA SGIIC

High Rate 17,64 -0,23 3,56 Other Allocation 18,96

AMIRAL GESTION

Sextant Autour du Monde A 180,39 1,85 14,19 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 53,68

Sextant Grand Large A 412,02 5,38 12,61 ★★★★★ € Flex Allocation 666,24

Sextant PEA A 800,20 7,20 20,72 ★★★★★ France Small/Mid-Cap Eq 213,05

Sextant PME A 164,36 9,10 18,48 France Small/Mid-Cap Eq 59,53

AMISTRA SGIIC

Amistra Gbl 0,91 -1,90 0,44 ★★ € Flex Allocation - Gbl 19,09

AMUNDI

Amundi 3 M I - -0,01 0,23 € Mny Mk 15.743,81

Amundi 6 M I A/I 22.556,73 0,24 0,43 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 3.592,48

Amundi ABS C - 0,45 2,03 Other Bond 650,71

Amundi Cash Institutions S - -0,02 0,18 € Mny Mk 19.459,41

Amundi Crédit 1-3 € IC 30.278,08 1,97 1,44 ★★★★ € Corporate Bond - Sh T 134,16

Amundi Dyarbt Volatilité I 6.144,11 -0,55 0,00 Alt - Volatil 49,89

Amundi Gbl Macro 2 IC 3.326,13 -0,15 0,10 Alt - Debt Arb 69,51

Amundi Rendement Plus IC 15.290,85 1,99 3,99 ★★★★ € Cautious Allocation 587,97

AMUNDI IBERIA SGIIC

Amundi Estrategia Gbl 1.032,29 1,54 3,49 ★★★★ € Cautious Allocation - 18,10

Amundi Fondtes LP 227,79 2,68 4,99 ★★★ € Gov Bond 17,87

ING Direct FN Cons 11,97 1,63 1,19 ★★ € Cautious Allocation - 240,73

ING Direct FN Dinam 13,23 4,02 4,68 ★★★★ € Cautious Allocation 190,54

ING Direct FN € Stoxx 50 11,21 -8,71 3,46 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 149,28

ING Direct FN Ibex 35 13,23 -11,18 2,04 ★★★ Spain Eq 295,62

ING Direct FN Mod 12,46 2,73 3,11 ★★★ € Cautious Allocation 402,04

ING Direct FN S&P 500 12,50 3,50 14,92 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 201,77

ARQUIGEST SGIIC

Arquiuno 21,20 -2,18 1,54 ★★★ € Cautious Allocation 73,26

ATL 12 CAPITAL GESTIÓN SGIIC

atl Capital Best Mngers 11,75 -4,17 2,14 ★★ € Moderate Allocation - 28,86

atl Capital Cartera Dinam 10,09 -11,53 0,01 ★★ € Flex Allocation 21,14

atl Capital Cartera Patrim 11,53 -3,41 0,98 ★★★ € Cautious Allocation 56,09

atl Capital Lqdez 12,07 0,01 0,55 € Mny Mk 61,43

Espinosa Partners Inversio 12,58 -7,56 1,60 ★★★★ € Flex Allocation 27,32

Fongrum/Valor 15,58 -2,20 3,41 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 16,87

Cómo leer nuestras tablas: El valor liquidativo está expresado en euros Las estrellas miden la rentabilidad en función del riesgo que ha tomado cada producto en los últimos tres años (cinco estrellas es la máxima calificación y una la menor). Patrimonio: en millones de euros. Cómo se seleccionan los datos: Sólo se incluyen los fondos que tengan las siguientes características: estén dirigidos a particulares, tengan una inversión mínima inferior a los 10.000 euros, un patrimonio superior a los 15 millones de euros y antigüedad de al menos 3 años. Fecha del fichero: 5 de agosto según últimos datos disponibles.

PATRIMONIO VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 38: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA2 2 Fondos

Fondos

Bankia Mix Rta Fija 15 11,70 -1,42 1,12 ★★★ € Cautious Allocation 419,74

Bankia Mix Rta Fija 30 10,61 -2,10 1,13 ★★★ € Cautious Allocation 82,76

Bankia Mix Rta Variable 50 14,44 -3,80 1,55 ★★★★ € Moderate Allocation 23,24

Bankia Mix Rta Variable 75 6,39 -7,56 1,05 ★★ € Aggressive Allocation 16,02

Bankia Monetar € Deuda (I) 117,44 -0,39 -0,23 € Mny Mk 74,81

Bankia Rta Fija LP 17,25 0,60 1,86 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 59,50

Bankia S & Mid Caps España 300,47 -4,44 8,45 ★★★★ Spain Eq 27,18

Bankia Soy Así Cauto 127,38 0,51 2,28 ★★★ € Cautious Allocation - 1.251,21

Bankia Soy Así Dinam 115,52 -2,05 3,91 ★★★ € Aggressive Allocation 62,33

Bankia Soy Así Flex 112,09 0,22 3,04 ★★★ € Moderate Allocation - 551,98

BANKINTER GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC

Bankinter Ahorro Activos € 862,83 -0,14 0,49 € Mny Mk 889,03 Bankinter Blsa España 1.114,11 -9,64 4,29 ★★★★ Spain Eq 202,93 Bankinter Cesta Consold Ga 826,58 1,70 -0,45 Guaranteed Funds 20,16 Bankinter Diner 1 726,62 -0,25 0,21 € Mny Mk 181,32 Bankinter Diner 2 893,79 -0,16 0,38 € Mny Mk 276,71 Bankinter Divdo Europ 1.240,95 -4,23 9,70 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 219,90 Bankinter EE.UU. Nasdaq 10 1.351,88 2,50 15,22 ★★★ Sector Eq Tech 17,96 Bankinter España 2020 II G 1.013,84 2,04 1,81 Guaranteed Funds 38,40 Bankinter Eurobolsa Gar 1.683,91 -1,31 1,71 Guaranteed Funds 31,55 Bankinter Europ 2020 94,76 -3,87 0,20 Guaranteed Funds 15,06 Bankinter Europ 2021 Gar 164,93 -0,47 2,93 Guaranteed Funds 35,59 Bankinter Eurostoxx 2018 G 81,96 -5,76 2,45 Guaranteed Funds 17,83 Bankinter Eurostoxx 2024 P 1.234,35 4,07 2,42 Guaranteed Funds 45,29 Bankinter Eurozona Gar 795,02 3,41 0,19 Guaranteed Funds 42,21 Bankinter Fondo Monetar 1.789,76 -0,20 -0,29 € Mny Mk 30,30 Bankinter Futur Ibex 90,77 -10,19 2,52 ★★★ Spain Eq 138,69 Bankinter G. Emp Españolas 674,05 2,68 0,84 Guaranteed Funds 23,41 Bankinter Gest Abierta 30,48 1,52 3,75 ★★★ € Dvsifid Bond 384,11 Bankinter Ibex 2024 Plus G 104,02 1,71 5,95 Guaranteed Funds 19,21 Bankinter Ind América 947,13 5,69 9,80 ★★ US Large-Cap Blend Eq 93,41 Bankinter Ind Blsa Español 985,08 -2,79 1,29 Guaranteed Funds 24,21 Bankinter Indice España 20 81,63 2,76 1,99 Guaranteed Funds 29,35 Bankinter Ind Europ Gar 750,19 1,13 1,74 Guaranteed Funds 36,72 Bankinter Ind Europeo 50 542,43 -8,87 3,71 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 62,59 Bankinter Mercado Español 910,18 0,94 -1,36 Guaranteed Funds 15,94 Bankinter Mercado Europeo 1.533,92 -1,85 2,34 Guaranteed Funds 24,05 Bankinter Mix Flex 1.041,88 -6,77 3,40 ★★★ € Moderate Allocation 113,75 Bankinter Mix Rta Fija 95,00 -1,86 3,77 ★★★★ € Cautious Allocation 290,09 Bankinter Multiselección 2 69,43 -0,70 2,20 ★★★ € Cautious Allocation - 75,89 Bankinter Multiselección D 938,66 -4,19 4,05 ★★★ € Moderate Allocation - 42,67 Bankinter Pequeñas Compañí 295,58 -5,15 8,33 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 42,33 Bankinter Rta Dinam 1.209,73 -0,93 -0,04 Alt - Multistrat 15,56 Bankinter Rta Fija 2017 Ga 111,74 -0,17 3,11 Guaranteed Funds 29,87 Bankinter Rta Fija CP 1.044,06 0,62 2,28 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 978,65 Bankinter Rta Fija Iris Ga 1.180,16 2,93 3,52 Guaranteed Funds 21,10 Bankinter Rta Fija LP 1.356,00 1,51 4,85 ★★★★ € Dvsifid Bond 326,40 Bankinter Rta Fija Marfil 1.468,97 3,39 3,27 Guaranteed Funds 23,38 Bankinter Rta Variable € 58,51 -12,84 -1,11 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 47,53 Bankinter RF Amatista Gar 71,75 4,27 3,13 Guaranteed Funds 21,75 Bankinter RF Atlantis 2017 980,14 -0,06 2,37 Guaranteed Funds 81,59 Bankinter RF Coral Gar 1.102,49 4,34 3,47 Guaranteed Funds 20,13 Bankinter Sostenibilidad 100,28 -3,96 9,16 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 66,89

BANQUE DE LUXEMBOURG INVESTMENTS S.A.

BL-Bond € A 241,56 1,53 1,34 ★★ € Dvsifid Bond 73,99

BL-Emerging Markets A 134,10 9,34 5,48 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 413,68

BL-Equities Dividend A 121,03 2,61 7,77 ★★ Gbl Equity-Income 807,95

BL-Equities Eurp B 6.014,67 -2,89 7,47 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 778,61

BL-Equities Horizon B 1.022,19 5,61 9,74 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 54,25

BL-Global 30 A 684,70 2,44 3,63 ★★★ € Cautious Allocation - 254,86

BL-Global 50 A 922,98 1,92 5,61 ★★★★ € Moderate Allocation - 520,94

BL-Global 75 A 1.464,88 1,99 8,01 ★★★★★ € Aggressive Allocation 497,57

BL-Global Bond A 307,00 2,81 2,35 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 166,63

BL-Global Eq B 762,80 1,36 9,44 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 392,90

BL-Global Flex € A 116,69 6,76 7,99 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 1.361,58

BL-Optinvest € 126,05 0,20 1,00 ★ € Cautious Allocation 106,26

BANSABADELL INVERSIÓN SGIIC Inversabadell 10 Base 10,92 0,00 1,68 ★★★ € Cautious Allocation - 286,95 Inversabadell 25 Base 11,21 -0,59 2,16 ★★★ € Cautious Allocation - 497,49 Inversabadell 50 Base 9,10 -1,24 3,95 € Moderate Allocation - 104,04

AVIVA GESTIÓN SGIIC

Aviva CP B 13,82 0,00 0,54 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 478,52

Aviva Fonvalor € B 14,39 -0,45 9,92 ★★★★★ € Moderate Allocation 142,84

Aviva Rta Fija B 18,09 1,99 5,43 ★★★★ € Dvsifid Bond 100,14

AVIVA INVESTORS LUXEMBOURG SA

Aviva Investors Em Mkts Lc 14,74 10,22 1,61 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 2.546,53

Aviva Investors Emerg Eurp 4,53 3,62 1,98 ★★★ Emerg Eurp ex-Russia Eq 22,69

Aviva Investors Eurp Corp 3,58 4,52 4,09 ★★★ € Corporate Bond 51,83

Aviva Investors Eurp Eq B 8,58 -9,24 9,43 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 192,72

Aviva Investors Eurp Eq In 11,72 -5,05 5,95 ★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 53,89

Aviva Investors Eurp Rel E 13,04 -5,23 12,47 ★★ Prpty - Indirect Eurp 47,73

Aviva Investors Lg Trm Eur 102,12 14,94 14,19 ★★★ € Bond - Long Term 35,27

Aviva Investors S/T Eurp B 14,39 -0,36 0,23 ★ € Gov Bond - Sh Term 22,86

AXA FUNDS MANAGEMENT S.A.

AXA WF € Bonds A-C € 59,73 4,94 5,68 ★★★★ € Dvsifid Bond 298,20

AXA WF € Credit Plus A-D € 12,20 5,49 4,30 ★★★★ € Corporate Bond 1.110,55

AXA WF Frm Em Markets A-C 111,62 7,82 4,81 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 361,21

AXA WF Frm Eurp Emerg A-C 106,89 3,63 -4,70 ★★★ Emerg Eurp Eq 21,73

AXA WF Frm Eurp Microcap A 176,31 -6,28 13,93 ★★ Eurp Small-Cap Eq 157,41

AXA WF Frm Eurp Opport A-C 61,41 -6,42 4,59 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 441,17

AXA WF Frm Eurp RealEst Se 206,97 -1,08 15,33 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 693,30

AXA WF Frm Eurp S C A-C € 139,83 -8,05 12,83 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 600,81

AXA WF Frm Glbl Real Est S 137,86 6,46 12,39 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 196,69

AXA WF Frm Human Capital A 126,73 -6,35 6,53 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 380,72

AXA WF Frm Hybrid Rsces A- 63,34 8,29 -8,40 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 51,04

AXA WF Frm Italy A-C € 154,63 -24,75 2,26 ★★★ Italy Eq 324,54

AXA WF Frm Talents Gbl A-C 354,29 -2,57 11,41 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 128,88

AXA WF Glbl Flex 100 A-C € 67,15 2,33 3,45 ★★★ € Aggressive Allocation 47,39

AXA WF Glbl Flex 50 A-C € 66,08 4,86 3,19 ★★★ € Cautious Allocation - 115,95

AXA WF Glbl H Yld Bonds A( 80,59 7,32 2,50 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 866,75

AXA WF Optimal Income A-C 175,10 -1,02 3,23 ★★★ € Flex Allocation 568,64

AXA INVESTMENT MANAGERS PARIS

AXA Aedificandi A D 339,63 8,35 16,32 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 616,46

AXA Court Terme AC 2.418,36 -0,06 0,06 € Mny Mk - Sh Term 1.147,51

AXA Trésor Court Terme C 2.461,72 -0,14 -0,03 € Mny Mk - Sh Term 557,57

BANKIA FONDOS SGIIC

Bankia 2018 € Stoxx II 111,07 - - Guaranteed Funds 65,66

Bankia 2018 EuroStoxx 128,37 -3,14 2,56 Guaranteed Funds 67,04

Bankia Banca Privada CP € 1.355,62 0,12 0,94 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 217,69

Bankia Banca Privada Selec 12,07 -4,05 5,03 ★★★★ € Aggressive Allocation 36,91

Bankia Blsa Española 761,16 -16,04 -1,38 ★★ Spain Eq 49,89

Bankia Blsa Mundial 96,43 -8,54 3,55 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 29,00

Bankia Blsa USA 6,12 - - ★★ US Large-Cap Blend Eq 30,93

Bankia Bonos CP (I) 1.694,36 -0,31 0,03 ★★ € Ultra Short-Term Bond 179,85

Bankia Bonos CP FIP 1,31 0,34 1,15 € Ultra Short-Term Bond 335,58

Bankia Bonos Duración Flex 11,59 0,77 1,76 ★★ € Dvsifid Bond 40,82

Bankia Bonos Int 9,90 0,75 3,19 ★★ € Dvsifid Bond 23,70

Bankia Divdo España 15,37 -7,46 7,72 ★★★ Spain Eq 47,98

Bankia Divdo Europ 16,71 -13,99 1,83 ★ Eurp Equity-Income 131,44

Bankia Dólar 8,11 -2,85 4,86 ★★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 33,44

Bankia Duración Flex 0-2 10,74 0,38 1,78 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 653,95

Bankia Emerg 11,78 3,06 2,57 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 19,03

Bankia € Top Ideas 6,77 -7,67 2,63 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 27,49

Bankia Evolución Decidido 105,89 -3,04 4,11 Alt - Fund of Funds - M 22,48

Bankia Evolución Mod 108,15 -1,47 1,37 Alt - Fund of Funds - M 214,95

Bankia Evolución Prud 128,18 0,44 1,04 Alt - Fund of Funds - M 2.286,37

Bankia Fondtes CP 1.450,11 -0,30 -0,12 € Mny Mk 47,98

Bankia Fondtes LP 171,05 0,54 1,56 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 67,67

Bankia Fonduxo 1.815,47 -8,75 5,49 ★★★★★ € Moderate Allocation 354,16

Bankia Gar 2016 100,81 -0,31 1,45 Guaranteed Funds 23,24

Bankia Gar Blsa 3 8,74 -1,32 1,04 Guaranteed Funds 92,45

Bankia Gar Blsa 5 11,52 1,10 0,58 Guaranteed Funds 125,72

Bankia Gar Rentas 5 131,47 -0,55 2,33 Guaranteed Funds 154,83

Bankia Gar Rentas 6 9,49 -0,20 3,16 Guaranteed Funds 94,40

Bankia Gobiernos € LP 11,47 0,75 3,40 ★★ € Gov Bond 39,45

Bankia Ind Ibex 127,59 -9,99 2,16 ★★ Spain Eq 32,58

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 39: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

3EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 Fondos 3

Fondos

BBVA Gest Conserv 10,67 -1,30 0,72 ★★ € Cautious Allocation 420,55 BBVA Gest Decidida 6,86 -1,98 4,94 ★★★ € Aggressive Allocation 88,03 BBVA Gest Moder 5,82 -0,82 3,66 ★★★ € Moderate Allocation - 196,25 BBVA Gest Ptccion 2020 BP 13,72 3,22 8,51 Guaranteed Funds 50,38 BBVA Mejores Ideas (Cubier 7,18 2,13 1,95 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 15,21 BBVA Plan Rentas 2016 E 12,56 -0,70 1,80 Guaranteed Funds 52,77 BBVA Plan Rentas 2017 B 13,46 -0,16 3,59 Guaranteed Funds 65,73 BBVA Plan Rentas 2018 13,62 -0,25 4,23 Guaranteed Funds 107,06 BBVA Rend Europ 13,35 -3,60 3,08 Other 112,57 BBVA Rend Europ II 12,06 -2,87 2,70 Other 68,42 BBVA Rentab Europ Gar. II 8,80 -6,01 3,14 Guaranteed Funds 139,73 Multiactivo Mix Rta Fija 772,25 0,05 3,70 € Cautious Allocation - 26,16 Quality Inver Conserv 10,62 0,33 -1,01 ★★ € Cautious Allocation - 2.849,70 Quality Inver Decidida 10,35 -1,95 0,75 ★★ € Aggressive Allocation 542,21 Quality Inver Moder 11,25 -1,15 -0,11 ★★ € Moderate Allocation - 4.631,57

BELGRAVE CAPITAL MANAGEMENT LTD

Vitruvius Emerg Markets Eq 417,30 7,39 0,45 Gbl Emerg Markets Eq - 41,10

Vitruvius Eurp Eq B € 267,01 -15,25 1,31 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 84,13

BELGRAVIA CAPITAL SGIIC

Belgravia Épsilon 2.384,66 2,01 14,25 ★★★★★ € Flex Allocation 130,98

BESTINVER GESTIÓN SGIIC

Bestinfond 171,79 1,42 8,30 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.318,75

Bestinver Blsa 51,44 -1,81 6,57 ★★★★★ Spain Eq 275,00

Bestinver Int 36,93 2,07 8,45 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.168,04

Bestinver Mix 26,74 -0,79 5,12 ★★★★ € Aggressive Allocation 37,66

Bestinver Mix Int 9,02 1,39 5,91 ★★★★★ € Aggressive Allocation 92,71

Bestinver Rta 12,01 0,48 0,71 € Dvsifid Bond - Sh Ter 282,13

BLI - BANQUE DE LUXEMBOURG INVESTMENTS

BL-Fund Selection 50-100 B 168,42 -5,42 5,49 ★★★★ € Aggressive Allocation 182,03

BL-Fund Selection Eq B 176,06 -5,15 7,19 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 86,25

BNP PARIBAS GESTIÓN DE INVERSIONES SGIIC

Beta Deuda Fondtes LP 16,82 -1,16 2,48 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 30,41

BNP Paribas Blsa Española 17,19 -8,75 2,86 ★★★ Spain Eq 53,19

BNP Paribas Caap Dinam 10,64 -5,78 4,17 ★★★ € Aggressive Allocation 27,90

BNP Paribas Caap Equilibra 15,75 -4,06 3,04 ★★★ € Moderate Allocation - 92,03

BNP Paribas Caap Mod 10,88 -1,62 1,97 ★★★ € Cautious Allocation 79,79

BNP Paribas Dvsifid 10,20 -3,23 3,55 ★★★ € Moderate Allocation 31,20

BNP Paribas Gbl Ass Alloca 10,67 -2,72 4,20 € Moderate Allocation 53,54

BNP Paribas Gbl Dinver 11,62 -3,11 4,17 ★★★ € Moderate Allocation - 30,24

BNP Paribas Mix Mod 11,00 -0,51 3,57 ★★★★ € Cautious Allocation - 31,29

BNP Paribas Rta Fija CP 895,69 0,18 0,27 € Dvsifid Bond - Sh Ter 29,61

Segunda Generación Rta 8,44 -0,69 2,31 ★★★ € Cautious Allocation - 63,71

BNP PARIBAS INVESTMENT PARTNERS LUX

BNP Paribas Quam Fund Low 122,30 0,44 1,71 Alt - Fund of Funds - O 210,94 BNP Paribas Quam Fund Md V 121,91 1,24 0,55 ★★★ € Cautious Allocation - 256,69 BNPP L1 Bond € Premium C C 146,75 0,92 2,15 ★★ € Dvsifid Bond 138,09 BNPP L1 Bond Wrd Plus C C 1.697,90 0,05 4,83 ★★★ Gbl Bond 586,82 BNPP L1 Dvsifid Wrd Balanc 192,29 0,16 2,77 ★★ € Moderate Allocation - 276,79 BNPP L1 Dvsifid Wrd Gw C C 195,07 -2,05 2,68 ★★ € Aggressive Allocation 149,15 BNPP L1 Eq € C C 302,10 -8,07 3,61 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 356,45 BNPP L1 Eq Eurp C C 516,43 -7,45 1,86 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 764,96 BNPP L1 Eq Netherlands C C 1.019,51 -2,51 9,21 ★★ Netherlands Eq 382,78 BNPP L1 Safe Defensive W1 114,13 -1,43 -1,77 Capital Protected 77,26 BNPP L1 Safe Defensive W10 102,74 -1,28 -1,34 Capital Protected 69,86 BNPP L1 Safe Defensive W4 108,96 -0,47 -1,05 Capital Protected 52,53 BNPP L1 Safe Defensive W7 107,33 -1,06 -1,68 Capital Protected 65,56 BNPP L1 Safe Dynam W1 C D 146,90 -6,64 -2,47 Capital Protected 68,99 BNPP L1 Safe Dynam W10 C D 133,71 -7,36 -1,77 Capital Protected 21,25 BNPP L1 Safe Dynam W4 C D 128,59 -2,87 -1,04 Capital Protected 15,99 BNPP L1 Safe Dynam W7 C D 121,82 -3,42 -1,68 Capital Protected 20,00 BNPP L1 Safe Neutral W1 C 130,64 -4,09 -2,51 Capital Protected 71,99 BNPP L1 Safe Neutral W10 C 115,75 -5,08 -1,67 Capital Protected 67,29 BNPP L1 Safe Neutral W4 C 121,21 -1,62 -1,07 Capital Protected 50,88 BNPP L1 Safe Neutral W7 C 116,79 -2,51 -1,67 Capital Protected 68,36 BNPP L1 Sustain Active All 423,58 2,58 5,40 ★★★★ € Cautious Allocation 572,60 Parvest Bond € C C 226,77 4,49 5,07 ★★★ € Dvsifid Bond 1.498,62 Parvest Bond € Corporate C 186,57 5,67 5,05 ★★★ € Corporate Bond 2.778,83 Parvest Bond € Gov C C 406,29 5,39 6,52 ★★★ € Gov Bond 1.880,52

Inversabadell 70 Base 8,96 -2,18 4,34 € Aggressive Allocation 43,01 Sabadell América Latina Bl 7,54 23,19 -6,22 ★ Latan Eq 38,06 Sabadell Asia Emergente Bl 10,57 1,44 4,34 ★★ Asia ex Jpn Eq 38,75 Sabadell Bonos Emerg Base 15,68 5,63 9,34 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 68,32 Sabadell Bonos € Base 10,59 3,24 4,83 ★★★ € Dvsifid Bond 138,05 Sabadell Bonos Int Base 13,90 1,76 6,10 ★★★ Gbl Bond 17,69 Sabadell Dólar Fijo Base 16,11 0,50 8,80 ★★★ $ Dvsifid Bond 150,73 Sabadell Emergente Mix. Fl 11,76 6,56 7,53 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 44,50 Sabadell España Blsa Base 9,22 -15,90 0,00 ★★★ Spain Eq 131,83 Sabadell España Divdo Base 14,35 -12,93 2,18 ★★★ Spain Eq 68,32 Sabadell Estados Unidos Bl 11,51 -2,63 11,70 ★★ US Large-Cap Blend Eq 136,04 Sabadell € Yld Base 19,44 7,51 5,03 ★★★★ € H Yld Bond 177,21 Sabadell Euroacción Base 13,29 -8,98 3,28 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 271,86 Sabadell Europ Blsa Base 3,85 -9,58 2,15 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 123,41 Sabadell Europ Valor Base 9,09 -10,92 1,56 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 129,21 Sabadell Fondtes LP 8,52 0,18 1,22 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 127,69 Sabadell Gar 130 Aniversar 12,10 -0,45 1,06 Guaranteed Funds 70,98 Sabadell Gar Extra 14 12,25 -1,39 2,39 Guaranteed Funds 32,62 Sabadell Gar Extra 18 13,61 -0,16 1,58 Guaranteed Funds 450,31 Sabadell Gar Extra 20 11,12 -1,30 1,46 Guaranteed Funds 200,58 Sabadell Gar Extra 21 13,11 -1,10 1,31 Guaranteed Funds 200,81 Sabadell Gar Fija 14 8,10 -0,45 1,05 Guaranteed Funds 48,48 Sabadell Gar Fija15 9,10 -0,18 2,75 Guaranteed Funds 109,98 Sabadell Intres € Base 9,47 0,14 1,76 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 488,56 Sabadell Japón Blsa Base 2,13 -5,81 3,28 ★ Jpn Large-Cap Eq 89,48 Sabadell Rend Base 9,34 0,15 1,22 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 3.075,99 Sabadell Rentas 8,90 6,26 1,79 € H Yld Bond 61,44 Sabadell RF Mixta España B 8,70 -1,97 0,72 ★★ € Cautious Allocation 29,35 Sabadell RV Mixta España B 10,08 -8,17 0,20 ★★ € Moderate Allocation 15,90 Sabadell Urquijo Patrim Pr 10,13 -1,16 3,14 ★★★★ € Flex Allocation 16,32

BARCLAYS FUNDS

Barclays Bond € Convert A 14,74 -2,69 4,30 ★★★ Convert Bond - Eurp 141,97

Barclays Eq € A € Acc 17,93 -7,12 8,16 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 198,27

BARING INTERNATIONAL FUND MGRS (IRELAND)

Baring Ch Select A € Inc 14,66 -4,37 8,80 ★★ Ch Eq 47,78

Baring Gbl Leaders A € Inc 14,45 0,70 8,64 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 45,26

BBVA ASSET MANAGEMENT SGIIC

BBVA Acumulación Europ 14,60 -1,15 4,25 Guaranteed Funds 57,36 BBVA Blsa Asia MF 22,28 4,63 6,68 ★★★ Asia ex Jpn Eq 16,15 BBVA Blsa Ch 10,19 -12,35 2,86 ★★★ Ch Eq 16,61 BBVA Blsa Desarrollo Soste 14,91 -2,43 8,28 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 44,40 BBVA Blsa Emerg MF 11,59 6,41 4,37 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 38,34 BBVA Blsa € 7,11 -9,83 1,52 ★ Eurozone Large-Cap Eq 80,56 BBVA Blsa Europ 72,00 -9,91 0,10 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 295,81 BBVA Blsa 20,29 -13,43 -2,05 ★ Spain Eq 136,41 BBVA Blsa Ind € 7,69 -7,05 3,87 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 104,44 BBVA Blsa Ind 19,20 -8,63 2,95 ★★★ Spain Eq 163,38 BBVA Blsa Ind Japón (Cubie 4,50 -13,86 4,95 ★ Jpn Large-Cap Eq 24,98 BBVA Blsa Ind USA (Cubiert 14,75 5,89 8,47 US Eq - Currency Hedged 18,91 BBVA Blsa Japón 5,53 -0,04 9,20 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 19,10 BBVA Blsa Latam 1.153,02 18,86 -3,06 ★★★ Latan Eq 19,83 BBVA Blsa Tecn. y Telecom. 13,30 4,34 15,81 ★★★ Sector Eq Tech 156,41 BBVA Blsa USA (Cubierto) 13,49 3,08 6,22 ★ US Large-Cap Blend Eq 185,79 BBVA Blsa USA 18,17 1,20 12,60 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 208,43 BBVA Bonos 2018 13,53 0,24 4,14 Fixed Term Bond 130,43 BBVA Bonos Corpor LP 13,33 3,76 2,71 ★★ € Corporate Bond 201,80 BBVA Bonos CP Plus 16,01 -0,64 0,25 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 49,11 BBVA Bonos Dólar CP 73,77 -2,97 4,91 $ Mny Mk 315,53 BBVA Bonos Int Flex Eur 14,97 0,49 0,70 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 113,00 BBVA Bonos Int Flex 15,90 1,23 2,63 ★★★ Gbl Bond - € Biased 1.669,39 BBVA Bonos Plaz II 13,26 0,81 5,12 Fixed Term Bond 50,07 BBVA Bonos Plaz IV 1.149,93 0,70 4,25 Fixed Term Bond 58,21 BBVA Bonos Rentas II 13,98 0,34 4,58 Fixed Term Bond 87,14 BBVA Bonos Rentas III 12,77 -0,02 2,42 Fixed Term Bond 113,91 BBVA Bonos Rentas IV 14,56 0,58 3,79 Fixed Term Bond 69,05 BBVA Bonos Rentas V 13,23 0,81 3,37 Fixed Term Bond 85,12 BBVA Crec Europ Diversif. 11,76 -5,69 1,98 Guaranteed Funds 40,98 BBVA Crec Europ 12,28 -5,36 1,90 Guaranteed Funds 53,77 BBVA Diner Fondtes CP 1.464,22 -0,12 -0,09 ★★ € Ultra Short-Term Bond 130,92 BBVA Fon-Plazo 2016 E 12,99 -0,67 1,89 Guaranteed Funds 131,92 BBVA Fon-Plazo 2018 13,21 0,07 4,52 Guaranteed Funds 77,48

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 40: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA4 4 Fondos

Fondos

Caja Laboral Blsa Gar VI 9,33 -3,53 1,63 Guaranteed Funds 20,93 Caja Laboral Blsa Gar XV 8,98 0,02 6,66 Guaranteed Funds 31,07 Caja Laboral Blsa Gar XVI 11,43 0,77 1,01 Guaranteed Funds 28,68 Caja Laboral Bolsas Eurp 6,94 -7,88 4,33 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 51,06 Caja Laboral Patrim 13,75 -3,30 0,93 ★★ € Cautious Allocation 25,24 Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,86 2,22 1,74 Guaranteed Funds 23,90 Caja Laboral Rta Fija Gar. 9,57 0,79 0,93 Guaranteed Funds 16,57 Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,64 2,18 1,88 Guaranteed Funds 38,98 Caja Laboral RF Gar IX 10,48 -0,30 2,10 Guaranteed Funds 57,24 Caja Laboral RF Gar V 10,72 -0,02 2,09 Guaranteed Funds 58,74 Caja Laboral RF Gar VIII 7,32 -0,42 1,95 Guaranteed Funds 31,04 Laboral Kutxa Avant 7,35 -0,09 2,67 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 16,50 Laboral Kutxa Blsa Gar XVI 10,57 3,56 2,67 Guaranteed Funds 37,46 Laboral Kutxa Blsa Gar XX 10,81 1,11 1,24 Guaranteed Funds 117,10 Laboral Kutxa Blsa Gar XXI 9,22 2,62 1,38 Guaranteed Funds 38,63 Laboral Kutxa Blsa Univers 6,38 -4,21 1,04 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 21,96 Laboral Kutxa Diner 1.169,59 -0,05 0,07 € Mny Mk 68,78 Laboral Kutxa Rta Fija Gar 9,69 2,84 0,97 Guaranteed Funds 73,81 Laboral Kutxa Rta Fija Gar 10,23 3,08 1,57 Guaranteed Funds 22,16 Laboral Kutxa RF Gar III 11,75 2,13 2,20 Guaranteed Funds 63,33

CANDRIAM BELGIUM

Candriam Sust € Corp Bonds 472,49 5,47 4,35 ★★★ € Corporate Bond 261,60

Candriam Sust € Sht Trm Bd 250,75 0,44 0,54 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 151,32

Candriam Sust Eurp C Acc 23,07 -4,03 4,32 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 145,23

Candriam Sust Wrd Bonds C 3.344,31 3,12 6,89 ★★★ Gbl Bond 23,54

Candriam Sust Wrd C Acc 26,54 0,68 9,85 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 32,91

Candriam Stainble € Bds C 278,18 5,12 4,76 ★★★ € Dvsifid Bond 169,26

Candriam Stainble High Acc 382,32 0,45 5,33 ★★★ € Aggressive Allocation 43,84

Candriam Stainble Low Acc 4,60 2,31 4,71 ★★★★ € Cautious Allocation 90,44

Candriam Stainble Md Acc 6,72 1,42 5,08 ★★★★ € Moderate Allocation 164,86

CANDRIAM FRANCE

Candriam Index Arb Classiq 1.359,74 0,29 0,18 Alt - Mk Neutral - Eq 945,72

Candriam Risk Arb C 2.486,68 -2,13 0,12 Alt - Event Driven 130,36

CANDRIAM LUXEMBOURG Candriam Bds € Convergence 3.533,82 3,40 4,68 ★★★★ Emerg Eurp Bond 88,88 Candriam Bds € Corp Ex-Fin 172,48 6,87 4,85 ★★★ € Corporate Bond 43,85 Candriam Bds € Corporate C 7.350,54 5,52 4,82 ★★★ € Corporate Bond 1.065,94 Candriam Bds € Gov C € Acc 2.385,31 5,44 6,54 ★★★ € Gov Bond 1.047,18 Candriam Bds € Govt Invmt 1.040,64 5,55 6,54 ★★★ € Gov Bond 524,84 Candriam Bds € H Yld C € A 1.048,38 5,06 6,66 ★★★★ € H Yld Bond 2.106,11 Candriam Bds € Infl Linkd 145,49 2,99 2,04 ★★ € Inflation-Linked Bond 189,47 Candriam Bds € Sh Term C € 2.092,34 0,73 1,15 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.424,37 Candriam Bds Gbl H Yld C A 195,78 6,36 5,54 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 459,04 Candriam Bds International 1.027,58 4,72 3,71 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 391,53 Candriam Bds Sust € C € Ac 142,01 5,56 5,00 ★★★ € Dvsifid Bond 42,70 Candriam Bds Sust € Govt C 973,42 5,71 5,36 ★★ € Gov Bond 95,30 Candriam Bds Total Rtrn C 137,43 1,22 3,83 ★★★ € Flex Bond 1.531,83 Candriam Bonds Wrd Gov Plu 147,33 6,74 7,89 ★★★ Gbl Bond 111,30 Candriam Eqs L Emerg Marke 667,31 5,27 6,07 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 562,36 Candriam Eqs L EMU C € Acc 85,52 -6,67 4,33 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 128,11 Candriam Eqs L € 50 C € Ac 491,92 -8,49 3,11 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 56,26 Candriam Eqs L Eurp C € Ac 905,11 -6,33 4,18 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 614,90 Candriam Eqs L Eurp Innova 1.810,27 -1,61 12,33 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 440,27 Candriam Eqs L Germany C € 401,65 -6,31 3,97 ★★★ Germany Large-Cap Eq 118,87 Candriam Eqs L Sust Emerg 120,07 3,50 7,01 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 172,26 Candriam Eqs L Stainble Wl 286,87 0,87 9,99 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 340,77 Candriam Mny Mk € AAA C Ac 105,03 -0,10 -0,05 € Mny Mk - Sh Term 621,47 Candriam Mny Mk € C Acc 532,59 -0,25 -0,22 € Mny Mk 1.070,01 Candriam Mny Mk € Sust C A 1.140,56 -0,26 -0,30 € Mny Mk 398,76 Candriam Quant Eqs EMU C A 954,14 -4,37 5,99 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 26,77 Candriam Quant Eqs Eurp C 2.158,56 -6,76 5,72 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 815,63 Candriam Quant Eqs USA C € 1.097,66 5,00 6,14 US Eq - Currency Hedged 732,52 Candriam Quant Eqs Wrd C A 144,50 0,38 9,87 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 91,15

CAPITALATWORK MANAGEMENT COMPANY

CapitalAtWork As Eq at Wor 178,81 2,28 6,36 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 167,11

CapitalAtWork Cash+ at Wor 155,77 1,33 1,38 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 337,60

CapitalAtWork Contrarian E 503,08 -1,03 8,21 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 498,76

CapitalAtWork Corporate Bo 281,04 5,53 7,15 ★★★★★ € Corporate Bond 444,09

CapitalAtWork Eurp Eq at W 390,88 -2,67 5,18 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 351,17

CapitalAtWork Inflation at 190,70 2,88 3,23 ★★★ € Inflation-Linked Bond 153,50

Parvest Bond € Inflation-L 140,61 3,21 4,08 ★★★ € Inflation-Linked Bond 196,05 Parvest Bond € Md Term C C 186,30 1,53 2,67 ★★ € Dvsifid Bond 818,35 Parvest Bond € Sh Term C C 124,30 0,31 0,74 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 744,35 Parvest Bond Wrd Inflation 147,74 7,35 3,46 ★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 93,11 Parvest Convert Bd Eurp C 156,07 -4,47 3,51 ★★★ Convert Bond - Eurp 1.026,98 Parvest Convert Bd Eurp Sm 158,70 -3,57 5,36 ★★★★ Convert Bond - Eurp 245,66 Parvest Dvsifid Dynam C C 236,30 3,93 5,12 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 292,69 Parvest Enhanced Cash 6 Mo 110,10 0,31 0,44 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.468,09 Parvest Environmental Oppo 149,21 6,70 11,31 ★★★★ Sector Eq Ecology 162,45 Parvest Eq Eurp Mid C C C 699,77 -8,20 10,02 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 102,57 Parvest Eq Eurp S C C C 184,96 -7,64 12,91 ★★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 1.691,05 Parvest Eq Eurp Vle C C 141,55 -13,59 2,20 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 199,45 Parvest Flex Bond Eurp Cor 50,74 3,07 2,40 ★★ € Flex Bond 253,89 Parvest Gbl Environment C 165,31 4,98 9,87 ★★★★ Sector Eq Ecology 374,72 Parvest Mny Mk € C C 209,81 -0,07 0,04 € Mny Mk 1.142,57 Parvest STEP 90 € C C 102,62 -6,59 -2,26 Guaranteed Funds 79,68 Parvest Sust Eq Hi Div € C 82,52 -7,74 1,66 ★★ Eurp Equity-Income 741,21 Parvest Stainble Bd € Corp 149,05 4,83 4,46 ★★★ € Corporate Bond 965,36 Parvest Stainble Eq Eurp C 106,23 -5,34 5,12 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 105,91

BNY MELLON GLOBAL MANAGEMENT LTD

BNY Mellon Gbl High Yld Bd 2,13 5,49 9,57 ★★ Gbl H Yld Bond 128,52

BNY Mellon S C Euroland A 4,11 -4,06 12,76 ★★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 41,97

CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC

Caixabank B. Indice € Está 27,16 -9,23 2,51 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 353,44 Caixabank Blsa All Caps Es 13,22 -11,42 1,27 ★★ Spain Eq 95,29 Caixabank Blsa Div. Europ 5,94 -15,60 3,28 ★★ Eurp Equity-Income 203,13 Caixabank Blsa España 150 4,48 -18,60 -0,16 ★ Spain Eq 75,89 Caixabank Blsa España 2019 7,91 1,02 1,00 Other 42,00 Caixabank Blsa Gest España 30,57 -15,77 -0,74 ★★ Spain Eq 151,08 Caixabank Blsa Gest € Está 20,06 -11,41 4,44 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 65,30 Caixabank Blsa Gest Europ 5,68 -11,15 1,80 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 56,67 Caixabank Blsa Gest Suiza 39,94 -5,98 6,27 ★★ Switzerland Large-Cap E 98,38 Caixabank Blsa Indice Espa 6,81 -11,34 1,64 ★★★ Spain Eq 211,19 Caixabank Blsa Sel. Emerg. 7,56 6,35 2,73 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 32,78 Caixabank Blsa Sel. Europ 10,98 -10,44 3,06 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 208,41 Caixabank Blsa Sel. Gbl Es 9,92 -1,63 7,73 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 165,65 Caixabank Blsa Sel. Japón 5,70 -2,81 7,13 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 33,23 Caixabank Blsa Sel. USA Es 12,14 0,02 11,95 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 45,87 Caixabank Blsa S Caps € Es 11,27 -8,30 2,63 ★ Eurozone Mid-Cap Eq 77,38 Caixabank Blsa USA 11,22 3,09 13,92 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 39,97 Caixabank Cartera Blsa 6,64 -4,71 5,80 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 592,13 Caixabank Cartera Gbl 8,14 1,31 2,73 ★★★ Gbl Bond - € Biased 667,29 Caixabank Comunicaciones 12,02 4,96 16,56 ★★★ Sector Eq Tech 62,35 Caixabank España Rta Fija 7,37 1,35 4,47 Fixed Term Bond 102,00 Caixabank España Rta Fija 8,52 3,60 1,35 Fixed Term Bond 45,19 Caixabank Fd Gbl Selección 11,55 -0,09 3,58 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 22,13 Caixabank Gar. Blsa Zona € 8,15 -2,92 -0,17 Guaranteed Funds 17,94 Caixabank Gar. Blsa Zona € 8,97 -2,83 0,19 Guaranteed Funds 103,88 Caixabank Gar RF 2017 Está 7,69 -0,37 2,14 Guaranteed Funds 151,31 Caixabank Gest 50 7,00 -2,73 3,47 ★★★★ € Moderate Allocation 39,82 Caixabank Multisalud Estan 17,17 0,32 17,83 ★★★★ Sector Eq Healthcare 471,53 Caixabank Objetivo Blsa Es 7,46 -6,12 0,69 Other 42,01 Caixabank Rta Fija Dólar 0,43 -2,39 5,57 ★★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 207,76 Caixabank Rta Fija Multidi 25,98 0,47 7,07 ★★★ Gbl Bond 28,36 Caixabank RF Alta Calidad 9,67 4,65 3,78 ★★★ € Dvsifid Bond 69,45 Caixabank RF Corporativa E 7,91 3,31 4,20 ★★★ € Corporate Bond 194,80 Microbank Fondo Ético 7,62 -1,66 3,29 ★★★ € Moderate Allocation - 41,18

CAJA INGENIEROS GESTIÓN SGIIC

Caja Ingenieros Blsa € Plu 6,04 -6,23 5,82 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 27,76

Caja Ingenieros Blsa USA 9,72 3,30 12,64 ★★ US Large-Cap Blend Eq 21,03

Caja Ingenieros Emerg 11,73 6,17 4,18 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 17,34

Caja Ingenieros Fondtes CP 907,30 -0,11 0,27 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 20,86

Caja Ingenieros Gbl 6,60 -2,46 8,86 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 64,69

Caja Ingenieros Iberian Eq 7,66 -4,88 4,47 ★★★★ Spain Eq 20,25

Caja Ingenieros Prem 709,45 1,58 0,88 € Flex Bond 58,59

Caja Ingenieros Rta 13,18 -0,55 3,90 ★★★ € Aggressive Allocation 29,79

Fonengin ISR 12,41 0,59 3,04 ★★★ € Cautious Allocation - 110,40

CAJA LABORAL GESTIÓN SGIIC

Caja Laboral Blsa 17,19 -10,91 0,20 ★★★ Spain Eq 22,44 Caja Laboral Blsa Gar IX 9,95 -1,03 5,38 Guaranteed Funds 35,54

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 41: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

5EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 Fondos 5

Fondos

CS Director Flex 14,89 -2,46 4,70 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 19,97

CS Director Income 12,66 -0,86 1,26 ★★ € Moderate Allocation - 15,91

CS Duración Flex A 1.087,03 1,05 1,37 ★★★ € Cautious Allocation - 125,76

CS Gbl Fd Gest Atva 11,71 -4,48 2,11 ★★ € Moderate Allocation - 16,14

CS Rta Fija 0-5 852,35 -0,80 2,60 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 191,83

DEGROOF GESTION INSTITUTIONNELLE-LUX

Ulysses Gbl Fund 759,24 2,71 5,00 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 40,40

Ulysses LT Funds Eurp Gene 259,06 0,57 9,91 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 220,05

DEGROOF PETERCAM ASSET MANAGEMENT S.A. Atlas Real State EMU 70,29 10,21 17,54 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 128,88 Degroof Eqs Eurp Behaviora 38,70 -9,54 5,45 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 307,29 Degroof Eq EMU High Div Yl 94,73 -5,30 6,96 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 216,89 Degroof Gbl Conservative B 127,18 0,48 7,68 ★★★★ € Aggressive Allocation 38,45 Degroof Gbl Isis High C 84,06 -1,12 6,75 ★★★ € Aggressive Allocation 583,81 Degroof Gbl Isis Low B Acc 83,37 1,37 4,31 ★★★★ € Cautious Allocation - 735,10 Degroof Gbl Isis Md B Acc 104,30 0,66 5,97 ★★★★ € Moderate Allocation - 3.220,89 Petercam Bonds Eur A 52,63 5,97 6,96 ★★★ € Gov Bond 357,64 Petercam Eq Agrivalue A 116,36 2,92 7,91 ★★★ Sector Eq Agriculture 59,02 Petercam Eq Euroland A 118,90 -7,31 4,60 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 622,63 Petercam Eq Eurp A 86,60 -7,54 3,79 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 99,14 Petercam Eq Eurp Dividend 147,04 -10,22 6,26 ★★★ Eurp Equity-Income 579,26 Petercam Eq Eurp S Caps A 148,81 -7,36 12,08 ★★ Eurp Small-Cap Eq 135,27 Petercam Eq Eurp Stainble 212,35 -3,00 3,99 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 31,59 Petercam Eq Wrd A 93,37 -1,89 7,53 Gbl Large-Cap Blend Eq 145,43 Petercam Eq Wrd Stainble A 120,31 5,28 9,44 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 288,01 Petercam L Bonds € Quality 148,67 6,37 3,97 ★★ € Corporate Bond 845,64 Petercam L Bonds Higher Yl 87,60 8,16 6,85 ★★★ € H Yld Bond 265,71 Petercam L Bonds Universal 157,76 8,62 6,48 ★★ Gbl Bond 484,37 Petercam Securities Real S 438,14 3,50 17,36 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 392,44 Share Energy 799,07 9,74 -4,45 ★★★ Sector Eq Energy 17,02 Share € Selection 2.226,42 -3,25 8,18 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 22,29

DEGROOF PETERCAM SGIIC

DP Ahorro CP 12,35 0,98 1,56 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 114,98

DP Flex Gbl 18,96 2,00 2,79 ★★ € Flex Allocation - Gbl 21,21

DP Fd RV Gbl 12,07 -2,98 6,93 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 18,25

DP Fonselección 4,08 -0,60 2,31 Other Allocation 62,79

DP Rta Fija 18,81 1,53 3,11 ★★★ € Dvsifid Bond 69,40

DEKA INTERNATIONAL SA

Deka-Commodities CF (A) 47,34 13,44 -10,55 Commodities - Broad Bas 119,01

Deka-ConvergenceAktien CF 121,70 6,71 -6,20 ★★★ Emerg Eurp Eq 180,63

Deka-ConvergenceRenten CF 50,97 2,51 3,89 ★★★ Emerg Eurp Bond 279,87

Deka-Global ConvergenceAkt 98,28 5,94 0,72 Gbl Emerg Markets Eq 26,31

Deka-Global ConvergenceRen 40,23 10,82 3,75 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 279,27

DekaLux-Deutschland TF (A) 105,41 -8,91 4,88 ★★ Germany Large-Cap Eq 535,61

DekaLux-MidCap TF (A) 67,18 -4,55 9,84 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 121,75

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT INVESTMENT GMB DWS Akkumula LC 915,51 -0,03 12,91 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 4.028,82 DWS Aktien Strategie Deuts 328,01 -6,77 14,07 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 3.031,10 DWS Biotech 179,40 -16,23 16,56 ★★ Sector Eq Biotechnology 496,25 DWS Convert LD 128,62 0,42 0,97 Convert Bond - Gbl € He 276,97 DWS Covered Bond Fund LD 56,09 3,91 5,07 ★★★★ € Corporate Bond 1.447,51 DWS Deutschland LC 185,61 -4,81 9,19 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 5.371,78 DWS Emerg Markets Typ O 90,38 7,08 5,02 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 115,02 DWS Gbl Gw 97,98 3,55 10,48 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 440,47 DWS Health Care Typ O 223,30 -5,16 17,91 ★★★★ Sector Eq Healthcare 453,51 DWS High Income Bond Fund 25,77 6,10 4,87 ★★★ € H Yld Bond 91,40 DWS Hybrid Bond Fund LD 39,15 0,93 4,57 Other Bond 459,94 DWS Internationale Renten 132,24 9,48 8,63 ★★★★ Gbl Bond 243,57 DWS Tech Typ O 127,21 0,76 18,19 ★★★★ Sector Eq Tech 240,86 DWS Top Dividende LD 121,98 4,97 12,21 ★★★★ Gbl Equity-Income 17.216,70 DWS Top Eurp 125,65 -8,68 5,66 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.179,71 DWS US EquitiesTyp O 341,65 -1,44 12,52 ★★★★ US Flex-Cap Eq 58,79

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT S.A.

DB Platinum CROCI Wrd R1C- 160,20 2,32 9,68 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 123,10

DB Platinum IV CROCI € R1C 220,44 2,90 10,61 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 231,62

DB Platinum IV Dynam Cash 100,81 -0,22 -0,05 € Mny Mk 100,01

DB Platinum IV Sovereign P 146,89 4,47 -0,04 ★★ € Cautious Allocation - 95,43

DB Portfolio € Liq 77,15 0,01 0,15 ★★ € Ultra Short-Term Bond 1.387,86

CARMIGNAC GESTION

Carmignac Court Terme A € 3.763,91 -0,10 0,06 € Mny Mk - Sh Term 290,88

Carmignac Emergents A € Ac 817,48 3,66 5,67 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.184,43

Carmignac Euro-Entrepreneu 279,61 -4,96 9,56 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 319,80

Carmignac Euro-Patrim A € 298,41 4,14 -0,52 ★★ € Moderate Allocation 197,07

Carmignac Investissement A 1.144,51 1,50 6,51 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 5.143,16

Carmignac Patrim A € Acc 643,76 3,01 5,20 ★★★★ € Moderate Allocation - 24.272,34

Carmignac Pf Capital Plus 1.149,02 -0,56 0,66 ★★ € Cautious Allocation - 2.149,23

Carmignac Pf Commodities A 264,59 10,05 0,16 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 566,04

Carmignac Pf EM Discovery 1.362,76 8,79 8,12 ★★★★ Gbl Emerg Markets Small 325,18

Carmignac Pf Glb Bond A € 1.369,89 7,08 8,03 ★★★★ Gbl Bond 705,07

Carmignac Pf Grande Eurp A 165,98 -2,91 3,64 ★★ Eurp Flex-Cap Eq 215,63

Carmignac Profil Réactif 1 179,65 -1,27 1,14 ★★ € Flex Allocation - Gbl 107,98

Carmignac Profil Réactif 5 166,74 -0,03 0,63 ★★ € Moderate Allocation - 232,04

Carmignac Profil Réactif 7 199,43 -0,85 0,74 ★★ € Aggressive Allocation 117,73

Carmignac Sécurité A € Acc 1.746,76 1,84 2,17 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 9.813,79

CARTESIO INVERSIONES SGIIC

Cartesio X 1.773,41 0,00 3,61 ★★★★ € Cautious Allocation 408,37

Cartesio Y 2.008,60 -3,36 5,04 ★★★★★ € Flex Allocation 222,92

CATALUNYACAIXA INVERSIÓ SGIIC

CX Borsa Espanya 40,84 -11,63 0,46 ★★★ Spain Eq 43,52

CX Borsa Europ 8,12 -6,33 0,59 ★ Eurp Flex-Cap Eq 41,74

CX Crec 55,50 2,78 6,90 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 77,28

CX Diner 7,47 -0,08 -0,16 € Mny Mk 109,39

CX Evoluciò Rendes 5 13,38 3,46 5,06 Fixed Term Bond 47,43

CX Evoluciò Rendes Maig 20 7,91 2,17 5,14 Fixed Term Bond 19,91

CX Liquiditat 1.779,73 -0,05 0,20 ★★ € Ultra Short-Term Bond 199,21

CX Mixt Int 17,10 0,07 0,83 ★★ € Cautious Allocation - 26,03

CX Multiactiu 100 50,94 -5,88 0,48 € Aggressive Allocation 37,35

CX Multiactiu 30 32,37 0,01 0,96 ★★ € Cautious Allocation - 213,84

CX Patrim 7,28 0,48 0,71 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 38,81

CX Propietat FII 3,29 -2,60 -14,62 Prpty - Direct Eurp 59,99

CX Renda Fixa Int 11,80 1,01 4,44 ★★ Gbl Bond - € Biased 16,42

COMGEST ASSET MANAGEMENT INTL LTD

Comgest Gw Eurp Acc 20,51 -2,24 8,54 ★★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 2.133,40

CONVICTIONS ASSET MANAGEMENT

Convictions Premium P 1.566,56 -1,28 0,45 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 74,85

CPR ASSET MANAGEMENT

CPR Credixx Invest Grade P 12.885,09 1,15 3,41 ★★★ Gbl Bond - € Biased 71,23

CPR EuroGov+ MT P 499,56 1,13 3,14 ★★ € Gov Bond 28,42

CPR Gbl Inflation P 471,53 6,54 2,43 ★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 20,03

CRÉDIT AGRICOLE MERCAGESTIÓN SGIIC

Bankoa-Ahorro Fondo 113,90 0,92 0,81 € Mny Mk 30,95

CA Mercapatrimonio 16,24 -1,34 3,37 ★★★ € Cautious Allocation 43,04

CA Selección 6,88 1,52 0,87 Alt - Fund of Funds - M 52,39

Credit Agricole Bankoa RF 1.268,97 0,35 0,48 € Ultra Short-Term Bond 39,19

Fondgeskoa 232,69 -6,75 1,74 ★★ € Moderate Allocation 22,85

CREDIT SUISSE FUND MANAGEMENT S.A.

Credit Suisse (Lux) Stainb 156,09 6,58 5,17 ★★★★ € Dvsifid Bond 27,42

CS (Lux) Corp Sh Duration 87,08 1,58 1,03 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 346,98

CS (Lux) Eurp Prpty Eq B € 22,58 -4,81 13,00 ★★ Prpty - Indirect Eurp 23,94

CS (Lux) Gbl Vle Eq B € 9,80 12,00 7,31 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 165,88

CS (Lux) Italy Eq B € 316,64 -24,31 4,24 ★★★ Italy Eq 55,10

CS (Lux) Portfolio Fund Ba 166,54 -0,24 4,24 ★★★ € Moderate Allocation - 432,96

CS (Lux) Portfolio Fund Gw 157,79 -1,48 5,16 ★★★ € Aggressive Allocation 105,39

CS (Lux) Portfolio Fund Re 81,40 0,16 5,48 ★★★★ € Cautious Allocation - 199,20

CS (Lux) Portfolio Fund Yl 120,95 1,15 3,30 ★★★ € Cautious Allocation - 603,73

CS (Lux) Small&Mid C Eurp 2.353,46 -5,80 11,70 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 88,81

CS (Lux) Small&Mid C Germa 1.991,95 -6,27 8,54 ★★★ Germany Small/Mid-Cap E 323,26

CSF (Lux) Tget Volatil (Eu 100,77 2,14 2,77 ★ € Moderate Allocation - 16,59

CREDIT SUISSE GESTIÓN SGIIC

CS Blsa 142,01 -10,56 0,02 ★★★ Spain Eq 27,24

CS CP 12,92 0,26 0,61 € Mny Mk 964,49

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 42: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA6 6 Fondos

Fondos

F&C (BMO GLOBAL ASSET MANAGEMENT)

F&C Eurp Eq A 16,99 -9,22 4,75 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 20,33

F&C Eurp S C A € Inc 24,53 -13,84 8,01 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 346,56

F&C Gbl Convert Bond A 19,32 -1,53 7,02 ★★★★ Convert Bond - Gbl 662,93

F&C Jap Eq A 28,08 -4,29 8,18 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 18,37

FIDELITY (FIL INV MGMT (LUX) S.A.)

Fidelity EMEA A-Acc-EUR 16,28 10,52 3,79 ★★★★ EMEA Eq 581,39

Fidelity Emerg Asia A-Acc- 19,90 7,05 12,52 ★★★★ Asia ex Jpn Eq 867,11

Fidelity Gbl Focus A-EUR 51,10 0,67 11,35 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 296,03

FLINVEST

Entprenurs 428,74 -8,23 3,01 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 182,83

FONDITEL GESTIÓN SGIIC

Fonditel Albatros A 9,45 -0,59 3,63 ★★★ € Moderate Allocation - 217,70

Fonditel Rta Fija Mixta In 7,97 0,72 2,87 ★★★ € Cautious Allocation 34,13

G.I.I.C. FINECO SGIIC

Fon Fineco Diner 958,27 -0,03 0,13 € Mny Mk 65,46

Fon Fineco Eurolíder 11,16 -4,96 2,70 Other 73,77

Fon Fineco I 12,65 -6,19 1,08 ★★ € Aggressive Allocation 97,89

Fon Fineco Millenium Fund 16,13 1,49 0,30 € Dvsifid Bond - Sh Ter 83,07

Fon Fineco Patrim Gbl A 17,36 0,99 1,29 € Moderate Allocation - 64,89

Fon Fineco Valor 9,01 -12,09 0,89 ★ Eurozone Large-Cap Eq 31,24

Millenium Fund 17,24 -1,09 18,98 Other 41,35

Multifondo América A 16,72 4,88 9,12 US Eq - Currency Hedged 50,23

Multifondo Europ A 17,13 -6,53 7,51 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 123,23

GAM (LUXEMBOURG) SA

GAM Star (Lux) - Convert A 120,90 0,79 1,41 ★ Convert Bond - Gbl € He 114,81 JB BF ABS-EUR A 74,44 0,64 0,69 Other Bond 350,76 JB BF Absolut Ret EM-EUR A 93,36 5,02 -0,05 Alt - Long/Short Debt 21,74 JB BF Absolut Return-EUR A 91,91 0,96 -1,34 Alt - Long/Short Debt 2.228,57 JB BF Credit Opportunities 100,44 6,40 3,24 ★★★★ Gbl Flex Bond-EUR Hedge 176,75 JB BF € Government-EUR A 121,11 5,99 6,52 ★★★ € Gov Bond 45,07 JB BF Euro-EUR A 132,30 6,26 5,29 ★★★ € Dvsifid Bond 108,57 JB BF Gbl Convert Bond € A 70,55 -4,38 0,41 ★ Convert Bond - Gbl € He 206,61 JB BF Gbl High Yield-EUR A 86,33 2,76 -1,46 ★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 57,40 JB BF Total Return-EUR A 42,33 1,46 0,37 ★★ € Flex Bond 481,07 JB EF Eastern Eurp Focus-E 152,87 10,67 -3,64 ★★★ Emerg Eurp Eq 26,68 JB EF Euroland Value-EUR A 116,56 -8,47 2,09 ★ Eurozone Large-Cap Eq 104,91 JB EF Eurp Focus-EUR B 354,53 -10,08 4,06 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 103,29 JB EF Eurp S&Mid Cap-EUR A 170,39 -7,83 10,26 ★★ Eurp Small-Cap Eq 75,27 JB EF German Value-EUR A 221,30 -9,17 7,17 ★★★ Germany Large-Cap Eq 106,84 JB EF Gbl Eq Income-EUR A 92,59 -2,59 10,49 ★★ Gbl Equity-Income 56,51 JB Multicash Mny Mk € B 2.048,91 -0,25 -0,31 € Mny Mk 135,60 JB Strategy Balanc € A 115,23 2,10 3,67 ★★ € Moderate Allocation - 284,22 JB Strategy Gw € A 94,36 1,71 4,10 ★★★ € Aggressive Allocation 48,68 JB Strategy Income € A 112,94 2,07 2,64 ★★★ € Cautious Allocation - 283,55 RobecoSAM Smart Energy € B 19,47 -3,66 6,43 ★★★ Sector Eq Alternative E 244,36 RobecoSAM Smart Materials 180,97 2,36 8,29 ★★★ Sector Eq Industrial Ma 247,19 RobecoSAM Stainble Healthy 184,36 3,37 11,06 ★★★★ Gbl Flex-Cap Eq 219,65 RobecoSAM Stainble Water € 263,74 7,38 14,49 ★★★ Sector Eq Water 711,74

GAM INVESTMENT MANAGEMENT LUGANO SA

GAM Star (Lux) - Eurp Alph 295,60 -6,02 3,16 Alt - Long/Short Eq - E 937,22

GAMAX MANAGEMENT AG

Gamax Asia Pac A 15,87 1,93 8,87 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 76,71

Gamax Funds Junior A 12,96 -3,86 9,91 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 156,46

Gamax Funds Maxi-Bond A 6,70 1,21 3,70 ★★★ Gbl Bond - € Biased 503,27

GENERALI INVESTMENTS LUXEMBOURG SA

Generali IS GaranT 1 DX 117,34 -0,76 0,61 Guaranteed Funds 69,80

Generali IS GaranT 2 DX 110,15 -0,56 1,86 Guaranteed Funds 96,94

GESBUSA SGIIC

Fonbusa 165,18 -0,25 0,53 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 17,61

Fonbusa Fd 72,22 -5,18 3,91 ★★★ € Aggressive Allocation 24,44

Fonbusa Mix 107,96 -2,12 0,40 ★★★ € Moderate Allocation 27,82

GESCONSULT SGIIC

Gesconsult CP 708,21 0,35 1,03 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 105,56

Deutsche Floating Rate Not 84,02 0,44 0,35 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 2.360,84

DWS Concept DJE Alpha Rent 119,82 1,38 3,72 ★★★★ € Cautious Allocation - 751,17

DWS € Rsve € 134,65 0,04 0,04 ★★ € Ultra Short-Term Bond 134,60

DWS €renta 58,72 6,38 7,02 ★★★ Eurp Bond 626,87

DWS India 1.917,82 5,89 16,95 ★★ India Eq 153,79

DWS Osteuropa 456,51 5,41 -9,43 ★★ Emerg Eurp Eq 113,53

DWS Russia 175,67 21,87 -1,46 ★★ Russia Eq 145,54

DWS Türkei 171,51 -3,39 -4,96 ★★★★ Turkey Eq 37,75

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT SGIIC

DWS Acc Españolas 30,21 -7,41 7,52 ★★★★ Spain Eq 50,08

DWS Ahorro 1.339,44 -0,06 0,02 ★★ € Ultra Short-Term Bond 81,68

DWS Crec A 10,70 -2,58 4,36 ★★★★ € Moderate Allocation - 120,60

DWS Foncreativo 9,85 0,31 2,93 ★★★★ € Cautious Allocation 26,88

DWS Fondepósito Plus A 7,95 -0,02 0,06 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 491,29

DWS Mixta A 27,70 -3,03 5,28 ★★★ € Moderate Allocation 30,81

DNB ASSET MANAGEMENT SA

DNB Tech retail A (EUR) 325,70 7,63 22,05 ★★★★★ Sector Eq Tech 296,07

DUX INVERSORES SGIIC

Dux Rentinver Rta Fija 12,99 1,25 2,40 ★★ € Dvsifid Bond 18,17

Dux Selector Gbl 18,66 -5,39 6,46 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 15,31

EAST CAPITAL ASSET MANAGEMENT S.A.

East Capital (Lux) Russian 54,62 22,68 -9,66 ★ Russia Eq 446,77

East Capital Lux Eastern E 53,60 9,99 -6,56 ★★ Emerg Eurp Eq 162,29

EDM GESTIÓN SGIIC

EDM Rta 10,62 0,22 0,40 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 60,05

EDM-Ahorro 25,82 2,31 2,16 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 168,52

EDM-Inversión R 55,88 2,39 6,96 ★★★★★ Spain Eq 346,65

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (F

EdR Bond Allocation C 210,95 5,36 5,35 ★★★ € Flex Bond 623,04

EdR Credit Very Sh Term C 127,02 0,01 0,05 € Mny Mk 999,80

EdR € Leaders C 343,52 -8,72 4,26 ★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 180,72

EdR € Stainble Credit C 349,34 5,44 3,63 ★★ € Corporate Bond 41,63

EdR Eurp Midcaps A 380,12 -6,26 8,24 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 176,54

EdR Geosphere C 127,48 19,77 -4,31 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 20,34

EdR India A 273,07 0,34 18,26 ★★★ India Eq 141,25

EdR Patrim A 209,34 -1,36 3,26 ★★★ € Moderate Allocation - 119,84

EdR Tricolore Rendement D 208,23 -8,63 4,85 ★★★★ France Large-Cap Eq 1.323,87

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MNGMT (LUX)

EdRF Convert Eurp All Caps 253,47 -0,21 4,02 ★★★★ Convert Bond - Eurp 111,73

EGERIA ACTIVOS SGIIC

Egeria Coyuntura 251,49 -5,86 4,39 ★★★ € Flex Allocation 16,85

ERSTE-SPARINVEST KAG

ERSTE Bond Emerg Markets C 111,79 9,04 4,80 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Corpo 294,37

ERSTE Responsible Bond T 174,15 5,32 5,03 ★★★ € Dvsifid Bond 130,56

ERSTE Responsible Stock Gb 228,57 -5,06 7,33 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 190,70

ESPA Bond Corporate BB A 119,45 5,54 4,31 ★★★ € H Yld Bond 163,77

ESPA Rsve € A 995,57 0,17 0,26 € Mny Mk 464,10

ETHENEA INDEPENDENT INVESTORS S.A.

Ethna-AKTIV A 125,62 -3,50 2,19 ★★★★ € Cautious Allocation - 8.614,51

Ethna-DEFENSIV A 139,41 2,56 3,31 ★★★ € Cautious Allocation - 1.106,45

EURIZON CAPITAL S.A.

Eurizon EasyFund Absolut A 119,09 -1,15 2,07 Alt - Multistrat 183,53

Eurizon EasyFund Absolut P 118,88 -0,49 1,36 Alt - Long/Short Debt 314,09

Eurizon EasyFund Bd Corp € 68,44 0,34 0,99 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 1.188,57

Eurizon EasyFund Bd H Yld 215,51 5,77 6,22 ★★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 3.240,91

Eurizon EasyFund Bd Intl L 165,07 6,82 7,62 ★★★ Gbl Bond 217,45

Eurizon EasyFund Cash € R 112,97 -0,18 -0,26 € Mny Mk 3.376,01

Eurizon EasyFund Eq Ch LTE 100,21 -2,98 6,58 ★★ Ch Eq 61,12

Eurizon EasyFund Eq Engy & 138,60 8,65 -0,01 ★★★★ Sector Eq Energy 35,50

Eurizon EasyFund Eq Jpn LT 76,15 -5,12 5,24 ★★ Jpn Large-Cap Eq 328,27

Eurizon EasyFund Eq SC Eur 559,14 -10,64 5,27 ★ Eurp Mid-Cap Eq 81,15

Eurizon EasyFund Eq € LTE 96,68 -7,46 3,59 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 141,08

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 43: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

7EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 Fondos 7

Fondos

Gan Prudence ID 2.007,72 2,40 4,61 ★★★★ € Cautious Allocation 41,83

Groupama Etat € CT ID 1.374,70 0,16 1,29 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 58,74

Groupama Index Inflation M 1.478,34 7,02 4,46 ★★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 87,78

Groupama Trésorerie IC 40.438,85 0,07 0,27 € Mny Mk 5.574,84

GRUPO CATALANA OCCIDENTE GESTIÓN DE ACTI

Fonbilbao Acc 52,09 -9,17 1,66 ★★★★ Spain Eq 154,67

Fonbilbao Eurobolsa 5,43 -8,84 0,79 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 25,98

Fonbilbao Int 7,91 -2,66 7,14 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 22,90

GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC

Fondguissona Gbl Blsa 19,28 -7,77 3,38 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 40,66

GVC Gaesco Bolsalíder A 7,82 -8,99 2,36 ★ Spain Eq 15,46

GVC Gaesco Constantfons 9,17 0,00 0,22 € Mny Mk 94,14

GVC Gaesco Emergentfond 184,08 5,14 3,00 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 19,37

GVC Gaesco Europ 3,39 -12,85 -0,72 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 28,85

GVC Gaesco Fondo de Fd 11,12 -5,76 8,00 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 26,19

GVC Gaesco Patrimonialista 11,58 -4,45 1,79 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 67,86

GVC Gaesco Retorno Absolut 135,56 -6,01 1,64 Alt - Multistrat 75,44

GVC Gaesco S Caps A 10,89 -4,66 10,38 ★★ Eurozone Small-Cap Eq 32,71

GVC Gaesco T.F.T. 10,16 1,21 11,79 ★★★ Sector Eq Tech 27,09

IM 93 Rta 13,03 -0,07 0,62 ★★★ € Flex Allocation 16,46

HENDERSON MANAGEMENT SA

Henderson Gartmore EMs R € 12,32 12,84 8,03 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 86,03

Henderson Gartmore Glbl Gr 12,64 0,06 15,16 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 50,11

Henderson Gartmore Pan Eur 5,61 -7,38 7,84 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 957,43

Henderson Gartmore PanEur 10,70 -6,06 10,18 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 114,96

Henderson Horizon Euroland 41,85 -5,10 9,16 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 1.265,25

Henderson Horizon PanEur A 14,68 -4,43 3,74 Alt - Long/Short Eq - E 1.300,46

Henderson Horizon PanEur S 38,28 -3,99 10,57 ★★ Eurp Small-Cap Eq 450,08

Henderson Horizon PanEurpE 25,60 -8,18 7,17 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 3.807,84

Henderson Horizon PanEurPt 40,08 -3,31 18,20 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 366,75

HSBC INVESTMENT FUNDS (LUXEMBOURG) S.A.

HSBC GIF € Bond AC 27,86 6,24 5,59 ★★★★★ € Dvsifid Bond 239,38

HSBC GIF € Credit Bond AC 26,73 4,62 4,58 ★★★ € Corporate Bond 1.148,18

HSBC GIF € H Yld Bond AC 39,81 5,20 5,44 ★★★★ € H Yld Bond 2.297,29

HSBC GIF € Rsve AC 17,30 -0,19 -0,11 Mny Mk - Other 159,67

HSBC GIF Euroland Eq AC 34,36 -9,09 4,61 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 646,75

HSBC GIF Euroland Gw M1C 14,25 -6,84 5,22 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 125,57

HSBC GIF Turkey Eq AC 21,20 2,49 -4,89 ★★★★ Turkey Eq 76,94

IBERCAJA GESTIÓN SGIIC Ibercaja Ahorro Dinam A 7,55 0,58 0,48 Alt - Multistrat 439,51 Ibercaja Ahorro 19,83 0,81 1,12 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 82,17 Ibercaja Blsa A 18,85 -11,96 0,79 ★★★ Spain Eq 93,47 Ibercaja Blsa Europ A 6,16 -10,48 1,55 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 154,88 Ibercaja Blsa Int A 9,19 -4,22 7,60 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 26,88 Ibercaja Blsa USA A 9,94 1,91 10,75 ★★ US Large-Cap Blend Eq 26,40 Ibercaja BP Gbl Bonds A 6,80 4,83 2,33 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 152,71 Ibercaja BP Rta Fija A 7,12 0,86 1,04 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.102,90 Ibercaja Capital Europ 9,28 -5,90 1,59 ★★★ € Aggressive Allocation 18,63 Ibercaja Capital 21,01 -8,79 1,78 ★★ € Aggressive Allocation 36,20 Ibercaja Capital Gar 5 6,44 4,15 1,21 Guaranteed Funds 54,33 Ibercaja Crec Dinam A 7,28 0,64 0,80 Alt - Multistrat 942,65 Ibercaja Din 1.858,23 0,80 0,45 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 453,51 Ibercaja Dólar A 6,88 -2,56 4,82 $ Mny Mk 242,52 Ibercaja Fondtes CP 1.312,58 -0,07 -0,03 ★★ € Ultra Short-Term Bond 92,67 Ibercaja Futur A 12,93 2,37 3,20 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 69,43 Ibercaja Gest Gar 5 7,28 -2,54 2,07 Guaranteed Funds 45,84 Ibercaja H Yld A 7,03 2,30 1,82 ★★ € H Yld Bond 73,76 Ibercaja Horiz 10,98 2,89 4,40 ★★★★ € Dvsifid Bond 79,11 Ibercaja Japón A 4,73 -7,49 4,62 ★★ Jpn Large-Cap Eq 17,33 Ibercaja Nuevas Oportun A 9,41 -5,67 4,75 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 61,27 Ibercaja Patrim Dinam 7,42 0,63 0,34 ★★★ € Cautious Allocation 335,15 Ibercaja Prem 7,62 3,49 2,48 ★★★★ € Corporate Bond - Sh T 18,29 Ibercaja Rta Europ 7,63 -3,11 0,94 ★★ € Moderate Allocation 89,66 Ibercaja Rta 17,94 -3,08 0,62 ★★ € Cautious Allocation 39,35 Ibercaja Rta Int 7,07 -2,84 4,03 ★★★★ € Cautious Allocation - 20,20 Ibercaja Rta Plus 8,34 -5,76 1,54 ★★ € Moderate Allocation 16,54 Ibercaja Sanidad A 10,08 -2,24 13,04 ★★★ Sector Eq Healthcare 67,48 Ibercaja Sector Inmob A 21,51 -5,40 11,42 ★★ Prpty - Indirect Gbl 41,28

Gesconsult León Valores Mi 22,84 -5,55 5,39 ★★★ € Moderate Allocation 51,97

Gesconsult Rta Fija Flex A 26,96 0,47 3,30 ★★★ € Cautious Allocation 92,17

Gesconsult Rta Variable A 35,55 -7,32 5,93 ★★★★★ Spain Eq 36,66

Rural Castilla La Mancha 81,78 0,78 0,26 € Cautious Allocation 20,20

GESCOOPERATIVO SGIIC

Gescooperativo Deuda Corpo 538,42 2,26 2,41 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 27,36 Gescooperativo Deuda Sober 665,22 -0,30 -0,13 € Mny Mk 75,19 Gescooperativo Gest Cons 744,12 -0,80 1,43 ★★ € Cautious Allocation 37,49 Rural 2017 Gar 1.285,76 0,02 3,22 Guaranteed Funds 45,40 Rural 9,51 Gar Rta Fija 710,44 -0,08 2,78 Guaranteed Funds 64,91 Rural Blsa Española Gar 885,08 -0,32 0,44 Guaranteed Funds 39,64 Rural Bonos 2 Años 1.145,08 0,42 0,61 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 76,34 Rural € Rta Variable 555,03 -8,28 4,20 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 58,52 Rural Europ Gar 973,34 -4,36 1,71 Guaranteed Funds 19,06 Rural Gar 14,50 Rta Fija 654,89 -0,30 1,91 Guaranteed Funds 35,10 Rural Gar 9,70 906,31 0,61 3,55 Guaranteed Funds 93,08 Rural Gar Rta Variable IV 1.192,96 -0,91 3,90 Guaranteed Funds 19,39 Rural Intres Gar 2017 978,61 -0,08 3,22 Guaranteed Funds 55,19 Rural Mix 15 767,06 0,32 0,85 € Cautious Allocation 385,05 Rural Mix 20 715,63 -0,08 -0,08 € Cautious Allocation 158,77 Rural Mix 25 831,45 -1,18 1,74 ★★ € Cautious Allocation 622,21 Rural Mix 50 1.332,91 -3,60 1,76 ★★ € Moderate Allocation 47,10 Rural Mix Int 15 781,66 -0,12 -0,53 € Cautious Allocation - 59,29 Rural Mix Int 25 862,68 -0,50 2,62 ★★★ € Cautious Allocation - 96,84 Rural Multifondo 75 844,84 -2,15 5,10 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 28,45 Rural Rend 8.399,06 0,27 0,26 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 26,53 Rural Rta Fija 1 1.268,26 0,26 0,19 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 337,56 Rural Rta Fija 3 1.325,97 1,13 2,69 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 131,16 Rural Rta Fija 5 931,42 2,57 4,29 ★★★ € Dvsifid Bond 33,53 Rural Rta Variable España 510,66 -12,29 0,22 ★★ Spain Eq 109,19 Rural Rta Variable Int 546,53 -6,23 6,75 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 20,52 Rural Rentas Gar 822,38 0,57 3,52 Guaranteed Funds 131,21 Rural Tecnológico Rta Vari 357,70 0,55 14,73 ★★★★ Sector Eq Tech 18,66

GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC

Catalana Occidente Blsa Es 26,10 -5,44 4,35 ★★★★ Spain Eq 29,06

Catalana Occidente Patrim 15,67 -2,01 3,75 ★★ € Flex Allocation 18,54

Gesiuris Fixed Income 12,66 0,10 1,42 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 65,88

Gesiuris Patrimonial 16,98 -0,72 6,87 Other Allocation 17,07

Privary F2 Discrecional 114,96 -0,10 1,00 Other Allocation 27,56

GESNORTE SGIIC

Fondonorte Eurobolsa 6,09 -6,76 4,56 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 76,54

Fondonorte 4,16 -1,09 3,40 ★★★★ € Cautious Allocation 473,69

GESPROFIT SGIIC

Fonprofit 1.958,58 0,30 2,66 ★★★ € Moderate Allocation - 270,19

Profit CP 1.655,72 0,27 0,75 € Ultra Short-Term Bond 62,58

GESTIFONSA SGIIC

Caminos Blsa Oportun 62,34 -4,71 4,23 ★★★ Spain Eq 16,84

Dinercam 1.256,32 0,06 0,78 € Mny Mk 57,70

Dinfondo 829,09 0,94 3,17 ★★★★ € Cautious Allocation 27,54

Foncam 1.921,97 2,32 4,04 ★★★★ € Dvsifid Bond 54,98

Fondo Seniors 9,45 2,36 3,39 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 19,23

RV 30 Fond 14,82 0,97 3,99 ★★★★ € Cautious Allocation 57,63

GLG PARTNERS ASSET MANAGEMENT LIMITED

Man GLG Gbl Sustain Eq D € 76,89 -10,25 4,18 Sector Eq Other 16,91

GNB - INTERNATIONAL MANAGEMENT SA

NB Eurp Eq R 77,83 -18,17 -3,50 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 59,01

NB Gbl Enhancement 883,60 3,85 4,10 ★★★ € Corporate Bond 50,87

NB Momentum 105,83 -9,22 5,60 ★ Gbl Large-Cap Gw Eq 97,06

NB Opportunity Fund 148,25 2,26 5,30 ★★★★ € Flex Bond 49,27

GOLDMAN SACHS ASSET MANAGEMENT INTERNATI

GS Eurp CORE Eq Base Inc 13,67 -3,60 9,53 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 133,91

GS Eurp Eq Ptnrs Port Base 149,52 -3,81 8,85 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 459,85

GS Glbl Fixed Income + Hdg 12,40 4,20 3,80 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 1.084,82

GS Glbl Fixed Income Hdgd 11,72 4,74 3,58 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 517,15

GROUPAMA ASSET MANAGEMENT

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 44: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA8 8 Fondos

Fondos

Jupiter JGF Eurp Opps L € 21,05 -7,72 6,55 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 455,40

Jupiter JGF Gbl Fincls L € 12,87 -6,54 7,43 ★★★★ Sector Eq Financial Ser 59,81

JYSKE INVEST INTERNATIONAL

Jyske Invest Aggressive St 117,66 -5,11 10,58 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 74,94

Jyske Invest Balanc Strate 148,68 1,69 5,68 ★★★★ € Moderate Allocation - 126,49

Jyske Invest Dynam Strateg 175,18 -0,90 5,94 ★★★★ € Moderate Allocation - 24,47

Jyske Invest Emerg Local M 164,02 9,50 1,16 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 29,02

Jyske Invest Emerg Mk Bond 282,94 10,28 5,15 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 31,34

Jyske Invest German Eq CL 127,53 -5,39 5,76 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 23,33

Jyske Invest H Yld Corp Bo 185,51 5,20 5,24 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 60,09

Jyske Invest Stable Strate 176,74 3,83 5,27 ★★★★★ € Cautious Allocation - 255,97

KAMES CAPITAL PLC

Kames H Yld Gbl Bond A € I 7,27 5,33 3,71 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 361,60

KBC ASSET MANAGEMENT SA

KBC Bonds Capital Acc 1.003,15 5,62 7,56 ★★★ Gbl Bond 36,28

KBC Bonds Convert Acc 834,95 -2,07 6,45 ★★★ Convert Bond - Gbl 77,40

KBC Bonds Corporates € Acc 892,51 4,97 5,10 ★★★ € Corporate Bond 828,46

KBC Bonds Emerg Eurp Acc 931,37 2,40 2,46 ★★★ Emerg Eurp Bond 70,56

KBC Bonds Eurp Acc 287,40 3,23 6,65 ★★★★ Eurp Bond 25,33

KBC Bonds Eurp Ex-EMU Acc 1.080,11 1,63 5,85 ★★★ Emerg Eurp Bond 34,84

KBC Bonds Gbl Emerg Opport 687,25 -2,79 2,50 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 112,11

KBC Bonds High Interest Ac 2.070,00 -0,36 2,13 ★ Gbl Bond 817,79

KBC Bonds Inflation-Linked 1.005,46 3,48 4,26 ★★★★ € Inflation-Linked Bond 718,42

KBC Rta €renta B Acc 2.991,28 4,17 5,93 ★★★ € Gov Bond 131,08

KUTXABANK GESTIÓN SGIIC Kutxabank Blsa EEUU 7,94 2,81 5,86 ★ US Large-Cap Blend Eq 386,57 Kutxabank Blsa Emerg 10,00 5,98 3,53 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 30,42 Kutxabank Blsa Eurozona 4,98 -10,51 2,05 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 341,87 Kutxabank Blsa 15,91 -12,64 1,60 ★★★ Spain Eq 80,64 Kutxabank Blsa Int 7,98 -3,60 4,49 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 209,77 Kutxabank Blsa Japón 3,01 -14,95 1,64 ★ Jpn Large-Cap Eq 272,21 Kutxabank Blsa Nueva Econo 3,63 0,95 13,44 ★★★★ Sector Eq Tech 30,44 Kutxabank Blsa Sectorial 5,41 -4,03 5,07 ★★★ Sector Eq Private Eq 271,09 Kutxabank Bono 10,45 0,01 2,14 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.343,79 Kutxabank Divdo 8,59 -9,81 1,98 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 333,16 Kutxabank Gar Blsa Europ 2 7,62 -1,48 2,88 Guaranteed Funds 50,17 Kutxabank Gest Atva Inver 8,50 -4,55 2,83 ★★★★ € Aggressive Allocation 39,33 Kutxabank Gest Atva Patrim 9,71 -1,36 0,91 ★★★ € Cautious Allocation - 1.126,04 Kutxabank Gest Atva Rend 20,45 -2,91 2,06 ★★★ € Moderate Allocation - 266,88 Kutxabank Monetar 818,73 -0,07 0,07 € Mny Mk 132,11 Kutxabank Multiestrategia 6,55 -0,58 0,02 Alt - Fund of Funds - M 165,14 Kutxabank Rta Fija Corto 9,69 0,03 0,16 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 423,06 Kutxabank Rta Fija Emp 6,84 0,01 0,42 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 46,04 Kutxabank Rta Fija LP 969,59 2,03 3,08 ★★★★ € Dvsifid Bond 616,48 Kutxabank Rta Gbl 21,67 1,00 3,71 ★★★ € Cautious Allocation - 310,73 Kutxabank RF 2016 Cajasur 1.291,82 -0,11 2,44 Fixed Term Bond 28,31 Kutxabank RF Octubre 2016 1.274,71 -0,56 1,75 Fixed Term Bond 209,12 Kutxabank Tránsito 7,39 -0,17 -0,14 € Mny Mk 49,71

LA FINANCIÈRE DE L'ECHIQUIER

Echiquier Agenor 266,90 -3,34 8,37 ★★ Eurp Small-Cap Eq 391,22

Echiquier Agressor 1.730,08 -6,79 4,63 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.427,98

Echiquier Convert Eurp A 1.270,27 -1,62 2,96 ★★★ Convert Bond - Eurp 122,91

Echiquier Major 206,88 -4,87 3,79 ★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 1.123,60

Echiquier Patrim 878,14 0,77 1,87 ★★★ € Cautious Allocation 592,60

LA FRANÇAISE AM

La Française Protectaux I 570,05 -9,78 -9,15 Other 63,76

La Française Trésorerie R 86.981,91 -0,01 0,18 € Mny Mk 4.385,27

LAZARD FRÈRES GESTION

Lazard Convert Gbl A A/I 1.075,06 -1,05 8,65 ★★★★ Convert Bond - Gbl 358,54

Lazard Objectif Alpha € A 361,02 -11,31 2,97 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 743,51

Norden 178,91 -5,02 7,85 ★★★ Nordic Eq 1.039,14

Objectif Alpha Eurp A 460,10 -8,51 3,04 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 118,88

Objectif Crédit Fi C 13.421,45 2,61 4,84 Other Bond 405,31

Objectif Dividendes Min Va 260,19 -4,66 10,67 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 161,48

Objectif Investissement Re 1.366,91 -8,61 4,19 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 139,32

Objectif Patrim Croissance 319,91 0,16 6,10 ★★★★★ € Aggressive Allocation 289,03

Ibercaja Selección Blsa A 9,58 -5,62 5,31 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 109,11 Ibercaja Selección Rta Fij 12,29 1,06 2,56 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 401,76 Ibercaja Selección Rta Int 8,89 -0,57 3,31 ★★★★ € Cautious Allocation 84,48 Ibercaja S Caps A 11,73 -4,58 9,04 ★★ Eurp Small-Cap Eq 96,06 Ibercaja Tecnológico A 2,81 3,02 15,57 ★★★ Sector Eq Tech 54,81 Ibercaja Util A 13,27 0,11 8,50 ★★ Sector Eq Util 17,63

IMANTIA CAPITAL SGIIC

Abanca Fondepósito 11,66 0,05 0,82 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 476,32 Abanca Gar 3 13,58 0,02 2,43 Guaranteed Funds 40,75 Abanca Gar 5 12,49 -0,15 2,03 Guaranteed Funds 32,62 Abanca Rta Fija CP 12,02 0,31 1,53 € Dvsifid Bond - Sh Ter 253,46 Abanca Rta fija Flex 11,91 1,94 2,07 € Dvsifid Bond 46,78 Abanca Rta Variable Europ 3,83 -8,41 -0,59 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 28,30 Fondo 3 Depósito 11,97 -0,08 0,74 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 35,75 Fondo 3 Gar V 12,74 1,89 3,82 Guaranteed Funds 46,09 Fondo 3 Rta Fija 1.155,84 0,37 4,08 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 20,39 Imantia CP Minorista 6,90 0,26 0,42 € Dvsifid Bond - Sh Ter 80,29 Imantia Decidido 51,23 -3,34 3,73 ★★ € Moderate Allocation - 31,26 Imantia Flex 19,67 -6,55 2,43 € Flex Allocation - Gbl 29,28 Imantia Fondepósito Minori 12,22 -0,07 0,74 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 821,90 Imantia Fondtes LP 13,93 0,09 3,51 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 19,84 Imantia Gbl Cons 11,85 -0,36 1,14 Alt - Fund of Funds - M 21,69 Imantia Rta Fija Flex 1.775,06 2,21 5,96 ★★★★★ € Dvsifid Bond 65,59 Selectiva España 21,02 -10,08 0,34 ★★ Spain Eq 43,65

INVERSEGUROS GESTIÓN SGIIC

Nuclefón 136,94 1,50 1,28 ★★ € Cautious Allocation 19,25

Segurfondo Inver FII 83,45 -2,37 -12,73 Prpty - Direct Eurp 259,34

INVESCO MANAGEMENT (LUX) S.A.

Invesco Active Multi-Secto 3,02 5,35 2,57 Gbl Flex Bond-EUR Hedge 24,88

Invesco € Corporate Bond A 17,66 3,94 4,04 ★★★★ € Corporate Bond 4.844,57

Invesco Eurp Gw Eq A 23,41 -5,95 7,07 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 35,49

Invesco Pan Eurp Eq Income 13,63 -10,56 7,54 ★★★★ Eurp Equity-Income 141,62

Invesco Pan Eurp Hi Inc A 20,06 2,09 6,01 ★★★★★ € Cautious Allocation 6.631,52

Invesco Pan Eurp Sm C Eq A 20,27 -13,52 8,29 ★ Eurp Small-Cap Eq 134,67

Invesco Pan Eurp Structure 16,65 -4,97 9,76 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 6.574,99

Invesco US Structured Eq E 18,83 6,32 12,49 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 91,37

J. SAFRA SARASIN FUND MANAGEMENT (LUXEMB

JSS EquiSar Gbl P € dist 192,98 -4,04 6,57 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 192,43

JSS EquiSar IIID € P € acc 159,63 -0,14 1,99 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 109,93

JSS GlobalSar Balanc € P € 334,36 1,91 6,41 ★★★★ € Moderate Allocation - 56,56

JSS GlobalSar Gw € P € acc 159,62 2,01 8,52 ★★★★ € Aggressive Allocation 29,94

JSS OekoSar Eq Gbl P € dis 154,11 -5,43 6,62 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 123,88

JSS Quant Port Glbl € P € 140,28 3,76 2,68 ★★★ € Moderate Allocation - 131,75

JSS Real State Eq Glbl P € 211,31 5,17 13,62 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 69,66

JSS Stainble Bd € Corp P € 166,31 5,10 3,72 ★★ € Corporate Bond 75,22

JSS Stainble Bd € Hi Grd P 143,93 6,14 4,61 ★★★ € Dvsifid Bond 28,94

JSS Stainble Bond € P € di 116,01 5,33 4,17 ★★★ € Dvsifid Bond 85,01

JSS Stainble Eq New Pwr P 49,72 -7,87 2,83 ★★★ Sector Eq Alternative E 26,94

JSS Stainble Eq RE Glbl P 166,69 4,09 13,00 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 88,22

JSS Stainble Eq Eurp P € d 82,26 -10,17 4,29 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 54,14

JSS Stainble Eq Glbl P € d 135,00 -1,19 7,00 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 57,61

JSS Stainble Port Bal € P 188,50 -1,24 3,42 ★★★ € Moderate Allocation - 232,27

JSS Stainble Water P € dis 169,57 3,60 10,14 ★★★ Sector Eq Water 221,86

JANUS CAPITAL INTERNATIONAL LTD

INTECH US Core A € Acc Hed 26,17 4,22 8,62 US Eq - Currency Hedged 119,05

Janus Gbl Life Sciences A 28,04 -3,38 15,18 Sector Eq Other 1.452,25

Janus Gbl Real State A € A 14,51 7,32 5,46 Prpty - Indirect Other 114,80

Janus Gbl Research A € Acc 13,12 -0,23 2,51 Gbl Eq - Currency Hedge 35,93

Janus Gbl Tech A € Acc Hg 7,73 8,42 9,24 Sector Eq Other 50,79

Janus US Research A € Acc 19,52 0,93 5,98 US Eq - Currency Hedged 175,92

Janus US Venture A € Acc H 22,48 3,55 7,71 US Eq - Currency Hedged 195,82

Perkins US Strategic Vle A 18,85 6,20 4,73 US Eq - Currency Hedged 162,79

JPMORGAN GESTIÓN SGIIC

Breixo Inversiones IICIICI 1,42 -1,92 - Alt - Fund of Funds - M 256,38

JUPITER ASSET MANAGEMENT LIMITED

Jupiter JGF Eurp Gr L € Ac 27,57 -9,46 11,39 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 2.340,17

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 45: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

9EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 Fondos 9

Fondos

Man Convert Far East D € A 1.749,80 -1,80 2,68 ★★ Convert Bond - Asia/Jap 131,39

Man Convert Gbl D € Acc 145,10 -2,26 2,69 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 417,62

MEDIOLANUM GESTIÓN SGIIC

Mediolanum Activo S-A 10,58 1,40 2,53 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 113,34

Mediolanum Alpha Plus S-A 9,74 -2,62 1,20 Alt - Fund of Funds - M 28,88

Mediolanum Crec S-A 17,64 -4,00 3,36 ★★★ € Moderate Allocation 42,88

Mediolanum España R.V. S 12,91 -14,14 0,18 ★★ Spain Eq 32,64

Mediolanum Europ R.V. S 7,47 -8,95 2,40 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 40,49

Mediolanum Fondcuenta S 2.618,88 -0,12 0,19 € Mny Mk 59,77

Mediolanum Mercados Emerg 14,09 6,57 2,52 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 25,28

Mediolanum Prem S 1.107,68 0,26 1,32 € Mny Mk 66,41

Mediolanum Rta S-A 29,64 3,35 5,32 ★★★★ € Dvsifid Bond 15,71

MEDIOLANUM INTERNATIONAL FUNDS LIMITED

Mediolanum BB BlackRock Gl 6,78 -3,77 6,21 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 521,14 Mediolanum BB Dynam Collec 11,58 -2,22 4,38 ★★★ € Moderate Allocation - 111,56 Mediolanum BB Emerg Mkts C 10,20 5,34 1,48 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 447,06 Mediolanum Bb Eq Pwr Cpn C 10,27 -1,58 3,83 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 748,31 Mediolanum BB € Fixed Inco 6,01 0,22 0,28 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 489,82 Mediolanum BB Eurp Collect 6,31 -7,55 3,56 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 533,94 Mediolanum BB Gbl Hi Yld L 11,47 4,89 7,15 ★★ Gbl H Yld Bond 2.441,73 Mediolanum BB Gbl Tech Col 2,49 -5,25 10,35 ★★★ Sector Eq Tech 103,82 Mediolanum BB JPMorgan Glb 6,95 -4,30 6,86 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 472,09 Mediolanum BB MS Glbl Sel 7,87 -1,93 7,29 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 776,47 Mediolanum BB Pac Collecti 6,44 -1,71 4,57 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 138,04 Mediolanum BB US Collectio 5,58 -2,65 9,94 ★ US Large-Cap Blend Eq 249,70 Mediolanum Ch Counter Cycl 5,33 -0,67 10,49 ★★ Sector Eq Healthcare 714,40 Mediolanum Ch Cyclical Eq 6,21 -3,41 7,32 ★★★★ Sector Eq Industrial Ma 635,23 Mediolanum Ch Emerg Mark E 7,73 4,18 0,88 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 638,86 Mediolanum Ch Energy Eq L 6,48 4,67 -1,30 ★★★★ Sector Eq Energy 334,68 Mediolanum Ch € Bond L B 6,97 4,62 5,64 ★★★ € Gov Bond 490,71 Mediolanum Ch € Income L B 4,85 -0,55 -0,28 ★ € Gov Bond - Sh Term 481,14 Mediolanum Ch Eurp Eq L A 5,05 -8,90 1,79 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 751,77 Mediolanum Ch Financial Eq 3,22 -11,09 2,05 ★★★ Sector Eq Financial Ser 516,71 Mediolanum Ch Flex L A 4,45 -2,11 0,51 ★ € Flex Allocation - Gbl 104,21 Mediolanum Ch Germany Eq L 5,70 -4,99 3,98 ★★ Germany Large-Cap Eq 274,44 Mediolanum Ch Internationa 9,03 3,95 2,58 ★★ Gbl Bond - € Hedged 395,50 Mediolanum Ch Internationa 9,80 -3,20 6,22 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.053,89 Mediolanum Ch Internationa 6,78 -1,01 -1,13 ★ Gbl Bond - € Hedged 216,44 Mediolanum Ch Italian Eq L 3,85 -22,93 0,32 ★★ Italy Eq 304,01 Mediolanum Ch Liquity € L 6,77 0,18 0,20 ★★ € Ultra Short-Term Bond 406,14 Mediolanum Ch Liquity US $ 4,72 -3,04 5,16 Mny Mk - Other 79,27 Mediolanum Ch North Americ 8,37 1,47 11,51 ★★ US Large-Cap Blend Eq 1.513,88 Mediolanum Ch Pac Eq L A 6,40 -4,16 3,68 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 539,23 Mediolanum Ch Solidity & R 11,31 -2,78 0,61 Other 915,18 Mediolanum Ch Spain Eq S A 13,98 -14,82 -1,06 ★★ Spain Eq 152,40 Mediolanum Ch Tech Eq L A 3,56 -0,92 13,83 ★★★ Sector Eq Tech 407,30

MERCHBANC SGIIC

Merchfondo 54,48 -5,71 6,49 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 58,62

Merch-Fontemar 23,48 -0,90 0,32 ★★ € Cautious Allocation - 34,18

Merch-Universal 39,82 -0,36 2,01 ★★★ € Moderate Allocation - 30,18

MERRILL LYNCH INTERNATIONAL SOLUTIONS

MLIS Marshall Wce Tps UCIT 132,34 -0,74 4,87 Alt - Mk Neutral - Eq 3.158,75

METAGESTIÓN SGIIC

Metavalor 498,22 0,52 17,15 ★★★★★ Spain Eq 35,00

Metavalor Gbl 79,09 3,09 6,63 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 230,37

Metavalor Int 56,50 -0,97 13,84 ★★★★★ Gbl Flex-Cap Eq 27,26

MÉTROPOLE GESTION

Metropole Sélection A 515,08 -13,07 1,72 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 1.610,01

METZLER IRELAND LTD

Metzler Eastern Eurp A 84,93 6,38 -3,72 ★★★ Emerg Eurp Eq 54,64

Metzler Eurp Gw A 150,21 -3,82 8,22 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 318,56

Metzler Eurp Smaller Compa 235,74 -10,83 12,34 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 480,86

Metzler Gbl Selection A 72,99 -4,00 3,60 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 45,56

Metzler International Gw A 58,43 -2,13 10,97 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 41,97

Metzler Jap Eq A 44,70 -2,27 10,32 ★★ Jpn Large-Cap Eq 36,15

MFS MERIDIAN FUNDS

Objectif S Caps € A A/I 682,63 -0,98 16,02 ★★★ Eurozone Small-Cap Eq 659,48

LEGG MASON INVESTMENTS EUROPE LTD

Legg Mason QS MV EurpEq Gr 155,03 -5,01 7,93 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 103,48

Legg Mason WA € Core+ Bd A 108,86 6,22 5,59 ★★★ € Dvsifid Bond 94,56

LIBERBANK GESTIÓN SGIIC

Liberbank Ahorro 9,89 1,01 2,42 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 321,37

Liberbank Cartera Conserv 7,18 -1,45 1,83 ★★★ € Cautious Allocation 448,61

Liberbank Cartera Moder 6,80 -6,06 2,02 ★★★ € Moderate Allocation 44,69

Liberbank CP 7,71 0,23 -0,02 € Ultra Short-Term Bond 63,38

Liberbank CP II 8,17 0,19 1,39 € Ultra Short-Term Bond 21,12

Liberbank Diner 861,75 -0,12 0,58 ★★★★ € Mny Mk 160,67

Liberbank € 6 Gar 8,22 0,02 1,09 Guaranteed Funds 25,06

Liberbank Gbl 8,02 -7,24 1,19 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 188,35

Liberbank Mix-Renta Fija 9,49 -2,46 2,02 ★★★ € Cautious Allocation 57,86

Liberbank Mundial 6 Gar 8,37 -1,74 1,68 Guaranteed Funds 18,04

Liberbank Rend Gar 8,51 1,86 6,48 Guaranteed Funds 66,23

Liberbank Rta Variable Esp 9,31 -12,62 2,29 ★★★ Spain Eq 23,55

LOMBARD ODIER FUNDS (EUROPE) SA

LO Funds - Absolut Rtrn Bd 11,85 -0,71 -1,67 Alt - Long/Short Debt 290,32

LO Funds - Conv Bd (EUR) P 17,17 -1,79 3,29 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 5.015,29

LO Funds - € Credit Bond 12,99 3,65 3,12 ★★★ € Corporate Bond 106,02

LO Funds - € Resp.Corp.Fdm 18,96 5,03 3,43 ★★ € Corporate Bond 115,71

LO Funds - Golden Age (EUR 14,31 -2,10 5,40 Gbl Eq - Currency Hedge 585,35

LO Funds - Short-Term Mny 112,09 -0,16 -0,07 € Mny Mk - Sh Term 719,56

M&G GROUP

M&G Corporate Bond € A Acc 19,30 -3,82 8,29 ★★★ GBP Corporate Bond 5.699,98

M&G Eurp Corporate Bond € 17,71 5,01 4,17 ★★★★ € Corporate Bond 2.643,38

M&G Eurp Index Tracker € A 16,98 -5,68 7,06 ★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 94,49

M&G Eurp Smaller Coms € A 29,21 -5,63 9,19 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 139,11

M&G Eurp Strategic Vle € A 14,11 -5,99 6,92 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 1.314,37

M&G Gbl Convert € A Acc 16,08 -0,40 8,35 ★★★★ Convert Bond - Gbl 1.952,61

M&G Jpn Smaller Companies 24,33 2,15 15,06 ★★★★ Jpn Small/Mid-Cap Eq 132,32

M&G North American Vle € A 17,36 3,16 14,41 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 459,16

MAINFIRST SICAV LUXEMBOURG

MainFirst Classic Stock Fu 121,83 -9,00 3,21 ★★ Eurozone Flex-Cap Eq 34,36

MainFirst Top Eurp Ideas A 71,32 -14,03 5,34 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 784,00

MAPFRE ASSET MANAGEMENT SGIIC

Fondmapfre Blsa América 10,57 4,27 12,14 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 156,45 Fondmapfre Blsa Asia 7,70 -2,69 5,13 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 45,42 Fondmapfre Blsa 26,57 -5,83 2,02 ★★ € Aggressive Allocation 244,12 Fondmapfre Diversf 14,68 -4,35 3,09 ★★★ € Aggressive Allocation 122,92 Fondmapfre Divdo 54,41 -8,25 2,16 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 63,16 Fondmapfre Estrategia 35 17,99 -10,70 0,96 ★★★ Spain Eq 48,19 Fondmapfre Multiselección 8,03 -2,35 8,01 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 54,57 Fondmapfre Rend I 9,21 0,23 4,10 Fixed Term Bond 41,41 Fondmapfre Rta Corto 13,19 0,12 0,49 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 124,05 Fondmapfre Rta Larg 12,88 3,35 5,06 ★★★★ € Dvsifid Bond 97,96 Fondmapfre Rta Medio 19,58 1,82 2,57 ★★★ € Dvsifid Bond 107,49 Fondmapfre Rta Mix 9,60 -1,35 2,39 ★★★ € Cautious Allocation 420,71 Mapfre Fondtes LP 15,94 0,37 1,43 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 393,80 Mapfre Puente Gar 12 15,15 -3,46 1,42 Guaranteed Funds 33,26 Mapfre Puente Gar 4 8,16 -3,08 3,91 Guaranteed Funds 59,36 Mapfre Puente Gar 5 8,80 -0,33 2,23 Guaranteed Funds 43,59 Mapfre Puente Gar 7 8,60 -4,15 3,05 Guaranteed Funds 40,52

MARCH ASSET MANAGEMENT SGIIC

Fonmarch 29,62 3,59 3,66 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 166,11

March Cartera Conserv 5,52 0,47 1,66 ★★★ € Cautious Allocation - 207,54

March Cartera Moder 5,03 0,31 2,07 ★★★ € Moderate Allocation - 85,91

March Europ Blsa 10,00 -6,77 2,60 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 52,03

March Gbl 780,02 3,81 6,80 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 38,17

March Patrim Defensivo 11,39 0,57 1,09 Alt - Fund of Funds - M 152,75

March Rta Fija CP 99,39 0,30 0,51 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 137,11

March Solidez Gar 14,30 -1,01 4,71 Guaranteed Funds 16,34

MDO MANAGEMENT COMPANY S.A.

Man Convert Eurp D € Acc 176,08 -2,00 2,82 ★★ Convert Bond - Eurp 86,62

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 46: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA10 10 Fondos

Fondos

NB Patrim 853,32 0,61 0,51 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 38,96

ODDO MERITEN ASSET MANAGEMENT SA

Oddo Avenir € CR-EUR 224,86 -2,52 9,52 ★★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 244,75

Oddo Avenir Eurp CR-EUR 439,31 -1,75 10,35 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.879,66

Oddo Compass € S C Eq C 13,17 -6,46 8,33 ★★ Eurozone Small-Cap Eq 145,17

Oddo Convert € Moderate CR 161,43 -3,78 2,85 ★★★ Convert Bond - Eurp 553,42

Oddo Convert Eurp CR-EUR 134,95 -4,02 1,84 ★★ Convert Bond - Eurp 436,63

Oddo Génération CR-EUR 710,65 -4,51 7,95 Eurozone Flex-Cap Eq 524,48

Oddo Immobilier CR-EUR 1.696,98 8,30 17,94 ★★★★ Prpty - Indirect Eurozo 267,51

Oddo Proactif Eurp CR-EUR 193,10 -0,29 4,57 ★★★★★ € Flex Allocation 906,73

OFI ASSET MANAGEMENT

Ofi Convert ISR IC 73,58 0,51 3,33 ★★★ Convert Bond - Eurp 146,50

Ofi Convert Taux € ID 245,99 4,21 1,26 ★★ Convert Bond - Eurp 35,11

OLD MUTUAL GLOBAL INVESTORS (UK) LIMITED

Old Mutual Eurp Eq A € Acc 0,79 -14,58 2,15 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 35,71

PATRIVALOR SGIIC

Patribond 16,42 1,21 3,81 ★★★★ € Aggressive Allocation 56,31

Patrival 9,70 0,01 2,14 ★★ € Aggressive Allocation 38,36

PICTET ASSET MANAGEMENT (EUROPE) SA

Pictet - Emerg Eurp P € 266,39 8,71 -8,13 ★ Emerg Eurp Eq 81,27

Pictet-EUR Bonds P 560,33 6,37 6,64 ★★★★ € Dvsifid Bond 900,39

Pictet-EUR Corporate Bonds 197,12 5,04 4,26 ★★★ € Corporate Bond 1.438,42

Pictet-Europe Index P € 157,57 -5,86 5,58 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.490,68

Pictet-European Eq Sel P € 558,50 -5,05 2,23 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 93,77

Pictet-Short-Term Mny Mk € 137,34 -0,17 -0,09 € Mny Mk - Sh Term 2.480,52

Pictet-Small C Eurp P € 961,27 -9,27 9,16 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 248,32

PIONEER ASSET MANAGEMENT SA

Pioneer F Abs Ret Currenci 5,48 -0,72 1,63 Alt - Currency 478,75 Pioneer F Commodity Alpha 29,91 1,77 -8,94 Commodities - Broad Bas 91,65 Pioneer F € Aggt Bd A € 80,97 4,52 4,99 ★★★★ € Dvsifid Bond 4.494,71 Pioneer F € Bond E € 10,59 4,92 5,60 ★★★ € Gov Bond 2.296,76 Pioneer F € Cash Plus E € 65,41 0,08 0,13 ★★ € Corporate Bond - Sh T 469,57 Pioneer F Eurp Potential A 145,14 -13,15 9,20 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 1.164,46 Pioneer F Glbl Aggregate B 85,78 4,75 6,72 ★★★ Gbl Bond 1.066,97 Pioneer F Glbl Eq Tget Inc 74,43 -2,65 8,20 ★★ Gbl Equity-Income 1.676,29 Pioneer F Glbl H Yld A € 100,91 6,83 6,98 ★★ Gbl H Yld Bond 1.781,16 Pioneer F Gbl Ecology A € 234,07 -3,45 7,03 ★★★ Sector Eq Ecology 1.025,65 Pioneer F Gbl Select A € 85,85 -1,73 10,55 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 812,43 Pioneer F North Amer Bas V 77,04 0,71 10,26 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 650,28 Pioneer F Strategic Inc A 9,94 3,43 8,88 ★★★★ $ Flex Bond 3.273,59 Pioneer F US $ Agg Bd A € 86,84 2,41 9,88 ★★★★ $ Dvsifid Bond 1.645,81 Pioneer F US Research E € 8,70 -0,44 11,81 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 1.238,75 Pioneer Inv Total Rtrn A € 46,23 -0,55 1,81 Alt - Multistrat 342,73 Pioneer SF € Commodities A 24,64 6,25 -13,78 Commodities - Broad Bas 110,55 Pioneer SF € Cv 10+ year E 9,63 14,49 13,63 ★★★ € Bond - Long Term 282,91 Pioneer SF € Cv 1-3 year E 5,98 -0,48 0,08 ★★ € Gov Bond - Sh Term 1.554,85 Pioneer SF € Cv 3-5 year E 6,81 0,74 2,10 ★★ € Gov Bond 549,80 Pioneer SF € Cv 7-10 year 8,39 5,32 7,27 ★★★★ € Gov Bond 489,24

POPULAR GESTIÓN PRIVADA SGIIC

PBP Ahorro CP 8,51 0,10 0,32 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 130,40

PBP Blsa España 16,49 -10,40 2,19 ★★★ Spain Eq 15,56

PBP Diversf Gbl 3,38 -1,87 2,72 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 17,13

PBP Fd de Autor Selecc. Gb 10,13 -1,20 2,74 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 25,64

PBP Gest Flex 5,80 -2,15 0,15 ★★★ € Flex Allocation 48,92

PBP Rta Fija Flex 1.737,79 1,48 2,28 Alt - Long/Short Debt 76,46

RAIFFEISEN KAPITALANLAGE GMBH

Raiffeisen-EmergingMkts-Ak 195,69 2,96 1,64 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 212,51

Raiffeisen-Eurasien-Aktien 160,34 4,78 4,84 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 438,68

Raiffeisen-Euro-Corporates 122,20 6,77 4,46 ★★★★ € Corporate Bond 261,59

Raiffeisen-Europa-HighYiel 81,75 5,42 4,74 ★★★ € H Yld Bond 834,26

Raiffeisen-Euro-Rent 91,04 5,39 5,45 ★★★★ € Dvsifid Bond 643,00

Raiffeisen-Osteuropa-Aktie 180,94 2,68 -8,06 ★★★ Emerg Eurp Eq 317,65

Raiffeisen-Osteuropa-Rent 108,12 3,32 2,54 ★★★ Emerg Eurp Bond 165,98

Raiffeisen-Russland-Aktien 59,18 14,58 -3,88 ★★★★ Russia Eq 59,20

RENTA 4 GESTORA SGIIC

MFS Meridian Emerg Markets 12,49 5,85 2,17 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 52,62

MFS Meridian Eur Sm Cos A1 51,40 -1,81 14,06 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.011,68

MFS Meridian Eur Vle A1 € 37,03 1,70 11,59 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 5.993,94

MFS Meridian Eurp Core Eq 30,52 -2,96 7,67 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 19,66

MFS Meridian Eurp Research 30,83 -4,70 7,08 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.721,32

MFS Meridian Gbl Eq A1 € 26,76 3,72 11,03 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 4.566,68

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (ESPAÑA) SGIIC

Mirabaud Sh Term España 12,34 0,15 0,28 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 27,18

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

Mirabaud Eq Spain A € 24,13 -4,81 5,29 ★★★★★ Spain Eq 61,54

MORGAN STANLEY INVESTMENT FUNDS

MS INVF EMEA Eq B 61,56 6,51 3,30 ★★★★ EMEA Eq 127,16

MS INVF € Bond A 16,55 5,62 5,46 ★★★★ € Dvsifid Bond 219,65

MS INVF € Corporate Bond A 49,36 5,61 4,71 ★★★ € Corporate Bond 3.636,40

MS INVF Eurp Currencies HY 22,78 6,35 5,55 ★★★★ € H Yld Bond 1.276,92

MS INVF Eurp Prpty A 34,00 -4,06 12,69 ★★ Prpty - Indirect Eurp 295,24

MS INVF Eurozone Eq Alpha 10,71 -7,27 4,78 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 597,24

MUTUACTIVOS SGIIC

Mutuafondo A 33,56 1,15 2,80 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 951,72

Mutuafondo Blsa A 129,18 -9,09 4,43 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 48,13

Mutuafondo Bolsas Emerg A 334,48 9,33 3,95 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 19,67

Mutuafondo CP A 137,41 0,23 1,30 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 1.308,79

Mutuafondo Gest Óptima Con 153,40 1,42 1,67 ★★★ € Cautious Allocation - 53,31

Mutuafondo Gest Óptima Mod 161,60 1,82 2,36 ★★★ € Moderate Allocation - 188,13

Mutuafondo H Yld A 27,47 5,83 3,61 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 106,11

Mutuafondo LP A 174,09 3,00 4,78 ★★★★ € Dvsifid Bond 143,00

Mutuafondo Valores A 268,84 -2,62 9,19 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 64,21

NATIXIS ASSET MANAGEMENT

Natixis Souverains € 548,41 5,32 7,18 ★★★★ € Gov Bond 1.651,64

NEW CAPITAL FUND MANAGEMENT LTD

New Capital Gbl Vle Credit 160,47 4,21 2,84 ★ Gbl Corporate Bond - € 295,32

NN INVESTMENT PARTNERS LUXEMBOURG SA

NN (L) Emerg Eurp Eq P C € 47,60 8,60 -5,68 ★★★ Emerg Eurp Eq 46,26 NN (L) € Eq P C € 134,17 -6,22 5,24 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 411,26 NN (L) € Income P C € 275,31 -8,53 2,12 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 76,68 NN (L) Eurp Eq X C € 49,49 -6,99 5,99 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 209,28 NN (L) Eurp High Div P C € 346,13 -9,86 1,98 ★★ Eurp Equity-Income 397,72 NN (L) Eurp Real Estt P C 1.134,30 4,95 15,08 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 331,87 NN (L) Gbl High Div P C € 389,61 -0,48 7,74 ★★★ Gbl Equity-Income 949,91 NN (L) Gbl Stainble Eq P C 277,44 0,91 10,42 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 607,39 NN (L) Industrials P C € 535,72 0,06 6,74 ★★★ Sector Eq Industrial Ma 59,51 NN (L) Materials X C € 1.194,05 8,95 4,68 ★★ Sector Eq Industrial Ma 49,27 NN (L) Pat Balanc € P C € 663,31 -0,50 5,85 ★★★★ € Moderate Allocation 99,20 NN (L) Patrimonial Agrsv P 749,94 0,75 8,51 ★★★★ € Aggressive Allocation 144,77 NN (L) Patrimonial Balanc 1.385,97 1,95 7,09 ★★★★ € Moderate Allocation - 586,90 NN (L) Prestige & Luxe P C 620,31 -6,00 -1,88 ★ Sector Eq Consumer Good 60,80

NORDEA INVESTMENT FUNDS SA

Nordea-1 Eurp Corporate Bo 47,61 5,19 4,68 ★★★ € Corporate Bond 541,29

Nordea-1 Eurp Covered Bond 12,52 5,12 5,87 ★★★★ € Corporate Bond 922,36

Nordea-1 Eurp Vle BP € 51,44 -6,32 5,28 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.240,00

Nordea-1Stable Eq EUR-H BP 16,37 7,49 10,24 Gbl Eq - Currency Hedge 1.634,67

Nordea-1 Gbl Bond BP € 18,27 7,09 8,94 ★★★★ Gbl Bond 136,71

Nordea-1 Latin American Eq 9,75 25,32 -3,14 ★★★ Latan Eq 34,93

Nordea-1 Nordic Eq BP € 71,60 -5,86 5,81 ★★ Nordic Eq 234,76

Nordea-1 Nordic Eq S C BP 19,26 2,72 14,23 ★★★ Nordic Eq 79,92

Nordea-1 Norwegian Eq BP € 19,40 5,78 1,69 ★★ Norway Eq 58,11

Nordea-1 Stable Rtrn BP € 17,01 7,12 7,14 ★★★★★ € Moderate Allocation - 17.333,42

NOVO BANCO GESTIÓN SGIIC

Fondibas 11,33 3,41 2,75 ★★ € Cautious Allocation 17,67

Gesdivisa 19,41 2,56 2,52 Other Allocation 49,50

NB 10 29,39 1,19 2,70 ★★★ € Cautious Allocation 69,53

NB Blsa Selección 11,84 -11,80 0,76 ★ Spain Eq 25,68

NB Capital Plus 1.890,55 1,33 2,63 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 277,94

NB Gbl Flex 0-100 11,58 -1,07 3,15 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 20,69

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 47: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

11EL ECONOMISTA LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 Fondos 11

Fondos

Santander PB Cartera 90 264,04 -1,33 2,27 ★★★ € Moderate Allocation 36,39 Santander Rta Fija 2016 132,26 -0,41 1,64 Guaranteed Funds 32,57 Santander Rta Fija 2017 A 122,08 -0,66 1,72 Guaranteed Funds 128,36 Santander Rta Fija Privada 105,81 4,01 3,57 ★★★ € Corporate Bond 606,38 Santander Responsabilidad 135,60 -0,68 1,90 ★★★ € Cautious Allocation 1.337,95 Santander RF Convert 929,34 -1,88 2,11 ★★★ Convert Bond - Eurp 109,84 Santander RV España A 177,60 -13,02 -0,43 ★★ Spain Eq 70,07 Santander Selección RV Eme 97,13 9,12 -1,43 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 43,38 Santander Selección RV Jap 33,88 -5,18 5,79 ★★ Jpn Large-Cap Eq 17,68 Santander Selección RV Nor 59,56 0,48 12,33 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 239,15 Santander S Caps España A 174,59 -2,83 11,43 ★★★★★ Spain Eq 269,07 Santander S Caps Europ 119,31 -6,03 7,54 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 201,44 Santander Solidario Divdo 86,46 -7,76 5,94 ★★★ Eurp Equity-Income 29,26 Santander Tándem 0-30 13,89 0,20 2,85 ★★★ € Cautious Allocation 3.587,67 Santander Tándem 20-60 40,28 -2,27 3,61 ★★★ € Moderate Allocation 617,47

SCHRODER INVESTMENT MANAGEMENT LUX S.A.

Schroder ISF Emerg Eurp A 21,79 10,19 -2,33 ★★★★★ Emerg Eurp Eq 391,59 Schroder ISF Eur Smaller C 32,14 -6,50 9,63 ★★ Eurp Small-Cap Eq 269,87 Schroder ISF € Corp Bd A A 21,51 6,27 6,00 ★★★★ € Corporate Bond 8.310,76 Schroder ISF € Govt Bd A I 7,16 5,75 6,88 ★★★ € Gov Bond 1.178,58 Schroder ISF € Liq A 120,70 -0,35 -0,44 Mny Mk - Other 711,42 Schroder ISF € S/T Bd A In 4,25 0,22 1,00 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 964,49 Schroder ISF Eur Eq Alpha 54,90 -7,26 6,20 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 633,64 Schroder ISF Eur Special S 161,02 -0,83 8,19 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 582,99 Schroder ISF Eurp Dividend 97,49 -9,46 1,86 ★★ Eurp Equity-Income 1.170,83 Schroder ISF Eurp Eq Yld A 16,20 -9,01 3,80 ★★★ Eurp Equity-Income 168,26 Schroder ISF Eurp Large C 185,18 -4,49 5,65 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 145,89 Schroder ISF Glbl Clmt Chg 13,97 0,34 9,94 ★★★★ Sector Eq Ecology 202,79 Schroder ISF Glbl Credit D 109,52 2,04 0,63 ★★ Gbl Flex Bond-EUR Hedge 33,38 Schroder ISF Glbl Emerg Mk 14,33 3,62 5,05 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 486,30 Schroder ISF Glbl High Yld 37,82 7,63 3,64 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 2.188,11 Schroder ISF Glbl Infl Lnk 31,76 7,87 4,24 ★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 896,23 Schroder ISF Italian Eq A 21,23 -18,19 5,61 ★★★★ Italy Eq 302,76 Schroder ISF Middle East € 13,09 1,15 5,14 ★★★ Africa & Middle East Eq 131,07 Schroder ISF Wealth Preser 19,01 19,28 1,41 ★★ € Flex Allocation - Gbl 37,85

SEB ASSET MANAGEMENT SA

SEB Ass Selection C 17,21 5,73 7,44 Alt - Systematic Future 1.329,28

SIA FUNDS AG

LTIF Classic € 345,01 4,11 8,20 ★★ Gbl Flex-Cap Eq 128,41

STANDARD LIFE INVESTMENTS

SLI Eurp Corp Bd A Acc 16,91 5,86 4,55 ★★★ € Corporate Bond 3.377,70

SLI Eurp Eq Uncons A Acc 14,33 -11,32 5,06 ★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 82,89

SLI Eurp H Yld Bond A Acc 17,41 4,94 4,24 ★★★ € H Yld Bond 57,20

SLI Eurp Smaller Coms A Ac 22,73 -7,03 15,37 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 382,35

SLI Gbl REIT Focus A Acc 11,38 5,46 12,14 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 123,74

SYCOMORE ASSET MANAGEMENT

Sycomore Allocation Patrim 128,81 0,68 6,34 ★★★ € Moderate Allocation - 180,73

Sycomore Eurp Gw A 338,84 -2,50 8,67 ★★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 157,19

Sycomore L/S Opport A 337,17 -0,05 5,03 Alt - Long/Short Eq - E 365,62

Sycomore Partners I 1.625,36 1,93 7,59 ★★★★★ € Flex Allocation 1.017,09

Synergy Smaller Cies A 578,96 -2,99 12,59 ★★★ Eurozone Small-Cap Eq 239,11

SYZ ASSET MANAGEMENT (LUXEMBOURG) SA

OYSTER Dynam Allocation C 183,99 -6,35 3,16 ★★★ € Flex Allocation 35,28

OYSTER € Fixed Income C € 262,93 6,46 5,74 ★★★ € Dvsifid Bond 243,61

OYSTER Eurp Corporate Bds 266,14 3,12 3,69 ★★★ € Corporate Bond 300,55

OYSTER Eurp Mid & S C C € 419,61 -4,62 7,54 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 70,40

OYSTER Eurp Opps C € PF 403,10 -5,44 4,85 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 877,94

OYSTER Italian Opport C € 30,97 -20,45 2,40 ★★ Italy Eq 95,76

OYSTER Italian Vle C € PF 220,33 -17,57 0,19 ★★ Italy Eq 30,12

OYSTER Mlt-Asst Dvsifid C 287,56 2,88 4,35 ★★★ € Moderate Allocation - 121,67

THREADNEEDLE INVESTMENT SERVICES LTD

Threadneedle Eurp Corp Bd 1,37 6,20 4,88 ★★★ € Corporate Bond 196,89

THREADNEEDLE MANAGEMENT LUXEMBOURG S.A.

Threadneedle (Lux) EM Corp 15,68 8,59 3,58 ★★★ Gbl Emerg Markets Corpo 38,76

Threadneedle (Lux) Eurp St 27,98 1,60 2,91 ★★★ € Flex Bond 68,06

Threadneedle (Lux) Pan Eur 29,95 -3,79 13,66 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 282,82

BMN Blsa Española 10,14 -3,44 7,02 ★★★★ Spain Eq 32,30

BMN Blsa Eurp 4,48 0,39 6,21 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 15,90

BMN Fondepósito 10,56 0,11 -4,20 ★ € Ultra Short-Term Bond 408,36

BMN Gar Selección XI 12,57 -2,67 2,29 Guaranteed Funds 15,88

BMN Intres Gar 10 12,60 0,41 6,50 Guaranteed Funds 17,87

BMN Intres Gar 11 15,18 1,01 6,50 Guaranteed Funds 40,13

BMN Intres Gar 9 12,93 0,25 4,70 Guaranteed Funds 15,16

BMN Mix Flex 24,43 -3,95 5,79 ★★★ € Aggressive Allocation 15,94

BMN RF Corporativa 9,64 2,15 0,12 ★★ € Corporate Bond - Sh T 38,42

EDR Iber Adagio 118,55 -0,59 3,25 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 15,66

ING Direct FN Rta Fija 13,19 1,95 2,52 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 959,67

Rta 4 Blsa 26,94 -1,61 9,11 ★★★★ Spain Eq 34,91

Rta 4 Pegasus 15,15 2,21 2,35 ★★★ € Cautious Allocation 314,52

RIVOLI FUND MANAGEMENT

Rivoli Long Sh Bond Fund P 170,76 4,67 1,79 Alt - Long/Short Debt 16,46

ROBECO INSTITUTIONAL ASSET MGMT BV

Robeco 31,93 -2,23 9,51 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 2.702,36

ROBECO LUXEMBOURG SA

Robeco Active Quant Emerg 136,43 10,65 3,71 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 384,96

Robeco All Strategy € Bond 93,50 5,01 5,41 ★★★★ € Dvsifid Bond 838,09

Robeco Asia Pac Eq D € 133,14 1,61 9,03 ★★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 544,98

Robeco BP Gbl Premium Eqs 147,86 0,77 12,70 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.612,78

Robeco Chinese Eq D € Acc 72,21 -1,39 9,43 ★★★★ Ch Eq 353,26

Robeco Emerg Markets Eq D 150,68 7,15 5,66 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 619,15

Robeco Emerg Stars Eq D € 175,91 5,53 6,75 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 315,52

Robeco € Credit Bonds DH 140,93 5,31 4,36 ★★★ € Corporate Bond 753,09

Robeco € Gov Bonds DH 162,83 5,80 6,88 ★★★ € Gov Bond 1.955,40

Robeco Eurp HY Bds DH € Ac 197,92 5,77 5,49 ★★★★ Eurp H Yld Bond 236,39

Robeco Flex-o-Rente DH € 108,99 -0,18 0,48 Alt - Long/Short Debt 295,99

Robeco Gbl Consumer Trends 150,99 -3,96 10,73 ★★★ Sector Eq Consumer Good 1.312,16

Robeco Gbl Total Rtrn Bond 59,74 4,02 3,64 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 1.995,51

Robeco H Yld Bonds DH € 134,46 9,80 5,28 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 5.940,02

Robeco Lux-o-rente DH € 148,59 6,17 5,66 ★★★★ Gbl Bond - € Hedged 3.700,78

Robeco New Wrd Financial E 47,74 -9,22 4,11 ★★★ Sector Eq Financial Ser 210,92

Robeco Prpty Eq D € 158,81 6,71 13,29 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 347,42

RobecoSAM Stainble Eurp Eq 45,15 -4,26 5,89 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 462,66

ROTHSCHILD & CIE GESTION

R Club C € 132,48 -12,82 2,74 ★★★★ € Flex Allocation 369,91

R Conviction Convert Eurp 256,96 -7,53 2,83 ★★ Convert Bond - Eurp 244,62

R Conviction € C € 141,55 -18,65 1,21 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 488,73

R Conviction Eurp C € A/I 38,64 -17,86 0,95 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 118,69

R € Crédit C € 425,38 3,63 3,62 ★★★ € Corporate Bond 704,22

R Midcap € C € 238,06 -16,31 2,84 ★★ Eurozone Mid-Cap Eq 76,54

RUSSELL INVESTMENTS

Russell Pan Eurp Eq A 1.110,44 -7,94 5,19 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 498,46

SANTANDER ASSET MANAGEMENT (LUX) S.A.

Santander Eurp Dividend A 5,26 -8,94 5,36 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 148,64

SANTANDER ASSET MANAGEMENT SGIIC Fondaneto 8,16 0,55 3,35 ★★★ € Flex Allocation 20,30 Fondo Rta Fija Española 1.335,25 4,28 7,56 ★★★★ € Dvsifid Bond 36,65 Inveractivo Confianza 15,67 -1,02 2,23 ★★★ € Cautious Allocation 135,39 Inverbanser 34,10 -0,41 6,80 ★★★★ € Flex Allocation 67,21 Openbank CP 0,18 0,12 0,65 € Mny Mk 60,81 Santander Acc Españolas A 17,22 -8,17 5,57 ★★★★ Spain Eq 672,73 Santander Acc € A 3,20 -5,72 5,19 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 404,23 Santander Acc Latinoameric 22,04 23,04 -2,59 ★★★ Latan Eq 26,22 Santander CP Dólar 65,16 -2,74 4,71 $ Mny Mk 141,59 Santander Divdo Europ A 8,37 -7,65 6,26 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 894,04 Santander Ind España Cl. O 84,90 -9,87 2,46 ★★★ Spain Eq 232,73 Santander Ind € Clase Open 130,25 -8,04 3,48 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 264,86 Santander Inver CP 7 130,26 -2,38 2,32 Fixed Term Bond 206,83 Santander Inver CP 8 116,82 -1,10 0,25 Fixed Term Bond 122,75 Santander Inver Flex A 66,70 -2,76 -0,81 ★★ € Flex Allocation - Gbl 176,05 Santander Memor 5 47,63 0,36 2,00 Guaranteed Funds 98,19 Santander Multigest 64,08 -1,70 -0,83 Alt - Fund of Funds - M 47,97 Santander PB Cartera 40 9,52 -0,65 1,27 ★★ € Cautious Allocation - 460,78

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 48: elEconomista€¦ · cisco Gónzalez, no predica con el ejemplo. Tanto hablar de modernización, de cambio de filosofía, de espacios abier-tos, y resulta que en la nueva sede del

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016 EL ECONOMISTA12 12 Fondos

Fondos

Unifond 2017-X 8,59 0,35 1,56 Guaranteed Funds 47,22 Unifond 2017-XI 6,95 -0,08 2,40 Guaranteed Funds 17,85 Unifond 2018-II 8,03 0,51 1,36 Guaranteed Funds 94,66 Unifond 2018-V 11,81 0,14 3,54 Guaranteed Funds 98,69 Unifond 2018-VI 10,37 0,48 2,48 Guaranteed Funds 24,60 Unifond 2018-X 7,89 0,23 2,89 Guaranteed Funds 64,28 Unifond 2019-I 8,08 1,24 2,81 Guaranteed Funds 64,67 Unifond 2020-II 9,95 2,05 3,44 Guaranteed Funds 36,94 Unifond 2020-III 11,98 1,75 4,95 Guaranteed Funds 38,23 Unifond 2021-I 10,56 2,78 2,23 Guaranteed Funds 59,86 Unifond Audaz 54,93 -4,45 0,04 ★★ € Flex Allocation 44,40 Unifond Blsa Gar 2016-IX 7,96 -0,08 2,14 Guaranteed Funds 28,23 Unifond Blsa Gar 2017-XI 8,32 -3,07 2,23 Guaranteed Funds 21,07 Unifond Blsa Gar 2020-IV 8,42 0,50 1,17 Guaranteed Funds 94,10 Unifond Blsa Gar 2023-X 89,49 1,80 3,10 Guaranteed Funds 152,43 Unifond Cons 69,80 -0,50 0,31 Alt - Fund of Funds - M 814,92 Unifond Emprendedor 61,03 -2,19 0,79 ★★ € Moderate Allocation 79,96 Unifond Fondtes LP 101,61 1,01 3,08 ★★★★★ € Gov Bond - Sh Term 90,56 Unifond Gbl Macro 7,76 -4,20 -4,96 Alt - Gbl Macro 20,30 Unifond Mix Rta Fija 13,69 -3,06 0,95 ★★ € Cautious Allocation 96,65 Unifond Mix Rta Variable 61,46 -6,10 0,90 ★★ € Aggressive Allocation 22,45 Unifond Mod 67,30 -1,29 0,39 ★★ € Cautious Allocation 438,63 Unifond Rta Fija € 1.276,57 0,03 0,39 € Dvsifid Bond - Sh Ter 162,02 Unifond Rta Variable Españ 311,47 -13,62 -0,39 ★★ Spain Eq 47,57 Unifond RF LP 106,48 0,53 1,97 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 64,93 Unifond RV Europ 9,28 -10,43 0,07 ★ Eurozone Large-Cap Eq 33,44 Unifond Tesor. 7,37 -0,14 0,53 € Mny Mk 243,39

UNIGESTION

Uni-Global Eq Eurp SA-EUR 2.754,18 -4,14 7,57 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 2.154,28

Uni-Global Eq Jpn SAH-EUR 1.238,11 -13,21 4,74 Jpn Eq - Currency Hedge 204,73

UNION BANCAIRE GESTION INSTITUTIONNELLE

UBAM Convert Eurp AC € 1.654,59 -5,20 2,40 ★★★ Convert Bond - Eurp 494,00

UNION BANCAIRE PRIVÉE (EUROPE) SA

UBAM € Bond A € Acc 1.040,35 5,66 6,46 ★★★★ € Dvsifid Bond 50,72

UNION INVESTMENT LUXEMBOURG SA

UniAsiaPacific A 109,39 3,31 6,43 ★★ Asia-Pacific ex-Japan E 347,36

UniEM Fernost A 1.526,10 9,77 8,12 ★★★ Asia ex Jpn Eq 143,51

UniEM Gbl A 73,13 9,46 3,08 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 317,92

UniEM Osteuropa A 1.611,54 2,62 -7,26 ★★ Emerg Eurp Eq 97,72

UniEuropa Mid&Small Caps 43,19 -12,30 7,65 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 260,44

UniEuroRenta EmergingMarke 54,05 12,93 4,63 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 140,90

UNION INVESTMENT PRIVATFONDS GMBH

UniFavorit: Aktien 118,03 1,73 12,59 ★★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.436,19

UniKapital 111,74 0,28 0,95 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 475,64

UniNordamerika 229,86 1,49 13,19 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 154,50

UNIVERSAL-INVESTMENT GMBH

Acatis Aktien Gbl Fonds UI 256,96 -1,70 8,28 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 275,68

UNIVERSAL-INVESTMENT LUXEMBOURG SA

FPM F Stockp Germany All C 282,65 -14,14 4,33 ★ Germany Small/Mid-Cap E 101,41

FPM F Stockp Germany Small 271,89 -4,34 10,48 ★★★ Germany Small/Mid-Cap E 53,16

VECTOR ASSET MANAGEMENT S.A.

Vector Navigator C1 1.693,47 -2,14 12,54 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 180,23

VONTOBEL ASSET MANAGEMENT S.A.

Variopartner Tareno Waterf 172,27 3,62 10,50 ★★★ Sector Eq Water 121,19

Vontobel Abs Ret Bond € A 95,45 -1,06 0,37 Alt - Long/Short Debt 256,33

Vontobel € Corp Bd Mid Yld 110,30 4,53 5,51 ★★★★ € Corporate Bond 1.979,94

Vontobel € Bond A 152,04 4,57 5,98 ★★★★ € Dvsifid Bond 117,50

Vontobel Eurp Eq A 255,06 -2,70 7,22 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 715,57

WAVERTON INVESTMENT FUNDS PLC

Waverton Asia Pac A € 20,58 5,76 8,08 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 81,70

WELZIA MANAGEMENT SGIIC

Welzia Ahorro 5 11,00 -1,92 0,45 ★★ € Cautious Allocation - 53,75

Welzia Banks 5,32 -22,72 -2,39 ★★ Sector Eq Financial Ser 17,40

Welzia Crec 15 10,61 -5,07 0,65 ★★ € Flex Allocation - Gbl 36,95

Threadneedle(Lux) Glb EM S 14,87 5,84 1,55 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 59,52

Threadneedle(Lux) Pan Eur 53,93 -7,70 5,39 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 114,19

TIKEHAU INVESTMENT MANAGEMENT

Tikehau Credit Plus A 127,99 0,33 4,16 ★★★ € H Yld Bond 341,64

TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC

Trea Cajamar CP 1.211,36 0,36 0,66 € Mny Mk 186,51

Trea Cajamar Crec 1.231,57 -2,20 2,49 € Moderate Allocation 137,79

Trea Cajamar Patrim 1.220,16 0,16 2,64 ★★★ € Cautious Allocation 121,90

TREETOP ASSET MANAGEMENT SA

TreeTop Convert Intl A € 274,40 -8,91 4,05 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 629,84

TreeTop Gbl Opport A € 138,13 -3,35 1,69 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 146,22

TreeTop Sequoia Eq A € 136,32 -5,47 7,98 Gbl Eq - Currency Hedge 221,44

TRESSIS GESTIÓN SGIIC

Adriza Neutral 13,37 -0,82 5,81 ★★★★ € Moderate Allocation - 43,68

Harmatan Cartera Conserv 11,82 -2,51 1,18 ★★★ € Cautious Allocation - 35,70

Mistral Cartera Equilibrad 720,07 -5,34 2,33 ★★★ € Moderate Allocation - 76,73

UBP ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

UBAM Dynam € Bond A Acc 254,87 0,13 0,24 ★★ € Corporate Bond - Sh T 493,39

UBS FUND MANAGEMENT (LUXEMBOURG) S.A. UBS (Lux) BF Convert Eurp 158,15 -1,14 3,75 ★★★ Convert Bond - Eurp 771,93 UBS (Lux) BF € P-acc 408,63 5,49 5,22 ★★★★ € Dvsifid Bond 317,05 UBS (Lux) BF € Hi Yld € P- 187,09 3,52 4,45 ★★★★ € H Yld Bond 3.724,22 UBS (Lux) BS Convt Glbl € 13,48 2,67 4,89 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 2.993,82 UBS (Lux) BS Emerg Eurp € 199,48 9,12 6,29 ★★★★★ Emerg Eurp Bond 58,18 UBS (Lux) BS € Corp € P-ac 15,22 5,84 3,92 ★★ € Corporate Bond 724,57 UBS (Lux) BS Sht Term € Co 124,68 0,93 0,80 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 381,39 UBS (Lux) EF Central Eurp 152,87 -0,18 -2,09 ★★ Emerg Eurp ex-Russia Eq 45,10 UBS (Lux) EF € Countrs Opp 84,14 -6,26 6,87 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 713,42 UBS (Lux) EF Eurp Oppo (EU 736,29 -7,00 7,09 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 874,26 UBS (Lux) EF Gbl Sust Inno 67,41 0,66 8,44 ★★★ Sector Eq Ecology 93,73 UBS (Lux) EF Mid Caps Eurp 872,62 -6,30 9,50 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 142,49 UBS (Lux) ES S Caps Eurp € 298,09 -9,92 9,89 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 510,72 UBS (Lux) KSS Eurp Eqs (EU 16,12 -9,79 1,43 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 104,87 UBS (Lux) KSS Glbl Allc (E 12,72 -4,79 1,60 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 725,46 UBS (Lux) KSS Gbl Eqs $ € 17,99 -5,71 7,09 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 78,70 UBS (Lux) Md Term BF € P A 206,81 0,77 1,30 ★★ € Dvsifid Bond 397,98 UBS (Lux) Mny Mk € P-acc 835,90 -0,12 -0,01 € Mny Mk 2.062,77 UBS (Lux) Mny Mk Invest-EU 441,23 -0,14 -0,02 € Mny Mk 245,78 UBS (Lux) SF Eq (EUR) P-ac 393,67 -2,18 4,24 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 79,89 UBS (Lux) SF Fixed Income 2.592,67 3,46 1,92 ★★ Gbl Bond - € Hedged 215,87 UBS (Lux) SF Gw (EUR) P-ac 2.978,17 -0,48 3,74 ★★★ € Aggressive Allocation 157,62 UBS (Lux) SF Yld (EUR) P-a 3.184,52 1,96 2,84 ★★★ € Cautious Allocation - 1.215,75 UBS (Lux) SS Fixed Income 223,73 3,44 1,89 ★★ Gbl Bond - € Hedged 95,45 UBS (Lux) Strat Bal(EUR)P- 2.429,10 0,62 3,30 ★★★ € Moderate Allocation - 746,85

UBS GESTIÓN SGIIC

Dalmatian 8,78 -1,19 2,03 ★★★ € Cautious Allocation - 28,96

Tarfondo 13,96 1,19 1,51 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 30,21

UBS Capital 2 Plus 6,01 2,55 2,76 ★★★★ € Flex Allocation 70,34

UBS España Gest Atva 11,20 -4,39 5,12 ★★★★ Spain Eq 32,26

UBS Retorno Activo 6,01 0,01 1,66 ★★★ € Cautious Allocation - 137,31

UBS Valor P 6,22 0,01 0,10 € Dvsifid Bond - Sh Ter 60,86

UNIGEST SGIIC Fondespaña-Duero BE Gar. I 375,41 -3,16 3,83 Guaranteed Funds 46,85 Fondespaña-Duero Dólar Gar 111,18 -0,94 3,92 Guaranteed Funds 36,83 Fondespaña-Duero Gar. Blsa 392,79 1,05 0,71 Guaranteed Funds 67,61 Fondespaña-Duero Gar. RF V 88,84 -0,06 3,10 Guaranteed Funds 67,07 Fondespaña-Duero Gar 2022- 83,38 3,33 3,25 Guaranteed Funds 106,17 Fondespaña-Duero Horiz 201 382,89 0,03 2,35 Other 25,13 Fondespaña-Duero Horiz 201 77,86 0,66 2,60 Fixed Term Bond 71,31 Fonduero Eurobolsa Gar 412,19 0,16 3,61 Guaranteed Funds 28,08 Unifond 2016-IX 9,83 -0,28 2,60 Guaranteed Funds 75,57 Unifond 2016-V 10,56 -0,21 2,02 Guaranteed Funds 21,89 Unifond 2016-VI 11,17 -0,40 1,97 Guaranteed Funds 20,30 Unifond 2016-XI 8,17 -0,26 1,79 Guaranteed Funds 46,13 Unifond 2017-I 8,65 -0,34 2,79 Guaranteed Funds 46,24 Unifond 2017-II 8,93 -0,54 2,47 Guaranteed Funds 30,04 Unifond 2017-III 7,54 -0,19 1,77 Guaranteed Funds 43,01

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2016

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO