elasticidad - precio

8
CURSO : ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL TEMA : ELASTICIDAD - PRECIO ALUMNOS : AVELLANEDA DELGADO RONALD BRITO QUIÑONES FRANK CALLIRGOS MEJIA ROBINSON GARCIA CUBAS ROLANDO GUEVARA CRUZ LUIS MERA PEREZ JEFERSON MONDRAGON GUERRERO JHON DOCENTE : EC. SAMUEL SAMAME VIDAURE JAÉN – PERÚ 2015

Upload: chards-darwin

Post on 14-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos básicos a conocer de elasticidad y precio

TRANSCRIPT

Page 1: Elasticidad - Precio

CURSO : ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL

TEMA : ELASTICIDAD - PRECIO

ALUMNOS : AVELLANEDA DELGADO RONALDBRITO QUIÑONES FRANKCALLIRGOS MEJIA ROBINSONGARCIA CUBAS ROLANDOGUEVARA CRUZ LUISMERA PEREZ JEFERSONMONDRAGON GUERRERO JHON

DOCENTE : EC. SAMUEL SAMAME VIDAURE

JAÉN – PERÚ2015

LA ELASTICIDAD – PRECIO

La elasticidad precio de la demanda (EPD, PED, Ep o Ed) es una medida utilizada en economía para mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la cantidad demandada de un bien o servicio a los cambios en el precio de

Page 2: Elasticidad - Precio

dicho bien o servicio. Otorga el cambio porcentual de la cantidad demandada en relación a un cambio porcentual en el precio, considerando que el resto de determinantes de la demanda, como la renta, permanecen constantes (ceteris paribus). Fue concebida por el economista inglés Alfred Marshall.

La Ley de la Demanda Decreciente garantiza que siempre que baja el precio de un bien aumenta su consumo, y viceversa, al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada. 

La siguiente cuestión relevante es: ¿cuánto disminuye el consumo al aumentar el precio? o ¿cuánto aumenta la cantidad demandada al bajar el precio de un bien?

La respuesta a esta cuestión nos la da la llamada elasticidad-precio  o sensibilidad de la demanda ante cambios en los precios. Se trata de dar un paso más en el análisis del comportamiento del consumidor, y estudiar los cambios que se producen en la disposición a comprar cuando cambian los precios en términos porcentuales. En concreto, la elasticidad mide el cambio porcentual en la cantidad demandada frente a un cambio porcentual en los precios. Por ejemplo, si el precio de la gasolina se incrementa en un 10%, sabemos que su cantidad demandada disminuye, pero ¿cuánto? ¿un 10%? ¿Más o menos?. La respuesta a esta pregunta es la que se pretende contestar.La elasticidad es un número que se obtiene mediante la siguiente expresión:

Por otra parte, el valor de la elasticidad siempre es negativo, igual que la pendiente de la función de demanda, que es decreciente: la cantidad demandada de un bien y su precio varían en sentido contrario. En la práctica, sin embargo, suele utilizarse su valor absoluto y compararlo con la unidad, de la siguiente forma:

Page 3: Elasticidad - Precio

La demanda de elasticidad unitaria significa que el porcentaje de variación del precio y de la cantidad demandada son iguales, aunque de signo contrario: si el precio aumenta (disminuye), por ejemplo, un 20%, la cantidad demandada disminuye (aumenta) un 20%.Si la demanda es inelástica o rígida, quiere decir que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación del precio: por ejemplo, ante un incremento en el precio del 20%, la demanda decrece un 10%. Además, cuanto más cercano a cero sea el valor absoluto de la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la demanda del bien en cuestión.

La demanda elástica, por su parte, indica que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio: una subida del 20% en el precio da lugar a una bajada en la cantidad demandada de, por ejemplo, el 40%. Y cuanto mayor sea el valor absoluto de la elasticidad, más sensible o elástica es la demanda.

Existen además dos categorías extremas de la elasticidad, más teóricas que reales:Demanda perfectamente inelástica, correspondiente al valor cero: la variación en el precio no produce ninguna variación en la cantidad demandada, que permanece siempre constante.

Demanda perfectamente elástica, con valor igual a infinito: el precio es constante y sólo varía la cantidad demandada para ese precio fijo.Gráficamente, la representación sería la siguiente:

Page 4: Elasticidad - Precio

Como se puede observar, la demanda perfectamente rígida es vertical y paralela al eje de ordenadas: los consumidores están dispuestos a comprar siempre la misma cantidad del bien (10 unidades), cualquiera que sea el precio. La demanda perfectamente elástica, por el contrario, es horizontal y paralela al eje de abcisas, indicando que los consumidores están dispuestos a comprar cualquier cantidad a un único precio, 2. Estas elasticidades son teóricas y en la realidad sólo podemos encontrar aproximaciones a ellas.

En el caso de la insensibilidad absoluta podría pensarse en una persona diabética, por ejemplo, que necesita su dosis diaria de insulina y está dispuesto a pagar cualquier precio por ella. Aun así la restricción de la renta hace que sea poco realista un precio desorbitado.

La realidad suele situarse en algún lugar entre los dos extremos y más o menos próxima a uno de ellos, como se muestra en las gráficas siguientes:

Page 5: Elasticidad - Precio

Observa que el valor de la elasticidad indica el porcentaje de variación de la demanda por cada 1% de variación en el precio: por ejemplo, en el caso de la demanda elástica nos da un valor de -1,6 que al multiplicarlo por 25 nos da como resultado el 40% de reducción en la cantidad demandada.

Por último, ¿de qué depende que la demanda de un bien sea elástica o rígida?, o dicho de otra forma, ¿qué factores influyen en que los consumidores sean más o menos sensibles a las variaciones en el precio de un bien o servicio?

De la existencia o no de bienes sustitutivos: si los consumidores pueden comprar un bien alternativo tiene lugar el "efecto sustitución" y, al subir el precio del bien, pasan a comprar el sustitutivo, dando lugar a una demanda elástica. Así, a mayor número de bienes sustitutivos, más elástica será la demanda, y viceversa. Pensemos por ejemplo en la gasolina, cuya demanda es muy rígida debido a que no tiene sustitutivos; en cambio los plátanos o las peras tienen una demanda más elástica, porque si sube el precio pueden sustituirse por otras frutas más baratas.

Del grado de necesidad del bien: la demanda es inelástica en los bienes de primera necesidad, como la leche o el pan, y elástica en los bienes de lujo, como el oro o los yates.

Del precio del bien en relación a la renta: aquellos bienes de bajo precio tienen demandas más rígidas que los que tienen precios elevados. Por ejemplo, somos menos sensibles a las subidas de precio del pan o de los chicles que a las de los automóviles. Por la misma

Page 6: Elasticidad - Precio

razón, los consumidores con rentas más altas tienen demandas más rígidas aún en el caso de bienes de precio elevado, mientras que  los más pobres tienen demandas más elásticas, son más sensibles a los incrementos de precios.

El horizonte temporal: en general, la demanda es más inelástica a corto plazo. Cuando sube el precio de un bien no se reacciona con rapidez para sustituirlo por otro, sino que se requiere un cierto tiempo para encontrar alternativas, pasando la demanda a ser más elástica.

Por ejemplo, si se produce un gran aumento del precio de la gasolina pero se mantiene constante el precio del gas oil y este cambio se mantiene en el tiempo, en un principio, la cantidad de gasolina consumida puede disminuir, pero con el paso de los años, los compradores de automóviles tendrán en cuenta los precios de ambos carburantes antes de realizar su elección entre comprar vehículos a gasolina o a gas oil, e irán comprando mas automóviles a gas oil (suponiendo que los precios de los automóviles no varían). De este modo, con el correr de los años, el consumo de gasolina disminuirá aún más.

ALGUNOS DATOS DE LA ELASTICIDAD PRECIOEs muy difícil calcular los valores de las elasticidades en la vida real. Además, la elasticidad varía con el precio y las funciones de demanda no son constantes en el tiempo. Para estimar la elasticidad de la demanda de diversos grupos de bienes, se utilizan modelos de demanda y se ajustan con datos reales. A continuación presentamos los datos de las elasticidades de diferentes países seleccionados, obtenidos por una investigación que analizó los patrones de gasto en 114 países:

Country

Comida, Bebida y Tabaco

Ropa y Calzado

Vivienda

Amoblamiento de vivienda

Medicina y salud

Transporte y comunicaciones

Recreación

Educación

Bolivia 0.554 0.709 0.786 0.772 1.077 0.869 1.267 0.680

Paraguay 0.541 0.709 0.785 0.772 1.037 0.863 1.176 0.679

Colombia 0.530 0.709 0.784 0.771 1.012 0.858 1.125 0.678

Peru 0.525 0.709 0.784 0.771 1.004 0.856 1.110 0.678

Page 7: Elasticidad - Precio

Venezuela 0.516 0.709 0.783 0.771 0.990 0.854 1.084 0.677

Brazil 0.515 0.709 0.783 0.771 0.989 0.853 1.081 0.677

Chile 0.498 0.708 0.782 0.770 0.969 0.849 1.045 0.676

Uruguay 0.498 0.708 0.782 0.770 0.969 0.849 1.045 0.676

Argentina 0.491 0.708 0.782 0.770 0.962 0.847 1.034 0.676

Mexico 0.474 0.708 0.781 0.770 0.949 0.844 1.011 0.675

Spain 0.369 0.707 0.779 0.768 0.907 0.832 0.946 0.670

Fuente: Seale et. al 2003

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

La elasticidad precio de la oferta mide cómo la variación del precio de un bien afecta a la cantidad ofrecida de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad ofrecida por el cambio porcentual del precio.

El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta ( e O ) es una medida del cambio porcentual de la cantidad ofrecida de un artículo por unidad de tiempo, que resulta de una variación porcentual del precio del artículo. Si ?Qo representa el cambio en la cantidad ofrecida de un artículo debido a un cambio en su precio ?P, el coeficiente de elasticidad se define como:

De acuerdo a este criterio, la oferta se puede clasificar en elástica (si e O > 1), inelástica (si e O < 1) y unitaria (si e O = 1). Se pueden encontrar e O arco y e O punto de la misma forma que e arco y e punto.