elecciÓn del distanciamiento y evaluaciÓn …la utilización de estos materiales permitiría...

11
ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN DE CULTIVARES EN LA SUCESIÓN ESTIVAL MAÍZ-SOJA Enrico, Juan Martín Técnico de la EEA INTA Oliveros Palabras clave: soja, doble cultivo estival, comportamiento de cultivares En la región pampeana, los sistemas basados en un solo cultivo al año suelen ser altamente ineficientes en el uso de los recursos que determinan la productividad potencial del ambiente y en el uso de las tierras con mayor aptitud agrícola. En la campaña 2010-11, en la provincia de Santa Fe, se implantaron 4.523.227 de hectáreas con los cultivos de trigo, cebada, maíz, sorgo, girasol y arroz. Del total de esa superficie, 3.107.737 hectáreas fueron de soja y de éstas últimas 2.663.457 hectáreas de soja de primera época; lo que equivale a decir que ca. 68 % del total de la superficie agrícola implantada corresponde a soja (elaboración propia a partir de dato del Sistema Integrado de Información Agropecuaria - http://www.siia.gov.ar/ ). Este predominio del monocultivo, trae aparejadas consecuencias negativas sobre la sustentabilidad de los suelos, siendo una de las variables más comprometidas a corto y mediano plazo el contenido de materia orgánica del suelo (MOS). Para evaluar el impacto futuro del actual sistema de utilización del suelo, Miranda et al. (2012) han utilizado un modelo el modelo AMG (Andriulo et al., 1999) para simular la evolución del carbono orgánico del suelo (COS), en un suelo serie Pergamino, sin fases por erosión, a lo largo de 38 años (1971-2008). Obtuvieron una reducción del COS de 4,21 Mg ha -1 , en los primeros 0-20 cm de suelo, mientras que la intensificación agrícola con cultivos dobles en sucesión aumentaría la productividad general de los recursos y el COS se incrementaría en 5,14 Mg ha-1 durante el mismo período, siempre y cuando se utilizaren híbridos de madurez relativa (MR) 102, mientras que el monocultivo de maíz y el doble cultivo utilizando un maíz de MR 74 mantuvieron el COS inicial del suelo. La factibilidad agronómica de la sucesión maíz-soja en una misma campaña, ha sido demostrada por Miranda et al (2011) para el Norte de la provincia de Buenos Aires. Esta sucesión de cultivos permite la inclusión de la soja, de alto rédito económico, junto a maíz, de alto aporte de carbono al sistema, en un mismo módulo de rotación anual. Para insertar la soja en la estación de crecimiento luego de maíz, los genotipos de maíz deben ser más precoces (MR<105) que los generalmente utilizados en la zona (MR120-125) y existe una oferta escasa en el mercado de híbridos de maíz y son pocas las empresas semilleras que han trabajado en la generación y evaluación de su comportamiento. La desventaja que presentan estos híbridos es la de poseer una menor potencialidad de rendimiento que los de ciclo completo en ambientes benignos (Satorre, 2008).

Upload: others

Post on 11-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN DE CULTIVARES EN LA SUCESIÓN ESTIVAL MAÍZ-SOJA

Enrico, Juan Martín Técnico de la EEA INTA Oliveros Palabras clave: soja, doble cultivo estival, comportamiento de cultivares

En la región pampeana, los sistemas basados en un solo cultivo al año suelen

ser altamente ineficientes en el uso de los recursos que determinan la productividad

potencial del ambiente y en el uso de las tierras con mayor aptitud agrícola.

En la campaña 2010-11, en la provincia de Santa Fe, se implantaron 4.523.227

de hectáreas con los cultivos de trigo, cebada, maíz, sorgo, girasol y arroz. Del total de

esa superficie, 3.107.737 hectáreas fueron de soja y de éstas últimas 2.663.457

hectáreas de soja de primera época; lo que equivale a decir que ca. 68 % del total de

la superficie agrícola implantada corresponde a soja (elaboración propia a partir de

dato del Sistema Integrado de Información Agropecuaria - http://www.siia.gov.ar/). Este

predominio del monocultivo, trae aparejadas consecuencias negativas sobre la

sustentabilidad de los suelos, siendo una de las variables más comprometidas a corto

y mediano plazo el contenido de materia orgánica del suelo (MOS). Para evaluar el

impacto futuro del actual sistema de utilización del suelo, Miranda et al. (2012) han

utilizado un modelo el modelo AMG (Andriulo et al., 1999) para simular la evolución del

carbono orgánico del suelo (COS), en un suelo serie Pergamino, sin fases por erosión,

a lo largo de 38 años (1971-2008). Obtuvieron una reducción del COS de 4,21 Mg ha-1,

en los primeros 0-20 cm de suelo, mientras que la intensificación agrícola con cultivos

dobles en sucesión aumentaría la productividad general de los recursos y el COS se

incrementaría en 5,14 Mg ha-1 durante el mismo período, siempre y cuando se

utilizaren híbridos de madurez relativa (MR) 102, mientras que el monocultivo de maíz

y el doble cultivo utilizando un maíz de MR 74 mantuvieron el COS inicial del suelo.

La factibilidad agronómica de la sucesión maíz-soja en una misma campaña, ha

sido demostrada por Miranda et al (2011) para el Norte de la provincia de Buenos

Aires. Esta sucesión de cultivos permite la inclusión de la soja, de alto rédito

económico, junto a maíz, de alto aporte de carbono al sistema, en un mismo módulo

de rotación anual. Para insertar la soja en la estación de crecimiento luego de maíz,

los genotipos de maíz deben ser más precoces (MR<105) que los generalmente

utilizados en la zona (MR≈120-125) y existe una oferta escasa en el mercado de

híbridos de maíz y son pocas las empresas semilleras que han trabajado en la

generación y evaluación de su comportamiento. La desventaja que presentan estos

híbridos es la de poseer una menor potencialidad de rendimiento que los de ciclo

completo en ambientes benignos (Satorre, 2008).

Page 2: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo

soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes comprendidas desde Marcos Juárez

(32,7° S) hacia el norte. La cosecha, normalmente s e realiza con el grano cercano a la

humedad de entrega o algunos con puntos por encima, pudiendo destinarse en estos

casos a silos de grano húmedo para la ganadería. En latitudes al sur de Marcos

Juárez, la utilización de estos materiales permitiría destinar el maíz a silo de planta

entera de alta calidad hacia fines de Diciembre o principios de Enero, pudiendo liberar

tempranamente el lote.

Diversos estudios avalan la importancia de disminuir la distancia entre hileras en

el cultivo de soja (Shibles y Weber, 1965; Board et al., 1996; Bodrero et al., 1989,

Martignone, et al., 2011), fundamentalmente en siembras de segunda o tardías,

permitiendo una mayor eficiencia del uso de la radiación incidente. Asimismo, existe

abundante información del comportamiento de cultivares de soja en siembras tardías

(Bodrero y Macor, 2000; Bodrero, 2001; Enrico y Bodrero, 2005 y 2007) en sistemas

productivos agrícolas que incluyen en su rotación el doble cultivo de trigo-soja de

segunda. Sin embargo, no existe información al respecto para el comportamiento de

cultivares de soja en la sucesión maíz-soja de segunda en área de influencia de la

EEA INTA Oliveros.

Objetivos

� Generar conocimientos sobre el manejo agronómico de alternativas de

intensificación como el doble cultivo estival maíz-soja

� Determinar el distanciamiento óptimo y evaluar el rendimiento, características

agronómicas y fenología de cultivares (cvs) de soja pertenecientes a los GM III, IV y

V.

Materiales y métodos

El ensayo se llevó a cabo en la EEA Oliveros del INTA (32° 33 ´ S, 60° 51 O, 65

msnm), durante la campañas 2010/11 y 2011/2012 en un suelo Argiudol típico Serie

Maciel. El lote donde se implantaron los ensayos, cuenta con más de 30 años de

agricultura continua. No obstante, la productividad es considerada buena por el

manejo que se viene realizando: rotación con gramíneas, siembra directa en los

últimos 13 años y con aplicaciones de fertilizante en las gramíneas.

En ambos experimentos, se utilizó la sonda de neutrones para el monitoreo de

la humedad del suelo hasta los dos metros de profundidad, en diferentes momentos

del ciclo de los cultivos de maíz y soja. Con los datos de ETP de la localidad de

Oliveros y los coeficientes de cultivo (Kc) de maíz y soja de segunda, se estimó la

evapotranspiración diaria del cultivo (ETC). Con estos datos y las constantes hídricas

Page 3: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

del suelo, se realizó un balance hídrico diario, según el volumen de suelo explorado

por las raíces, estimado por la ecuación de profundidad efectiva (Andriani, 2000). Con

las determinaciones de humedad de la sonda, se ajustó el balance hídrico calculado y

se elaboraron gráficos confiables sobre la evolución diaria del agua disponible para

ambos cultivos .En los gráficos de balance hídrico diario (Figura 1a y b ), se pueden

observar la línea de capacidad máxima de agua disponible en el suelo explorado por

las raíces (AUM), y la línea del 50% de agua útil máxima (L Estrés), correspondiente a

ese volumen de suelo, por debajo de la cual se empieza a manifestar el estrés hídrico.

Cuanto más abajo de esta curva se encuentre la línea del agua disponible en el suelo

para los cultivos, mayor es la intensidad del estrés hídrico manifestado por las plantas.

En el cultivo de soja, durante el experimento 2010/11, se evaluaron 2

espaciamientos (0.26 m y 0.52 m) y 2 cultivares: NA 4990 (GM IV) y NA 5509 (GM V).

La densidad de siembra se ajustó para lograr 30 plantas m-2 en todos los tratamientos.

Durante el experimento 2011/12, se evaluaron 5 cultivares (DM 3810 RR, SP 3900 del

GM III), SRM 4370 (GM IV L), SRM 5001 y NA 5009 RG (GM V) sólo a 26 cm de

distancia entre surcos de siembra.

Las siembras se realizaron el 24/1/2011 y el 2/02/2012, con una sembradora

experimental (Ingeniería Powell) de 9 surcos, distanciados a 26 cm adaptada para

siembra directa. El largo de las parcelas fue de 10 metros * 5 surcos, a 52 cm y 9

surcos a 26 cm. Ambos experimentos se realizaron en secano y sin limitaciones

nutricionales ni sanitarias en el maíz, excepto el cultivo de soja el cual no fue

fertilizado.

Descripción del híbrido de maíz: El híbrido de maíz utilizado fue el Pionner 39B77, que

junto al 38W22, están disponibles en el mercado desde la campaña agrícola 2008/09.

Estos híbridos, incorporan la tecnología Herculex® -que le confiere protección contra

barrenador del tallo y gusano cogollero-, y son de ciclo similar entre sí (~1150°Cd a

MF). Estos híbridos ultra-precoces, presentan una planta de menor porte y la

competencia entre plantas no es tan alta como en los híbridos de ciclo completo. Por

lo tanto, la densidad de siembra fue de 5,5 plantas por metro lineal, ya que para no

perder rendimiento potencial, es recomendable no bajar de 80.000 plantas ha-1 a

cosecha (Boletín Técnico Pionner). El espaciamiento entre hileras para obtener una

óptima intercepción de radiación durante el período crítico, fue de 0,52 m (Pautasso

J.M. y Gieco I., 2010). En un experimento realizado en la EEA INTA Oliveros, el

híbrido 39B77 sembrado en la primera quincena de octubre del 2010 y bajo riego,

alcanzó rendimientos próximos a las 9200 kg ha -1 (Ferraguti, comunicación personal).

Las estimaciones de los estados ontogénicos de floración masculina (VT) y

femenina (R1), se hicieron sobre 20 plantas consecutivas en 2 repeticiones. Las

Page 4: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

estimaciones de biomasa total seca a cosecha (BTS), se hicieron en ambas campañas

sobre tres (3) muestras de 1 m2, mientras que para estimar el rendimiento se

cosecharon tres (3) muestras de 5,25 m2 en la campaña 2010-11 y 4 muestras de 10,4

m2 en la campaña 2011-12.

Las malezas se controlaron con herbicidas pre-emergentes (atrazina +

metoalaclor), con herbicidas post-emergente (mezotrione) y manualmente en estados

más avanzados del cultivo. El ensayo se mantuvo libre de plagas.

En el cultivo de soja, en el experimento 2010-11, se utilizo un diseño

experimental factorial en parcelas divididas con tres repeticiones, siendo el cultivar la

parcela principal y el espaciamiento la sub-parcela. Mientras que en el experimento

2011-12, el diseño experimental fue en bloques completos al azar con tres

repeticiones.

En el experimento 2010-11, se realizó la medición de la intercepción de la

radiación en el estado de R6 para el cultivar NA 4990 RG y de ca. R6 para el cultivar

NA 5509 RG. Las mediciones fueron hechas entre las 12 y las 13 hs, en condiciones

de plena luminosidad. Para su realización, se utilizó un sensor de barra de 1 metro de

largo modelo Line Quantum LI – 189, (Li-cor Inc., Lincoln Nebraska, USA), colocando

la barra por encima del canopeo (RFA tope) y posteriormente en dos oportunidades a

ras de suelo (RFA suelo), en forma diagonal entre los surcos centrales de la parcela,

asegurando que ambos extremos de la misma toquen la base de las plantas.

La intercepción de radiación fotosintéticamente activa (RFA), se calculó a partir

de la RFA por encima del canopeo (tope) y al nivel del suelo (suelo) según la siguiente

fórmula:

RFAint = (1-RFAsuelo/RFAtope) x 100

La cosecha del maíz se realizo en forma manual, mientras que la del cultivo de

soja se realizó con cosechadora experimental de parcelas.

En los Cuadros 3 y 4 se indican los cultivares de soja participantes en cada

campaña, con sus respectivos rendimientos (expresado al 13,5 % de humedad), peso

de 1000 semillas (PMS). Los cultivares de habito de crecimiento determinado, no

fueron tenidos en cuenta para este experimento ya que en fechas tardías (posteriores

al 25/1) tienen un crecimiento en altura muy escaso (Enrico et al., 2009).

El número de semillas (NS) se estimó a partir de la relación entre el

rendimiento y el peso de semillas (PMS, evaluado sobre una muestra de 500 semillas

por parcela). Se realizaron las siguientes determinaciones fenológicas: emergencia

Page 5: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

(E), inicios de floración (R1), inicio del crecimiento lineal de las semillas (R5) y

madurez fisiológica (R7). Se determinaron los días entre los estados fenológicos

registrados.

Los datos, fueron sometidos a análisis de varianza y diferencias de medias con

el test de Tukey (p<0.05) utilizando el programa Infostat versión 2008.

Resultados y conclusiones

En el Cuadro 1 se detallan los valores de biomasa total (BTS), rendimiento (Rto)

y peso de mil granos (PMG) en cada campaña (Cuadro 1). Las fechas de siembra

(FS), floración masculina (VT), femenina (R1) y de cosecha (FC) y la humedad del

grano a cosecha se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 1: Biomasa seca total de maíz, rendimiento y peso de mil granos.

Campaña Plantas ha-1 BTS2 Rto1 PMG1

2010-11 108.571 ± 2694 10950 ± 1212 4036,7 ± 570 188,7

2011-12 96.296 ± 3429 13793 ± 1909 5917,5 ± 432 199,6 1 Rendimiento y peso de mil semillas corregidos al 14 % de humedad 2 Biomasa total seca

Cuadro 2: Fenología de maíz

Campaña FS VT R 1 MF FC % Humedad

2010-11 08-Sep 29-Nov 01-Dic 10-Ene 14-Ene 27,3

2011-12 18-Oct 13-Dic 15-Dic 23-Ene 01-Feb 22,9 FS: fecha de siembra; VT: Panojado; R1: Estigmas visibles, MR: madurez fisiológica, FC: Fecha de

cosecha y % Humedad: Humedad del grano a cosecha.

El cultivo de maíz tuvo un buen crecimiento inicial, en donde no se presentaron

limitaciones hídricas; sin embargo, hacia fines de octubre sufrió un estrés hídrico que

se fue intensificando a lo largo del ciclo de cultivo (Figura 1 a). El efecto del estrés se

tradujo en valores de biomasa seca total y rendimiento bajos (Cuadro 1).

En el experimento 2011-12 (Figura 1 b), el cultivo presentó, al igual que en el

experimento anterior, un crecimiento inicial sin limitaciones hídricas y alcanzó la

floración (R1) coincidentemente con el establecimiento de un período de estrés hídrico

moderado, que se intensificó durante el llenado de granos.

La implantación del cultivo de maíz, en el experimento 2010-11, se logró en

una fecha adecuada, y permitió que el cultivo alcance la madurez fisiológica a inicios

de enero. Sin embargo, al momento de la cosecha del maíz, la extracción de agua

hecha por del propio cultivo y la ausencia de lluvias no permitieron sembrar la soja en

forma inmediata, hasta el 24-1. En el experimento 2011-12, la escasez de

precipitaciones a fines de agosto y comienzos de la primavera, atrasó la siembra hasta

mediados de octubre (Cuadro 2). Esto trasladó la ocurrencia de la madurez fisiológica

Page 6: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

del cultivo hacia fines de enero, e imposibilitó la siembra del cultivo de soja durante el

mes de enero, lográndose la misma a inicios de febrero.

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

30-ago 19-sep 09-oct 29-oct 18-nov 08-dic 28-dic 17-ene 06-feb 26-feb 18-mar 07-abr 27-abr 17-may

Agu

a út

il (

mm

)

Lluvias

CC

L. Stress

AUE

a

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

14-oct 03-nov 23-nov 13-dic 02-ene 22-ene 11-feb 02-mar 22-mar 11-abr 01-may 21-may

Agu

a út

il (

mm

)

Lluvias

CC

L. Stress

AUE

b

Figura 1. Balance hídrico diario en el experimento 2010-12 (a) y en el experimento

2011-12 (b). AUM: agua útil máxima. L.Stres.: límite de estrés hídrico. AUE: Agua útil existente.

Los triángulos representan las lluvias diarias.

En lo que respecta al cultivo de soja, el análisis de los resultados del % de

radiación fotosínteticamente activa interceptada (% RFA int) determinó que no existió

interacción cultivar* espaciamiento (p=0,31), por lo que se pudo concluir que el % de

RFA int fue significativamente superior en el menor espaciamiento (0,0167) y que el

cultivar NA 5509 RG tuvo una mayor intercepción (0,0198) que el cultivar NA 4990 RG

(Figura 1). Las imágenes 1 y 2, permiten ver claramente las diferentes coberturas

alcanzadas bajo los dos distanciamientos de siembra.

Page 7: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

60

65

70

75

80

85

90

95

% R

FA

int

NA 4990 RG NA 5509 RG 26 cm 52 cm

* *

Figura 1: Radiación fotosintéticamente activa promedio para cada cultivar de soja y espaciamiento. El asterisco indica diferencias significativas al 5 % según Test de Tukey. Al analizar los resultados de rendimiento, no se encontró interacción

significativa entre cultivares*espaciamiento (p= 0,91), por lo que se planteó un test de

comparación de medias para cada variable por separado. No se encontraron

diferencias estadísticamente significativa,s ni entre espaciamientos (p=0,11) ni entre

cultivares (p=0,06). Sin embargo, agronómicamente es muy importante obtener un

incremento de 216 kg ha-1 por sembrar a 26 cm entre hileras (Cuadro 2), y aún más

significativo en el caso de elegir un cultivar de mayor producción de biomasa (datos no

medidos) y por ende mayor rendimiento (ca. 291 kg ha-1 + con NA 5509 RG) Figura 2.

1500

1750

2000

2250

2500

2750

Rendimiento kg ha-1

Kg/

ha

NA 4990 RG NA 5509 RG 26 cm 52 cm

Figura 2: Rendimiento medio para cada cultivar y espaciamiento. Test Tukey (alfa 0,05): DMS 342 kg ha-1 (Cvs) y DMS: 299,2 kg ha-1 (Espaciamiento)

Page 8: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

Imagen 1 NA 4990 RG: (a) a 52 cm entre hileras y (b) a 26 cm entre hileras

Imagen 2 NA 5509 RG: (a) a 52 cm entre hileras y (b) a 26 cm entre hileras

Cuadro 3: Cultivar, grupo de madurez, habito de crecimiento, rendimiento, número de

semillas y peso de 1000 semillas, datos promedio de los dos espaciamientos.

Campaña 2010-11.

Cultivar GM HC Rto (Kg/ha) N° Sem PMS

NA 4990 RG 4,7 Ind 2188,2 1604 173,0

NA 5509 RG 5,5 Ind 2478,7 1273 154,7

Cuadro 4: Rendimiento, número de semillas y peso de 1000 semillas promedios de

los dos cultivares para los dos espaciamientos. Campaña 2010-11.

Espaciamiento Rto (Kg/ha) N° Sem PMS

26 cm 2441,3 1550 158,7

52 cm 2225,5 1327 158,7

A partir de los datos obtenidos en la campaña 2010/11, se decidió continuar la

evaluación de cultivares en siembras solo a 26 cm entre hileras.

En la campaña 2011/12, la ausencia de lluvias adecuadas para la implantación

del cultivo de maíz hasta entrada la primavera imposibilitó su siembra, lo cual retrasó

la cosecha hacia fines de enero y con valores de humedad superiores a los ideales

para una cosecha mecánica para grano.

De los cultivares evaluados en este experimento, los que presentaron un mejor

comportamiento son los del GM V, y el número de semillas es el componente que

explica las diferencias encontradas con respecto al resto de los cultivares (Cuadro 3).

a b

a b

Page 9: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

El efecto del fototermoperíodo sobre el crecimiento y desarrollo de los cvs DM 3810,

SP 3900 y SRM 4370, se tradujo en una escasa altura de plantas e inserción de las

primeras vainas (observación personal) a la cosecha, y requirió de un corte a ras de

suelo para evitar pérdidas de rendimiento. Aún así, fue posible observar vainas

remanentes a la altura del nudo de inserción de los cotiledones y hojas unifolioladas.

Las productividades alcanzadas por los cultivares SRM 5001 y NA 5009 RG,

son similares a las obtenidas en siembras de principios de febrero sobre rastrojo de

trigo (Enrico et al., 2005). Sin embargo, se ha mencionado en muchas oportunidades

el riesgo que implica utilizar cultivares de GM mayor al IV, ya que como se ve

claramente en el cuadro 3 ubican su llenado de granos entre el mes de abril y

principios de mayo.

Cuadro 3: Cultivar, grupo de madurez, habito de cre cimiento, rendimiento,

número de semillas y peso de 1000 semillas. Fechas de floración (R1), inicios de

llenado de granos (R5) y madurez fisiológica (R7), Campaña 2011-12.

Rto PMS N° Sem

(kg ha -1) (gr) (sem m -2) R1 R5 R7 E-R7

SRM 5001 V - 5,2 Ind 1490 a 139,3 a 1081,7 a 11-Mar 02-Abr 10-May 91

NA 5009 RG V - 5,3 Ind 1231 b 138,0 a 886,3 b 09-Mar 04-Abr 15-May 96

DM 3810 III - 3,8 Ind 874 c 128,7 a 675,7 c 03-Mar 25-Mar 07-May 88

SRM 4370 IV - 4,3 Ind 867 c 138,3 a 591,0 cd 04-Mar 25-Mar 08-May 89

SP 3900 III - 3,6 Ind 699 c 134,3 a 522,7 d 03-Mar 25-May 08-May 89

223,8 NS 149,9

6,9 4,2 7,0

GMCultivar HCFenología

DMS 5 %

CV % DMS 5%: Diferencia mínima significativa. CV: Coeficiente de variación

Con respecto a la fecha en que se alcanza una humedad de cosecha del 20 %,

el sistema del doble cultivo estival para granos tiene a priori, como desventaja, el

requisito ineludible de contar con adecuadas condiciones hídricas en el suelo entre

fines de agosto y principios de septiembre. De posponerse la siembra hacia el mes de

octubre, como lo acontecido en el experimento 2011-12, los datos obtenidos indican la

imposibilidad de alcanzar a mediados del mes de enero dicha humedad en el grano.

Es necesario mencionar que la tasa de secado del grano, si bien es influenciada por el

híbrido (Pedrol et al., 2009), es altamente determinada por las condiciones

ambientales en que se da el período de secado. Por lo tanto, es importante conocer

las tasas de reducción del rendimiento que presentan los diferentes cultivares de soja

y el grado de riesgo al que están sometidos, al ubicar la parte final del llenado de

granos a fines de abril-principios de mayo.

A partir de los resultados obtenidos en los experimentos realizados, nos permiten

comenzar a delinear una estrategia para realizar exitosamente el doble cultivo estival

maíz/soja para grano. La misma, debería constar prioritariamente de una siembra

Page 10: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

temprana del cultivo de maíz, y descartar el sistema si no se logra la siembra del maíz

durante septiembre, utilizar un híbrido con una MR de 74, sembrado a 0,52 m. entre

hileras y alcanzar humedad de cosecha (20 %) alrededor del 15-1. Para realizar en

forma inmediata la siembra de la soja, a un mínimo de 0,26 m entre hileras, el cultivar

elegido debería cumplimentar los siguientes requisitos:

1 – pertenecer al GM IV largo o superior

2 – habito de crecimiento indeterminado

3 – alcanzar la madurez fisiológica antes o en coincidencia con la fecha

media de 1° helada agronómica (en Oliveros es el 6 de mayo)

Para las condiciones edafo-climáticas de Oliveros, en el caso del cultivo de

maíz, aún queda pendiente definir la mejor densidad de siembra para estos híbridos

hiper-precoces y determinar el período crítico de siembra para que la cosecha del

maíz pueda ser realizada antes del 15-1. En cuanto al cultivo de soja, queda por

determinar la tasa de reducción del rendimiento por cada día de retraso en la fecha de

emergencia.

Agradecimientos: A todo el personal auxiliar que colaboró en la realización de estos ensayos y en particular a los ayudantes del Grupo Soja, Martarello, Leandro; Medina, Omar e Ynfante, Ramón y a los Ings. Agrs. Facundo Ferraguti, y Ricardo Martignone por su colaboración en la realización del ensayo y sus aportes en la redacción del trabajo y al Ing. Agr. José M. Andriani por sus aportes en la medición del contenido hídrico del suelo y la realización de los balances hídricos.

Bibliografía: Andriulo, A.; Guerif, J.; Mary, B. 1999. Modelling soil carbon dynamics with various cropping sequences on the rolling pampas. Agronomie 19, 365-377. Boletín Técnico Pionner http://www.pioneer.com/pv_obj_cache/pv_obj_id_C1190D0865DEAADF81168A8953FE1CDC160E1200/filename/Boletin_Pioneer_01.pdf1 Board, J.E. and Harville, B.G., 1996.Growth dynamics during the vegetative period affects yield of narrow-row, late planted soybean. Agron. J. 88:567-572 Bodrero, M.L.; Darwich, N.; Andrade, F. y Nakayama, F. 1989. Intercepción de radiación fotosintéticamente activa y productividad de soja de segunda sembrada a distintos espaciamientos entre surcos. IV Conferencia Mun dial de Investigación en Soja. Buenos Aires. Argentina. Bodrero, Marcelo L. y Macor, Luis, 2000. Siembras tardías de soja: comportamiento de cultivares tradicionales y transgénicos. Campaña 1999/2000. Para mejorar la Producción 15. EEA INTA Oliveros, págs. 66 a 70. Bodrero, Marcelo L. Comportamiento de cultivares transgènicos en siembras tardìas. Campaña 2000/02. Para mejorar la producción 21. EEA INTA Oliveros, págs. 54 a 59. Enrico, Juan M. y Bodrero, Marcelo L., 2005. Comportamiento de cultivares en siembras tardías en Oliveros. Campañas 2003-2004 y 2004-2005. Para mejorar la producción 30. EEA INTA Oliveros, págs. 33 - 40.

Page 11: ELECCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN …La utilización de estos materiales permitiría realizar el doble cultivo (por ejemplo soja de segunda sobre maíz precoz) en latitudes

Enrico, Juan M. y Bodrero, Marcelo L., 2007. Comportamiento de Cultivares de Soja de Segunda en Siembras Tardías en Oliveros, Campañas 2005/07. Para mejorar la producción 36. EEA INTA Oliveros, págs. 48 - 58. Enrico, J.M.; Covacevich, M.; Bodrero, M.; Méndez, J. M., 2009. ¿Es factible y rentable una siembra de soja a fines de enero? Para mejorar la Producción 42. EEA INTA Oliveros, págs: 27 - 36. Martignone, R.; Bacigaluppo, S.; Enrico, J.M. y Bodrero, M.L., 2011.Respuesta al espaciamiento entre hileras en soja: I Intercepción de radiación y parámetros de crecimiento. 5 Congreso de la Soja del MERCOSUR 2011. Rosario, Argentina. Miranda, W.; Cirilo, A.G.; Otegui, M.E.; Mercau, J.L.; 2006. Doble cultivo maíz-soja de 2da. en el norte de Buenos Aires. Actas de la XXVI. Reunión Argentina de Fisiología Vegetal. Chascomus, octubre de 2006. Miranda, W.; Cirilo, A.; Otegui, M.; Mercau, J., 2011. Productividad de los recursos agua y radiación en la sucesión maíz-soja de segunda en el norte de Buenos Aires. XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo - Versión digital. Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012.

Pautasso J.M. y Gieco I., 2010. Manejo de fertilización y densidad en maíces precoces Actualización Técnica Nº 2 – MAÍZ, GIRASOL Y SORGO 2010. EEA INTA Paraná, págs: 37 - 42. Pedrol, H., Castellarín, J.M., Ferragutti, F. y Rosso, O., 2009. Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09. Para mejorar la producción 41. EEA INTA Oliveros, págs. - . Satorre, E., 2008. Elección del híbrido (3). En AACREA. Producción de Maíz. p. 41-5.4 Shibles, R.M. and Weber, C.R., 1965. Leaf area, solar radiation interception and dry matter production by soybeans. Crop Sci. 5: 575–577.