elaboración de programas de clase

10
1 Elaborado en Agosto de 2000 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional. Agosto de 1999 D-RS-01-25-05

Upload: roii-valencia

Post on 15-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

ELABORACION DE PROGRAMAS DE CLASE

TRANSCRIPT

  • 1

    Elaborado en Agosto de 2000

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

    GUIA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA

    Coordinacin de Planeacin

    y Desarrollo Institucional.

    Agosto de 1999

    D-RS-01-25-05

  • 2

    GUIA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA 1. Aspectos Generales. La reforma curricular se ha convertido en un proceso que en su evolucin ha ido generando una serie de acciones, que de manera secuenciada van propiciando que los resultados de una sirvan para la consecucin de la siguiente. As, los resultados obtenidos en la definicin del perfil profesional han proporcionado la informacin bsica para acceder a la etapa de diseo del currculo y sta a su vez ha de servir como fuente de informacin, y toma de decisiones, para la fase de elaboracin de los programas de estudio en funcin de las nuevas carreras o el rediseo de las ya existentes. Para cada una de las etapas (elaboracin del perfil, y diseo del currculo), se han elaborado una serie de documentos de orden general que permiten en lo terico y en lo tcnico ir desarrollando sus implicaciones hasta llegar a resultados concretos y homogneos tanto para los distintos programas acadmicos objeto de anlisis, como para las Facultades y Unidades Acadmicas involucradas en el proceso de la reforma curricular. Dado lo anterior, se tiene la conviccin de la existencia de informacin confiable en cantidad y calidad para acceder a la realizacin de la fase de elaboracin de los programas de asignaturas. Para ello, en los siguientes apartados del presente documento se hace referencia a una serie de consideraciones que han de servir como elementos orientadores para que de manera homognea y sistemtica, los involucrados en esta actividad, concreticen sus resultados. 2. El Papel del Docente Universitario en la Elaboracin de los

    Programas de Estudio. a) El rol del docente universitario. En el marco de la reforma curricular, el docente est muy lejos de ser considerado como el transmisor de conocimientos, rol que lo caracterizaba en antiguos modelos de prcticas pedaggicas. Hoy la demanda de la sociedad y del nuevo modelo acadmico de la Universidad, exige un docente con sentido crtico con respecto a s mismo, a los contenidos culturales y al contexto social; que sea objetivo, democrtico, y con vocacin de servicio, tienda al trabajo cooperativo y se comprometa con la institucin y sus alumnos; que se sienta parte viva de la comunidad en que acta, que se esfuerce por alcanzar una conducta racional, cientfica, con preferencia por el orden y la sistematizacin, y, que por sobre todo, sea

  • 3

    muy creativo para poner su formacin y experiencia al servicio de la institucin y del estudiante que educa y/o forma. Al docente le compete el diseo, puesta en prctica, evaluacin y ajuste permanente de acciones adecuadas para el desarrollo integral del estudiante a travs de la promocin del aprendizaje y la construccin de saberes, habilidades y actitudes de los sujetos en formacin. Este rol requiere de profesionales que con su formacin cientfica y pedaggica, asuman una actitud de compromiso social e institucional para ser capaces de elaborar lneas de intervencin que surjan de interpretar realidades, definir problemas, actuar dentro de mrgenes que no sean absolutos y ante situaciones especficas, nicas e irrepetibles. b) La concepcin de enseanza y aprendizaje en los programas de

    estudio. Se concibe al programa de estudios como la descripcin de un conjunto de actividades de enseanza y aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar una serie de objetivos de aprendizaje previamente determinados. Hacer referencia a los conceptos de enseanza y aprendizaje resulta clave para comprender el papel que desempea el programa de estudios en el proceso formativo de los estudiantes para la consecucin de un conocimiento propio de una profesin. Son conceptos que se vinculan permanentemente en lo que se ha dado en llamar trada pedaggica integrada por: un maestro que ensea, un grupo de alumnos que aprende y los saberes o contenidos que deben ser enseados y aprendidos a travs de un programa de estudios. En el mbito educativo el alumno se pone en contacto, por medio de sus maestros, con la parcela de la cultura que constituye el currculo escolar y, simultneamente, aprende modelos para realizar esa aproximacin. El rol del maestro ser entonces, el de agente mediador entre el estudiante y los conocimientos, en un proceso de construccin de significados. Esta construccin es una tarea que involucra activamente al estudiante. Para ello es imprescindible que ste pueda encontrar sentido al realizar el esfuerzo que requiere dicha construccin. El alcance de la construccin depende, en buena parte, de la calidad de las formas de interaccin educativa que se realice entre maestros y alumnos, alumnos entre s y alumnos y contenidos. De acuerdo con este planteamiento, la enseanza a cargo del docente ha de constituir una ayuda

  • 4

    insustituible en cuanto permite establecer las condiciones para que los aprendizajes que realicen los alumnos sean tan significativos como fuera posible. Aprender significativamente implica que el alumno pueda atribuir significado al objeto de aprendizaje. En este sentido, es fundamental que el docente trabaje sobre los conocimientos previos, las ideas y experiencias que traen los alumnos ya que la posibilidad de aprender depende directamente de la cantidad y calidad de los aprendizajes previos realizados y de las conexiones que pudieron establecerse entre esos conocimientos y los nuevos contenidos a aprender. Un aprendizaje realizado de esta manera asegura la funcionalidad de lo aprendido; entendiendo que un aprendizaje es funcional cuando puede ser aplicado efectivamente en una situacin concreta, para resolver un problema determinado. La aplicacin se hace extensiva a la posibilidad de usar lo aprendido para abordar nuevas situaciones, para efectuar nuevos aprendizajes. Considerar desde la perspectiva de la enseanza este concepto de aprendizaje implica que el docente en la elaboracin o construccin de los programas de estudio, adopte un criterio de seleccin de contenidos y recursos, un modelo de organizacin programtica, as como alternativas de intervencin pedaggica y criterios de seguimiento y evaluacin de los aprendizajes del estudiante. La intervencin del docente en la enseanza, constituye una gua insustituible que proporciona los recursos y el andamiaje necesarios para que el alumno construya los aprendizajes significativos contemplados en el documento curricular de su carrera o programa acadmico. 3. Funcin de los Programas de Estudio. Los programas de estudio cumplen las siguientes funciones: a) Seleccionar de entre la gran cantidad de conocimientos de una

    asignatura especfica, aquello que ha probado ser necesario para su aprendizaje, descartando lo que es simple opinin, deseo o experiencia individual sobre ella.

    b) Facilitar la enseanza y el aprendizaje, ya que, como su nombre lo

    indica, es un programa de accin que sugiere la secuencia adecuada

  • 5

    para alcanzar el aprendizaje, sealando las actividades, mtodos, recursos y material adecuado para lograrlo del modo ms eficaz.

    c) Proporcionar al estudiante un cierto grado de autonoma en el estudio y

    garantizar su posibilidad o libertad de aprender. Cuando el alumno dispone de un programa de estudios, ya no est obligado a depender de la informacin que va comunicando el docente, porque cuenta con una gua objetivamente vlida que de antemano le proporciona una visin de conjunto de todo lo que tendr que aprender durante un determinado periodo escolar (semestre, trimestre, ao...).

    d) Permitir una evaluacin ms justa del aprendizaje del alumno, porque

    los exmenes (o formas de evaluacin) se derivan directamente del programa que el estudiante ha conocido previamente.

    e) Orientar la enseanza con objetivos semejantes para todos los alumnos,

    aunque la asignatura la impartan distintos profesores en diferentes carreras (como las del ncleo de FBU) y en diferentes Facultades y Unidades Acadmicas.

    4. Funcin Cognoscitiva de los Programas de Estudios. a) Desarrollo de las potencialidades de los estudiantes y maestros. El proceso de elaboracin de los programas de estudio, se constituye en una accin cuyos resultados se concretizan en el aula y que a su vez posibilita: a los alumnos:

    - se conviertan en responsables de su propio aprendizaje, desarrollando las habilidades de buscar, seleccionar, analizar y evaluar, la informacin (contenidos), asumiendo un papel ms activo en la construccin de su propio conocimiento.

    - asuman un papel participativo y colaborativo en su proceso

    formativo a travs de actividades que les permitan exponer e intercambiar ideas, aportaciones, opiniones y experiencias con sus compaeros, convirtiendo as la vida del aula en un foro de reflexin y contraste crtico de pareceres y opiniones.

  • 6

    - ponerlo en contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en l, a travs de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer soluciones a problemas.

    a los docentes:

    - planear y disear las experiencias y actividades necesarias para la

    adquisicin de los aprendizajes previstos, as como definir los espacios y recursos adecuados para su logro.

    - facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes durante su

    proceso de aprendizaje, y conducir permanentemente el curso hacia los objetivos propuestos.

    b) Desarrollo de los valores, actitudes y habilidades. El proceso de reforma curricular no solo se constituye en un proceso que pretende el cambio de modelo acadmico, sino tambin el cambio en las formas sustantivas de la docencia como lo es el paso de un esquema instructivo centrado en el profesor, hacia uno de aprendizaje centrado en el alumno. En dicho sentido, los programas de estudio que han de elaborarse como resultado del diseo y/o rediseo de los programas acadmicos que las Comisiones de cada Facultad y Unidad han venido trabajando, deben de contemplar una serie de valores, actitudes y habilidades que permitan el logro de un nuevo perfil profesional en el marco de una nueva organizacin del trabajo acadmico. - Valores y actitudes:

    As, los nuevos programas de estudio han de contemplar y desarrollar aquellos valores y actitudes que se han venido planteando en los diferentes documentos que vienen orientando el proceso de reforma curricular, tales como:

    - honestidad. - responsabilidad. - conciencia clara de las necesidades de la regin y del pas. - visin del entorno internacional. - compromiso de actuar como agente de cambio. - respeto por la naturaleza.

  • 7

    -Habilidades.

    Por otra parte, los programas de estudio, han de contemplar algunas habilidades que tambin se han venido sustentando a lo largo del trabajo de reforma curricular, tales como:

    - aprendizaje por cuenta propia. - capacidad de anlisis y sntesis. - pensamiento crtico. - creatividad. - innovacin. - identificacin y resolucin de problemas.

    Asimismo, los programas de estudio mediante la incorporacin de valores, actitudes y habilidades han de posibilitar en el estudiante el desarrollo de la capacidad de desempearse y aprender colaborativamente a travs de:

    - trabajo en equipo. - capacidad para tomar decisiones. - desarrollo de la capacidad emprendedora. - desarrollo del liderazgo.

    5. Elementos Bsicos de los Programas de Estudios. Los siguientes se constituyen en los elementos bsicos que habrn de tenerse en consideracin en la elaboracin de los programas de estudios:

    - datos generales. - datos referenciales. - descripcin general de la asignatura. - intencin educativa. - objetivos del curso. - contenidos ( y objetivos particulares) por unidad o bloque

    temtico). - estrategias de enseanza-aprendizaje. - estrategias de evaluacin. - bibliografa. - comisin elaboradora.

  • 8

    6. Descripcin de los Elementos Bsicos. a) Datos generales de la asignatura. Son aquellos que permiten identificar de inmediato al programa de estudios como tal, y situarlo dentro del contexto acadmico del que forma parte. Los elementos que deben tenerse en cuenta en los datos generales del programa son los siguientes:

    - nombre de la institucin ( Universidad Autnoma de Tamaulipas). - nombre de la Facultad o Unidad Acadmica. - nombre de la asignatura.

    b) Datos referenciales. Son aquellos que sirven de orientacin normativa curricular; siendo los siguientes:

    - ncleo de formacin al que pertenece. - periodo de ubicacin (semestre, trimestre, ao...) dentro del mapa

    curricular. - clave de la asignatura. - crditos. - carga horaria. (tericas y prcticas) - materias antecedentes y consecuentes.

    c) Descripcin general de la asignatura. Tiene por objeto contextualizar a la asignatura en el marco del plan de estudios, debiendo plantearse aspectos como el por qu se imparte la asignatura y a qu necesidades responde; papel que juega la asignatura dentro del plan de estudios; relacin que tiene con otras asignaturas, caractersticas generales de la asignatura; entre otras cuestiones. d) Intencin educativa. Este elemento tiene como finalidad el establecer qu tipo de sujeto se desea formar, debindose sealar aquellos valores, actitudes y habilidades que habr de adquirir o desarrollar el estudiante para lograr el perfil profesional definido para la carrera.

  • 9

    e) Objetivo(s) general(es) del curso.

    - estos (objetivos) expresan, en acciones, las intenciones educativas a desarrollar en los estudiantes, as como el programa analtico del curso.

    - expresan tambin lo que se espera lograr del proceso de enseanza aprendizaje y cmo lograrlo.

    - expresan acciones que el alumno debe ser capaz de hacer despus de un proceso de aprendizaje.

    - hacen referencia al contenido especfico del curso. f) Contenidos (y objetivos particulares) por unidad o bloque temtico). Los contenidos del programa comprenden lo que de manera general se conoce como temas de anlisis (o temario). Estos se presentan siempre en un orden gradual o secuencial, es decir, los temas que se enuncian primero son los que debe aprender el estudiante en primer trmino, pues se parte del supuesto de que lgica y pedaggicamente son antecedentes necesarios, cuando no indispensables de los temas posteriores. As, los contenidos del programa no slo implican la seleccin de los temas objeto de anlisis, sino tambin la determinacin de la secuencia en que debern aprenderse. Asimismo, es importante establecer para cada unidad o bloque temtico segn se agrupen los contenidos- el comportamiento que deber manifestar el alumno con relacin a esos temas como resultado de su aprendizaje (objetivos particulares). g) Estrategias de enseanza-aprendizaje. Se definen a stas como las actividades a travs de las cuales reflexiona el alumno sobre la realidad analizando problemas, estudiando casos y relacionando hechos, situaciones o realidades con conocimientos. Es recomendable que en cada unidad o bloque temtico, se incorporen actividades a travs de las cuales el alumno tenga que interactuar con la realidad ya sea diseando, produciendo, planeando, comprobando, investigando, identificando y solucionando problemas; es decir, incorporar actividades a travs de las cuales el alumno tenga la oportunidad de reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y sobre el conocimiento mismo.

  • 10

    h) Estrategias de evaluacin. Se definen a stas como aquellas acciones que tienen por objeto valorar de manera efectiva tanto la adquisicin de conocimientos como el fortalecimiento de actitudes, valores y habilidades; coadyuvando tambin a proporcionar una retroalimentacin efectiva al alumno y al docente. As tambin, las estrategias de evaluacin sirven para expresar cmo se va a conformar la calificacin final y la ponderacin de cada aspecto a evaluar (la calificacin final no necesariamente ha de ser la suma de varias calificaciones, puede determinarse como requisito mnimo para acreditar un curso, un determinado nivel de conocimientos y otro de habilidades, de tal forma que si no se cumple con los dos de manera individual no se acredita). i) Bibliografa. Esta se constituye en el referente sobre el cual los temas objeto que comprende el programa, pueden ser identificados de manera inmediata para su anlisis por parte de los estudiantes y sobre la cual el docente ha de apoyarse para desarrollar en gran parte su programa. Esta bibliografa se clasifica en bsica cuando se constituye en un recurso permanente para el abordaje de los contenidos temticos del programa, y complementaria cuando se desea profundizar un poco ms sobre algn tema en particular por parte de los estudiantes. j) Comisin elaboradora. Es importante sealar en el programa de estudios a todos aquellos docentes que han participado en su elaboracin, dado que la misma (elaboracin) ha de ser resultado de un proceso de trabajo colegiado desarrollado a travs de las Academias de Maestros. A manera de conclusin. En los apartados que integran este documento de trabajo, se ha deseado definir los referentes bsicos que deben permitir a todos aquellos que se encuentran involucrados en el proceso de la reforma curricular continuar con las acciones correspondientes a la elaboracin de los programas de estudio. Tales referentes se concretizan en el documento anexo el cual se constituye en la gua para homogeneizar en forma y contenidos los nuevos programas de asignatura.