elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y...

27

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos
Page 2: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

D E C U B O DEL SENADOR

Elías Lafertte Gaviifio (Presidente del Partido Comunista de Chile)

Cn la Sesión del Senado Verificada el Día 17 de Junio de 1948

KONrnABLE SENADO:

No hay duda que ya está, decidida la suerte de este proyecto y con ella, por un detenminado período, la suer- te del régimen republicano y democrático repiesentati- Vo en 11UeSiro paia. Lo que

Es un Proyecto de Este proyecto tiene el im-

propio nombre de "Ley de, defensa permanente de la dmacrac:a". Debería llamar- se más bien, "Ley de destruc- ción permanente de la demo- cracia", ya que, desde el rimero hasto el ultimo. sus artículos es&n destinados a barrenar los cimientos del régimen democrático y repu- blicano representativo, a ba- rrer con las conquistas al- ca.nzadas a través de los afioc por las fuerzos avanzadas y progresistas que se h a n es- forzado por perf?cc!onar las formas constitucionales de gobierno y la convivencia an te la ley de las diversas clases y callas socjales en diaria y permonente activi- dad en la vida de nuestra nación. Al pasar por encima de claros preceptos constitu- cionales, al suprimir o res-

digamos en estas sesiones, ya sea en la discusión gene- ral o particular, no cambia- rá , fundamentalmente, esta situacióil.

Sin embargo, es necesario expresar nuestro pensanlien- ru pdra que el pais se impon!

"Ley de DestrucciGn de tringir las libertades píibli- cas, al liquidar las conquis- tas ssocia~es alcanzadas por los trabajadoies, al desqul- ciar 10s fundamentos del or- den institucional, al supri- mir la libertad de prensa, al establecer ]a pcrsecucióii por las ideas, al tratar de que un iinportaiite sector de Id ciudadanía. como es el orga- nizado en las f:!as del Par- tido Coniunista de Chile, quede privado de sus dere- chos ciudadanos y civiccs, que son los que dan conteci- do real a una verdadera dp- mocracia, es inclieq:ioilcbi~ que se pie,encie liciuiior la existencia democrzitiea de nuestra nación e iinponei los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi,

ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos antecedentes, a 1% h o m b i ~ s que en estos mo- mentos tienen sobre s í la responsabilidad de fallar, e n favor o en contra, !o een- tencia de muerte de la demo- cracia chi1,ena.

Esto es lo primero que de- bemos dejar perfectamente en claro. Y ello es t an evi- dente, a los ojos del país en- tero, q u ~ algunos de los que apoyan es:e monstruoso pro- yecto aiitidemocratico, para tretar cie Iust'ficar su con- ducta y 113 aparecer como gui1lotiiiado:es y sepul'iire- ros de la democracia y de la l'bertad se escudan en la farsa de que. pr-cisamente en defensa de la demcciacia y la libertad se ven ob!i~adcs a tomar o aceutar rnodjeas que lac: d~scr;ly.en. En c:;':~ pol-ibtas exyrsan qire es'us medidas son necPrar'aq p?'a combat~r a los enemiycs de 1% qemocrec:s y la libcit.3. Segun estos sefiores, er'cs enemiqcs de la donio-- ?tia y la liberta< comos nosotros. los comunistas.

Page 3: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

Nacimos a la Vida Política Para Luchar por la Demscracfa y la Libertad de Nuestra Patria

Parla llegar a tan pregr i - nopolios extranjeios: Quere- mujeres, cirb!cs 'o militares, na conclusion tienen qu,e ha- 1110s ?brir un amplio cauce a l f s b ~ i . 7 ~ o n~nlfabetos, le@- cer cargos gratuitcs, reñidos para el libre desarrollo dr' timos o iic;itikos, sin las con la verdad. En ef%cio. i1ues:ras fuerzas producti- vdics3s diccriininaciones que los comunistas no solo no vau. Queremos el bi,enestar iinperdri liasta hoy. soinos eneinigos de la denlo- de nucstro pu,rblo y el télini- cracia' y la libertad, sino sus no de las profundas des- &!leremo.;: que se termine más tenaces y cons-cuentes igualdados ecni1ómices y so- con ia vergüenza del Colle- partidarios y d,?f:~~soros. cia11~ i.niiereiltes a! régimiie cho. Qrieicinos que el poaer Nacimos a la vida politicz capi:alatn, para que todcs r.cI',ne, efectivailiente, en hace 36 años para luchai' lluectros c,:-.ci¿idnCa:icj +II- 13 scbeinnía popu!ar; que-,:- poy la den~ocracia y 1:. Ilúl-r- gvr, : c ' - n i ? ~ pr:ibilida- nlcs ;% total eliminai:iÓn de t a a d r nuestra Patria. To- d- dc-r,::o!!g d r yL1s el.- :@:',?,S las leyes re.stiictlv?.S de Jwes;ra trayzctrria pi9.e- pzc:dndz, p::i'a qiie ln. Iiber- de 18s iiberiad,es deinocrási- ba la fidelidad d i !os coi-111- tur' deje cie ser mit3 o cas. Queremos la elovación nistas a tales p:c$ci'c.z. un ;e:mino vucí3 y esi6 del. nivel cu1:ural de riiiestio J a m b hemos apü:;~do, den- acc;ri~pafiada de las ccndicic- pueblo naediante el cuiilpll- t ro o fuiola del ?arl?rn,rn!;o nes materiolcs que la hagan m ~ e n t o del precepto coilsti- una iniciat,i.vu. 3.nt,idcmocrMi- efectiva. tucional qu,? dice: "la educa- co. Tc.dss las caiisas demo- Queremos e l perfecciona- ción debe ser atención Pr@- cráticas h a n cankado con miento del régimen democrá- ferente del Estado". &u,ere- nuestra inás fnine y ativa tic0 hacie,cdo efectivo el su- nlos, en fin, un régimen de- adhesión. fragio universal de man'era mcc15'-ico fectivo donde la

Queremos l a plena inde- que tengzn d'rreho a f-l,"ir visia fórmqla del "gob!'nrilu pendencia de Chile, libertar y ser elegidos para mdos los del pueblo, por el pueblo Y a nues:.ra Patria de las a n a - pueskos tori'cs los hijos de para e l pu'eblo" sea una par- Tras q~ la a tan a los mo- nlpestra tieira, hombres o pable realidad.

El Comunismo es la hlás Alta Fornza de Democracia Por consiguiente, senores

Senadores, son otros -y no los comunistas- los eneini- gos del régimen democratr- co. El comunismo es la nlks al ta forma de democlacia, toda vez que se b a ~ a en la exlstencin de una socie2od sin clases antagónicas, sin l a exp1o:aciÓn del i10inar.e por el hon~bre que genera ?as injusticias sociales y el aba- so descontrolado del poder por minorias piiviie:ia~iis.

Coi1 este proyi-cto Ce 2 7 , no es el con~uni-3x0, sino el régimen denioclát!co el q ~ i ? va a ser destruído. Y ncs- Otros lcs coniunistas nos opo-

,ilernos a esle trelnendo cri- men de la patria.

Nuestros imp:?gnadores, en el propósito de hacrrnos apa- recer conlo enomigcs de la democracia, a faita de razo- nes de orden nacional para persegrirnos, traen a co!a- ción los hechos po!í:icos que se han pro?-ucido en los pai- .-?S dr la Europa Oriental, coma Cl~ecoeslovoquia, Ru- ina.nia, Yugoeslavia, Polonia, cte., pu.i.>ei q-:: s i h ~ r ~ n 392- recey coma ~ a t é l i l ~ i s de la Unión Soviética g regidos por gobierno despáticos. Pe- ro ni .iqci?ra en este :erre-

no nuestros perseguiGores

han sido más afortunados. Los paises citados son De. mocracias Populares en mar- cha hacia el socialis~mo por la volantad soberana de sus propios pueblos. Puede que

slgunos de los Honorables Seiinc'ores no les agrade que en Rumania, por ejemplo, se h a y a nacionalizado. hace pocos días, todas las indus- trias, pero es evidente que no por eso debieran dejar

reqpr:ar lo que allí se ha- ce por la voluntad mayo~i ta- rio dp la ciudadanín, que bus- ca. por erte medio, el pra- creso económico y de todo

orden de su Xación.

ChecsesIovaquia Ies Debe a la.; "Democracias Occidentales" la Invasión Hitleriana

Yo quisiera detenerme uri río industrial, producto (le Y bien, una vez liberada, m ~ ~ l ? i l t a en el cazo chnsu- inyentes s3crificios, qu? ba- en elecciones qlle nadie ob- eslovaro, t an traído y !!.vado rrió con sus instilucioncs J ~ : O , dió a los comunistas, e l en es'e debate, para deixos- culturales y que sometió a 19 de junio de 1946. el 38 t rar hasta qué punto 110 :le- su pueblo a 10s mác b5rba- por ciento de los sufragios, nen lazón quienes :nt?ntaíi ros métodos dc opresión que coiirirti(.ndo!os en el priiner presentar al Gobierno de cubr7eron de ignominia a sus partido de ese país. Los co- aczel país c o un gobier- ejrcuicies y de sangre, 3e niunictas checos. respon- Y no ar.t~democ atice y a esa dolor y d. muerte al noble diendo a esta confianza a l e nación conlo satélite de 1s pueblo checoeslovaco. en ellcs depositó su pucblo, Ui'lán S?r!ét!?s. En cambio, Checueslova- así como habían sido los I i ri?ci6n chnca !e debe a guia le debe al país del so- campeones en la lucha de ia

12s ll?:n~.;;l,s D?mccraciss cialismo, a la Unión Sovié- resistencia contra la domi- Ocfi;ci:-;?lc. uu? firmaron tica y a su glorioso Ejército nación fascista, se transfor- el Irr7gi!zc.o ~ 3 c t 3 d i ML Rojo, de obreros y campesi- maron en los campeones de n rh la iavic>oii h1,leriaan nos, su liberación clafinitiva la reconstiuccibn y el pro- que as:sinó a il~ile- v miles de! yugo del imperialismo greso de su patria liberada, de ciudadai-os, que destruyb germano y su liberación de- impulsando profundas cam- n ~ i e b l o ~ a!ri.ss y regiones en- flnitiva de las cadenas de la bies progresistas de tipo eco- relas que destruyó su pode- esclavitud capitalista. nómico, ~)olitico Y iweia.1. E(n

PAGINA CUATRO

Page 4: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

recnnoclmiento de estos es- la naclonalizocibn de los ban- tervención no ha existido ni fuerms, en las recirntes elec- cos, de las compañías de se- exis;:. No cbstailte, es indu- ciones han obkenido 214 de guros, de las minas y de las dable que el nuevo Estado los 300 representantes i p e principales industrias checo- checc comtituye un peligro forman la Asamblea Nzcio- eslovacas. Esto e s lo que no para las clases explotadoras nal . Los cambios p01íti:us pe~donan nl pueden perdo- d.el mundo entero y, por lo operados últimamente e n ese nar, como tampoco el hecho tanto, para los poderosos y pais se han hecho práctica- d t que un carpintero Kle- los sirvientes de los podero- mecte sih que se haya derra- mente Gootwald, haya llega- sos e n nuestro propio país. mado una sola gota de sa?r. do a ser el Presidente de ese En efecto. las refoxmas ope- gre. E1 pueblo se h a movili- gran pzís. radas en Checoeslrvaquia son zado y ha impuesLo su volllll- E1 Presidente de la Repú- recibidas con inmensa júbilo tad may70ritaria. Eso es de- blica acusó a los represen- por todos los pueblos de la mocracia. tan'es diplomáticos de Che- tierra que esprran a su hora

Lo que ha m ~ l r s t a d o y se- coeslovarluia de intervenir realizar!as en sus proplas guiri m o l e ~ ~ ~ r d o a l a rrac- en los aslintcs i?lt!rnos de naciones de acuerdo, natu- cion rn?lnJ,i31 s3n przcisa- nuestro país. Jan?-as pudo ralmente, c , ~ las calacterís- m~nt;. ecps cambios y en es- p ~ c b a r t d r s cn.qos, por el ticas y condiciones objetivas pecial la Reforma Agraria y simple hecho de que esa in- existentes en cada país.

En Europa Oriental no hay UIP So10 Perseguido por Defender el Rhgimen Demmzocritico

No está demás decir que ma que el actcal Pr-:idente sus pueblos y l a seguridad no sólo en Checocs:ovzquia, de l a Reykbllca juró sclem- y soberanía de sus Estados. sino que en ningYm país de nemente cumplir. Tales elementos son someti- l a Europa Oriental, existen, dcs a proceso, con las mis- como desgraciadamente hay En aque:los países no hay mas garantías con que lo en Chile, tres mil relegados un solo per'egu?do por defen fueron, incluso. los crimina- Que paean en el "canino de der e1 rég'men democlático les nazis de la Última guerra. Concentración" de P~saqua o por p ro fes~r ideas contra- Aquí, en ambio, sin proceso y en otros lugares i i ihcs~i ta- rias a !as del Gcbirrno, sino alguno se ha relegado y per- l a r ; - ~ del territorio ri-cicnal. por hechos delictuosos com- eequido a miles de obreros, su delito de habor tr.bsiado probados por delito? contra empleados, profesionaIes, in- por la vicioria de un progra- la voluntad democrática de telectuales, mujeres, etc.

La Histeria Anticomuaista Desborda Todos los Límites de la Decencia

Todos Ics pretextos que se de abril do1 año en curso y con iguales maniobras utili- han utilizado para obtener con la firma del Secretario zadas por Hitler y sus se- el despacho de este provecto Gei?eral y del Senador que cuaces, cuando iniciaron S~I de ley se han desvanecido habla, en su carácter de sangriento predominio sobre antes que dicho proyecto pa- Presidente del Partido Cn- el puebla alemán en 1933, Sara. por ambas ramas del munista, se hizo a la Corce cuyo epiiogo está constituí- Congresc? . de Apelaciones de Santiago do por las horcas eiemplari-

Se trató de justificar este una extensa presentaqiófl zadoras de Nurenber'g en proyecto con !a h'storia pa- denunciando 1 a histérica 19<6' . ya niñrs de que !os con:l'- compaña a ~ t i c o m u n ~ t a quo "El prestiyio histó~ico de nistas obederizn órdenes drl por aquellos días arreciaba. nuestro p ~ í s que ha sido extranjero y aile est&bomoc desbardando todcs los líni; conciderado desde los días de empeñados en un comnlot y fe^ de la decencia y del res- $u indeaendencia. corno una un plan de sabo'qie a 13 eco- neto por la ve1,clad. En ese de 12s dem~cracias más evq- nomia n a c i o ~ a l . Los hechcs c'oc~men'o deciamos a uno lucionadzs ",! nuevo mundo, los porfiados hechos. ramo de los más altos tribunales v que, salvo los años de lo decía Ienin. han domrctrado del país. entre otras cosas, leacc!v? col~nia l en que pre- que t o d ~ ertn es nientila. ca- lo siguiente: domino sin ronfrapeso la ti- lumnia. fals~ficacin~.s rrure- "Es público y notorio que i.anía de Portales el gruDo ras y ridírulas. Jos ?rou!r; en los úlLi~lios tiempos liLi <e p~!ucones v estanqueros, autores d y plan d ? sabcLaie recrudecido hasta u11 giado krredoro? esnili+us!e* de la corn~rendiendo aue nadie enfermizo lo cainpafia de ninnarouia e*naño!a, ha ca- creía en t a l o s ~ a t r a ñ d s , lo2 11;sterirrno anticomunista dles bido venc-r los obqticulos han retira60 rle 13. circula- encadenado desde los secta- que se le han presentado e n ción. Nuestro Pirtido ha so res oficiales, qur ha encon- su camiro de prwreso, con licitpdo reitoradam2nte. iirin trado eco en la prensa, la mPoYos demorrá'iros y nu:S arnnlia investiparibn de e y c ladio y todos los elementos 'ra r e ~ ~ o n s q b ~ l i d z d de diri- hechos nue se Ros atribuyen. de propayanda qur se han PErtes de un p ~ r t i i n ,U?]? re- h a pedido lo cOn~ti '~rc;i i l d~ nuecto al servicio de estos c r e ~ o r t l a !? p?rto mas coris- un tribunal rir honor qiie er urcpocitos. y Que tienden a riente do1 proletarirdo y de proniinc'e sobre l a vr':aridad rrosr en el país u a r11ina de nLras canos p r o y r ~ ~ i s ~ ~ ~ de o mixfificaciíq- P . lcs rnrunc :risanía cclectiva de cciio; 12 s ~ i r i ~ d ~ C 1 , r?? chl:oan a qc= P. n@S i l ~ ~ l . i t 2 r i F P ]?a ,1:~ nfi:Li2d(,s qiie ;'o t i n i ' - fj:iniil?r es- - $*?1!:1?ia V a hecho u112 p r n w l i l ~ c > b n 2 l q riricoclCii+?s 111 el1 las n i á s i,iintii?li7ar b-ni,ns nil. nue- Ci'rLo da A n n l ~ ~ i r r : ~ ?e z ~ n - :lnniqs etapa;; por aile h a den iencr cr,n nriienri?. tras- tiago. Efectivam?nLe. r?Rn- ztravrrn,do la República, y cendentales para 91 f ~ t u r 0 res Senadores, crn fecha 23 que sólo podría compararse del país ,

PAGINA CINCO

Page 5: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

Y luego agregábamos e n "Tcda esta campaña diri- nucs:ra dei.uncia a la Cor: gida aeiltro del territorio na- de Apelaciones: cionai contra los comuilistas

e s t á e i t rechamer pe relacio- ,'Nosotros sabemos p r i e c - nada r711 la preparación de

(amente cuáles son Ics 1110- una psicosis guerirra . qu? viles reales de esta cnnlps tlel'.de e11 el ~ ! P I I O nluildlal ña . que se h a dado e n :la- o ierencad?i~o,r una tcrcei,i m a r ant1comuili;ta. y qu? e r y hor re~- i i ,~ ca;nic?ría pura el fondo n o e s otra cc,s qiic s211ai d r la cri:.:, ii?cvi,abl? u n i n L e r t o p a l a a c n b ~ ccil al reg:in?il c~p; ta l ! r t a" las norinas dernccraticas a "Los C O ~ I I I I ~ I I S : ~ S 1.~j~icre11- f in de silenciar al scrtnr i:-iás tomo: e n estos i i i z t z n t c ~ la combativo y coilsciente Be l n fiierza que ccil nlüyir cifeci- ciudadanía e11 los mo:r::.iioc ~io11 1i1C1l2 120- 12 i i ~ ? ~ ! ~ i ~ - e n que se pone en P:¿ict!ca ciencia de la pa:ria, por lo

Una política nacioilal e in'cr- salvr uardia d? SU paLtir?o- nacional que ncs 2 r r q r i.n a ni3 y sol;-rzilia ct7n no S? l a ru ina econón1.ca y a l so- encuentra ame:ac13 - c ~ i i ~ o juzjamiento aef,iiitivo a i ca- espr:snll 10s vo-rrcs cf fci ales pita1 extranjero. y ;LIS aitopariailles- por

Los Cornunistcts Defendeinos el PatrEmi

En otro ac jp i te de nuestra presentación declamas:

"Los coniunis:as de Chi!e éstarnb-, por 13 Ciii;':;i ci? nuestro patrii~loriio y pci :a conquista de 10 qiic ?1 li!ii:'- rialismo nos h a ari.r;jaii; riu. E n el presente. ertimamos que e s u n a po1i;ica p2.:1ii;:l- c a n o ceder un solo paso n l a v a n w del imperialismo. ?\'o aceptamos que se pague 10s mercaderes extranjcroy, te- nedores de boncs de la ciin- dla externa, sumas quc re- presentan u n sacrificio trc- mendo p a r a nuesti a ecionu- mía, y que s3n superiores a las que h a n podido p n g a a r en afíos de mayor bonaiixa: no aceptamos que nuestro p ~ t r 6 - leo sea entregazo a 1% 51x1- dard Oil, y sost,eilemos que a u n con 10s mayores esfuer- zos debe' ;,er explotndo por capitales iiarioi?hl;s y i~:?!~ri- jadp por chilenos: no a r p - t amos que el a c x o que de- b'erá prodiicil-e? c n Iiuachl- pa to sea eri?re':ud:, por veill- ,te años a la 'administracibn yanqui, y peizsamcis que los ,técnicos chilenos tfcnen w- ficiente ~ a 2 a c i d a d para ha- cerlo y que los pr€!sta!l;cs no han dnbido Ci:iitr¿Itn: > e c9i: la coclciición de ~,bnndor..ar CII mgllos ex!raíi?s la auto!lo- míz de esta ji~iiiisf?ia funda- ln.ztital para e1 pd;'vc!lii de la ~ 2 : r ; a : no 2?clpt,?l?l?q ql:!? ] n+ gsta.? I.?*..?Yf?$ r ;? PilCISgIa elfc!rica que :%un q c i d 2 n en poar r clel pai giacias a !a po?itrca previsora y patllp- tica que PUCO e11 P-aCtiC3. doil Pedro Ajiiirre C'ezda, apcyado pcr nosotros. ser11 e n t r e g a d ~ s a l imp.%ii2:i~XO, c u a l q u í e ~ a que sea su f ~ m a .

y aunque se ln uisi:ll!;i> ron uria Iii~i5:: con 13 Er=~~:.c.sa Naci31ia1 de E!ecl ricici2.d S . -4. t:i !a que e l capital imjie- ,.izl: .. ;\::i t rndr ia :u:?:'einat.:tr; :>o 2!~:p!:il:2:~s CJ7.?C Y,? C5f.z- ~I?:-<:J t!:! v:: - 1 j l ~ c ! ~ :rjp~,;L;~- c!:)il [:iy:,?:!!;l2 3 ; 515 iliy-::.:{]~

i1c.s I ; ~ I ; > C Z ~ ~ . : : S ~ : \ S Cki!i7, coino prcteild? imp:-2,cr e1 r;:??i a! May:l1a\l en Eoy3!&; !?o a cip::inlos nu- 1iues:io ,i;:1 :.;73 ( ' 2 I ( ; ; ~ C C ~ O S ~dua~: .? - ;.c; :e c-;ntlicione s.1 i n l ~ r é s . . c.?.! c:'.;ls:cin y <Ir 17 luc',us:ria

!-is E:iadgs Uiiic!~-, S-. por c: cont,rario, 11?1?':,n:cs -i;e i1::)31 1l?2l:?1:ers:' 'i;n sisf,irns q~:? 3;e:;11?~ ei c1:~!:?.l:fo1l.o (le nue-tra iirciusi~ia ri.lciorini, aunque los cagilzii.stas dize- f iov da ?!la 110 e:iGil siellípl,? i r . 1 . i ~ cii~puez'os 3 1C)liS:ii t i 1

cli-;it~ la si,io:ibi~ de 105 obr-.ro.; y em]>:end:.; riür con- tribiiyeil 2 la crcsrib:: cl? la riquezr.; i?o ar,?i>'-??li?? C(:?- e'! i l L 1 ~ j ~ y i - ~ j ~ l ~ l ~ C ~ F : ; ? ? -,.!li ~ 6 ' i. ~,~~~~ j\iy:,::licci >l)$x; di: ', ~ ; L J c!!? los 1lp.ci:iinles ;' qiic ~l'C'to!?<;d e:$.ji-lrr-r el si;t:iiia cle 11 ex. trstprritori;li6ad iue imycratn en el Or i i l l t~ CC!C-?~Z::~O: n9 acppt.r;rnos q:ie e! c,?:;ilal p:i- ira<" c!: Estidn, Unii^s: rpn !:i

ú,!lica f.>gn;i (1- rri::l:'ri 0 i,., ".'- te al (L~s:~rrrcll!j i : ~ : l ~ ~ ~ t : i ~ ~ d2 Cliilc, que 'L, :; : , . b :.. - : ,!- :

urgc:icii en api r -i:r:li'. !)ir:fi:.? e-,!." sigrificn ~ i ~ t r ~ g a r a: cr2i. tal. in~pi?]ista rl r ¿ ~ b X l i? Il:ifitra, ecolic,!iii: ; 119 Rc?ljia. moj para e! i?iii:riilisrnc; :?J..

t a m i f ~ t c s veilt:ijcsrs en E.! y ( ~ i j ~ ~ i . ~ ] (:::+:.'%; 120 . i ?7 ;1

t2e;nc.s Jamás que 2: psrIg3

prá2,ica las ex'g?r.ni:s ci.2

los grandes magnaates del c.s..-

u n a lejana pctencia ex:ra- continental. ccuprtdn :::tual- mente sólo ed le~;.i'lur e l biei?rs:ar de sil propio pii,r- blo .y d ~ f e n d e r la paz, conlo es el caso de la Ui?i6n Sor'@- & ,

rica, n i p,,r 13.3 E s ~ R ~ o ~ r?e las nuevas dexciciacias. sjno ilile lo esth por un peijgro tangil-!:A. coi.icrrlo y prosirno, como es el qu.? repi'iserita el iiilpnri:? iismo ynnqai, que y& es d:leiio de lo 1115s valioso de nucstrac riqiiezaj nacio- nal'es, como e l cobir, sa1i':re. l l l r r ra , ,y que se ])rtl,ara pa- r a a p r o p i a s e d-1 resto de i1iirs:rr.s rciervas ecuni!?~i- czs r ~m.i e l p*t;O!?o y i3s fu2i::is ~2 eacz'gla eidc'irica que a ú n q*?dan"

bre Stannard y Elubbins en cl~'nto< pret:>n&?n privcr a los O ' , ;y ; 'y~~ de sus dr-.,-~:?ri t i . ' 1 -

CJ:?<; y SI'S !i??nrt;ides C ~ V ~ C R C ,

a f i i l d r 7iii:ii:ics en la eZcn. yi')! i y !jl::p!?py, poi. r ? : ~ :-2-

di:?, cc; t : ; ni?,s 11 .j3s P R ? ~ 13 p~::"i!?ii6~,. c i n ii.lz::on?s gri- nc:-ic!?s pxrn cilci".

Y afirm:íbamc-, €11 otr3 pft rrafo:

"No accl;taremos jsm6s 1s po:ítica de unif~rmidud de ar.. inainci~iss, cqi l ipoj y m é l c d ~ z , i!iiplic. l a :S ia; i u ~ I ' ~ 3 . j arma- d:,~ c?e tocia America, bajo el dp?:.iiiin de u11 est'rdo rnziyoi i1:zi ;a.t.j3Aq por e! iií;pc.ii9'li:n13 ysn:j:ii d;i:le W:?i.!~ins:tcli. clun ti:!^:[?? cl Cf,,-:7;??:;? '?

... ,i: . I C I , . : I C S 1311.;. I:., €11 siiii- 111 l . ' . ,

y?:>< ci i t i :? íC; !iicrc..waricj. 15: uii

* . . ~ : Y V.III~,:TC. 73 yu? de. i-.i:?li>< 1) .r , l llli?>tl'C?s fi1rrzL13 ari-.dJ:~. sOlo la a l ta funnión di. Crf,:r,.'er su p rcea pitria. Xo ~~Tlim:s a c ~ p t a r en este c::i3ii de c x a s , la. definitión ri? "o'-~F.:":.'' de 13 C ~ n i n r , ? ~ - c ; :. 6:. Rí:) d ? Janciio que o$'!..

y,;. n 1(!?,(:; los pn;~?s de A,iié- ri,,- a s r i !::!r €11 d - f o n ~ 7 no s5lo d?! n.i.e e í t k at-trsds e n S-, ti?rit?iic3 sin? tan-.*.i6il d i i ql:? fs!-:í ~::n?~:'0incfi.50. en iin c-iifllrto !!r~r c:ac!ue a sil ej6r. cil,, nir.rire c fuerza abrrl en 1$71.:l ,?:' :, 11 ~ t ? ? ( a l ?nl~~lc[o, n-*~' i - ,, . t o ~ ~ i c ~ ~ d o Estados U i ? i c??s fi:$rz?s d2 OCU,oación en todos los continenCes y eficua.-

Page 6: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

aras nava$% y a e ~ e a s r? :??cs . ? t ? i 11íijo el de hege~rnyiis, da mtadcs Uni- los 5n:l.itr.s d~-d ~ : : : r o , : : . -? i?s (:ii.iaz d . ~ 12, c::i<.:isa cznti- des todas p;rteu del nlun- dmonáls pu??Acs de Amé:i-a qu-- 1 ' . : . J i . do".

"Por la Demorraciu

Con la franqueza q;ie todo pl pak n3s ccnocz le agrcgü- liamcs tam',i 11 a i--, P 6s a'tzs magijtrad9s de la R.-púb3 n 13

(que S S.'ian a e :lic:?ar: 'G-otra todo e ~ i o eaiamvs

deci4idari:?:::o. :iii v?c . l~c . r l~ec , cualquirra que sia la a"iil.Licl que el: adr?>te c?ntra ncx:,-; porque todo ello s:g:lifica de- fender a nuxtro pu~5lo y a nueritra patria. E1 i m p e r i ~ l i ~ m, y sus sirviin+cs lo ssion, y saben tsmbién qür? en ecte terreno jam6s e~iccnt~ará un desmayo de los ccm~i l i s t?~ ni una pas bii:lid de c ~ r r ~ p z i ~ í n . Sabn nue dent70 de 103 co- munistas E O enc2n:ra:á abo- g a d ~ ~ que dif irnda SUS jl-ic- reses en !os t r i l ~ ~ n ~ l ~ s ~ C S -

r 1711 el1 tores que les riat, c ~ : , las oficicus r,6mii~ii:ra;ivas, p a r l n m e n t a r i ~ ~ au? apoye11 las leyes que lo favorecen en el parlamenko, ni prrnsa qu? difurda Sus plintos dr vistn y bcalic. ~ 0 1 1 1 ~ iIn 51 ?:.?-?a- te, una carnpafia riu? tiei1P toc'o el carácter táctico de una ccrtinn d? bu1110 DZr9 ocultar lcs verdzci?ros finos que persiyucn Firrnulo de esto Último sería "El IVIercu- rio", diario que citamos por- que es el que más tínicamnn- te se c a i a ~ t - . ~ ; ~ p31* de i~ r l - der, siempre los in:ereses qu? estan en pii2ra con ln- d?l pueblo de Chile o de la Re-

S620 a los Esgcmigoq Y en relacióil ccn i c j acLos

del Pr.mero l e bl3yo que tanto explotó la propaganda 3ficial para srmbrar la vio lencia y el terror afirmábn- mos, ceñores Senadores, lo siguisate:

"Tenemos pleno deiecho como el más auLeiiiico p j r - tido de la clase obreis a re?, lizar nuestrcs actcs en est3. fecha, a desfilar, a efcrLuCir concentraciones a expresa: libre y drinoc:át:c~::i:ilte nues;ra manera 2 0 yen?a: ante los acoiltecimiento.~ qi;e vive el país, :, ju7:ar los ac- tos de los gobe r rm E:. a fi- jar nuestros puntos de vista sobre el destino de nuestro pueblo en general y sobre

Centra 1:. Tixnnia; por la Libertad Contra j,tj,fadurüs''

pÚb:ir,a f 2 gi'vc:.rtl. En :a esta presentacióil 143 pala- e?ic.i5il (1-i 19 tie; presente bras de uno de los mas gran- e510 cI . - : : , (;? ri?s:-, .m?rcv- des d,einócratas 1ibe:'a;es que i:,i'ri~ 1.;zn,: resaltar r rn sadi- h a trnicio el mundo, coartí- . . . ,

; < . , ; S ; 3 r . - . L., .,, iun. junto a los fice de la victoria sobre e l l': .,:? , . r : i ~ : l d c ~ antic0111u- nnzismo alemán y s ~ s alia- 2 ' .

y ' s :;-. ln Cori<e;.r,ilcia de dos: Fra.nklin D6:ano Roci- E: , .:i, Ir. infori;;.icióii eii sevelt, porque debemos c i~ ja r que !:a cuenta de la posi- el1 claro que nuestra pmi- blz r.lcvp:r. ..... -*: on ' de la t,rSIs de ción de repudio no e s con e l la C?:,?:l;arllíil norteamerica- pueblo de Esta6os Unidos n i no. 5sSir 3;ivilsgios al capi- coi1 sus hombres progresis- ts! im>crialista yuiiqui in- tas ccmo el recordadb y cui-

~ , ~ ~ . o e:i La':i:loainérica; to Presidente y su continua- dizriu qile a2laudió editorial- dor: Henry Wallace. Refi- mente la declaración de riéndose, Roosevelt a l poderío hTiirhal1 3: su discurso inau- imperialista de su propia gural. en el sentido de que nacib.n, que se opoilia a s u Est?.c',os ri?idos no pcdia dar segunda el,ección en 1936. ex- l:n sólo c6!ar p:?a ayudar a presó el1 su disurso de Fila- 1%; i-?cf.s':.r'-c'.~s de dsarrolio cielfia. en':.re otras cosas. las iiid::strial de! ref!o de Ainé- sigiiielltes ideas fundamenta- rica. so prc:c::Lo de que tenia les: tofios scs esfuerzos ~ m ~ e f i a - dcs en un plaii de do~nina- ción de Eii-opa; diario qiie -reIirié:- :Ics? a 1c.s prepara- tivcs para, el 1.0 de M?,'o- iiisiriúa solapadamente las ventajas de una nlatanza ce- mo la de Chicago; ciiario que es, en $intesis el que resume los se:?timientos y ins intr- reres de quienes están dis- puestos a vendpr a la pa5rla a l in~pirialismo extranjero, y a encadenar al pueblo con las leyes n ~ ü j bárbaras y re presivas que s61o han :e~iiao e;tinplo en la Aleman~a hit- Icriana y en el actiirl régi- mes fascic'a de Fsgafia . Nos- otros podríamos recx-lar en

"Príncipes privi:egiados de diiia.ctías ecoilómicas sedien- tas de poder, crearon u n nue- vo despotisnlo y lo vistieron con el ropale de la legalidad. En sus servicios, nuevos mer- cenarios trataron de regí- m?pLar a1 pueblo. Nuestra fidelidad a las instituciones norteamericanas requiere la rpída de esta .clave de poder. Ahora rom? siompre la Ban- dera y ln Constitución1 estBn por la Democracia contra l a tiranía por la libertad con- tra las dictaduras, por e l gobierno en mns:! contra el gobierno de l a superprivi- legiados".

:le1 Piicblo I3cnefici;ali Actos de Provoe~ciaín los dcrcciios de la clase obre- naticiar; en que no SE de- r a en crprc7a! y nzdie tiene nuncie el alza reciei7t- del autoridad pzra iilipedirlos. arroz do1 ~ 2 7 . drl caf6, de Sin en-ibrrgo, mLs de a!guien las tarifes ferrqviarias y de tiene 1n;erés en impedirlos. inovil.zvrión cc!ecrii7a en ' ir- iMas de alguien tLer,e interés neral del aceite y las alza9 en silenciar nuestra iilsobor- que se aniircian de otros 2.r- i l a b l ~ voz y en agudizar ca- ~ículos d. primera necosiCl~d da dia innh la5 rigui'osas con- como e1 pan y la lech?. Al- dicionrs ailiidemocráiicus in; quien tiene iq'eres e n que no !~iiertas al país para ocultar f e niencionen las cmdirio- 1r.a pc l i~ i ra dz ruina en lo n?s de esclavltucl e n ciiir es- :lacicnal y de e c ~ r e g a al im- tir? trabajlrido en ! a oc i'?- 1xrialicnio en lo i -+eri:acio- iiU~ci !?S c b r z - s del cSir7-;n iial. Aiguien t:eiie interés en v de ct ipr erivle-?c r t IT?;.- ~ J C co 7,. n~ei lc~cne cil es os r a rE--.1i:n n?: 5.1 fal xbtos el pztrorcso problema sir;,on:a de rqmp3 cle crfi--n- ,le1 alza del costo de la vida. 'ración dp Pis-glla, 17 nl'cn-

que ya ni siqairra el p:esu ria de niillcli $ 7 de f2miltas ,?ue:to de muchos a1:os f u y - c;iyos j?l"e; hsn si20 lar-za- cionarics de la Adminis-ra- d3s de sus ocupac!ones por ción de justicia, puede fi- el s61o ~ r e k x t o de ser o pa-

PAGXKX SIETE

Page 7: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

se ha- c-.se--:-,:. .:;'do es¿% cí.:gc.iia qr,? E? . , í~i, cinlo

l-,?:l~os e:;;?:::: .-: ~.'II gta: ~ 2 , :i SUS ~i' .u~'.¿s : o furr:,il le fo:i:~laciéa 63 i _ i i,iilbitlii-

. . te dr ia,s;Y.ia K . '1.2 que . . gü-de ser prc;l:cio 2 !n !,"!,e- ticion de uila especie de "110-

che de San BartolomB , he- cho que ya no se cc~! ta y que se traduce en prt jurati- vcs militares y policia-es qce no tienen ninguna ie!a::o:: con la realidad, porqde es :d- talmenk falso que los CCii iU- nistas estemos empehados e.1 ninguna conspiracion sedl- ciosa, que 1-10 nos favorece. Nuestra dcctrina y nuestrcc esxatutos nos vedan estas clases de actos, puesto qLie aspiramos a la conquista cit? la voluntad de las i r s s ani- plia, rnaias g a 1 l i p o R o r

nuestros puntos de vista prkl

los medios democr&t!cus, en ;;2xs .. -.. - ,,i L.?,:;* C:,;il9 &:XCS <,;-i;is,racio en cada jcrrada civics en cjuc he----. i-ecl- . bido !sr cci:fiiriza, .q!?'nipre crt;cic::!e del priebio.

Sólo a nccitcos c?~n:igos y ei~~r;:i;:,~.; del pueblo benLi,,.,an It;s actos de pro- vocación, milchos de ellos inventacb:; pc?r iníormacio- iies de ::rensz, .Y' iodo;; PiO- ductos de la iniciativa de quier -5 t iesen larga expe- rienc:2 en la preparación ~ i ~ ~ ~ i e m i t ~ i c a de actos de esta natl.ir%!eza".

Como Ahora, se Tuvo Terror a la Verdad Y Lerminábam~s iiuestra s t descargó una ililiia to- propias campañas tiecfiora-

pre*e^.taciDi~ al T r?b~r , a l de rrencial con truen,-s y re- les. JU::-ia & la siguiente ma- lámpr,gos y 13 culpa de esta ;Yo también, Honorables S- ne-? : lluv : también nos endo- nadores, tengo a mi haber

"POR TANTO: si a los ccmunis ta~. A tal una larga vida al servicio de D'gn?;~ G3I. tener por fo:- e s .+,--O 11:-6 el ridículo de pueblo y de 3ni patria,

M u l ~ d a e c h denuncia en 1s _ ,'::a a:i::ramur!ista. una vida de tiabajador que Ccritra d~ :CS directoros re-- h a conocido muy duras fae- p5::s?blp~ do los d,nrics "La El 5efior Mhlstro der Iiite- nas, que empezó a ganarse Sarión" "Lct Opinión" "El rioi a fal ta de mayores y e l pan de cada día a 10s 10 D 2rio Iliiztrndo", "El Ver- cgrv:i1ceiltes pruebas para ai1c.Q de edad en la Oficina curjo" y "L? Hqra" oidenar sostener sus afiimaciones, "La Perla" de Tarapacá Y que se insLruvn e1 c o r ~ c ~ n o n h a dicho el1 la Cbn~ara y en qiie jamás ha com~tido una fl:??.:e SDTIWTIO, por coi7~ti- ecLe I-Xoilsrablr Srnido que falta que puiiiei'a empañar tuir los heriios c'erunciqdos ce le dcbr crec.r ;o que dice su honesLid?d personal n i infracción a l Art. 1.0 N o 9 p o i q ~ e "tiene a SU haber to- el prestiqio d e s u clase Y de de la Ley 6026, y en deflri- da una vida de marino, leal- su Partido. Tengo, pues, tiva aplicarles el r~'áximum lllente piestada al servicio también deiecllo a que se me de la pena estatuida en de la República sil1 que ja- crea. Y bien. Honorables co- ella". i ~ á s ha373. faltado a las nor- lega., puedo afirmar que son

mas de la verdad". falsos, de falsedad absoluta, Desgraciadamente la in- Señor Pre5identt: Yo me todos ics cargos que se nos

Vestigacion no se l?!zo e11 la p r e g u n t ~ ¿los demás ciuda- atribuyen. No digo que el forma solicitada porque en- danos qut nos sentamos en señor Ministro del Interior tonces corno ahora se tuvo estos banco^, no tenemos al traer esos cargos al Parla- terror por la verdad. también un acervo moral mento esté faltando cons-

Se nombró un Ministro pa- acun~illado a través de mli- cientemente a la verdad. ra que se abocara a este chos años de trabajo y de lu- Creo en el honorx de la pala- asuito, pero ecLe i i lagist iad~ clia al .,clvicio d? iluestia bici dc los hoi-brc~ de armls, recibió de inmndiato un liue- c1a.e y de niicstic; pueblo y pero pienso tarnbi611. en e s k vo ncn~b~amien to y de Mi11i.j- de iiuc-tia patria? c-ro, que e! selior Ministro tro de Corte dp Ape1acioi:cs :,Acaso en e1 propio Go- del IilLer:or ha sido sorpren; paso a s r r L'Iinictro 6~ 1 1 b;erlio actu.1 dt 13 Repúbli- dido Es posible que su pe- Curte Supie1x.i. Se noii7hró ca 110 hay perscreios quo cado consista tan solo e n a otro Miili~tro y h?;1a ~113- gurden cinc fe de 13 qu0 cr?e? en las "circulnres", "in- r a no s.r h a 11-cho abscluta- afiimo poruce nos 11211 co forinei' y cl-lnás historietas monte nacia. No obs.ant?, ~iocido desde luce muchos y bodrios laborados por fun- pedíamcs y con:ir,uamcs pi- afios7 C l ~ r o es que no pode- cioiinrios interesados y en diendo que se ha% claridad nios llamarlos por ejemplo: venirlas leer al Parlamen- scSre trclos cst-; hichos clv? Ec'.lil?dos amigos" pryr , 120- to s!n cons ddrar, n ~ e s a r i 0 - 3 publicaran en la p1ensa demos dec!r, en cambio, "es- una invesligacioil previa. con caractires citn,cacionali,- timadns cu~~ocido,". Tal es e l C L . ~ cc'ii~o fr?re, el re'ultado tas e n aquellos .iernpos. Pcr caso por e f imi~ lo del actual 113 vien- a ser muy distinto. qvr a lcs cornn:17sras se nos Ministyc de d71ub idad señor El hech. de que Su pecado cu:p6 de todo, absolutament~ José S z n ~ o s Salas quien ha sea el de l a credulidad exage- de tedo DI t ~ d o lo malo aue sido tes2ign de nwestris ac- rada no quiere decir que 10 ha ocurrido eil el país en los t?iacioiics d:sde hace m5.s de au? ?firma contra nuestlo ÚIL~ir i~s tiempos se no.? ha 28 años, i ~ c l u s o cuando lu- Parti60 sea ia verdad. NO. cclprido a nosotro;. En abril chkbamos en favor de sus señores No es la verdad.

La Farsa de Ia rdit1rcpirr7 Gsaerr3 Mzindial a Dias Plazo de los Estrategas Mapochinos

Conveilcidcc de que no .tus tiaicisres y su politica, mo, han echado mano de hay razones dc or ten inter- los cainpeonzs de esta cruza- otrcs argumentos de orden no nacional para justificar da fascuta del anticomunis- internacional. Han sosteni- ... PAGINA OCHO

Page 8: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

do la especie de que es in- x.l; $>te una tercera guerra rílund-al y de que e i interés de Chile estarla e n tomar, desde ya, porlción ante e.@e i r i e ~ l t a b ! ~ conflrcto de! lado de! b ~ n d o que encabrzan lcs Estsdos Unidos de Norteamé- i ica. Taiilbi6n en este terre- no, los hechos se han encar- gado de dtsmontir a n~iestros persegxidores.

La gueira, que según de- claró e l Pre-idente de la Re- públjca a u11 correcponsal l~nd lnense debía est.-l!ar el 21 de septieinbr~ de! ;ifio a?- sai-lo, se aleja c ~ d a d i n r ~ ~ á r . Un alto fiincionaric d2 !a NU compatriota nuesrro, se- ñor Benjamín Cober. ac?ba de declara1 a todos 10s dia- Pos del país que !as afirma- ciones que h tb lan de la in- mirencia de una tercera gue- r r a "son falra,~, a!?rmimtas y sin fiindamentcs". Por Otra parte la ComM6n Intern2- cicnal de Londres. r brlcadq a! estudio de las r!ier europeas y qce esrf c-nse' - tuida por parlamen :,?'!ec ex ministros y ex aip:ciná'.icc5

Es curioso que, e n ricr<-li:e de uria causa ajena a Ir, 3:- tereses d,e n~!¿-atr~ p:i . e 2 nombre de un- c e ~ z r . cj.2 1s cual son cemp¿,vnci ! í . r go- bernantes im.,,l..':." ' . -. - L - . , u , f.? Norteaniéiica, e! LL':,.: . c ~ l c e .de Chile torrie rli!::.r::<.:: ; C>.i no adogtan aque!::!; ;:¿::ei- n s n x s e:i su prc;?lo p I 2 . Esto 110; hac,e apz!-e:~i en u11a inconYart?.b::- !?3;:crcn 83!e e1 coi:rS.-r:3 de 1:s 112- c i o c ~ s y, miu- -:;c e:-.&@. irrc- ga serio, c':.ii.. ilo ;";lo 2,l pre.$".i;io, s!::~ 3 lci; i): ;?ik3se.3 matr3.:c -..des 6e la >T:Gc:5!~.

?:cbs Cer7ZXCi !3s :;cCrtas a l ccrí~ercio cail !a U!!:i!: So- viética y prBcticami!:',? . c o l 10s países de 1% EL?rcp& Orien- tal que aburcan extensos y

de Gran Bwtaña, Francia, estaria en hacer todo lo po- Eélgica y Noruega, acaba de sible por el man ten imi~n to declarar, según los cables pu- de la psz, por e l afianza- blicados en los diarios del ú1- miento de la colaboración in- timo domingo, que Ics aniin- ternac;onal, por evitar que cics sobre un niievo conflicto la humanidad cavera en las SON, CIERTAMENTE. SOS- PCIlOSOS Y QUE. GUARDO MAS, PUEDEN SER. SOL,-%- TViEN'i'E UN PRODUCTO DE LA GUERRA DE NF<RVIOS.

La autoridad d,r esCa Co- iilisión y del señor Eenjaniin Cohen. en estas matelias es indudeblemgrte superior a la de estos estrategas mapo- chinos qu,i desde las apaci- bles p!ayas de Viña del Mar, acor:un~bran a profetizar el esta!lido a plazo fijo 5: una nueva, conflagración mun- dial.

Pero, Honorables Senado- res. aun tuponiendo de que ' realmente e s i s t i e ~ * ~ el peligro

d.e una iiileva piinrra . mlin- dini. ;?i:5.! i r r í s r i i i~s tw de- b?r? ;,T»inn?r p-;r:i,?.o di.?$e 572, ,?T. i:r b.-1:"- y , t2- d? , h-..-'i' ( P ]>r i;-.?.i:- i i : l l j c .~ o s n . . Fr., p'; ,r v z C?ber,

O Y : ~ :cjn ~ 7 ' : r'i~.:,~--- . -, ti%- d i z : ~ r ~ s y n7?r..', 3s inf ~ ~ P S P F : --,

garras de una naeva gue- r ra .

El1 esle seiltido, e l mismo sefior Benjamín Cohen h& espresado su opiilión de que es pozible la coexistencia en e l mundo, de regirnenes di- versos, aún de filosofías cpuecias. Es:a es. también, la opinión de todos los hom- b r e ~ clu,? s.e esfuerzan por lat seguridad. la paz y el enten- dimiento int~ernacionales. Pe- 1'0 no es, desgqciadamente, la opinión del ciudadano que transi 'sorian~,ent~ ocupa el Mando Supremo & nuestra Nación. Ese ciudadano no sólo no cree en la paz y la seguridad entre todas las na- ciones d7ei inundo, ,sino que h a hecho y hace lo posible por iiilp?dirla, como lo de- mcstro al roir.per relaciones con 12 Unijn de Repúblicas Socjalijtas Suviéticas, Checo- erlovaquia y Yugoeslavia,

b:+&ar E~8yr;ar a la Opinión Ptíblica pr~z-.J.is .-" P X . ; ns docde hpb: . -m, .'9P * - '::?eS de s,e- re:. ~ ? - , ; 1-, G-:P;~-

- , . >+drGd 1?l, 7 , -,- - . . C 1 c ' < 3 . -2-

t~-1'~""1.1.'3 --. iC? ? y :o?."cs ::i ¡le:.'? 3 el ~;re:;- r - ?: :I:l,¿oes!uvuquia * ? ,..2 z.-í;by ::?,. 7 a monea1., si-?. nii::c:c::'is d5 nLizsí::os i r t P. . c r q .L, LIL). !ncius:ria. pe- trc':::? nacionnl.

~r,:..,? cq3ili 5,- - J :3- '

fit:! !. , - ; ; y d . e i . r . í - . 2 la . . ¿ y . , . ? 7ii,bllr3:i. T?r'.cj 1.2~

2":.:L..:, 'T . l ,7 j ,::;!? ,?> k2zl. 25- . . ,y.!::. .- 1 (:cll?:.) -32c L::::o ?ara

.c: -. . . 2 1 :, - c tj 2 p i' :> .-- 2 ,A 3 C 0 . >,.L

:1iG,';C7 .l de ;CV :i;ip':tl .Sieo cor ,cc~ '~ , : s -'; i i r ~ i ~ ~ ,-'-,,. .. ; 3.ii';; - m- i c s 3-1 ChiI,; -? i y e i . ~ A,? Chi- ,

le . :YO hay :mda narvo en ¡as ~!:~tif ici?cicres 5ntic.cinu-

nistas, ací como no hay prue- b?s de ninguca especie si- qiiiera para darles visos de veroz-:iniliti!d.

Só!o hay infundios, docu- men:us policiales, cartas tru- c r i le~tas , tales mrno aquellas que hac.? a E . 2 ~ se imputb a .- ~?^?::es dl::zi,f.;l al e x Sena- bor I I c : ~ G r 3 ~ 5 , cirrulares I.:!!:r-: c.:.;:, !o. N.o Y4 que p;:bllrrj "Xi Ilri.si;r?.d3" y qu- a í i : j oh'i.:frC,s a decrlentir .. -

el ZX::?,>. Xrr,lj;jador de Bc- .. . I L V ~ > .~:?il?.~) ::a C Z C ~ ? f~ .br icada ex ?ro'_c; j. achacada a u n dipiom5t:co >-u:c-2slivci y cu- T.-- ;lutnris c ~ ~ r t i e r o n el errcr 5-oloclirie iina 3 cha pcs:.iric: a la c'.el dia cuyo descubrimiento se anunció.

Se Trata del *4taq?o~ 2:~;rne- Demscráiico y al Estamago del Pueblo

Los verdaderos motivcs de v o r a b ! ~ ~ u1 imperialismu nor- En .e! último boletín del Bail- este proyecto de l'ey, aurlqus teaaericano ;i a un ?~i5$do co Ceiit?.'s! de Chile se a.fir- no son confesados por ;;a2 de :err,?:i:iiirii.l~c~, ?e bor:ciue- , ma quc: "el íaj.ice grneral autores, son c~ iz i~ r t i i l d ido~ ro.5, i r e~prcc:adcres sin can- ds! costo d,r la vida en San- por tod'o el país. De lo que cien(-i,, !e ro l~ieros y pania- :isgo, inflvenciz.da por " - r : s se tra<:a con este pi 'oy~cto es .qurclos cicl ;;::,mcri. En e h c - en lor iul-?ro-. de a!i:?r.~i~ita- la destrucción del régimen to, i: anl.icomliiiisnio rc-suita ci6?l, con?bi~stibj?.p y luz, vol- democrático, el ap!rstarilim- ;ina yrofesión lurrc,'ivn pal,a vi6 , expeljmentar un au- to de todo el espiritii de 1:i- los enc"mi=os dt51 piieblo y del meni,? e r ~ !;nero", y qne, c h a del pueblo y iiel pajs, pais. En rano el G;t;erno "ccm?arado con el dz di. para facili,t.ar la consumacion se e m y i i a en afirir.?.r que el ci."k'e reñ?.!a un incrfmen- de planes contrarios a los costo d,e la vida ha disminuí- to de Uno por ciento y supc- btereses & la Nación y fa- do en su ritmo ascendente. ra el 18. 2 por ciento al de

PAGINA NUEFC

Page 9: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

enero del año puado . U decir, a m a época en que el an:icomunismo no era toda- vía la política oficial.

Y en estas días, Honora- bles colegas, se h a alzado el precio de la leche, el pan, la sal, el cal'b5n y la lefia. Prácticamenlte con la supre- sidn de tranvías y el fi-~ccio- namiento de recorridos re es- tá operando una nueva alza en los medios de mo.rlliza-

cldn. Por ldgica, 4 antica. munisnlo significa más ham- bre y m+ miseria, puesto que los anticopuniritas no lo son si110 por el mezquino y a1ltipati:ótico alán de lucro desenfrr:il ddo . Por esta nl!s- ma rcyjn, el an:íco71iuni-mo ~i;riiifi?a, asimismo, el atzqae 3 ;as crl;anizacioces sindica- '+S y a las conquisitas socia- !es de !os obreros y emplea- d a .

Par esto tambi6n bmules= tran !nfentil!dad ccando no demagcgia o :~ryersidad, quienes tratan de aparecel' como ,cruzecios allticcmunis- tas y defensores, al mismo t:empo, de esos c7:erechoz y co~quistas. No sz pueden de- fscder e:tss dcr:v'nos y con- quistas trrkando de poner fuera clv la ley a sus mas tenaces defensores como so- mos los comunistas.

No Somos los Comrin3st:s los que Estamos en el Banquillo de 109 :-9cvs;edos

Hbnarables S e n z d o * ~ ~ : cri!?:-, c.2 f;v;r o en contra quienes e! pueblo de Chile En algunas horas x5s mis de la jn<e: *-*:-r L.,,l--c!a del pais, E I Y J S ~ y senala con el d?do

8 votar en favar o en contra en flr r? . 4 . 9 9 coiltra de! pue- er. es-os momentos es a ICS de este proyeclo. No se ::ata h!o fe '""1!12. O un it&gimen destrucFores del rdgimen de- de elegir entre votar n favor demor.rA 20 o gna dic'adu- mocrátlco. Nosorrm no acep- o en contra del com:inismo; rs serd~-.n-j!'ss:~,; o un Chi!e taremos jamás la dictadura o pozt la democrac!a y en :!bycre o -Li< Ch!le vaca!lo; o fascista. Somos e! paztido de contra del comunismo. mmo aval??? Q -ot-?+h. TAL ES la $ase cbrera: nuestra ideo- dgunos afirman. E S E YO L4 DI?.-* *\TIYA. lcgla e<, !a ideclogía del pro- ES EL DILEMA. De lo que se No s o n m !o-- com~nlstzer letart:80. 12 cusl no podrá trata, es c4: votar a i ~ 1 ~ o r O 10,s al:: v t n q ~ o ~ er, el ban- ser ~esrruida, porqu~e el pro- en contra del regimen cierno- quil!o de Ics acusacios. A le tar ia&~ es izdestructible.

Las PersecucI~-.~~ no 30s Acsbmdan aii Debilitan: Somos Carne y Sangre del Pueblo

uurfante la invasión alp- líticx .'e tnc:3 imgortancia día más fuarkz. SomF car- mana fueron fusi!ados 7S.WO ni in +'%+e q v l e znr tenida en ne y sanqrr del pueb!?, y cmimistas francleses. S!n L -ii.?a ?o?-trilir los nuestro piieblo no ha arrisicfo embargo, el Par:ido continn5 d?c"'i - ::??es v d?mocr&ti- jamás la b s n d e ~ l ~ de la Pa- su lucha por la liberación de r-.; de r : - ~ Era-. xación. pues- tria y la de sus reivind4ca- su pa:rir g I~graclz É z t ? , t3 t~i i - re: :\iifiS:o iLa:iano le ciones. En sus p m o s ~riqo- en;ergió como el p?imer y 11- JnY3 x !?S romunistas O rogas conservqra s i e i i n . ~ es- mas prr!e:'cco ~ a r t i d o d? -> !; \*, ..; de votas en las ú1- tas banderas hasta dar s;ma a( lv~I l~ , nac:;n. Diirante 20 Vm?s elrcciones. a sii t!:án!ca Iuchc ~ I I P sÓ!o años t! I?scis-;lo lialiano tra- t?nclrá por fin cu:lvd-, el pro- tó, e a vano. de A:~<;ruir, Por Po? esn. aueelra fe es in- greso y e! bienectar sean el medio del crimen dcl terror y q7r:li;-?trble en los p:lici- patrimonio de ~ r r i c , ~ !o$ chi- de la m5s c6~oca y cle-pizda- picr, P r : ioi,r~"~-rno y en el Icnos y cuando loo;remos, e? p ~ r ~ e c - 7 - 8 17? CLII:C- C-I?.'~ : ' ,. - - < -1-7 1 e - efectiv~tntii'e lri d e n ? !nde- nistxí. Cjír?7 e; T'* ;??en a ";"S <,y l'L1:Lro pue5l0. Las r.!-r1fiilcia ~isc!ínsl de nurs- 10s w;lpe,es cie j 9 c.'---~--,.:r:- in I\~:':CCL :?:I:S ' lr) nz& auobar- tra Pntria del vuqo esciavis- s u ~ ' ~ i ó el Fnrtido C;:-sun'sta clan ni r , ~ s d?5!!it3~; ellas ta del impei.ialiimo. italiano conlo una f t ~ t r z s po- ros hscen y nos harán cada

¡Viva CI'I?IHe! !Viva el Partido Comunista de Chile!

Wrminn reniti~ndo aquí, J ;TTAD DE SUS OBRPROS, 129 n?!31,1-~ n..-'-trs,< Se- TJ".TJ.' CPi?PJn(iTNPS, DE cret:,-*;o e* -?a:, ~3:,17371:nr6 SUS JWEIJYC7\UAIVS 110- Rirlrfi - r---:ca, e>:>-- 5233s FiCSTC)5: PDP, QUE PSm en le JT c5i:~ars d p nirju:;- PA?S SEA LT912li: FOFj'RA- d?:. ":fpP;'i7RAS ~ l T T 4 > < O ~ . 2 s NO. JITmNO Di- SU PRQFIO 1 i r n - ' 4 p , a n ~ ~ ~ POR WL WO- DffS'rINO POT TTICO Y FCO- P . T ' t 7 :? T,k T7TT)-4 ZF NTJFS- ~ ~ & f i í ~ O cTrfl,3@ su TRA PATRIA, POR LA LI- DIGNIDAD DE NACION L1-

BRE Y DEMOSR 4TICA PO!? T'SO Y PARA FSO VI-

VIRA ql h " 7PR5 EL PARTI- CO CO:\í'J?\ISTA".

¡VIVA EL PARTLDO CO- MUNISTA!

PAGINA DIEZ

Page 10: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

DISCURBO DEL SENADOR

Carlos Coattreras Labarca en las Sesiones del Senado Efectua das los Días 16 yi i7 de J ~ Q de 1948

La tragedia que la demccrac~a de la i~nQ!mln.osa traición de w e n a está viv:cndo en es+&s q ~ e -ha sido viotima. momentos es la Wn8xUenC.a

La TraEciba de Andresillo

m la h:stol'la poiitici. d 2

nuioiro país s e re::;¿;& sin du- "-'d. &a de uii Cijd L.<,"'":-

ti&. Deseo rsco;ciisr e;i e3;a ppwtunidad u r ~ o . u 2 e.& ,;;(.2

Uusira arri,p;;ai~,~n;r :A ~ i t L r : . , ción eil Chir r i i :a hb;d ~ t ~ a l , I& r e t i c0 r i l cajo de! i?i-

&o ,.*...l~o - . . -A 1:smic!.3 Ardi5iiio qu? i ~ n 3 l S a Cau::;ican, e: fOr, 1nic:;:j:e ;bz de la reii:teuc:a o i r i ~ t j . i: opresrr e~plfiol. -41~2- so d e S?ci.:a y Zi ! i l ig , ea "La , a - - - - C..\.. . no e: misera- b;r tl'.::?::: en ios téilininca si, g-;l#>r> ;es:

" R , ~ ~ ~ v,ür& ver&;s <*:CS el a;E!.<OSo w+li ries;,d,cLo 2-0 ?L. C:L:lcI;2,

"de ndíi:e a;,i¿.c.o, a t~ j o ei n~>:r.¿'.i, CdiGG ;qu2 t;i mir:-,u:ri;crp.:.x:n lo abC.'r%e; ~ a , ~ : t ~ en i . j ~ , ~ <i~ ir ip> sospechoso, '<,m;iqje traLe yz!Cad no lo p".:?c?, "y al oabo ::o :.e rscaaa Gel caiLig0 6<quz n l i ~ 1 ~ ~ 5 :na'S:d i;,ev#a consigo.

"si :ey se guerra os pCr:l?rl CI que dende *'d:b,ajo de sexu:o al ineinigo, U6qU4 s r j aqu? .que a l iner1~ip3 vmde "la l ibe~tad y :a a,angTe Crl, ~n1i.o

31 que ccn rc,stro !e.ii p l t .?nde %er Lraidor a su ?atria, romo Cigo. Lpon;&r;*o.se czn cdio y rlbiq tanta "e: a:udo cucl~ll!o a !a siir-antc?

"Guordap~,~ ? ~ i , e l : el rabio r,ec,atado 'de; men-;izo ?úb!ico conocido, "del perverz3, inso'entr, del malvado. "pero nunca d i traidor nunca ofensido,

en hit to d e qmBo disframdo, "?: deenurlo pufis! 'leva e-cond:Po: "no hay ccntrs el dc-le31 s?n;urc> puerto "ni enem.iqo mayor que el encubierto".

taco escarnecida, las ccknqui~t~aa socia:es de obreros y emplea. dos Suprimidas.

Las f U S T Z ~ S popular.2~~ vioto- rio-as en la "jornada del 4 de s,pt:embre, estan solmetidas a las ni& abom'n~?b!e~ persecu- cion s y vejalmenes, mi:+s de d:r gentes del mov!miento obr?- ro y democrjtico pad,-cen en :as circe!-s +y en los campos de concentrac;6n, ?a i 1 . 3 ~ : chrera y e: piirbio sufrmrn :os estragos d?' hambre. !a miseria y 13. des- cdu-?cidn, a ma119s d e u : l a p?.nd!lla de aven.tur?ros y trafi* C2i?t?S sin prin-inim y s!n ps. triotismo.

Junto a la re~pcnsabilid~ad del señor Gon~i lez V-d:la 'Clst8 la de !a dirección nac'onal d?! Fa:, tido Radical cjue sin ,es-,rúcu:os C e nin:ún género ha ykot?a3.3 sus ccfnipromiscs y dcctrinls que. in o,trcs tiempcs, lo hi-'

ciwon una organización respe- tabh: ante las fumzas demo- cráticas.

Todo su pastado de lucha por el pro)r.so $oc:a;, por el pcr- fczc?ocam.€nie de 13s instatu- ciDn?s demc:rnt.c%s p3r e: suC

Chile ha sLdo ccbardrm-nt- ;*das la dijn,da& e indrp-n- fraS!o u21vfrs31, For :? srbZra- traicicliado, les InStit~lc~ones d'2pc.a nac.onalcs man-': rdas; nia pcpuiar, pcr <'ios ucr-chos

tundamentale@ gel país cierno- ~ ~ > ~ ~ t ~ t ~ ~ h pohtlca &; m, de las c.wej cigsposeidas7' -Vdd

Page 11: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

I!oso a o ~ v o politico a pesar de sus v~:.:..i:c~:s y ccnlrnclic:;one;- ha si30 b$:r8ido d? su hisioria Ccn un solo mallc*tam auciaz y c2n;co. 41 azr~i!Ón - de: CoiílitS E;--

cn, :a a::asLa con ia c-aze c;,::r& y !a; m%% pF' .~u!~~r is , ha trsnsi~:~~?~,?:rho a; rad:o;:isilio e n un a>:..i.ca mhs c':e 12s f u z i - 23s .XL>3L;¿:l>r-L3.3 111 U:i JU;U<-

. . t e da! ini>;r.a.,i.:irio illtcl.::¿i;- ol; y en e: c a ~ ~ p . 6 ~ ; dc I c j ir,- yil~:;~: de la o;;s;:.:!ui; 6 s ;

obscarantismo, 8- .a int;:r:ai~ c:a $ c;c 18 r¿gr?siÓil pc:itica y 8cc.a~.

LOS jrdes del Partido F.,sdical son culpabies de esta. hora de opcb io qqu~ vive la R,?pilwiw al ~o!ig:r'~~ con !as fuerzas inhs ca- vernnrias y a l s.rVir las conve- niencias del cierica5ismo cmpk ñnio; en initau:a? u n r6g:iL12n in,qcd;itcri'?l d? prrsecuoibn a las ideas, dr ab3lición c;e las :ibrrtad:s de conciencia. c,?:r,lón z'eciación pr-n-a. rrun:6n y 'huelga, dz a t en t~dos a la cu!- tura y de mayor opXsi5n y EX-

p:o:iici$n de 13s mazas trlbnja- doras; son culpable.; d i qU,r el

partido de 10s Matta y t e 105 Ga!:o pas? a ser e1 ~i,?tido de Jllister M~rzha:! y de don La!- Alb-rto Cuevas, e] plrtidn de 3a.g leyes d? ezc:av'zl:ión dc !o5 obrercs agrícsias y carn??sinos. . de las fanu.!t13:i. cx:~tr;iordin.i.?ir.s y d,: ests Lev maldita.

SU destino estd ya cel!aclo pa-

r a sieEcr?, y S?Y& el miFmr, que 1% l:isLor!s r?::Cva a :os p-2;~:- rc j y- fn:jirics que do::i:iAnr'r, s ? eri.nmiy.3s ililot.t?.;E5 d:l pl'-:e- t.- :do y del pv:b:o, son, per la fuerza de !u6 CO~IS, t:1iriCs

res a la Patrlo. El sefior VASQUEZ.- R-cla-

mo, sañcr ?resid.ente por estas expresiones .

El ssiíor CíiNTE:.EIEJ.AS L?., EAl12.4.- N\: tiece naSa q u . ~ rCc;aP-zr.

E: scfirr VASQijEZ .- Los a:- r~-re'ltc- ., . LL* d:l Tx t ido Rzd!cll ac

pu-den scr cons:citradcs comc tra:dores a !a Pat-La.

E: seiioi C,G,:<T3E,7,P23 Lb-

E+u2C-4.- $70 ticae n3?>1 que re::zm.:r, p;rque cstoy proila. m?.ndo !a v.?J3d.

El ~ ~ 5 2 ~ VA%QUES.- R?tla- mo. s$uDr Prcsid rntc.

E: sc5:r ATE15Ck.I;DLI E'AIf

M 9 (Prrztllent:) .- Pi io a: S-'-

ñor ;-?n~",or que r-t!rn las ra- labras "perjuros': y "traidorer a :a Fat;isvp. m S iior LAFERTTE .-- Cuan-

do a no:~iroj , le3 ccl-?l'.iri!síns nos dice t:nid?ircs a 13 pa-

tria. . . 4

E: so* .\13SSAlcnl P A t n l ~ (Fr i i ld iz te ) , - i9::ifn ha ca:if:c330 así a ' .ius E:fi:ri:s?

E! scE2: L-lFEF.',?TT.-- . . .ea. t m ~ 5 si 9.25 se dejen !es ps labras iin rzt!rzrie.

E! seíi?r ALECCAt:?l?I ?AL+ hZ.4 (?r:-'i?,nt-) .- T?f.l;o.a !a se- ~ r i E i ~ : l 1Icr.cr:lnie S-nndrr de que yo !:crna:k al orden a! S,-- nafisr q u 2 use ~ ~ 3 . 3 tSrmino8 p2:ñ rsfer!rs. a Sus L.2fínril.s. 1; :rit:ns tznt3 - i n l 3 t ~ r i 7 \ ' n c ~

r c ; e n e' B ? ci.:t'.l?l CIZ?cO rr?:?cnd? a l I<-,n~rskle S n?<c',D. Cre3 que torlcs los ccnr-ptm puzden ser exp?~SadC~ en buena fr:.?,?. .

E: scñcr GUEVAR.9,- ;Dire: mcj "rocirr. le5" de aq;ii en

7

a 3 i ' ~ n : o . . . ! . El sPám CVNTI3EF.M L8-¶-

BARCA .- Estoy p lan t eando he- c h o ~ ciertcs, sefior Presideiit-. en la ?;rma q'ar corr-spcnde, y c i ~ -

clenio exa.us~vamente la vcrdad E aefior VASQUEZ.- F ro no

t:-nr rece: ~'2~1 de emp:ear ab- j ; t A % 3 d h... cn: s pdra Ics m!rm- brsi de: Partiod P,ai?cal.

El 8=53? CCXTZLR.4S L9-

E.481.4.- La fU.:za de m:s ex- P T + ~ s ~ ~ ~ : s no r2s (;? pr1nc:pal- ni nt- en Izs pl:ab?l, mir1r.c~ que E ~ ? : ? u , sin2 ei, 13; h?c!ios, g Ics i1c:h:s c3232nsn a :os di) ri$n:ej dc1 Por:ifo Roclical, en

la fcrmi rn i j trrmii.nntl, ant2 :a oplrien fib:lca 6 2 Chile . .

E: eificr VAS~.TjYZ,- Lo; ra- dic~:,zs estamc.; defenSirndo e: r6,jime.n d-ni~~Tátici0.

El señor COl?VI'RERAS LA- E.4Ee,S.4 .- [Sus Seño?fas de- f.in3en los nezsrlos. . . !

El refipr V-k!33Z?EZ, - DeB,-n, d m>: ?a d:mccrzi!a, para que ltoi crrm:dni.s:ss ?di13 si-n mlx. fi-nnlo a 1% opinión p1:iblica.

¡E! Psrtido Eadici: t kne su 21:-Acd'i Rsnorahlc Srnindor! E! ~ 2 5 0 ~ COhTBEI7.9S L.4-

,?3:LRC.%. - R,snsjailFo de !w pr:nc:piis que inspirarcn !a cr5ic:ón drl Frente Po~ullílr y de '>I A'~ianza D?mr,crStics, el CHN rrrlical enc.abeza hoy 1s.

quinta colL:fmna d.? Wa!l Sitreet, la coalici6n del d6'ar. la c-ma'. rilia cxcccrabl~" de l *3n'?irc- mui i imo que e! p~ .~<b :o se enclr cir5 de Fqirrlr muy prontoec un vcr,c'ara! torncestur?cr que, cuciicnlo hasta BUS raíces a 1s N%ci,3ri !..trB ai?e elizan las fru ta-, po5ridn,s y pnrrnitirá que flo- re?xs U1lR nu:.i.Va y pujül tC d:. mcCr2Cia p2pL1!ar que as?;Ure la

f?!!c>clad de cinco miihnes de ch!l-ncs.

Pobreza c?e Idens y Cpnlencia de Lugares Comunes ~3 sLl d!scl'i?o de funltmr:-.ii-

tb=.!en. .'a ect? d:nty?ante R 3 ? r -

tg jt::;:i:r9 €1 &Tir.::tr3 c!:! ?T

.t-r'cr 20 ha r)0l!dD T:Cil?rlT. CO-

m. .?> o:rtis. cc?sicn:s a :as y..-;2; pnt,'ifi,:; de :fe LL:r n ,p:?:j c?m'ln!:tn:>' y Ics "y:?- r:q ~ d 2 :3'3zli:je1'. q z e no ex:: ti-:-* ::?o 13 im-?r:~c*.!n 6.- ' 2 - e.?:??-ci-bl?s P ~ i ' r r c i qii?, pcr cr3-n dr s17i amcs, drz 3- b?n c r?n r en E! u r i j un cctac'o

..>. r ' ? y fl? t:*.e- p. :'-i::o ' P : - ~ -

,x can!"^!?: n?:?-72 contin !u lib?;tades popll!arcs.

Ese d i c c ~ ~ : ~ ~ -que se c s i ~ c -

p-r 'a prSreZa Ce Joh en materia de ideas y p-r :a c?u:encla de Cr;-3 e n m2:.:'ia c'? !1?~3r~>.? co-

tz.un.c- h. re-urrlrio ah-:ct a ctrn fliente d? irf3rrnr.c:onns. F: dilrio c,f:311: '.L3 Nz-i6n"

ha v?n:do p.biS:ina3d~ cnns!:~% cas :nfc?.mncicn:s que !e h ~ n

si30 p r~so r r i c~ r ' e : Ccr !cs pro- v,?r?r',crei, y E S P ~ R ~ qu,:. e: GCC

birrxo C1: E;t$rlc,- UnICo-. ti5r.e ci??:o?n:?c; en r.ii:s'ro '??is nz' ra r r i r i ? 13 d:n?~:i'l?:a ?..:f?., m?c:lo ai Par:ic30 Cs~.u.?i.efa y 8

sus hamSr?s, pub:icac!oces quc 210 merewn los honores de una *. -2.:*:*- - 2 z-

..Y

y fíilsedad. no pued,?n enseñar e ninquna p:rrona senrata.. ,

Sil ernb?~?l?o, t%!e-, iniiiindics 9 mentjras con 0.en 2~~1 ; i l aS g b:2ri pn,"n.c'cs e:? 10s cf:2ii'rX

oTlcl?.E?~, y :CS siikhombres del ectlcimunismo :a3 emflian pa- r-> r:absrzr cors:cicrscicnes "!U-

rf"inas" que sirven d$ justifka- c i jn a 13 tpntit!va de flill~:i, n3r ia d-mccrncia.

e. i:l>%t= e-th d?nlo lu-r a a'qo ?sí ccnlo ii u n ccncl l r?~ p2- ra r2rla-?a? FÍ. mejor '(Manual d,2 P:rfecto Acticc'.nun!sta'~. . . s e reconme que e2 proywto + a - - .-.-.*-*",.,,en

3 : i ~ m ~ c i n - -c

Page 12: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

de oM,en juridim y ~ l i t i c o , que es wontraprcducente, inep to y m r p i : pero, 1 singu:ar act'"-" L..~.... ' t,aies critir;is. no tienden a d.?s- truirlo, s ino a refinar:^, a ha= :e710 más e fF~t i r0 , a desarmar a las maaas e n !a lucha ccntra :a :e?. ¡Se ie qlliere transfor-- s a r e n u n venp.no q u e el p ~ : ~ b i o pueda tomar sin repngnarioia!

Estamos . e i a ~ c h a n d o un ver, dadero conc ix to di. roces anti- :omunistas, y son pocos los I U tienen e! coraje d e precia-

mar la verdad de q u e el pro- p?cto, de p:'in?:],.o a f:n, e' una rnicuinit :r!f.rilal qu , s u l ~ Vierte e: régimen ripiih:icana 3. demcciri:ico rtai,eJ:rltatiw d e Gobierno y q u e b r i n t a el »?den C ~ n s t i t i i c i o r ~ ] .

Toaos, salvo hoiirczhs excep- ciones, ie~tftn (ie acuerdo el: des= t r u i r e! ComLiniamo y ri~w.i!:ran e n l a arguinentnción sofi:t.ica pasa demostrar q u e exis'ce oposi. ci6n entre6 d-emocracia y ccPmii, nismo.

¿ Q ~ i + a ? s son !os f!aiirns:ite? demócr '~tas q u e nsi opiiiiin?

ecrl los que dff-ei id i i a todo trallce c~l~xe~::~; ic;ói i de las su!>ir:riyencl'q fi-~A?:.?s, :OS que quieren (li:? ei país c'i":- niie vivlcncio 1,ajo ei pilgo de la encomielid& y e: inqiiilin:iJe; los que defienden e: inallt ni- mie:ito d r 1% oprcsiún del p?<fs pur 13, banca inte:iinc:rrin! qilc ~ , o j condcii,n. a 1a co:ticirjii c!? i;'?is

a:rasL,do p r ~ d ! I ~ t ? : de , m a t r r i a j p~::~ius y :le 1111 nivel de vida iiifr;r!iunii!::O.

Son :oi clile se z!l'epa:'" n d l -

~~m'mzac iamei i t e p-ir.1 riirilina! del C o n ~ r r s o K;!c.onal, m?dian-

t ienen e! oi<li: 1) Irpit.:no <le o:,- t en ta r s u tit::!o tle reprcsr-:ltsn- tes de la Naci6ii ~lii.:rndo clj la

voluntad poprulaa' Mznpdzm@3i% expresada.

Scn !os que pretenden restrin- qir aiiii más el poder e?ectora,l boraiido de una plumada, con unla fr4po:idad y desvergüenra q u ? pasman, a. la d a s e obrere d e la vida civics, dec!arAndole delincuente por el solo hechc de suetent.ar determinadas idea: y priv$tndo:a de derechos y con. q11ist.a~ qiie son imprescripti. hl es.

Son 10s qU? hipócritain^nte r?:ai!on sobre e: "principio df ::i defcnrn de la? C:?:CCIIOS ina..

. ' " , . \ , , T . .... ‘ , , . . -L S c?,7.:?..5 rcil'&-rid.-" ,-cm:

rasgo cnr*-,ctevictico de! ié:imen deinucrkt::.o y n o t i n i e n empa- cho en p-:car de siis c!?!'cc~o- constituclo!ia!e.s a! Partirlo C:,.

munista , qiie ocupa el pr21rier !Ugnr enira 105 pa?'eidos po:i, ticos por sil fuciz& e:?ctsral.

soll ;os que, en medio de u n a deselifrcnac'.a propaganda chaii- y;!iista no vrici!~ii e!i iIic,?rpo-

t

rar a Ciii:e a :os plaes d e con- v i s t a d e Wnll Street y trans, foi'n~-~!':o ? n Llna simp!e co:<o- n:a yanqui.

ix? :iq!ii !os <len>;rratnz. a e r::1!.t6,1 C ~ I L ? se u:recen a in;u- I'iar a: pru:etarinclo y a l parti.-

do C o n l ~ n i ~ L ~ , qile coiistituy~e, Sir1 Clu:la a:gu!la, el n]nla de la NaciUri , y su mi s só:icia- fueiza de resist?llcin contra reacción n2ci0l1;?! e internaciorin:.

?;i:~;;?;?d-~ ~ I ' O C R ~ I I I C I R p ? ~ . CS)

trepi:csnt cjue .se:%, pagac:~ cor: Oro 1 e i I 9 - gl'ZtIlCt?s ~3l';>t>l'.l~ir~-

Iirs nc:,:?tJm: ~ ' ieai ias , :cigr:;r,::. n!~.:c:irc.cr:. jn c:nr:, vi.;:6n d e r.;icstro pueblo. E: di!e!nn que c p PVFI ,:t., ?lita . > , T - - + * , ~ 9 3 i :

110 t S "ccni:!:ii?mo o 22: ron): 1!!1o" 1 ',L,c'mcrrn:i? c re:ic.cfOi!". ";ii~eii:,ci o f ~ z c i i - nic": y En eCtP di.ielo hi;t?:ic? c!iTr? e: av.;:!cu y e! r¿ti.oceio,

;eñtrre el j?&kd~ Y ol M. el Pantido Comunista ooupa, co- m o siempre, s u y4est0 de van- guardia entre: las fuera* q u e 111&an por el perf eccionambentc dle las instituciones naoionnles y por Jas prqfundas transfor- maciones que reclama la dnmfn- s a mayorla &e1 pafs.

si hum&r&mm de sintetizstr L8

e e n c i a misma de 106 ~ o @ s i - toms qu,? an iman al Bjecutivo 3 a las fueraas a las m a l e s sirve, pedririmos cecir que , el creciir,iento d e la conciencia de ?:asc cie ;os trabajadores Y el desa:.rollo impct:ioso del movi- mi,?nto popri!ar, se pretende de- capitar a: proletariado y s 1w d ~ r n i s fi1rrza.i progresistas y da1 canoha libre rt ;a reaccibn, con- forme a la consigna: iNi uii paso arlehante: dos p a s a ati.ks!".

Y, para conseguirlo, no ha inv?ntado nada nuevo.

L,a historia. h u m a n a registra :os titánicos esfuerm~s de San- guinarios dbspotas - y autócrap :ac de épocss lejanas que, en st deiirio de grandeza y mando , put:ercn cad ,nas al mar , qu i . sieron pnr2:i74r la marcha de la soC:€d¿Id. Ya e n nues t ra 6 p ~ - ca, el. paranoico Hit l r r , e l vo- ciferant: Gwbb$?is y e: morfi- n6mano Cioerig crearon, el in- f:erIio deafas:ismo para ahersoc jar R 10s pueblo\, Y en estos mo- mentos. la b a n c a de Kueva York, los bárhnros «e: Ku-Klux-Kan y los sa:vnjes liiicliadoi.?~ ddr

ney.o.9, herodrros del fasclsmo pretenden subyugar a toda 1'8

b?.manidaci bajo la bota d,r un sis:c,u)n ecn:iom:co y Social en p;cnn desconiposición q u e SE

huri5. !o: peso d e su irreme' c l ; ~ K e ~ contradicciones. LA PI-ZSECUCIUN

Resiiltado de la Perseciiciiin al Cristianismo &Cerico E11~e:s 1ia e7cr:!o: "Hace casi exdc:a!ll?:!t: m!.

* ~ $ ~ i ~ ~ i e > t c ~ n 5 : ~ z :?'UAI>.% i,i:n- "b:én en el 1:npnr:o rüiii,!iio 2,:"

"pslipre:o parti;3 ? z i '?3:to. "scs. L'ste !>*':'ti::? iiti!,lh:i :3

' ( r~:!- i i )~~ T. t-:<ii 1 ~ : : f:l:i , . i ;>~~n- ., . 'Yo. ci?.: L-!:%:!o. K-;31,?, i??:.?.

"chanl?l~t: q L i - la , ~ , : ' l l i ! ~ - : l cI?!

err.pcradc? i:::?~ S1)!'i.T:iR 1 y ;

"era iin pnitiri,) sil; n7tri . t .

n ? c . ~ ~ ' ~ - q : ~ .

",',o? t:dL, -! ::rr:t-.,! > c??. i!l:-

' 'per!~, 1 2.1 c 3 ?135:ñ

"A,sia y triispasnba 1%: frentpras ' ' i ~ ? e ? : q ' ~ p ~ , T 7 n 7 . - ~ % q m..-

":ifice 1iac:riiiio u n trtibajo d L <L,< ,,,p.>, , s¡ib::rriiiea~n?ilte. c.-u:,

t . : IJXO d?.i:!? 11,;;i "i).?c'.?!ir~ ::c:np:, s coi!ii-ler~il>s ' t . . 13 . ! O i><'.???,!.tc. f1lil .t~' 1::I.a Ri l -

'(!ir 2 :2 1117 dc d i ? . Est, peir~l- ''39 82 l.? r?:,i!?!;a qil? f e cr.ri- "ci. -r.r p! r:n?ni:,:,, d? Ic-3 cri5-

" : . i n ~ < t : ! m :.in?

r r?n::scii13ci:iil en e ! ,:C.;;,, . c'io: ::-ioi-?c -nL0: ' i3 FT?:I

<'ru::+. ~ . . . R ? , ~ . Cll \!ira? .<e ic.3 en- ‘t..: ,, , ! > ? ?~ s?,-?!!i:i::? y:t)~a:es

"di :a ii:ci,ia n:!ci??ia: para:na, "para. hacer a:li 10.9 honores, <'--A^. . ^ Y .,..y ^. 2 - 7 - - - .. . - . ' -

',::,evnban sil c:nismo hasta el p u n yo 63 ost:ntar en el cas:o' dis

c s p r c . 3 : ~ ~ --crnces- "e!i soría! de pr~':.?sta. Hasta "!as mismas penas cuarte:arias "de ELI ; s:ip~!.icr~s er+an inú t i - , ‘ T . ..s. E! Eni-?rador I?ic.i:isiano

" r a pc3i3 seyu:r ccni~c~rnplan50 "ChIo 5.- :nirt'?>,~n e: orc'en, l a , < C b ,,..., - S- ienria y la di?cip1jna den-

'it:o d. su r!érci:o. Intzrvino ,fql- . . . . . . . t e :S. ,:-e piies tzdavia < .Y - , ..,i tiempo do ~ R C = ? : O . Dictf

"L1lla 15j' ccntra los soci'alistas, "digo contre los cr!stianos. m e - <'pon pl-F;L'"-- '... ...' '... .. .,.

Page 13: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

*<MS revoltosos, clausurados 'e "inC:u:o derruidos e i :~ Iorc'es, Yprohibidc3 10s d ~t n t ~ v 0 ~ 01-1s- "tianos las crucrs ccmo en Sa- "jcnia los pañuelo5 rojos. LO: "cristianos furran iilCd!~aLta- lLdcs paw de-emn-fisr úzrjoc -pub?iris, no F-u~an s r S'-

*quiera cabos Como por aquel *'entonces no se disponía aún "de juec-s tan b-en almarstra "dos respecto a la crnsidera- '<ción de 1s persona", como Im

pP3SUpOne el proyecto de "l0Y antlsubve~siva de Herr von 16Koller, lo que S- hizo fuk

'"prohbiir sin mas rodeos a los "cristianos que pudi-ran recla- "mai sus derechm anS? :o$ "tr~kunales. TaunbiBn esta ley "de ~Xcepc.6n fué estéril. ,‘ c~istlatlos . 11 a r r a~csbon de los "muro.? buriAn3-se de "h'asta se dlc- que l~:,qu3m?ron "al EmprraCor su palacio, en "Niccmedia, ha landcse el Ctenzro "Entonces, e3te se vengó con la "gran p:rsecuciOn de crist:anu~

"a-1 año 303 de nuestra era. Fué <'i& Illtiima de SU gsn:IO. Y U10 "hn buen recuitado, que 17 "acos despub el ejercito esta,

No es 1s Primera Vez que Atentan Contr No es, ~ v i d e n t € ~ ~ c n L : ~ la pr:, resultado ue :o cual f u z o n 1-

mera vaz qu - ' las fue-zas re- camprs de conccn~tración, ;a: cr6gadas intentan dar ~ 2 r p a z . i ~ a cismaras de gases, los asesina- ]= instituc.onb:s dcmo-ráticas; tcs cn masa, o %a la vuelta a pero siempre fracil.sarsn, porque ~a barblrie.

9

4 pueblo supo rechazar, con el instrumento de su unidad y de

su lucha, t an rn~alvadcs p r 0 ~ 6 ~ i - tos. Recruded:ron esas trnta- tivas a partir de 1938; pero en aque!los tiempos 11% oligarquia n o enconkrá gobrrnantes tra.- dores y ron 59303 que !e sac3?il las caiitafias de: f u e g ni la degradaoión ~ ' i t i c a habia llcgado a ser instituida como norma Oficial .

Nadie ha expresado más d:s- enfadaclamen te ei v ~ r d a ~ c r o conttenido d:! engeni5.o jur,d.co que se diicut: que el)aip.~tazo frznquwta safior F2rnandcz L3- rrain, uno de 10s mas tinace; propugnaacres d2! ant:comunls- m, cuaneo redamaba, la llegar dad del partido C.íml;n:stz fund&iu3Jose ltn que las llibor- b d e s y oerr'chos prOc.aInLurc p4 la ~ ~ o ~ u c i ó n Francesa es- tán en quieb:a.

No es extraño que el sefio1

Fern&nd?z Larraín inY"o9ue el derrumbe de ias conqu Stas a;-

caneadas en el SiZ10 XVIII, ya que los "criafior-;" y OTg'nlZa- dores f Scislmo s:fia!arGn que La "Sxtrina" esenc'ei de este era, prnc.~amente, la lucha contra la filcscfia propugnzda por los Encic?op?distas q-Je. en- ti-? cLroS conc;p:cs, pr0C;pma- ban el de La acB:rania del pue- Xo; y q u e su 0b:Etivo era la 6estrucción de toda la obra de la F Z ~ ~ l u c i i n Francesa, a la cual sefia!abln como :a f ~ i e ~ t e Ce Icc m?ies de 1s hcman 3-d ccrL- hemporinra, Ta:es ".cl:!i~'~, por 10 demás, se imp:antalcn en Al:

No neces-to recordar aqui que nu:stros padres de la Pairaa se inspiraron, pr?cisamrnte, en las 1d-a~ universales y revclu- cicnarias impub:das por la Re) vo!uciCn Franccsa y por la GUe- rra de la I~depenCencia de los E.?t?dos Unidos, que conc¿:tuían el modflo que deseaban para nuestro país. Ahom, se trata dsr r-trotraer la situación a la épcca colonial. E! proye.rto t i tus u n evidente

ccn;f-nido antarns¿itucicr,',l, pues socava las has% d- la or- grnia>¿:Ón jurichca y p;litica d- ;a Xepdblica, conzuica la so- barsnia popular y ei ré:im-n de rzpreaantacfbn prcporccna: de las opiniones y de 180s ICs par- t i ó ~ ; en la g:naación de: Par- :anls:ito, atentf3 contra el su- f:a;:o univeriai y ;aj garantias inciiviGuales, conduce a la mu- t"--'ón .,au- dtl Ccn,reso y las MU* dicipa!idades. o sea, Dien,ie a: .en t roni~?~m:~n?o de una tiranía de tipo fascista al servicio de la o:igarqui3 y del imprrisiismc yanqui, argum'2nticiOnEs que Se

f u n d l m a t a n en el informe de Minoria de 12,s Comijionis Uni- d ~ ~ , que :lew m. firma y que por ahora no v c ~ a r'epetir.

Derrotados y desenmascara- dos en el terreno ju~idico 5 con:t:tuc.onal, lcs p:cmotor:s de esta inicua afrrnfa ccr,tra

los principios esenc:a!es de la ocnviv nP-.#% s~)c(a l rebuscan ar- gum:ntcs para deirrider!z en e' t-rreno de la fA!oecfia y la m&

-.-2Lriad de ral, a!:-ay53 'a n--sz' emprtnder una cruzada per ''el

w=~twuW P li) P=Qw&d A

' 'men~e pcr ~ r ~ s t i a n o s , y el si- "guiente autorrzha del imp:ric "romano, Constantino, al que <'!os curas Ilanlon el Grande, ''1prC3aino iel cr ist,!anlsnm reli- "g~ón del Estaccv.

Ten=nnos :a ctrilciumbre de

que el 83llOr Conzalm Vide!a - q u e ha s:do exa tado recien- tzmente como Empxador mns- tantino en vez de serio como D:oclesiano- aguarda el mismc f in que los pueblos reservan a los que pretendm detener Is marcha prwes:-~+a del mundo.

.a la Democracia humai~r '> y otras patrañas es- candalczas que, f:n boca d? 10s defensires &>i régimen de explv tar i jn del hombre por el ho,mbre, causan desdéén .

Toca l a '<coimLdencia'' de qU,* les fervientes PrOPa- gandi,tas de1 "espiritualismo': y "idealismo9> Lon, precias, mente, los que evidsnc:an má6 i r r e~ i s t i b?~ amcr hacia las W-

sas materia:es, a 111 posesián cie los biencs, a la formación de grandes fcrtunas y a los pis-

ceres d.: la vida. "Tal ideo:cmzía es, justamen-

te, la ió&c:ogia de los grandes srñcres f-u?ales, los b&nqueroa io~s b,c!sistas, los especukdores y otros pl-rionaj8el?, en cuyos la- bios las palabras "espíritu'> e 'íiaaal" son un sarcasmo. Y a medida que aur.m?ntan sus fá, bricas y haciendas- sus esclavos y vacuno.?, SUS boncs y acciones, tan notab:es "sspiritualistas" sa convirrttn en verdadercs gi.adia- dores contra el ''m13 terialisma sórdido y vu:garn.

Enjels, en e! siglo pasado, describió ~ s t e tipo de espiritua- listi.3 d:l mcSo siguiente:

"El fi:isteo enti.?nde por ma, " te r ia l i sm~ €1 cc.mer y el bsber "sin tasa el recreo de la vista "el placer d.2 la carne, la vida " regalona, la codicio de dinero, ''la avaricia. €1 af5.n de lucro " y las estefas bursátiles; en "una pa!abra, todos esas vicios " grasientos a los qu,e él rinde "cu!to en secreto; y pol el idsw " lismo. la f.3 en :a virtud, en el '' amor al prójimo y, sn gene- "ral en u n "mundo mejW'>, de '' la que bniancironia ante 10s " demis y en ia q u 6: só:o cree, " a lo sumo, mientras atraY:esa "'pCr es? estado de de.:azón o de "bancarrota que shzue a sus ex, '' ceros umaterialistas" habitua- << 7 - - . i;s, econi-en?nqüre con su "racrión favorita: "¿Qué es el " hombre? " S t a d @&tia, miha " &sd".

Page 14: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

El Materialismo no es una "Pnvenci6n de 10s Bárbaros del Asia'? No es propdo dle este rerinto

traer aquella conocida carica- tu ra del comunismo coino "el hombre del cuclii!:~ entre los d.entes'', n i afirmar campaiiuda y solemilem~eilts , que el m'tc- rialismo es u n a inveiici6n de los bárbaroJ del I\sia. M&s respeto por la verdad y por l& historia.

Lenin ha dicro:

"Marx y Eng:ls fuerson !os 6' pritmeros en demostrar que la " clase obrera con sus reivindi, *< cacion@ surge nec:sarizlmsnte " del si:,t:ma econórr.'ic~o actiial, "que, con la bu/gU€Sbi, cr ia IrA- a evitabltmente y organiza el '' pralrtariado. Dzmostraron que ''la humanidad se v ? r i l i b ~ r a - '; da de las calamid-ades que la "azotan no por los esfuerzos '' bien intencionados .de alguras *' que otras noi;Css persunalid3- a des, sino por meciio de !a lu, " ch3, de clases del p!sletariaco

organizado. Narx y Eni.s:s '<fueron los primores en dejar "sentado en sus obras cientifi- '6 cas que el wcialis~rflo c o ea 1< una invehción d i soiiacicres, ,'sino la m r t a final y el rizuita- '< d o inevitabie del desarrollo dé " d e las fuerzas pro,ductivas d ~ n - '' t ro de 1% so:ie,&d conitempo-

ránca. - "Toda !a h%+brla escrita haz-

« t a ahora es la hs tor ia de la lucha de clases, la sucps.6n de

"Todos 185 iQuR ridicul'as aparecen las

declaraciones de 10s e2fenscr:s de 1% actual sacie3ad dividida en c:as-s ~ n t a g 6 n : c . a ~ sC3I-s !a "per:cnalidad humalla', . sobre las <'libertades [:el in3jividuo" palabraj, qlir c?,i'zc.í. n?- rr!n- p l e h de sign:f:caci6ii concist?.!

La pi:dra anyular del rnar- xismo es 112 mas', cuya liberz- ción 2s 1:a ccilQici6n prinripi': para la libsreciCn d t l il~dividuo. es decir, que para el marxismo .es imposible la iib.rar:ón di: individuo en tanto no s.? libe- t e r las masas". La revoluciin pro!eit~?.ria y el triunfo di1 sa- ci~alismo e n la Unión Eo~iét ica Emanciparon a lnillcnes d? ma- sas trabajadoras de la opr?.. s n y de la exp!o:a:ión y crea- ron una posibilidiid n o vista hasba entonces para el plenc

" la dominación y vic:srias de " Lilas c:aies ~ G C : ~ I : ? S ss t :e otras " Y esto h a clc .iciit:iii:ar lis-t~ " q u r no desapar¿z:n:i las br- " t i$ la :uclia cle C:as?; y ,<:e: dc- "minio de c a;e: la pYopierl-d '. piiibzda y 15 prcduc:ión so?ial " caótica".

El mat2rialismo diaié"ico y €1 mat.rirlisrno histórico n o s r n por cierto, esa cosvi d.akS;i-:a t:rroríIica, con q u r l e pT$t?n5% ajustar a !os ch:Css, L3 dcctri:la ds M'irx ~Ciiiplcta. y arm6nicaQ da a Izs horr1br.s una ccncei.c:iil cinn:if.:a de 1.8 vida. drl miindo y d.2 .a scc.rl:d, es una Co:t:ins frrecc:~ci!.sb:e cUn toda siigers:ici6n, con t0b.a r?- acción y con tccln dff.el1s.i ci? 10 oprcsióii b u i j u - i a , y F - hs ab:zi.t3 paso a d?:pec!lo (12 :?S

vis crue1.j !.8-.i~r.iic.icilc;, Así h a lle,gldo a sir la ilCrma d?: penssniierito y iai acciin de una inp.rnss nlción d~ cerca 2C0 mil:cnes c;a hn1:::ontcs 1.i UZSS, dunde can la b:iiju!.i d- h r l : ~ y Eng21.5, d: Leiliii y S:i::n S €

ha iliitaurado la scc::ll?, :s:i?- l&t+$ y 5: maI'C:??. ii.Ci3 el CU-

mi::i:si?ir. Fi.6 2: m?,r': .!:>c. leriii-i.s!i,o e! ~1.~12 d i j i!?,TLl:..o c !os pu:i>:cs d* 13 Uni6:l Ec7:iZ- tic8 y a l EjCriito RcJo 1)?.r3 destruir, eil 1c.j C:tniFzj c'2 bit3::a y al precio 6s iln 11 rrismo sin l imft?s, al imp2ria:is;llo a!e'.n6,n y sus aliacos, sa:vando a !a ci-

Caminos Coedncan al! COI f!r:ec:micnto a' 18 pcxri-;lii;d humnna .

iQu5 mc:l:~:ruo?~ torpeza y c:zi:er'a deni:i.st:cii los qv.2, medi:illte l'i:::i12!¿t. :iZ e:&- !iini;iirt y la p r.j:crc.iC!l p113- t'xrl.r s i ~ ' r ? r j a r e1 "on-tinl:.?.:~ y ali!,:lui!3r ?: ti11:.:.r:::!-ni(o en el 111iair.o nlcil!i llt3 t !l (1.::- ! C l

2uzb:cs e : 2 e: ixiunfg ¿<e: ni..r:::;rii~-~!¿-:iin:iinO cj-anúo aL:od~s lc; c:lmix~cs Cr2- duccri '31 co!iiurii.siii~"!

Vucr:r2 l .y , rc: cs!rsi;u:?nt2 o e j t j cc;?d~il:3:, e: ni-S &'?52:i.i3

de 10s f i . a ~ 3 ~ > ~ . pues el p"*h:3 ch:l;na ellcci~.:arS, t~i i i :>i6n su propio cxmiro h3ci.i !?, r.u .:.i 1 . 1 , k 2 i el s.cc;nl:smu h,zcia el coniLlr.i?nls.

Los m ~ t e i ' a i . s t a ? prlmit:ycl en la Grecia Antirua sufii:- ron toda s ixr t? de ~ ? : S S C L I C ~ ~ -

El Proyecto que Discutimos Trlsassfahrma Inmenso Calabozo

L s lucha de Icmj "espiri:uali:- contrario, L r n a?resi6n csntra tasx e vi$?:,'i3tas" n~ h,l si60 1% c ~ ! ~ u i a y E! prc::ti~ h ~ n i a - j a m k Una simple lccila d: no. Muas; & U o siempre. wr && "\eisg:&;ga~istas>' e "id:+

yilinación del peii,gro de caer 3, las fauczs del ftiscismo. El1 EL¡-

Orie1iLa.l y C-iltral, libera- das de la lacra de monarquias a-crép:t,a.' de c:i'garquias anti- ll,3ci5nalf-s' y mofiops!ics vciaces les pueblos se encainiiinn t.an?, b.én hacia el socialismo. Y en t;dos los rincones de !a tierra, p u ~ b : ~ ~ enteros luch", ilumi- nados por la ciencia c?el mar- xismc,l:niniSmO, por la eman- cipación de ~ t i s nacioiles colo- n : & ~ y depsndient?s y por el nlsjcta,niEnto de s u condicibn 0'. v i la y a e trabajo, por SU

cultura y lii;,e: t ad . Fr::i:,e a esta doctrina oien-

iilica, o:niiipotEilt? po'rquc es EX.IC:'I, ¿qué oponen los an:i:c- muniitns? Una id:o!o"-,@. bur- y:i$rA depravada, que r¿f!,-ja el prcceco de d ~ ~ c o m p . c ~ i c ~ : ó n e n q u i debate e1 rég?mcn %ap:- ta:ista, tendirnte a desarmar es, pir i t~isln~ei?~te a 13s fU,rrz!Zs d.% nlo¿ritices y prcgre$istas. en la :uchs Fsr la ineaiirarión dc r5- g i inexs ssriales de avanzaaja, Ci-,nc~ d r la existencia humo, na . En cimbio e; matrrislismo «i:.1I:tic0 y el ms:r:i?,lismo hi:~:ór:co ccnstituyzn el funda- riien:o teSr1-0 de1 comunismo. l a tcorin d,il movimirnto d< rmnnc!?aci3n de: q?o:,ctsriado. 1% tc r r i i ?e la ccn~t ru-c idn de la ~ c c i e d l d sin c!a.?es. sin EX- p:ccadcr.?s n i exp!ot,ados.

~ l ~ ~ í l ~ ~ 1 ~ 1 8 ' ' n:s, otr is fzo-on En :a E9:Q M ~ 3 i 2 , el perstniicntcr avp,c~.-:?~ f'iié s o i n ~ t i i 3 .i :B

pruzb.i d8? J,a hczu,sra. '- -;-e 10s E:icir:cpr<i5'!ss d?! si_.O ;:VIII, L Z I ~ Z : : . ? ~ ~ la Exti::a, A mr3in .?n3 fiel si,:!o XIX e: Fa- ,:s y el z:.~, Mrrt.:inich y Gu', _ - + 3 10s r?ciica:~s d? Frtin:ia y

g;:iicntrs d i I : .mlnia se, l:l:..:n 1% Cinta -!ianzl p;ra e:'- t:rmin?,r al comunismo. E: Eje : en epc23 r ~ c i r t r . t-:ras::> la Hum-nidad a le9

;c:.~:.:.cg dl- una bestial carr ' - co:.;? p?.:~ "Slvar al munzio de! p-i i rrs bc!ch?vi,quz2', Y e n 128 m i n l e n t i j actua:es, la Interna.. i i c l u ! <e: ora 3011 s.:ds en LcE- dre; y N - ~ z v a YcrB, p3n2 en ~ r d ~ t i c a :as fcrwns más vi:es do: cbscurantismo y :a renccfCn para a b ~ t i r al marxislmo,

I : ~ + . ~ ~ > . 1 1 pr:t:%den srT4

;r:ir.:r e: 'r=,3t.2i:31i.3mo y e: lxBT..

xi:,co pQr medio de bist;.a:es castigos d e pr,esidio, praclusión,

Page 15: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

prisi6n 7 eMmfi~am&enW, peto n o por c i r r t o , para salvar es ' < q i : i t u ' > sino para saquear rr l a 1;1ci6n, aumentar las ganan- cias d s sus empr,zsas y esclavi.. zar a las macii.

E! proyecto quec- dicutimse -ccntrar:o a la cu--ui'a juridi, ca y a las ccnvlccion:~ d-tmo- ~ r 2 : i - a ~ del País- .?st.ab:ecr c: r - inad3 del terror, r:staura la Inquisición y tranrfcrma. a Ch.- ;e :n u n inmenso- calabozb, p u i s tiende a per&?guir, por e: hierro y por el fn?go. no SO:R

ni:ct: las ideas cciriUiiist.a!;, S:-

n o toda idea avanz?.:!'? y prC;K- siva, oau?::a a la psl i t ics reac- c lc ra i i a del Ccb:erno.

L:cj ed,to:'ialist.is del iliario "51 Me:-cuiiov. q u e s c n los prc- v.??,:r?s idtcl6gic" del r&$m?n tirir!cO qii,e se e s t i iin;i:ant+31:- do en el pais h a n d ~ f i n i l o con clar:dlA y d,?.:iacliut?z el c3iic:ir d? cste abcrto :emaa!.

FIan di:~ilo cínicamznte en su e3iciCn de 25 de mayo ú:t?.no:

" 1.3 voz cf:cia! d- 11:s a!tas ac:0:&2.d2; nn.c:ci~ai impui..

<':nrL la d f c n s s d- la d.?mc- ' " crnc:a, prznii??i?.r::o su EX- " CCXUNICN INAPE,: 4 3 L E en '' centra d i 1% IDEAS ccmuc!s- l 't?<i impiciien50 a to3a c c i t i " s u c::ci,'1-ibn.. . . dtscnmaszr- "ranc 'o :a f3:sía d.? SUS COA-

* &m, pontenda al &eeinU& l a L'deb!:idad de s u s seguidores " in,genuc,s y desviriuando en " los unos y los otro l a errada " canvicción d,a q u e &lo serán " pc"rsrguido5 p a s u s ACTW "MATERIALES, m i i n t r a s e n la " esfera del pensamiento se 1 , s sigue cbn,s>deranbo infalib'jes".

Los autores d,r: proiy&o n c pu :am si'quiera diailmular su cdio haeiri. el peneamiento y s u d:sprecio hacia :a cu l tu ra y el sab,?r. Les inspira aquel mise- rsbi? L1prlncipio" pr0c:amado por Gosbbeis:

',E! ;!ltelecto c ~ i l i t i t u ' ~ u n pe::;ro para la fcrmac%n da! car&&er. Tado 10 espiritual ms es odicso tod12 palabra escrits. m e prcduce niurens".

Re~og.ei:do est'as abominables ideas fasciitas, e! d!ario ya !n- dicado se dedica a p-edic,ar des- de sus co!urnnas. con la plu- inia de algiin "int,electUal" al e ~ t i : ~ u n señor Lamarca Be, 110, contra el "predominio d e las masas, iniciado con e: s u f r a gio univ,r;Eail y entronizado hoy con e; avance de la dnmocraiia y, el ccrtejo 6 % su.9 1:'yes so- c:3:s3'. y propugna en cumbio. el prejomno de las "é:!tesJ', de ~'aqiie:!as a:mas sup&i:?res nac', das para dirigir y n o para ser dirigidas".

Lag "alrmg s~perloireel'~ (se,

giin este r?Z.a:ado props g a i l d i s ta del fascisimo, son , natura!, msnt,e, 10s grandes hecenciados, los b,anquerosü y la raza "infe- rior'' es, por cierto, l a ~!36e obrera, el p u ~ b . 0 .

Rcsenberg, e: conmido ca:ii., bal q u e pc?sabn por filósofo. es, cribió:

" L a lucha por l a ex:stencia " h a convertido a u n o s en amos " y a otros e n esclavas ',a ta- " rea c1,el Estado gerrnaiiico ES

" in de regu;ai'iair estos proce, " sos por medio d e la e:¿-i2ció:l " de los cnrürteres dornii:.ir,tes, " Debe ser est,ab'licida 18 dicta- " dura ctc :os h rmbres de orden "supericr sobre l a gente d e "orden inferior".

Hitler, por s u parte, exrla- mabz seciiento de zangre:

" S - ha venido hablando du, " railt'? tantos si'g!os d e la nece- "s idad de ayudar a los pobres " Y desdichados, q u e pareo2 Ile- " gado el momento d e proteger " a los fuertes contra l a amen'a, " naza qiir repres?ntali las ma- " sas inffr icres . De ahora en " aclf'arite, ésta será uria de !as " pril?cipalfs tareas d e la poli- '' tica alemana. E; instt4nto nc, " t u r a l md.?na a cada ser vivo " n o sÓ:o golpear a s u encmigo, '' Sino tamO.én aniqui:arlo*'.

Las Ideas del Proyecto Están Inspiradas en las Macabras "Ideas" del Fascismo

LPS sanci?nes draconianss. qu: bc : . :~n i:egar 2-sta quin- c a I i z ~ d ? p ~ e ~ l ? , i o , :a CC~CU:-

ceci5n c',? los drr.cl?cs esenci?, le; d i :o-, ciiidadann;, le de:*-

f j t ~ b ' : ~ d : l ~ ccmo iristitu- ci6i cf'rial dc: Er.!ado. ia pr!, vac:'n de: trabnJo y la c0iiCe- n a al hlmhr:, la eli\.liina:i6n

:SS p i r t i i c s y cr?an:zacir!ies de cp:sic:tn a: G z N i s n 3 d? m : n r.ai!cnl!, ert'fin in?71?03gs en est's mi?c~hr3.? ,r:c,.qq- .. ' del fasi':mo. q u i S?

pri.::2de hscer pas l r an te la ccr.:lfncil ~inc:orl! ccmo condu- cf2tes a la d r f e ~ s a de la de, mccrecia.

E encaño estk a l a vista. S in elr.b3--o, s ? repiten u n a y mil veces para atuid!r a l puC"?10

con !a préciica más de5,enfada- d a de una ',:dec!ogia" qu,? re, ve!s hasta qu6 p u n t o las cls- s.$s dc.ninan:?s y €1 Gopierno s8e han ectregado en cu-rpo y al- ma a los niultimi'lori?rios de Nucva York,

Ai com,on:ar u n r ic iente dis- curso f e hlis:er Marthali. en e: que se contienen diversas ccn- siderarioncs do orlien "mora!" d?;~inadas al consumo de los "na!:vcsl' de l a .krné:.!ca L.atina, un e:lit0<~21 de "El Mercurio'? dijo cl~waraclamento:

'' Es u n principio indudakce- "mcRte sano ese d ? q u e u n " país n o debe seguir u r a linea '' política o eccnómica mier, " t r a s n o la d?c.e,? !a ma,yo:ia, "pero muy desvtntajoso en

'* siempos de crisis. Pera q u 3 6' nu~cs:ra ética l i t e r ~ a : d , ? ~ i o c r á " tica siga r!'endo es pcsible " qii? diba.n,,os abandonarla ycr " u n tiempo!"

Las cosas están d a r a s : la ma- y0i'im del pueblo está en co!ltra

de la cn t r rga d,rl pais al im- pes;a.isino; no irnpcrta -,5iz.n los neofas-istas- q u e sbsndo- nenios tii::.itra mcrz: p,'r u n tiempo. atrop?!:nincj la, vo:ur, tad nacional y adi.!an:o :oj r e - gocirdos con :a banca iiitsrn93- cional!

¿Esto se opone a la sob,?ra- nia nac:oiia!? ' i Qué :mporta, se, fi0res: ~ U s t i t ~ l i m o s . dizsn, <se ccnczpto ant icuado por e: con- cepto "revoiucioriario" dc ;a "interd'ependsnci3", y l a con- oiencia queda 'en paz.

Se ha Abierto ana Brecha en la Soberanía de las Naciones Latinoamericanas

RaÚ: P-rnandes, Mlcistro de Relacion-; Exteriores del Brasil, a! c'qusurar la Conf2rencia de C a r c !!eres d- Rio de Jme.ro sefL3:ó co3 exaotitud el verdad?- r o alcance del concepto d e i rc krdependencla, 8% decir:

"P.., 6. -, 3hr- i . n q h*^"h"

'< en e! reducto de las sobe:a- " n i a s i!imitsda&, y aunque s u " aclic?clóii a? r-s t r inge a u n '' caso d2t:rminacio € 3 -v.denir " que es:ah.ece una I crma d - '' mocrática cuyos ccrolar'os es- * t&n xi ?ca, vista'' (La Nación 7 Tv-1943) .

S? h a abietro Uiia rechs ea la ~ob~srani tz dse las nacian:~. l a t i n ~ a e m r i c s n ~ s er. aqi?e::a Con f?:.l:?cia; la haii a'r.,ieito c.:n sus propias manos !os G o b ' r r n o ~ de maricrietas qil? avir ;üci l íen al Continente. En la Csrierencia de Rnvn+R M'e+mi l T o - r h ~ . i hq vn-

Page 16: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

diido entrar a saco en nuestros pais-e a través de esa breiha, y no faltaran ios Ideo o:?% do la capitulac ón como el ssfior RG- berto Marcllaiit, que en la3 c0- lumnas de "E! M?rcul<io" tr?- ten d: ccnvnncer al pueb'o 0h - leno acerca ds !a Líin~t i l idsd ds manten-r el lujo de la sobera, ni? nPciora1".

Y el S fior Rafael Maiuenda por su parte, en sus c?mentarios dClm ricales, invita a los con- qvl;.tv=*nres a subyugar al p-1s. diclenrlcles No teman S?-

ñores. al pueb'o chil no. quo no t ene pasta d- "rnart r , p.0- ver O :?-I+O'*, O : a que es un a to de c3bsi-dEs qu2 pued'n szr :nL rn'.i3d:s divi~id,-s T. psr?, 1ir.d~; mcd~ant , cl ter7sr.

Estos 'icmsdq3 "princ'piosw con que e-tán envenenz~do a la oplnlón pú%Clca. formnn part. de la ideolczia bandidesca de Hitler. quien dijo:

"Yo libro a41 hombr~? de esa " humillante quimera que -a " llama ccnci-ncia. T-ngo 'a " ventaja de que ante mi n9 x

detiene ninguna consiat3'a- " oión de orden teóriro o mo- '* ral. Aplico la política de !a " fuerza sin preocuparme por " el mentido c6digo del honsr. " A mi me hace falta gente " con mano dura, a la que n3 '* frene ningún principio cuan- " do .hay que quitar de en me- " dio a alguien. Y si en algu- " na oczsión se aprcpian dc " algún reloj o de coszs 0'6 va- " lotr. me importa un ccmino. " El hcmbre es pecador de ria- " cimicntc. sólo se le pul-de di- " rigir por medio de l;t fuerza. '' En la manera de trotnrle cs- " tán ~ermit:5cs tcdcs lcs m+- " tnclcs posibles. Cuando la po- " líti-a lo exige hay q w men- " tir, traicionar y hasta asesi- " nar".

iNo es ésta acaso. la ccn- dwcta d: la jauría de lct- [mise- J

rables que para "liquidar" a! comurLism~, miente e injrria, risatea la morad y la des:ncia. "abandcna por un tiempo ]a

j Ay de Vosotros, Escribas y Fariseos

Rrrcwjad aquellas palabras la~idari ls de J e s ~ a centra 12 vil canalla fi: los fasiseos:

"AY d13 vosotros escribas Y <4 fariseos i hipírci itas ! porque

lamiriáa lo que e:t& fuera de! a vaso O p17t0; m9s de dentru c' erth lleno todo de roba y d~: " injusticia.

"P-y de vosotros escr has Y f a r ~ e e a ixpírrr:t2s! p0rWe

a sois semejantes a los seDu1- " cros blailc~ueac!os (illc 112

fi.pra, a la verdnd se mues- trzn hrrmpscs; mas dr den-

" trc, están llencs de huesos d? " muertos y do te53 ~~1:11d!li.

también vo.,ctrci, de " f11era a 1% verdad cs mcs-

tráis ji~stos a los hombn=s' <' mas devtro estáis I'pqc-, de " hi-o-rriíz y de in iqu i i~d .

lii S e q : e n t ~ ~ , T879 do v í ;~ r r> S!

" i Cómo ~vitaréis el jiiicio del '< infierno?".

LOS ca~stsci3s de! anticomii- ni-mo siviiif.ido las en-efian- zas de los fq.scis4ss mienten e ~ c a f i ~ n y fa1sif.e.n en 4.1

yrm6cito de h ~ c c r cle la mli- t ' ra el arte de ccrrcmr~>r a la N2 -'h.

Vemos. El Presidente de la

Re3úbkca y e11 Partido Radic~l subsvribiercn en la Convención A= n.-c:"-.$ p-, 3 ,,,, 9, r n r :

un Pregrama que debfa ser :a ley fundamental del Gobierq3 Fo~ukt r que surgiría de 1z vic- tc,ria del 4 de suptienibr,?.

El punto, primero de e1 dice: "1 .- Reforma Const.itucion;il

para esta'blocer al régimen par- lamentario di? gcbirrn:, e in- ccmorar a la Carta Fundamen- tal los ddcrerhos pc~!it,icc~s. eco- nómicos. sociales y cultur~:r.; del pu~bio, pcrfecionzc33 irl.

demccracia padífica y estable- cri:ndo la dcmo:ffacis econó- rn,!ca".

El proyerto qLie firma e11 se- firr Gonzálrz Viclnla g arcyan les Iíciores del Partido Rs3.i:al arrfb%t? al o?!fklo lcs f8?::.rs dfrechc'i pc:iticcs. ecinórnie>;, ssriales y cu!tiir:les q i ? ~ sr ha- llan incorps.-a:ic; en 1s (;cm- titvrión, e? Ch-ilgo dcl T r a h s j ~ y la leyiilzción so-.i31 y c3n- den1 a 11s nlls?S a Ir. sery:i- di:ml:re: y en v?r: d? 1,eife:cio- nsr el r4~imc.n d?m-rritico. !o t r e n c l m n en i i r i réxim:n p3- li?!3l. carce:ario. de persex- cióa .

E! p:?nto sogvLnd3 emr2ls~: "2.- Dl9rgar a 1s mutiir 12

p!lr,itiid ;:o los Aererhcs rivi- y pc!iti.ics, y ruqr:mir ! l q L

di.;erimilzcio,:cs l~gal?s en ra- zón del ?ex5".

Y en vez de i?A,o. el ~ ? o v P ~ + ? Y -

, . . . . . - . .

li~e~alidemocráti~,a"? El diario "A~~iba" . órgano

ofi,cial del fasc!smo español. no ha ~ c a t i n ~ a d o sus elcgios al p r ~ i d e n t e de la República, z1 Fl.sar de hsbcr preiijido éste el Cc.mité Chileno d? Soli%a!:i- dad con el P~cb!o de E:-aña, por su "biitzkrirg" ar i t i -cm- nista. sefidando que el sc-fiar Gc.nzález Vidrla ha ine:rc?r~- do al arc:ena,l fascicta un r?ucvo m+tc2o de iucila ccntta ia de- x r ~ r a c i a . qüe ccns!str -z~=l'i.' S t i i pal!abras-. en "~l.ii!iz;r los votos ccimunistss parn ~xtcrmi. n l r al ccmvnirwo". mCtoU3 qUv la relniibn cchi!er.a +ve z,?J?vc?ha c',? loa fmtc,s de e-ta "t1lltzkrieg"- no se cansa de aJplaudir.

¿Puede eil país dar crédit:, a las de2aracicnes sobre lealtad a la Nación y a la democracii de quirsl 5 ejrtán d-ndo las prucbss más rc-~pugn-inta de duplic dad e hipccresia?

ca de la mujrr y elinílna de 13 vid1 cívica it inncrnt~rables mu- jcres en razón de su: icieas r o - liticas.

El punto tercero estnblecc: "3 .- Mcdific?.,clón de la Ley

de Eieccici,?;. para garantizar la r?ureza del sufragio".

El proyccto modifica efer~ti- vanlEnt$. la Ley de E1:cricnej. poro p i ra rn~iti?,x- el pc3.?r eli: trral. e!in?inli.do de . los rrgistrus a n-ks d e set?nta mil i . ;)ir cl $- ' * ' .---s.: ::3

s u ? t c ~ t n r drtrrminida ccnrr:2- c i h fi:cs¿..fiia Xe i s 'i'i'la c x o - nóini-a y scc i~ l .

El prnto cuirto grfgl : "4.--. D?ro:nción de las le.

:,::S tt:!?ti.t?ri.i de los (12r:zh indivi.;ua!o y púh! i -~ i y. ?n ec172:ia:. 11s de S-guridzd In- t2rirr ciL! Est;do y h t ~ ~ s s r s dz p,:!>'i-i<?.A3'.

E.1 vcz N? d - r r y ? ~ csa lcy. i-! G2k,izr:?o 13, rntif1-a, p i . ~ ; e l p:.oye-ifo rniri-50 crn la fi'-:nls d-'1. r.rAzr G?:?L?Lz ViC'r:ls 1-3-

t;l;=~s la. Lov G.X.G. la a??-l.is, 1% r:f:l?rz% hr?ta h???: c1.r €!?a

i1~-?lim-2to a 1s barbari,? y a1 ~ ~ i m - n .

-i~nto m~in t r~ d ic~rne : ' - . 9 , - r - - dny ., . 2 1-2 n ~ l t i - y ? - 'v7.

1iti:os la cali,:.:! ?e orsaais- pn,s r ~ ~ - , t i t . i ~ r i - n ~ ! ~ s " . - .. . . . ' 1

Page 17: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

Presidente de la FkpÚbUaa 1s- tá dedicado a t r a n s f o m ~ r a 10s partidos polithcaic en déS:~q ~ t ~ m t o s de su poli+ir.'." personal y desp6tioa. Como hs ocurrido d P a ~ t i d o Radical s causa de la incondicionsilii~d de su diriocición central. En cuanto al Partirlo Comuni?ta, ya se sabe que se pretpnde ex- terminarilo pcrque ha sabjdo mantener incólume su indiepen- dencia y su dignidad.

El punto finaa de este Pro- grama dice:

M!?s de trrih3j%dores dfii Estcb" r, en vi*t..J $21 p..c; ec- to. &j?n de sor sfrvici " S d? 1% Nación nara ooilv-?r'" 1: en va!etq deti Prcs'im?-+e i e la Ee- pí.Li1its privn~lns de I?s gx-an- tixs esencia!os cp~le les m n f i ~ ? r ~ €1 Esistuto Administr3tivo.

Esto R c o ; r ~ - ~ , ; i n t - r ~ s ~ sola- m d n t e a la O ' I C ~ obrera, al Partldo Comunista?

No. cimtamrmte. Interesa a %IS !as ~~J~?Iz%s di-r;lO~~&tiGa~ y p o g e ~ i ~ t s s e inksesa tam- tien, s esos mi!es de n?Uit<an- tes radicales de base. i~iadi:stoa y honor~Wis. que deLspuCs de la elección d d 4 de segtiembia cre;:r@n que podrían participar en la noble tarea de trsnsfor- mar ecCi? país pero que hoy ven con vergüenza que se les q u i a transformar en sqplo- nes verdugos y aarcelerus, por dirirrtntes e,mpeñsdols en e? des- prestigio y la di~negación dd Partido Rr 3ica.l.

Se Burlan de1 Programa [lile Siibscribieron el 4 de Septiembre

IQu6 contestan ante el Palo los que firmaron estp pyoqra- ma nacicna! y pet-lók;ro, qiie en estclc mom~nto i sól? se 11:

recuerda para burl-r e do el tanto en 19s bqcl;i-1nc: de PI- lacio como en lcq .?'.no.; 8-

la c+!igsrauix; p3ro. en e:'i.c Ú1timos tamhi6n so b i 1 ~ 1 ~ n d- las arriblzt?s y r ~ ~ t . i ~ ~ ~ p ~ c - , nilo plra "entrar en .nniod?-i'' y obtener ~1 .ac-d6n d? 107 omll- 1Io;cs arisL6rritnc: no v. ir'---^ en hacer púb1i.o ar,!>~--vii- e - mi?pto de SUS C ~ C P . ~ * ~ C C S izqu'er- distas del pssndg!

A1o;uncs no crnoa ni,a-+v t+f"tnaciC? d o ~ i i : 11 rn-~-'-- d l l c j p*o- ' , " 7 , j 3 n L r - Ortl<-l-s d-@?mb-??rá en 12 in~t.7-ra-

45 llp? p h ; - - & - $i-+qd,,v%

de tipo nazi, en el g c h e de

Ectsdo o en la p ' l~ r~-3 civil; pi?~?a?ri Iin CnTbio. -11 11s eiiec-- cioney de 1nd9. en las que es- pc'r?il r':~F,m?r, b j o !a hr11-1zrn d?? :i.f'~n?rni7-i~rno y r'?! ant3o- virtlr:ilo g-q"yrin~: c'i - ' - T . - ' ~ . ,.ES

y, p-?lcjqJ~r:-.t?, r'..'.! ." > c!i.~!- ~ ~ r t - 5 r?.?i">%, CP"~:;:: :res- elir ],? "he-oacia p6:::...~ . Ar.i-l de 10s c ~ m i ~ ~ i ~ t ~ s " . . .

~m-?i??.í 10. s7~;?3:1 131 pT,"--: ' .nn iin ? '~ . '??3^ , r!?p- :'ll- p?c-:"c.-. tc-8-:-1.-'.-, en c,.::'-'l ;os c : . L - - p ! tq2 f> ' : n.,* ,.,=-.-- -.+ ' - 0 ciz

d ? e!:-s, 1-: x k ; !m- py:,-lr-: d l l pl l? e: ?.-.'-"' .'LA i, I

(-,A7? e! ?.;-..;:.-f.o (-1.'. ' 20 5 3

la I.2- '- . .+-q , . ,., ?:---:r;ils . .S. -, ii.~9ici- L..

pi.:?s 28.: 13';: J?!i Iy.i:~ue vo- t = - l 7 . 4 ' de los 1 ~ 3 ' ~ s 3.:;; 1::?:1 ~:'1:;:?:i~St33; en TorLopllla vr,',3rsn 5.156 e!X-

torec y 3.459 eran comunistas: en E! Loz votaron 3.773 eilec- torec y de ellc,s 2.301 eran co- mu!iist,a;; en Antof2gast.a vo- taron 7.C38 i?!ectpres. dr !os ciia8ie; eran comunistas 2.30:: en CIiañ:,r¿il votarc.;~ 3.252 e:: ztores. y e: Lai c~~niiiiistas 1.167; en Cwoi::l vc,taron 6.357 e!,eo:ores. de lcs cu:!?:; eran comi~ni:tas 4.603. y € 1 ) Arauco, dg 2.904 vc t -~ l i i i 1 .439 e r a n ccn,iir;ic~!n-. Y 115 cifras evi- dencian cu? en ?,i;.'t? depana- T I I C I ~ ( X , que e1lil:c~l crr.:a d- 13, s61-:tim? parte d e la Ch?ir.ra. de I)iA~iit3mdos. se eliminará de los R~~gistro; El,-c.tir?.le?i a más o r?ie8nos el cincii?nta por ciento de los electores y, por !O tan- to. !os diputa,?cs ~erBn d?slg-

. . n.30~ pcr IXI+ECS de 1s. mitad "do la ciudadanía wiiva.

Brep~o~an el Fraude EIectoral más Escandaloso

¿,?,>ría ecto un?. verdrUe*;~ e!-.,-.;&n o i;n% rh-:-t. v:r151:?

.?~il:?n;?s a I-s fi-.r.irLcs "4 .=-<,A -C sncCvc. ,.> d.? la d?m:::a,?l?."

d-: e s t x prq?a,r;7i153 el fra::de e'~jt;#p?.! m f 5 pi jc .? . i -?j i~, r:13 tr-rc?c,yq-r$ 12 - 6 (le 'IQ'Qen 19 rc$,; ir,~.':..:i?a ?;.:S-

i;-r-;?, pc:i4:ir?. Un Cfir~-' :s~ E--i:nr.l. el:-':l? cori e:<cllv:i6:1 d- n ' s 70 ni!: slif---rins ci- n--,r'?'.s -rT.;e ?:n ii:o?;l!ro- &-.7ic,qt= !I.?~,:i=r#-i5t-~ y yf71e- gon,t3g 9:-,r-13 5-Y del. 20 no? c(?"?.+? F-!! l-:-#:--y=A2- t:>-d-.f9. eiy , 4 ~ ' 5 7 , l.2 c?+,::~T t~.t?!- p-lt,? p n ~ - i : ~ n ? ~ i ~ P r ~ i x vn t ~ : - ~ ? r ~ ~ r i n do P-.~~>W??!CI, pcr su cri~til? e!gxrio. te~n?? ' .

* b-*-,,-t;+7,?.:-.?ql . , . - .. -L - . >:c,tif:o-m,cs pllG:, ?. 13s fue?-

zas nsliliczs de Ch!'e cii:r un tail Congreso estará viciado de

ni.l'-:?3. no t~:idi'á dereci-lo a 8,$..:7,,,i 1% ,-.,,,.e-9m ' L A , s L l -..L>z.LL..s,-~3 na- c l - y - ! y. y? lo t.31it3, SILS le- y?; no t?n.''.éti f~!,?rz; c5ii";a- t.. ,.*, ..: - ~ ~ 1 % € 8 - p8~ii'310 y 18 N%-

. . <:,> - . n~,L~'i2?,:?:~83, a-!ln::il?o, 2, l-,- 1 -7...-l-Tc; i!,k~,..-,? .. %'".->l - ..lb. S

l , ~ , ; - - - x - , i ~ s p - ~ ? f:ytr-,q'l &..

r';'. --,e!. 62 e,-e p?,]-. ,:,.:y.\?, r'?- 1?-':-1?3:,; r.22 e; R?: iO. e'? Co.. 1 E! '"-.,: E: p:' :;-:z, 16';

f ;I y: 7 - : : ; ! . . - - ~ - z A L A L cj? T:.- r;.:.c'j. 1.. r12,j.r;: c.:' ?:]la, :?,

1p:y-,:;5:: f - cfi1?~~:'!:).~::!:3!3, e';. . nq c?.--'.it:.'rk:~ C C X ~ ~ ' ? ? O -

i - e : c0ntrai3rs p*,-. ? '5:13 rl::-l-:la.

I1 7!11 h? dl?21o: Sir , , n.. , h:rn':ris hsn sid3 r i m -

?,-a v zfm,i-.'n .c ic~-ic, p q 01-

lí,tj.-?., yirLim.2,s ? l , y : ? y C?l e- g?;lo d.: ICS drrr.,$s y de! prr-?la, mic.,ntr,as no aprendan a aes-

c~.brir. cietrAs de tuiias :as fra.- srs. dedaraciones y promesas mc.:.r:?es, religicsaj, ps:iticaj p so-iales 12s iiilrreses de b!es o e,. .... ' 7 1 . i ,- ~!ases. Los p~rt idir ios cir r;furiiias y rc?jorss se verfin c~:B::.,~IE U:::;rdo.j p¿Xr los dc:en- s;:.?s f?? 1.3 f ? j o . n~iei:tras no (; ::.:Y-. :I?.ZII (y-!= f9Ca 1n:tltl.i- . , c.;:?. ~frj,-?. p:: hhrh?ra y PO- c;i. i l- . ::? ]:, -?: z2.1. se sost:ene p?r l? f:r?i::a d r estas o aque- l!?:: c.::sr.s d,-:::innnte:; y. p&?a ~:~::-?r le ri-lst1~1i:i.t de estas cl - S : ? ?6:3 11.1~ i i : ~ 111~30: en- c;r'?nr fn !a rr.l:inx sxdedad -u? n3.s rcq?n, ediimear y orga- r i J z? r pzre 12 Iiicha z 12s fiier- z?.? v e ~I.-- ' I -TI 1, n-r su si- t.,--:, 3'1 S?,.!?.! DPYTh: formar la f,~;rza de birrer lo viejo y

10 nlr:~~". Ein efecto, mn los Interesa

Page 18: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

c?e chta de ?#S swtores m* ten, las fuerzas patriotas de *de nuestros país(-S y defema 35 cavernarios de la oliparqufa 10s la resistencia contra la opre- las actuales concesiones leoni- que determinan aste P ~ O Y W ~ O . sión nacionai sabrán reagrii- nas de que antualmente disfru- liasionando las conveniencias parse y luchar, a fin de redu- tan, obtenidas mediante la co- nacionales y pasando por a- cir a polvo l o ~ ob?eitlros ver- rrzpción y soborno. t a * ~ co- cima dí toda suerte de mnsl- dadero, qc~? se ocultan d e t r h mo las de las compañias nor- beraciones de carhcter morsl, de esta ley y, eii primer t e ~ - teamericanas de electrkMad, jurídico, constitucional. Es09 nlino, el plan del ~mperizlisin , de teléfonos y otras. grupo% hubrfanm de todo W@- norteamericano -procilamad3 90 en pueblo, en el país no abirrtiffnente por 121 periódico 4 0 - L~~~~ repmsivas con- v d a n en buscar en al exte- "Wail! Sitreet Jcurnal". de fe- tra los movimientois antiimw- rim. en e! bWeri.kli~m0 inter- cha 5 de ah i? ultuno y ratifi- rialistss y m t i d i g & ' q d c ~ qu5* nacional, el aiWYo que necesf- cado en la Conferencia de Bo- ccnmuev2n a Am~cfica L a c i a Dan para llevar a cabo sus pro- gotá- que, en sínt,-s~s, consis- ante tcdo, yugulación dd mo- pásitos. Y el G o b ' i ~ ~ i o del se- t* en le ~i;ili;~~te: vimiento sindica2 de 0bz~OS Y fiar Gomhlez Videla sirve fiel- 1.0 - Entrnga de las rique- eKpleados, con el Obji:to de dis- menite los intereses de 10s en- zas n s c i ~ n ~ l e s y. ante todo, de pon, de mano de obra camsnderos y los m o n W ! ~ s los recurvos llimados estrategi- ta la esclavbmlón n o r t r m e ~ ~ n o s . CSS. tn'es r?mo pnt..bleo cobre, de los trabajadmes. Ninguna a*lgazam manejada cn;icllo r~.tnz-n-S?, e~ taño , - ~~~~~~~~b ae la or-

dwcie le Moneda prdr8 j ~ m i i s c r i m y b-ll:db.. al capitl! pri- ganiz.ción juridica y constitii- ocultas. d hwhn de qiie ir^. en- v=,fo ~ ~ - ' ~ - y - l : r i - ~ n o , PS decir, a cionnl de las ~~~ú~~~~~~ te c a n t r a m ante irna s4r!wtra los g r ~ ~ t ' n ~ I r37~:s moncpolis- ~ ~ 6 ~ i ~ ~ ti^^ a las condicio- consplra,c!+ de 10s rcl--s-?=n- ti: k ' i ' 7 'S I - ~ . - - : ~ X de lo que nes de naci,n, títeres. dmen- baol6es y lmaycg Be 1s ronrocr'fin se ' c -s --'--, ';>riir!pio de la dientes de Wa,c&ino;ton, aunque ~ i o n d y e+troniera m-? l i k e eKy-vm,". esto CIIJI-ste a los pueblos 10s dmjm e l pir-bl- "'Y- tmmentos de la guerra civil, f&a par& dp?'l7i'>r a P i ' i ? 9 . 0 - v Y . . ~ P - S ~~Fi 'oaim - o. S para, lo cual los bancos de Nue- de m ficcss.! -r < 1 !17" - 1- t - 1 ~ ~ c:?'. a. C-.V,OW:OS d ? va York están listcs pana ha- ,-% y nar3, s'., ':? ;-\? la f -.-...- ', - - -'.- a - 1 # A - ; * ? cc- cer .u sangriento negocio. e! n w ! de vid:, cfi. :as y i n " e 7 ~ m.-, - ? T . - ? lr.i.'.-,:i, rnxi, c a f o - El .r"r ódlco "Wall Street iErabajaEoras. ,,Y f l , 1 ' Y - - - en m,t?- J o ~ i r ~ l " q i ~ he citado, ex-

&i es que :cs ge',:~ 92 +?, Se f..--.. - ' - > -' <-r-chqc, p-.cSa ~ ign i f fc~ tivaunente. que scFbre ;S C."- :- ,. J-.OV:~. +Y y-- .q , (",o O Y P Y - lrs raplL?ler: pr iv~dos nortea-

m y su pgr-r(,ido ds van-,,' 3 - :a. v o n l ' - ,-. "..I +e 105 ~ i s - mnrirlno.: están deseosos d e p a m ~ COrn~m:ct~, q u m ~ ~ n . t - x a s ^m-- ' - '? ci 'a -T- h a ppr in~i~rciiones. en especial.

3y ~ i . ~ t v > y -7.5 ~~~~~~~$ s y - par esencia. nntik.::r-': ': t+ s o , - r - - en la iniilstria del petróileo. ~ o 3 g & - q u i c o s y ormsti+,. gcn rar,cia? -'- , '--'Q 7 2 yLi~"-- aun -(? duda, uno de 10s ks hil-nas vitales de ia res's- 7 9 q:~? S? ':-m% la "?"'"' - rhfc*(!v?r, -?pnpia!e-. aue tieri~?n bencia mntm :a esclavitud, la n, d r 11---+- + -- 4" - - - " q q L f i s ?' -ricta r n w ~ r t o a Chile don- &&ación y !a miserh. C7,.:t,l (.- .o.:-,. . . d e ?nvq 72 SI sabe, las gestlo-

Pero cwailequibra qile sean 3 9 - -1 '. - -1 7 d3 ~ ' 1 3 1 - ncs tmr? ~ n t r i g a s el n?tr&eo las medi3as :;sror, fxtimi- p..:zr , ' L ' - ? ,-. '----' -7 -

P - r1- 7-7f727113cs a la Strndar! &d&l y dhdskhl que Se íLdú?J- Q - m 7 Oil Po e&5,n en marcha.

;Chile no Eso5 en Venta, Sefiores!

Señoras @oras: esta k y qw se trata de ocultar d e t r a dk la pantalla de la lucha can- tra el mrnunismo, tiene olor a petráleo y el pals podra con- wmse de ello mh pronto de lo qu,2 p ~ d i ~ a su~poilerse: pe- ro a, 1- que se saborsan co :~ los pingues "hcnorari.os Y '~mn&.iones" que esperan :Wi- bir de mano de los coiiqui-ta- dores, el pueblo !es advierte: "iChlle no es& en vents, srño- ras! ¡EX pak diefendertt. cueste 30 que cueste, m patrimonio y cügnidad ! "

La eliminacidn ddl, Partido Comulnicba d d Gobierno pri- mero. y la amputaciión de Iw rnbnbr06 mais c0llsecü;mW

ant~n?:c?i~list~s del Pória~~i?n- to actu.211, di'.~Li6S, SC:1 ias con- dicioi.~?~ p:.evi2s :?.:,rx ilev%r %

la pr&:.L:ca e! pl.111 de los %;m- des mciicpolics nortr:criisrica- ncs. Sin -iari& j.ictn:~<ia !u5

comuiiist~?,,~ RC;LI:':.>:?IOS 31 p'is que nucssira ercliinión (',VI 3s- tua41 Ccr:%;~:;o, objitiro fui1,l.i- mental tic c.!? prr;c~\to, ?;:ni- ficará qlie los !:?c:':s nt:r:t;i- dos c0ntr.i el ii1t:ri.s púLlico serán inlpiicslci a ii;i Parla- merito i?ilvi!fci:!o.

Lss fuerznr patr ic i t i~~s d' !a resiste11ciz : -i::>"i~ dr <tr;z::. ajimic:no, el i:.l.':l de tr: IICIO?'- mar a las F113t;luilcio~les nrmz- das de la RepÚ!blico, a p R t 2 ~ - t o de "bi:fensa continental" Y

de "ctandardización de km%- rnestc.sn en sm>1:3 eséndl-es dcl Est-do M ~ y o r drl Ejercito <? 7 ', ya. l e s d i - r~ i i? por Mr. h a h y el vi-io amigo d = %. ; .i y drl s:ñJr G ~ n z á - 1-z >ridela, de incPrpziar a Chik a la p3lltic1 belickta y a-- : i. clcl iixprrislizmo yan-

q.11 c,un qignificará para nues- tro rais la entrega de nuev.is b.i?s mi1itari:s navales y aé- reas y 1s terrible sangría del a?- m~mentisnio que ha merec'da

m+as psl-hras de1 ex Presiden- t: de la Il,i.,i,S:ica de Colom- bla, ~efior Sontos:

"Cmndo en 1937 me habló Sumrner We'1es de la pmibili- dad be ccncrder a los países

PAGINA VEINTIUNO

Page 19: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

enierlcanau umfd&W de guierra tienen pw?&i&Ii.cBQ1, que ni st Ememfgv del Fkn Mwshliilii, ha de la flota de su pais que no quiera ccmkm Gaotmente y subrayada, sin mbargo, 1m iil- le eTn necesarias y q y W - die cuyas co;r@Licruclon% e ín- c o n v e ~ r n b s quee, a &u jxicio, d im. en condicion-c. muy hala- flmcs m6-(C1s xio s ~ & n tener representa psra lm paises bti- güeñns y tsl v-z hasta gratili- sino vagos iu>i.i,zm sub-ierfi.aia- n?e:nedcanos. Dice: tz.ni-nt2, cm10 préstamos amis- los". "EX Plan Mxrshall conrlticirri tosa:, venir a ssrvir de núcleo W ~ ~ s t r o piieblo derroLa+&. a L--:-riza L:tina a expmdir para nl-,:stras marinas de gu*- pues, la política entreguista dei S:!: aotividades extrn&ivas. ma, le dije: 'No nos vayan a Gobierno, el cual no ha recbbl- agric?!as y mhctrm para cola- hazar e:r mal. La carre-pa d~ do do1 rext.ranjrro el auxii:a borar c m 786 maite-ias primas

10s armame'nto~ es algo cQm3 clue espcsrzba liara afrol~t3r. la y p;.odurtos sjinicollonia!eu qui3 el vicio de 1s morfina. Cuand:, criqis Y. por el r?*btrjric. el frio E z - c ~ a necesita: se aesplaza- se empieza r-s casi imposiblr e iin:.):~.:able g,-a?ra1 Marshlll rá11 nllesrtrm okeros hacia ac- remedio. NOS vamos h arr r~!.ii!?6 Bn R T C ' ~ . ~ S U cm~c' ida tivi$xdps prilnarias de bato nas con crucercs y aroraza.:::; d(~~.:-- 'fnió.i de que AmPricn, r~;-~;!i:?;!~~t~. sujc-t3s a iilesta- y a creai-nss niiercms pi~blcm J, - . ' - - - 11, ¿, T i 7 rcperar p).i?a:t ):::i,il:: ,7cíi l i jn?icli y cuyo nian- Eatrr nn:isn?s muy armn:':s d2 Ek1:r,'aim Unid%, sjn0 que t ~ l ? i 3 ~ i ~ ~ b lns importacin- l a p-z e3 prixaria, porque si-m- f.:'.? rr.c.:?!.Fr a 1% reá.liza.ci0n n.iT r:-;,veao no pre\4&,:, pre hay a!,tc;í~llr ccll d-s?cs 6"::: ''Z'I'n (!i Rnc~n.htri1-ci6n de m%? ?:!Es de 1951. Dij-inufrh ensayar esos a,rmrmcntis y de l7.4,:,?..". p:ra 19 cual nu~=ati.~:s par, :%-2ri:Lri:; La,th& e! ai>altiI?- sacarles a1g-ú-n provt"cho". p?!s% de.bir. s ? g ~ i z vtlndi?nflo cLildz~to m q ~ m i a ; . i y de-

Más a.ddante id señor ~rSantos SUS :?l:'.eriis 1::'imss a !u< Erts- mhi; M?ne; de pr , rsdudh que dize: dos T?!dm a prrcios ir~%sorios m. UC. c1cs:incrk de prcferen-

,"¿Cuál va a ser. a la luz ::e y i : i o r e cia E r;:ir~:)a. Li:e,qo. e! Plan nüevw h??hss. e: o')jet.o dt' rías r. ~ . t i ~ = - - - . ' c ? i i a e p:ecios Afil?.-!i?,:i. rcz e:l principio me- . , nin?str& crc-??:?;@i ~niii,tar? :ic~..--~-i . .- . ,_ i . r?:p ;>I%:- i;, -. : '<>,r ~ ~ l c ~ ~ ~ - ~ ; ~ ~ ~ e n - Si se pcii?rn rcnn+r oue E- E: "Pla:~ : ?T-:ai'!", t~:?,::--~,-. ty; nn:r:t ii?-- ::cs. C.-~eoncs. t.rat.3, de cr?:":i F.! i=.::.ndo te a la c:; ~-:1-;6jl . -,:,::i:;L t.;!,'.:::: e! r-li-,:;, r'-yyaatar blcr;ues r n i l ' t 3 r e ~ . d.' ' J~n i s r i ; e ll,.l,. . 8 .- :; r~3':::"2 y I?lj!:'a: de EF. IJU. y::..: y-; e--vf-;?!<%os )7

a,-el::.dai ;'?y?, .F! f:;-~joe y-(:- y 8rii--2:.:2" a 195 p-.;-: de F:>. c.,; -:": .. ~::y~.c~. ;? a !o males visY3: si ai blrqun O P I ~ ~ C I C ? I ? S . S r,3yq O - ~ : , ~ - - - + ~ Y 6 3 j? j!2~~-.;!-? .. d,e !as va?or!- ,.. A 1 . . . . E;; :-,* --. ,:lep. libcrrdas q,?r Rl-isl? f?rms e:1 y S-.?lP 13fR, pI;2 AnlC- r:?i--.o; a~'*~'-in.]~es de prfc-cio, torno dr si:s frint:,r?s. se pir:i- r f ? ~ Il?tlI:i2 irna ve?-<?.irra m:!. di e:i->r..;:?cio:~?s e?:c:.:ivas de 53 cponer ot,?o blr!y.,~- de nicic- Fi-!?-Y fs-ncin!rs r',? ccn~umo y

c!!-!;.i~. pues de éi i i ? dprivar,ivl n%; libres cn mi!r!ies co::::~, d i ~ t de fjnancia- pero ligRdli por comytrc.r?licry t" ','lo niir.'' m'srria y m i ~ n t ~ p-,-a IIC impoitscion,es mi'i'lres. el prcb1~:nx csic;ia- vi77cián. y p-.novko ?inp^?'',

?ís tct?lm?:ltn les li.iiit;,,c (:,. ZTliclia~ voces se hall a . 1 ~ l d ~ p ~ t : SI: D ~ T ~ P . el si2ñor E,nri. sir-l2e solifi?fici3d O , pnrs dei l~inr ' ,?~ 10s ení)nnes q , , Gxrcin S?yAa expresó.

se trnplrd3ri3, ~ 1 ~ - ? ~ j ! i i ~ i ~ b J. P ! ~ ~ Z ~ O S que 5% n,i~,>ttns de~-n?y?fisba e! carga no y ca:r,r.iía lRs rz7fi1-:i~qS Plan s i ~ n i f i c i Para América dp lrinictrc' de P,cli,-icinss Ex-

Il+ifi7s .de An:6rici ex? 1!3:, ?,?- t~=ric)rr'.: d?! I>eríi. !m ~ ! ? i i i e n t ~ . s!,~'ón qlie lss o'~~i-rt R r€!!nxio- c8encc?tos:

n3r m,Jy do vlliss hptcta di,?,.ie P:rniít,~?fn~e reprducir la ". . . todo t=! profiramm de h. p!ie3en cc rc!r-. ;rLe \:- cy:::!&: 6:' : r C ( ? ~ R , :>?Y?? S : - d~i.,i ri~l;,r;,:ií,,. (1:~ A I I L ' ~ ! ~ ~ La* mcn t i en 17$ e ; m n l ~ > ! n ~ , j - s , nlo':?n. p';?iri*ntc d ? la Aso- t,ina fi~rf:. ~ ~ ~ . i ~ m e n t e afectadb

ahora imn??v:-i'-',,5, 6- ri-.;ih. dc T!-:-;:icLrinlr-~ de S 5 3 como rcnseruencia de poner en

Ur?n, c3nt,.rcsi-~~q (ii= prlnc:es Pl'l:li->, Brasil. 3' a la vez se'na- vigor 101 programa de r w m - potenRi:ins en cuyo dnsn:ro!lo no 30' Y catedr6tic0, cl~lien. ser tnlcci6n eurospea".

Los Piaeblos Estrin 1)ispiiestos a Defender la Paz y a Salvagairirdar siis Riqiiezas y su Independencia

A$&, pus.$ a las e'piranzas d; c':isrrdlo in&mrial inde- p;epien:e de Amerita Latina y de Chile cjri h i n sido dis 113. das por 1s rctitcd de los go. tiarqcis de arrod111,rr-e yn Bo- gotá a los ~ie.7 de Mr Marihall, a quirn, sin embargo. se pre- senta 1% las ca:wn~as de "La Nación" nada menas que coniu zin "sfmbolo de la <iviliz,aci&n".

La sangrienta povococi6n de Bwotá que Mr. Marshall uti- lizó para obtener de sus tlte- res las m& imFtan%os cowBsio-

ni3s, evidniicia que e11 el sub- su810 po!ítico y sc'rial de AmP- rica 1,~:ma e t5:1 frinientando ac?nt?ciminiltos t r ? i -nden;nz.i- le2 pues mientras 1 ~ s camari- llas gob~rnrintes, 1?i1 pleno pro- ceso de deg~nerarión "abren 1% puertzs de s,i: paí-es a 18.

c?!onizaPi&n del1 clgital finan- ciero. los pueblo5 I?+%I resuel- tas a defender ]a pzz y salva-

guardar sus riaufz?s !' su in- dmen4encia. Y es inhtil au-. prztend~n det, ner !a accián de las masa con la cantilena dei

"~leligro rojo", que denrPpre ha sido nsada Eor los tiriinos para a1ierroja.r a las naciones.

Est& a la vistn el fsfucrzo di21 iinp?rialisriio nr~rheamerica- no para ti'an-foarnar a- los pnf- se.: de este he~ni.;ferio en .nsl'm- plec; prnt~rt;lr23ns. c-,:: :1 fl3 ,de a:ai.los a sus objetivos mi- 1ittarista.s y de heyi?mcilfa mun- dial y pa:.? eciisr soi?re sil9

hsmbros el peso de la crisis. Ejtá emp~ñado en iiiconporar- los, ron sus materias pri'muj sus ejQcitos, su carne de a-

PAGINA VEXNTIDOS

Page 20: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

Abn, a ia p~lftica de ~ a a n c o univensal que se elabora en WaUi Snte~t , t e n d ~ n t e a acre- centar las ganancias de las twbaculares emyeesas yanquis que de 8 900 millcntr de dóla- res en 1945 siibiercn a 17 mi; mlllonei en 1947, y se espera que t ~ l e s ganancias SP eleve11 ahora a sumas siderdles me- dian% la especdación con los '<pa!igroj. de u3a tercera guerra mundial" y con la "amenaza

d& eamuni5mo". Nn'citro pueblo sabrh casW-

gar a los traidores que están apliczndo en d terreno lntcr- nacional. no la pc1ític.a de se- ri-dad y decencia que criivii'- ne a nuzstro país ~ i n 3 una PO- litica aventurera, irresponsable y provocadora de hmtilidad y difamación ccntra la Unión Soviética y las nuevas demo- cracias de Europa, 61: friccio- nes con la R~p~ib l ica del Perú,

de enfriamiento de relaclmcs con Argentina, tcdo lo cual ex. hibe a ChPt3 ante las naciones democráticas ccmo un país dó- cil minejailo dcsde Vdasliiilg- ton l. Jamás el nivel de nuest? -1; relaciones exteriores t~stuvo mhc; bajo y nunca 61 ncmbre de Chi- le fué arrastrado tan vilmcnta para servir objetivos agresivos y oolc~niziarlor~~ de una poten- cia extranjera, contrarios a los de nuestro país.

Las Instrucciones del Amo han Sido Mal Traducidas La vcz deiirante de la Mone.

da y la sii-lemática propaganda d3 la prensa amaesbrada, han pxtendido haclr creer & país q-ae o1 cr?cimi:r-to y yrestIgio cid Partido Ccmiinika s c n e! resultado de unu s%ie:a ma- pi*lxla.ción de fzi7.izas cxi.n-na~, de algo rn!t!?:irso y Bia"só:!c.~ que v i r e &- f;ier:i, 6: i.x:.efiall- z ~ s de a ~ z ? t c - ~ i2i.1 ::!::cioncies; y, por ccr--izui¿r;lc, la azuda c~+is eccnf,:?!ca, eil gs:opdnfe alsareei,??i.;:?o de la viria de les mwas y 12 iilcr:-!?ili~lxi po- 1iti.s y .?,c;!nl, py?:.i,cts a: 1% zo-ión de los "r;l:;dorcs pro- f :?;f:,:i_?.,'.?;'', pue:e:l r;sc:; i:?,!? .-: ,,.!;,.* 0.- A &,--~, i; - -&el1 ~ 0 i i ~ 2 ~ 3 ~ 3 C k €S-

tos "&3i;.~w3s9J- tm~,.>7. U* L~.CI~:.~O ?l-..,

P¿i q""..' ,.&.,t. años a r r i h ddr 32-

t - n l ~ ?ni: c:,i~rni-::'s y a todos 1% p:iii.::s y o?gz~iiz,.i~.lor:~s de o?c ic i~L~ y resistcniia.

Pr?zr> que las iiistruccio~ies hx: sir.: J m d t r a & ~ ~ ~ a s a1 Gn - ; . ;- ..a,-. ano.

E r? e.*, .~: tn Xr . Trurilan - Qur 63 ha. gCrri:;-',o e! ei~ii's~o de "biir- gues eiiti:i.;:!o". c,ca :! s:fi:? Gonzá!ta Vi-it:s ap:icl a t -do el qu,? 2 3 .%fi-.!j:.i. esl;rpar las Meis por m?:ia Le1 :enr.:.- a,-ab:b de cx!?rb-'r ' 3 c:~yi:!i+z:

"Si a?gil';o; ii2 nvr?L?oj :iu- d::isncs t:iv;.n I: 7 r.orivenii'i,-S 7 110 se ha?: :::.la ?or Y P n i E -

c:ii,r!o, rsa es ::n? inl.itriii>n al corcuni=nis . "Si al':vi?cs de ni~,%lrcs cPLiil-

danos se ven cb<n!ig.sdos a traba-

Los Mercaderes

Para que Chile avance, algo t ime que perecer. Serán e h i - n s 5 s , 2 s Iit v!r:? ?o1it!c% aa- ciond '1% traición transforxi ' en d c g r r ~ , E.i trafico ili-ito c o n v ~ o en ~ r i n c i d o . ;a

jas cobrarido salarios inferio- res al m m m o nect sax-10 y no se haoe nada por remediarlo. s;s . e una inv~tación al cornu- nisino. Si se niega arbitraria- mente a algunos de nuestrcs ciirPi"xianos 12: derecho a voto o sr les priva de otros derechos b'~~:os y no SP hace nsda por rc n: :?arlo esa es ;:na invltu- clÓn al rrvllnls-no. S, algunos de nliei.tros c!l:::"donos c?:cni3i1 de r:~nrií~n medi-c, adocu??it a de o>o!l-71> -lades de una b ~ e - na e iumr án o de un afixilio en t:~m7:gs $13 crifermeqad o de d - ~ o - ~ ~ p r c ~ o n o vejez y no sr h-ce nlda PQT remediarlo, e% e; una inv:t;ción al fe-m~mis- 1-113.

exutriicia del Partiud Comunis- ta, significia dar pimebas del más alocuente cretrnismo.

La causa esencial de los m3-

les que aquejan al país radie& 1x1 la estruc~ura semifeudal Y semicolcnlal de nuestra econo- mía, es decir, en la, superviven- cia del gran latifuild:o y de :U rcrsoni:=. tip!co: el cncotnen- dero; en la domiriaclón de los poderosos moncpolioi interna- cionaleq y su perscnaje tipico: el vrndepntiia: y 13s preriza- m z t ? rl P?r:ido Ccmunista e1 q 7 0 lncha y l i ic l i~rá siempr? p3ra r5novor e-ta; causas rea-' 1-s y concrr+?s y p,ra dar ~1 p ~ í i una b o ~ p m ~ t - - i ? l só'ida, aiis aqegyre cil prc.r3co ecrnó-

' .y, f:,;i,i:n:nte, si 10.5 presjqs r-:"? y su d - i ~ ~ r o l l o demc~crá- cl,.; ;i,ic.j .- ::fin a :'-..:nos $,e tico. -i,:j- y,::,; 7 ' - ; ~ . ~ - ~ . ~ ~ I S f e E:"- E.-:'?.nrn'11 la realizsrión de -.. . . - 2 % y ; , un r~r'í?.! c?? I.?:T-.-'-I~-

-J n:> s- ~T-,:P n~~d3i PCT ~ C ~ I O - z?ri5n de 1% pc.?ncniíx chilena. rii.-.~'o c - i una il?vi:nción al . ; l a i ~ ~ í ; : t ' c p iin? r-frrinn aqi'?- tc'iiii:ni .-.-. - " , t . riit r a fondo 3. e: c'zs~nvclvi-

C : : - - 3 ',, T-e 'pq !nrlrni 337 7?jpn4r> i ~ r i . , - ~ , r i ? ! a 1 1 7 ~ ~ e,= a id3 ~:?Is l3jc.s (r:.?? el Kmo. 7 +.S13 ti?,?? ;::ir $-:i : t i l r en 1%

v- .:'::l..': (?? :a.q>n-- ~,:r:s~ta qür ccni::.'cii3: q!ir P::.:. i i '7

Y'-' iLL:A,~% '" t i > '!:1 ~;>'-,-r rl:-xhje, c m gr;.:. pirJni:I3 >¿ira ,1.1 in- C _ tire5 pi1h:iio y el rar~l?n con-ti-

7 "U, -.., ...

.\Ti?11-:r ::ira :a cnus-i de 1-i cri:is eccri..;~i:y 13 p?voi??a c > r r ~ i í ? '?,? :a vida y Ix in::tl. bi?i¿;:d 5C!ik'~3, qa,e sufre p l

país i?n estos momentcs es la

i~-.rlii?tria ?-;qda, qi!? ?,se?-::?f:

e; nnn la 'ior:.?. P! : r? tx jo y 1-2 iih:r\?:i L? 1x9 !n:r?r, t r ~ h a - jnC'i?r~~ d ~ . ? r.;?npo y la ciud-.d, FIe~:-nci.~ 131 ci? c - z r y a $ 3 Ortnc, ~ " - : i h ~ 7 1 ~ 3 ~ a Chii? cio la ~;i+.l~t!,?fe q u ~ lo e s n x 3 $ 1 g?i? !o -~n:i:l.ci: 1 7 ~ 1 Gcbio-.. n? fr--?s?í;o e ir(:-t?. cn C:?- pin..- >LL~.>? l i 7 : i r to 7 : : 3 il??ili'í'3.

r23?:37 del clns~rerio g la 'n. dign-?ión d o tcdo un pueblo. ,

Reciblrgln las Sanciones que e1 Pueblo les Tiene Sefialadas

ineptitud devada a 1-i ca teo- tas los inc;uis;dort-S, 10s San ría de po1it:ca oficill Los mcr- Drsxc, recibirán el castigo que c-deres del alam'Jri: del Pin- morec?n. iCLiSnts r r ~qv:vc,-sri guino de las divis?s, rrcihirlii los que s~~ef ian m n la impiíni- las sanciones que el pceblo los' dad, que tantus vcs?s en nws- tiene señi~ladas. Los ceofasc;s- tra hi;tcrla ha salvido a los

PAGINA VEIXTITRES

Page 21: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

deilincuentes! Pero d Parti80 Commista

no perecerá, no pcdra ser ex- cluido drz la vida cívica. cuaaes- quiera que sean las d ~ ~ e s qil- el Parlamento. en una actitud de alsdi~cacih que le ~ S t s r i c la cabeza, p ~ d i e r a aprobar por odio di? ulase o por desprecio a la democracia y a la Cons- titudóin.

No perecer& mientras exlsta la olase obrera, mientras nues- tro pueblo viva.

En un momento de depiora- ble -era, podeis expulsarnos

del Congreso Nhcimal g de 1%

vida cfvic~. Pero j vo!: crel.---! .. Volveremos más pronto de !o qua p~dé is imaginar, más pa- tentes, más ligados a la entra- ña profunda del pueblo trabd- jadcr, rorl1:- 30s do1 resseto y da1 cariflo de 1 chilei~os Wr- quz sei:i::o7 las únic,a q:t. jucto a 1:s 6~ .As org2:iizac:b- nes de la r,.,ztai?ia, no no5 habremos mrnc:iado las manos con los beirir,?. d6!i~t?~ de 1% trai-iiún.

Vuzstras leyes libmtriieidas ae- rán de(struidas como los crls-

Nuestra Preocupación Fundamental es de la Hecatombe

No creais* beriurtts srnaawes, qw los coanunistas estamos in. timidados o que solamente p:n- s m w en nuestro Partido. Nuestra preocu~ación funda- mental es salvar a la Republi. ca, salvar a ChiLe de la heca- tombe, pqservar los intereses de las giie pro~ducen y trabajan por el engrindecimiento del país.

Esta preocupación de los co- munistas es compartida pcr innumerables homhrtis Y muje- res q ~ e no se han dejado do- mesticar por ningún "Fwhrer" histkrico y versátil, y que LIS-

tán di~,puestos a maiiconunar sus asfw~rzos plan rezmprer~- de^ el camino hacia el porve- nir.

Las intr:gas para r n ~ n : 2 i i : ~

diviclido pl puf"c!a habrán de fracasar. La9 amargas rwri- minaciones del Presldonti: d? la Rapúbli~~a en su M e n s ~ J ? dd 21 de Mayo, re~plc to a las incornprensionrs c113 que se dice vfotima, reval-n que am$ios sectores de la ciildadanfa n:, están contamir~adcs con !a ~onzofia del a?iticanunisms.

Un gobierno dominado por ei odio y a miedo a las ma-

sas, que sálo puede rnanteners? en el Poder gsacias a las ie- yes de excapclón es deck, mr- diante la violencia ccnrYtuye un iigro permanentr para 12

existenuia del régimen demo- crático.

Pero ya la tierra emrima a tem%!u bajo los pies del '20- bicrno ncrtearxiicano clcie nc; rige y no cabe duda áe y-de las fuerzxs nac:onales i e la resis- tencia ganarhn la grandiosa bhtalla para ccúistit~ir un Go- bierno chaieno, al scrviclo d? los i~ltereses del pueblo y de la N~~ción.

S ~ f i o r ~ s senadore~: no os de- jeis impP,?sionar por la propa- ganda sincronizada . La ciase obrera y al pueblo, los niás vas- ton becioieo dí: l a haii011 y a 1% cT',eza de ellos 21 Partids Co.;.~:iisla c r nian,.:nen f.t.1es al c_;xiritu de los lil;~?tudores de 1810 y c.onoervan mtacto el OC1.3 h ~ 1 2 toda d~inr-ación c:ík;qjera y ol amor a la li- bc:ld.

Si caéis pn la debilidsd de co;~.placi?r oJ actócrat a, salia- réis la suerte de este Parla- m cato, qce el pr?k:o n-i tendri ya ningún I n W ea ~*ifmdex

t.i~r,% arrer'xiI;sn de las paxe- des :AS Leyes crL:.;~-:e., de DLo- . . O 13>1,~,0.

Lcc obre..;: carip~s2nx, eun- p'2a.l h-, e+i',3-aabes, ~?cf~l;"iona- 1 .a -a y nr:ipii,s scctcrca Sie !a pi. j1 : *50n m,i¿fie,Vúri cacia di^, :i;<~ acitiva y eaCig:c:,mrn- ti> s~ indg~iacióii y su protss- ta coritra una pciliticia que sólo dcztrüye y nacia comtruye. que no se hspira en el bien pa- WAco, sillo en la6 convenlen- d a s de los círcubs de paJacl1:- gos e incondiciondes.

Salvar a Chile

mañana. Tratar de ahogar la voz más

pura d d auténl.ico patr!cstismo, ccm:, es la del Rartido Comu- nista, c r e ~ t n d o que la3 ideas j'

el deacoiltento pcpdar puedt-n ser atiigu:lacib, pLir la f~ierza,, es a n ~ ~ e ñ o est5ii e ii-icuo.

O'Wdgins na dicho: "Dctesto prr nataraieza 1%

aristocracia, y La adorada ii- kixtacf es mi ídoio.

"Mü viezs me fueran pocas pira sa.irificsrlas por la llber- ta~d e indepi:ndencia d e nues-. tra tierra, y tengo el consuelo de astgurar que la mayor par. ta de los descendier~tes de Arau- co obra por los mismo? prin- clpi~s".

Los cunlunid w rt,ccgamos con emcción las p;labras del gran 'libezrtaticr y mil vidas sa- cr!ficar?mos, si fuere necesario, para asegurar la salvaciCun y grandeza de nuestra Patria, y tenemos la convicción de q.10

los hijw de Arauco, a pesar de la trairci6n de Anlresillo, re- aDmparán suis fuerzas, civ11e.q y ~Llitares a fin dle dar a Chi. le bienestar, d'mmr&cia e in- dependtoincia n;Icicml. He ckho.

Page 22: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

BOLETIN NUM. 13,382

S E N A D O Informe de Minoría de las Comisiones de Gobierno, Constitu-

ción, Legislacibn y Justicia y Trabajo y PrevPs:in Social, Recaido en el Proyecto de Ley Sobi.6 Defensa del Réni- men Democrático,

HQNORAi3T& SENADO:

El proyecto de ley a que se irefiere este informe, a jiuC10 de la Minoría de las Ccmis!O- n a Unidas quebranta disposi- dones sub~tailciales de 1s Const~tución Pclitica del Estd- do, atenta coiltra la libertac? de conciencia, vulnera la orga- niaaoión democrática del país y abrcga las conquistas soci?- les y polítiras alcanzad~is has- ta 1% fecha pcr 1% c l x e obrerz y 1?1 pueblo de Chile.

E! proyecto s-s?rn Irs baso> d e 1% organiz~cióii politi-a y juridica de !a Rcp:b!ica pnei- t o que de:lru7,e la forina re- puttlicaiiz de gobirrno y tieiid? al i:stableciinieiito de un iegi- men cie t iranís fa:-rcta a! ser- vicio de !as intei'eses de la oll-

garquia y el hper is l i smo, que ha venido desarrcll8ndcse mi - diante la aplicación de las le- yes de f a c ~ i t a d e s ex t r~o rd ina - rias y ue las más ciirfrsas me- clidsii de rirxc 1aci6n de las mesas trabajadoras.

C o i i ~ ; l c a el p r i~c jp io de la -sc.beranis pcpular, el résin:-n d. la rc....3--T ,-, L ~ c L ~ t ; r i ó n p:.cpvrcio-

nal de las cpinirncs y de los partid-s pclitiios. al sisttrma de sufragio universal 7 13s garan- tíss iilcliviciua.!e~s, y tiende a mutilar el Congreso Naciocal y las Municipa!idades.

A pretexto d e clesc!?rlr i l e ~ a l 1.. f?ii 'i'ncia de! Particlo Ccm 1-

:?i,<tl. SR yers:jue cnmo n'3je:i 170 ?:~i>ci:~l d i ? ~ , r ~ x . !as 0 r . g ~ -

. . n:zi:;?ncs de la ~13'2 ci2rera y del pus!1!3, arr-sir S:] mc;;.i- miento sindical gzra divi,dir y

debilitar aJ proletariado en 1% !U:,% pO: :;a c o ~ q l ~ i ~ f ? ~ i ~ c i l - lts y p c , - ~ t ~ ~ l s y deSt;-iiir 10s ~~ ,oy imi rn t c s p ~ p u l a r e s y de- mccráticos que lu ihan F3r la lib-racióri lla,:.iona.l y sc~iall.

¿puedi: el Pc;rla,mer,to diotar ~ 3 % IEY semejante? No p x d e , pues je 10 p r c h i b ~ en fcrma ex- 1::esa el tl:xto de la Carta Fun- d ~ r a ~ r ~ t a a l .

Eil efecto, e11 N.a 13 del ar- tículo 41, auto-iza al ConJreso tan sólo para lo sigui-nte:

1.0-P,ist,rirgir , la libertad .-. > -. - ,u,L:,na! y la 1;;ient.a; y

T.o-Su:..prlider o restringir el : i~r?cho de r e i i ~ i ó n .

xi-tEu aiitvr iz?.:itn está expli- .,Li:zle:ite ic;:liii;i,,;i??.Aa pot la C:l~t:tu.:.ióil. El Cz1g11?~so no p l ~ i d r su:.pr:lder o rrctringir las libertsdes antes menciolia.

Page 23: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

das sino en las casos taxativa- mente enumerados:

1.0-Cuando lo qgdamare la necesidad imperiosa de la de- fensa dei Estado; Y

2.0-Cua71do lo reclamare !a r,z::sidad itruperiqss dt: la con- servación cS:l régimen C C ~ S : ~ ~ U -

cional o la p:z interior. P e i ~ am en tabs C3SO la Coi~stitu- c i d limita a seis meses la du- raición de estas restricciones, : j

prohibr darlcs car8c:r:r p:i:lla- nente.

El Cóidigo Fundamrntal agrt- ga :

'Fuera de las casos prescritos en este número, ~li?lgulla ley pcdrá dio:arn: rara suspillríer o restrineir las libertades o dcrechm que la Constitu:ión asegura".

En suma, el proyoctc wb- vi-rte d c i d t n y la vida. ini- ti:uciori~l del pnis y prr-cipits p Cl~i!e 2-r e! camiiio ael caos y de 13 catiiitr0fE.

1.0--El proyecto est8 en pur- na can el pririripi~ d'e la sobe- rnnia i ~ ~ c i o ~ ~ n ! , qiie ron,st,ituye la bnii= esr~icin'l de 1? Ccncfi- tució?~ Pc,!ítira de! Eytndo y del r6$lmril democrático que el!?. ccac-igra.

Estr principio estableci- d3 sol~m:1~mmto e n los artfcu- 10s 1.0 y 2.0 de nuest.ra C5rta Fu '~-l- :~?i~tal . que d i e n :

"Artí~l~!o 1.c-Iill E-?-.?o rlr (y1i:: es iiqit-..i.,. 7'' "-@'-'--,l

e: n-nx!:licailo y drmocrátici rcprc~?n!?! i7:o".

"Artírclo 2.c---L.? scl:creni% resi3e eifntin!!xcn;,e en la. n:- .ci+n que (i:'i.za su ejercicio en las ?.u~t(iri~!33es rrie esta Coils- tit:~,?!bfl estak!?ce".

Est:is disgc~iciones ccntirne~i dec?ar.cionen 612 las que los trrtz8i?ti.s d'ncminan "piiogra- mSticn.s". es dcrir. son 1a.s qur infcrmnn y presiion la estruc- tura del régimen pvJiti:,o en vi-

frirge%tzi~to los pro--:]tos cons- tit~:i:¿ln,l:s p:~::~i:::'j~.s como los fu:da!rci~trs rnis!xcs de ta- les picc~ptss.

L a sokr?*anfa popular es, se- g' ín lcs racio~lalist~s c'(:il siglo XViiI, el poder originario ra- dicado en el pueblo, que es 8 verdadero soberano, por oposi- ción a los monarcas absclutcs. Todos los pvderes del Estacio j

tcdos los manciatcs coric~;dico, a los repA.esentantes del pueblo deriran de ese pcdrs originarls, es de& de la soLt2ranía p c 2 ~ . lar. Para que la scberaaía PO- pular exista es necesario que radique en e! pucblo tcdo, y no $11 ~ i l se~ tor , en una clase. o en una a s t a lo que sucede. en ccnce;7to de lcs fi!óscfos ~ P I

siglo XVIII, en 16s itgimenes aiistocráit?cos o ai?tidem~cráb:~ cos.

El proyeoto. al cxciuir de [a vida política y de la ciudaas- nía a un num-rcso secitor dé chilenos, por es1 s~m2le hecnu de sustentar delteriniaadas i:iejs pclíticas, sccia',:; y ecoilomicas, atrcpeLla, por lo tsnto, los pre- cel;ltos de los artículos 1.0, 2.a y 7.0 de la Constitucioil, y re- niega de las ideas que les dan vida.

La soberanía popular ha s.- do consagrada en los dscumen- tcs miís imiportantt a que ccn.i- ce la Iluhanidad en la é p o ~ a contempor&fie ,e\, tales c,omo la declaracitn de la 1ndepende~- cia de Estados 'Jnidos de Ame- rica, la declaración de los G3-

rechos da1 Hombre y el Ciuda- dano, y en todos los c'oourneh- tcs coni%ituciona~les que nues~tro país se ha dado desde 1810.

Uno de los acpectcs mas e ~:nciales del proyecto se e:i. cu-ritra colltenl50 en el pri- ccpt3 del articulo 1.0 número ;, que prohibe la existencia d d Pirtido Comunista.

Esta dis~osicióil EI? ccmpl*.- menta con el artículo 1.0 núme- ro 1, letra b), del proyecto q u ~ castiga como delito el heczi~ de pa?ii~;par en 1;s organiza- ciones prohibidas a que :!? rc- fiere el artfcuao 3.0 de la Lep 6 026.

En el fondo, estos dos pre- ceptos coatit-neii aberraciones jurídicas que rechaza la con- clescia de tcdo demtcruta

Pic~ende, en primer término, borrm de la vida politioa mti-

va del pais a un sector impar- tantp; y lo máls grave es que lo exuluye de ella por el SOra hmho de sustentar determinú- das ideas politicas y ~ c o n h l - cas.

En qzgundo lugar, convierte autcmáticamence en delincuek- tes a decenas de miles de ciu- dadallos, quieinrs, dzrdt: el puri- to de visita idecloqico, se cara&- terizan por el hecho de consi- derar que una detrrmm:zn ccncepciCn filcsúfica, como 5s:

el socialismo científico, es :a

que sirve para interpretas y resolver los probl~mas econo- micos, pciit;cos y sociales cie ia Narión.

El propósito de texoiuir de 1s vida políbica a11 Partido Ocn? - nicta es un atropello flagra? a 13, soberanía pcpular? corno y3. lo h e i n ~ s dicho y, a d m a s , z1 artículo 25 de la Ccrirtitu- ciói~ que oonsagrra el priilcipio de que la generaciCrn 6121 Pc3-" Legslztivo dcbe ser el resu:: ' do dp la rapresentacién prcpor- cional 613 todas las cpi~iones y parkidos palíticos.

Esta agresión va dirigimda, no sólo ccntra e11 Partido Coma- nista, sino también contra to- Gcs aqi:ello~ que, como el S;-

cialicta. prcpugilnn En SU; es- tatutos la intzrvencion de los obreros ma,nuiles e inte'i:rtua- les en el manejo directo d~e irt cosa publiica,

2.0) La transgresión del p-in. cipio de la so1r~:rinía nacior. il a que 110s hemos referido en el párrafo antericr, significa, adv- más, constituir y crear una nueva foi-ma de delito, 121 de- lito de pensar. esto es, estable- cer sanciones corporaies g multas para aquellos ciudada- nos q ~ e tengan una determi- nada concepción filosófica. po- lítica, económica o social.

Esta monstruosidad jurídica, no tiene precedentes en la le- gislación positiva de ningún país normalxente organizado irn el último siglo. En cuan:o se refiere a nuestra propia Constitución, conculca las ga- rantías indi~duales que su as- ticulo 10 asegura a todos !os habitantes de la Re~ública.

PAGINA VEIXTPSEIS

Page 24: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

En efecto, crita la Crs~,i.;:i!&.~ an,: :l l~:i , 2; 11. ;-,!r ?;,S d... . -',

L A I ..,..(>S de ~Ll.,??fi11:2 a pzrt,,o de !os :,?':i:: j : : ? ~ . c . , - -

b h . 1 3 l:.ii& L:. *.t., i;:. ;.- .ea. 2 ~ 1 %

dei11.r~~ CL! 1 i L ~ . .A J --..:..:: :.*:LS-

tituíi.l:.i. Vk;& ia:~iL:Lz E: ?<.o 2, drl

ar~,i:iLo iU, (ll:.? a >?:;:ira ia Li- . . bzrtaci ci: c~..c..:i~:a, !la.?:a r-1

exira:!, que :a tci'mi:ib,!:?gia del ~ ~ . L ¡ Y ~ L L I ~ :>LiiI:.:2 CBS;~J:I. peI1- s s i . i c : ? ; ~ 110 ex;;.¿:r,:ivs, dada la r~~:.ic~i5.1 d<: 1 ~ 3 l::i:i.cs ar - t i ~ u : , : ~ 3.0 y 1.0, N.o 8 dr ia ley 6320.

iji zuii eii E:tadas n i g i d ~ s PO? Ki b.,~eii..l tie tipo llazi, cümo l i artiih: I-a~diia f:.uiiquis- ta, se gril?:;:iz aprubzr leycs qcc cii.i:rciicii l i ~ tr8dició:l j ~ t -

rir:ir; js i:?c~~:.?racis a la' cul- tu:'?, c;? 10s B;~?>!os. E: G3blli?- n3 Le í;;::i:-;), pa ia -??seguir a 1,- L A . p?t:ricLzs q7<1? iu::im por 1.1

es;~~:c¿i:n:..;iio dr la lcgs.iid:id ~&~ULli~21>2, €iili>I?% ~~lbkcYf~1- :ic?j lcg:i:z, c::~lio e; e! ae coji- $ ' . : ' . I ' ~ : ~ ~ rl..r aiii : i?, ti3 actch 612

ter;'cri~iiio, o cci:iu cijilip:iccs 3

eizcuhridcres de tales i?ctos, SP-

i!iis ley d-i:~i~iiiiada con- tr3 el baildidcjtj, lxro no s,p hj. at; 2i-iL3 el dócil P;r!amcrito frsl?ql!i-ta a di.rlar I f j f s ta;i mc1:sLriiosa~ eii cciztra del de- recho ds pz:l;ar.

Durari:e 13 üictadura fa&- cista e n I ta l ia , ., ye:s;guió, tanlbiéil. a los patriutas que lu:???bni~ por, ;;l c;:::lr,ii.:cia valiei?do,re de igc,il?,s pretrx- t T 3 j l lY:(; L ~ ~ L U S >., ~ O ~ ~ ~ C i o j ~ r í - dic,.- ..> Ciii." 10s 1):!?;j,o? e;l

:,, . L -tiL3. 1 1 0 ~ por E'i'aiico y

cil;$:i.2ll(!o policía sai?:;iii- ilarii,s y ti'ibiina1e.j de e ; < < ~ p - ción.

Ni el ~ r o p i o sefici. Truman Cuyo v c c r o autorizado, e! crfior Marshall, impui:j e n B ~ g o t á . la lucha coiltra ?l. coiniiii.is;no c n fo:ma &te- mA8iica e n todo el C:.!:::iici:- t r Ai~~r r ica i lo , :g a i r . 2 ~ 3 a vc:];! ... L,!r la vieja t-.~:~i~.!i,.ji:

rep'~11iicilila de Esja¿ios Ulii dcs, qirc ri-s-3:l.sa eil los yriii- cipio: :znfr?os por J-ffer- so:?. y -e o':oi?e a la dicta- Ció?~ c'c ::: T,ry Mund:. qu1. PO? .5;l!>ii?:t3, qu'?da illuy le- JC-, Lis c.~:: proyecto. a l c u . 1 11313. d:r!o u n calificativ3 juj[Cl d¿!~i:ia !l:ii112~% 12 gi~ill:!L:11~ d.? la c ix?~oz~'acia .

El proyrcto e s iambion an- ticonstitucional y retrógrado

en ti.*% las disposiciones miten l a real incorporaciBn C;,.,: ..:: l.'t,l a la elimilia- del pueblo e n la direccijil de L . .1 d:~. iu ii;l¿rt,ad de enli'tir los asuntos del Estado. ? i /~r~~.?.- l l i i~,r i to , sea a través 3.0- Las disposicio,r.es del c l l In prei?:.l, de la l i teratura proyecto que estab!ece refor- o . , de otros medios de difu- ma, la Ley de Inscripcio- S ' L L i l . ne,y E l e ~ ~ t o r a l e s y. consecuell-

E n 10s nlislllcs installtes ciallnente, a la L P ~ de E!£c- oil qiie la casi totnlidad de ciclles y. a la de Miiilicipali- los paixes cle la tiei'ra aca- dades, constituyen t rz i i s~ i ' e - bar1 de ce!ebrar una Coilfi- siollcs abi>ertas y gro.seras a rciic:3 de Prensa MuXd!x? e n 105 principios fu.crlziilente!is Ginebra. tendiente seg i~ i i si> de 1% Cons:i.i.ucilbl Política dice a d a r ga~nl l t í3s a la que defillell la natrtra!tZa clel bye ciiculaci6n de las iilior- régii~ial-, lepublicano de Go- i i i>c i s i i e~ y d r las idcas. h a - bierno. los atributo: r1.e i a i)li,:(!~se c~, i i ipi 'o i i i~ ,ido 105 c;:? d3dallía y las coiidicio:?~s ;:,iis.cs a r e s p v ~ a i i r s e n :U V i - para 12 géi:eraciÚll 6.: los po- da i,!:jciior, Chile coilstill?ye dr l Estado. u n a vergci?zcia exctpcioii, El1 el hecho. se preteilde al pretender iiilpoiler a sil c r a r col1 di-posicioilo,s p u r l - pu.eblc. que es ai11ail:e de la ineiitr l eg~l ' es , dicta?-as a libertad, u11 r6giili-11 d r ceu- pretexto de circun~tai lc ias , sura perins!18?iite y de S311- exlrqcrdinarias, reqUfsitcs ,

ciones, con10 las clausuras, sustA'ntivos que la, CnYta requisicioile;. s u c l í . ~ ~ l s i o ~ ~ i ' ~ Fiiridaiiit.nta1 n o ha e s ' ~ 1 2 % - por largo plazo. 'dc r a d i ~ s . cido para e l ejercicio de la i,evistas, diario$. e t c . Esta ci~vdadanía. ley. $2 cariictcr perinnn-n:c. Lgs cilsposicio~n:~ t rarzi to- es e n el ioildo la l-z'gliza- ri:s del ~ T G ~ ~ c ~ o . qise orde- cióil liipúctita dc mcsic'.s.:,j 11311 a iil! fu::cionnrio pui'a- que da11 m u i r : e a la Iiber- 11:cfilp núinill.ir'r;lti~;o, ccn-c~ lad de illi~???llt2. ppoq kl CliiS ,, el filr,r!or d f l Fe-1: '9 i~¿ics;;.o p a i j lla !ucii5do ill- E!ccl«?al, la elimir?rcicíil .;e c.esari;rilici;te. a i~i l , el1 13s 1111 parlido o d. rus n:eir,- peores circii!?:rtalicias. d8e.d; b!-o? de los R.egis!.rc$ r1rrLo- los c o i n i o l l ~ ~ s de SU 01galli- l . con.s:itl~!~:~n la ii-.-a- zac i jn republica~ia. rió11 in!.!:la d ? 1% Cal-ziitii-

~1 progerio p:-ohib?. as!- rjbn Po!íLica y CIP 135 vriil- o i r ! 1 ciuics nl5.; e:.c?!cin!n~ ~ 1 - :é- previa las c!~liilcnrs. d r P:i- pin:nn '!:inccr&tico y r.:prr- labra o por cccri;o. por inrdi? sc33tativo. d2 la preiisa c cl: cu2lqui,"rs El: este tprlp1l0, loS !?li:m- of-ra foi'ina. iillrirgi,?ildo e! brc: de la C c i ~ i c : r j ~ ~ ~ 6. o,,:,- N.o 3 .0 d31 articil!o 10 de tos C g ~ ~ j t i . u c i o n a l - ~ d51 P2,r- la Carta Pundxnei l :a l . fic'o Cori??rvidnr. e.n i ~ f c r m r . El proyccto Crea e l d-liid ei?:r?o;ado a la Dirección, c , ~ de opinar. p1Fs s a i l c i ~ l ~ a col1 e:. par t ida col1 fcr1-i~ 5 de penzs de pre !uio g üLi'a.5. s ar:ii ~ i - i : q i l l [ ~ al;.:). ,!71i:a- 10s que I I ~ ~ c I I ci?c!:!aP. t?%':s- rol1 1% mi.rilla c::clriila qi;e l)firtar. ti'aa,-i1li:ir PO?' C:l'?',Ci). 11,:~ ~ 2 ~ . l ~ y ~ i ~ ! l d e dczc31-Lc72r, telégrafo8 crrb!:;?. l'2c\i¿'~311::1- ~311 13 z ! ] : ~ b z ~ i b ~ ~ (!,le lin i::- iiicxcioiles. tci6fc!,3~. adiia- clio 12 C:;\~?i?i.,~ (12 1411 c ; ) 2 . 1 , . ? i ? l . U i ( > ? - . j rt;:yj a:;,:,c;;>si;iuc:po- tjnl:;. f!.L~vi~!cs o :~i ' : ' isLiei. il-:-s, de t3d> Q:c:iÍ~. i111piCCo. C O - f';i.!:dái,.?ctc la opi;?i511 miinicación iiífrimacici?es 0 do lsS 1 x 5 ~ ; ? l i r . :; - :13) C 3 - 11c:icias que emr:?,rn de k?:; 11?72tarj::-,s d s 13. c , ~ ~ s ~ ! + u . 3r3ciacion?s. partidos O e n t i ción pclític?, cci.io e:sc- c?d:; prchi l :?~cs. r?s Hur,n.-us o R-!:;:>:I, r3:-

L;I cl siola pzs?do. a ?2rcar i p c L o 6 . ~ : ~ ~ ~ t ~ ~ ~ : ~ i . ' ~ l l f o 5 , : 1 t i lp:?;, v CI,!-~::,, ?on r e l r - ' j n ,:T~I?;~:~II:c:>,:, ~7 ,en 111.-:l'o dk3i a 1:. ( 1 ~ l!;:?;, p521 ~c111i7i, j l l :?ic::il:e P>?(i,,,i:9. r?rl 1113~;- C;:!lk :. j rn cj'r:ho i , , ~ ~ - i ~ , ~ :' .llj:lito 1ib:ral prrgresist? "La, c c m ' ~ i ~ ' ? l , el1 l:i"~-,er ciintra los rrs:os $1. feada- !ligar, FF::I?:~ la pr:i'oili"PI l i m o . n o Se C 3 l I Z i ~ U ? 3 1111- d? c,a:::o'ar i r2 ip.~yTjq::~::.~s .,::antzr u n a lrgi.?lr!cióil ta:l 6: 10- c"~-,,.~I?'s.,.~s en ;e3 p,n- op:cbirsa ccJnlo 12 que pl'e- qirtyos E;-pir:~!,?c g ] ! r ~ j a te-de es.u'ulcc'?r resta ley e a 1% c ; n c i ~ ~ ~ i > ~ l de g;-p e!!0 ?S 1.1i.s e tapa de! desarru!lo de imposible dentro del r&:~i- '1 l?~.iinailidad, eii que piit- :ileg constttlicicirli viyent,:. , :- , .j cni2i:s r.vJi-:<ni1 11-cin I ? ~ ? e f ic lo , e c ];yi?;rii;io f i l ~ i -

t l T -n:r-:2 b' i3 III:?VBS for- c:,.:. -,n la] d 3 c!ni i:ko ?jíit:ico 1 l . d 2 ~ 2 2 las a;to-i5alej s i l 3 pue-

Page 25: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

den hacer lo que les está permitido por l a Constitu- ción y !as leyes; a l revés de !o que ocurre e n Derecho Privado, conforme a l cual los cliidaci-anos pueden hacer todo io -1s~; l a Constitución p 1% ::EE~ n o les prohiben.

S~C.* , -.... r.onsecuencia, puesto que 1:; Constitució.n estable- ce en s:!~ artículos 7, 8 y 9, qci;? Lenen deiecho a su- fr?.g~o, por qué causas se suyendle este aerecho p por caüles o x a s se pierde e l a,?- reciio mismo, e s evidente que las leyes n o pued2n dar ae- ~ c l l o a sufragio a personas que no lo tengan e.n confor- midad a l a Consttiución, n i quitárselos a quienes l a Cons- titución s e los otoi,ga.

"Por lo mismo, es también evidente que a los conlunk- tas, por e l solo hecho .e ser- 10. la ley n o puede im$dirles que se i.iiscriban e n ios Re- gistros Electorales. n i orde- n a r que se les borre de eljcs, Ya que l a Constitucic5il n o considera esa circunslaccia e n ninguno de los t i es ar- ticuios referidos".

No obstant,e la ciaridaci de los pri.n,cipios coi~stit:iciona- les citados e n esle inf0rrn.e y los artículcs 1, 2 , 4, 10, 25, 27, 80 y muchos otros del Có- digo Fundamental , que con- sagran los principios baricos, fundainentos del régimen de- mocrático republicano y r e - pi'esentativo de Gobierno, se consignan e n este proyecto pi'eceptos que se refieren a l ejercicio de la ciudadanía activa, que modifican la LIy d e Elecciones y de las Muni- cipalidades, violatorios d2 esas disposiciones conskita- cionales, a l crear nuevas mo- dalidades o cui ldicicns que l a Constitución r.3 h a coii- templado para que la; ciu- dadanos pueda11 sor e l ? g i d o ~ diputados, sena6or .e~ o rezi- dores. Tales i'eforiiias coil- ducen a l a creación de una clas,e de parias d',ntro de !a República, que hace retroce- der ' al réglme-n pa1í:ico d.: Chile a e s adcs que no ti?- n e n prerelnn;es n i siquie- r a e n scc:?cladec de tipo feljr'al. con prejuicios mile- nz i i r s como e s e l caco de la Incia , donde los parias ti'?- n e n ahora acceso a la v:cia po1í:ica d,r la nación.

La privación do drrechos pciít,icor. es una c!e 19s y- n a s ertablcridas por ii!?estra legislación para cieryos deli- tcc .

Tal peca. aplicibie a lc5 ddinci ioi?ts , halla esla- blecida como accesoria e n

10s articulas 27, 28 y 29 del Código Penal ; y el N.o 2 .0 del articulo 38 de la misma compilación señala su.s efec- tos jurídicos, a l decir que produce "la privación de to- dos los deiechos polí'sicos activos y pasivos y l a incapa- cidad perpetua para obte- nerlos". Coiiipletando estos prece$'tos, el articulo 42 del m i s i i i ~ Código dicpo,ne quze "los ú ~ e r c h o s golíticos acti- Vos g pasivos a q u e se refie- ren los a r~ ícu ios anteriores. son la czpacidad para ser ciiidaaano e;ec'cor, ia cap?.ci- dad para obtener cargos cle elección popu1a.r y 12 capa- ciaad para m i juraio".

Ahora bi~i1. e l -rci,rrc:o de ley aprobado por 12 ira:,;r~ía de las Coni i s io~es Ui?ii'.a~, impone lr, s e n a c i i privación de derechos puli:.icos activos y pasivos, por inedio de la exclusión dc ciertos ciudada- nos 'de Irs Registros Ei¿-,:o- raics; y a ~ t o r i z a a u11 fun- cionario auniinistra:ivo para i11:porier y ejecutal esa pe- lla- que es tal au:lyu;e se ~ i s - frace s u deiiunliiiacioii. por- ~ L I , ? ias iiistituciones jurídi- cas son lo qu,: so~n por sil essi?cia y e i~c ' ios . y n o por el iioiiibre que se les dé .

E1 proyecto, e n !a parCe dicha, vülilera 10s siguient~rs principias y garant ías:

A ) Al au:orizai9se a l Dir,ec- tor del IZrgistro Eit'ctornl para caiic.¿'lar inscripciones electorales. por e l hecho de ser los af?cta.dos miembros del Partido Coinunista, se priva d,el caiácler de ciuda- da,no con derecho a sufragio a personas que n o s e en- cuentran roiil?rendidai e n las eiiuinerocioi~es taxativas de :ss ariículos 8' y 9 d'e l a Cciisti:ucióri del Ectado. iiz- f r i~~j ié r idcs : así, abiertamen- t e es:os prrceptos;

Bi A1 autariz3r:e al Diiec- tor Lnl R?gistio Electoral pa- r a canorlar inscripciones e1ec:cral~; por el l i x h o de. S,ET loj afeciado5 miembrw .'ac:iinles' de! PartiVo Co- n i ~ ! ~ i s t a . s e vulilira la gsran- t ía cors t i tuc i~ i ia l d-1 Fstedo, e n cuz.ntq dici quz "nadie p ~ e j , , ? ser ci:il3?iinclg si n o es j u z j a d ~ legaimcnie y el1 virtud de uila 1,ey proiiiulga- da an:,?s del hrciio sobre qiie rec.-? ei juicio '. Eii e: ca'o de qi:a se trA:a. e1 proyrcto a;!toi'iza al Director ciel Re- y:.; ::, Fl?c:n!.;il i,inra i~niio- ne: y ej.rciit?r !a palia de e;q;l!l?i6h di di.: ?il?os poli- tiic: sii> 0'0- ci'var fo?iiia de jnici? y sin siqu.irra oír a los inculpados, esto es, lo facul-

ta para condenar sin antes acusar y sumar ia r a l supues- to delincuent,e .

C) Se infringe también e l mismo precepto del artículo 11 de l a Constitución, a l per- mitirse l a condena de priva- ción de derechos polí~t.icos por un hecho acaecido con anterioridad a l a promulga- ción de la ley penal . E n es- t a fo rma s e vulnera el prin- cipio Jurídico de derecho univers2.l contenido e n l a m j x i m a "nullum penae s ine iegi"; se viola l a hermenéu- tica lega! a que se refiere e l art,ículo 9.0 del Código Civil, qve dice que "la ley puede so10 disponer p a r a lo fu t ro Y n o tendrá jamás efeato re- tr0ac:ivo"; y se atrope!la e l articulo 18 del Código Pena l que, previendo los abusos a que conduce e l Poder Públi- co, diipoce qn? ningún delit,o se cast igará con o t ra pena que la le señale la ley pi'0m:llgada con anterioridad a s u prrpetración".

D) Al facultarse la impo- sición d e la pena por el Di- rec'or del E c ~ i s t r o E;ec,¿crn!, e1 proyecto vulnera también la garan t ía señalada el1 el artículo 12 d,e la Constitu- ción. que riispone que "nadie .pulede ser juzgado por' comid eion,t's especiale:. ,sin'o por e l tribuanal que le señale la ley y que se halle establsecido con anterioridad por ésta". Superf!uo es insistir e n que e l Dir-ector del Registro Elec- toral n o e s n i puede ser u n Tribunal. y e n que no es tá establecido como tal con an- terioridad a l hecho que va a penar .

4 . o- En lo que respecta P l a legislación s7cial. el pro' yecto constituye. también. una regresión abominable que significa !a abolición de la mayor parte de 12s can- q i : i ~ t a s esenciales do la cla- se obiera. que t,iende a con- vrrtirla en u n a clase de es- clavos, privada de Ics dere- chos m á s .elementales.

El derecho d o asociación se rert.riiqe v en t raba e n forma ta l que shlo privikgiados po- d r á n organizarze e n sindica- tos y pai'ticipa;. e n los demás organismos legales uva in- tervinren en los ccnf!ictgs en t re el capi.ta1 y el trabajo, ~ U P S el prcyecto arr'cbata ese dnrecho a !as personas de- claradas reos o condenad?.s por deli+oo sanc)cnaclos por ]a ley 6.026. v a anuel12s q!le hiibin!en .sido excluídas de los Rigis troj Electorales O Mi:nicipales.

Como ya hemos dicho, fue.

PAGINA VEINTIOCEIO

Page 26: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

i'a & vulrieran ntlestrs Cart.3 Fundcrilental ias ri. '

7 . cionea ;n:rodrcia~^s Fii I iTXr 6 0'76. en cv,.í.ac;?l m-i : c r . elimina de 1:-c; R?gii-rcs I lr-- tora!es a d~:errnii?: 2;; ;:i-

sonas por i j zón de .Y: :"Y, s i z~ i f ' c a rán qxe sól3 :?iinr'n.l pertenpcer a sindicak2 7 ~ ~ 6 - 110s que cuenten con g: 1? ".E- p!ácl:o de sus patrocrs (de l a policía, ya que nadn. :?P.- pedirá a éstos inver.+?r r- > - tivos para procesar : a -A -a- 110s obreros o e l n p ' ~ ? , ' 3 QU- di:?en o hace?los kc. --: i? los R?gis'Lros E:??' I _ - . aparte de los abusos n i,:c dará lugar la aplicaclor Lr la ley.

El proyecto pone en pe:'- gro la existencia de ;cs sin- dicatos ya consti:uidom, a l establecer la pérdida de la persona!idad jurídica a p?e- texto de que d?sairg!:a?l ac? tividades penadas por la iey an:es mencionada o con ra- rias a los interes-s ecoilóini- cos vitales del país co!:di- ción esta filtirns de tal ?m- plitiid que juzsnda por agcn- tes adminictrativos o po!icj?- les permitirá adopta: e i ta medida extrema en cua'quiz- r a circurstancia, coi1 e! cri- terio de arbitrariedad con que acostumbran p~cceder estcs funcionarios.

Ad21nz,s el proyecto despo- ja a lcs sind:catos de 13. li- bre administración y dispc- sicion de su patrimonio, con lo cual vuli1era el principio conctitiiciol)al que garant~za el derecho de propieda? y el ~ é g i m e n jurídico de nuestra :egiclaciói; c i ~ il qur ciefi~ic este deiecho y asegura su goce a todas las perFonas, sean naturales o ficticias. La reglamentación que esta- blece el proyecto ccnstituye en el fondo una verdudera negación del derecho de pro- piedad. El sindicato deja de ser el administrado1 de sus propios bienes, puest? que el proyecto inirod~lce la nove- dad de que la di~posición de todos los fondos del sindica- to queda entregada a una Comisión en l a que los obre- ros están en minoria y que requiere la aprobación del Preeidentp de la República si el presupuesto ascioilde a una suma superior a 100.000 pesos.

Por moviles netamente po- líticos se transforma a las personas jurídicas denomi- n a d ~ ~ "Slndicat?~" en per- sonas r e l a t ivamsr~ t~ incapa- ces, destruyéndose d si la re- foxmri. aue EI nuestra legisla-

ci63 ?!vil se in t~odyfo por la ,t.. ., . ' L...> , > : 2 .

Csri la ,disyosiciÓn que im-' p!p,F?l.z,nios se da al Prec:den- .p Z? I n R.e;?ública la atribu- ci6il ?ti p~ t , r ! l i l~ : l ' i~ dr una :::r~r,:~a j~irídica (le de:'-cho ]:riy? C!) . Con el !r.ismo r::~ 5 - r;#2. al I':~?,id?iii.~ de 1% .Fe-

-?;i.':i?'li3? pod:ia ot:.:y>r :a. n- ,,.:, - .;. . ; :'::..d. int.":'¡:'nir pzl ia "'"7" . ' . t . . " < _ . . . . ... ::i.ion'de los b i c i ~ ~ s i 2 . -i ?-::ri?cioile.s pa:ro??s-

-\.2 t e - - . - - , . ,> csm:, la Yrrlrc!?d

.- -, . $a Agr4c=;!!~???.. 1% , ,..: ".. . S . , -. 62 1ndu;:i;hlzs 1. .., - .'.. .os olr-,s.

A ;:T. c;fya T “ - . . L ,,dL ,e, el n l ~ y e c t o (:. . >:::?;;l.; cl porcci.;aje de . . " . . ..-,. ,, ., .,,? . - ... .: ,.. -11 r i e l si:?diurto en , 7 , ., ' ' ?' ,n A ,? . : I .,. uLu de la industria ,,,. :;.,>". - - . z s.: empleo. en forma tzl ni? esta asociacibil no !:cc::i cumplir lo.? fin.:$ para ics c..;-les ha sido crcada.

??r,a c7.e las co:::qilistas más ~l~-...-~. antes , alcanzadas por 1% cl2sr obrera y emplrados, es la i?laniovi:ic?sd o fuero de los dirigentes que ticne por objeto ar.-g:.?Irar SU inde- piilde11cia para actuar como rep~~rreil tai l!e,~ de sus conxpa- fieros de trabajo e11 la defen- sa de los intereses en los coi-íflictos ccil las empr~esas. El proyecfo si!p?inie esta ga- raatía coi1 ia mora acusación de haber cometido una de los delitos previstos en la ley N.o 6.026

Llega a tal ex:remo la a l - bitraricdad y el atropello que c o n t i e i ~ ~ el proyecto que el aciiszdo, por el so!o hocho de srrlo, o sea antes de que haya sentencia condenatoria, :c !> pscl:"i lJi,r i r d i su t ia - bajo col.deilándolo ab ham- bie: todo lo cual iinporta drspojar a la organización que repiesrn'a de su dlfen- szr o repie 'enla i~~e r n lo.; prcclsos 1nstsn:ts el1 que es- tán en conf1ic:o sus iilkere- ses.

La injvstic'a de esia dis- posición llega a tal extremr, qui en el c ~ s o dr que 2 2 3 ab- suelto por habprse demostra- do falcedad d ? la acusación pierdn los salarios que debij percibir durantr el prcceso, con lo cual se con-agra un deswcjo inicuo en beneficio de los patroilts.

Es también vulnerar en 13 fornla más flazrante la más impo1tant.e de las garantia7 alcanzadas por el pro:e:axlia- do a travgj de sus luchar oe reiviiidicacióii al el~ilii- nar el derecho de huelgl. instituir el arbitraje obliga- torio y sancionar como reos

de delito costra l a b y de de Seguridad Intericr, a aqité- 110s que ~ rgan~ icen . manten- gan o estimulen paros o huel- p;as con violación de las dis- posiciones legales que las ri- jan que produzcan o ptiedan producir alteración dei orden pijblico o perturbaci6n en 10s sei'vicios de utilidad pública 0 de funcionamiento obliga- toi-io o daño a cualquiera d e ias induskrias vitales.

priva el derecho de huelga eii los casos e n que no se acepte la proposic!ón dr avecimiento o arbitraje para poner fin a un conflic- to colectivo del trabajo, lo que importa eliminar de he- cho la posibilidad de que los asalaliados sostengan sus rrivindicaciones mediante la huelga.

En cambio, e n caso de transigencia manifiesta del patrón, no se le sanciona e n modo alyuno sino que, por e l contrario, se Ir obliga a con- tinuar eil las faenas. o sea, no puede haber! huelga, y los obreros deber811 continuar trabajando en las mirmas condiciones e n que la in- tiansigencia de aquél h a im- ~ s d i d o el avenimiento o ar= bitraje.

No sólo priva del derecho de hcelga a los cbreros, em- pleados y funcionarios de las empresas de utilidad pú- blica de funcionamiento obli- gatorio, de organismo del Estado. de las Municipalida- des fiscales o de admiilis- tracfón euGónoma Q semifis- les, S - L I ~ que se castigan t i m - bién los actos que afecten a l regu!ar desalrollo de t ~ d a s las indus'rias, trabajos, fee- ilas empre.sar labores o ac- i ~ v i d a ~ e s que integren la eccnoinia ilacional. En esta forma tan amplia no escapa- r á t?abajo a l g ~ n o que n o cuiqa en estas disposiciones prácticaincenfe ilimitadas, con las ccnsrcuencias de castigos corpora l~s elevadisi- incs pala los obreros y em- pleadcs hasta de diez años y multas harta d e cincuenta mil peros con la agravante de que si se cometen en u n lugar de una zona de emer- gencia, pueda ser elevada har ta quince años.

A través del estudio del proyecto se ve que só!o un fin de amparar a determina- dadod spctores po1í:icos y a las graades empresas nacio- nales y extranjei'as. h a ins- pirado esta ley, que consti-

PAGINA VQINTINUEVE

Page 27: Elías los dictados de un rég:rflen exclusivista, policial y auto- crático del más odiado y típi- co corte nazi, ga de la actbtud cie cada cual, y la historia juzgue, con plenos

tuirA una vergüenza para nuestra nación.

5 ) .- El proyecto quebran- ta igualmente la disposició~i cocknida en el número 8.0 del artículo 10 de YstrO Código Fundamental q e ase- gura a todos los habitantes la admisión a los empleos o funciones públicas sin otras condiciones que las que im- pongan las leyes, al estable- cer en el niimel'o 8.0 del ar- ticulo 1.0 la aberracion ju- E$

ridica de que determinados ciudadanos no puedan ser designados para una función o empleo fiscal, o en insti- tuciones o servicios fiscales, semifiscales, o fiscales de administración autónoma, por el hecho de sustentar determinadas ideas políticas, con l o cual se detruye una

'ven- de las conquistas funda ... tales de Icc trabajadoles del Estado coilsignadas en pl :tatuto Administrativo.

Por las consideraciones ex- presadas en este informe, los senadores que 10 *LW-

criben son de opinión de que' este proyecto inquisitorial, reaccionario, fascista y an- ticonstitucional. debe ser ie- chazado en su totalidad.

Santiago, 9 de junio 1948.

CARLOS COmRERAS L.- ELIAS LAFlZRm.

PP 1- 'A; TREINTA