elaboración-champú

8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUÍMICA COSMÉTICA PRÁCTICA NO. 2 (Elaboración de champú con perejíl) 1. DATOS GENERALES: Nombres: Marisela Cucuri Ximena Culqui Grace Flores Anabel Rugel Alexandra Vargas Códigos: 2139 2146 2411 2120 2482 Docente(s): Dra. Susana Abdo Lcda. Karen Acosta Paralelo: B Lugar: ESPOCH/FACULTAD DE CIENCIAS/LABORATORIO DE PRODUCTOS NATURALES Fecha de realización: 16/11/2015 Fecha de entrega: 23/11/2015 Grupo N° _____ Nivel: _____

Upload: ale-fp

Post on 15-Apr-2017

153 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elaboración-champú

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE QUÍMICA COSMÉTICA

PRÁCTICA NO. 2(Elaboración de champú con perejíl)

1. DATOS GENERALES:

Nombres:Marisela CucuriXimena CulquiGrace FloresAnabel RugelAlexandra Vargas

Códigos:21392146241121202482

Docente(s):Dra. Susana AbdoLcda. Karen Acosta

Paralelo:B

Lugar:ESPOCH/FACULTAD DE CIENCIAS/LABORATORIO DE PRODUCTOS

NATURALESFecha de realización: 16/11/2015 Fecha de entrega: 23/11/2015

Grupo N° _____Nivel: _____

Page 2: elaboración-champú

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL Describir en forma estructurada el objetivo que persigue la práctica

2.2. ESPECÍFÍCOSDescribir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que responda a ¿Qué se hace….Cómo se hace….Para qué se hace….?

3. MARCO TEÓRICO:

El champú limpia separando el sebo del cabello. El sebo es un aceite segregado por las glándulas sebáceas, a su vez es expulsado al exterior mediante los folículos pilosos (invaginaciones en la dermis). El sebo es fácilmente absorbido por los cabellos formando una capa protectora. El sebo protege de daños externos la estructura proteínica del cabello, pero tiene un coste asociado: el sebo tiende a atrapar la suciedad, las escamas del cuero cabelludo (caspa) y los productos que se suelen añadir al cabello (perfumes, gomina, geles, etc). Los surfactantes del champú separan el sebo de los cabellos, arrastrando la suciedad con él.

Aunque tanto el jabón como el champú contienen surfactantes, el jabón se mezcla con la grasa con demasiada afinidad, de manera que si se usa para lavar el cabello elimina demasiado sebo. El champú usa surfactantes más equilibrados para no eliminar demasiado sebo.

El mecanismo químico que hace funcionar el champú es el mismo que el del jabón. El cabello sano tiene una superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos, pero que repele el agua. La grasa no es arrastrada por el agua, por lo que no se puede lavar el cabello sólo con agua. Cuando se aplica champú al cabello húmedo, es absorbido en la superficie entre el cabello y el sebo. Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de superficie y favorecen la separación del sebo del cabello. La materia grasa (apolar) se emulsiona con el champú y el agua, y es arrastrada en el aclarado.

Page 3: elaboración-champú

4. METODOLOGÍA:

5. EQUIPOS Y MATERIALES:

REACTIVOS MATERIALES Agua destilada 500mL 3 Recipientes de 500 mL Texapón N-70 5.83 gramos (o

Texapon 40, 208.33 gramos) espátulas de madera

Comperland K-D 12.5 gramos peachímetro Metil parabeno puro 0.29 gramos Metil parabeno sódico 0.29 gramos Cloruro de Sodio (sal) 20.83 gramos

(o al gusto) Ácido cítrico 0.21 gramos Ácido Bórico 0.125 gramos

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Page 4: elaboración-champú

CÁLCULOS

Para la elaboración de 500ml de Champú

Reactivos Cálculos Resultados

Agua desmineralizada 6 litros 500 mL 500 mL

Texapón N-70 600 gramos 600 g × 500mL6000 mL

=50 g 50 g

Comperland K-D 150 gramos 150 g×500 mL6000 mL

=12,5 g 12,5 g

Metil parabeno puro 3,5 gramos

3,5 g×500 mL6000 mL

=0,29 g 0,29 g

Metil parabeno sódico 3,5 gramos

3,5 g×500 mL6000 mL

=0,29 g 0,29 g

Cloruro de Sodio 250 gramos 250 g×500 mL6000 mL

=20,83 g 20,83 g

Ácido cítrico 2.5 gramos 2,5 g×500 mL6000 mL

=0,21g 0,21 g

Ácido Bórico 1.5 gramos 1,5 g×500 mL6000 mL

=0,125 g 0,125 g

Características organolépticas

El champú presenta un olor característico del perejil, que es característico de la planta que se utilizó para la práctica, mostrando así también un color verde que es producto de la maceración que se dio a la planta.Des pues de trasvasar el producto termino a en envase adecuado tenía un aspecto espumante, pero al momento de dejarlo en reposo este se fue sedimentando y tomando una tonalidad trasparente, como también disminuyendo su volumen a comparación del volumen inicial del trasvasado.Una vez terminado el champú se procedió a medir su pH correspondiente, su valor obtenido fue de 7, el cual está en los valores adecuados de un champú para ello no es necesario añadir más ácido cítricoLa homogeneidad del champú fue adecuando esto se puede decir ya que no se encontró restos de texapón en el producto.

Page 5: elaboración-champú

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica (en relación a los objetivos) y las recomendaciones (como superar una dificultad) que sean pertinentes.

8. BIBLIOGRAFÍA:

Citar la fuente bibliográfica general, específica que sustentan la práctica con bibliografía existente en bibliotecas y debidamente actualizada. (EN RELACIÓN A LAS NORMATIVAS VANCOUVER)

ANEXOS

Imágenes (evidencias del trabajo):

Cuestionario final

1. Enumere los tipos de Champú que existen

2. Compare la formulación base del producto elaborado con una formulación de champú comercial (de su uso)

Page 6: elaboración-champú