elecciones 2014 conciencia de voto

3
XVI FORO USMA OPINA BIBLIOTECA MARCOS G. MCGRATH, USMA MIÉRCOLES 19 de MARZO DE 2014 Tema: “Elecciones 2014: Conciencia de Voto” Expositores: Profesor Carlos Gasnell, Politóloga Sabrina Bacal, Licenciado Carlos Lee y Reverendo Padre Eusebio Muñoz. Moderador: Profesor Salvador Sánchez, docente de la USMA Encargada del resumen por parte de la USMA: Licenciada Zoila Villarreal, Comunicadora Social. Desde su fundación en 1965, la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) se ha preocupado en formar a sus estudiantes de manera integral, para que no solo sea un excelente profesional, sino un ciudadano de bien. Por esto, el pasado 19 de marzo se realizó la XVI versión del Foro USMA Opina, con el tema: Elecciones 2014: Conciencia de Voto, donde personalidades del mundo político, profesores, estudiantes y público en general, escucharon los comentarios de los panelistas, expertos en el tema, y pudieron comentar y preguntar acerca del clientelismo y la diferencia de conciencia de voto y voto a conciencia. El Rector Magnífico de la USMA, profesor Carlos Alberto Voloj Pereira, destacó la importancia de la participación ciudadana en estos comicios, de manera libre, honesta y consciente, que al final nos garanticen el Panamá grande y próspero por el que todos los días luchamos. “Voten, salgan a votar, votemos aunque nos equivoquemos, pero votemos”, señaló el Rector. El moderador del evento, profesor Salvador Sánchez, inició destacando lo que dice el artículo 135 de la Constitución Política de la República de Panamá: “El sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos, el voto es libre, universal, secreto y directo”. Igualmente lanzó la pregunta: ¿Cómo debemos nosotros entender ese concepto del voto consciente? ¿El voto consciente es la única alternativa o existe la posibilidad de votar inconscientemente? ¿Qué condiciones dificultan que podamos votar con libertad? El Doctor Carlos Gasnell, vicepresidente ejecutivo de Transparencia Internacional, observó su interés al leer el subrayado del título del foro: “clientelismo” y “conciencia de voto”. Señaló el experto que no es lo mismo “votar a conciencia” y “conciencia de voto”. Las personas votan a conciencia cuando tienen la información suficiente para escoger por quien votar, sin embargo, observó que esto no es real y se inclinó por el tema conciencia de voto que explicó que es importante que el ciudadano conozca la importancia de ejercer el voto, de lo que está en juego en esta elección, como es la continuidad del gobierno, que por primera vez desde 1990, desde que regresamos a la democracia, las encuestas arrojan información de que existe la posibilidad real de que un gobierno continúe, lo que no se había dado en las anteriores elecciones, añadiendo que un gobierno tiene derecho a continuidad cuando es un gobierno donde hay respeto por los valores democráticos, por la transparencia y por la rendición de cuentas.

Upload: universidad-catolica-santa-maria-la-antigua

Post on 21-Jul-2015

160 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elecciones 2014 Conciencia de Voto

XVI FORO USMA OPINA BIBLIOTECA MARCOS G. MCGRATH, USMA

MIÉRCOLES 19 de MARZO DE 2014 Tema: “Elecciones 2014: Conciencia de Voto” Expositores: Profesor Carlos Gasnell, Politóloga Sabrina Bacal, Licenciado Carlos Lee y Reverendo Padre Eusebio Muñoz. Moderador: Profesor Salvador Sánchez, docente de la USMA Encargada del resumen por parte de la USMA: Licenciada Zoila Villarreal, Comunicadora Social. Desde su fundación en 1965, la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) se ha preocupado en formar a sus estudiantes de manera integral, para que no solo sea un excelente profesional, sino un ciudadano de bien. Por esto, el pasado 19 de marzo se realizó la XVI versión del Foro USMA Opina, con el tema: Elecciones 2014: Conciencia de Voto, donde personalidades del mundo político, profesores, estudiantes y público en general, escucharon los comentarios de los panelistas, expertos en el tema, y pudieron comentar y preguntar acerca del clientelismo y la diferencia de conciencia de voto y voto a conciencia. El Rector Magnífico de la USMA, profesor Carlos Alberto Voloj Pereira, destacó la importancia de la participación ciudadana en estos comicios, de manera libre, honesta y consciente, que al final nos garanticen el Panamá grande y próspero por el que todos los días luchamos. “Voten, salgan a votar, votemos aunque nos equivoquemos, pero votemos”, señaló el Rector. El moderador del evento, profesor Salvador Sánchez, inició destacando lo que dice el artículo 135 de la Constitución Política de la República de Panamá: “El sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos, el voto es libre, universal, secreto y directo”. Igualmente lanzó la pregunta: ¿Cómo debemos nosotros entender ese concepto del voto consciente? ¿El voto consciente es la única alternativa o existe la posibilidad de votar inconscientemente? ¿Qué condiciones dificultan que podamos votar con libertad? El Doctor Carlos Gasnell, vicepresidente ejecutivo de Transparencia Internacional, observó su interés al leer el subrayado del título del foro: “clientelismo” y “conciencia de voto”. Señaló el experto que no es lo mismo “votar a conciencia” y “conciencia de voto”. Las personas votan a conciencia cuando tienen la información suficiente para escoger por quien votar, sin embargo, observó que esto no es real y se inclinó por el tema conciencia de voto que explicó que es importante que el ciudadano conozca la importancia de ejercer el voto, de lo que está en juego en esta elección, como es la continuidad del gobierno, que por primera vez desde 1990, desde que regresamos a la democracia, las encuestas arrojan información de que existe la posibilidad real de que un gobierno continúe, lo que no se había dado en las anteriores elecciones, añadiendo que un gobierno tiene derecho a continuidad cuando es un gobierno donde hay respeto por los valores democráticos, por la transparencia y por la rendición de cuentas.

Page 2: Elecciones 2014 Conciencia de Voto

Puntualizó que es importante que el ciudadano tenga conciencia del valor y el poder que tiene el voto de cada uno de los electores el próximo 4 de mayo, y que vote por una persona decente y honesta, esto se refleja en sus propuestas, y la manera como maneje las políticas públicas. La politóloga Sabrina Bacal añadió que el voto a conciencia es el que se hace con conocimiento. Puso como ejemplo el momento en que el elector da el “voto castigo” ya que éste se está dando a cambio de prevenda, sin embargo, es necesario que al votar, el ciudadano lo haga buscando un candidato que se preocupe por el bien común. Destacó que se está viviendo un deterioro institucional, y que uno de los síntomas es que todos los temas se vuelven personales, como es el hecho de que al denunciar un hecho, en vez de mencionar a una institución, se da el nombre de una persona porque es miembro de un partido político, y muestra que la institución no es suficientemente fuerte. Señaló que somos un país presidencialista y que para nosotros no es relevante la elección de los diputados, aunque sea en realidad muy importante. Acerca de la democracia, Sabrina Bacal aclaró que de nada sirven las elecciones cada cinco años si las autoridades no cumplen con las disposiciones de una plena democracia que son: la separación de poderes, respetar los derechos individuales y los derechos de las minorías. “La democracia es mucho más que elecciones”, recalcó Bacal. El Licenciado Carlos Lee, presidente de Pro Justicia puntualizó que el “Bien Común” no es el bien de la mayoría, sino que está “secuestrado” por la clase política en general, cuya organización no ha sabido entender la importancia del mismo y añadió que se hace necesario dar el valor al voto. Observó que el país es como una empresa, y entender la conciencia del voto es entender que somos dueños de esta empresa, y al escoger un presidente, estamos escogiendo a la persona que va a manejar nuestra empresa (Panamá) por los próximos cinco años. Aclaró que en la clase política hay mucha gente honesta y decente, sin embargo, hay un problema en el sistema, que no está abierto a una democracia participativa y deliberativa. El presbítero Eusebio Muñoz destacó la importancia y necesidad del laico de votar a conciencia. Igualmente expresó que la Iglesia está muy interesada de que el laico se empodere y participe de la política. Observó que muchos jóvenes están “divorciados” del proceso de la vida política del país y se necesita que todos participen activamente para así contribuir con la democracia y asumir nuestros deberes y derechos.

Ante las exposiciones de los panelistas, surgieron preguntas y comentarios entre los asistentes, entre las que podemos rescatar la pregunta de Ángela Francés, presidenta de la asociación de estudiantes de Derecho: Sabemos que tenemos un sistema presidencialista, pero en el caso de los candidatos a diputados y representantes, ¿Qué criterios debemos tomar para dar nuestro voto a cualquiera de los candidatos?

Para el presidente de Pro Justicia, sería mucho mejor si se separaran las elecciones para elegir los diferentes poderes.

Añadió que actualmente no se da la importancia debida a los diputados, alcaldes y representantes de corregimiento.

Page 3: Elecciones 2014 Conciencia de Voto

El Padre Muñoz destacó la necesidad de conocer las propuestas del candidato a diputado o representante y también saber que este candidato reside realmente en el circuito donde está participando y conoce las necesidades de los habitantes del lugar.

El profesor Gasnell por su parte mencionó que para conocer realmente a un candidato, hay que observarlo durante la campaña ya que será un reflejo de su trabajo a futuro.

El Foro concluyó con un mensaje corto y conciso: Votar a conciencia es votar por el candidato más honesto y con trayectoria, que haya mostrado con hechos su capacidad de gobernar con democracia y respeto hacia las políticas públicas del país.