eldr. valentÍn mateos institucionales de la · 2019-07-10 · r ev i s ta del colegio de mÉdicos...

2
36 ENTREVISTA R EV I S TA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS —¿Qué situaciones aborda en el libro y en qué puede ayudar a médicos y pacientes? —Aborda básicamente todas las situaciones neurológicas agudas. Está estructurado en veinte capítulos. Un primer grupo está dedicado a aquellas situaciones sindrómicas que pueden ser expresión de diferentes enfermedades, como son el bajo nivel de conciencia, las crisis con- vulsivas, la cefalea aguda o el síndro- me confusional agudo. En todas estas situaciones es obligatorio llegar al diagnóstico etiológico como paso previo antes de establecer el trata- miento adecuado. En un segundo grupo de capítulos se tratan patologí- as neurológicas concretas, como son todas aquellas relacionadas con la patología cerebrovascular, isquémica o hemorrágica, las infecciones del sistema nervioso central con las meningitis y las encefalitis a la cabe- za, la patología desmielinizante aguda y los trastornos del movimien- to agudos. Un tercer grupo está diri- gido a chequear el neuroeje a todos los niveles. Se incluyen en este grupo los capítulos dedicados a las encefalopatías metabólicas, tóxicas y carenciales, la patología medular no traumática, el síndrome de Guillain- Barré y otras polineuropatías agudas, así como la patología neuromuscular aguda, con la Miastenia Gravis y las miopatías como principales entida- des. Por último, otros cuatro capítu- los del libro abordan las fronteras de la neurología, en concreto con la neurooncología (las complicaciones neurológicas de los pacientes onco- lógicos son frecuentes a la vez que difíciles de abordar), la neurooftal- mología, la neurocirugía (capítulo en el que se han abordado las principa- les patologías nueroquirúrgicas a nivel encefálico o medular) y la neu- ropediatría, en tanto que las urgen- cias neurológicas en el niño revisten una especial importancia. —¿Cuál es el valor añadido de este libro? —Creo que el índice es muy com- pleto puesto que aborda todas las situaciones neurológicas agudas. A ello hay que sumar una calidad de edición excepcional, aspecto impor- tantísimo cuando hay mucha icono- grafía, como es el caso. Por último, y sin duda, el aspecto más importan- te, que cada capítulo ha sido realiza- do por un auténtico experto en el tema. —¿Cuáles son los principales motivos de asistencia neurológica urgente en nuestros hospitales? —De los datos disponibles de varias series hospitalarias españolas se des- prende que entre el 5 y el 10% de todas las urgencias médicas se deben a problemas neurológicos. De éstos, el ictus es el más frecuente en tanto representa entre el 30 y el 40% del total de urgencias neurológicas. Por este motivo la patología cerebrovas- “Un diagnóstico precoz puede permitir que una urgencia neurológica quede en una simple anécdota” neurólogo y vocal de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Neurología, acaba de publicar el libro Urgencias neurológicas. El Dr. VALENTÍN MATEOS

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ElDr. VALENTÍN MATEOS Institucionales de la · 2019-07-10 · R EV I S TA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS cular tiene asignados cuatro capítu-los del libro (infarto cerebral

36 E N T R E V I S TA

R EV I S TA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

—¿Qué situaciones aborda en ellibro y en qué puede ayudar amédicos y pacientes?—Aborda básicamente todas lassituaciones neurológicas agudas.Está estructurado en veinte capítulos.Un primer grupo está dedicado aaquellas situaciones sindrómicas quepueden ser expresión de diferentesenfermedades, como son el bajonivel de conciencia, las crisis con-vulsivas, la cefalea aguda o el síndro-me confusional agudo. En todasestas situaciones es obligatorio llegaral diagnóstico etiológico como pasoprevio antes de establecer el trata-miento adecuado. En un segundogrupo de capítulos se tratan patologí-as neurológicas concretas, como sontodas aquellas relacionadas con lapatología cerebrovascular, isquémicao hemorrágica, las infecciones delsistema nervioso central con lasmeningitis y las encefalitis a la cabe-za, la patología desmielinizanteaguda y los trastornos del movimien-to agudos. Un tercer grupo está diri-gido a chequear el neuroeje a todoslos niveles. Se incluyen en estegrupo los capítulos dedicados a las

encefalopatías metabólicas, tóxicas ycarenciales, la patología medular notraumática, el síndrome de Guillain-Barré y otras polineuropatías agudas,así como la patología neuromuscularaguda, con la Miastenia Gravis y lasmiopatías como principales entida-des. Por último, otros cuatro capítu-

los del libro abordan las fronteras dela neurología, en concreto con laneurooncología (las complicacionesneurológicas de los pacientes onco-lógicos son frecuentes a la vez quedifíciles de abordar), la neurooftal-mología, la neurocirugía (capítulo enel que se han abordado las principa-les patologías nueroquirúrgicas anivel encefálico o medular) y la neu-ropediatría, en tanto que las urgen-

cias neurológicas en el niño revistenuna especial importancia.

—¿Cuál es el valor añadido deeste libro?—Creo que el índice es muy com-pleto puesto que aborda todas lassituaciones neurológicas agudas. Aello hay que sumar una calidad deedición excepcional, aspecto impor-tantísimo cuando hay mucha icono-grafía, como es el caso. Por último,y sin duda, el aspecto más importan-te, que cada capítulo ha sido realiza-do por un auténtico experto en elt e m a .

—¿Cuáles son los principalesmotivos de asistencia neurológicaurgente en nuestros hospitales?—De los datos disponibles de variasseries hospitalarias españolas se des-prende que entre el 5 y el 10% detodas las urgencias médicas se debena problemas neurológicos. De éstos,el ictus es el más frecuente en tantorepresenta entre el 30 y el 40% deltotal de urgencias neurológicas. Poreste motivo la patología cerebrovas-

“Un diagnóstico precozpuede permitir queuna urgencia neurológicaquede en una simpleanécdota”

neurólogo yvocal de RelacionesInstitucionales de laSociedad Española

de Neurología,acaba de publicarel libro Urgencias

neurológicas.

El Dr. VALENTÍN MATEOS

Page 2: ElDr. VALENTÍN MATEOS Institucionales de la · 2019-07-10 · R EV I S TA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS cular tiene asignados cuatro capítu-los del libro (infarto cerebral

37E N T R E V I S TA

R EV I S TA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

cular tiene asignados cuatro capítu-los del libro (infarto cerebral agudo,trombosis venosa cerebral, hemorra-gia cerebral y hemorragia subarac-noidea), con los que considero quedaperfectamente representado estegrupo de patologías. Por detrás delictus, y en lo que a frecuencia deasistencia se refiere, la mayoría delas series colocan a las pérdidas deconciencia y crisis epilépticas y, entercer lugar, a las cefaleas.

—¿El resto de patologías sonigual de graves que los ictus?—Por supuesto, hay patologías másinfrecuentes pero que tienen elmismo grado, o más, de urg e n c i avital. Las meningitis agudas, los esta-dos epilépticos convulsivos o las cri-sis miasténica son algunos ejemplos.Desde mi punto de vista, cabe aplicara todas las urgencias neurológicas elmismo lema que desde la SociedadEspañola de Neurología (SEN)hemos promocionado para el ictus yque es “Tiempo es cerebro”. Es decir,un diagnóstico precoz puede permitirque una urgencia neurológica quedeen una simple anécdota.

—¿A qué público va dirigido?—En principio a todo el colectivoprofesional implicado en la asisten-cia a pacientes neurológicos. Aquítienen cabida los médicos de los ser-vicios de urgencia y/o de AtenciónPrimaria en tanto son los primeros enatender a un paciente con un proble-ma neurológico agudo. Asimismo, alos médicos residentes de Neurologíay resto de especialidades médicaspuesto que las complicaciones neu-rológicas también aparecen enpacientes ingresados por otros pro-blemas. Y por último, a todos losneurólogos, especialmente a aquellosque realizan guardias por cuanto seenfrentan diariamente a situacionesagudas que es preciso dominar.

—¿Qué opina de la atención

urgente que se da al paciente neu-rológico?—En los últimos años ha mejoradosustancialmente. Un punto clave hasido el establecimiento de guardiasespecíficas en muchos hospitales queantes carecían de ellas. Una circuns-tancia que ha ayudado mucho en estesentido ha sido la aprobación del tra-tamiento fibrinolítico para el ictusagudo que hay que administrarlo enlas primeras horas de acaecido elictus y que por normativa debe serindicado por un neurólogo.

—Recientemente ha sido nombra-do vocal de RelacionesInstitucionales de la SociedadEspañola de Neurología. ¿En quéconsistirá su actividad?—Básicamente, coordinar la políticade relaciones institucionales de laSEN con todo tipo de organismospúblicos y privados (Ministerio, con-sejerías de Salud, sociedades autóno-mas de Neurología, otras sociedadescientíficas de ámbito nacional, etcé-tera). De forma paralela esta vocalíalleva aparejado algunos cargos inter-nos dentro de la SEN, como presidirel Comité de Ética y Deontología orepresentar a la SEN en laFederación de Sociedades CientíficoMédicas de España (FACME) y lacoordinación de algunos comités deestudio, como el de EnfermedadesRaras.

—Aunque acaba de hacersecargo de la vocalía, ¿hay yaalgún proyecto en marcha?—Las dos primeras actividades asu-midas por mi vocalía para este pri-mer año se centran en la puesta enmarcha de España de la “Semana delcerebro”, que pretendemos sirva paraconcienciar a la sociedad sobre laspatologías neurológicas, los proble-mas que conllevan para los pacientesque la sufren y el papel de los neuró-logos y la SEN en su manejo.También acabamos de enviar unacandidatura al programa de los cur-sos de verano de El Escorial queo rganiza la UniversidadComplutense de Madrid con elsugestivo título de “La neurología enel estado de las autonomías. Luces ysombras”, con el que pretendemosactivar un debate constructivo al res-pecto y en el que esperamos contarcon primeros espadas del campo dela política sanitaria (nacional y auto-nómica), de la Neurología y, comono podía ser de otra forma, de loscolectivos de los pacientes.

—¿Cómo son las relaciones de laSEN con las distintas sociedadesautonómicas de Neurología?—Francamente, muy buenas. Encualquier caso, pretendemos intensi-ficarlas, ya que las sociedades auto-nómicas son un pilar básico sobre elque se asienta la Sociedad Nacional.Es nuestra intención coordinar laactuación neurológica nacional conmensajes y actividades complemen-tarias. En fechas recientes el presi-dente de la SEN, el Dr. JerónimoSancho, y yo hemos fijado un calen-dario de trabajo conjunto cuyo pri-mer capítulo será una reunión nacio-nal con los presidentes de todas lassociedades autonómicas para poten-ciar ese marco de colaboración insti-tucional. La “Semana del cerebro”puede ser un buen test para medir esegrado de colaboración.