el.c-a-

Upload: pavlina-stoyanova

Post on 06-Jul-2018

405 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    1/492

    206

    co¡vertir

    as

    aguas n sangle

    para

    causar

    a

    prese¡cia

    c divcrsas

    lagas

    obrea

    tierr¡. A pesar e odo o que o$

    estigos

    erii capacese hacer, al comosucedió

    cn o, dfdsdc t l i r ,

    ¡

    Voi.é,. io. hombÍr5 nr.uo.

    egur-r¿n

    on

    endurecidos no seanepentirá¡ de suspecados.

    En resumen,Dios otorgaráa los dos testigos

    poderes

    especiales. n

    pimer

    lugar.

    les dará

    poderpara

    cemaros cielos de modo

    que

    no llueva duünie tres

    añosy medio

    (véase

    l casode Eiíasen 1 Reyes 7:1, Lucas4:25

    y

    Sdrtiago :17).

    En segundo

    lugar, teldrán el

    poder para

    conveÍir las aguasen sarBre

    véa-se

    o

    quc

    Moisés hizo

    en Egipto. Ex. 7:20). Finalmente. os dos testigos

    podrán he¡ir Ia

    tierm

    con plaga\

    diversas.cuantas

    vecesquieraD.

    En el caso tanto de Efas

    como de Moisés ámbos

    actuab¡n sólo bajo dirección diviDa. No debe

    penlane. sin emba¡go,

    qüe

    los dos

    lestigos actuará¡

    c¡prichos¡meDte.

    Recuérdese

    ue

    estaránvcslidos de cilicio,

    q

    e

    simbolizauto.Su ministerio s unapmebade la graoia e Dios,quienmuestra ü

    miscricordi¡ en medio del

    uicio,

    llamandoa los hombresal anepentimiento.

    lL1

    La expresióD

    hótan

    relé 6si,) derota un tiempo futuro dere¡minado.rsos dos estigos

    completarána tarea

    que

    es fue asigDadaoberanamente

    of

    Dios-

    Hastaque

    no

    lleven u testimonio l desiinoesrablecido

    or

    Dios. os testigorson

    Dmo(ales

    Dadie es pueded¿nar.

    Después uehayan

    acabadou estinonio

    "la

    bestia

    que

    sübe

    del

    abismohará

    güerra

    contrá ellos,

    y

    Ios vencerá

    y

    los matará". Esla es la

    pdmera

    lcz

    que

    el

    apóslol uanmencion¡

    (la

    bestla

    (to

    theíríon).

    Si¡ duda,

    es u¡a refcrencia l

    Anlicrislode os

    posheror

    ías.El vocablo smüy apropiado

    ara

    describir dicho

    personaje.

    omoobscrva l

    prolesorThomas:

    Zh.rllio, es un térmi¡o

    que

    desig¡a a un animal de

    presa,

    uno

    que posee

    un

    apetitovoraz. un camívo¡o semejante un león o a una

    pantera.

    DescÍbe a

    uD er sutil deviolenciahacional queactriasegún upropiacmel naturaleza.i6

    El apóstoldeclarael origeDde a bestia cuandodice

    , SLr

    lugd

    de

    procedencia

    s ei misno caoso

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    2/492

    w

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    3/492

    Contenido

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    4/492

    Apocalipsis

    La expl icaciónada

    or

    Jüan

    9

    11). . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

    l-a

    revelación el C¡is1o

    io¡ificado12-16)

    . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    l-á nterpretación

    e a visión 17 20) . .

    .

    .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Resumen

    conclusión

    . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    No¡as . . . . .

    -

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Las cosas

    qüe

    son: Las cartas

    Pérgamo Tiatira

    (2:1-29)

    :

    a las iglesias de Éfeso,

    Almirtra,

    lnt roducción

    . . . . . . . . . . .

    - . . . . . . . . . . . .58

    Bosquejos. . . .

    . . . . . . . . . . . .59,64,68.12

    El mensaie la

    glesia eEfeso

    1-7)

    . . . . . . . . . . .

    .. .. . . . . . . . 59

    sl mensaje la slesia

    deEsmima

    8-11)

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . 65

    Elmensajela glesia

    ePérsano

    12-17)

    . . . . . . . . . . . . . . . .

    69

    Elmensajela glesiadeiat i ra

    18-29)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    t2

    Nora\ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    -

    .

    -

    .

    -

    . . .79

    Las

    cosas

    que

    son: Las

    cartas a las igl€sias de Sardis, Filadelfia

    y

    L¡odicea

    (3:1-22)

    . . . . . . . . . . . .

    .

    .

    . . . . . . . . . 81

    Bosquejos

    . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . .

    81.88,96

    El

    mensajela glesia e

    S¡rdis

    1-6)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    8 l

    El mensaje

    la glesiadei ladel f ia

    7-13)

    . . . . . . . . . . . . . . . . .

    88

    El nensaje

    laiglesia eLaodicea

    14,22)

    . . . . . . . . . . . . . . . .

    96

    Resümen conclusión

    . . . . . . . . . . . . . . . 101

    Notas . . . . - . . . . . . . .. .

    . . . . . . . . . . . . . 102

    Las cosasque

    haD de ser despuésde

    €stas:

    El t rono eI ol lo

    4:1-5:14)

    . . . . . , . , . , . . . . . . . , . , . . . . . . . . . . . . . .

    104

    Irltrodncción

    . . . .

    .

    .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    Bosquejo . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . 104

    El tlono del SeñorDios

    Todopoderoso

    4:1-1

    ) . . . . . .

    .

    .

    . . . . . . . . 105

    ResumeD

    . . . . . . . . . . .

    . . . . . .

    .

    .

    .

    . . .

    . . 114

    Elro11osel lado

    etLeóD

    elardbu eJudá(s:1 4) . . . . . . . . . . .114

    Rcsumen

    conclusión

    . . . . . . .125

    Notas

    .

    .

    . . . . . . . .

    -

    . . . .

    . . . . . . . . . . . . .126

    Lossietesel losdejüic io6:1-17)

    . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . .129

    Bo$quejo

    . . . . . . . . . . .

    . . . . . .

    .

    .

    .

    .

    . . . 129

    Nalüraleza

    e a

    gran

    ribülación.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . )29

    Propósito

    ela$ar tribulación

    -

    .

    . . . . . .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . .

    130

    l,aftvelación

    e

    los

    principios

    edolorcs,,

    l -17)

    . . . . . .131

    Resumenconclusión

    . . . . . . . . . . . .143

    Notas . . . . . . . . . . . .. . .

    . . . . . . . . . .143

    Los 144,

    000sellados,losedimidos

    de a hibulación

    y

    el sépt imo

    el lo

    7r1---8: l )

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Inhoducción . . . . . . . . . . . . . . . . .147

    Bosquejo . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . .148

    Los 144.00 ellados

    7rl-8)

    . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    Los edimidos e a

    tribulación

    7:9-17)

    . . . . .

    .

    . .

    . . . . . . . . . . . . . 152

    Laapernr¡a

    elsópt imo

    e o

    (8: l )

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    158

    Resumen

    conclüsión

    . . . . . . .

    .

    .

    . . . . . . 159

    Noias

    . . . . .

    -

    . . . . . . . .

    -

    .

    -

    .

    .

    .

    . . . . . . . . 160

    58

    1.

    5.

    6.

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    5/492

    10,

    9.

    12.

    l l

    Contení¿o

    i iñoel wél l i l t ; r^r ln l r l l

    El ministerio e os dos estigosll:l-14)

    189

    r9'7

    198

    Resumer conclusión

    . . . . . . . . . . . . . .

    .211

    Notas

    . . . . .

    -

    .

    . . . . .

    -

    . .

    . . . . . . _ . . . .

    .2 l l

    La

    séptima trompeta y

    la

    preparación

    para

    106

    jüic ios

    elas

    opss

    11:r5-r9)

    . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . .216

    I¡ t roducción

    .. . . . . . . . . . . . . . . . . .

    _. . .216

    Bosquejo

    . . . . . .

    . . . . .

    . .

    . . . . . . . . . . .2t6

    El toque

    e a sépt ima

    rompe¡a

    15)

    . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . .2t1

    La adoracióD

    e osveir t icuatro

    ¡cia¡os

    16,

    17i . . .

    . . . . . . . . .2t9

    Los acontecimientoselacioradosconel ¿nuDcio e a

    venida

    el Señor

    18)

    . . . .

    . . . . . . . . . .221

    La visión

    elarca el

    pacto19)

    . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . 222

    Resumen conclusión

    . . . . . . . . . . . .

    . . .222

    Notas . . . . .

    . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . .223

    Visión

    e

    a

    muj€r,elhi jo

    varón eldragón

    12: l -17)

    . . . . . . .

    . . . . .

    . 225

    lntroducción

    . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . 225

    Bosquejo .

    . . . . . . . . . . .

    . .

    -

    . . . . . . .

    . . .225

    La

    s¡an

    eñal

    D lcielo:a

    nujer-nación

    1,

    2) . . . . . . . . . . . . .

    . . . 226

    La segundaeñal nel c ie lo: lúagón 3,4) . . . . . . . . . _. . . . . . . .23O

    El

    hijo varón: El

    Rey Meslas,

    SobeÉnode tas n¡cjones

    (5)

    . . . . .

    . 232

    Protección

    ivi¡a

    de a mujer-nación

    6)

    . . . . . . . .

    .

    .

    . .. .... _...

    233

    Guerra

    ósmicaontra

    ld¡agón

    7

    9) . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . .234

    l,a

    alabanzaelostial or

    a derrota

    el &agón

    (10-1

    )

    . . . . . . . _ . 237

    El dragón e¡sigxe

    la mujer

    y

    a su

    simienre

    13-17)

    . . . .. .. _..240

    Resumen

    conclusión

    . . . . . . . . . . .243

    Notas

    . . . . . . . . .

    .

    .

    . . . .

    . . . . . . . . . . - .U4

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    6/492

    13.Las dosbestias 6jo a autoridaddel dragón

    8:1-18)

    .. . . . .. .. .. . . . .249

    Bosquejo . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . .249

    Laprimerabest ia

    1

    10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

    La segundaesti¿

    11

    11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262La identilicacxióno a prirnera estia18) .. . . . . . . . . . . . . . . . 268

    Resumen conclusión . . . . . . . . .

    . . . . . .27O

    Notas . . . . .

    -

    . . . . . .

    -

    .

    -

    . . . . . . .

    . . . . . .271

    i 4. El

    gozo

    anticipado

    or

    la victoúa del Conlero

    (14:1-20)

    . . . . . .

    .

    . . . . . 275

    Bosquejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . .2'75

    El canto evicror iaelos144.000

    1-5)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216

    EI a¡uncio elevangel ioreno

    6,

    7) . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . .

    -

    282

    El anuncio e a caída eBabilonia

    8)

    . . . . . . . . . . . . ..

    .. . . . . . . . 283

    El a nciodeljuicio contraos adoradorese a besti¿9 1l) ....284

    Promesa econsuelo

    ala

    os santos e a tribulación

    I2, 13) ....286

    Descrbcióne a venida

    loriosa

    eCristo

    14

    16)

    -. - . - . . . . . . .287

    Descrbciór de a batalla de Amagedón

    (17-20)

    .

    . . . . . . . 289

    Reswnenconclusión

    .

    - . - . . - . - . - . .

    . .291

    Notas . . . . . . . . . .

    -

    . . . . . .

    -

    .

    -

    . . . .

    -

    . . .292

    15.

    PrepArAción

    ala

    la

    consumación

    € a ira de Dios

    (f5:f-8)

    .

    -

    .

    -

    .

    -

    .

    - -295

    Bosquejo . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . 295

    La visiónde os

    siete ¡geles

    on as

    plagas ostreras

    1)

    . . . . . . . . 296

    La visión elmardeviddomezcladoon uego2) .. . - . - . . . . . . 296

    El Cántico oMoisés delCorderc

    3,

    4) . . .

    -

    . . . . . . . . .

    -

    .

    -

    . . . .291

    La visión de a

    Feparación

    de a consumación e a

    na

    postrera

    5-8)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

    Resumen conclusión . . . . . . . . . . . . . . . 302

    Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    .

    . . . .

    .

    -

    . . 302

    16. Los

    uicios

    de as sietecopas

    16:1-21)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    .

    . . . . . 304

    Intoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

    Bosquejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . .

    304

    La orden adaaossiere ngeles1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30s

    La

    prinera

    copa

    (2)

    . . . . . . . . . . . .

    . . . 306

    La secundaopa

    3)

    . . . . . .

    - . . - . . . . . . .307

    La terceracopa

    (4)

    . . . . . . . . . .

    -

    . . . . . . . 307

    Reconocimie¡toe a

    usticia

    eDios

    5

    7) . .

    - . - .

    .

    - - . .

    . .

    - . - . .

    . 3O'7

    La cuafa

    copa

    8,9)

    . . . . . . . . . . . . . . . . 309

    Laqüintacopa(l0,11) . . . . . . . . . . . . . . 310

    La sexlacopa(126) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

    La sépt imaopa

    17-21)

    . . . . . . . . . . . . .316

    Resumen conclnsión . . . . . . . . . . . . . . . 320

    Noias

    -.- . . - . . . . . . - . .

    . . . . . . . . . . . . .320

    17. Babilonia, a ciudadnmera

    (17:1-18)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    .

    . . . . . .323

    Inirodücció¡ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    .

    .

    .323

    Bosquejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    .323

    Descripcióne a Babilonia eligiosa

    1-6)

    . . . . . . . .. . .. .. . .

    .

    .

    .

    . 324

    LainterpretacióDe ¿vis ión

    7-18)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    331

    Resumen conclusióD . . . . . . . . . . .

    . . . .

    340

    Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .340

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    7/492

    20.

    18.

    19.

    21.

    22.

    Eljuicio d€ a

    Rabiloria escatológica

    18:1-2)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    .

    .314

    Introdrcción

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

    Bosquejo . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . 344

    El anuncioe acaída eBabi lonia1-3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345Llamado a la sepa¡ación

    e

    la

    iniqüdad de Babilonia

    (4,

    5) . . . . . . 3.18

    Descripción el

    üicio

    contraBabilonia

    6-8)

    . . . . . . . . . . . . .. .. . . 350

    El

    lamentoe os eyes e a ien¡porBabi lonia

    9.

    0).. . . . . . . .353

    Reconocimiento

    e ajusticiadeDios

    11

    19) . . . . . . . . . .

    -

    . . .

    . . . 354

    El

    gozo

    celestial

    o.

    a caída eBabilonia

    20)

    . . . . . . .

    -

    .

    -

    . . . .

    -

    . 358

    Descripción

    e a ¡uina otaldeBabilonia

    21

    24)

    -

    . .

    -

    .

    -

    .

    -

    . . . .

    . . 358

    Resumen

    conclusión . . . . . . . . . . . . . .

    . 361

    Nora. . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . .

    165

    A¡¡banzas elestialesor el regresoengloriadel Mesías(19:1-21) . . .368

    Introducción

    .. . . . . . . . . . .

    - . - . . . . . . . .368

    Bosquejo . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . .

    368

    Alabanza

    elest ial

    or

    a dest¡uccióneBabi lonia

    1-4)

    .. . . . . . . .369

    Alabanzaeiest ialorlas

    odas elCordero

    5-i0)

    . . . . . . . . . . . . 372

    Alabaiza elef ial

    or lá

    venida elMesías

    11-21)

    . . . . . .379

    Resumen conclusión

    . . . . . . . . . . . . . . . 387

    Notas . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . .388

    El €ncadenamiento

    e S¡tanás el reino mesiánico

    20:1-15)

    . .

    -

    .. .

    . 391

    lntoducción .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    Bosquejo . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . .39'7

    El encadenamientoeSatanás

    l

    3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39'7

    El

    reino milenial

    (4-10)

    . . . . . . . . . . . . . . 404

    ELjuiciof iDal(1t-15)

    .

    . . . . . . . . . . . . . . 415

    Resunen

    conclusión . . . .

    .

    .

    .

    .

    .

    . .

    . . . .

    ,118

    Nolas . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . .418

    La

    visión de la nueva creación

    y

    la nueva

    Jerusaléú

    (21|lt7)

    . . . . . . . 423

    Introducción

    . . . . .

    .

    . . . .

    . . . . . .

    .

    . . . . . . 423

    Bosquejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

    La

    visiónde a nueva eación

    1-3)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . .4U

    Los rcsullados

    de a nuevacreación

    4-8)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . 425

    La visiónde a nuev¡

    Jerusalén

    9-27)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    Resumen conclusión

    . . . . . . . . .

    .

    410

    Notas

    -. . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . .4,10

    Las bendiciones

    el estado terno

    22r1-2r)

    . . . . . . . . . . . . . . . .

    .

    .

    . . . . . 443

    Introducción

    . . . . . . . . . . . . .443

    Bosquejo . . . . . . . . . . .

    . . . . . : . . . . . .

    .

    443

    Final e lavis ión e ¿santaiudadl-5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

    Exhortacionesi¡alesa a luz

    de avenidadeCristo

    6-21)

    . . . .. .448

    Resumenconclusión

    .. . . . . . . . . . . . . .461

    Natas . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . 462

    El m€nsaje de Apocalipsis

    hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . 465

    Glosdrio . .

    -

    . . . . . . . .

    .

    .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . 473

    B¡bliostufu . . . . . . .

    .

    .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    .

    .492

    23.

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    8/492

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    9/492

    Prólogo

    De su abundancia

    e conocimientoblblico y

    de su rica expedenciaen la e¡señ¿nza

    de las

    Sagradas sc¡ituras. l doclorBvis L.

    Carbalosa fre.e en esre ibro

    otro

    valioso apofe

    al miniñerio docerte en la iglesia

    ev¿ngélicade habla hispana.

    El aulor ha

    basado u estudiodel libro del Apoc¿lipsis

    eDel idioma origin¿],

    con

    énlasis en la

    gramática

    griega y

    en el significado

    qüe

    tieDen

    os vocablosdenro de

    su contexto nmediato y mediato. Su e¡lbque es tambiónpastoral.A favor de sus

    lectores

    suhaya los valores

    doctrinales

    y prácticos

    en el contenido

    del Apocalipsis.

    Este

    éDfasiselleia

    que

    el autorno es sólo

    (de

    gabinelc";

    él

    vie¡e rambiéndel

    púlpi¡o, y

    del diálogo

    enriquecedorsostenidoen congregacio¡es oc¿les

    con

    genle

    qüe

    pone

    a

    prueba

    su cristianismo

    er dife¡entescircunsta¡ciasde la vida.

    El

    título Ap¿¿¿ltprts ndica

    que

    el libro ro está ocultando sino revelando

    el

    mensaje ue

    el üdente

    y

    tas glesias

    e su iempo. de rodosos riempos.

    ecesiran

    conocer.El

    velo sedesco¡¡e nos

    pennite

    coDtemplar

    l desarrollo

    y

    la consumación

    glo¡iosa

    del

    propósito

    salvífico de Dios on la histor;a

    de este

    pl¿neta,y

    más allá

    de

    estahistoria.Sjn embargo, o esuna evclacióuácil de apreheDder,specialmentepara

    el crisü¿no

    que

    no se nclina a olrla, ni a leerla, Di

    mucho menosa obedecerla.

    El docto¡ Carballosa

    eesfueza

    para

    motivamos

    a seguirdesertnnandoel signillcado

    de 1()

    que

    el Soñor ha querido

    decimos

    por

    medio

    de este ibro singular

    que

    le

    da

    cima maravillosaal

    canonde as Sagradas scrilüras.

    Debemosdeci tanbién que

    la dificultad en h tuterpretacióndel

    Apocalipsis se

    explica hastacieío

    púnto

    si tenemosen cuentá

    que

    la mayor p¿rte

    de su contenido

    úata

    de las cosas

    que

    oslán

    por

    venir. Si no es 1ácilexplicar o histórico,

    0

    ya

    acontecido,

    mucho m.ásdiflcil

    es el esfuerzode inte¡p¡etar10

    qüe

    es1á or

    suceder.

    S;

    a esto a$egamos el abundante

    enguaje simbólico

    que

    ca¡acteriza

    al lenguaje

    apocalíptico.y las distintas opciones eológicasque exisrenpara la interpretación

    del libro, ya podemos

    ente¡der el

    porqué

    de

    la discrepancias. hastacontroversias.

    encuanto

    l significado el Apocalipsis.

    El doctor

    Cdrba osa sigue

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    10/492

    t2

    Apocalipsis

    solameDte

    detenninados

    asajes

    íblicos,e debeel aüiorsu

    protunda

    onvicción

    premilenarista.

    Era de esperarse

    ue

    esta convicción e

    guiara

    e¡ su comenrado

    al

    Apocalipsis, aunque

    ella no le impide uriliza¡

    (arios

    comentafios

    que

    represenlan

    puntosde vista diferentesdel suyo'. De su

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    11/492

    Palabrasdel autor

    Escnbir

    un comertario sobrecualquier ibro de a Biblia es una la¡ead;fíci].

    Mucho

    más es

    si se escribeacercadel Apocalipsis.La naturalezamisma de este ibro

    hace

    que

    a labor

    seaardua

    y

    complicada.Paradesentraiarel mensaje el argumenlodeL

    Apocalipsis

    es

    impoÍante profundizar

    eD la exégesisde dicho libro, el

    gé¡ero

    literário al

    que

    pefenece.

    su trasfoDdo istó¡ico

    y

    utilizar una hemenéuiic¡

    El autor de la

    presente

    obra comenzóa estudiarel Apocalipsis durantesus anos

    er la escuelablblica bajo Ia

    iDstrucciónde maestos

    que

    demostraban n

    profundo

    respeto hacia la Palaha de Dios. Polterio¡mente. profundizó

    en el contenido de

    dicho iho en el Semina¡io eológico e Dallas.Dios usó

    a

    honbres

    conocedores

    de los

    tem¿s

    proféiicos y

    serios exégetasde la Palaha de Dios

    para

    instruir

    a los

    estuüantes n la tareade exponer on claddad

    y

    convicciónel nensaje

    de las

    Escrituras.

    ncluyendo

    ei Apocalipsis.Esteautor agradece inceranenle o

    que

    rccibió

    de tantos

    dedicados bieD

    preparados ro¡esores.

    En la preparación e estecomenta¡io, l autorha apeladoa la bibliografíaexistente

    ta¡to

    en

    i¡glés

    como en castelano. El número de obras en irylés cs abündarte.

    Desaforlunadamente,

    o

    puede

    decirse 10 mismo respecto a la bibliogr¿Ía

    en el

    idioma caslellano.Fue

    necesario,

    or

    10 anto. apelar a las obms en nglés dc las

    que

    el autor ha hecho

    su

    propia

    traduccióD.Los comeftarios utilizados rep¡esenlan

    diferentes

    posiciones

    teológicas respecto

    ¿1 Apocalipsis. Ei autor, si¡ emba¡go,

    mantienesu convicción

    pre¡nilenarista

    de absoluto econocimieDto e a auto¡idad

    de a Palabrade Dios. Pero el autor ha

    utilizado varios comentariosoue feDresentan

    punros

    e

    r\ la

    dr l¡ reore\cl

    L¡yo.

    áátrrc iaJo

    r

    i i rmeza

    e

    qulene'

    o ' r renena

    auto¡idadde a Palaha dc Dios y maDdeneDapatemidadapostólicadel Apocalipsis.

    A través de este comentario c ha destacadoa

    cuestión

    hemenéutica.

    a

    convicción

    del autor es

    que

    toda la Biblia debo interprelarsedo manera

    normal.

    natual,

    histórico-gamatical, ieniendo en cucnla el üso de las figuras

    ljterarias e

    inleryretando

    cada

    pasaje

    dentro de su

    propio

    conlexto. El Apocalipsis está repleto

    de figuras lite.adas y

    de símbolos.Esas iguras

    y

    símbolosse nsan

    para

    ayudar

    al

    eslüdjante

    a comprendermejor el mensajedel libro. Alegorizar el significado

    de as

    figuras y

    slnbolos no coDÍibuye a la comprensión orrectadel mensaje

    que

    el autor

    t3

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    12/492

    t4

    del Apocalipsis

    p¡etendió

    comunicar. El antor de esle comsntario cree que

    Apoc¿lipsis

    puede y

    debe iDteQret¿rse

    de manera normal o natural. Esa

    es

    hemenéutica

    que

    ha

    Drocurado

    utilizar

    a través de estecomenta¡io.

    el

    EDtre¿s obrasquehan sido degra¡ utilidad en a preparaciónde estecomentario

    cabe destacar

    el excelente rabaio del

    doctor Robef L. Tho¡ras, R¡rr€l¿tio"j ,4,r

    Ereqerical

    Connentary

    lApocalipsis:

    Un

    comentarioexegéticol,

    pubücado

    en dos

    tomos

    por

    la

    editorial Moody. También a

    obra de JohnF. Wal'rcord, The R¿wlarion

    ofJesu Christ

    Lt

    rc\elaciónde Jesucrislo],e ¿ editorial

    Moody.Debo ambién

    mencíonafel comentario

    de Robert H. Mounce, ?¡e Book

    of

    Rewlation

    l

    nbro de

    Apocalipsisl,

    ublicado

    or

    la casaE€Idma¡s.Muchos

    otroscoment¿fiose han

    examinado

    y

    leldo

    por

    el autor. Casi todos de

    gran

    berefisio y

    ¿yuda

    pala

    la

    compreffón del Apocalipsis.

    El autor agradeceprofundamentea las Asambleasde Henünos de Barcelonaque

    e

    pemitieron

    hacer a

    exposicióDdel Apocalipsiscn difcrentes

    coDgregaciones

    varjas veces.Muchos dc los

    oyentes ormula¡on

    preguntasque

    ayud¡ron

    al autor a

    percatarse

    e

    pu¡tos

    oscuros

    de difícil comprensión

    ára

    el aüdilorio.Las

    cuestiones

    pla¡teádas

    por

    los amigos hetmanorque

    escucharonas exposicionesmotivaron

    al

    autor a

    procur¿r

    nl,ís congruencia claridad

    en el coúenido.

    El aulor desea

    xpresar u

    gratilud

    a todos os

    hermaros

    y

    amigos

    que

    o a¡imaron

    a esc¡ibir

    (rsle

    comentario.

    Hubo momenlos

    de des¿nimo urarte los casi cinco años

    invefiidos en

    escribir estaobra. cracias especiales ara

    cermán Collazo Femfndez

    quien

    de fonna

    abnegadaealizó todo el lrabajode seüerariadoy rambiéna¡imó alautor a se$ir adel¿nte on el proyerto cüandoel destuimo p¿recíavercerlo.

    El autor agradece

    al señor Harold J. Kregel y

    a

    Editorial Portavoz

    po¡

    su

    disposición de

    publicar

    este comertario si¡ alterar Di rebaiar

    su conrerido. Por

    últjmo,

    un si¡cero agradecimien¡o

    l doctor Emiüo Antonio Núñez,

    espetadoeólogo

    y expositor

    íbüco,

    por

    acceder

    escribirel

    prólogo

    de estaobra.Es

    el sincero

    desoodel

    autor

    que

    Dios bendiga

    steesfuelzo.Si estaobra sirvc do

    alientoa

    pastores,

    a misioneros,a eva¡gelistasy

    a creye¡tesen

    general

    c¡ la profundización

    dei csludio

    de la Palab¡ade Dios y

    en

    la

    comprensióndel nensaje dcl Apocalips¡,

    el aülor sc sentirá

    sobradamenteecompens¡do

    Evn L. CARBAr.r.o ^

    Can Mircl,

    Sant Antoni de Vilamajor, Españ¿

    30 de marzo de 1997

    DomiDgo

    de Resunección)

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    13/492

    I

    Introducción

    El

    Apo.¿l¡p. i .

    e. e l ü lr¡mo

    y

    con\umador

    ibro

    de h,

    Sagtudaj

    L,cr i turá. .

    L, ¿l

    r \uelo

    resrdmenlo

    o que

    et t ibro

    do Daniet

    e.

    a l Anriguo

    enameoto.

    Su

    meo5aie

    )

    {

    (onrenrdo

    on

    crüci¿te, ¿ta

    enrender

    órno

    D,o. ñu

    ¡.

    " , rot ,1. . . ,

    u

    .o¡. .u

    u

    cn

    mediude

    lo, hombre,.

    Lt AFcalip\i{

    des ribe

    to. ac,,nrecimi"nro.

    *

    curminara"

    (on

    ld eDlroüzr ioD

    de

    Je\ur i , to

    como

    Reyde

    reyes

    Seño,de

    5enore5.

    ,

    decrr,

    crando tr ha de eJercer u auroridadab,oluradenlrode ta x\loria_

    ,_-E-s : llb:g

    perten:ce-

    al

    séne¡o

    titerario

    apocalíptico.

    Este

    ripo {ie

    tireratura posee

    rd\ : lgurente\

    ar¿rrer isr i ras:

    I ,

    El menvje

    sc

    comunic¡

    a i ra,e,

    ¡e

    ,rm¡olo,

    v

    vrsiones:

    ¿r

    ta

    prseoLra

    de un

    meo.aiero

    ete.r jatque

    de.taro

    o inrerprera

    l

    (rgiurtr

    aoo dr

    drcho\

    5imbolo.l ll)

    la

    fue?¿ det

    mcn,aje

    e. eminentcmenrc

    trotetica

    y,

    más

    d¡& escarológica;

    y (4)

    esra

    lireralura

    se

    escribió primordi¿tmenie

    en

    un

    enlomo,exi l i ro.

    n e\e senrido,

    t ApocdJip{ is

    crenece

    t

    nx,mo

    Ednero

    irerdio

    que

    os l¡bros

    de

    Da¡iel.

    Ezeoüel

    v Z¿c¡f,á\

    o:

    l'"ry

    .o¿o

    ¿.t,.

    .ó"i,ou|.*

    et Ap ,cal,p:;"

    canónico.

    e, ¡lecir.

    et quc

    ¿pajeceen ta t r teratura n.piradd del Nue\o te:ramenro. oo to. apoc¿t ip,r .

    pseudoeprgr¿l

    (

    '

    que

    ircutar^n

    n¡re o,

    luJros

    y

    to.

    cnsr iano,

    de to.

    pr i rn iro.

    \l8l^\

    de nuesh¿

    rJ.

    Obl15

    lale\

    como ct Cr¿r,

    ¿ibr¿ d"

    L:dnt.

    et Lthra

    (J"

    Etoc,

    los

    T.stdmentos

    de los Doce

    patúarcas,

    el Apocdtipsis

    de Baruc.

    tos

    Orácutoí

    :: : l ' , : , l : ,

    no

    ueron

    .c'o,

    baio

    a,.rpei, i , i¿o

    "r

    .p,",,

    s, ',"

    j-1",

    tanLo.

    DocabeD

    denrro

    del

    Canon

    SaE¡ado.

    I r

    impon¿ncra

    del Apocatrp.;.

    para

    et puebto

    de Dnr

    no

    puede

    medx-,e

    coD

    tü5n(rí .sumen\atelap'oducidofon,uet , , )e\peran/dpárrto icreyenrc,rrrare,

    oe ro(

    (rg¡o

    \rn

    emh¿¡j .go.

    ara

    murho\

    cre)ente.

    nctu.o

    ho)

    dja,cre

    trbro

    quc

    er

    eD

    sr

    una

    rr¡a. /d, . conrjnua,rendo oiFnfüco ) recondiro. oda, ia h¿\ q;rene5reeD

    r

    Apoc¿trtsrs

    movido,

    ma5

    pir

    ta rur iosidad

    que por

    el

    ,Ln.ero

    de"eo

    rte

    conocer

    )_

    prortaroar

    et

    men,aje

    de di(ho

    trbro.

    Orro,

    .e

    vcn

    coDrundrdo,

    por

    t¿

    ar\ersrdád

    e Interpreracione,

    ue

    b¿\

    toc¿ote

    f Apocxlp, i . .

    TJ e, /

    e\e

    tendmeno

    na)a

    Lau\udo

    e5¡iJumo

    n atguno5

    ue

    de,edn¡n

    e, tudi¿r lo.

    \o

    ob,ran e.

    a)

    un

    bueD úmero

    e

    cre)enre, , inrer l )5

    L¡e

    esean

    trorundj, ,d

    cn ras

    Lqcr¡turd\

    )

    annelan

    nrender

    l

    coorrn ido

    ct

    f roto, i ro

    rund¿men,at

    el

    tibro

    de Apocalipsis.

    Esos

    creyentes

    e¡tieDden

    que

    biniti"n.

    un propOsiro p-,

    "i

    t5

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    14/492

    l6

    Apocalipsis

    mundo que

    creó,

    y

    concret¡mente,para

    el honbre

    que

    es corona de su croacióD.

    También

    comprenden

    ue

    Dios ha

    de consumdr u

    plan

    original, es decir, ma¡ifestar

    su

    gloria.

    su soberanía susatributosentre

    os hombres.

    El

    propósito

    de este abajo cs animar

    al lector a realizar un esrudioserio de

    este

    imporlante tibro de la Biblia y ayudarloa entenderel obrar de Dios en cuanro a

    cómo seha

    propue$1o

    oDsumar u

    pla¡ para

    estemündo.

    El Apocalipsisenseña on

    énlasis

    que

    Jesucrjsto

    einarácon

    poder y gloria, pero

    an.es

    ha

    de

    uzgar

    a todos süs

    eremigos. En ere Iibro

    se ven cumplidas as

    promosas

    de Dios

    de

    ma¡era

    clara,

    definitiva

    y

    totai.

    No debe

    pasarsepor

    alto. sin embargo,

    que

    un digno e¡foque

    del Apocalipsis

    debe dar seria considoúción

    a ura ¿j¿.s¿rtr

    profunda

    dcl lexto

    que

    no

    escatime

    esfuerzos

    or

    estudiaras

    cuestiones

    efinentes

    al mensajc el libro.

    No menos

    inpofante

    es el ¡so del ptincipio

    de interyretacíón

    qüe

    se acerca

    al texto mismo

    deDtrode su ambientehistórjco gramatical.cultural y conrexrual.Esrahermenéurica

    toma en cüenta

    as figuras de dicción y

    el

    género

    iterario

    que

    usa el autor origiD¿l,

    procura¡do

    dar a cada

    palabra

    o frase

    el significado

    que

    Eetendió

    da¡le coando

    escribió su composición.

    Ha de anadirse anbién la

    necesidad e enfocarel estudio

    de este ib¡o no

    como una

    pieza

    suelta, sino

    como uDa

    parte

    mportantísimaen la

    estructurae a revelación

    ada

    or

    Diosa

    su

    puebLo.

    Por últirno,

    una ¿.r¿g¿rir

    ponderada y

    m4

    interpretación e¡tuilibÉda dcbe¡

    .onúrci a üna

    prcclamaciór?

    clara

    y

    al mismo tiempo práctica"

    del mensajedel

    Apocalipsis.El estudio

    de este

    plecioso

    ibro dcbe rascender

    a cuiosidad humana

    y debealzar sü alaspor e¡rcina de cualquierFejuicio teológico para proclama¡un

    mensajeque

    eleve a vida

    del oyente-discípuloara las alturas

    donde

    pueda

    contenpl¿r

    a

    gloria

    mismade Aquelque

    constituye l centro c

    est¿

    evelación.

    PaIERNTDADTTERARIA

    DLAFocalrpsrs

    Aunque no

    todosestánde acuerdo,hay indicios

    de

    que

    el libro de Apocalipsisya

    se conocla

    en el

    período

    de los

    padres

    apostólicos.Hay ¡eferenciasen el Pds¡or.

    d€

    H¿'mar

    (1s0

    d.C.)

    la fuiura

    sran

    ribulacióD

    2:1,

    5. 713:16)

    quepa¡ecen

    eflejar

    las enseña¡zase Apocalipsis

    :10

    y

    7:14. Ade.,]¡,ás.

    l Pastorde He

    vocabulariomuy

    parecido

    ¿1dei Apocalipsis.Por

    ejemplo,el eDemigo e os creyentes

    se represenia or una bestia,a descripciónde as langostas e tuegoquesalende la

    boca

    de la besria, los

    santos visteD vestidnras blancas y

    llev¿n coronas en sus

    También

    pa¡eceque

    el

    autor de la Epktola ¿e Benarl

    conocí¿del Apocalipsis.

    Bemabé

    :9

    y

    2l:3 rienen

    ierto

    parecido

    on Apocalipsis 7:7,

    13

    y

    22:10.En los

    cscritos

    de gnacio,

    quien

    fuera

    obispo de Anrioquía de Siria

    (98

    I

    17 d.C.) apare€en

    atgunas cferenciasque

    se asemejan

    a

    pasajes

    del Apocálipsis

    (conpárese

    a los

    Efesios 5:3

    conApocalipsis 1:3

    y

    a Filadelfia

    :l conApocalips¡3:12).

    Sin embargo,

    ue JusiinoMáfir

    (100

    165d.C.)

    quienpor p¡imera

    ez menciona

    el Apocalipsis y lo atribuye al após1ol ua¡.En Diálogo con Trífón dicet

    81:4).

    Hay

    que

    añadi los estimonios

    e Papías

    60-130

    .C.) ocante la üedibilidad

    del Apocalipsis

    de Melitón,

    obispode Sardis

    161

    180 d.C.) quien

    escribióun

    comentarjo

    sobre dicho libro. El

    canon Muratorio

    Giglo

    n

    d.C.) atesrigla de la

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    15/492

    l7

    existencia

    ncuestionable

    del Apocalipsis y

    de

    su uso en ta igtesia

    romana

    a finates

    El

    pri¡ne;

    comentado

    del Apocalipsis que

    se ha

    coDse¡vadoo escribió

    Viúorino.

    quien

    murió

    e¡ el

    año 303 d.C.como

    esutrado

    e as

    pe¡secüciones

    irigi¡tas orDiocleciano.l a m¿yor npugnación ellibrc deApocatipsisroyinode Dioniiio

    de Alejandría

    250

    d.C.)-,

    Dionisiocolocó

    os cimientos

    ob¡e os

    oue ta ctrica

    muderod

    difi.d

    5usargurnenro\oca¡re

    a ta

    pdremidad

    leranadel A¡rocaliosi,.

    Pda

    comen"aJ. roru,ro

    ech¿zo

    a en\enan/r

    nxteodnsr¿el

    ADocalio5i¡.

    de;t.

    cornpJo

    l rnguaJe

    el ibro

    onel r le l \¡ngel io

    t¿. pnrota.

    eJud y

    conctu)

    que

    ue oilo Juan,

    o el apóslol,quien

    escnbió

    elútrimo libro

    det Nuevo Tesramenio.

    Desde

    os liempos

    de Dionisio

    de Atejandría

    me¡tiados

    del siglom

    d.C.-,

    el

    rechazo

    de la

    paternidad

    apostólica del Apocatipsis

    so ha

    fundamentado

    sobre

    argumentos

    ingiÍs¡icos.r

    La

    impugnación

    se ha dirigido

    a la

    p¡esencia

    de ciefos

    ba¡baiismosy solecismosen ei Apocaüpsis,et uso de hehaísmos y una diferencia

    ente el

    estilo

    y

    el

    vocabulario del

    Apocatipsis y

    et

    que

    apaiece

    en los

    escritos

    _ _Un

    escrutinio

    de los

    argumenros

    e Diorisio e¡

    contra de ta

    parernidaduanina

    del Apocaljpsis

    demuestra ue

    su rechazo

    era debido

    a cierrasespócuhciones

    echas

    r

    p,'r¿¿

    por

    el aleja¡drino.

    La

    Fesencia

    de hehriísmos

    se explica

    por

    et hecho

    de

    que

    el Aporatip5j\

    sel

    l ibrodel

    \uero

    te,raffcnru

    ue

    j\ ¿tude

    l

    qj l r iuuo

    Tenam-enro.

    ebaob,erradoue

    de

    u'

    404

    ver, icul.N

    ue

    ormdn t

    cpo.al ip", i . .

    hay

    278

    que

    contienen

    eferencias

    a las Escriruras

    udlas>

    (Swere,p.

    cxli.

    Et eitito

    drl Apocalp\ i 'pone emanii ie5roue u ¿ulof raun u¡l ,o uepen.dbanbebreñ.

    .

    La

    impugnació¡r

    a la

    presencia

    de er¡ores

    gramalicales

    debe

    econocerse,

    unque

    ¡ene

    su explicación.

    Theodor Zahn

    10 explica

    ¿1decir

    qüe

    en el Apoca.tipsis

    Zatm,

    ntroduct¡on,

    D.

    626). Los solecismos

    lalter¿ciun

    e a, inr¿\ i \ r.

    05aÍac,, luro,

    ¡¿lrá

    :tetJcion

    n ¿c^n.rruccrón

    eul la

    cláusula) y

    otas iÍegularidades gramaticales

    no

    deben gnora

    e,

    pero

    rampoco

    debenus:rfse

    como ün

    argumentodecisivo

    en contra

    de la

    Daremidad

    Dosrótica

    el

    A|ocalpsi, .

    Debe

    b\e^ai.eque

    un nümero

    on,ide,abie

    e ta. in;Sutari¡ iade.

    gramaticales ue apa¡ecenen el libro se encuenrranambién en los escrirosde los

    griegos

    lásicos.4

    _

    Dionisio

    manteníaque

    el Apocalipsis

    no fue escrito por

    Juan et apóstol.

    el hijo

    de Zebedeo,

    sino por

    otla persona.

    A veces

    sugeía el nornbrc

    de Jua;Marcos,

    De;o

    orá\ vece5

    dch¿¿aba

    irh¿ dea.

    Ta_rnbidn

    rrccra ¿

    po,ibjtidad

    e

    oueel aürofde

    qpof¿l ip. i ,

    ucr¿

    n

    rdl

    uan de

    A,ra.

    per,onaje

    e.ronúi ido

    ula rmba

    ,egun

    algünu\.

    ehal ló n

    LIeso. olde

    Jmbién

    cpuhffon

    t¿po\rot

    uan

    Rc\u'nleDdo.al

    omo

    5eñalá onald

    urhrie,

    ac¡rncd eDioni. io

    5u echaro

    de a

    paremidad

    po.ról jca

    eJAp..

    ¿lrpr;5onrronla

    jgunosrohtelna;

    crior

    f . \o,e

    bda

    ,ubie

    l

    r$ümoDio

    e aarrigüedad.rno.obre D üciouhjehvo.2. su declarat iónobre t ü,o det

    $ieeo

    e,

    ensano,o.n,q, i

    oron;. ió a.a

    por

    alto el sabor

    semírico

    presente

    n el

    g¡iego

    del evangelio

    de Juan.Además.

    su opiflón respecto

    a las faltas

    de e¡aclitud

    del ADocaliDsjs

    no se sostiene

    anre

    el

    jujcro

    de

    la cnfica moderna. ue

    ¡or

    to

    geneá

    ádnxre

    que

    td,

    de.\ a(iones ramaücdec

    o

    e

    debeD

    td rgno'¿ncia.

    3. La sugerencia

    eDionisio

    de

    que

    un al Jua¡de

    Asia.

    pe¡sonaje

    esconocido

    en la historia

    de la

    Iglesia, tuora

    el autor del libro.

    carece ¡Ie

    credibilid¿d

    ante a falta

    de evidenciay

    apoyohistórico.

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    16/492

    l8 Apocalípsis

    La"

    palabra '

    orcia le, e l l ibro reconoren luan romo el ¿ulotdcl Apo(al in5i \

    ( l :1.4)

    Do,

    veces

    md,

    { l :9

    y

    l2:8) se a l i rma ñi f f i

    contie¡e

    cuatro declaraciones en cuanto a

    qüe

    el nomble del autor es Jüan. El

    apósiol

    Juan, hijo de Zebedeo, era un líder re.onocido de ta iglesia de Asia

    y

    la

    hiroria eclesiástica no sabe de ningrjD otro con autoridad apostólica reconocida y

    capazde esmb; un libro üomo el Apoc

    ipsis

    lleva sü nombre

    unto con otras res

    te

    que

    el ¿póstol Juan fue el autor del

    ApocaLpsís.nstinoMálir

    (100

    165

    d.C.)en su riáloso con Ttifón, dtcet

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    17/492

    19

    que

    el

    autor del Apocalipsis

    ro se identifrca

    como apóstol.

    Esra obieción

    coD5,de,aue

    rungún ñnol podi¿

    e\cr ibrfs iD

    rei t¿már

    u aur;r idad

    apostólica.Esa

    suposición,

    sir embargo,no

    es coffecta. Es cierto que

    pablo

    afirma y defiendesu aposrolado, e¡o to hacla porqueé1 o h¿bíasido u¡o

    de

    los doce y por

    esro, habla

    quienes

    dudabanque

    pablo

    tuera

    un apóstol

    genuiro.

    Jua¡,

    por

    supuesro, o

    teníaese

    ploblema,

    ya que

    era bien

    conoci¡to

    cono

    uno de os discípulos

    riginaLes

    eJesús.

    3. Elenentos

    ojüaninos

    nel Apocalipsis:

    staobiec;ón

    s un¿lar¡erralnenro

    teológica.

    Se dice que

    hay una clara

    diferencia e¡tre

    la

    presentación

    de la

    doctrina

    de Dios hecha

    en el Apocalipsis y

    la

    que

    apareceen el

    Evaryetio

    según

    San Juan

    y

    las

    epístolas.El

    evaryelio, se dice. presenta

    et amor de

    Dios nientras que

    el Apocalipsís

    habla

    de a majestady el poder

    creador

    de

    Dios.

    Pero

    no debe

    pasarse

    or

    alio

    que

    el

    Fopósío

    del evangelioes

    enseñar

    ue

    Jesús

    e' el

    Mesia,. l ünico

    Sal ador

    e to, hombre,

    n.

    2U:J0,tr ,

    mienrra.

    ue

    el

    -{pocal i l , r \

    enc

    ue

    ercoo arulrninac,on

    ct

    t¿n

    deDr05 ncl

    e\rrbtecirnrenro

    --Eiiuffi-á1a

    c¡lstolosía,

    et evangeliopresenla

    Jesús

    omo et Mesías

    sufrie¡te,

    el Cordcro

    de Dios

    qüe

    muere como

    sacrificio

    por

    los

    pecados

    del

    mundo. El

    Apocdlip\.i':

    in embag^.

    pre5enra

    l

    \.'le,ías

    onqL¡i,r¡dorue

    regIa la.

    nacrone.

    con ara c xerro.

    ine_mb¿rgo.

    l ApTal ip, t \

    dmbiCn¿bta

    e

    Cri \ r^

    omo

    uien

    $ ]l9g,ry s

    l 11tlti{9 (\eaD'e p. :s: ,0lllr+:lz.Ii-i?¿r

    r- \

    nece.anoecoDocer

    nu peder

    de

    i ,r¿

    que

    el f \dngct io

    Legin

    San uan

    cl

    Apocalipsis

    ienen

    objetivos

    distinros.También

    hay una diferencia

    en a

    Dresenración

     "¡a

    doct¡ in" el

    Lsprr;ru dnlo

    o et Ap.cJrpsi .

    .n ct Ev¿Dgetió,eeú¡

    an

    Jua¡.

    Pe¡o debe

    observa¡se

    que

    el minisrerio

    del Espiitu Santo

    ocupa un

    tugar

    p¡incipal

    en el Apocalipsis.

    -a naruraleza

    pocallptica

    escarológica

    e ibro exptica

    la\ di terencia,

    n l ¡

    erpo.rcróne

    h docrno¿.

    ero

    et a5pecround¿mentat

    : el

    heLho e que

    en ámho,

    hbro,cl F,r 'ni tu

    sair^

    \e

    Dre\eota

    ono

    "-ffias rliferenciasen cuaúo a énfasisdoct¡inalse explicanpor el he€hode queel

    Apoc¿l. ip. , i .

    5 eminenremenre

    *

    otogrco.Ft

    \pocdt jp,r , desrac;

    to,

    acontecrm(nlo\ue endr. in

    ugar cnrro

    e h,epru¿gé:rma,emana

    e

    Dajuet. I

    evangelio y las

    epístolas

    de Juar rienen que

    ver con

    temas

    que

    se

    desarolh¡

    durante a era

    de a iglesia.

    No hay,

    pues,

    diferencias

    eológicas

    errre el

    Apocatipsis

    y

    los otlos escritos

    arribuidos

    a Jua¡. Sin

    duda. hay diferencias

    de ¿nias¡

    v

    ¿e

    tema.

    nrre icho.

    5cnro\.

    erc

    noe\ mcn^\

    reno

    ue

    amhier

    xr, ten

    eme¡anza,

    l \e¿nse

    o. : l )

    Ap. l ¡) : lJ.Jn.7:17 )

    Ap.22: l / :Jn.

    0.t8y At. .2:2r: I .

    tq:J7)

    Ap.

    . l

    ;

    cp.Zac.

    2tl0\.

    UrÉ hipótesisofrecidapor alguros experrosen os úirimos añoses ta quesugiere

    que

    Juan sulrió el

    narririo aproximadamenle

    uando Sanriago

    conió ta misma

    suerto

    véase

    ch. 12).

    Uno de os

    problemas

    e dicha

    eoía es

    qüe

    hayuna uefe

    tradi tónque

    arorece

    acreenci¿eque

    ua¡murió

    una dadmu)

    aran/ada n

    a

    ciudad e

    Efeco. i c^mo

    reen lgunó..

    uaD ufr io l

    mmir¡oen aprimdve,a

    el

    dño4¿l .C..

    ntoncc,ampocoudo

    ¡ber

    slr i to t e\Jn8eüo

    i t¿\

    eprsrota..

    l

    le5r imonioe

    Clemenüee

    Aleja¡dla l

    efecrole

    que

    uan

    grero Ff i .o

    derpud,

    de su oxilio

    en Patmos,

    al igual

    que

    et de Ircneo

    y

    el de

    Terrutia¡o,

    pesan

    en f;vor

    de

    d rerha

    ardia

    e ¿ muerre

    eJua¡ poj

    to tanro. umenr

    ta.

    pr, ,habrtrdad.,

    de apo,rur¿ue0hibu)c lalo5roluan aaurona etApucal ipsis.

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    18/492

    20

    En resumen, o es una iarea sencilla ordenar odas as evidencias

    para

    legar a

    uDa

    conclusión deñnitiva

    que

    despeje todas las dudas respeclo a la

    patenidad

    jua¡ina

    del

    Apocatipsjs.Lo

    que

    podenos

    afimar es

    que

    el

    peso

    de as evidencias

    inclina la balanzaen favor de la tradición tempranaqueafirna queel autor humano

    del Apocalipsis fue

    el apóstol Jua[ hijo de Zebedeo,

    quien

    tanbién escribió el

    evangelio

    ue

    levasunombre

    tresepístolas.

    CaNoNICTDAD

    ELAPocalrPsrs

    La cueslónde a canonicidade u¡ libro de a Biblia descansa

    obre

    a realidad

    de su nspiración, es decir, si el lib¡o se escribió bajo la dirección

    y

    supervisióndel

    Espíritu San¡o.Taüto en el Antigüo como en el Nuevo Testamenlo,al

    parecer

    era

    impoll¿nte que

    el lib.o fuera escrito o avalado

    por

    nn hombft d¿ Díos, es üclr, nn

    profeta

    o un apóstol.

    En cuanto al liblo de Apocalipsis, si bien es cierto que su aceptaciónen el

    occidente ue temprana

    y

    nápida,no es menosciefo

    que

    la iglesia oriental no actuó

    del mismo modo. Es evidente

    que

    et rechazo

    que

    algxnos hicieron del Apoc¿lipsis

    en la iglesiá

    oriental se debió fundameD.almente razones eológicas. La iglesia

    griega,por

    ejemplo.excluyó dicho ibro del uso i¡irgico.'u

    El Apocalipsisseencuent¡a

    n os siguientesmanuscritos:

    a?.

    leph, Alejandrino,

    Eftaemi Rescrito

    y

    Vaticano,

    aunqueen algunos de ellos faltan algunos rozos. El

    CanonMüralorio, la lista más

    antigua de escritosdel Nuevo Testamento,ncluye al

    Apocaüpsis. sosig¡ifica

    que

    sucirculac;ón nel occidente at¿de.

    por

    10menos,

    fircs del siglo segundo. ipólilo (siglom d-C.) econoce l carácter postóüco el

    libro

    y

    lo cita epetidaseces.ir

    Si bien escierro

    que

    el Apocalipsisobtuvo reconocimicnto

    eneral

    como canónico

    en la Iglesia de una manera enta,

    Fobablemente

    slo se debió al conteDido

    escatológico

    del libro

    y

    a su cadcte. apocalíptico.Otra cuestión

    que pudo

    haber

    influido lue Ia

    duda de su

    paternidad.

    El origen apostólicoe¡a, sin duda, un asün1o

    de su¡¡a npofancia.

    Junto oD asepístolase Santiago, ebreos,udas Segunda

    y

    Tercer¿ de Juan,

    El Apocalipsis ue colocado entle los libros objetados

    (antilegómena)

    asla

    que

    ciertas cuestiones e resolvieron. El libro del Apocalipsis

    ocupa su lugar en el Canon Sagrado.A él pefenece porque10 escribió el apóstol

    Juan ajo a supervisiónel Espíitu

    S¡nto.

    FDCEADELA F,scRrruRADELApocaf-rpsrc

    Hay

    quienes

    bogan

    or

    una echa ompmna

    ara

    a

    escritura el

    Apoc¿tipsis.':

    Estos 10 sitúan ente la muere del Nerón

    (9

    de

    junjo

    del 68)

    y

    la

    defienden esta fecha son intemos, derivados de ciefas coDjeturas nteryretativas.

    Por

    ejemplo, a interFetación e Apocalipsis 7:10-Los

    quc

    crcenen la

    fecha

    tenp.ana identifican a Nerón con el quinro rey mencion¿doalll. Pcro la dificultad

    sürgea la hora

    de determiDar

    uienes

    uero¡ el sexto

    y

    el séptimode ios Éyes. Las

    dificultadeshislóricas

    para

    determindrsu dentidad educe¡ mücho a facribfidad de

    También

    e

    ha

    apelado Apocalipsis 1:1-3. onde e e ordena Juar medirel

    templo. ,os

    qüe

    creen

    en la fecha empraDa onsideran

    que

    cuandoJuanesc¡ibió el

    Apocalipsis el lemplo

    aún estabaeu

    pie y por

    1o anro, debió ser arres del aio 70

    d.C.Debeobservarse.

    in embargo,

    ue

    a ordendada snedir

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    19/492

    2I

    Es decir, el mardato

    dado a Jua¡ tiene que

    ver con componentes

    speےficos

    no

    con

    la totalídad del

    remplo. Considerar

    que

    el remplo aún estabaen pie

    a

    pa¡tir

    de

    Apocalipsis

    I 1 1-2, no parece

    se. una ¡le+retación

    cor¡ecra.

    Otro argumento

    usadoen favo¡ de Ia

    fecha temprana e relacionacon lainterpretaciónel número 66queaparecen 13:18.El ejercicio uesehacees ol

    sigxie¡te:

    Se transcribe

    el nombre Césa¡ Nerón

    al hebreo

    y

    se obliene

    el valor

    numérico

    666. De anl

    se determina

    qüe

    Nerón

    era el anticrisro

    que perseguía

    a los

    creyenles

    uandoel Apocalipsis

    e esc¡ibió.La coDclusión

    el a¡gumento

    ra

    establecer

    ue

    el libro seescribió

    ¿rtes del ano 70

    d.C.

    Obvia¡do

    otras consideúcionesy

    sugerencias,as

    eyideDcias xremas avorecen

    la fecha Ínás

    ardíacomo a más plobable para

    a escdlura

    del Apocalipsis,

    es decir,

    la

    que

    estableleque

    el libro seescribió

    duranreel reinado

    del emperadorDomiciano

    (81-96

    .C.).

    Ese fue et testimonio de lfereo (Contrc las herciías, . XXX 3), Clementede

    Alejanúa

    (¿Quién

    es el honbrc ñ.o que

    sefti salroT, r'LD,

    VictoriDo

    (Aprcdlizr¡r,

    X

    11, XVII 10),

    Eusebio

    Historia

    Eclesiástica,

    18:1; II 20:9:

    m I:1)

    v

    lerooirnoD?

    Vri \ l l l |qr;bu:, IXr.

    De modo

    que

    a

    rradn

    ón mr,

    anusxa e t;

    iglc'i,

    fa\ore.cena e(bapara

    a e\criru'adel

    Atoc¿lrps|'enrrc o. áñoi

    q¡-qs

    d

    ..

    Por

    supuesto

    que

    se

    puede

    abogar con fuerza

    en favor de la fecha

    temprana,

    pero

    cuando

    se toman todos

    los argumentosen

    coNideración, la fecha

    más

    probable

    parece

    ser a de os liempos

    del empemdorDonncrano.

    PRoPósrc DELApocaf-rpsts

    El librc del

    Apocalipsis

    tiene, sin duda, ün

    propósi¡o

    histórico

    que

    se relaciona

    con los creyentesque por primeru

    vez leyeron dicho nellsaje.

    Du¡anre a

    regunda

    mitad del siglo primero y

    en las

    generaciones

    iguientes.

    a Iglesia se vio

    sacudida

    por

    co¡llíctos y persecuciones.

    esde

    Nerón hasraDiocleciano,

    os cristi¿nos

    sufrieror

    en came propia

    el

    precio

    de petenecer

    a una religgio

    ilicita. La tecí]:r^y

    ¡a

    exposición el

    Apocalipsisransmitió

    los cdsrianos e los

    primeros

    islos

    a

    ronlran,,a

    la scguridad

    e

    que

    el scñor

    erabaconel los o;u

    lo

    prom;r ió

    n

    Maleo

    28:20.

    José M. Marfnez, distinguido paslor l, escritor español, coment¿10 sigüiente

    respecro

    l

    propósito

    del

    Apocalipsis:

    Robustecer

    sa

    paciencia

    esa ealtad s el propósito

    el Apocalipsis.

    n

    la medida

    de 10 necesario.

    a Iglesia

    es reprendida

    y

    llamada

    al

    anepentimiento.

    Pero

    el

    libro

    es esencialmente

    n mensajeatenrador.

    El

    conlunto

    de las visiones hace

    resalrar de nodo

    impresionante a verdad

    medulm:

    Je$crisro es verd¿dero

    Señor. Lo os no

    sólo de la lclesia.

    sino

    deluniver. .

    de a br. tona. u

    Lreblo.

    enrá(cne

    enel muDdo., .n¡ l rr

    al l rcción:erol l a ha eocido lmundoJn. b:JL ) .eguir i encróndóto.

    Todos los

    poderes

    hosriles, hum¿¡os y

    demoniacosserán inalmenre

    del

    todo someridos

    l Rey de reyes.El útn¡o

    triunfo no corrosponde

    Rona,

    sino al Rei¡o

    de Dios. No imporra

    que

    en el conflicro muchos

    crisria¡os

    sufran marti¡io. Lo

    irnpofante es

    que

    sean

    ; asl

    serán enidos

    por

    dignos del Reino

    (cp.

    2

    Ts. 1:5)

    y

    recibirá¡ la

    corona de

    la

    yida.rr

    El Apocalipsis

    es, además,

    un liho

    proférico.

    Sus

    profecías

    ienen

    que

    ver con

    acontecimientos ue

    lundañentalmenteaún está¡

    por

    ocuüir. Los caDltulos4-22

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    20/492

    22

    tratan de cuestiones clacioDadas

    on las cosasoue van a sucederantes-durantev

    de\pudse a.egünda

    enir l¿

    leCri . r , ,

    h ueria on

    poder gran

    lona.

    Ln e, i

    sertido,el Apocalipsis ooscribió or mandato

    xpreso el Señor esucristo

    1:19)

    para da.ra conocer al pucblo de Djos que el Soberaro tiene conúol de todas as

    cosas

    que

    ha de consuma¡u

    plan

    y

    cumpl;r odas us

    promesas

    an o a su glesia

    como

    a

    Israei

    a asnaciones el mundo.

    En este

    ibro se

    ven

    cumplidasmuchasde las

    p¡ofecíaspronuDciadas or

    Daniel

    (2:'7;9:2'7

    11:12). or

    el mjsmoSeño. esucrisro

    Mt.

    24)

    y por

    el apóstol ablo

    2

    Ts. 2). El Apocalipsis

    nseña

    ue

    Jesucristoa de rcinar,

    pero

    a¡1es e hacerlo

    a

    de

    uzga¡

    a

    todossus enemigos. os crisrianos,anto os de los

    p¡imeros

    jglos

    como los de hoy, pueden

    ser consolados edilicados mediante a exposición

    del

    mensajedel Apocalipsir.

    Este es un libro necesa¡iodentro del Ca¡on Sagrado-

    Su

    contenido

    pone

    de manifiestoquiéD

    de

    verdad

    es el Señorsobera¡odel unnerso.

    El Apocalipsis liene trDmeüsajeperenre parael creyenie.Lo llama a honr¿ry

    sloriñcar

    a Dios en su vida. Hay

    también un mensaje

    para

    el injusio

    que

    se niega a

    conocer Cristo-Ai tal se e adviete

    de as teniblesconsecuenciasel.juiciodc

    Dios. Pero

    el Apocalipsis concluye con un llanado

    a aceptarel regalo de la

    gracia

    deDios.

    esdecir, a salvación:

    Y

    cl Esplrituy la Esposa

    icenrVen. Y el

    que

    oye,

    diga: Ven.

    Y el

    que

    iiene sed, venga; y

    el

    qne

    quiera,

    tone del agua de la vida

    gratuitamente,Ap.

    22i 7).

    Los

    DESTxalAxros DELApocalPsrs

    Histódcamenlel Apocalipsisue dirigidoa las siete glesias uesene¡cionan

    en los capltulos

    y

    3. Por ciefo

    que

    esas o elan as únicas glesias n el

    Asi¿

    Meror. Tambiénhablacongreg¿cioDes

    DHierápolis, Colosas,Tralles

    y

    Mag¡esia.

    Las iglesias de los capítulos

    2

    y

    3 estabansituadas de manera

    que

    fonn.tn

    aproximadamente n clrculo

    geográfico

    y próximas

    a las vías construidas

    por

    los

    romanos.'r

    uan,el apóstol autordel

    Apoc¿lipsis.abíavivido en Efeso

    por

    un

    largo

    tiempo. Su mhisierio era conoc;do

    no sólo en Éfeso sirc también, con loda

    seguridad,

    en las demáscongregaciones. s muy probable que

    Juan conocierade

    ma¡era detallada

    La ondición espiritual de cadauna de aqüellas

    co¡gregaciones.De

    modo qüqel Apoc¿lipsis ra¡smiie un mensaicdireclo a cadauna de las asambleas

    nomhadaseD o$

    capítulos

    y

    3. Sin embargo, l mensaje o

    se

    limita

    a esas

    asambleas.Al final

    de cada una de las ca¡tas se reitera la sobria

    advefencia:

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    21/492

    23

    I-a lite¡atura

    apocafprica

    se c¿racreriza

    po¡

    üna

    cuatidad

    altamenre

    dramática

    cu)o

    lenguaje

    )

    e\t i lo

    estdn

    a

    rono

    con Iás

    jne\¡re\dbte\

    e\cena5

    ue

    mGnla

    repre5entrr .

    ate5

    \(nas

    no

    tuedcn

    refre:entarse

    n

    et tengr¡ ; ie

    sobn de l i p¡o,a (omun: 'equreÍ( .n dr¿ su e\pfesir in det ten;ua;

    magrnabro

    de

    ta puevd.

    pem

    e\

    |oe\ra

    mu) djferenreil

    leneua¡e

    e.t.ricián

    det

    \n l rguo

    Te\r¿rrento.

    Lo. ¿tocatrprrLo.

    dan r ien¿a'.uelr¿

    a"su

    rmag¡¿fron

    n

    u¡ tonguaic

    \Údvagante

    )

    exoÍc^.y

    en mágenc{

    antá, ca,

    y

    exran¿\.

    L{

    e\.{reno

    histd

    cl punto

    de

    que

    pucde

    de. i rse que

    el

    .1.9"11,r"

    l .

    et tensüajc

    de ta t i rer¿rurd

    pocatrpr i (a

    p¡rre

    ¡ le

    e.e

    $mDou(mo.

    rn

    dud¿

    u\o,u

    ongen

    eD ¿

    enrtrmagrn¿r

    on

    dc to\

    m;5mo,

    escr|roÍe(

    rave\

    de us

    e\perieociaq

    D ueno5. ¡ione,

    )

    co\a\ ,emejanres.

    rero. prmcrpdtmentc..

    ^ \ab¿n

    entsudte

    \rereor i tado

    ¡

    srmboto.

    que

    penenecran

    u¡¿ brendelnid¡ uadicion.uv05tuce,.ec\rendran l p¿,;do

    , , .

    De

    moJo que

    uno Je

    lo.

    á)pe,.ro,

    ornina¡tq,

    e td t i terarur¡

    pocalrpt icá

    , e l

    Iencrr presenre.

    ' jo

    embffgo.

    qde

    et

    usodc

    ,unb^to.

    no requiere

    na nrerpñracron

    srmDo

    ca. ¡

    odoe\rucüo\o

    e a

    BrbJ;¿

    eronoce

    t u.odetengrajet igUr¡doe¡e

    a.

    Pe¡o

    una osa

    es

    admiri¡que

    os

    esc¡irores

    e

    a Bi¡lt"

    "tili,i.",l

    j",i,qj.

    fiilá;

    )

    o¡ra \

    iore|?Jer¿r

    a Bibüd

    rguradamente.

    *

    ,ifn¡"1..

    ,.¡*

    .."

    l ¡ná.'"1;",i,

    rorman

    arrc

    et cnguajeigur¿do¿t .omor meDfora.t .ú t. taparabot;,a

    l : l :1l l i :"

    lensu¿je

    ¡srrádo

    ebe

    nrcTrerdr,e

    onrc\rual

    . j ru,or..nr..

    vrucno(

    e

    to.

    s imbolo\ ue

    parecen

    n

    et Anocatipqis,onnlerprerdd^,

    ror l

    D( ' lsatero

    etcr ia l

    cn

    et mi.mo

    cntomo

    onde.e

    u.¿n \ ián{e

    Áp.

    t :20i

    tJ.8r

    l2:o:.

    f :12.

    J5,.

    Ln

    ,rmb.to

    iene

    n

    ,igruf ic¿do

    fi .r , ,

    r ¡ ¡ndo

    enre,cnra

    tuo

    l i rc r .

    n

    .mbuto

    quc.e

    ei iem

    atso

    . i ;bdttro

    ,p"""

    , "

    , igtr i r i .áá;";u,r" ," ;

    vagoy

    supeúicial.

    .

    El

    Apocalips¡

    pone

    de má¡ifiesro

    el uso ¡te

    casi

    todos os

    aspectos

    le a

    mruraleza

    al rgual ue

    orñi .

    ranrJ\r¡ca.

    o n¿turat( \

    omo nsrumento\

    rmb ,Lco\

    ara

    .omu¡i( .ar . , ,

    envje.

    seusan,u¡bor^,et ein."" i tn"t , "b,I . , . ; : , i , ; ; r ."

    l:i :I"

    b*:T.i{S"'1",.

    e\o|rióD.

    rcon.

    copardo.

    ro. ra,ra

    asuitJ.

    r,.

    rambieo

    \e

    u

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    22/492

    24

    El dragón iene sietecabezas

    sohe ellas

    hay sietc diademasi

    a bestia

    que

    surge del mar tiene

    sieto cabezas n l¿s

    qüe

    hay

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    23/492

    Esta

    escuela e.haza

    o sobrenatu¡al

    ütiliza

    25

    Las dilicültades

    confrontadas

    n a inreryreración

    del Apocaljpsis

    han dado

    ugar

    a la

    formación

    de varias escuelas

    o

    grupos que

    preteDden

    stablecer

    et significtdo

    del libro.

    Estasescuetas

    e ha¡ agrupado

    de ta manera

    siguiente:cítica,

    alegórjca.

    ple¡ensta.histó.ica, ópicay tururista.Si bien es verdadqueatgxnasdeestasescuetar

    coinciden

    er ciertos

    aspectosde su interyreración,

    hay

    suficienresdiferercias

    D¿¡a

    cla'úicülá'

    comodi{inr¿,.

    Debeder he

    rdema.,

    que

    t¿

    corfercjon f¿lra

    de etta

    encudlquie,u

    e a.c. ,uelas

    o enendda ue

    cr (

    on u

    anugüeda¡l

    ta

    uveorud

    de la escuela.

    La corrección

    depende

    de manera directa

    de la urjtizacjón

    de una

    hermenéülica

    onsonante

    oD a Palabra

    de Dios

    y qüe

    seacapazde aplicar

    al texlo

    bíblico el

    p¡incipio

    histódco-culiural-gamatical

    denrro tet

    conrextomiimo

    det tiho.

    La

    interpretacjón

    correcta

    del Apocalipsis

    será a

    que

    exponga

    o

    que

    et Espiritu

    SaDto quiso

    decir

    a través

    de Juan at

    pueblo

    de Dios. Esa

    interyretación

    no se

    consiguesi se alego¡iza el texto y sí se logra en la medida en que se aplique el

    método

    no.mal, natural,

    conrextual

    o histórico

    cultuÉl-aramatjcal

    de nremretación.

    La escuela

    cdtica

    Está

    escuela es producto

    del racionalisrno

    que

    eD su forma

    nodema suse

    a

    medradñ.

    el

    \ rglo

    vIr.

    Nrega á in.pLracion

    '

    la

    canorucidádlet

    AoocJi;5is.

    con. idc'andolo

    'en.

    l l ,ménre

    n¿componcion

    ¡ma'ra,

    ba-;¡a e"

    t ;

    , , iuá; ión

    his.ó¡ica

    que

    la Iglesia viyía

    a fines del

    siglo

    primero.

    Segúnesraescuela,

    el aütor

    tomó

    Festado

    material

    de los apocalipsis

    udíos

    para

    realizar

    su habajo.

    euienes

    sostrenen stepuntodevjsta le ar¡ibuyenenores a.tApocalipsis anro en10hisródco

    como en o

    predictivo.

    en a

    au¡o¡idad fidelidad

    de as

    Esc¡iruras

    conceptos

    de la

    escuela c¡ltica.

    La €scu€la

    lcsdrica

    El alegodsmo

    entró

    en el cristianismo

    a rravés

    de la Escuetade

    Atejan¡Irla.

    A11í

    esrdbdo

    lemenre c Aleiandnd

    Origenes. mbo5

    djeron un fuerri

    impul,o

    al

    métodoalegóricode nteq,retación.La escuelaategóricava más aIá ¡tetsidboti$mo

    del Apocalipsis y pretende

    eDconlrar

    un significado

    aas las

    palabras

    del libro.

    con\ r iéndulo

    Duna

    eran tesona r r de,enrierde

    el propó, io

    uepreLcndra

    ;r

    auror

    paü

    poiáf

    ol;rn-.6rci¡;Í-d

    der

    \po(d,¡p.,.

    Comentando

    a

    postüa

    de la escueta

    ¿legó¡ica o espirituaüza¡te,

    RobeÍ H.

    Mounce,

    deca¡o

    del Poter

    CoIIegeo1Aús

    and Hu,¡¿'ri¿r

    en ta Universida¡t

    ¡te

    Weste

    n Ke tLtch')

    ce:

    Los

    misie¡ios

    del Apocalipsispueden

    aprenderse

    ólo

    yendo

    más allá

    de 1()

    ' literal o hislóricoa 10 espiritual.E] métodoespirirualizanteue muv

    p'omo\

    do

    po'

    el rmbaio eTicoruo.uien

    ornre¡prer¿b¿

    adaa rraré.

    e

    la

    situaciónhistó

    ca o de os

    acontecimienros

    el sigto

    primero.:3

    _

    l,as ideas

    de Ticonio

    fueror adoptadas or

    San

    Agusrín

    (354

    430

    d.C.i, aunque

    de fomra más

    moderada.

    SanAgusfn en

    su famosa

    ob'a Ia ciudú¿ d¿

    Dios. ens;ta

    que

    el Apocalipsis p¡escnta

    de manera

    simbólica el conflicto

    cósmico

    enre el bien

    y

    el mal entre

    a Ciudad

    de Dios

    y

    la

    Ciudad de Satanás.

    Este confiicto.

    seslln

    a

    e'cuela lego' ica.

    omen/o

    on dcafdá el

    hombrc.

    igue

    a ra és le

    J txsfor iá

    teminará sólo al final de ios tiempos. Esta escuetade inte¡pretacióDconfionta

    cie¡tos

    üoblemas imoo¡tanres:

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    24/492

    26

    Apocalipsis

    l La íglesia

    primitiv¡

    reconoció

    a

    p¡eseDcia

    el uso de sfmbolose¡

    el

    Apocalipsis,

    pero

    no los interpretó

    de maneraalegórica.

    2.

    El libro tata de cuesriones islóricas y

    afinna ser una

    profecía.

    3. El método alegórico anula la historicidad del libro y ro proporcionaun

    sistemade contlol en a inre¡prelación-

    4. El Apocalipsis

    adquieresu mejor senridoal intepretarse

    de maneranomal e

    histódca.

    La €scuela

    preterista

    El vocablo

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    25/492

    27

    La escüelaprete¡ista pasa

    por

    aito el hecho

    de

    que

    el Apocalipsjs

    es un libro

    consumador. n

    é1 se cumplen

    as

    promesas

    echaspor

    Dios en

    el A¡riguo

    Testamento

    oc¡¡te

    a la ma¡ifestación

    ñnal de su reino

    y

    su sobera¡fa.

    Cualquier

    ob:eradormpd. ¿lpuedeonfim¿rel becbo ( que urcbetdjaumanauminra

    cada

    vez lnrás-El

    Apocalipsis describe

    cómo Dios ha

    de

    pone¡ punlo

    final a la

    i¡subordinación

    de los

    hombresconha

    el Soberdo.

    Debe

    de extrañ¿r

    el hecho de

    que

    la postu¡aprereristá

    no

    enconrróaceptación

    en

    la iglesiaprimiriva.

    Su

    popula¡idad

    o

    se coDsigue ino hasta

    el año 1¿14.

    Si et

    Apocalipsis

    se esc¡ibió

    pa.r¿

    que

    se cümplie.a

    en tiempos de

    Juan o

    poco

    después.

    entonceshay que

    decir

    que

    os destinalarios

    o 10compre¡diercn

    así

    y. por

    to lanto.

    fiacasó er

    su

    propósito,puesto

    que

    tal cümplimierro

    se desconoce or

    completo

    en

    la histo¡ia de la

    iglesia

    prinitiva.

    La

    escuelahistórica

    En realidad ay

    va¡iasescuelas uepueden

    lasificarseomohistóricas.

    üizá

    pudiera

    decirse

    que

    la escüelahistórica

    riene un

    númerc de variantes.

    pero.

    como

    reconoce

    oséGrau.

    as varias subescuelas

    isróncas:

    En

    términos

    generales,

    stilnanque

    Apocatipsispresenra

    na

    amplia

    panoránúca

    de la

    hisroria de la

    Iglesia, desde el pr¡rcr

    siglo hasta

    la

    segunda

    enida

    de Cristo,

    pero

    muy paficula¡monte

    dur¿nte a EdadMedia

    entre los movimientosreformistastanto denro como fuera de la Iqtesia

    Romána.

    a. a l

    . iglo

    \r\ rue a e,cuela uego,,ó

    e ni lor poput;d¿d

    en susvarias

    verrienr,es.,3

    Las distintas vertientes

    de la escuela histórica

    rienen en común

    que

    re¡

    ei

    Apoc

    ip\r ' com.

    uod e,cripci , ,n

    anordftca

    e a

    bi .rona.

    \e.c,

    n;ce

    ¡luc

    e

    refieren

    a la historia

    de la huma¡idad

    en

    general.

    En otras, et enfoq;e

    es hacia la

    hisr.ria

    eoÍe la primerd \egunda

    enidd

    eCriqto.

    tt Inismo r¿u

    purece

    prob¿f

    esra

    pos¡ura

    cua¡do

    expresa:

    Apocalipsis

    Feserta,

    en suma,

    el

    glan

    &ama det

    conflicto de los

    siglos

    enhe

    Cristo

    y

    sú pueblo por

    un

    lado.

    y

    el Diablo y

    sus seguidores

    (conscientes

    no)

    por

    el orro. Cubre

    el desarollo de toda

    la historia de

    la

    Iglesia,

    del fluir incesaúe

    de la di¡ámica

    del Reino desde

    os i¡icios de la

    e¡a cristian¿

    hastael

    gr¡n

    acontecimienro

    e a Segu¡da

    Venida.:o

    El conccpto

    de

    que

    el Apoc¿lipsispresenta

    de mane¡acontinua

    a hisroria

    de ta

    Iglesia

    desdea prime¡a

    ast¿a

    segundaenida

    de Cristo10

    popularizó

    t católico

    romano oaqufn e nor;. Lo. retormadore:.uiene\denri t i ¡ábanl papa) ¿l

    papado

    con las bestias

    de Apocalipsis

    13, adoptaron

    a inrerFetación

    de ñaquín.

    Además

    de los rcformadores

    hubo

    hombres de la

    ralta de Bensel.

    Wordswófh.

    Ll t ior Faber ue

    'er¿n

    D a nrerprerucion

    x.roricaonrioua.

    io

    igni f icarivo

    ,

    que

    estos

    eminentes

    expositoresdiferían

    radicalme¡te

    en la i e¡pretación

    de los

    detalles

    históricos.Elliot pensaba üc

    el sexrosello era

    una cferenciaa Collstanrino.

    ¡nenlras

    que

    Faber lo

    relacionaba con

    la Revolüción Francesa.

    Como

    exp¡esa

    La mismamultiplicidad de .ales ¡re¡pretacionese identificaciones¿le os

    caracteresel

    Apocalipsis

    oDuna variedad

    e

    personajes

    istódcos

    ssu

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    26/492

    28

    propia

    efutación.

    i el método istónco

    esel correcro, scl¡ro

    que

    hasta

    dnoranadieha encontrado

    a clave.ri

    La escuela de inle¡?retaciónhistórica o histórica continua pretendehacer del

    Apocal i t ' i \

    uD

    pa¡oram¿

    e

    bi5rona

    ree\cr i ra.

    ¿ gr perp¡etrdad

    cune

    u do

    uno tlala de

    armonizar o

    que

    ha acontecido on 10

    que

    se describeen el Apocalipsis

    y

    se encuentra

    on conlradicciones

    rremediables.

    Desar

    de los ¡esDetables

    enudroco\

    ue

    apo)an

    \ra scuel¿e

    nrerpretacron.ry

    que

    decúque

    na¡ade ñ

    que

    ha aconlecido

    o aconteceen la

    histoda de la Iglesi¿ ha

    cumpüdo o cumpte

    Lo

    que

    sedesc¡ibeen

    el Apocalipsis.

    Qujzá

    el er¡or .adica

    precisamenre

    n enseñar

    ue

    el iibro es

    (üna

    ¡aüación que

    abarca

    odo el curso de la historia

    del Reino do Dios

    en el mündo>.r]Tal

    vez el Apoc¡Iipsis

    tenga mrís

    qüo

    ver

    co¡

    los acoDiecimientos

    queconducena Ia inauguracióndel Reino de Dios quecon el trazar odo el cursode

    La escuela

    ópica o cíclic¡

    Aunque

    hay variaciones

    dentro de esla

    escuela,

    por

    10

    gene¡al,

    explica que

    Apocalipsis

    -19 ó 20

    co¡sisrede visiones

    áraLelas

    ciclos,cadauna

    de ellas

    abarca a

    dispensación

    resenie.

    Cadaciclo representa

    lguna ase de ta historia

    de

    la lglesia.

    Hendrikse¡,

    por

    ejemplo,

    sugiereel siglriente

    esquema:

    La lglesia,a mo¡ada eCristoenel¡Nndo (Ap. I 3)i lalClesia uftiendo

    pruebasy persecucionesAp.

    4 7)¡ la Iglesia

    vengada,

    roregiday

    victodosa

    Ap.

    8 ll); C¡istocombatiendo

    l dragón

    susayudantes

    Ap.

    12 14); a ira fin¿l

    sobreel impenitente

    Ap.

    15-16); la caída

    de Babilonia

    y

    de las bestias

    Ap.

    17-19); la ruina

    del dragón,Cdsto y

    la tglesia

    vencedores

    Ap.

    20

    22).rl

    Cono puede

    verse, gual que

    a escuela

    istórica,a escuel¿

    ópicao cíclica.

    Lon. id(rá

    lr mdlo'

    pare

    del

    Apoc¿l¡p\ i .omo nJ

    de5cnpcronc t ; h iror ia

    d( td

    lglesia.Si¡ embargo, ediferc¡ciaen queen ugárde co emplaruna multituddedetalles redichos.

    e solame¡te

    n

    grupo

    de rendenciasaralelas¡oleriz¡das.

    e

    nanera

    queposee

    a ventajade evitdr

    seracusad¿ e asigDar

    rbitrariamente

    orciones

    del Apocalipsis

    a ull solo i¡cidente

    histórico. Además,

    capta de manera ¡letisenae

    el hecho e

    quc

    al

    ind Dio\

    e 'á

    el vencedor.

    sd

    rcrdad;r ,Jrece

    racr icamenle

    D

    cada apiruloel AFcal ip. i .

    demaner¿ue

    nodebe

    o.l¿y;r ,e.

    La escuela ópica

    o cícüca confronta

    ciertas dificü]tades

    que

    la exponena

    una

    cítica

    seve¡a.En

    pnmer

    lugar, el Apocalipsis

    esun tiho

    que

    revela

    aconrecimientos

    concretos.

    Este ib¡o no

    considera ende¡cias

    o inclimcio¡es si¡o

    sucesos speclficos

    qüe

    enen lugar, en su máyoría"

    sobre a 1ioÍa.El triunfo final de Dios aeenseña n elAntiguo Testamento.Muchossalrnos,et libro

    de lsaías

    y

    el de Da¡iel

    enseñan

    ue

    Do' triuidrd

    ,ohre

    odo.

    qu\

    enemigo\. l

    qpoc¡l;I,n.

    enjeóama. br.n.de

    ¡ranira

    concreta,

    üé

    acontecimientos

    endrán ugar con relación

    al tdu¡fo finat de Dios.

    Otro

    poblema

    que

    sürge

    con ftecuenciaen a escuela

    ópica es

    qüe

    suspromorores

    emplea¡constantemente

    l r¡étodo

    alegó¡icod(r nr,e¡?retación.

    omo seha

    obse¡vado

    a¡tes,el nétodo

    alegórico

    anula a historicidaddel pasaje,

    Focura

    eDconrar

    signilicados recónditos y

    carece

    de control en la inte¡pretación.

    A esro hay

    q

    e

    óadirel hecho

    e

    que

    o,

    qüc

    ah. 'g¿nor

    d e,c letr ¡ r ic

    di f ieren nrre. i

    a ta

    ¡ora

    de ubicar cieúos pasajes

    denLro

    del marco histórico

    y

    dear,licarlo a la hjsroriaJe a glesia.

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    27/492

    29

    ._

    E. impunanre

    ^hsen

    que

    et c\quema

    e

    ta e\cueta

    opicá

    a

    m¿s

    la dc tos

    úr'res qu(

    ro'tedn

    o\JurL

    o\

    de o\

    \e

    o.. t¿. romper¿:

    16 copr5.

    n eJ

    Apocalrp\i5

    h¿v

    un orden

    \rr irro.

    o.

    ,el lo,

    ^n

    roro\o

    ubreno\ no

    po;

    uno.

    La,;omo;l , ,

    sLrenann su orden y las copasson de¡¡amadas e ta misna nanera. Henddksenhaced€ las prime¡as

    cuar¡o

    trompelas,

    cuatro

    ripos de

    uicios

    a rravés

    de

    desasrres

    naturales:

    Los que

    afecran

    a ta

    tier¡a

    (primera

    tromperá).

    os

    quc

    ¿fectan

    al mar

    Gegunda

    rompeta),

    os que

    afectan

    a lo$

    ríos

    (tercera

    ompe¡a)

    i

    los que

    afectan

    al

    lrmamento

    (cuarta

    ompeta).r¡

    pero

    Hendriksen

    no puede

    airmar que

    ichos

    jücios

    hala¡

    ^iurr ido

    n a

    pre,enre

    i.pen\ación

    em¿nem

    ucc\; \a

    aJ ono

    to l(scnbt

    el

    reldro

    ¡t l ico o

    e\ drr icrt

    b:er

    dr a,

    dj,unt¿.

    marüputa(iones

    ategori /¿cione.

    que

    Hcndri l ,en

    ¿ce

    á,a

    legd

    u

    su,.nnctu.rone..

    renamenre.

    .¿

    hirmcneuri ,¿

    no

    ndcf

    u\ lrcia

    r

    al

    re\ru

    ual men'aje

    el

    Apocat i t , i , .

    La escuela uturista

    .

    F.rd.e.cuela

    c nterprdacion

    n\ena ue.

    omen/rndo

    on

    et caprtuto

    ud||o,

    l

    ¡\po(axD\r\

    e\cnbe

    xla e\etaci.in

    e a ,on,ujnaciiín

    e a, edades.

    u, tuturisras

    enr(nden.quesdlo- l ,acaprrut05

    3udra¡et

    enodo

    e

    a

    p,e.enre

    r,peD.a(icjn;

    lo.capnulo\

    L- la

    cun

    encn

    a

    eman¡

    elenra

    eD¿r, iet

    . ¡er i , .

    et

    (mpo

    d(

    lo.

    5retc

    j iordc agrd

    rnbutacidn:

    tc¿tr ' ruto

    0

    riene

    ue er

    conet

    rcro¿Jo

    xhln;at

    0e n. lo

    eo á

    UeÍa:

    to5crprldlos

    t

    ,¿2 c.cnben

    lesrddo

    rerno.

    l,a

    escuela

    urüista

    e¡riende xe

    el

    temacentral

    del

    Apocat;psis

    s a

    segxnda

    vemd¿en sloria del Señor Jesucrisro.Esa SegundaVcni¡a seri: ritera, coriorat,\ is ib le. udrciJl

    ) sto ' iov.

    pe,o

    ademts

    erápjecedida

    e

    jurciLrs

    raurnári ,o"

    oerencddenJdo,

    or

    a mrDo

    c Dio..obre

    et reino

    dr; in irü ,obrc

    a humarurlart

    Lo\ füruri'rd,

    econocen

    a

    prc,encrd

    e

    ,imboto.

    det u,o

    de ¡engudre

    isurddo

    cr el

    Apu,¿l ipr is.

    ero

    procurdn

    ütr, /d,

    na

    hrmeneulca

    ormdt

    n;ru, ;

    par¿

    inlerpretar

    dicho

    libro. La

    escueta

    ururisra

    rechaza

    a

    ategorización

    ¿ ta

    e'pjr ' rual i /¿cicio

    ^mo

    mcrodo, ra

    jDrrrprel¿r

    a ,orecid

    ibtrca:

    e

    mancrJ

    uc

    eorrcndeoue.to '

    ronrecim;eDto,

    redjcho,

    n

    el

    qp,,catp,r, ,ehandecumptifde

    Ademi. .

    a

    e,cuela

    utur jna

    nreT,reraur

    et Apoc¿t i f , i .

    iene uc er

    c.n

    el

    curnprrnxeoto

    e

    d,

    troter i¿,

    e Danret

    .7 \ .

    en

    paricutar.

    : ) . .

    y

    t imb¡én

    et

    'ermon

    roÍér i fo

    €Maleo

    4.

    Concrcr¿joen,e.

    e

    de.raca

    l hecho

    e

    qLre

    nMareo

    l4 re\ucf i \ {o

    ela\ronó

    n núme¡o

    on, ioerdbt.

    e

    5en¿te.

    on

    u .eeu;¡ la

    enida

    (on

    el iin

    de la

    edad

    pre{enre.

    .l' \ena,e.

    mrnrion¿rla,

    or

    et Seno"r

    n \aareo

    i

    guard¿r

    na

    gr¿n

    emcjinld

    on

    o\

    rui.

    o,

    de o.

    et jo, ,

    í5

    romnelar

    ta5

    oDa\

    mencron¿do'

    nel

    Apocal ip,r , .

    uhn

    \

    at\

    oord ̂

    e\ptrca .r :

    De modoque osdiferentesiuicioseDiosson ealnente e¡ramadosn ta

    ¡rerra

    at como

    aparecen

    n os

    sellos,as

    rol¡pelas

    tas

    copas. l

    capltulo

    13 so

    considera

    como

    una

    profeےa

    dei

    tmpe;jo

    Mnn¡tial

    tuturo

    co; sus

    .ube,/¿\

    olihca

    )

    relrgio.a

    epr,\enrad¿.

    or

    id: do.

    be.fia,

    dee5re ¡trruto.

    La rajneru

    el

    af

    ut^

    t / e\ t¿

    orm¿ iDal

    le

    r rgte,ra

    n apo.ra, ia.

    e

    nanera

    silnilar,

    todos os

    o¡rosacontecimienros

    el

    A¡rocatipsis

    e elacionan

    con

    el cl fmr\

    dr ta

    u{oriu

    onrenido

    ¡ I¿

    epunda

    eru¡i¿e

    Cnro.

    .

    Tanto€l

    ibro

    de Daniel

    cono

    Mateo

    24.Zacdrías

    4 y

    mucbos

    tros

    p¿sajes

    el

    qnrigu.,Te\tamenro.

    ai irman uehabra napf l ,ecucronurura..arotogirai e a

    nffrónJe

    .racl.

    Por. jempto.

    anret

    ' : tdect¡ra:

    _fn¿quet

    |cmfo,e' teranr¿rJ

  • 8/17/2019 EL.C-A-

    28/492

    30

    Apocalípsis

    Miguel, el

    gran príncipe

    que

    estáde

    parte

    de os hijos de tu

    pueblo¡y

    será iempo de

    angustia,cual ¡unca fue

    desde

    que

    hubo

    gente

    hastaentonces;

    ero

    en aquel iempo

    será ibertado ü

    pueblo,

    odos os

    que

    se halen escritos n el libro." El Señor

    Jesuffisto elacionóa aparición e la abominación esoladoraDn. 9:27: 11:31;

    12:11)con os acontecimientos

    ue

    endrán uga¡ nmediatamente

    ntes

    de

    su Segunda

    No debe negarse

    que

    hay una coÍespondencia manifiestá ent¡e la beslia

    que

    süge

    del

    mar

    (Ap.

    13:1)

    y que

    dominael escenariomu¡dial, desc¡i¡oen Apocalipsis

    11 19,

    cotllodictador e as naciones, la cuarta esria e Daniel7:19-27dc la

    que

    surgeel Anticristo. Ningún acoDrecimiento caecidohastael día de hoy

    puede

    decjr$e

    que

    haya cumplido os

    uicios

    desüitos en el Apocalipsis.Nunca ha ocu¡rido

    nad¿ comparable

    a los

    juicios

    terribles

    que

    aparecen en el Apocalipsis ni las

    resnreccionesquese mencioDan n dicho libro.

    Quienes

    o conparten

    ta

    postura

    futudsta objetan

    que

    dicha escuela oba a la

    iglesia

    p¡imitiva

    del consuelo

    práctico

    que

    el nensaje del Apocalipsis enía

    para

    ella

    y para

    as

    generaciones

    ubsiguientes e cristianos.Así opinan Leon Moffisr6. Ray

    Summers,rr osé craü,r3William Hendriksen,s,

    obeú H. Mounce,roWilliam

    -I4i11igana1

    otros.

    Pe¡o a impugnaciónde

    que

    Ia inte¡?retacióD

    uturista del Apocalipsis despoja

    t¿nto a la iglesia

    pdmitiva

    como a los cristi¿nosde

    épocassucesjvas

    del

    corsuelo

    práctico

    de dicho Lib¡o no es un

    juicio

    accrlado-Los futuristas no nieg¿¡

    que

    los

    cristia¡os pimitivos

    fue