elaboracion de introducción y resumen de artículos científicos

42
SUGERENCIAS PARA LA ELABORACION DEL RESUMEN Y LA INTRODUCCION DE LOS ARTICULOS CIENTIFICOS DRA. EDDY VERONICA MORA CENTRO DE INVESTIGACIONES MEDICAS Y BIOTECNOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO (CIMBUC) [email protected] @wild_diva

Upload: veronica-mora

Post on 30-Jun-2015

17.889 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Algunas recomendaciones para la redacción de artículos científicos y casos clínicos. Elaborado por la Dra. Eddy Verónica Mora

TRANSCRIPT

SUGERENCIAS PARA LA ELABORACION DEL RESUMEN Y

LA INTRODUCCION DE LOS ARTICULOS CIENTIFICOS

DRA. EDDY VERONICA MORACENTRO DE INVESTIGACIONES MEDICAS Y BIOTECNOLOGICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO (CIMBUC)[email protected]

@wild_diva

LA COMUNICACION CIENTIFICA

INVESTIGACION

“SOMETERLO A LA CONSIDERACION DE LOS PARES”

TIPOS DE COMUNICACION CIENTIFICA

• FORMAL: ARTICULOS Y PUBLICACIONES CIENTIFICAS.

• SEMIFORMAL: CONGRESOS, SIMPOSIUM, CONFERENCIAS.

• INFORMAL: REUNIONES CIENTIFICAS.

• ELECTRONICA: ATRAVES DE LOS MEDIOS ELECTRONICOS, PUEDE SER FORMAL, INFORMAL Y SEMIFORMAL. Ej: CONGRESOS VIRTUALES.

ARTICULO CIENTIFICO

“La finalidad esencial de un artículo científico (erudito) es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una

manera clara, concisa y fidedigna.”

UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París: UNESCO, 1983

REQUISITOS DE LA REVISTA Salus PARA RECEPCIÓN DE TRABAJOS

• TIPO DE ARTÍCULO.• ARTÍCULO ORIGINAL (Máximo 15 páginas, incluyendo 500 palabras

por cada tabla o figura).• ARTICULO PARA REVISIÓN (Máximo 15 páginas, incluyendo 500

palabras por cada tabla o figura).• ENSAYO (Máximo 15 páginas, incluyendo 500 palabras por cada

tabla o figura).• CASO CLÍNICO (Máximo 6 páginas, incluyendo 500 palabras por

cada tabla o figura).• NOTA BREVE (Máximo 4 páginas, incluyendo 500 palabras por cada

tabla o figura).• TÓPICOS DE ACTUALIDAD (Máximo 2 páginas).• CARTAS AL EDITOR (Máximo 500 palabras).• HONOR A QUIEN HONOR MERECE (Máximo 3 páginas).

ESQUEMA DEL ARTICULO

• Título.• Autor (s)• Dirección (es)• Resumen.• Palabras clave.• IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y

Discusión)

• Conclusiones.• Referencias (Bibliográficas).• Otros: el apéndice, figuras, tablas.

ESQUEMA DEL ARTICULOSistema IMRYD Esquema 1 Esquema 2

•Introducción•Metodología•Resultados•Discusión

•Introducción•Material y métodos•Resultados•Discusión

•Resumen (Abstract)- resume el contenido del artículo.•Introducción- informa el propósito y la importancia del trabajo.•Materiales y métodos- explica cómo se hizo la investigación.•Resultados- presenta los datos experimentales.•Discusión- explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema.•Literatura citada- enumera las referencias citadas en el texto.

REQUISITOS DE LA REVISTA Salus PARA RECEPCIÓN DE TRABAJOS

• TITULO DEL TRABAJO (en minúsculas, negritas y máximo 90 caracteres).

• TITULO BREVE PARA IDENTIFICAR EL TRABAJO (máximo 5 palabras).

• NOMBRE Y APELLIDO DE TODOS LOS AUTORES.

• LUGAR DE TRABAJO DE LOS AUTORES (dirección completa).

• NOMBRE, APELLIDO Y DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL AUTOR CONTACTO (con quien se comunicará el Comité Editor).

• RESUMEN (máximo 250 palabras)

• PALABRAS CLAVE (de 3 a 5)

• TITULO DEL TRABAJO EN INGLÉS.

• KEY WORDS (de 3 a 5).

• ABSTRACT (Máximo 250 palabras).

• BIBLIOGRAFÍA (Siguiendo normas Vancouver).

• AGRADECIMIENTOS.

• FINANCIAMIENTO.

• TABLAS REALIZADAS DE ACUERDO A INSTRUCCIONES.

• FIGURAS REALIZADAS DE ACUERDO A INSTRUCCIONES.

RESUMEN

RESUMEN

• Debe permitir al lector identificar rápidamente el contenido del trabajo.

• Su extensión generalmente es de 250 palabras.

• DEBE REDACTARSE EN PASADO .

• Debe estar respaldado en el texto extenso.

RESUMEN

• Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomen dable para revistas científicas.

• Informativo: es similar a un miniartículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras.

• Estructurado: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, pacientes, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.

RESUMEN

El Resumen preferido en la redacción de artículos científicos en el área de medicina es el estructurado:

• Objetivos y alcance de la investigación.

• Metodología.

• Resultados.

• Conclusiones.

RESUMEN

Problemas más frecuentes:

• Ausencia del resumen.• Demasiado largo.• Demasiado detallado.• Desordenado.• Conclusiones que no aparezcan en el artículo.

“NO DEBE INCLUIR ABREVIATURAS NI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS”

RESUMEN

Recomendaciones:

• Limitar el uso de preposiciones y artículos.

• Continuo.

• Definir cada sección.

RESUMEN RECOMENDADO

• INTRODUCCION: Define y destaca importancia.

• DESCRIPCION DEL CASO CLINICO.

• DISCUSION: diagnóstico, modalidades terapéuticas y diagnóstico diferencial.

• CONCLUSION: Presente.

SUMARY

• LEER.

• ESCOGER UN RESUMEN SEMEJANTE AL ARTICULO QUE SE QUIERE ESCRIBIR.

• TRADUCTORES.

• CORREGIR.

“PLAGIO”

PALABRAS CLAVEKEY WORD

PALABRAS CLAVE

• Son 3 a 10 palabras al final del artículo.• Necesarias para el indizado cruzado del artículo. • Se deben utilizar los términos del MeSH (Medical

Subject Headings) del Index Medicus actualizado.

Biblioteca Virtual en Salud. Descriptores en Ciencias de la Salud. Disponible en: http://decs.bvs.br/E/

homepage.htm. Fecha de acceso: mayo, 2011

PALABRAS CLAVE

Sistema lingüístico MEDLARS: Sintaxis comparada de los LBI usados por MEDLARS, BIREME Y BMN. Act Inf Cient Técn [La Habana] 1990;(5-6):154-

• Index Medicus MeSH• Medical Subject Headings Tree Structures-

Annotated Alphabetic List• Permuted Medical Subject Headings• Cumulated List Of New Medical Subject Headings• MEDLARS Indexing Manual

INTRODUCCION

INTRODUCCION

• IDENTIFICA EL PROBLEMA.

• JUSTIFICA.

• CONTEXTUALIZA EN EL MOMENTO ACTUAL.

• REVISION BIBLIOGRAFICA RELEVANTE.

• SE PLANTEAN LOS OBJETIVOS Y LAS HIPOTESIS.

INTRODUCCION

IDENTIFICA EL PROBLEMA:

• ¿ QUE ES LO QUE SE VA A HACER?

• ¿POR QUE SE VA A HACER EL TRABAJO?

• ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA?

• ¿ CUALES SON LAS INVESTIGACIONES PREVIAS?

• ¿CUAL ES EL OBJETIVO/HIPOTESIS? ¿COMO SE VA A HACER?

INTENSA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

“FUENTES QUE PERMITAN OBTENER INFORMACION VALIDA PARA LA

DOCUMENTACION DE SU ARTICULO CIENTIFICO”.

MOTORES DE BUSQUEDA

Motores de búsqueda generales:– Google Académico versión Beta.

– Windows Live.

Motores de búsqueda específicos:– Scirus.

– Highwire Press.

– MD Consult.

Bases de datos, motores de búsqueda e índices temáticos: herramientas fundamentales para el ejercicio médico. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008;

24 (1): 96-119

PRINCIPALES BASES DE DATOS

Mundiales:• - Pubmed www.pubmed.com• - EMBASE http://embase.com• - Ovid http://gateway.ovid.com• - Ebsco http://search.ebscohost.com/• - HINARI http://www.who.int/hinari/en/index html• - Cochrane www.cochrane.bireme.br

Hispanoamericanas:• - Scielo http://scielo.org• - LILACS www.bvsalud.org • - Publindex www.scienti.colciencias.gov.co• - Redalyc http://redalyc.uaemex.mx

Bases de datos, motores de búsqueda e índices temáticos: herramientas fundamentales para el ejercicio médico. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (1): 96-119

Forma de acceder a las diferentes bases de datos y motores de búsquedaBases de datos mundiales Acceso

Pubmed Búsqueda gratuita, así como algunos artículos en textocompleto, según las restricciones de cada casa editorialEMBASE Requiere suscripciónOvid Requiere suscripciónEbsco Requiere suscripciónHINARI Requiere usuario y contraseña de una instituciónCochrane Gratuito para toda Hispanoamérica

HispanoamericanasScielo Textos completos totalmente gratuitosLILACS Textos completos totalmente gratuitosLatindex Textos completos totalmente gratuitosRedalyc Textos completos totalmente gratuitosImbiomed Requiere inscripción, la cual es gratuitaPublindex Textos completos totalmente gratuitos

Motores de búsquedaGenerales AccesoGoogle Académico versión Beta Totalmente gratuitoWindows live Totalmente gratuitoEspecíficosScirus Totalmente gratuitoHighwire Press Requiere inscripción, la cual es gratuitaMD Consult Requiere suscripción

ALGUNAS RECOMENDACIONES

• CONCISION.

• UTILIZAR LA VOZ ACTIVA.

• CUIDAR LA SINTAXIS.

• CONCORDANCIA.

VOZ PASIVA: “Varias pruebas de significación estadística fueron

aplicadas”.VOZ ACTIVA: “Se aplicaron varias

pruebas de significación estadística”.

• Se trata de paciente masculino de 48 años de edad, quien inicia enfermedad actual en Febrero 2010, cuando presenta dolor súbito punzante de moderada a severa intensidad en región dorsal, a nivel de línea media, exacerbado por estornudos y movimientos bruscos, por lo cual acude a múltiples facultativos quienes indican tratamiento sintomático sin mostrar mejoría, por lo que solicitan estudios por imágenes: RMN Columna Dorsal (03-03-2010):LOE lobulada….

68 palabras

30 palabras…

MEJOR:

• Se trató de paciente masculino de 48 años, quien presentó un dolor moderado localizado en la región medio dorsal, exacerbado con los movimientos. Recibió tratamiento sintomático, sin presentar mejoría.

“Miedo, Ira, Agresividad... El lado oscuro ellos son. Si algún día rigen tu vida, para siempre tu destino dominarán.”

Ej: Voz Pasiva.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

EVITAR VOCABLOS DE OTROS IDIOMAS/TRADUCCIONES INADECUADAS:

• JUGAR UN PAPEL: ser causa, tener función, incidir, representar, desarrollar.

• TRACTO GASTRO INTESTINAL: tubo digestivo.

• REPORTE: informe, resultado.

• INJURY: lesión.

• INJURIA: daño moral.

• Evaluado por primera vez por MIO el 03-06-2010

MEJOR:

• Fue evaluado por primera vez….

• Se ha calculado que hasta un 75% de los pacientes…..MEJOR:• Se calcula que hasta un 75% de los pacientes….

• DESCRIPCION MICROSCOPICA:

Secciones histológicas mostrando fragmentos de piel revestidos por epitelio …..

MEJOR:

• Las secciones histológicas mostraron …..

ALGUNAS RECOMENDACIONES

• MONITORIZAR: medir mediante instrumentos. Monitoriza la presión arterial.

• PREFIJOS: subdirector, cooperar, viceministro, hipercalórico.

• SOBRE TODO: especialmente, principalmente.

• SOBRETODO:

Prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario

A NIVEL:

• Altura a que llega la superficie de un líquido.

• Altura que algo alcanza, o a la que está colocado.

• Medida de una cantidad con referencia a una escala determinada.

Ej: A nivel hepático ??? A nivel cardíaco ???¡¡¡

A NIVEL en

A NIVEL:

Ej:

• Se observa una masa voluminosa a nivel del hígado.

MEJOR:

• Se observó un tumor en el hígado.

A NIVEL = en.

¿COMO SE ESCRIBE UN CASO CLINICO?

¿COMO SE ESCRIBE UN ARTICULO CIENTIFICO?

• DOCUMENTACION VALIDA: Leer, mientras mas, mejor.

• ORGANIZAR LAS IDEAS.

• ESCRIBIR: Mientras mas, mejor.

• CORREGIR CON UN TERCERO.

“corto y hábil es el sendero de la especulación, largo y penoso es el camino del experimento, pero nos

lleva a conocer la verdad”

Galeno