elecciones vocacionales politicas publicas y subjetividad / sergio rascovan

Upload: rodolfo-garcia-prat

Post on 28-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    1/26

    Acerca de las elecciones vocacionales

    En diversos trabajos hemos sostenido que lo vocacional

    es un campo de problemticas vinculado con los sujetos y la

    eleccin-realizacin del hacer, mien tras que la orientacin vo

    cacional, en un sentido estricto, es la intervencin tendiente afacilitar la eleccin de objetos vocacionales, bsicamente trabajoy/o estudio.

    Sin embargo, las elecciones vocacionales podran consi

    derarse -desde otra perspectiva- como aquellas que los suje

    tos hacen justamente por fuera del trabajo y del estudio, es

    decir, elecciones de quehaceres que estn ms all de los inte

    reses propios de un a sociedad en trminos productivos. Elecciones "desinteresadas", podramos decir, o con intereses no

    sometidos a los valores dominantes de cada cultura (en el caso

    de las sociedades capitalistas, los asociados con los aspectos

    econmicos: dinero , fama, poder).

    "Lo hago por vocacin" sera la expresin que dara

    cuenta de un modo de elegir que pretendera ubicarse por

    fuera de las significaciones imaginarias hegemnicas. As concebida, la problemtica vocacional no requerira de ninguna

    "orientacin vocacional", ya que se tratara de la bsqueda

    Las elecciones.., [53]

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    2/26

    personal de una actividad sin pretensin de inclusin enalgn sitio del mercado laboral ni en algn nivel del sistemaeducativo. No obstante, la institucin orientacin vocacionalinstituye determinadas significaciones acerca de las decisiones vocacionales. Recordemos que es una prctica que aparece histricamente para abordar los problemas de las

    elecciones que los sujetos hacen para incorporarse a la maquinaria social, principalmente las acadmicas y/o laborales.Habra pues, diferentes significaciones imaginarias acerca

    de las elecciones vocacionales. Por una parte, las instituidaspor la prctica oficial de la orientacin vocacional1 y, por otra,las que resisten a ella. Las primeras constituyen una convencin que, como tal, responde a una lgica de poder, esto es,

    denominar vocacional exclusivamente a las elecciones que lossujetos realizan de trabajo y/o estudio. Por nuestra parte,desde una perspectiva crtica, sostenemos la necesidad dehacer visibles los efectos que un sistema de produccin econmica forja en las significaciones imaginarias de una sociedad. Por ello, reconocemos el conjunto de las elecciones quelos sujetos sociales realizan en su itinerario vital, incluyendo-y revalorizando- aquellas que estn por fuera de las significaciones hegemnicas.

    Lo vocacional es una trama indisoluble entre lo subjetivoy lo social. En esa intrincada fusin, la dinmica singular apelara a un llamado desde el deseo como algo que est ms allde los imperativos del deber hacer, de las exigencias para la

    incorporacin al aparato productivo. Proponer "desear lo queyo deseo que desees" es la principal maniobra ideolgica del

    1 | La orientacin vocacional oficial podr ser aquella que es convocada a darrespuestas adaptacionistas a las exigencias sociales de la poca.

    [ 5 4 ] Ensayos y Experiencias 76

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    3/26

    sistema. O, dicho de otro modo, pretender circunscribir el horizonte de las elecciones a la utilidad de un sistema que, ennombre de la libertad, se desentiende de las decisiones porconsiderarlas "libres".

    Sera una manera de formatear al deseo? De fabricarun deseo supeditado a un imperativo? Las elecciones vocacionales y los dispositivos de acompaamiento deberan ubicarse en una posicin que promueva elegir ms all de losmandatos, aunque reconociendo los circuitos que produceninclusin social.

    Lo que define la eleccin vocacional no es el qu, sino elcmo, es decir, la posicin subjetiva; la bsqueda o no de eseplus que haga que un sujeto pueda ubicarse ms all de sucondicin de pieza integrante de un engranaje.

    La eleccin vocacional incluir, entonces, lo "interesado"y "desinteresado", lo "productivo" e "improductivo", en definitiva, la eleccin produce una particular ligazn libidinalque une un sujeto a uno o varios "objetos" del quehacer. Enese sentido, podramos considerarla como una particular relacin amorosa entre el sujeto y la actividad elegida que, aligual que todo vnculo amoroso, no est exento de conflictos,frustraciones y satisfacciones.

    El quehacer del ser humano es mltiple, no tiene un horizonte delimitado, aunque existen lmites a lo pensable y realizable de acuerdo con la poca. Entre las variadas actividadesque hay para hacer, se destacan el trabajo y el estudio, ya queen las sociedades capitalistas son las que producen anclaje social, otorgan una posicin simblica y el reconocimiento porparte de los otros. En estas sociedades, cada ser humano eslibre de gestionarse su propia vida, aunque es bien sabido que

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    4/26

    las condiciones materiales en que se nace son severamente determinantes del itinerario vital ulterior. As, la mayora de lapoblacin que nace pobre, muere pobre.

    Acerca de las polticas pblicasNecesariamente, si hablamos de polticas sociales es por

    que consideramos que son las herramientas con poder para revertir -o al menos intentar hacerlo- un destino previsible y, ala vez, trgico. Si sostenemos la necesidad de disear e imple-mentar polticas pblicas en el rea no es para limitar la libertad individual, sino para alterar un camino de reproduccinacrtica de las situaciones sociales vigentes. Reproduccin quesupone ms de lo mismo. Tampoco se tratara de que las polticas pblicas impidan a los sujetos elegir sus caminos libremente, sino garantizar su inclusin social. Que una sociedadtenga lugar para todos. Aspecto que, sin duda, el capitalismo,como sistema social, poltico y econmico, no ha podido resolver. Por eso, podemos sostener que las polticas sociales delsistema capitalista intentan remediar lo que en rigor el propiorgimen genera.

    Las polticas pblicas vinculadas a los procesos de eleccin vocacional debern centrarse en las acciones que el Estadoy otros actores de la vida colectiva hacen para garantizar la inclusin de los sujetos en los circuitos educativos y laborales.Esa responsabilidad indelegable de inclusin en el recorridode las trayectorias vitales es independiente de la direccin delo elegido, es decir, del tipo de actividades a realizar.

    Una prctica de orientacin vocacional que articule polticas pblicas y subjetividad deber promover que el propiosujeto pueda definir por dnde pasa su eleccin, qu se juega al

    I Ensayos y Experiencias

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    5/26

    elegir. En este sentido, no habr elecciones adecuadas, maduras,responsables. El significado de la eleccin se lo dar el propiosujeto, como ser autnomo. La bsqueda vocacional consis

    tir, entonces, en el desafo de vivir la vida intentando cons

    truir lugares que sean cada vez ms habitables.Podramos asociar la articulacin entre polticas pblicas

    y subjetividad con otra problemtica afn: la tensin alrededorde la concepcin moderna de los fines de la educacin (val

    dra tambin para la orientacin). Por un lado, la educacin(orientacin) como medio principal para la formacin de unindividuo libre, autnomo y reflexivo, capaz de progresar y

    de competir. Por el otro, la educacin (orientacin) como principal alternativa para la formacin de un ciudadano adap

    tado, conforme con los legados culturales y normativos quesustentan una determinada identidad cvica, nacional (Ge-

    neyro, Juan Carlos, 2003).

    Sin nimo de liquidar esta cuestin central, el aporte de

    C. Castoriadis es una puerta que se abre para pensar y actuar

    en torno a la bsqueda de un anlisis de la autonoma indivi

    dual sin eludir la dimensin poltica y el papel de la demo

    cracia."Llamo autnoma a una sociedad que no slo sabe explcitamente que ha creado sus leyes, sino que se ha instituido a fin de liberar su imaginario radical y de poder alterar sus instituciones por intermedio de su propia actividad colectiva, reflexiva y deliberativa. Y llamo poltica a la actividad lcida que tiene

    por objeto la institucin de una sociedad autnoma y las decisiones relativasa las empresas colectivas (...) Es inmediatamente evidente que el proyecto de

    una sociedad autnoma pierde todo sentido si no es a la vez el proyecto queapunta a hacer surgir individuos autnomos -y a la inversa-." 2

    2 Castoriadis, Cornelius, El mundo Fragmentado.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    6/26

    Las primeras polticas pblicas en orientacin vocacional

    Las primeras polticas pblicas en orientacin vocacional estuvieron relacionadas con las demandas que las incipientessociedades capitalistas industriales iban imponiendo a la poblacin. Se requeran tcnicos provenientes del campo de la

    psicologa y la psicotecnia, dotados con capacidades paramedir aptitudes, intereses, habilidades, rasgos de personalidad que posibilitaran efectuar un proceso de adaptacin delos individuos a las necesidades que el mundo del trabajo exiga. En la Argentina dichas demandas tuvieron su apogeo alrededor de la mitad del siglo XX, con el fuerte desarrolloindustrial generado a travs del proceso de sustitucin de im

    portaciones. Durante ese perodo, el Estado nacional fue protagonista central de la vida social. Eran tiempos en que elEstado estableca normas claras y precisas de lo que pretenda.

    Tiempos de disciplinamiento, podramos agregar hoy, enlos que el profesional-tcnico, nombrado orientador, deba evaluar a los individuos para optimizar la eleccin y ejecucin dediferentes actividades, que permitieran obtener beneficios

    personales y colectivos.Sin duda, los discursos que sostenan estas prcticas te

    nan un carcter sustancialista, lineal y determinista propiosdel paradigma moderno positivista. Su finalidad era ajusfara las personas a los puestos de trabajo. De esta forma, la orientacin vocacional, tambin llamada profesional, hasta la mitaddel siglo XX fue, en nuestro pas, una cuestin de Estado.

    Como seala Hugo Klappenbach, 3 en dicho contexto, laorientacin profesional lleg a alcanzar rango constitucional tras

    3 i Klappenbach, H. (2005), "Histor ia de la orientacin profesional en Argent ina".

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    7/26

    la reforma de 1949, cuando fuera incorporada en el artculo37, el cual reconoca los derechos del trabajador, de la familia,de la ancianidad, de la educacin y de la cultura:

    "La orientacin profesional de los jvenes, concebida como un complementode la accin de instruir y educar, es una funcin social que el Estado ampara

    y fomenta mediante instituciones que guen a los jvenes hacia las actividades

    para las que posean naturales aptitudes y capacidad, con el fin de que la adecuada eleccin profesional redunde en beneficio suyo y de la sociedad" (Nacin Argentina, 1950, p. 23).

    La orientacin vocacional nunca lleg a establecerse en laArgentina de manera efectiva en el conjunto del sistema educativo. No obstante, podramos reconocer cierta intencionalidad poltica de promover un desarrollo terico y tcnico dediversos instrumentos de medicin, como vehculo para establecer criterios y normas de clasificacin en funcin de lasaptitudes, capacidades, habilidades y rasgos de personalidad.

    Tal como sostena por aquellos aos Emilio Mira y Lpez, 4

    la orientacin profesional como poltica pblica solamente puede

    llevarse a cabo por un centro oficial, que cuente con la posesin de todos los datos estadsticos que se requieren para efectuarla y, adems, los revise peridicamente y los reajuste, deacuerdo con la marcha de los acontecimientos.

    En la Argentina, al igual que en el resto del mundo, lasprimeras prcticas de la orientacin como polticas de Estadotuvieron su fundamento en la modalidad psicotcnica. Por

    ello, las crticas se dirigieron al fundamento terico y as advino la modalidad clnica como una prctica que intent restituir al sujeto como protagonista de su eleccin.

    4 | Mira y Lpez , Emilio, Manual de Orientacin Profesional.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    8/26

    Evidentemente, la temtica del respeto por la subjetividad y la singularidad de la vida individual en el sistema capitalista hizo que el debate se desplazara (con la complicidade ingenuidad de los principales actores) del papel del Estadoen la educacin y la orientacin, a la discusin terica entremodalidad psicotcnica y clnica. El surgimiento formalizado

    de la estrategia clnica, al tiempo que confrontaba con la modalidad actuarial, invisibilizaba la dimensin social. Es decir,la disputa terico-ideolgica por la verdad acerca de lo voca-cional (puntajes, resultados que toman al sujeto como objetode medicin versus historia personal, conflictos, expectativascomo construccin subjetiva y deseante) encubri la discusinsobre la responsabilidad del Estado en el abordaje de estas problemticas. Es el propio Rodolfo Bohoslavsky 5 quien reconocerpidamente esta cuestin y escribe, en 1974, una addendapara la segunda edicin de su libro Orientacin Vocacional. Unaestrategia clnica. El autor advierte que su produccin terica -aunque asociada al discurso psicoanaltico- estaba amarradaa ciertas categoras conceptuales mecanicistas, lineales y des-

    ideologizadas.

    "El intrincado 'campo' de la orientacin vocacional en el que las dimensioneseconmica, educacional y familiar llegan a constituir lo que llam una 'encrucijada vocacional', ha conducido a una necesaria discusin sobre las im

    plicancias ideolgicas de la teora (existe un yo libre, capaz de elegirautnomamente?; existe un paralelismo sustancial entre sociedad e indivi

    duo que permita pretender una complementariedad necesaria entre 'realizacin personal' e inscripcin social en la estructura productiva?) y de la tcnica

    (qu demandas del sistema hallan eco en el psiclogo que pretende una elec-

    Bohoslavsky, Rodolfo, La orientacin Vocacional. Una estrategia clnica.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    9/26

    cin madura, adaptada y libre de conflicto?; qu condiciona la bsqueda dela tan ansiada identidad personal?), que adems de recabar un anlisis de loscomponentes ideolgicos de lo que constituye el marco conceptual, referencial

    y operativo, hace necesario ver cmo aquellos actan a travs del psiclogoque como profesional soporta y los transporta. Si hoy para m la psicologaha de constituirse en una ciencia del sujeto y de las determinaciones que lo

    'sujetan' y su ejercicio apuntar a una toma de conciencia, si la materia primadel psiclogo 'orientador' es el futuro de sus 'orientados', resulta evidente queste no puede ser cualquier futuro (tendenciosa neutralidad valorativa), sinouno y slo uno: o bien el de una engaosa libertad personal para la cual escondicin sine qua non la liberacin nacional y social" (Bohoslavsky, Rodolfo, 1974).

    El enunciado de este autor, hace ms de 35 aos, nos in

    vita a intentar articular las producciones tericas y prcticas

    con el escenario social. De tal modo, podramos sostener que

    el apogeo de la incidencia del psicoanlisis en el campo terico

    de la psicologa coincidi con el comienzo del proceso de de

    rrumbe de la sociedad salarial, 6 es decir, el desplazamiento del

    Estado en su rol de principal regulador de la vida colectiva.Su efecto en el campo de la orientacin fue una revalorizacinde las prcticas de consultorio en detrimento de la creacin dembitos en organismos pblicos -tanto en el sector educacin

    como trabajo- que atendieran la cuestin vocacional.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    10/26

    El "lugar" de la orientacin en la legislacin

    A partir de la vuelta a la democracia a fines del ao 1983,se retoma la discusin sobre el papel de la orientacin vocacio-nal y el Estado. La legitimidad de la prctica no fue suficientemente acompaada por la legislacin. Recin en 1993 sepromulg en nuestro pas una Ley Federal de Educacin (N24.195) que slo en el apartado derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa, se refera a la orientacin. Lohaca en el Captulo I, en los siguientes trminos:

    "Los Educandos tienen derecho a:

    d) Recibir orientacin vocacional, acadmica y profesional, ocu pacional que posibilite su insercin en el mundo laboral o la prosecucin de otros estudios".

    Es curioso observar lo que la ley dice, pero ms significativo, an, lo que silencia. Ubicar la orientacin como derechono obliga al Estado a definir polticas especficas acerca de suimplementacin. Recordemos que la dcada de 1990 en la Argentina (y en casi toda Latinoamrica) estuvo dominada porel discurso neoliberal. En ese escenario, las prcticas y la legislacin, acompaaron dicho proceso poltico-econmico queprodujo una situacin social de exclusin y fragmentacinhasta ahora irrecuperables.

    Ms de diez aos despus, a fines de 2006, se promulgala Ley Nacional de Educacin (N 26.206) que reemplaza a laprecedente. Es elocuente la diferencia con la legislacin anterior. En el artculo 30 del captulo IV, ttulo II, sostiene que "laeducacin secundaria en todas sus modalidades y orientaciones

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    11/26

    tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jvenespara el ejercicio pleno de la ciudadana, para el trabajo y parala continuacin de estudios". Entre sus objetivos menciona:

    h) Desarrollar procesos de orientacin vocacional a fin de permitir una adecuada eleccin profesional y ocupacional de

    los/as estudiantes.

    A su vez, en el artculo 32, sostiene que el Consejo Federalde Educacin (organismo que nuclea a los/as ministros deeducacin de todas las provincias del pas ms tres represen-tantes del Consejo de Universidades Nacionales, presididopor e l / la ministro de educacin de la nacin) fijar las dispo-

    siciones necesarias para que las distintas jurisdicciones garan-ticen, entre otros aspectos, los siguientes:

    "b) Las alternativas de acompaamiento de la trayectoria escolarde los/as jvenes, tales como tutores/as y coordinadores/asde curso, fortaleciendo el proceso educativo individual y/ogrupal de los/as alumnos/as.(...)

    f) La inclusin de adolescentes y jvenes no escolarizados enespacios escolares no formales como trnsito hacia procesosde reinsercin escolar plena.(...)

    h) La atencin psicolgica, psicopedaggica y mdica de aquellos adolescentes y jvenes que la necesiten, a travs de laconformacin de gabinetes interdisciplinarios en las escuelas

    y la articulacin intersectorial con las distintas reas gubernamentales de polticas sociales y otras que se consideren

    pertinentes."

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    12/26

    Por otra parte, en el artculo 126 del captulo VI, ttulo X,seala que los/as alumnos/as tienen derecho, entre otros, a:

    "g) Recibir orientacin vocacional, acadmica y profesional-ocu-

    pacional que posibilite su insercin en el mundo laboral y la prosecucin de otros estudios.(...)

    i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulacin de proyectos y en la eleccin de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados deresponsabilidad y autonoma en su proceso de aprendizaje."

    Resulta evidente el cambio -discursivo- de esta ley conrespecto a la anterior. Sealar que el Consejo Federal de Educacin debe garantizar, por ejemplo, el desarrollo de prcticasde orientacin vocacional supone reconocer el papel del Estadoen las problemticas subjetivas referidas al desarrollo de lastrayectorias vitales, los procesos de transicin entre niveleseducativos y la insercin en el mundo laboral.

    Desde luego, resta definir la implementacin y el finan-ciamiento de muchos de los aspectos contemplados en la ley.Probablemente sea sta la discusin en la actual coyuntura.Una responsabilidad indelegable de las autoridades y unaviso a los orientadores para exigir su cumplimiento, ya queen la Argentina se sigue reclamando la inclusin de la orientacin vocacional en el sistema educativo: escuelas primarias,secundarias, institutos terciarios no universitarios y universidades. En este panorama, se retomar, seguramente, la discusin acerca del significado que las autoridades y la propiacomunidad profesional le den a la nocin "permitir una ade-

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    13/26

    cuada eleccin profesional y ocupacional de los/as estudiantes". Laidea de lo "adecuado" est, indudablemente, ligada a representaciones hegemnicas, al deber ser - hacer que, en nuestrassociedades, son valores impuestos por los grupos de podereconmicos (principalmente las corporaciones multinacionales o transnacionales) y sus variadas agencias culturales.

    La construccin colectiva de un sistema de orientacin vo-cacional coordinado en los niveles nacional y regional surgecomo una necesidad impostergable. Su diseo y ejecucindebe ser una poltica de Estado que incluya a los estudiantescomo principales protagonistas y que se proponga materializarse a travs de procesos interinstitucionales (institucioneseducativas, clubes, hospitales, sociedades de fomento, ONGs)

    e intersectoriales (salud, educacin, trabajo, promocin social). En rigor, se trata de reclamar el cumplimiento de lo quela propia Ley Nacional de Educacin contempla 7 (Captulo V,La institucin educativa, artculo 123).

    Orientacin, polticas pblicas y subjetividad

    Las polticas pblicas sern respetuosas de la subjetividad si reconocen la importancia de la singularidad de cadainstitucin educativa y de la participacin de la comunidadeducativa, principalmente la estudiantil, en el armado de los

    7 El punto "" del Captulo V de la Ley, referido a la institucin educativa,dice textualmente: "Promover la vinculacin intersectorial e interinstitucional conlas reas que se consideren pertinentes, a fin de asegurar la provisin de seroicios sociales, psicolgicos, psicopedaggicos y mdicos que garanticen condiciones adecuad

    para el aprendizaje".

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    14/26

    diferentes proyectos y programas de orientacin en general yde orientacin vocacional en particular.

    La legislacin debe ser acompaada por notorios y categricos lineamientos ministeriales que orienten y sostengande alguna manera las prcticas en las instituciones y los problemas que su ejecucin genera.

    En el interior de cada institucin, los educadores tienenuna doble tarea: exigir al Estado los recursos para el cumplimiento de su obligacin de brindar educacin de calidad paratodos, por una parte, y desarrollar sus capacidades creativas,por otra. Ser decisivo el papel que jueguen los diferentes actores institucionales en lo que Castoriadis denomin "imaginacin radical", 8 es decir, en su intento por inventar nuevas

    estrategias, nuevos formatos institucionales que se diferenciende los heredados de la modernidad. Mientras la vida social sesostiene a travs del "imaginario efectivo", es decir el procesopor el cual las significaciones imaginarias operan como organizadores de sentido, manteniendo unidos a los grupos, lasinstituciones y la sociedad en su conjunto, la nocin de "imaginario radical" seala el valor instituyente, la capacidad ima

    ginante entendida como invencin o creacin incesantesocial-histrica-psquica de figuras, imgenes, es decir, produccin de significaciones colectivas (Castoriadis, C, 1989).

    Las polticas pblicas sern respetuosas de la subjetividad en la medida en que no se propongan imponer o aplicarun programa de orientacin, sino generar las condiciones paraque el colectivo institucional decida qu y cmo llevarlo a cabo.

    El concepto "imaginacin radical" fue acuado por Cornelius Castoriadisen el libro de su autora: La institucin imaginaria de la sociedad.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    15/26

    La orientacin tendr as una funcin instituyente, promoviendo la creacin de diversos dispositivos de acompaamiento. Resulta evidente que las instituciones no funcionarnmejor por aplicar cierta estrategia o tcnica, sino por permitiry estimular los procesos creativos.

    Lo definitorio ser, pues, promover la invencin de nuevas formas que ayuden a que las instituciones educativassigan cumpliendo su funcin social, garantizando los procesos de transmisin y apropiacin cultural. De este modo,cuando en una institucin se logre crear un dispositivo deorientacin, el desafo ser no ilusionarnos con l, sino tomarlocomo base para construir, de-construir, reconstruir su propiamisin, su finalidad y su compromiso con la sociedad.

    En consecuencia, la orientacin estar "orientada" a articular la tensin entre el sujeto deseante, los procesos institucionales y las necesidades productivas del pas.

    Al analizar la relacin entre polticas pblicas y subjetividad, no podemos dejar de enunciar que la planificacin yejecucin de dispositivos y programas de orientacin requierende tiempos institucionales debidamente asignados y adecua

    damente remunerados para las diferentes tareas que la funcinsupone. Desde nuestra perspectiva, este punto es innegociable.El contexto histrico actual estuvo precedido por muchos aosde demandas por parte de la comunidad educativa que fueronsistemticamente desodas por las diferentes administracionespolticas. Sostenemos, entonces, que no habr ningn programa de orientacin como poltica pblica que pueda sostenerse en el tiempo si no es a travs de la institucionalizacinde las prcticas y, desde luego, con el debido reconocimientosalarial para la tarea.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    16/26

    Las polticas pblicas sern respetuosas de la subjetividad si promueven la participacin de los estudiantes, reconocindolos como sujetos de derecho. Es decir, valorando sucapacidad para elaborar, poner en accin y evaluar distintostipos de programas que los impliquen directamente comodestinatarios.

    La nocin de participacin que proponemos remite a laincidencia o injerencia efectiva de los estudiantes en la tomade decisiones sobre cuestiones que los involucran. La participacin no es un fenmeno dado. Es un proceso incesante deaprendizaje y, por lo tanto, tambin de enseanza. Para encararlo de manera legtima deben estar explicitados los espaciosy las instancias participativas. En el trabajo con jvenes y ado

    lescentes, la participacin es un fenmeno gradual en el queprogresivamente se van haciendo cargo de aquellos aspectosque les incumben.

    Si aspiramos a una prctica pedaggica participativa,fundada en el principio de autoridad y responsabilidad de losadultos docentes, ella de ninguna manera se deber circunscribir a los programas de orientacin. Antes bien, dichos pro

    gramas sern una de las herramientas para su inclusin en lavida cotidiana institucional. Desde esta perspectiva, podemosdecir que las prcticas participativas pueden colaborar a fundar una nueva lgica de funcionamiento de las institucioneseducativas, no restringidas a las acciones de orientacin.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    17/26

    Anlisis de las polticas pblicas

    Hay dos observaciones de la investigacin en el nivel na

    cional, que se presenta en este libro, que nos interesa resaltar.

    En primer trmino, la expectativa ms elegida de los estudian

    tes que estn por egresar del colegio secundario es estudiar.Seguidamente, la manifiesta necesidad de trabajar para poder

    sostener los estudios.

    De manera que, "d e un lado del mostrador" estn los j

    venes , sealando sus intenciones futuras y, del otro, las esta

    dsticas de abandono en los primeros aos de estudios

    superiores y los altos ndices de desempleo juvenil. Es decir,

    no hace falta conocer las historias singulares para saber que

    estamos en presencia de un proceso de desaliento y frustra

    cin anticipados.

    Las expectativas de los jvenes que terminan el colegio

    secundario parecen contrastar fuertemente con la de quienes

    han abandonado los estudios previamente.

    Segn una investigacin 9 del Centro de Estudios en Po

    lticas Laborales y Sociales del Instituto Torcuato Di Telia, en

    la Argentina hay 900.000 jvenes de la llamada generacin ni-ni: jvenes que ni estudian, ni trabajan, ni buscan empleo,sobre una poblacin es timada de 3.253.000 adolescentes entre

    15 y 19 aos y de 3.174.000 jvenes adul tos entre 20 y 24 aos.

    En suma, unos 6.427.000 sujetos que representan al 20% de la

    poblacin total. De esos seis millones de adolescentes y jve

    nes adultos, dos de cada diez no tiene ganas de nada. Uno de

    9 La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) public las conclusiones deeste estudio bajo el nombre Jvenes y Trabajo Decente en la Argentina, 2009.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    18/26

    los investigadores responsables de dicho estudio, GuillermoPrez Sosto, sostuvo en un reportaje periodstico que:

    "el 80% de estos jvenes sin proyectos ni ilusiones vive en hogares pobres.Slo el 8% de los ni-ni tienen un mejor pasar econmico. Para todos, en de

    finitiva, el progreso no existe: tienen una gran apata, una grave crisis de participacin, no creen en instituciones como la escuela o los sindicatos. En

    el 40 y el 50% de esos chicos, el abandono escolar hace estragos. se es el primer paso para quedar afuera de todo. Una vez que dejan la escuela y salen abuscar trabajo, se encuentran con una realidad cruda: el 25% no tiene empleo

    y la precariedad laboral de los puestos de trabajo a los que tienen acceso trepa

    al 62,2%, cuando el ndice para la poblacin general es del 40% " (diario Cr

    tica, 18 de julio, 2009).

    Por nuestra parte, creemos que esta situacin es efectode la peor crisis social en la historia moderna de la Argentina,cuyo epicentro fue diciembre de 2001. El mercado haba ocupado, durante la dcada de 1990, el papel principal de regulador de la vida colectiva y el Estado fue desplazado eimpotentizado.

    Al tiempo que reconocemos la gravedad de la problem

    tica, nos distanciamos de esta particular forma de denominara los jvenes como generacin ni ni, ya que, desde nuestro enfoque, no hace ms que reforzar los procesos de estigmatiza-cin, transformando en responsables a quienes en rigor hansido -y son- objeto de polticas econmicas que producenefectos -defensivos- en la subjetividad.

    A partir del ao 2003, comenzaron tibiamente a imple-mentarse diferentes polticas pblicas (econmicas, sociales,educativas) que intentaron (con desiguales logros) modificar

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    19/26

    la situacin de vulnerabilidad social en general y la de losadolescentes y jvenes en particular.

    Entre las polticas especficamente educativas hubo unintento (manifiestamente insuficiente) de revertir la situacin,aplicando un conjunto de medidas dirigidas a paliar la exclusin social. De este modo, el Programa Nacional de InclusinEducativa 10 se propuso, de acuerdo con lo expuesto por suspropias autoridades, dar respuesta al problema de la exclusin educativa y social de nias, nios y adolescentes que seencuentran fuera del sistema escolar. El objetivo central ansigue siendo la inclusin a la escuela de aquellos que por diversos motivos nunca ingresaron o que abandonaron los estudios. Para ello, se plante crear estrategias que permitiesenintegrar al sistema educativo a alumnos con diferentes trayectorias sociales y escolares en el menor tiempo posible, incorporndolos al curso ms prximo a su edad, o a la modalidadeducativa que se evaluara como ms conveniente. En esa direccin, el Programa Nacional de Inclusin Educativa, a partirde 2006, cre una lnea de trabajo denominada "Volver a laEscuela", que ampla el proyecto "Todos a Estudiar" que comenz en 2004. Ambas acciones tuvieron -y tienen- como ob

    jetivo central incluir en el sistema educativo a aquellos quepor diversos motivos nunca ingresaron o que abandonaronlos estudios.

    Con respecto al tema especfico que nos interesa trataraqu, el de las polticas que afectan a los jvenes escolarizadosque encaran su proceso de transicin a los estudios superiores, tambin ha habido intentos -desarticulados y limitados-

    por parte del Estado. Entre las iniciativas, podemos destacarel Programa de Apoyo a la Articulacin Universidad - Es-

    10 Consultar en http://www.me.gov.ar/todosaestudiar/

    http://www.me.gov.ar/todosaestudiar/http://www.me.gov.ar/todosaestudiar/
  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    20/26

    cuela Media (2003-2005), cuyos ejes estuvieron relacionadoscon favorecer el trabajo cooperativo entre ambas instituciones

    para lograr que la transicin de los estudiantes evite profundizar procesos de vulnerabilidad social. En el ao 2003 se ini

    ci este programa y, de los 30 proyectos de universidades

    nacionales presentados, se aprobaron slo 18. En aquella

    oportunidad, el universo de escuelas medias participantes alcanz a 600, correspondientes a once jurisdicciones. 11 El Programa de Apoyo a la Articulacin Universidad - Escuela

    Media fue una experiencia piloto valorable, pero, al igual queotras, no se extendi al conjunto del pas y no ha tenido con

    tinuidad. En el marco de esta experiencia se llev a cabo un

    trabajo especfico de orientacin vocacional en la provincia deMisiones, del que participaron la Universidad Nacional y el

    Ministerio de Educacin provincial. El que qued documentado en el libro Integracin, planeamiento y desarrollo de accionesde orientacin e informacin universitaria en sedes escolares, contestimonios de los estudiantes y docentes de las diferentes

    instituciones participantes. Como un dato ilustrativo de las

    modalidades de gestin pblica, esta experiencia -al igualque otras- qued abortada, entre otros motivos, por falta de

    financiamiento estatal.

    Otra iniciativa interesante par a resaltar es el Programa de Becas Bicentenario,12 que intenta incidir activamente en los procesos de eleccin de los jvenes, estimulando carreras cient

    ficas y tcnicas a travs del otorgamiento de becas de estudio

    a alumnos de bajos recursos que ingresen al sistema educativosuperior.

    11 1 Datos extrados de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de1 Educacin.

    12 http://www.becasbicentenario.gov.ar/

    http://www.becasbicentenario.gov.ar/http://www.becasbicentenario.gov.ar/
  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    21/26

    Este proyecto est, adems, directamente asociado conlos datos extrados de nuestra investigacin en el nivel nacional en cuanto a que las intenciones de estudiar fueron absoluta mayora para los estudiantes encuestados y la necesidadde trabajar estuvo relacionada con tener condiciones econmicas mnimas para sostenerlo. Es la primera vez, en mucho

    tiempo, que el Estado piensa y acta en trminos de incidiren los procesos de eleccin en funcin de un modelo de pasque se procura construir o reconstruir. Siendo histricamentelas carreras tradicionales las ms elegidas (como lo reflejan lasestadsticas del ingreso a las principales universidades nacionales y que coinciden con los datos de nuestra investigacin),resulta significativo que el Estado informe e incentive la elec

    cin de carreras vinculadas con las ciencias aplicadas, con lasciencias naturales, con las ciencias exactas y con las cienciasbsicas (carreras de grado y tecnicaturas universitarias y nouniversitarias). Dichas carreras son consideradas por el Estado nacional como estratgicas para el desarrollo econmicoy productivo del pas.

    Segn las propias autoridades ministeriales, los objetivosdel programa son:

    Incrementar el nmero de ingresantes provenientes dehogares de bajos ingresos en las carreras prioritariasde grado y en las tecnicaturas cientfico-tcnicas.

    Mejorar la retencin de los estudiantes de bajos ingresos a lo largo de toda la carrera elegida.

    Mejorar el rendimiento acadmico de los becarios. Incrementar progresivamente la tasa de egresados de

    las carreras prioritarias y tecnicaturas cientfico tcnicas universitarias y no universitarias.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    22/26

    Otro programa a considerar es el PROMEI (2005-2008),destinado al mejoramiento de las carreras de ingeniera de lasuniversidades nacionales. A travs de este proyecto, las autoridades educativas nacionales se proponen financiar ciertosplanes para el desarrollo estratgico. Nuevamente advertimosla presencia del Estado intentando participar activamente enla conformacin de la matrcula universitaria y de estudiosterciarios no universitarios, procurando estimular las carrerasque considera decisivas para la construccin de un modeloeconmico productivo de pas.

    Una de las ltimas decisiones en el rea corresponde alao 2009. La Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin lanz el "Proyecto de Apoyo para el Me

    joramiento de la Enseanza en Primer Ao de Carreras deGrado de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Econmicase Informtica" (PACENI). El proyecto se dirige a fortalecer lascondiciones institucionales, curriculares y pedaggicas parael mejoramiento de la insercin y la promocin de los estudiantes ingresantes.

    Algunos de sus objetivos son:

    Fomentar la puesta en marcha o consolidacin de sistemas de tutoras que permitan ayudar al ingresante aincorporarse plenamente a la vida acadmica universitaria.

    Disminuir los ndices de abandono de los estudios universitarios en el primer ao de la carrera.

    Mejorar las condiciones de enseanza y de aprendizajeen el primer ao de formacin universitaria.

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    23/26

    Los desafos por venir

    Los discursos y las prcticas de la orientacin estn en per-manente construccin, deconstruccin y reconstruccin. Nacieron como respuesta a las exigencias del capitalismoindustrial y hoy requieren ser revisados en funcin de las coordenadas que dominan el actual escenario social: desigualdad, vulnerabilidad, exclusin, desafiliacin.

    En la Argentina y en el resto de los pases latinoamericanos tenemos una deuda pendiente con los sectores ms postergados. Esa misin es, en definitiva, poltica y desde nuestrocampo deberamos aportar ideas y acciones.

    Hace algn tiempo nos propusimos asumir una ticacomo profesionales de la orientacin. Concebir nuestra tareadesde un doble circuito: por un lado, pensar y actuar respetando y revalorizando la singularidad de cada sujeto, grupoe institucin, buscando formas variadas -y creativas- paraconstruir situaciones habitables en los fragmentos que el mercado ha generado en las instituciones de la modernidad 13 y,

    por otro, exigir al Estado el cumplimiento de su deber comogarante del bien pblico.

    Esperamos que la presente investigacin recree el debateen torno a las polticas pblicas en diferentes campos (salud,educacin, trabajo, seguridad) y su articulacin con los procesos de subjetivacin. Prcticas que debern sostenerse a tra-

    13 Transformar un fragmento (lo que queda de las sociedades reguladas por elEstado nacin) en una situacin implica definir una situacin como una de-marcacin, esto es, la produccin de un espacio y un tiempo en un medio sinmarcas socialmente instituidas. La produccin de una situacin implicara,

    1 entonces, la creacin de una subjetividad capaz de habitar ese espacio y esetiempo (Grupodoce, 2001).

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    24/26

    vs del financiamiento y de lincamientos generales rigurososy sostenidos en el tiempo, junto a la libertad para recrear, inventar y concretar experiencias singulares en cada institucin.

    La articulacin entre polticas pblicas y subjetividad enel campo de la orientacin tendr algn destino si logramosprofundizar la discusin sobre la tensin existente entre losmodelos adaptacionistas y crticos para pensar y operar enel terreno de las elecciones vocacionales. Desde el paradigma crtico todava en ciernes, intentamos incidir en esta disputa yansiamos que esta obra colectiva sea un hito que refuerce suconstruccin.

    La orientacin vocacional desde un paradigma crtico sepropone construir categoras conceptuales que respeten lacomplejidad de la trama entre los sujetos que eligen, los objetos a elegir y el contexto, cuya marca distintiva es la exclusinsocial. De esta manera, ser tarea permanente ampliar el horizonte de lo pensable y realizable, evitando ser funcionales aun sistema que nos convoca para que todo cierre.

    Sin duda, el paradigma crtico pondr particular inters en

    los sectores ms desprotegidos de la poblacin, que fueron loshistricamente invisibilizados por las prcticas tradicionalesen orientacin vocacional.

    El abordaje de las denominadas problemticas vocacio-nales-ocupacionales debera integrarse, entonces, al conjuntode las polticas sociales en general, donde coexistan y se articulen las prcticas en el campo de la educacin y la salud,

    junto a los mbitos sociales y comunitarios. Pensar y hacerorientacin vocacional de este modo no borra lo que se viene realizando, sino que lo integra en un campo ms amplio y demayor compromiso con las nuevas exigencias sociales.

    i Ensayos y Experiencias1 tomo

  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    25/26

    BibliografaBohoslavsky, Rodolfo (1983), La orientacin Vocacional. Una estrategia

    clnica, Buenos Aires, Nueva Visin.Caranda, Javier (2009), "Orientacin vocacional. Una prctica pol

    tica" . Trabajo Final Integrador de la carrera Orientacin Vocacional y Educativa de la Universidad Nacional de Tres de Febreroen convenio con la Asociacin de Profesionales de la Orientacinde la Repblica Argentina (APORA), Buenos Aires, 2009. Disponible en: http://www.apora.org.ar

    Castel, Robert, (1998), La metamorfosis de la cuestin social, BuenosAires, Paids.

    Castoriadis, Cornelius (1998), Lo institucin imaginaria de la sociedad,Buenos Aires, Paids.

    Castoriadis, Cornelius (1990), El mundo Fragmentado, Buenos Aires,

    Altamira.Franco, Yago; Freir, Hctor; Loreti, Miguel (comps.) (2007), Insigni

    ficancia y autonoma. Debates a partir de Cornelius Castoriadis, Buenos Aires, Biblos.

    Fernndez, Ana Mara (2007), Los lgicas colectivas. Imaginarios, cuer pos y multiplicidades, Buenos Aires, Biblos.

    Galende, Emiliano (1998), De un horizonte incierto. Psicoanlisis y saludmental en la sociedad actual, Buenos Aires, Paids.

    Geneyro, Juan Carlos (2003), "La tensin irresuelta de la modernidad: entre la individualidad y la ciudadana". En revista Litorales,Ao 2, N 3, Buenos Aires.

    Grupodoce (2001), Del fragmento a la situacin. Notas sobre la subjetividad contempornea, Buenos Aires, Grupodoce.

    Jacinto, Claudia y Terigi, Flavia (2007), Qu hacer ante las desigualdades en la escuela secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana,

    Buenos Aires, UNESCO - UPE - Santillana.Kantor, Dbora (2005), Adolescentes, jvenes y adultos. Propuestas par-

    ticipativas en recreacin, Buenos Aires, CEDES.

    http://www.apora.org.ar/http://www.apora.org.ar/
  • 7/25/2019 Elecciones Vocacionales Politicas Publicas y Subjetividad / Sergio Rascovan

    26/26

    Klappenbach, Hugo (2005), "Historia de la orientacin profesionalen Argentina". Revista Orientacin y Sociedad, La Plata, Facultadde Psicologa, Universidad Nacional de la Plata.

    Korinfeld, Daniel; Levy, Daniel; Rascovan, Sergio (2008), "TutorasAcompaamiento o tutelaje? Aportes terico-prcticos para latarea con alumnos y grupos escolares", curso, Buenos Aires,Punto Seguido. Disponible en: http://www.puntoseguido.com

    Mira y Lpez, Emilio (1947), Manual de Orientacin Profesional, Buenos Aires, Kapelusz.

    Moler, Emilce y equipo (2006/2008), "Eleccin disciplinaria del sistema universitario argentino (Primera Parte). Un anlisis sobreaspirantes", Buenos Aires, CIIE-SPU, en www.me.gov.ar/spu/

    Rascovan, Sergio (2005), Orientacin vocacional. Una perspectiva crtica,Buenos Aires, Paids.

    Rascovan, Sergio (2008), "Reflexiones sobre la Orientacin Vocacional - Educativa y Tutoras en Argentina", en Garibay Jess Hernndez y Magaa, Hctor (comps.), Retos educativos para el siglo XXI, Mxico, Cenzontle.

    Satulovsky, Silvia y Theuler, Silvina (2009), Tutoras: un modelo paraarmar y desarmar, Buenos Aires, Noveduc libros.

    Viel, Patricia (2009), Gestin de la tutora escolar. Proyectos y recursos para la escuela secundaria, Buenos Aires, Noveduc libros.

    Zoppi, Ana Mara (comp.) (2007), Integracin, planeamiento y desarrollode acciones de orientacin e informacin universitaria en sedes escolares,Posadas, Editorial Universitaria de Misiones.

    http://www.puntoseguido.com/http://www.me.gov.ar/spu/http://www.me.gov.ar/spu/http://www.puntoseguido.com/