elalcoholismo-130827230018-phpapp02

22
El alcoholismo o dipsomanía es una dependencia con características de adicción  a las bebidas alcohólicas.  Su causa principal es la adicción provocada por la influencia psicosocial en el ambiente social en el que vive la persona. Se caracteriza po r la nece si dad de ing erir sustancias alcohólicas en forma relativamente frecuente, según cada caso, así como por la pérdida del autocontrol, dependencia física y síndrome de abstinencia. El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo heptica como la ci rrosis he p tica, hemorr ag ias internas, into !i ca ci ón alcohólica, hepatocarcinoma , accidentes o suicidio. El alcoholismo no est fi"ado por la cantidad ingerida en un periodo determinado# personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, e!istiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fi"a. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta. El consumo e!cesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama $tolerancia aumentada$ y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces %asimila menos&, por eso tolerar ms alcohol  es en sí un riesgo de alcoholización. 'as defunciones por acci de ntes relacion ad os con el al cohol (cho qu es, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países.

Upload: jhoselyn-natsuki-pacheco

Post on 14-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL ALCOHOLISMO

El alcoholismo o dipsomana es una dependencia con caractersticas de adiccin a las bebidas alcohlicas. Su causa principal es la adiccin provocada por la influencia psicosocial en el ambiente social en el que vive la persona. Se caracteriza por la necesidad de ingerir sustancias alcohlicas en forma relativamente frecuente, segn cada caso, as como por la prdida del autocontrol, dependencia fsica y sndrome de abstinencia.

El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo heptica como la cirrosis heptica, hemorragias internas, intoxicacin alcohlica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.

El alcoholismo no est fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohlicos que consumen a diario, como alcohlicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.

El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un lmite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces asimila menos, por eso tolerar ms alcohol es en s un riesgo de alcoholizacin.

Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos pases.

CLASIFICACINVamos a intentar dar algunos de los criterios para clasificar los diferentes tipos de alcoholismo, evidentemente, no es una clasificacin cerrada ni nica.

Los adultos pueden clasificarse, segn la cantidad de alcohol que consumen, en:

1. Abstemios.Seras aquellas personas quienes no disfrutan o muestran un desagrado activo al gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tienen inters en repetir la experiencia.

Igualmente estn los no bebedores preocupados, que no solamente se abstienen si no que buscan el persuadir o coaccionar a otros que comparten su abstencin.

2. Bebedores socialesBeben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso de socializacin, pero no es esencial, y no toleran una embriaguez alteradora. Esta embriaguez es rara, puede ocurrir slo durante una actividad de grupo, tal como una boda, una fiesta o el da de ao viejo, momento en que se permite bebida en exceso.

3. Alcohlicos SocialesSe intoxican con frecuencia, pero mantienen ciertos controles de su conducta. Prevn las ocasiones que requieren, de modo rutinario, tomar un par de copas antes de ir a casa. Son personas que les gusta ir siempre a los mismos lugares de bebida con gran tolerancia al alcohol. Un alcohlico social encontrar tiempo para una copa por lo menos, antes de la cena. Su bebida no suele interferir en su matrimonio ni gravemente en el trabajo mientras mantenga esta situacin.

4.-AlcohlicosSe identifica por su gran dependencia o adiccin hacia el alcohol y una forma acumulativa de conductas asociadas con la bebida. El trmino alcoholismo se aplica al desajuste social que se presenta en las vidas de los individuos adictos y de sus familias.RIESGOS

Dependencia

El alcohol produce dependencia tanto fsica como psicolgica; al ser una sustancia depresora del sistema nervioso central, la tierra necesaria para desarrollar dependencia fsica es muy breve.

Las personas se inician en el consumo paulatinamente, pero llega un momento en el que no pueden prescindir del consumo de bebidas alcohlicas.

Trastornos del sistema nervioso central

El alcohol afecta directamente al sistema nervioso produciendo dao cerebral, amnesia y prdida de memoria, tambin puede provocar psicosis y demencias provocadas por un consumo continuado y abusivo. Se producen alteraciones de sueo, haciendo que el dormir sea de una forma discontinua, con periodos de despertar y agitacin largo de la noche. Tambin afecta a la respiracin, provocando periodos de baja ventilacin.

Problemas hepticos

La ingesta de alcohol, aunque no sea de forma abusiva y continuada, provoca la acumulacin de grasa en el hgado, provocada p metabolizacin del etanol en este rgano, que puede llegar a ocasionar complicaciones hepticas e incluso cirrosis.

Problemas hematolgeos o de la sangre

El consumo de alcohol produce un dficit en el sistema inmunitario, lo que provoca mayor nmero de infecciones, tambin suele aparecer mayor nmero de anemias en las personas alcohlicas.

Problemas gastrointestinales

El consumo de alcohol puede provocar gastritis y lceras de estmago, al ser un irritante de las paredes gastrointestinales. Tambin puede provocar estreimiento o diarreas porque se ve afectada la motilidad y la secrecin Intestinal.

Problemas sexuales y reproductores

Aunque en un principio parezca que aumenta el deseo sexual, el consumo abusivo de alcohol provoca una alteracin en los rganos reproductores que puede ocasionar impotencia en los hombres y alteracin en la regla o la menstruacin en la mujer, que puede< llegar incluso a la esterilidad.

Problemas en los embarazos

El consumo de alcohol en mujeres embarazadas va a afectar directamente al desarrollo del feto, provocando un sndrome alcohol fetal que puede generar malformaciones en el feto, dao en el sistema nervioso central, retraso del desarrollo y bajo peso al mas adems de afectarla sistema inmunitario del feto, lo que provocar que sea ms propenso a las infecciones.

TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMOLos tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicacin realizados por instituciones mdicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo indeterminado, (quizs varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el sndrome de abstinencia. Despus del perodo de desintoxicacin, puede someterse al paciente a diversos mtodos de Terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicolgicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia. Adems, se puede apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante frmacos como el Disulfiram, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol. La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohlicos tienen sndrome de resistencia a la insulina, un desorden metablico debido al cual el cuerpo no regula correctamente el azcar causando un suministro inestable a la circulacin sangunea. Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucemia, esto puede afectar a su comportamiento y su estado anmico. Estos sntomas son efectos secundarios que se observan a menudo en alcohlicos sometidos bajo tratamiento de desintoxicacin. Los aspectos metablicos del alcoholismo a menudo se pasan por alto dando como resultado tratamientos de dudosos resultados.En los aos 1990, los grupos de consultas de autoayuda fueron adquiriendo notoriedad por sus logros, como lo ha sido el movimiento de Alcohlicos Annimos.

Es el alcoholismo una enfermedad?S, el alcoholismo es una enfermedad progresiva, crnica y degenerativa; con sntomas que incluyen una fuerte necesidad de tomar a pesar de las consecuencias negativas.

La enfermedad est caracterizada por daos fsicos en todos los sistemas del organismo, siendo los ms complicados los que se relacionan con el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el hgado.

Cuando el consumo de bebidas alcohlicas es exagerado o recurrente se produce tolerancia. Es decir, el organismo requiere una mayor dosis de alcohol para obtener las mismas sensaciones. Esta situacin facilita la adiccin, la cual es acompaada de grandes dificultades por detener el consumo cuando se empieza a beber. Al suspender la utilizacin de alcohol, se desarrollan sntomas como nuseas, temblores y ansiedad.

Por otra parte, el alcohlico pierde el inters por lo que le rodea, lo cual puede ocasionar la prdida de su empleo y de su familia.

Cules son los efectos inmediatos del consumo de las bebidas alcohlicas?Los efectos se presentan en una secuencia de etapas, siempre que el individuo contine bebiendo y de acuerdo con la cantidad y el tipo de bebida ingerida. Influye tambin el volumen de alimentos que se encuentran en el estmago, el peso corporal de la persona y las circunstancias en que se bebe:

Primera: El sujeto se ve relajado, se torna comunicativo, sociable y desinhibido, debido a que el alcohol primero deprime los centros nerviosos que controlan la inhibicin de los impulsos, por lo que la conducta se libera, el individuo parece excitado.

Segunda: La conducta es esencialmente emocional, errtica, se presentan problemas de juicio y existe dificultad para la coordinacin muscular; as como trastornos de la visin y del equilibrio.

Tercera: El individuo presenta confusin mental, se tambalea al caminar, tiene visin doble, as como reacciones variables del comportamiento: pnico, agresividad y llanto. Por otra parte tiene serias dificultades para pronunciar adecuadamente las palabras y para comprender lo que se le dice.

Cuarta: Incapacidad para sostenerse en pie, vmitos, incontinencia de la orina, estupor, aproximacin a la inconsciencia.

Quinta: inconsciencia, ausencia de reflejos. Estado de coma que puede llevar a la muerte por parlisis respiratoria.

Lo que sucede es que cuando una persona ingiere una copa, el 20% del alcohol presente en esa bebida es absorbido en forma inmediata a travs de las paredes del estmago y pasa a la sangre.

El otro 80% es procesado un poco ms lentamente y tambin se absorbe, desde el intestino delgado, para circular en la sangre. Si la ingestin de bebidas alcohlicas se detiene o contina en forma moderada, los niveles de alcohol en la sangre se mantendrn bajos, pues el hgado sano podr metabolizarlas, con la ayuda de la eliminacin del alcohol en la orina y el aliento. Sin embargo, cuando la velocidad de ingestin y la cantidad ingerida rebasan la posibilidad de eliminarlo, se dificultan la coordinacin muscular y el equilibrio, se obstaculizan la memoria y el juicio; adems se puede llegar a estados de intoxicacin que ponen en peligro la vida.

Cules son las consecuencias del consumo exagerado? Despus de un tiempo de abusar del consumo de bebidas alcohlicas, se presenta un deterioro en diversos rganos como el estmago, el hgado, los riones y el corazn, as como en el sistema nervioso. Existen una serie de enfermedades que se relacionan con el consumo reiterado de bebidas alcohlicas, como la cirrosis heptica y las enfermedades cardiacas. Algunos estudios sealan que quienes se inician en el abuso de las bebidas alcohlicas desde jvenes, tienen una expectativa de vida 5 a 10 aos menor que los que no experimentan esta situacin. El alcohol es una de las drogas ms peligrosas para la mujer que esta embarazada, ya que en el cuerpo de la mujer el alcohol se transforma en sustancias dainas para las clulas que son absorbidas por el feto. En cantidades abundantes aumenta el riesgo de nacer con defectos, como el "sndrome alcohlico fetal", que implica la formacin de un crneo pequeo, facciones anormales, retardo fsico y mental. Consumir bebidas alcohlicas al final del embarazo, puede tambin afectar al feto. En el sistema cardiovascular, incrementa el riesgo de enfermedades al corazn, el bebedor incrementa sus niveles de lpidos (grasa en al sangre) que puede resultar en arteriosclerosis, incrementa el riesgo de una muerte temprana y un ataque al corazn, y el desarrollo de cardiomiopata. En el sistema nervioso, dao en el sistema nervioso central se reconoce luego de muchos aos. Pueden aparecer problemas neurolgicos desarrollados por falta de vitamina B. El sistema gastrointestinal es probablemente el sistema ms daado por efecto del consumo de alcohol. Podemos ver lceras faciales (ulceras sangrantes y perforantes), problemas en el pncreas e incremento de la incidencia de desarrollo de cncer al esfago. Los alcohlicos podran desarrollar cirrosis. En la primera etapa de la cirrosis, las clulas del hgado se perjudican y acumulan gotas de grasa; cuantas ms clulas sufren esta infiltracin, el hgado se dilata ms. Si el consumo de alcohol contina, se forman cicatrices hasta que esto se vuelve irreversible.

Qu es el abuso de alcohol?El abuso del alcohol se presenta cuando el bebedor llega a sentirse intoxicado y no puede cumplir con sus obligaciones o pone en peligro su vida y la de los dems al manejar, toma riesgos excesivos o presenta conductas violentas bajo los efectos del alcohol. Si estos episodios en los que se bebe en exceso se repiten con frecuencia, puede desarrollarse dependencia o alcoholismo.

Puede el alcoholismo ser curado?Aun no. El alcoholismo es una enfermedad tratable y la medicacin ha llegado a estar disponible para prevenir las recadas, pero la cura aun no ha sido encontrada. Ello significa que es posible sostener la abstinencia por un periodo largo de tiempo, con lo cual la salud del alcohlico mejora; sin embargo la recada es un riesgo permanente.

CAUSAS El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.Hay dos tipos de dependencia en esta adiccin: la fsica y la psicolgica. La dependencia fsica se revela por s misma, cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con sntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades asociadas a su consumo.El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso es la depresin, como resultado de la disminucin de la actividad, la ansiedad, tensin e inhibiciones. Incluso un pequeo nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones. La concentracin y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el alcohol produce una intoxicacin y envenenamiento.El alcohol tambin afecta a otros sistemas corporales. Puede aparecer una irritacin del tracto gastrointestinal con erosiones en las paredes del estmago debidas a las nuseas y vmitos. Las vitaminas no se absorben bien, y esto ocasiona deficiencias nutricionales en los alcohlicos de larga evolucin. Tambin ocasiona problemas en el hgado (cirrosis heptica). El sistema cardiovascular se ve afectado por cardiopatas. Tambin puede aparecer una alteracin sexual causando una disfuncin en la ereccin del pene en el hombre y una desaparicin de la menstruacin en la mujer. El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto, produciendo el llamado sndrome fetal del alcohol.El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 aos siguiendo una progresin. Primero se desarrolla la tolerancia alcohol. Esto ocurre en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol antes de que se noten los efectos adversos. Despus de la tolerancia aparecern los lapsus de memoria. Ms tarde aparece la falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer sin beber, lo necesita para desarrollar su vida diaria.El problema ms serio de los bebedores son las complicaciones fsicas y mentales. Algunas personas son capaces de conseguir un control sobre su dependencia en las fases tempranas antes de la total prdida del control.No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un papel en su desarrollo. Es ms probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas con algn familiar alcohlico que en otras que no lo tienen. No se conoce la razn, que puede encontrarse en anomalas genticas o bioqumicas.Entre los factores psicolgicos se incluyen: la necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc...Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptacin social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress, etc...La incidencia en la dependencia del alcohol est aumentando. Las estadsticas varan pero aproximadamente un 7% de adultos en Europa estn afectados.

IMPACTO SOCIALEl alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo heptica como la cirrosis heptica, hemorragias internas, intoxicacin alcohlica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.

El alcoholismo no est fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohlicos que consumen a diario, como alcohlicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.

El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un lmite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar ms alcohol es en s un riesgo de alcoholizacin.

Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos pases. Por ejemplo, en Espaa se considera que el consumo de alcohol-etanol causa ms de 100000muertes al ao, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de trfico.[3]A su vez, la Secretara de Salud de Mxico reporta que el abuso del alcohol se relaciona con el 70% de las muertes por accidentes de trnsito y es la principal causa de fallecimiento entre los 15 y los 30aos de edad. Se estima que 27000mexicanos mueren cada ao por accidentes de trnsito y la mayora se debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol.FACTORES DE PELIGRO O DE RIESGO Un problema relacionado al alcohol se desarrolla rpido, especialmente en gente joven. Cualquiera de estas caractersticas es indicativo de un problema potencial. Existe un problema si t o alguien que conoces:

TOMA PARA SOPORTAR presiones de la escuela, la vida o escapar de los problemas.

MANEJA en estado de ebriedad.

TOMA MS Y MS para obtener l mismo niveles de ebriedad.

EXPERIMENTA FRECUENTE DEPRESIN, irritacin y enojo sin tener una causa aparente.

TOMA SEGUIDO hasta el punto de intoxicacin.

ES HERIDO como resultado de tomar alcohol.

NIEGA la posibilidad de tener un problema con la bebida.

TIENE PROBLEMAS FSICOS relacionados al alcohol como son la fatiga, cambio de peso, etc.

VA A CLASES o al trabajo estando ebrio.

TIENE PROBLEMAS con la ley como resultado de tomar alcohol.

EXPERIMENTA OLVIDOS o prdida de memoria.

DEPENDE DEL ALCOHOL para aliviar el dolor, la tensin, etc.

SINTOMAS

Los hombres que consumen 15 o ms copas por semana, las mujeres que consumen 12 o ms tragos por semana o cualquiera que consuma 5 o ms tragos por ocasin, al menos una vez por semana est en riesgo de desarrollar alcoholismo (Un trago se define como una botella de cerveza de 12 onzas, un vaso de vino de 5 onzas o un trago de licor de 1 1/2 onza).

Las siguientes preguntas las utiliza el Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo para buscar abuso/dependencia del alcohol:

Ha sentido que debe dejar de beber?

Alguna vez maneja cuando ha estado bebiendo?

Existe alguien en su familia preocupado por su forma de beber?

Ha tenido alguna vez lagunas despus de beber?

Se ha ausentado alguna vez del trabajo o perdi un trabajo por la bebida?

Bebe ms que antes para lograr la embriaguez o el efecto deseado?

Algunos de los sntomas asociados con alcoholismo incluyen:

Beber cuando se est solo

Inventar excusas para beber

Necesidad de consumo diario o frecuente de alcohol para un funcionamiento adecuado

Falta de control cuando se bebe, con incapacidad para suprimir o reducir el consumo del alcohol

Episodios de violencia asociados con el consumo de alcohol

Comportamiento reservado con el fin de esconder un comportamiento relacionado con el alcohol

Hostilidad al momento de una confrontacin acerca del consumo de licor

Negligencia para ingerir alimentos

Descuido de la apariencia personal

Nuseas y vmitos

Temblor en las maanas

Dolor abdominal

Entumecimiento y hormigueo

Confusin

Los sntomas pueden variar.

Los sntomas de abstinencia del alcohol pueden variar de leves a graves:

Frecuencia cardiaca rpida y sudoracin

Inquietud o agitacin

Prdida del apetito, nuseas o vmitos

Confusin o alucinaciones

Temblores y convulsiones

Signos y exmenes: Todos los mdicos deben interrogar a sus pacientes acerca de su modo de beber. Se puede obtener una historia de la familia si la persona afectada no desea responder a la preguntas. Se realiza un examen fsico para identificar los problemas fsicos relacionados con el consumo del alcohol.

Un tamizaje toxicolgico o el nivel de alcohol en la sangre confirma un consumo reciente de alcohol, lo cual no necesariamente confirma el alcoholismo.

Pruebas de funcin heptica que pueden estar elevadas. La gama glutamil transaminasa (GGPT) a menudo est ms elevada que las otras pruebas de la funcin heptica.

Conteo sanguneo completo (CSC): el volumen corpuscular medio (MCV) (o tamao de los glbulos rojos) puede estar elevado.

En algunas ocasiones, los exmenes de magnesio en suero, cido rico, protena total y folato son normales. PREVENCIN

Una de las medidas preventivas en contra del alcoholismo es la de establecer campaas para poder proporcionar informacin por medio de folletos, trpticos, en forma oral, etc., con el fin de empezar a hacer consciente a la poblacin de la problemtica, tratando de tocar puntos esenciales, tales como: qu es el alcoholismo, en qu consiste, por qu se d, cules son los efectos que produce la ingestin excesiva de alcohol, lugares a donde se puede acudir a solicitar informacin, ayuda, etc.

Otra medida de prevencin es la de implantar programas dentro y fuera de las instituciones educativas con el fin de empezar a sembrar la semilla en las futuras generaciones y buscar nuevas soluciones.

stas son slo algunas posibles alternativas con las cuales se podran tomar cartas en el asunto y de as poder frenar y contrarrestar la informacin deformante, sensacionalista, especulativa, manipuladora, llena de prejuicios que por lo regular caracterizan a los medios de informacin y comunicacin masiva y de esta manera reducir la ignorancia.

Con nuestra participacin y la de todos ya sea informndonos, cambiando nuestra forma de pensar y teniendo un cambio de actitudes, etc., podemos ensear, orientar y encausar a nuestros hijos y a las generaciones jvenes a tomarconsciencia, determinaciones, actitudes, etc., y as darles herramientas con las cuales puedan confrontar la problemtica y tratar de salir avantes. BEBER RESPONSABLEMENTE

Las actitudes responsables hacia la bebida deben servir para comportarnos de tal manera que nunca tengamos que sentirnos avergonzados o arrepentidos de nuestra conducta. As, para el individuo que bebe ocasionalmente o con regularidad, pero que no es un alcohlico y est consciente del peligro de llegar a serlo, existen ciertas normas o reglas que le permiten con seguridad evitar el estado de ebriedad y sus consecuencias. Tales normas, traducidas a consejos que pueden servir a toda persona, son las siguientes:

1. Reconoce tus verdaderos lmites: casi todos los individuos que beben tienden a presumir que "aguantan" ms que otros, pero esto es algo sin sentido. Aparte de que el "aguante" mayor o menor no es motivo de orgullo, casi siempre se produce un autoengao al no querer reconocer que se est ebrio cuando ya los dems lo notan con seguridad.

2. Come mientras bebes: los alimentos se mezclan con el alcohol y evitan que su absorcin sea demasiado rpida. Muchas personas disfrutan mejor la comida si la acompaan con bebidas de baja graduacin alcohlica. Tambin hay que aadir que existen factores psicolgicos que inducen a beber menos si al mismo tiempo se consumen alimentos slidos.

3. No tomes rpidamente: bebe para disfrutar y degustar tu bebida, no para buscar los efectos del alcohol. Como observacin, sabemos que el bebedor que "se adelanta" y que apura a sus compaeros "para que no se le queden atrs", es por lo regular alguien que no se detiene fcilmente y que casi siempre llega a la embriaguez.

4. Acepta la invitacin a tomar una bebida slo cuando realmente lo desees:

No debes admitir ninguna presin para beber cuando no quieres. Si lo permites, niegas el valor que puede tener el departir con otros una situacin amable en la que se ingiera moderadamente bebidas alcohlicas.

5. Evita "tragos" aqu y all: ciertos individuos toman a cualquier hora, y a toda hora ofrecen un "trago". Pero no tienes por qu aceptarlo, sobre todo si se trata de tomar por tomar.

6. Si comes fuera de tu casa y tienes que regresar manejando tu automvil, es preferible que no ingieras alcohol. En todo caso, bebe moderadamente y con la comida, nunca despus. Est plenamente comprobado que la capacidad de conducir un vehculo disminuye mucho incluso con bajos niveles de alcohol en la sangre.

7. Siempre que puedas, evita la bebida fuera del ambiente familiar: muchos de quienes toman en los bares (no todos, por supuesto) buscan ms bien los efectos del alcohol que la relacin social. Esto no quiere decir que el "tomar la copa con los amigos" sea una irresponsabilidad, todo depender de si se respetan las "reglas" que estamos recomendando.

8. No tomes para "relajarte" o tranquilizarte, cuando lo que realmente necesitas es un cambio de actividad o un poco de descanso. Tomar cada vez que ests intranquilo, preocupado o deprimido, puede convertir al alcohol en una necesidad que te conduzca hacia el alcoholismo.

EL ALCOHOLISMO EN LA ADOLECENCIA La realidad sobre el consumo de alcohol en adolescentesBsicamente, por las caractersticas propias de la adolescencia. Sabemos que es un perodo de inestabilidad, de bsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se opone a las normas. El joven en este momento de su vida esta convencido de tener la razn en todo y que la realidad es tal y como l mismo la percibe. Los nicos que podrn influir sobre l, sern personas que le despierten admiracin y los mismos se convertirn en modelos a seguir. Usualmente no eligen slo una persona sino que van tomando rasgos que les agradan de diferentes personas y van construyendo su propia personalidad.

Para adaptarse ms fcilmente a un grupo de amigos o pares tendrn la tendencia a hablar como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual les dar un sentido de pertenencia muy importante para ellos en ese momento en el que todo su mundo anterior esta en ruinas. En este perodo los amigos se convierten en las personas ms importantes de su vida y la familia pasa a segundo plano o incluso se evade totalmente y se cuenta con ella slo para proporcionar lo nico que necesitan para hacer lo que quieren, dinero. Es muy frecuente en esta etapa, que los padres que no tienen vnculos fuertes con sus hijos, pasen a ser simplemente cajeros automticos.

En este etapa, algunas estructuras cerebrales no han terminado de desarrollarse por lo cual para los adolescentes hay algunas funciones imposibles de realizar, a menos que hayan tenido un desarrollo temprano de dichas estructuras. Nos referimos a los lbulos frontales, que son los encargados de que podamos detenernos a pensar antes de actuar, a pensar en las consecuencias de nuestros actos, a planear nuestro futuro, a tener conciencia social, a controlar el instinto agresivo y el sexual, a ponernos en los zapatos del otro, y nos frenan para no hacer cosas de las cuales nos arrepentiremos.

No olvidemos que adems de lo que ya hemos mencionado, una de las principales caractersticas de la adolescencia es que el cuerpo inicia la produccin de hormonas y se presentan cambios en los rganos sexuales, lo cual implica dos cosas importantes; primero, viven con el deseo a flor de piel y segundo, sienten que ya son grandes. Dos rasgos complejos, pues sienten que ya son grandes para beber, estn convencidos de que saben lo que hacen, se sienten orgullosos de hacerlo y si a eso le sumamos el deseo previo y la falta de inhibicin que produce el alcohol, tenemos como resultado jvenes ebrios teniendo conductas sexuales de riesgo, que fcilmente pasarn del uso al consumo abusivo de alcohol -pues ya sabemos que no piensan en las consecuencias de sus actos ni en el futuro- e incrementarn sus probabilidades de acercarse a otras drogas dadas sus caractersticas y el efecto propio del alcohol que incrementa esta tendencia a la satisfaccin inmediata.

Ahora suponemos es ms fcil comprender por qu los adolescentes actan como lo hacen y a la vez nos da pistas sobre el peligro de que consuman alcohol y otras sustancias txicas. En la siguiente seccin conoceremos las consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes.Por qu es alarmante el consumo de alcohol en adolescentes?Bsicamente, por las caractersticas propias de la adolescencia. Sabemos que es un perodo de inestabilidad, de bsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se opone a las normas. El joven en este momento de su vida esta convencido de tener la razn en todo y que la realidad es tal y como l mismo la percibe. Los nicos que podrn influir sobre l, sern personas que le despierten admiracin y los mismos se convertirn en modelos a seguir. Usualmente no eligen slo una persona sino que van tomando rasgos que les agradan de diferentes personas y van construyendo su propia personalidad.Para adaptarse ms fcilmente a un grupo de amigos o pares tendrn la tendencia a hablar como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual les dar un sentido de pertenencia muy importante para ellos en ese momento en el que todo su mundo anterior esta en ruinas. En este perodo los amigos se convierten en las personas ms importantes de su vida y la familia pasa a segundo plano o incluso se evade totalmente y se cuenta con ella slo para proporcionar lo nico que necesitan para hacer lo que quieren, dinero. Es muy frecuente en esta etapa, que los padres que no tienen vnculos fuertes con sus hijos, pasen a ser simplemente cajeros automticos.En este etapa, algunas estructuras cerebrales no han terminado de desarrollarse por lo cual para los adolescentes hay algunas funciones imposibles de realizar, a menos que hayan tenido un desarrollo temprano de dichas estructuras. Nos referimos a los lbulos frontales, que son los encargados de que podamos detenernos a pensar antes de actuar, a pensar en las consecuencias de nuestros actos, a planear nuestro futuro, a tener conciencia social, a controlar el instinto agresivo y el sexual, a ponernos en los zapatos del otro, y nos frenan para no hacer cosas de las cuales nos arrepentiremos.No olvidemos que adems de lo que ya hemos mencionado, una de las principales caractersticas de la adolescencia es que el cuerpo inicia la produccin de hormonas y se presentan cambios en los rganos sexuales, lo cual implica dos cosas importantes; primero, viven con el deseo a flor de piel y segundo, sienten que ya son grandes. Dos rasgos complejos, pues sienten que ya son grandes para beber, estn convencidos de que saben lo que hacen, se sienten orgullosos de hacerlo y si a eso le sumamos el deseo previo y la falta de inhibicin que produce el alcohol, tenemos como resultado jvenes ebrios teniendo conductas sexuales de riesgo, que fcilmente pasarn del uso al consumo abusivo de alcohol -pues ya sabemos que no piensan en las consecuencias de sus actos ni en el futuro- e incrementarn sus probabilidades de acercarse a otras drogas dadas sus caractersticas y el efecto propio del alcohol que incrementa esta tendencia a la satisfaccin inmediata.

Ahora suponemos es ms fcil comprender por qu los adolescentes actan como lo hacen y a la vez nos da pistas sobre el peligro de que consuman alcohol y otras sustancias txicas. En la siguiente seccin conoceremos las consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes.Qu consecuencias tiene el consumo de alcohol en adolescentes? El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumoantes de los 18 aos aumenta 5 veces la probabilidad de que se genere una adiccin. Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar enfermedades comola cirrosis del hgado, pancreatitis, infartos hemorrgicos y algunas formas de cncer. Los adolescentes que consumen alcohol estn ms expuestos a iniciar actividad sexual temprana, situacin que los expone a un mayor riesgo de contagio con elvirus del SIDA,lasenfermedades de transmisin sexualy losembarazos no deseados.De igual modo, incrementan la probabilidad de verse afectados por laimpotencia y la disfuncin erctil.

Los adolescentes que abusan del alcohol son4 veces ms vulnerables a la depresin severaque aquellos que no tienen un problema de alcohol.

El consumo de alcohol entre adolescentes ha sidoasociado con muertes por suicidio y accidentes de trnsito. Al ser un depresor del sistema nervioso central,lentifica funciones cognoscitivas(percepcin y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y emocionales (sensatez y madurez).

El alcoholafecta la absorcin de nutrientes en el intestino delgadosiendo esto contraproducente para el perodo de crecimiento en el que se encuentran los adolescentes.

El alcoholincrementa la vulnerabilidadde los jvenes frente al consumo de otras sustancias adictivas.

Existe una correlacin importante entre el consumo de alcohol y laviolencia. Como efecto de la embriaguezno se piensa en las consecuencias de los actoso estas dejan de importar y el bloqueo de las funciones frontales del cerebroincrementa la agresividad. Pueden involucrarse en rias callejeras, en pandillas y en actividades delictivas.

El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa4 veces la probabilidadde padecertrastornos de personalidade incrementa aldobleelriesgode seralcohlico antes de losCules son los factores que pueden causar el consumo de bebidas alcohlicas?La realidad nos muestra un problema serio de consumo de bebidas alcohlicas en nuestros jvenes, lo cual no slo habla de la ineficacia de polticas pblicas sino tambin involucra directamente a la familia. Este consumo de alcohol en adolescentes puede interpretarse como la consecuencia de la interaccin de un sinnmero de factores, entre los que se pueden presentarse: Una relacin con los padres basados en excesos, carentes de lmites. (padres hiper dadores, dan de todo lo que sus hijos les pidan y lo que no tambin, intentando cambiar objetos por tiempo y atencin para disminuir su propia culpa). Influencia de los medios de comunicacin (principalmente Internet) que inducen el consumo de alcohol o enaltecen sus efectos personales y/o sociales. Presin social, caracterizada por influencia de pares para beber. Deseo de aceptacin social y pretensiones de madurez. Soledad en el hogar por falta de presencia de los padres por sus obligaciones laborales o sus vidas personales. Depresin, hiperactividad, timidez, conflictos con las figuras de autoridad, traumas, problemas familiares o relacionales, impulsividad, falta de autocontrol, ansiedad. Falta de madurez de estructuras cerebrales. Familiares alcohlicos, principalmente padres o abuelos. Patrones de comportamiento obsesivo compulsivo que dejarn ver a los nios en formacin conductas dominadas por la impulsividad y falta de autocontrol. Ambientes hostiles y de riesgo como lugares de consumo (bares, fiestas, ollas). Motivar y/o aceptar el consumo de alcohol y otras sustancias adictivas en el ncleo familiar. Falta de seguimiento al comportamiento de los hijos.Cuando el consumo de alcohol se convierte en un problema?

Cuando afecta la salud, las relaciones sociales, el desempeo acadmico o laboral y en general, la vida de la persona que bebe o de las personas que le rodean. En sntesis, cuando se pasa del uso al abuso.Cmo podemos prevenir que nuestros hijos consuman alcohol y otras sustancias adictivas?1. Aprendamos a decir no. Ms que un bien le hacemos un dao a nuestros hijos cuando les damos todo lo que quieren. Motivamos el inmediatismo, la falta de esfuerzo y le damos a la satisfaccin un papel muy peligroso.

2. Pongamos lmites claros, mediados por el afecto y la argumentacin. Expongamos razones que justifiquen las normas, no respondamos simplemente porque no o porque si.

3. Seamos consecuentes con normas y castigos. Si decimos 3 das sin Internet que sean 3 das, no nos dejemos vencer por besos y abrazos manipuladores que nos hagan cambiar de opinin, para que perciban que la responsabilidad y las consecuencias de los actos son asunto serio.

4. Pongamos sanciones que realmente les hagan percibir que se han equivocado y que eso tiene un precio. No nos excedamos en el castigo y elijamos privarlos o ponerles algo que realmente les afecte. Quitarles el Internet, no darles dinero, ponerles oficios de la casa, seran algunas opciones. Siempre debemos definir el tiempo del castigo (un fin de semana, 3 das, una semana, etc., evitando sobrepasar un mes). Ponerlos sin agresividad.

5. Conozcamos a nuestros hijos y su entorno. Tengamos telfonos de los amigos y sus padres. Sepamos a dnde van, con quin salen y qu hacen. Pero tengamos cuidado en no excedernos acosando a nuestro hijo o a sus amigos, la intensin no es entrometerse en las relaciones sino tener informacin importante.

6. Si les permitimos salir a fiestas revisemos el estado en que regresan. Discretamente acerqumonos a saludar y percibamos si tienen olor a alcohol o cigarrillo, miremos si sus ojos estn rojos o con las pupilas dilatadas, si actan demasiado acelerados o si por el contrario estn torpes y lentos.

7. Ante el primer evento de embriaguez pongamos sanciones que les permitan apreciar las graves consecuencias de su conducta. La primera vez dar la pauta para que el joven decida si lo hace o no nuevamente. Pero no en el instante de ebriedad, debemos dejar que el efecto del alcohol pase y al da siguiente hablaremos seriamente sobre las consecuencias que esta conducta les ha trado. Pongamos ejemplos de personas que sufren de problemas de alcoholismo y sus consecuencias.

8. Tengamos cuidado en no reforzar o premiar conductas negativas o adictivas. Evitemos ayudarles a pasar el guayabo con calditos, bebidas hidratantes y/o pastillas. Que sientan sin anestesia las consecuencias de su comportamiento.

9. Supervisemos y controlemos otras conductas potencialmente adictivas como excesos con la Internet, los juegos, la comida, los dulces, etc.

10. Hablemos con ellos de lo que sentimos, de lo que pensamos, de lo que deseamos, involucrmoslos en nuestra vida y del mismo modo involucrmonos en la de ellos.

11. Informmonos y divulguemos. Aprendamos sobre diferentes sustancias, sus efectos y consecuencias.

12. Lleguemos primero Anticipmonos ante situaciones potencialmente problemticas.

13. Hablemos con claridad. Expresemos nuestra postura y expectativas sin usar gritos, sin dar cantaleta y sin agredirlos.

14. Estimulemos un buen comportamiento, evitando comportarnos obsesivamente y/o compulsivamente, pues estas conductas generan patrones de modelamiento en nuestros hijos y estn relacionadas directamente con las adicciones.

15. Corrijamos malos hbitos y comportamientos, ensendoles a asumir su responsabilidad.

16. Evitmosles situaciones de riesgo. (Fiestas, reuniones sin padres a cargo, bares, paseos sin adultos responsables, etc.). Es importante dar libertad con condiciones.

17. Ofrezcmosles alternativas positivas.

18. Asignmosles responsabilidades de acuerdo a su edad.

19. Seamos adultos confiables, no nos horroricemos con lo que nos cuentan y aprovechemos para orientar en el momento justo. Establezcamos redes de apoyo con padres y amigos, denunciemos irregularidades y estemos alerta con conductas potencialmente peligrosas.

GRUPOS DE AYUDA

Principalmente lo que debemos hacer es buscar ayuda y asesora especializada. En este caso no sirve de mucho ir a cualquier psiclogo o psiquiatra, es indispensable recurrir a instituciones dedicadas al tratamiento de este tipo de problemas, all nos ayudarn a identificar la gravedad del problema y nos darn alternativas teraputicas.

Existen muchas instituciones dedicadas al tratamiento de las adicciones pero la mayora no consigue los cambios esperados. Para efectos prcticos podemos describir 3 instituciones de tratamiento que han demostrado su efectividad:

Alcohlicos Annimos (A.A). Son grupos de apoyo que comparten experiencias y vivencias para mantenerse alejados de la bebida. Es gratis, ambulatorio, slo se requiere un verdadero deseo de dejar de beber. Cuenta con mltiples sedes en la cuidad. Convoca reuniones en las noches. Tiene grupos para hijos y familiares de alcohlicos llamados ALANON.

Comunidad Teraputica de Colombia (COTECOL). Funciona bajo las pautas de tratamiento de las comunidades teraputicas. Tiene sede en Bogot para tratamiento ambulatorio y sede campestre en Sasaima para internamiento. Ofrece servicios a un bajo costo comparado con lo que puede costar en otras instituciones. Trabaja integralmente con el adicto y su familia, ayudando a movilizar cambios de comportamiento, pensamiento y en las formas de relacionarse.

Colectivo Aqu y Ahora (CAYA). Se enmarca en un modelo humanista basado en la logoterapia. Cuenta con sede en Bogot para tratamientos ambulatorios, Clnica de jvenes y de adultos en sedes campestres. Su modelo teraputico ha sido adoptado por instituciones en otros pases de centro y sur Amrica. Sigue un tratamiento eclctico que retoma mltiples abordajes para controlar las adicciones y resolver los conflictos del adicto y su familia.