el_apokalipsis_de_san_juan-p._leonardo_castellani.pdf

Upload: gio-zi

Post on 04-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    1/139

    P A R T E

    H I S T R I C O - E S J A T O L G I C A

    V I S I O N E S I N T R O D U C T I V A S

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    2/139

    Apokalypsis

    Revelacin. Literalmente, desde-lo-oculto, del ver bo griego k a l y p t o :cubrir, velar, ocultar; y la preposicin ap, intr adu cib ie en castellanoexactamente; co mo s dijramos des-en-velar, desenvelacin.

    E n c a b e z a m i e n t o ( 1 , 1 - 2 )

    Revelacin de JesucristoQue se la di o Di o s poderosoA mostrar a los siervos suyosL d b h t

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    3/139

    De entrada quedan excluidos los princip ales errores de los herejesposteriores respecto de estel ibro:que ell ibrono procede de Juan A pstol, autor posterior del Cua rto Evangelio, sino de un "Juan " cualquieradescono cido e incluso del heresiarca Kerin tos, como diceVoltaire; quela Parusa o Segunda Venida no ha de verificarse dentro de miles o mil lones de aos, como sostiene el descreimiento y la tibieza contempornea, sino p r o n t o ; que el l ibro es u n a profeca, no es una alegora, una

    historiao un poema, sino u n a profeca.

    R e c o m e n d a c i n ( 1 , 3 )

    Dichoso el que lee y oyeLa palabra de t:std, profeca

    W } Y guxk lo ats :n ella est escrito"t Pues el tie mpo est cerca.

    Reiteracin del carcter proftico del l ibro, y de la cercana de sucumplimiento; la nocin de que se tratara de un t i e m p o i n d e t e r m i n a d o ,que puede ser tan largo como el corrido desde la creacin del mundoac, "o ms !", como dice E. B-Ali , netamente excluida.

    Direccin (1, 4)

    _ a Lis Siete iglesias que estn en Asia

    San Juan, Obisp o de feso, metropol i tano delAs i a Menor, se dirigea sus siete comunidades cristianas sufragneas, una de las cuales hoyda es de dudosa localizacin: Thyatira. Las Siete Iglesias representansimblicam ente y a la luz proftica lassiete pocas histricas de la IglesiaUniversal . ste es el fundamento de la escuela llamada Histrico-Esja-tolgica, junto con el carcter proftico dell ibro, y su innegable unidadliteraria; y fue indicado por San Agustn en el siguiente texto, asombro

    samente moderno: " T o t u m hoc t e m p u s , q u o d lber i s t e c o m p l e c t i t u r , animo s c i l i c e t a d v e n t u C h r i s t i usque i nsaeculi f i n e m , quo e r i t secundusejes a d v e n t u s " ("'Todo el tiempo que el l ibro ste abraza, a saber, desdela PrimeraVenidade Cr is to hasta el fin del siglo, en que ser su SegundaVenida") \

    Graciaa vosotros y PazDe Aquel que ES. que ERA, y que SE VIENE.

    Ju an de si gn a a C r i s t o en su l ibro co n tres palabras griegas int raducibies exactamente en castellano que designan suDivin idad, su H u m a nidad y su futura Venida, un verbo y dos participios activos sustantivados:

    o oon o een kai o erjmenos

    que en ingls -la lengua ms hermosa y ms brbara que existe- pueden

    trasladarse as: " t h e B e i n g t h e Was and t h e C o m i n g - o n O n e " , y en castellano brbaramente: "elSiendo, el E r a y el Vinindose".

    Y de losSiete EspritusQu e estn en la faz de su tron o -Y de JesucristoQu e es el Test igo fielPrimognito entre los muertosPrncipe de los Reyes de la tierra -Qu e nos amQu e nos solt de nuestros pecadosEn su sangreY que nos hizo un ReinoY sacerdotes de Di os su Padr e -A E l lagloriay el imperioPor siglos de siglos. Amn.

    1 D eC i v i t a t e D e i , XX, 8.

    33

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    4/139

    La declinacin de losttulos de Cristo Mesas, separado deC r i s t oMister io Esjatolgico por la figura l lamadahenadis (disyuncin) decontinuo uso en elApokalypsis y en todala l i teratura oriental ;einclusoen Virgilio.

    He aquque viene sobre las nubesY todo ojo ha de verlo

    Y los que lo traspasaron -Y se lamentarnsobre elTodas las tribus de la tierra -

    As [como est profetizado]Hgase.

    C i t a deDanie l , Zacaras, Ezequiel, E x o d o ,S an M at eo y San Judas:el Apokalypsis hormigueade citas y alusiones de lViejo Testamento,engarzadas connaturalidaden el texto, de acuerdo alprocedimientocomnde los recitadores de e s t i l o o r a l . N o las indicaremose nadelanteporque sehallanen lasBiblias comunes.

    De nuevose destaca el asunto dell ibro, la Parusa: la locuci n " ven irsobre lasnubes del cielo"la designaen Danie l ;y Cris t o mismolarepitiatribuyndosela delantedeCai fas ,en el Injusto Juicio.

    Yo soy elAlfay el OmegaDiceelSeor elDios -El Es, el Era y el Venidero

    El Pantocrtor.

    La den om i n ac i n de " C r i s t o P a n t o c r t o r " se vulgariz com oapelativo de C r i s t oen la Iglesia Orienta l : "el que todo lo m an da" ,e l

    Omnipotente.

    VisinPreambular: elAngel(1, 9-20)

    YoJuan el hermano vuestro

    Socio en latribulacin y en el reino y la pacienciaEn Jess -

    34

    Hallndome en la Isla llamada PatmosPor el verbo deDiosY el testimoniar aJessFui elevado enespritu en el da domingo -Y o una vozdetrsde mGrande,a manera de trompeta

    Qu e dijo: -

    "L oque ves, escrbeloen unlibroY envaloa las Siete Iglesias,A Efeso, Esmyrna.Prgamo,Thyatira,Sardes,Filadelfiay Laodicea".

    N o t a r deuna vez para adelante el procedimie nto hendidaco propiode este esti loen laprimer a frase, queequivalee nnuestra prosa a esto:"Y o Juan hermano vuestro, es decir, partcipe en lapac ienc ia de latribulacin sufrida p ore lReino de Jess. . .".

    Y volvindome a ver la voz que conmigo hablabaVolvindome visietecandelabros de oro -Y en medio de lossietecandelabrosUn o como hijo del hombreVestidodetnicaCeidoa los pechos con cinto de oro -Lacabeza y los cabellos blancosComo lana blancaigualque nieve -

    Y los ojos de l como llama de fuegoMas los pies eransemejantesaazfarFundidoen el crisol -

    Y una voz como ruido de riada -

    Y llevaba en la diestra manosieteestrellasY de su bocairrumpauna espadabifiladaY elrostrocomo el sol en sucnit -Y en cuanto lo hube vistoCa a sus pies como muerto -Mas l puso su diestra sobre m diciendo:"N o temas -Yosoy el primero y elltimo

    35

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    5/139

    Y muertofuiY hemeaquvivientePor Jos siglos de ios siglos -Y llevola llavede lamuertey elaverno -Escribe pueslo que has vistoQu hay ahoraY qu se dar despus deesto.El misteriode las sieteestrellasQue has vistoen midiestra

    Y lossietecandelabros: -Lasestrellas son los Angelesde lasSieteIglesiasLos candelabrosson lasSiete Iglesias".

    Fi n de la visin-m arco, y comie nzo de losmensajesa lasSiete Iglesias.Reafirmacin del carcter proftico dell ibro: las cosas que vendrn, pre-libadassi n embargo en las cosas que hay ahora ( t y p o y a n t i t y p o ) . El ngelrevelador asume lafigura de Cr i s to : una de las imgenes de Cristo queel profeta crea en este l ibro. Hay que acostumbrarse a la imagineraoriental, a las hiprboles, y a los smbolos.

    Si dijramos aqu:los talares s i g n i f i c a n el p o n t i f i c a d o de C r i s t o , el c i n t ode oro debajo de las t e t i l l a s s i g n i f i c a l acastidad - c o m o A l b e r t oM a g n o -y l acabeza alba l a e t e r n i d a d , los ojos de fuego el i m p e r i o , los pies de m e t a l

    f u n d i d o el cielo, l a voz como u n ro i n u n d a n t e l a f o r t a l e z a -como hacenHo l zhauser y tantos otros- este l ibro saldra tres veces mayor de loque convien e, y tres veces ms confuso y engorroso; nos haramos famade autor po... y aburrido. Pero esto es el a l e g o r i s m o antan que vamosa evitar. Los smbolos de la Sagrada Escritura significan algo; pero nonecesariamente cada uno de los rasgos de ellos.

    Prevenimos esto porque la mana de dar un significado a cada unode los rasgo s, y an a todas y cada una de las palabras de la Es cr it ur a,est difundidsima, y es un error, que acaba por traer serios inconvenientes. Vase el Comen tar io , tan cuidado y sistemtico - y enf ado so- deSan A l b e r t oMagno , que interpreta todas y cada una de las palabras!Naci entre losSantosPadres Latinos, que ignoraban la ndole del estilosimblico oriental: y muy retricos ellos, aplicaban aestaliteratura extraa las reglas de laalegora; co mo si dijramos de los emblemas y delos blasones herl dicos, el "lenguaje de los hroe s", que diceV ico . Pero

    36

    hay que buscar solam ente e l senti do de la image n total y no el de suspormenores, sin caer tampoco en el error contrario de "los rasgos su-perfluos", que dice el buen Juan deMaldonado. U n pintor que pinta unngel le tiene que poner la tnica azul, o blanca, o rosa o de algn color;no quiere decir que el co lo r tiene que tener un significado especial, sino es el de ser lo ms hermo so o "pi ct ric o" posi ble, de acuerd o al fi ndel cuadro.

    C o n razn los Do ct ore s actuales insist en en que se abandon e el ale

    g o r i s m o que es fcil, arbit rario y pueril,hasta llegar aveces a lo ridculoo extravagante. Si yo digo que la tnica blanca significa la castidad, porque el l i r io y la azucena, etc., qu he ganado coneso? Despus encontrar un caballo blanco, y tendr que decir que aqu significa la idiotez,porque los romanos vestan a los locos de blanco. Es claro que unpredicador que quiere hablar de la castidad - y todo s qui eren hablar de es o-encajar su lucubracin agarrndose de las solapas del ngel; pero esono es exgesis bblica.

    San Basi lio el Gra nde , en el ao 330, estando en un ambiente pr op en so al a l e g o r i s m o - c o m o s u propio hermano, San Gregorio de N i s a , el

    Telogo-, reacciona contra l -en el nico l ibrode exgesis que co mp uso , l nH e x a m e r o n - en esta forma: "Conozco las reglas de la alegora,no po r haberlas yo invent ado , sino por haberlas topad o en libr os deotros. Los que no siguen el sentido l iteral de la Escritura no l laman alagua, agua, sino cualquier otra cosa. Interpretan "planta" o "pez" comose les antoja. Explican la naturaleza de los reptiles o de las fieras, no deacuerdo a lo que son, sino a lo que cuadra a sus alegorismos; tal comolos intrpre tes de los sueos [...] Yo en cam bio, cuando veo la palabra"hierba", no entiendo otro sino hierba. Planta, pez, fiera, animal domstico... tomo todos estos trminos en sentido literal; porque no meavergenzo del Evangelio." 2

    San Juan quiere dibujar una figura sobrehumanamente imponente,tanto que a l lo derriba al suelo, que represente el poder y la majestaddel H i j o del Hom br e, a cuya autoridad soberana atribuye los mensajesque dirigea lasSiete Iglesias deAs ia , y profticamente a lassiete pocasde la Iglesia Universal.

    2 I n H e x a m e r o n , 9, 80.

    37

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    6/139

    Visin P r i m e r a

    Mensajes monitorio-profticos a Iglesias

    Ios siete mensajestienen una estructura estrfica similar: comienzanco n unti tulo dmrmbico deCr is to , siguee lmensaje compuestode unaalabanzay u nreprocheque aveces esamenaza, terminaco n lafrase t -P

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    7/139

    y fraternidadnoslo era la admiracin y espanto de los gentiles, sinoque constitua la fuerza poltica incontrastableque losmantena. Estflestado de c o munis mo ideal -m u y diferente del de L e n i n - tenaquedecaer rpidamente, yavemos en losA c t o sde losApstoles el casodeAnanas yZfira.N o es lomismo poner lo sbienes en comn queseande todos, qu etener lo sbienes en comn y quesean de nadie,es decirdel Estado, esdecir- e n nuestros das-de laFiera.

    Tenmemoria pues de donde surgiste...

    La Iglesia Apostlica surgi directamente deCr isto . E l texto griegodicep pt oke s : "d edonde decaste".

    Y convirtete

    Y haz [de nuevo]tus primeras obras.

    La m e t d n o i a de l Nu e v o Testamento, que laVulgata traduce aveces"hacer penitencia" ,significapropiamentee larrepentimientoy la transmutacin interior,esdecir, laconversin; que esefectivamente elprincipi o y l aesencia dela penitencia.

    Si no. yo vengo contra ti

    A trasladar tu antorcha de su lugar

    Si acasono te conviertes.

    Cu a n douna Iglesia- ouna pocade laIg les ia -decaey secorrompe,lo qu ehaceDio s s implementeesretirarlesuluz , con locual terminadepudrirse, surgiendoenotro lugarelresplandorde la fe y elfervor. Aquhay quiz una alusin a loscambios delugarque sufri la ciudad de laDiana Multimamfera, feso,en elcursode suhis toria.Er aella unadelas metrpolis religiosas delAs ia , tanto paralo spaganos co mo paraloscristianos, como vemos en los Act os de los Apstoles. H o y danoquedade hfeso ms que laaldea rabe de Aya-Soluk, y u nmo nt n de ruinasdebajo de las cuales encontr en 1869 el arquelogo Wo o d lo s restos

    40

    del Artemsion otemplode Diana, considerado porla antigedad como

    una de lassiete maravillas del mun do.

    Pero tienes en tu proesto

    Que odias las obras de losNicolatasComoyo lasodio.

    La prim era hereja, atribui daaNi c o l a o , uno de los siete primerosDiconos, estabam uy extendida, pues la veremos luego repetidaen Per-gamoy Thyatira. La primera hereja, porlo quesabemos deella, separece a la ltima hereja; quiero decir,a la de nuestros tiempos;y sepuededecir quetranscurre transversame nte to dala his toriade laIglesia,y esc o mo elfo nd odetodas las herejas histricas. Era una especie degnosticismo dogmtico y laxismo moral, un s i n c r e t i s m o , como dicenhoylos teohistorigrafos. Er a una falsificacin de los dogmas cristianos,adaptndolos a los mitos paganos, si ntocar su forma externa, por unlado;y concordantemente, una promiscuacin con las costumbres rela

    jadasde los gentiles; nominaimente,en la lujuriay en la idolatra, comoles reprocham sabajo elApstol . Comande las carnes sacrificadas alos dioses,en los banquetes ritualesquecelebraban lo sdiversos g r e m i o s ,lo cualerauna especie deacto re ligioso idoltrico,o sea, de comunin;y se entregaban fcilmente a la fornicacin, que entre lo spaganos noera falta mayorn ivicio alguno; inclus o, segn parece, despus y comoapndice de losdichos banquetes religiosos.

    De Ni c o l a o cuentaAlberto el Ma gn o que puso su mujer adisposicinde todos; lo imitaron sus secuaces,y se hizo rito. . . cornudo.

    El que tenga odosoigaLoque elEspritu- dice a las Iglesias.

    La frmula escriturstica usual, mo ni to r iade que en lo d ic hose c o ntiene u nmisterio ;opo rl omenos, una cosa muy importante.

    A l vencedor,darlea comerDel rbolde laVidaQue esten elParasodeDios.

    41

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    8/139

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    9/139

    vento m uy malo de la benign idad de nuestros ti em po s- a no ser las 11a-in.nas m i n a s , que eran en realidad casi una condena a muerte... o peor.

    De las pris ion es se sala brevemente po r la absol uci n o por la penacapital, con enorme frecuencia.

    Y tendris tribulacinDe diezdas.

    " Son las D i e z Persecuciones", exclam en el siglo VIII uno de losms grandes comentadores delApokalypsis, el monje bened ictino espaol San Beatus de Libana. Y con mucha razn. Una tribulacin de diezdas literales sera ridiculamente corta, y en realidad no podra llamarseas; tanto ms cuanto la palabra griegat h l i p s i sno significa nunc a los c omunes trbulos o abrojos del camin o, sino una gran apretura, opresin,vejacin o tirana. La interpretacin l iteral e x c l u s i v a , c o m o nota Billot,es aqu imposible; aunque nada impide que haya podido acaecer unaangustia de 10 das en lacomunidad cristiana de Esmy rna , que Juan hayal omado como t y p o de la Persecucin Universal , que dur casi cuatro

    siglos.DiezDas en lugar de Cuatro Siglos: quizs manera consolatoria -aun

    que a osadas bastante an dal uza - de insinuar que "el tiem po es corto yal fin todo pasa".

    Hazte fielhastalamuerteY te dar lacoronade la vida.

    Mencin f inal de la muerte que completa la descripcin atenuada de

    la ierrible -sa tnic a- persecucin. N o solamente hay que "ser" fiel, como11aduce laVulgata,sino que hay quehacerse de n u e v o fiel-e l verbo griego

    ptino dice nacerse o engendrarse f i e l , es decir,cambiarse y no solamen temantenerse como antes-.P o restetiem po, San Policarpo, Obisp o de Esmyrna, .sufri elmartirio p o rhabersenegado aproferir la frmula idol-11lea: "E l Csar es el Seor [absoluto ]". Los judos impulsaron al puebloi pedir su muerte, calumnindolo de "antipatriota"; o sea "nazi", comoln unios hoy.

    44

    " La coro na de lavida" puede contener una asociacin con la decaniada "co ron a de Esm yrn a" , frase halagea para el patriotis mo local que1rs esmirniotas oan continuamente en los discursos: guirnaldade magnficas construcciones que coronaban la altura sobre que est la ciudad,una de las ms seductoras de l mu nd o, " f lor de l Asia , primera por suhermosura", com o la llama el rtor El ios Arstides.

    El que tengaodos queoigaLo que el Espritu - dicea las iglesias.

    El victorioso no seralcanzadoPor lamuerte,laSegunda.

    L a Segunda Mu ert e es el Infi erno , la muerte definitiva; supuesto quepo r la primera, "nuestra hermana la muerte corporal", sern muchos alcanzados antesde tiempo , como ha anunciado el Profeta . Esta expresinde laM u e r t e Segunda repercute, com o hemos notado, en el captulo delTriunfo F inal ( XX , Visin del Reino Milenario) , donde es contrapuestaa la Primera Resurreccin.

    C . Prgamo (2, 12-17)

    Y al ngel en laIglesiade Prgamo escrbele:

    Prgamo { l i b r o s ) , la Iglesia de los Doctores y de las Herejas, hastaCarlomagno. Es laciudadque, si no invent el "per gami no", por lo m enos se h i zo el emporio de su fabricacin e industria, dndole su nombre.

    Er a el baluarte del pagan ismo, una de sus fortalezas ("el tro no de Sat n")habiendo sido la primera donde se levant un templo alDiv inoAugusto(la P r i m e r a B e s t i a ) , primer santuario de la adoracin sacrilega del h o m bre por el hombre, que ser la hereja del Ant i cr i s to . E l sacerdote deZeus Soter (Jpiter Salvador) era al mismo tiempo sacerdote del Emp eradorD eific ado; y junto a ese culto imperial ob ligat orio hacan buenasmigas Athenea Nikfora, Dio nyso s Kathguemon y el D i o s-Serpiente,Asklepios, o seaEsculapio,dios de laMedicina; a cuyo santuario concu-

    45

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    10/139

    rran peregrinaciones y se producan curaciones reputadas milagrosas.La fuerza del Paganismo era su cultura...y su violencia; y Prgamo s imbolizaba la cultura con sus pergamineros y sus copistas; y segn pareceen ella com enza ron los martirio s: "el mrtirAntipas , mi testigo, mi fiel,que fue muerto entre voso tros, all donde Satn mo ra" .

    E n elAnticr isto habr doscosas,un sac rilegio y una hereja ( S e g u n d aB e s t i a ) . Se har adorar co mo D i os , lo cual es un sacrilegio; y por cierto

    el mximo ; y para ello se servir com o de instrum ento de un culto r e l i gioso derivado espuriamente del mismo Cr istianismo: es decir, de unahereja cristian a, que pareciera ha nacido ya en elmundo. Lase por ejemplo el l ibro postumo de Kirkegord llamadoE l I n s t a n t e ( o A t t a c k U p o nC h r i s t e n d o n , en su traduccin inglesa de Walter Lowrie) donde el autordesenmascara la corrupcin suprema del Cristianismo.. . "sobre todo enel Protestantismo y principalmente enDinamarca" , segn la restriccinque l no cesade repetir. Pues bien, el estado de cosasre ligioso durantelas persecuciones erasimilar o anlogo, es decir, elt y p o : el culto sacrilegodel dspota coronado estaba apoyado y convedo por todos los cultossupersticiosos de la mitologa, empezando po r el de Zeus; de mod o que

    el Emp era dor y Zeus hacan una sola cosa divina, que no era otra que elImperiodivinizado: especie de Trinidadmo nstruosa. Y as el poder poltico de ificado y encarnado en un plebeyo g e n i a ly apoyad o por unsacerdocio, ser la abominacin de la desolacin y el reinado del Anticri s to .

    EstodiceelLlevantelaespadaLa bifilada.lu aguda: -"Se dnde tuhabitasDondeel trono de Satn -

    Y te agarrasa minombrey no hasrenegadomi fe

    Ni siquieradurante los das deAntipasEl mi mrtir, el mi fielQue fuematadoentrevosotros -DondeSatn seorea".

    La edad de Lactancio , San A m br o s i o y San Agustn, y de la muchedumbre de los Doctores, haba guardado la fe incluso en el tiempo anterior, el tiempo de las persecuciones: la Iglesia se enfrentaba ahora a otraprueba no menos peligrosa y ms sutil, la pululacin de las herejas. Est

    46

    "tenindose f irme, con fuerza" ( k r a t e i s ) del nom bre deC r i s t o , est sost e n i e n d o el nombre de C r i s t o , en medio de la mismaSede de Satn, esdecir, en el corazn del paganismo; y lo que es ms de notar, arrebatndole a Satn sus arsenales, la cul tura y las letras, que los apolog istas yDoctores convert idos c o n v i e r t e n , asimilando y catal iznd ola; trabajoqu e culminaen la vasta digestin de toda la sabidura tnica en L a C i u dad de D i o s de San Agustn.

    Peroyo tengocontra ti aguito -

    Quealbergasallalgunossostenientesladoctrinade Baaam: -

    El que doctrinabaaBalak

    A arrojar escndalo en la faz de los hijosdeIsrael: -

    "Comer i d o l o t h i t e s y fornicar". 4

    Refere ncia a las innmeras herejas, msabajo simbolizadas concretamente en los consabidos "Nicolatas", en la figurad el profeta que traicion su misin ante el Rey Balak 5 , ms conocido vulgarmente por suburra que habl (patrona de muchas "poetisas" modernas) que por susprofecas. En cuanto a las mismas herejas, San Juan cita para cifrarlasel decreto del Primer Conci l io de Jerusaln -donde estuvo presente-que apart a los cristianos de la contaminacin del ambiente paganomandndoles simplemente no comer de carnes sacrificadas, por la raznya indicada; y no ser complacientes en lo referente a los concubinatos,que eran legales entre los paganos del tiempo -c om o vemo s en a hist oriade San Agustn- y los "amores a n c i l l a r i i " , como dice el Santo, que eranus ovulgary corriente; liberando en cambio a los nefitos de la -pr ete nd id a - obliga cin de circu ncid arse . Todas las herejas en general tienenesas dos partes, un relajam iento en la mo ral y una conta mina cin co nlo idoltrico, que caracterizaban el Nicolasmo.

    E l trmino sateo "algu ito" traduce exactaemente el olga griego:

    algunas pocas cosas.

    4 Nota lingstica. Uso elparticipiopresente con complemento: sostenientes Ud o c t r i n a , que se perdi en castellano y existe en todas sus hermanas neolatinas, porqueLugones intent entre nosotros reintroducirloen el espaol. Suena un poco raro, peroaqu es necesario a v eces...

    5 Librode los Nmeros, captulos X X V y X X X I .

    47

    A t t bi lb f i l l i d l i d l M di t l

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    11/139

    As ttambin albergas

    Quienestienen la doctrina de losNicolatas -Semejantemente -

    Convirtetepues -Si no, vengo contra ti rpidoA pelear contra ellosCon la espada de mi boca.

    Las herejasde estetiempo trajeron laelaboracin dela doctri na evan

    glica,y s ucoalescencia en una teologa coherente ycientfica porobraJe los l ibrosde losD o c t o r e s ; mas tradujeronl adesintegracin d el I m perio, po robra sobre to do de lArrianismo, que fue la mspoderosa,ydur cinco siglos. Ellas son innumerables y tocan puntos de ms enms sutilesde ladoctr inatrinitariayla cristologa; mas elfondodetodasellas es laracionalizacin de lCrist ianismo, y el intento de podary suprimir el m i s t e r i o , lo cual muestra la influenciade lpaganismo: redu cirlos misterios deD i o s a l amedidad el hombre ; a l o cualel Arrianismoaada una inten saactividadpoltica, aprovechamientodela religin paralas ambiciones personales: todol ocual las aparentaa losnicolatas p r imi

    genios.E l Arrianismopenetr en elE jrcito romano -despus dehabercontaminado a varios emperadores- y fue adoptado y protegidopornumerosos "comandantes", querompieronsuslazosc on elcentro poltico, y comenzaronaproceder independientemente, originandolafor macin de los diferentes "reinos" de laE u r o p aMo derna . E l idealdelI m p e r i o permaneci si nembargoen laesfera su perio rde lapolticae u-11>pea, inspir aCarlomagno, cre el Sacro Romano-Germnico Imperio,y movi a los grandes estadistas europeos casi hasta nuestros das.

    El que tiene odosque oiga

    Lo que elEsprituDicea las Iglesias: -

    " A l Victorioso ledardelManEscondido -Y ledaruna piedrita blancaY en la piedra un nombre escrito nuevoQue nadie losabesino el que lo recibe".

    11n a g e n tomada delastsseras personales que daban entradaalos banquetes gremiales. Seconjetura que las sociedades gremiales artesaniles

    48

    y profesionales - e lor igende losgremios de l Medioev ose r emontaa laantigedad romana- eran el baluartede lahereja nicolata, como dicenRamsayy Swete. L apiedrita signaday elman secreto opondran pueslas reuniones cristianas (gapes) y la Eucarista,a losconvites gremialesgentlicos. Mas lopatente es que este " pre mio " designa directo la vidade lagracia ("nombre nu evo" ),el l ibrode laV ida ("quenadiems queel recibidor lo sabe") y lavida eterna; que est indicada, como hemosdicho en todos estosprometidos " prem ios" finales, menosuno.

    D. Thyatira (2,18 al fin)

    Y alngelel de laThyatrica Iglesia escrbele:

    Thyatira es la Iglesia delD o m i n i o , desde Carlomagno hasta CarlosV de Alemania y I deEspaa, elEmperadorde la Contrar reforma. L aIglesia Catlica sube a suapogeo entonces.Son losaos delaA l t a Edad

    Media,de lasCruzadas ,de lasCatedrales,de laS u m a Teolgica y laD i v i n a Comedia, de laReconquis tadeEspaa,de losgrandes Desc ubr imientosyConquis tas ,de laReunin dela Tierrade D i o s ; pero tambinlos aosde larepresin religio sa,de laInquisicin,de laM u e r t e Negra,de la gran Rebelin Religio say lasguerras religiosasy nacionales...

    Esto dice elHijode DiosEl que tiene sus ojos como llamagneaY sus piessemejantesal bronce:

    Cris toyaest recono cido com o hijodeD i o se ntodoe lm u n d o civil izado, esta Edad es laedad " f ie l " , " l lenadebuenas obras", com o rezalaprez divinaquesigue;masCri sto t ieneojos defuego para verl acor rupcin ocultaque larecorre en elfondo, como atodas lasotras, "pues so mo s decarne hum ana- y n ohay pellejodeaceite- que no tenga su botana"; y tiene pies debronce para deshacer aesta Edad como a las otras,cuando la corrupcin hayapredominado. Cada un ade las Iglesias tienesu prezy su reproche;yuna amenaza siguea lreproche,yun premioes

    49

    id d l " V i t i " d l h d l d l J b l l t i d l j t l

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    12/139

    prome t ido despus a los" V i c t o r i o s o s "de lreproche, que superndoloirn aconst i tuirla "Iglesia" (o sea la Edad) siguiente: " e lr es iduo" ,los"restantes", qu edice tantas veces la Escritura.

    Conozcotus obras y tu caridad

    Y tu fe y tu servicio y tu paciencia

    Y tus obrasltimasmayores que las primeras.

    Po r hendadis, "conozco tusobras decaridad,ycmo tu fe teda paciencia para perseverar en mi servicio,y cmo ellacrece y aumenta. . ."pues esta Edad sedivide en Baja y A l ta Edad Media, la pr imeraen quela Iglesia padece lucha terrible ("elsiglode hierro del Pontificado"), lasegundaenla cual la luchayla "paciencia" produc en un florecer cristianode plenitud incomparable (pleina tonprooton); desde Juana de Arc oy San Fernando hasta Isabel la Catlica y Santa Teresa. La prez divinaaesta Iglesiaes talcomo en ningun a otra;y sunota principal, f i d e l i d a d yc a r i d a d , esexactamente el reverso delreproche a la Iglesiadefeso.

    Pero tengo contra ti queTolerasa la hembra Jezabel

    Que seautodenominaprofetisaY enseael error a mis siervos"Fornicary comer i d o l o t h i t e s " .

    C o n f o r m e al u so de los recitadores de e s t i l o o r a l - l o mismoque H o mero, p o r ejemplo- San Juan repite siemprel amis ma frmula parad esignara la Hereja ;y esafrmulaes elrescripto nico delConci l io A p o s tlico de Jerusaln; y contiene los dos elementos permanentes de toda

    hereja cristiana, una relajacin mor aly una contaminacin intelectualde paganismo. "Jezabel" simboliza las herejas delaEdad Media, pr incipalmen te la intromi sin del gobierno f eudal en la Iglesia,y la intromisinde la Iglesiaen lapoltica (elobispo Caucho nde Rouen.. . ) ; verdaderay nefasta hereja que sel lamacesaropapismo opapocesarism'o. Nadam e

    jo r, c o m o s mb ol ode lafamosa L u c h a de I n v e s t i d u r a s , qu eatruenaconsus choques todoelBajo Medioevo, quel asoberbia Rein a que h i zo asesinar aNa bo th para alzarse con suvia, ypervirti al reyA k a b, y. fuearrojada alfinalpo r Jehde subalcn, pisoteada por sus caballosy devo-

    50

    rada por los perros 6 . Jezabel es el t ipo de la mujer proterva, cruel ylascivae nel Ant i guo Testamento;y esa"jurisprudencia" delaEdadM e di a - l o s" juristas" queaguijarona Felipeel H e r m o s o ,p ore j e m p l o - sele parece nopoco , pues pervertaa losMon arca s, justificndoles todossus caprichos.

    vyk hs dados&mpopaya quemconviertaCEr o ere convertirse de sufornicacin.

    E l t iempodeestaIglesia (10 siglos) esmayorq ue el detodas las pa sadas. "For nic ar con los reyes dela tierr a" llamalaEscr i turaalas debilidadesy contuberniosde la Religin (Sinagoga e Iglesia) para conel po der civil.

    He aquque yo la arrojo a la camaY a los adulterantes conellaentribulacinmagnaPorqueno se convierten de las obras de ella.

    E l instrumen to del adulteriose convierte en ins t rumentodet o r t u ra ; el lecho de los malos amores sevuelve cama deenfermo.N opuedeun o menos de recordar las tremendas epidemiasde laEdadMe dia ,y suculminacin en la MuerteNegra , tremenda pestilencia desconocidaqueinvadiendo desde los puertos del Mediterrneo cubri casi todaEuropa,diezm su poblacin en untercio por lo menos, sembr el terrory eldesaliento,paraliz el progreso -much as de las grandes catedrales gticashan quedado hasta nuestros das inconc lusas acausa del fl ag el o- y prcticamente cerr el auge de laEdad Media. Basta leer lavida deSanta Ca talina de Siena por Surioop or SanFrancisco de Capua para ver la T r i

    bulacin M a g n a en quezozobr el siglo X I V Guerras nacionales, cismade Occidente, guerras feudales, conflictos eclesisticos, corrupcin delclero, divisionesen lasfamilias, amenaza del Tur co, ban ditis mo, epidemias, hambres, sediciones... Asc o m o fuegrande la gracia otorgad aaesta poca, as fuegrande el castigo qu e cay sobre sus abusos.

    6 III y IV Libros de los Reyes.

    51

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    13/139

    Y a sus hijos los harmorir demuerte*j\ ' . Y sabrntodaslas Iglesias

    W B m M Q c yo soy elsondeadorj?9$S| Deronesy corazones

    Y doy acadunosegn susobras.

    Cules son los hijos de la soberbia Jezabel, de la elacin del nimode los prncipes pretendiendo usar de la religin, de la elacin de losPrelados preten diend o el pod er poltico, y el pod er de dspotas y no depastores? Son los herejes, los rebeldes a los dos poderes. Y los herejesso n puestos a muerte en laEdadMedia. Entonces nacela pena de muertepo r hereja, las hogueras, la Inquisicin. N o de cualquiera muerte sehabla aqu: la reduplicacin griega m o r i r de m u e r t e (apoteknoo en t h a -ntoo) signif ica la muerte violenta, violenta y atroz. Nace en esta edadla pena capital por el delito de hereja, por primeravez aplicada al here-siarca espaol Priscilianopor un rey francs, Mximo Augusto, en el ao

    385. Sabemos queestapena se puede justificar filosficamente, y que Santo Toms lo ha hecho; pero nada nos impide considerarla como u n castigodeD i o s ; no solamente a los castigados sino tambin a los castigadores.Triste estado el de una sociedad que tiene que defenderse coneste extremo ; aunque evidentemente la sociedad debe defenderse. La resbalada alos abusos es aqu fcil, y es atro z. Los abusos de la Inquisici n lavuelvenodiosa a toda Eur opa -palabras de Descartes despus de la conde na deGa l i le o-yprecipitan la rebelin protestante; nacida con Santo Dom in godespus de la insurreccin albigense para i n v e s t i g a r ( i n q u i s i t i o ) con elfi n de librar del Esta do furi oso por lo menos a los herejes aparentes osolamente engaados... por permisin de Dios larepresin r e l i g i o s a i n fligela muerte a Juana deA r c o ,a Savonarola, a Jordn Bru no, y -pr ct icamen te- al arzobispo Bartolom C arran za; y despus a centenares ycentenares de catlicos ingleses, escoceses e irlandeses en manos de la

    Je zab el de lN o r t e , Isabel I la Sangu inaria .

    E l "sonde ador de cora zones ", que no est con ningn partido sinoco n "cadaindividuo segn sus obras", permiti que la Represin Religiosa terminara en un gran lago de sangre y en contra de los que la habaninventado; para que no se renueven ms hasta los ltimos das los pavorosos das del C a b a l l o B a y o .

    52

    Mas avosotrosos digoLos restantesdeThyatira -Todos los que tenisestadoctrina -Los que no sabis(comodicen)Las profundidadesde Satn:No arrojo sobrevosotra carga -

    Solamente, lo que tenis,agarraosfuerteHastaque yovenga.

    Percopa sumamente difcil, que hace sudar a los intrpretes de cualquier sistema o escuela. Diremos modestamente lo que Dios no d a

    entender.

    La admonicin se dirige a los "que quedan", a las "reliquias", comollamasie mpre la Esc ritur a a los que permanecen fieles en una corrupc ingeneral: " Y las reliquias de Israel sern salvas" 7 . stos son los que no

    tendrn enesteperodo la mala enseanza, la doctrina pagana o racion alista de los "juristas" de uno y otro bando; los que no conocern {conoceren el sentido hebreo, como conocer u n a m u j e r ) , los que no se desvirgi-narn con "los abismos de Satn"... Por qu "profundidades de Satn"?Por ventura ste de aqu es el mayor de los pecados?

    So n mu ch o ms graves los pecados com eti dos en plen o apogeocristiano que los de las Iglesias anteriores 8 . C ua nd o la Iglesia se debataentre los paganos, Satn estabacomo en un t r o n o (Iglesia anterior), manifiesto y patente en los cultos idoltricos. Ahora la idolatra se vuelveencubierta y profunda, trabaja por debajo. A h o r a los pecados se hacen

    hondos, muchos de estos pecadores son tenidos por grandes Preladoso Reyes glorio sos, porque triunf an en sus empresas t emporales. L a avaricia y el concubinato sacrilego en el Cle ro , la crueldad y el org ull o delos Prncipes, vigen en medio del respeto del pueblo a las autoridades.Lo s escrito res protest antes se han regod eado con las hist orias de curasamancebados o putaeros en laEdad Media; es uno de los grandes argumentos de la apologtica protestan te, la popul ar al menos : en la TateGallery de Londres he visto lo menos cuatro cuadros de ingleses contem-

    7 Is. X , 21; Ro m. IX, 27.

    8 "Nuncahan sido tan graves los pecados en la Iglesia como cuando aparentemente todo ib a muy bien", ha dichoPaul Claudel.

    53

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    14/139

    porneos acerca de las fechoras de los curas de laEdad Media, y de losfrailes espaoles e italiano s de todas las Edades .Rudyard K ip l ing descr ibi como l slo sabehacerlo las hazaas amorosas y guerreras del abadmedieval N . N . en el cuento N . N . , de ll ibro N . N . , que se perdi en eltraslado de mis libros -puesto que no est en ninguno de los que tengoaqu; pero hemos quedado en que "la erudicin es provinciana", y mislectores, que son tambin lectores de revistas, se las saben todas- y me

    nos mal que despus describi un cura catlico francs santo, aunqueun poco simpln -Ru dy a r d K ip l ing , quiero decir - en The M i r a c l e o fS a i n t Jubanus. B ie n ,estashazaas, en que el judo Rojas se regodea tambin enL a C e l e s t i n a , aunque graves, no son quiz lo ms grave que haba en nuestros abueiitos, los cristianos de la Eda d Meda. Y estotrasseran, a nuestro entender, "las profundidade s de Satn" -c om o d ic en- ,estrechas co mo la matriz, hondas co mo el abismo y oscuras co mo elcorazn del hombre.

    BHI k tjSSBBm No arrojarecontravosotrosotra carga.

    E l mismo peso de la corrupcin de la Iglesia Medieval la llevar a suruina:la Represin Religiosallevadaal extremo (la hoguera de Savonarola) incendiar la rebelin protestante, segn Hilaire Belloc; los Prncipesalemanes regalistas la harn triunfar en Alemania con su apoyo; un Rey"te log o" y sifiltico, "Def enso r de la Fe" , en Inglaterra, y consiguiente mente en Europa.

    Cerrse el lazo en t o r n o l aurea gola I Cay l a escala, el cuerpo sacudidoI

    Cimbr u n m o m e n t o y se apag en gemido I L a voz t e m i b l e de Savon a r o l a .

    Las l l a m a s e n v o l v i e r o n de a u r e o l a / A t r o z el semi-mrtir a t r e v i d o / Q u eF l o r e n c i a a los B o r g i a s ha ofrecido / Y a su l u j u r i a y su f u r i a espaola.

    S. L a desobediencia n o r e f o r m a , / C a r o N e w m a n . R e f o r m a m u c h o menos,I L ac r u e l d a d , m i caro C a r d e n a l .

    L u l e r o p r o n t o romper l a f o r m a I D e u n a E u r o p a que e n f e r m a n los venenos I D e esas cenizas y ese at ro z dogal,

    escribi un poeta menor deestos reinos.

    54

    Solamente, lo que tenis,tenedlofuerteHastaque yovenga.

    La Parusa aparece en el ho riz on te: pri mera menc in de ella en estascartas. La Tradicin -en el sentido de fijacin o c o n s e r v a d o r i s m o - aparecetambin com o ley de la Iglesia posteri or: lo que tenis,kratesate, c o n

    servadlo, reforzadlo, hacedio fuerte. El Con ci l i o de Trento fija las instituciones de la IglesiaMedieval, y desde entonces no se hacen cambios,en el sentido de reformas, reestructuraciones, creaciones. La Iglesia A n tiguay la IglesiaMedieval crean el culto, laliturgia, el derecho cannico,la Monarqua Cristiana, las costumbres catlicas: de todo eso, que parecedefinitivamente dado,vivimos nosotros.

    Esta recomendacin de agarrarse a lo tradicional se repite en formams apremiante y dramtica en la Iglesia siguiente, com o veremos: " Co nsolida lo que te queda, aunque de todas maneras haya de perecer!".

    H se y siohsEs-/zafe hastael Un de m i s obras "" Le dar eldominiosobrelos Gentiles.

    De hecho laEdad Media termin con el paganismo, contrarrest lasirrupciones asiticas (CarlosMartel , Carlom agno, los Cruzados, la Reconquista de Espaa, Sobi eski, Juan de Austria) , domin las herejas"sociales" de tipo comunista, como los aibigenses, y seore el G en t i l i s mo en todo el orbe con los grandes Descubrimientos y Conquistas,que la cierran como un broche de oro. Realmente, la Monarqua C r i s tiana, "sali venci endo para vencer", coronada de oro, y con u n arco en

    la mano que llegaba lejos, como dir dentro de muy poco el texto sacro.

    Y los conducir con varadehierroComo se quiebranlos vasosdearcillaAs como yo recib de miPadre.

    E l mundo moderno se ha olvidado bastante de que C r i s t o es Rey,cosa que ha recibido de su Padre; por lo cual se instituy poco ha lafestividadde Cristo Rey, contra la hereja del l i b e r a l i s m o .E l mundo de

    55

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    15/139

    hoy est muy conten to c on la imagen tolstoyana del "dulce nazareno" ,ro n .sus crenc has dorada s,susonrisita triste, su corazn en lamano ysu aspecto deCa r l i tosGardel oR o d o l f oValentino. C o m osequiebranlos vasos dearcilla con un barrote de hierro, as quebrar tambin Cristo&estem und o blandengue cuandovuelva,si es que ya no lo est haciendo .La Edad Meda, envestida por la fe, fueuna imagende laReyecadeCr i s t o ;y los reyes cristianos no fueron muy dulzones con los que esta

    ban enel error,o los que amenazaban elorden de la socied ad cristiana.Los cetros reales no s on deturrn ymerengue. D esobra lo sabemoshoy, enque el poder ha conservado to da su dureza,yha perdi do por suimpiedad la contraparte de la antigua clemencia.

    La Monarqua Cristiana, que dur 10siglos, fracasp a r c i a l m e n t e enSU misin de instaurar una Soci edady un Estado del todo cristianos;como haba fracasado t o t a l m e n t e B iz a nc io ;lo cual fue causa del Cisma( r iego, yluego mu y prontode la ruinadeBizancio. Fue la Reyecade('risco lo que no alcanzaronainstaurar de hech o:yel espritu paganoy11ertico que tiende a relegar la Religin al Templo yabsolutizar al Estado

    Iuera del Temp lo, resisti obcecadamente, progres lentamenteyal finvenci con Luteroyla Revolucin Francesa.

    La Inquisicin, separadadesu objetivoprimigenio, que era simplemente i n q u i r i r ; y convertida en i n s t r u m e n t u m r e g n i , o sea frceps poltico,sehizoun abuso pagano, en el cual cayeron tanto reyes como sacerdotes. N o que sea imposi ble defenderla com o institucin. M as fue unainstitucin expuesta apeligrososy an atroces abusos, aunque nuncatan atroces como cuenta Llrente y sus seguidores (Medina, Leuvin)delaespaola.

    El "pr e mi o" pr ome t idoaesta Iglesia,alos que vencieren -d e hecho

    si poder mundial de laMonarqua Cristiana se manifiesta alfinaldeel la- , a diferencia de todos los otros seis,es t e m p o r a l , como ya est no-Cftdo. Para los que tienen lateora milen ista,estaanomala nohacedi Icuitad ni nguna :todas las promesa s deC r i s t o"a los que vencieren"sel limpien en el perodo de paz, triunfoyesplendor religioso (el Milenio)que seguir a la Parusay al derrocamiento delAn t i cr i s t o ;ys on ala vezl o m o si dijramos temporales y eviternos. Para los que rechazanesataorfa -a lgunos congran horr or -, daremos tambin nuest ra pequeaexplicacin: hay que acudira la observacin del 4 + 3, patente en losOtros tres septenarios. Todas estas series de7miembros, los SieteSellos,

    56

    las. SieteTubasylasSieteFialas , estn interrumpidas despus de la Cu art apo r visi ones interpu estas: las series desietenetamente divididas en dosgrupos;yas es tambin en lasSiete Epstolas, aunque ellas sean seguidas.

    Las Cu atr o Primeras Iglesias representan lacreciente hist rica delCrist ianismo;ydesde la Cuarta comienza la bajantede las aguas, la decadencia -externa- el K a l i - Y u g a , o T ie mpo N egro , como dicen los H i n

    des. Hay una pleamary una bajamar entodo ciclo histr ico, eso nopuede extraaraningu no que co nozc a por ejemplo las obras de Giambattista V i co . Por eso, al terminar la pleamar, el profeta indica la caracterstica comn de este lapso de cnit, queesel crecimi ento, el triunfo,el poder exterior; como la carrera de Cristo hasta el D o mingode Ramos.Desde aqu comenzar el tiempo en que las fuerzas adversasaC r i s t or ecibirn paulatinamente "el poder de hacer guerraalos Santosyvencerlos", co mo dir luego San Juan delAnt icr isto.Viene la crisis del llamadoR e n a c i m i e n t o con su infaustsima R e f o r m a ; y despus las otras dos crisisan ms graves, de las cuales la tercera esla decisiva.

    : ' - r - Y ledarlaEstrelladelaMaana.

    He aqu a su turno la prom esa espiritual. E l lucero prenuncia la salidadel Sol ; el SolesCris to en su SegundaVenida. Desde ahora los fielesnodeben poner sus ojos entriunfo s temporales, que les sern negados -como vemos hoy dahasta desobr a - , eso termin ; slo laSegundaVenidaha de ser su indefectibl e Lucero .

    |3g> E l que tengaodos queoiga

    Lo queelEspritu dicealas Iglesias.

    L a exhortacin a entender el arcano que hay detrs ele la letra, estpuesta aqu al finaly no antesde lapromesa:laspromesas y profecasque seguirn son las ms grandesy misteriosas. Ojo alos tres m i s t e r i o sque vienen.

    57

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    16/139

    E.Sardes(3,1-6)

    Y 2.1ngel en la Iglesia de Sardesescrbele:

    Sardes es laedad llamadae lR e n a c i m i e n t o , desde Carlos V hastal aRevolucin Francesa; o bien hasta nuestros das. Eli jan. Yon o lo ssimplemente, paraqu v o ya mentir. Sardes, capital del reino deLydia ,eraproverbial en laantigedad po r sus riquezas:su reyCreso, hoy da todava se usa sunombre para designara losmultimil lonarios; y otrodesus reyes legendarios, Midas, ob tuvo deJove el poder deconver t i renoro todol o que tocara, amanerade un Mo rgan oVanderbildt;y searrepinti terriblemente de su taumaturgo privilegio. Holzhau ser dicequeSardes signific a "estampadehermosura" ,n o sabemos dednde sacaesetimon; pero ese mote tambin lecuadrara a la vistosay en el fondo

    desastrosa edadque los historigrafos han bautizado R e n a c i m i e n t o .Desd e aqu nos separamos de Holzhauser, para quien Sardes durara

    "desde CarlosV yLen X hasta el Empe rador Santo yel Papa Anglico",que l esperaba vendran; por lasencilla razn de que no v inieron;n itenemos la menor esperanza de quevengan. Esa leyenda medievaldeque vendra un tiemp odeinimaginable esplendoryt r iunfode laIglesia,por obra de un gran Rey yun Pontfice co mparable a un Angel,que inspirnumerosas profecas privadas,no tiene fundamento escriturstico ni deninguna clase: esuna ilusin potica. Parece serfue inventadaen el sigloX V p o re l monje Petrus Galatinusen sul ibro D e A r c a n i s F i d e i M y s t e r i i s

    C o n t r a Judaeos. Justamenteel actual Pontfice Rom ano Po X I I 9 deberaser elPastor Anglicas de las leyendas,s i esautntica la cono cida profecadel A b a d Malaquas; y vemos cuan lejos est de realizarlas.

    Esto dice el que tiene

    Los siete espritusdeDiosY Jas siete estrellas:

    9 Escritoen 1956.

    58

    3 Lossiete ngeles "que asisten continuamente a la faz deD i o s " , delos cuales conocemos - u n po co - al ngel de laAnunciacin, Gabriel,so n a lav ez lasSieteEstrel las, por hendadis.

    Conozcotus obras

    Quetienes nombre de viviente

    k- v;eres m m n o .

    E l l lamado Renacimiento n o fueun nuevo nacimientode lac ivi l izacin, como se ilusion el mundo mundano;n iuna nueva creacin,n iuna resurreccin de lacultura;eso esun engao. Los historiadores prot estantes y liberales crearon esaburda ilusin, de que elRenacimiento- yla Re fo rma - marcan el fin de las Epocas Oscuras,yel Albade los gloriososy refulgentes tiempos...enque vivimos: ms oscuros que nunca. Estamosde vueltade ese desaforado mito deli luminismo. Por elcontrario,y poruna reaccin contra l , muchos autores actuales (Maritain, Boy, PeterWust, u npoco el mismo Belloc,y otros) pintanal Renacimi ento co mouna cadavertical,u n verdadero desastre, causa de todas las ruinas actu ales;yvuelven susojos nostalgiososalaEdad Media, como aun parangnde todos lo sbienes.L as dos teoras son extremosas ysimplistas.

    Q u i e n bienl oconsidere , ver que ell lamado Renacimiento fu eunaespecie de equilibrio inestable entre la gran crisis ya mencionadadelsiglo X I V - co n suM u e r t eNegra , su C i sm a de Occ idente , su Guer radel os C i e n Aos , ys uuniversal desorden polt ico-y la otra gran crisisdel X VII pro duci dapo re lProte stanti smo; una especie degran resuello,

    una brillante fiesta,e n lacuaisequemaron , esplndidamente po r cierto,las reservas vitales acumuladas durante la Edad Media.sa es lavisinde lo smejores historiadores actuales: un abreve y alocada primaveradespus de unlargo y duro pero m u y salubre invierno. J u n t o co n elreencuentro delarte griegoy lasobrasde los grandes sabios antiguos,la invencin de la tcnica moderna, y la estructuracin estatalde losgrandes reinos europeo s, el paganismo, mantenido durante laEdadM e dia en elsubsuelo, irrumpea lasuperficiede lavida europea, al mismotiempo qu eafluyena ellalasriquezas detodo el orbe, y estalla la granrevolucin religiosa.De manera que bien pueden cifrarseen el versculoperentorio del Profeta: "Tienes el nombre devivien te [renacido] peroen realid ad vas a la muerte."

    59

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    17/139

    Hazte vigilante

    Y corrobora lo que tequedaLo que tieneque morir....

    O t r a recomienda de la Tradicin: desde ahora ms la Iglesia lo que

    tiene que hacer es conservar lo que le queda, los restos ( t a l o i p a ) aun sabiendo que son cosas perecederas y van al muere: por ejemplo, el Vaticano, el pode r temporal del Papa, la liturgiay aininteligiblea la mayora,el boato regio en San Pedro: apariencias de un Rey que ya no es obedecido , las excomu niones y el "ind ex". .. lalegitimidad de la Monarqua hereditaria, elcultivode la filoso fa y las bellas letras, la defensa de la libe rtadpoltica, las corporaciones o g u i l d a s medievales, la no separacin de laIglesia y el Estado, la ley civil del matrimonio indisoluble.. .

    p i e t o s i r e s i d u i d 'un tempo chef...

    Todo esto y mucho ms, que entendemos bajo el nombre de T r a d i cin O c c i d e n t a l , toda la herencia de Occ iden te que podramos llamarR o m a n i d a d (el "Obstculo" alAnt i cr i s to ,que dice San Pablo), a partirde l Rena cimi ento co mie nza a ir al muere; y el esfuerzo de la Iglesia seemplea solamente en r o b o r a r l o . Los signos han cambiado, el pod er creado r no es ya de la Iglesia sino de l enem igo. M as las creaciones modernasso n bajo el signo de Satn; son destrucciones en el fondo y creacionesslo en apariencia; son parasitaciones enormes e hipertrficas de antiguascreaciones, enormes escapesde fuerzas por la ruptura de antiguos equilibrios: la "tcnica" moderna es una degeneracin y una desviacin de la

    Ciencia,el capitalismo es estructura enfermiza de laindustriay el comerc io , la actual cultu ra ("culto latra"), degeneracin del antiguo esfuerzode l intelecto p or procurar al hom bre un poco defelicidad, que haviradohacia el ideal de los goces materiales; de modo que hoy da bien puededrsele la vieja definicin de Tcito: "llmase cultura al corromper y sercorrompido."

    Todas estascosas hemos de defenderlas, son buenas en s mismas; ysi n embargo u n da - y h oy ya se ve la direccin del pro ces o- sern presay presea del Maligno, vaciadas por dentro y convertidas en engaosacscara. Este es el mis teri o de las Profu ndi dad es de Satn...

    60

    Porqueya noencuentrotus obrasllenasEn la faz y en los oos de mi Dios.

    E l proceso ha seguido ese ca mino : una hipe rtrof ia de la cscara, y unvaciamiento del fon do y la sustancia. Las grandes obras del Ren acim ien

    to ya no son llenas, ya tienen huecos, ya estn picadas. Todos sabemosque la Iglesia se equivoc con Gahleo; sin embargo, el filsofo judoM ax Scheler defiende que "no se equiv oc"; que resisti al gran mecnicollevadade un inst into oscuro p ero certero de que la ciencia se estaba p i cando, estaba salindose de su lugar, hipertrofindose.

    Acurdate cmo has recibidoyescuchasteY gurdaloY convirtete.

    Tercera exhortacin a lo tradicional, a l o que has escuchado. Pero esoha y quep r a c t i c a r l o (terei). H o y da las palabras de la religin resu enanp or todas partes, pero muchas veces vacas por dentro, no practicadas,no vividas. En la pelcula yanqui The H o o d d l u m P r ie s t , por ejemplo,"hay muc ha religin", dice la gente. Hay ; pero, qu religin? R eliginde H o l l y w o o d senti ment alism o natu ralist a! Y sta es de las mejores"pelculas relig iosas" actuales.

    Si no vigilas,vendr como ladrn

    Y nulamentesabrs a quhoraCaersobre ti.

    Po r prim era vez en estas Epstolas profticas aparece la Parusa, y enforma de amenaza. Esta frmula "vendr como ladrn" la usa de continu o Jesucristo paraaludira la muerte. Las muertes de pocas que vienendespus del Renacimiento (la Revolucin Francesa, la Guerra Mundia l)surgen en f orm a imprev ista, en medio de una euforia. N o s causa risah o y da leer a Vc to r H u g o , leer las desaforadas predicciones eufricasde los "iluministas".. .a las vsperas de la catstrofe del 14. "S i me pre gun

    ta n cul es la mejo r poca de la histo ria del mu nd o, sin reflexiona r res-

    61

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    18/139

    pondoque la nuestra", dice Kant, el ms serio de todos ellos. Literalmente : " F r a g t m a n n u n , wel che Z e i t der ganze bisher b e k a n n t e n K i r c h e n g e s c h i c h t e die beste sei, so t ra ge i ch k e i n Bedenken z u sagen: es seis di e j e t z ig e ;u n d z w a r so, dass m a n den K e i m des w a h r e n R e l i g i o n s g l a u b e n s , so w i e es

    j e t z t [ . . . ] o e f f e n l i c h g elegt w o r d e n , n u r u n g e h i n d e r t s i c h mehr u n d mehr

    d a r f e n w i c k e l n l assen, u m d a v o n eine c o n t i n u i e r l i c h e A n n a e h e r u n g z u deje-

    n i g e n a l l e M e n s c h e n a u f i m m e r v e r e i n i g e n d e n K i r c h e z u e r w a r t e n , die

    si chbare V o r s t e l l u n g [ . . . ] eines u n s i c h b a r e n Reiches Gottes a u f Eerdenausmacht." i0

    O sea, en cristiano: "Si se me preguntara qu tiempo de toda la Hi s to ria de la Iglesia con ocid a hasta aqu, es el mejor, n o tengo que pen sarlopara decir: es el presente; y en tal manera que el ncleo de la verdaderafe rel igiosa"n , tal como hoy abiertamente est puesto, no hay ms quedejarlo desarrollarse sueltamente ms y ms, para poder esperar de lun cont inu o acercamiento de todos los hombres a una Iglesia perennemente unificante, que efectuar sobre la haz de la tierra una Imagen V i sible del Invisible Rein o de Dios . "

    Hasta aqu el asno solemne de Kant.

    Perot tienesalgunos pocos nombresenSardesQue no han ensuciadosus tnicas -Y caminarn conmigoenvestesblancasPuestoque son dignos.

    Lo s hombr es realmente religiosos comie nza n a devenir una minora(olga onmata) en medio de multitu des ensuciadas. H a y una notableconstelacin o plyade de Santos que comi enz a a fines del siglo X I V y

    terminaen el XV I II , cuya enumeracin me es im posibl e, que se parecencomo hermanos y "caminaron con Cristo en alba veste": Catalina deSiena, Francisco de Paula,Francisco deCapua y sus seguidores; Ignacio,Teresa, FelipeNer i , Pablo de laC r uz , Juan de laC r uz , Jos de Calasanz,y todos los otros fundadores; Sixto V, Gonzaga, Cmpion y los demsmrtires de la Primera Compaa de Jess; Vi cente Ferrer, Pedro Claver,Luis Beltrn, Martn de Porres... y otros muchos menos conocidos que

    10 D e r Sieg den G u t e n P r i n z i p s .11 Para l una especie de desmo modernist a o prote stant ismo liberal.

    62

    ahora.se me escapan. Su predicacin y penitencias atajaron que vinieseentonces el Anticr isto ,si hemos de dar fe al extrao caso de San VicenteFerrer - H e r r e r o en castellano- el cual anunci por toda Europa que elfi n del mun doestabaa las puertas... y resucit u n m u e r t o p a r a p r o b a r l o ,a creera lasactas de su canonizacin.

    El Victorioso

    Ese serrevestidoenvestealbaY jams borrar sunombredel libro de la VidaY Yo confesar sunombreA la faz de miPadreY a la faz de sus ngeles.

    L a canonizacin, inscripc in del nom bre de los Taum aturg os y losMrtires en el catlogo oficialde los bienaventurados y la solemne con fesin en San Pedro, se vuelve hbito de la Iglesia en este t i empo . N oquiero decir que el Profeta la haya predicho aqu, sino quiz inverso

    modo. Aquestosignifica la canonizacin de la otravida, la Vida Eterna;de la cual estotra es signo y figura.

    ^K^ffi' - 1 1 "^S a ^ c s

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    19/139

    qu e fue un equilibrio inestable despus de la crisis del s igloX i y q uerealmente pareci una nuevavida enEuro pa hasta que lacrisisse renovempeoradac on elestallidode la" reform a" protestante. .. " yllevas n o m bre de vivo - Y ests muerto"; la Contrar reforma,con suempeo enconservar,c on suapelo a la tradicin europea,ya heridade corrupcinpo r el "humanismo" pagano, cuyas obras realmente no son plenamente

    catlicas, sino misturadasde paganismoy mundanismo... "no encuentrotus obras llenas"...f uerealmente u nesfuerzo po r c o r r o b o r a r : de r e s t a u racin catlica,demodoque susadversarios tom aron el nombrede r e v o lucin (protesta), y lospartidosquedefendan lo tradicionale lnombrede c o n t r a r r e f o r m a , osea deuna defensiva.L aIglesia sepuso enreaccionaria; y de hecho enalgunas cosas reaccion demasiado, como puedeverse en elhumillante proceso deBartolo m Ca rran za. Pero realmentelo quedenominalaC o n t r a r r e f o r m a no son sus fanticos, sino los que"caminaron conC r i s t oe nvestes blancas", lo s Santos.

    sta es pues la edadde lasRiquezas,y el F lorecer en Falso; cuandolos galeones hispa nos volvan de Am rica cargados de oro yplata, Euro pase desgarraba en una confusa guerra de Treinta Aos, lasA r t e sy lasCiencias se hinchaban en engolada pompa,l alucha entre protestantesy papistas quedaba empatadap orobradeR ichel ieuy Gustavo Adolfo,la P r o t e s t a ya establecidaen elNor te desbordaba sobre lasnaciones ca tlicas en forma de f i losof ismoy l iberalismo,los neonobles inglesesco n lo s bienes arrebatados amonasterios yhospitales creaban elactualcapitalismo, y la Revolucin po rantonomasia aniquilabaen FrancialaMonarqua Cristiana, yaheridademuerte enInglaterra, para iniciart u multuariamente los tiemposque Kant llama "losmejoresde lah istoria". . .

    los nuestros.

    F.Filadelfia(3, 7-12)

    La Iglesiade laParusa; quizs estamisma pocade la "era atmica".

    J M L Y alngel de la Iglesia deFiladelfia,I KH P escrbele:

    64

    L o que caracteriza a la epstola a Filadelfia -que s ignificaamor dehermanos- so ndos cosasbien gordasyclaras: la conversinde losjudosy la inminenciade laTentacin Mundia l ; y al final della se hallala frasetpica: "vengo pronto"y la mencinde la "Jerusaln Nuev a" ,que es elfinal de l Apokalypsis.

    3!V Esto es lo que dice el que es SantoMgBH E l que es veraz

    . E l que tiene la llave deDavidEl que abre y nadie cierra

    El que cierra y nadie abre...

    Je su cr is to in voca aqu no solamente su conocimiento y veracidadprofetal ("la llave de David") sino tambin su poder discriminatorio:las llavesdePedroha nvueltoa susmanos.

    Conozcotus obras;

    Y mira!Pongoanteti una puerta abierta

    Y nadie puede cerrarlaPorque tienes poca fuerza

    Mas has guardado mi palabraY nodesertastemi nombre.

    San Pablo usa la expresin "pue rta abierta" para indicar laposibilidad

    de conversiones; expresin quepas ala Cristiandad, como puede verseen lascartas deIigo de Loyola. E n I C o r . 16, 9 se dice: " Y se me haabierto un a puerta grandey patente", y en otros lugares...

    Mira! -Te darde los deLaSinagoga deSatnQuese autodicen judos

    Y no lo son -Se engaan~

    Mira! -

    65

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    20/139

    Los hago venir ypostrarseDeante de tus piesY conocer que yo te he amado.

    La conversinde losjudos en los ltimos tiempos est profetizadapo r SanPablode lamanera mscategrica. N o s parece imposibleque

    un suceso ta l("resurreccin deunmundo" ledice Pablo)no est marcadoen el Apokalypsis.N o s o t r o sl ovemosen este lugar,y e nla Visin de laParturienta; y posiblemente tambin enla Visin de los Do sTestigos.

    Mencionar que Billot creesepuede interpretar del gran mov imi ent odelasMis ionesennuestro tiempo ("puerta abierta"). Mas el texto sagrado menciona literalmentea los Judos,

    Porque guardaste la consigna de mi paciencia

    Por eso teguardaren la hora

    De laTentacininminenteQue viene sobre el universoenteroA tentara los habitantes de toda la tierra...

    A diferenciade laTentacin de"diez das"de laSegunda Iglesia-qu etiene que ser lasD i e z Persecuciones romanas- sta es universal.

    Miraque vengo pronto -Mantenlo que tienes

    Quenadie te robe tu corona.

    "Vengopro nto ", la palabraqueabrey cierrael Apokalypsis. "Mantenlo que tienes", otravez laconsigna de l Tradicionalismo,de l a Iglesiaanterior.N o es t iempoya deprogreso, cambio o evolucin. E lactualCo nci l i o Vaticano1 2 no cambia nada,esasgrandes mutacion es que esperaban los fantasiosos y noveleros: se entretiene con pequeeces deliturgia! L onico grandeque seproponeesla renovacin dela vidacristianaconforme a laley del Evangelioyla unin de lasIglesias:queDi os quierasea conseguida.

    12 Diciembrede 1962.

    66

    A i que venciere, loharcolumnaEnla nave de mi Dios

    Y ya nuncasaldr fuera -Y grabar en lEl nombre de miDios -Y el de laNueva erusan

    DemiDios -Laque baja del cieloDesdemiDios -Y tambinmi nombre del nuevo -El que tenga odos,oigaLo que dice a la Iglesia el Espritu.

    Me parece que la alusin a la Parusa cercana est aqu; y que nocabe otra alguna. Nuestra prodigiosaera atmica parece ser laltimadel ciclo histrico; lo maloes que no sabemos cunto durar. Los judos

    se ha nreunidoen una -pequ ea - nacin, parte dellos; peronoparecenpo r ahora mu y cercanos ala conversin en masa,n imucho menos.Qu elos ltimos tiempos estn ligadosc on lafamosaenerga n u c l e a r o urnica("fuego de lcielo") parece claro;y loveremosen lasV is iones Quin ceyDiecisiete.

    Si n embargo notemos muchosven enFiladelfia la Iglesia anterioralperodo parusaco, Bi l lot y susdiscpulos, po re jemplo. SanA l b e r t oelM a g no empero lave "en elt iempo delAnt i cr i s to " .

    G . Laodicea (3,14 ad finem)

    VjS Y alngel de Ja Iglesia Laodicense,escrbele:

    E n nuestra interpretacin, Laodi cean opuede ser sino la Iglesiadelos M i l A o s, o sea, desde el retorno de Cristo hasta el Juic io Final.Lstima que esta interpretacin es la que dan los llamados m i l e n i s t a sque entienden literalmentey n oalegricamente elCaptuloX Xde l A p o

    kalypsis. Los que repugnan a esta interpretacin -y en qu f o r m a ! -

    67

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    21/139

    pueden recular la Iglesia anter ior y hacer caber aLaodiceaantesde laParusa; como hace Bi l lo t ehice yomientras fui sudiscpulo;y as lopuseen elCaptulo Vdel Cuade rno Segundo dem i l ibroLos Papeles deBenjamn Benavides. LaodiceasignificaJ u i c i o de lospueblos (Laon-dik)que puede referirse al Juicio Final. Pero tambin puede tener elsentidode el j u i c i o dado a lospueblos, o sea el gobierno "democrtico"que dicenahora; dadoque San Hiplito Mrtir en su C o m e n t a r i o dice - y nadiesabe de dnde lo s ac -que en los ltimos tiempos lo s Reinos sern"democr acias": gobiernos sedicentes "de l pueb lo".

    Lo s qu equierenver enLaodicealaParusa -supuest o que admitanlas Siete Iglesias ser las siete edades de laIglesia- pueden hacerlo,y encontrarn rasgos quele svendrn mu y bien, difciles param enmi interpretacin actual;l acual sin embargo me parece mejo r:

    Esto dice elAmnTestigofiely verazQuees eliniciode laCreacin deDios.

    y estambin porende su f in y s uconsumacin.

    Conozcotus obras

    Porquenoeresnifroni clidoOalque fuesesfroo caliente! -Pero porqueerestibio

    N i froni calienteEmpezar a vomitarte de mi boca.

    Segn losmilenistas,en el perodo entre la Parusay el Juici o Final,

    el R e i n ode losM i l Aos - sean diezsiglos,sea un largo tiempo indetermin a d o -la tibiezairinvadiendoesaIglesia prspera,que realmente secreer " r ica" ;y llegar un tiempoen que no tendr ni lafrialdadde l paganismo- qu e es susceptiblede sercalentado- nie lcalor prstino de lacaridad cristianaquela inaugur;y eso esuna cosa que da nuseas. Peroest"en laboca"d eC r i s t oyno asus pies:es elReinodeCri sto confesado portodos.

    68

    Es a tibiez a desencadenar la rebelin deG o gyMagog, c onl aconsumacin en elfuego del cieloyel JuicioFinal; suceso ta nmisterioso param que prefiero simplemente consignarlo sinexplicarlo.Si seinterpretaliteralmente el Captulo X X , hay que admitirlo.

    Porquedices:

    "Ricosoy y prspero

    Nonecesito de nadie" -Y no sabes queeresmseroE indigente

    Y pobre y ciegoYdesnudo.

    Poco pega esta palabraco n losesplendores de lReino mi lenariodelos Kil iastas;y slo puede aceptarse como referidaa su f inal. M aslosmilenistasalegan que aqu el Profeta r e c a p i t u l a ; osea, vuelv e atrse indicala causa generaldetodas lascadas, como vemo sque enfeso dice: "H ascado de tu f ervorpr imero" ; en la de Prgamo: "Pero tengo contrat ia i-

    gito''; en la deThyati ra: "Consientes con lahembra Jezabel " ; en la deSardes: "Tienes nombredevivo y ests muer to".

    Teexhorto a que compres de mOr o ardiente acrisoladoPara que enriquezcas -

    Y tnicablanca para vestirteY no aparezca lavergenzaDetu desnudez -Y unge con colirio tus ojosPara ver -

    Yo a los que amoacosoy castigo -Enclatepues y convirteteMiraque estoy a la puerta yllamo.

    N o escuestin demuerte aqu ni enfermedad grave, sinod emiopa,desnudez,pobreza,o seaimperfeccin. " Alos queamo",n oson apstatas n irprobos. Y otra vezl amencinde lainminenciade laVenida o,mejor dicho,de laPresencia: "estoy ala puerta".

    69

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    22/139

    Quienoyere mi vozY me abriere la puertaEntrar donde lY cenarcon lY l conmigo -A l que venga

    Lo entronizarconmigoEnmi trono -ComoyovencY fuientronizado con mi PadreEnmi trono -Quien tieneodospara or, que oiga.

    L o definitivo promete aqu Cr is to : la cena, el ltimo acto del da;supropio t r o n oal quevenciere;o sea lagloria absoluta.

    Lo s qu erechazanelcarcter profticode lasSieteEpstolas, convirtindolas en "siete billetes pastorales"- e incluso algunos losdicen interpoladospo r otra mano,no lade Juan, hiptesis refutada po rW Ramsayalegan que elEspritu Santo noib aaentretenerseen resum ir la histo riade laIglesiae nenigmas indescifrables. La verdades queuna profeca seaclaraal allegarse su cumplimiento,y esoscuraantes;yhay que recordarque el A ba d Joaqun aciertaen lastres primeras pocas, yHolzhause ren las cinco primeras.E n las dosltimas se equivoc manifiestamente,queriendo determinare lao exacto de la Parusa-contra la prohibicindel Conc i l io deF lorencia-einclusoelnacimientoyla edad del Anticr is-tOi quedeba moriren 1911 alos 55 aos (!). El buen presbtero alemn

    abandon su exgesisen elCaptulo Xy diciendono tena ms inspiracin deD i o s ; probablemente vio lmismoq ue estabahaciendo un lo.A partir del Captulo VI, Holzhauserse internaenuna senda equivocada,por querer interpretar todo seguido el Apokalypsis , olvidado de la leyde lar e c a p i t u l a d o ydel gnero proftico,que no es elhistrico. Simplemente aplical ahis toria eclesistica a l a profeca, forzando a las dos; eincurriendo en inexactitudesy an disparates manifiestos.

    E l pr incipio "histrico" delA ba d Joaqun deF lor is- y ms tarded eAlczary Bossuet- produceesto;y tomado as, separadayexclusivamen-ie, merece la severa condenacin de Wikenhauseren suE i l e i t u n g i n dasN e n e T e s t a m e n t .

    70

    "S i esos siete smbolos no sonprofeca, al menos n onegar U d . sonbuena poesa", dijo don Benjamn Benavides; esdecir,seprestana figurarlas grandes mutaciones de la Iglesia. Pero so n profeca tambinmuyprobablemente. [Ver ExcursusD.]

    stas sonpues lasEpstolasa lasSiete Iglesias; paral os exgetas dela escuela esjatolgica, la Primera Visin prof tica deJuan; para otro s

    intrpretes, un apndice occidental- yaun quiz apcrif o-: sietetrivialesbilletes pastorales" con val or slo para aquel tiempo yaquel rincndela tierra;quefueronapararau n libro inspiradoya lC a n o n delos Lib rosSacrospo r unadesas incomp rensibles distracciones del Espritu Santo;que corrigen ahora co n tanta maestray modestia lo s crticos racionalistas...

    71

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    23/139

    Excursus A-D

    EXCURSUS A .Presupuestos

    Veamos un poco los presupuestos desta nuestra -no ma- interpretacin.

    1.E lApokalypsis es u n aprofeca: lo dice San Jua n en el tt ulo, en elcuerpo de ll ibr o ("verbaprophetiae h u j u s " ) , en el final. Lo dice el estilo,y lo dicen los ltimos captulos, evidentemente referentesa la Parusa.

    2. Es u n a profeca de los ltimos tiempos: los que la dan co mo unaprofeca yacumplida (Bossuet, Renn, Alczar) o como una especie depoema filosfico acerca de lavidade la Iglesia (Swete, Hallo , Bonsirven)o sea una timeless propbecy (profeca intem poral) no merecern una refutacin de nuestra parte.

    3. Es u n aprofeca coherente: no es un cent n de imgenes trucu lenta ssueltas. Es decir, es unl ibro, no una recopilacin de rapsodias. U n hilo

    nico de pensamiento seguido corre a travs dl.

    4. N o es u n l i b r o i n d e s c i f r a b l e : aunque sea difcil; y a med ida que hapasado el tiempo y se han sucedido los intrpretes, se ha vuelto menosdifcil, como es propio de toda profeca; y en un sentido, ms difcil,po r la obstru ccin de las interpretaciones difide ntes o prfidas de la i mpiedad.

    5. En un sentido,este libro abraza "todo el tiempo de la Iglesia, desdela Ascensin de Cristo -en que un ngel anuncia a sus Discpulos elRet orno f ut ur o- hasta la Segunda Venida", cowo dijo San Agustn: con

    el acento puesto en el trmino. El trmino de un movimiento contiene

    72

    su direccin; es decir, todos los momentos dl, al menos a grandes rasgos; y sin conocerlo no se puede conocer bien supr incipioy su medio .

    6. E l mtodo del hagigrafo es l a "recapitulacin": estofue visto desdeel comienzo -desde Tertuliano, siglo II adelante- por los intrpretes.Es d ecir, el escritorcesaen su narracin y vuelveatrs a una nueva visin.Cesa al llegar cerca de la Parusa; y recomie nza con u n nuevo aspecto odesde un punto ms cercano aella. Esto not V ic tor ino mrtir, Obispode Pettau, en el prim er comentar io que tenemos, respecto a los 4 Septenarios:al llegar a la Sptima (Iglesia, Sello, Tro mpa , Redo ma) que es laParusa, San Juan abandona, vuelve atrs y re comi enza.

    7. Las visiones del V i d e n t e de Patmos se d e s a r r o l l a n a l t e r n a t i v a m e n t een el C i e l o y en l a T i e r r a , en una especie de cont rapu nto; y tambin algunas en un punto intermedio, que se puede llamar el t i e m p o histricoo el mundo de las realidades morales, como la conversin de Israel, lasherejas, los cismas, la destruccin de una ciudad o reino, la guerra, la

    persecucin.8. H a y cosas del l i b r o i n c o m p r e n s i b l e s a los a n t i g u o s que se han v u e l t o

    claras, e i n c l u s o reales, com o el "hacer llover fuego del cielo sobre susenemigos", que se ha realizado ya en Nagasaki e Hir osh ima ; "el ver yor hablar a la imagen de la Fiera en todo el mundo", vuelto posible hoypo r a televisin satelizada; el ejrcito asitico de 200 mi llon es de h o m bres, suma increble para los antiguos; y su equipo de carros de guerrao "unidades blindadas", descritos en forma inequivocable en la Visin15. Tambin la destruccin de una gran Ur be po r el fuego "en un a hora "- e n Visin 1 7- es ho y factible con las bombas nucleares.

    9. E lA p o k a l y p s i s e s u nl i b r o de esperanza: incl uso la predicacin decosas tremendas -junta a la seguridad de esquivarlas para los fieles- esparadar nimo, y deyeccin no; dado que esas cosas ya estn entre nosotros, o en su ser propio o en su posibilidad y aprensin. U n impo argentino ha escrito que es un l ibro "de amenazas feroces y jbilos atroces". H a ledo mal, si es que ha ledo el l ibro. "Blasfemat quod ignort"

    10. Dcima y final: m i interpretacin puede estar e r r a d a ; aunque noen todo c i e r t a m e n t e . Entonces para qu escribirla? Dir que no la he

    escrito po r capricho ni por mi voluntad. C o n m ivoluntadsi la he escrito,

    po r supuesto;por m ivoluntad, no.

    73

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    24/139

    EXCURSUS B.Profetismo

    A p o k a l y p s i s s i g n i f i c a revelacin. S i f u e r a i n d e s c i f r a b l e seral o c o n t r a r i o de u n a revelacin.

    En qu se diferencia laBiblia de todos los dems libros del mundo?

    E n que laBiblia es \palabra de D i o s .

    'En qu consiste propiamente ser un librola palabra de Dio s? P orquetodo l ibrobueno me imagino que es en cierto modo la palabra de Dios ,a travs de la razn y la inspiracin del hombre . Porque me imaginoque la llamadainspiracin, que los poetas atri buye n a las Mus as y lospsiclogos al subconsciente, no ser cosa deldiablo, como ense AndrGide, por ms que en elcaso del puede que sea cierto. A l cont rari o, segn algunos telogos destos tiempos, Bainvile, B i l lo t , Grandmaison,Lagrange, la llamadainspiracin del poeta es un analogado inf eri or dela inspiracin del Hagig rafo, una especie de pro fet ism o de plano natural.

    La Biblia se diferencia de todos ios libros del plano natural en quecontiene un a cosapropia de slo Dios , que es{profeca, o conocimie ntodel fut uro contingen te; y po r eso es eminente mente la palabra de Dios .

    Esto no es asentir a unatesis protestante que dice ser la Biblia libroinspirado en c u a n t o contiene profecas, puesto que indudablemente tambin contiene la Ley al lado de los Profetas, es decir, contiene la Mo raly elVaticinio. Peroestasdos cosasno s on separables. La Le y sin profeca

    engendra zelotes; la Profeca sin Ley producira exaltados. La Ley sola,sin las prome sas esplndi das de Di os a sus guard adore s, nos d evendraquiz insopo rtable , porque la ley de Cris to manda a los pobres hu manoslas cosas ms puras y excelsas, digamos, anglicas; las cuales, empero,forman un conjunto inconstil con la excelsitud de las Promesas y Be atitudes que las penetran,i luminany sostienen. En la medida que se creanlas Promesas, as sern cumplidos los Mandatos.

    La Esc rit ura est toda penetrada de profecas; y eso la vuelve un libronico, infinitamente digno de ser ledo sobre todos los libros de los h o m bres; los cuales tratan o de las cosas pasadas (Historia) o de las cosas

    invariables (Ciencia) o de lascosasposibles (Poesa). El devenir concreto

    74

    y libre de lavidadel hombre slo puede ser regulado de poreste l ibro yno a partir de ningn otro: porque por lo Porveni r se determina el De ve nir. Los que hoypiden a la l lamada "Cienc ia Mode r na "soluciones salvfi-casj>arael Porvenir de laHuma nida d yerran en la Fe y sonsecuaces dela U l t i m a He reja, que es la adoracin idoltrica del Ho mb re .

    Las profecas de la Esc rit ura o bien se han cumplido ya en su mayor

    parte, o en su mayor parte se han de cumpliran. Estos son los sistemasfundamentales de interpretacin de las Escrituras, llamados preteristasy futuri stas; y tambin so n las dos mentalidades de los creyentes respe ctoa la Biblia . N o puse mentalidades de los creyentes que leen la Biblia ;porque los preteristas comnmente no la leen ( " p r e t e r e u n t ea"). Estoios creyentes. Exis te la tercera mentali dad de los incrdulos para los cuales ella es "u n admirable compe ndi o de la literat ura de laEda d de B r o n ce", como dice A .Huxley,ignorando que en laEdad de Bronce no haba" l i teratura" , sino algo muy distinto, e s t i l o o r a l Veamos un poc o los dossistemas en sus dos posici ones extremas r acionali zante y judaizante.

    1.Las profecas se c u m p l i e r o n en su m a y o r p ar t e , dice el racionalizantecontemporneo : en el Retorn o de Babilonia, en laVenida de Cr is to , enel Triunfo de la Iglesia y en la entrada de losJustosen elCielo. E l A p o k a lypsis,por ejemplo, se ha cumplido todo con elTriunfo de Constant inoy la Destruccin del Imperio Romano 1 3 . Restan unas pocas profecasdel fin del mun do, cuatro versculos del Captulo X X , 7-10, que se cumplirn repen tiname nte. Est o me ense el florentino Pa ren ti en la Gr eg oriana,e l cual hallaba en el Psalterio s lo dos salmos c i e r t a m e n t e mesini-cos , el 2 y el 110 (!).

    2. N i n g u n a de las profecas se ha c u m p l i d o cabalmente, dicen los R a b i nos todava mosatas: ellas forman un conjunto tanestrecho que se puede decir hasta que se c ump la la ltima no se cumpli b ien la pri mer a.U n a corrie nte de luz subterrnea, que no es sino el infl ujo paracltico,enlazainvisi blemente profeta con profeta; y loshacesolid arios a todos,haciendo de laBiblia unBblion. A h o r abien, la ltima profeca prediceco n toda claridadun Rein o Mesinico; un reino en estatierra y de hom -

    13 Bossuet, L ' A p o c a l y p s e avec u n e e x p l i c a t i o n , en O b r a s C o m p l e t a s , t. II.

    75

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    25/139

    bres, no en el cielo y de puros espritus, una santificacin absoluta yglorificacin estupenda de Israel, un reinado pacfico, prspero, felicsimo, universal,inter minabl e de la Casa deJacob u . Todo esto expresadoco n palabras tan encarecid as y met foras ta n desmes uradas , que un o sepregunta al leerlas si Dios no ser andaluz. Es as que todo esto n o seha cu mp lid o an en Israel. Lue go debe cumplir se an o los profeta shan mentido.

    Pero no se habr cump lid o ya tod o eso en la Iglesia? El R ein o enla Iglesia Militante , las grandes abundancias, joyas y riquezas en el almade los justos en gracia, y la paz y la felicidad ednicas en la Iglesia t r iunfante del cielo?

    A n t e s de responder a esta pregunta del preterista, examinemos lasconsecuencias de encarar laBiblia con el uno o el otro enfoque.

    P r i m e r enfoque . Si esta posicin es exacta entonces la Biblia actuales ms bien un libro de literatura oriental, inmenso tesoro de metforas,

    puntos predicables y moralismos; un l ibro sobrepasado, apto ms paralos doctos, eruditos y profesionales de la religin que para el pueblofiel. E n efecto, el pueblo vive siempre en el presente, preocupado porprob lema s que le tocan de cerca, imp osi bil ita do para la especulaci npura. N i siquiera el estudio de la lengua es pro pio del pueblo: el puebl ocrea la lengua o la cor rom pe pero no l a estudia. A l pueb lo ingls el pr otestantismo le impuso como acto religioso la lectura de una esplndidaversin inglesa de laBiblia, convertida en monum ento de la lengua verncula, con resultados ms excelentespara la lengua que para la religininglesa.E nefecto,el ingls saturado de Biblia se ha hastiado y ha comen

    zadoa aborrecerla, como se puede ver en Butler, Shaw, Wells, y Huxley.Este ltimo, en The E n d s and The M e a n s , la calific a de "liter atur a de laEda d de Bronce" y l ibro de religiosidadm ezclada, ymoralidad dudosa:el A nt ig uo Testamento le parece crudo, feroz y amoral. ElN u e v o Testamento poco creble y a ratos excntrico. Ambos producen fanticos, nosantos. Es inconcebible; peroestodice el inteligenteherejeAldous Huxley,a causa de que considera laBibliau n libro de edificacin y no de profeca.'Per o no hay que ir tan lejos. La mayora de los sacerdotes -de smi nta n-

    14 Ident ifica r la Iglesia actual con la Casa deJacob me parece ldico. Los cristianos actuales no se acuerdan deJacoba no ser para llamarjacoibos a los judos.

    76

    me si yer ro - abandonan la lectura de laBiblia, el Breviario se les vuelveuna carga, y apenas cons ulta n cuando muc ho elN u e v o Testamento; alcual entienden como les parece.

    Esta actitu d no ser laudable pero es bien comprensi ble, si Ud .creeque la Biblia es un l ibro del pasado, difcil de entender y ya cumplidoen su mayor parte; si el A nt ig uo Testamento no encierra sino figuras

    de Cristo y de la Iglesia, las cuales habindose cumplido ms o menos,han sido evacuadas: "propbetiae e v a c u a b u n t u r [ . . . ] recedant vetera n o v as i n t o m n i a " . El sacerdote tiene mucho que hacer para ponerse a contemplar la destruccin de Ti ro por los caldeos, o el On us M oa b, o la amenazade Yahv contra los moabitas... Qu moabitas ni qu historias! En cuanto a las figuras antiguas de Cristo en los hroes hebreos, como Sansno Dav id , seran tiles si uno tuviera que convertir a los judos; pero laconversin de un judo, empresa herclea, no puede entusiasmar a unprro co cargado de funerales y baut izos. As pues, los sacerdotes dejanel estudio de laBiblia a los profesores de Escritura; los cuales a su vezestudian - s i f o r s i t a n . J - el hebreo, el sirio- caldai co y elheteopara decirle

    a los alumnos en clase que el Psalmo 2, donde la Vulgata dice "gentes"hay que leer "gentiles"; donde dice " A s t i t e r u n t " hay que leer en presenteSistunf, donde dice " q u i ha b i t a t i n co el is" leer " q u i sedet i n coelo" 5S.

    E l que quiera verif icar tod o esto, que se presente a un prroco cualquiera y le ponga esta dificultad: "Yo no puedo creer en la Escritura.N o pued o tragarla. Mire p or ejemplo la histori a de Sansn. C ree Ud .que Sansn mat 10.000filisteos en una tarde con una quijada de burro ?Eso es imposible en el tiempo, en el espacio y en la fisiologa humana.Qu me dice, Sr. Cura?"

    Segundo enfoque. Exist e una teora sobre la inspiracin de la Esc ritu rallamada de ladictacin que sostien e ser laB ibl ia palabra de Dios comosi Dios la hubiese dictado: error theoantropomorfo. Esta teora de loskabalistas y de algunos protestantes antiguos lleva a los delirios ms despampanantes, porque much ospaisajes de laBibliaen su crasa literalidadso n imp osib les: recor demo s la desdichad a interpretaci n del texto delo s eunucos po r Org enes , y sus consecu encias; las cuales se han rep etid o,segn cuenta monseor D 'He r big ny , en unasecta rusa: lasecta de los

    15 Copio de mis apuntes de clase.

    77

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    26/139

    escopces, que se mutilaban de un modo hor roro so^ zra obedecer al Eva n gelio, no ms lejos del siglo pasado I 5 . Horripi la la lectura destas 100pginas.

    En los primeros siglos, la mayor fe (?) de los creyentes los haca p r opendera este extremo de la interpretacin crasa; y quizs por eso algunosSantosPadres tendieron por reaccin a asentarseen las "interpretacionesmorales" , incluso de las profecas; como por ejemplo San Agustn, que

    escribi un libro entero de interpretacin "espiritual" o alegrica delGnesis ( D e Genesi c o n t r a M a n i c h e o s ) , para excluir las interpretacionesfantasiosas de Fausto; y despus en suD e C i v i t a t e D e i releg la letradel Apokalypsis a la regin de lo intocable o al menos de lo esotrico, ypropuso una interpretacin moral delApokalypsis , que es muy buenapor cierto, pero que si la hacemos exclu ir laliteral -cosa que no pretendiSan Agustn pero pretende n ho y algunos de sus malos disc pulos - reducirae llibro llamadoRevelacin po r antonomasi a, a un gran poem a extico del gnero de la "pesadilla" , como The M a n W h o Was T h m s d a y deC hes ter to n, ms o menos.

    Laclave que da San Agustn esverdadera,pero fcil de malusar; es la siguiente: " T o t u m hoc t e m p u s quod l i b e r i s t e c o m p l e c t i t u r a p r i m o s c i l i c e t ad-v e n t u C h r i s t i usque i n s aeculi f i n e m quo e r it s ecundus e jus a d v e n t u s " 17.

    H . B. Swete, resumi endo a much os preteristas actuales, entiende aSan Agust n afirm ando all que elApokalypsis es una visin acerca dela Pers ecuci n de la Iglesia - l o cual es verdadero y capi tal - y por tantoque cada y cuando se verifiqu e una persecucin y u n triu nfo de la Iglesiaall se verific estaprofeca -l o cual es verdadero, pero inc iden tal- . E nefecto, se verifica, pero slo analgicamente, com o dicen; lo contrarioes convertir al libro en un poema alegrico. Donde se verificapropiamente es en laU l t i m a y en la Pri mer a Persecu cin, que fue su t y p o . E s

    to San Agustn no lo niega,antes bien lo afirma implcitamente, desdeque reconoce en ellibrouna Profeca, con todo lo que importa ese gnero. Pero la deja a un lado po r el mom ent o.

    1 6 r . ^ Hilario:Gmez, Las Sectas Rusas, Consej o Superior de Investigaciones

    Cientficas, Madrid, ao 1949, pp.241-343.

    17 "Dur ante todo el tiempo que abarcaestelibro,a saber, desde laprimeravenidade Cristo hasta el fin del mundo, que ser su segundavenida",D e C i v i t a t e D e i , libroXX , cap. VII I, inc. 1.

    78

    La apologti ca es una cosa y la exgesis es otra . El fin ap ologt ico- c o n t r a los protestantes ahora- gui tambin a los sistemas de Luis deAlczar, S. J., y de Bossuet, con toda la escolana de exegetas que de ellosdepende. Bossuet es co nocid o por una singular interpretacin del A p o kalypsis que lohaceuna profeca cumplidaya en eltercersiglo, la profeca de Diocleciano y C onstanti no. El Ant icr isto sera Diocleciano, elH o m b r e del Caballo Blanco sera Constantino impersonando a Cristo,

    los mi l aos de la Resurr ecci n Pri mer a sera lavida de la Iglesia hastaahora,y el fin del mund o estaraprofetizadoapenas de paso, en la crpticae indescifrable persecucin de G o g yMagog, o sea "en los cuatro ltimosversculos del captulo X X " , como diceBi l lot textualmente. La clave deSan Agustn est visiblemente forzada, como se ve. E llibro comprendeto d o el tiempo de la Iglesia, porque abraza de algn modo su fin; peroBossuet lo amonton a todo en los cuatro primeros siglos despro porcio nadamente.

    En su libro L aP a r o u s i e el cardenal Ludovico Bi l lot retoma el sistema de Bossuet c omo elemento de solucin a una grave dificultad modernista, comunicndole empero una torcin que lo hace ya inaceptable.

    Bossuet haba prevenido que su interpretacin apologtica -tomada delos protestantes Gro tiu s yH a m m o n d ,precedidos porLuis de Alczar-no exclua " u na u t r e sens p l u s cach" ("otro sentido ms profundo"), ylo que es ms de admirar, es que el mismo Bi l lot plante al comenzarsu libro elprincipio de l t y p o y el a n t i t y p o .A l terminar sulibro - o mejordecir, su serie de artculos su conciencia intelectual qued turbada.Se da cuenta que al redu cir el lugar del fin del mund o en el Apokalypsisa 4 versculos! va contra toda la tradicin patrstica. Quiere arreglarloen un artculo apndice, donde concede que s, que hay en el Apokalypsisalusiones evidentes al fin del mundo, pero a manera de relmpagos ochispazos diseminados buenamente por todo el l ibro, "de acuerdo a la

    regladel antitypo". Pero eso no es un antiypol U n a n t i t y p o es elobjetoprincipal de una profeca! Bi l lot vacila, se vuelve indeciso y confuso, yacaba por dispararse en unaviolenta imprecacin contra los milenanstas,a los cuales refuta con argumentos apresurados mezclados con denuestos, que sera sumamente fcil volver en contra. Papas es un Santo Padre,pero dice Bossuet que era " d ' u n trspetit esprit"-Bossuet empero es ungranorador, deu ntrs g r a n d es p r i t ;pero no es ni Santo Padre, ni hombrede ciencia, niexegeta-. "En qu triste almacn los milenaristas modernosvan a buscar su doc tri na, en los protestantes.. .". Pe ro Bossuet dnde

    79

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    27/139

    acabarse porque es "joven y sano"; e inclusohace nmeros, estimandodurar todava ms de 12.00C aos, 120 siglos. De dnde lo saca? D eC i l Fl i (!) M l t t di "S di d t

    E l Cor der o y ellibro sellado significan el dominio profetal de Crist osobre los acontecimientos histricos; y su triunfo y Reino Final. Sus

    i t l i t l Di d l T di i

  • 8/14/2019 El_Apokalipsis_de_San_Juan-P._Leonardo_Castellani.pdf

    28/139

    Ca mi l oFlamma rin (!) . Mas el texto sacro dice: "Sern predic adoesteEvangelio por todo el mundo, y entonces vendr el fin." Ciertamenteser predicadoantes de 12.000 aos, si es que no lo ha sido ya. Preferimos las palabras de Cristo a las de Flammarin.

    Cr i s t o debe volver.Deb e volv er pro nto . Y a medida que su retor nose apro xim a, po r fuerz a se deben hacer ms claras las Promesas de susSantos y las Visiones de sus Videntes. Volver no ya a ser crucificadopo r los pecados de muchos , sino a juzgar a todos, no co mo C or de ro de

    Di os , sino co mo R ey del Siglo Fut uro . Volver para pon er a sus enemigosde alfombra de sus pies, a restaurar y restituir para su Padre todas lascosas, arrojado de ellas y amarrado el Prncipe de este mundo; volveren el clima x de la ms horr end a luc ha relig iosa que han visto los siglos ,en el pice mi sm o de la Gran Apostasa y de la tribulacin colectivams terrible despus delDi luvio, cuando sus fieles estn por desfallecery est por perecer toda carne. Volver V i n c e n s u t v i n c a t , como un rayoque surgiendo de Oriente se deja ver en Occidente, para arrebatar a len los aires a noso tro s los ltimos , los que queda mos, los reservados i na d v e n t u m D o m i n i , que hemo s sufr ido ms que Jo b, c redo ms queAb r a h a m, y esperado ms que Simen y Ana.

    EXCURSUS C .Esqueletode la exgesispresente

    N o s parece expediente pon er aqu en for maescuetatod a la interpr etacin (el significado concret o de todos los smbolos) com o hiloguap