el yo en un mundo social

5
Capítulo 2 “El yo en un mundo social” Lo más importante para nosotros y para nadie más somos nosotros mismos. Tendemos a sobrestimar nuestra notoriedad. El efecto del centro del universo consiste en que nosotros creemos que los demás que los demás ponen mucha atención a nuestra apariencia y comportamiento cuando en realidad no es así. Las emociones: ansiedad, enojo, disgusto, son tan notorias como cuando estas despeinado o mal vestido las personas que lo notan son menos de las que creemos. Al estar demasiado consientes de nuestras emociones, a menudo padecemos una ilusión de transparencia lo que quiere decir que tenemos la sensación de que nuestras emociones ocultas pueden notarse, y pueden ser leídas fácilmente por los demás, cuando en realidad somos más opacos de lo que creemos. El efecto de centro del universo y la ilusión de transparencia relacionada son solo dos ejemplos de la interacción entre nuestros sentido del yo y nuestros mundo sociales, entre lo que sucede en nuestra cabeza y el entorno que nos rodea. - El entorno social afecta la autoconciencia: Como individuos de un grupo dentro de una cultura, raza o género distintos, notamos en que

Upload: marianna

Post on 11-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicología Social. Como ante los demás y como es que nos ven los demás.

TRANSCRIPT

Page 1: El Yo en Un Mundo Social

Capítulo 2

“El yo en un mundo social”

Lo más importante para nosotros y para nadie más somos nosotros mismos. Tendemos a sobrestimar nuestra notoriedad.

El efecto del centro del universo consiste en que nosotros creemos que los demás que los demás ponen mucha atención a nuestra apariencia y comportamiento cuando en realidad no es así.

Las emociones: ansiedad, enojo, disgusto, son tan notorias como cuando estas despeinado o mal vestido las personas que lo notan son menos de las que creemos.

Al estar demasiado consientes de nuestras emociones, a menudo padecemos una ilusión de transparencia lo que quiere decir que tenemos la sensación de que nuestras emociones ocultas pueden notarse, y pueden ser leídas fácilmente por los demás, cuando en realidad somos más opacos de lo que creemos.

El efecto de centro del universo y la ilusión de transparencia relacionada son solo dos ejemplos de la interacción entre nuestros sentido del yo y nuestros mundo sociales, entre lo que sucede en nuestra cabeza y el entorno que nos rodea.

- El entorno social afecta la autoconciencia: Como individuos de un grupo dentro de una cultura, raza o género distintos, notamos en que diferimos y cómo reaccionan los demás ante nuestra diferencia.

- El interés en uno mismo matiza el juicio socia: Cuando surge un problema en una relación cercana es más probable que atribuyamos la mayor responsabilidad a la otra persona que a nosotros mismos. Pocas veces nos culpamos a nosotros. Cuando las cosas van bien, nos consideramos más autores de ello.

Page 2: El Yo en Un Mundo Social

- La preocupación por uno mismo motiva el comportamiento social: Nuestros actos suelen ser estratégicos, siempre tratamos de dar una buena impresión por ello es que nos preocupamos tanto por nuestra apariencia. También revisamos el comportamiento y las expectativas de los demás, por lo que ajustamos nuestra conducta de acuerdo con ellos.

- Las relaciones sociales ayudan a definir nuestro yo: En nuestras diferentes relaciones tenemos diversos yo. La forma en que pensamos de nosotros mismos depende con quienes somos en la relación que tenemos en ese momento.

Nuestras ideas y sentimientos de nosotros mismos afectan la manera en que interpretamos los acontecimientos.

EN EL CENTOR DE NUESTROS MUNDOS: NUESTRO SENTIDO DEL YO.

Los elementos de nuestro auto concepto, las creencias especificas con las que nos definimos constituyen nuestros esquemas de nosotros mismos.

Estos esquemas sin los patrones mentales que organizan y guían el procesamiento de información relevante para uno mismo.

Las percepciones de nosotros mismos, afecta enormemente la forma en que procesamos la información social.

También tiene que ver en como percibimos, recordamos y evaluamos a los demás y a nosotros mismos.

AUTOREFERENCIA. EFECTO DE AUTOREFERENCIA.

Cuando la información es importante para nuestro autoconcepto lo procesamos rápidamente y lo recordamos bien. Los recuerdos se forman a través de nuestro interés principal: nosotros mismos.

Page 3: El Yo en Un Mundo Social

A menudo nos consideramos responsables de acontecimientos en los que solo tuvimos un papel pequeño.

POSIBLES YO.

También nos podemos convertir, es decir, en nuestros posibles yo.

Nuestros posibles yos incluyen la imagen de quien anhelamos ser, también incluye el yo que tenemos convertirnos.

Estos posibles yos nos motivan con metas específicas para la imagen de vida que deseamos.

DESARROLLO DEL YO SOCIAL.

Las influencias genéticas tienen un papel importante sobre la personalidad y el autoconcepto, aunque la experiencia social también tiene un papel importante.

- Los papeles que adoptamos: La presentación de los papeles se convierte en la realidad.

- Identidad social: El autoconcepto no solo contiene la identidad personal sino que también la social. Esta definición de quien es uno implica un concepto de quien no se es.

- Comparaciones sociales: Evaluación de las propias habilidades y opiniones al compararse con los demás.

- Éxito y fracaso: El autoconcepto también se alimenta de nuestras competencias diarias. Depende del éxito o del fracaso nuestra forma de ser y de nuestra forma de ser y de actuar, dependiendo de las experiencias que vallamos teniendo a lo largo de nuestra vida.

- Los juicios de los demás: La alta idea que tengamos de nosotros mismos es un medidor psicológico por medio del cual verificamos y reaccionamos a la forma en que los otros nos valoran.

Page 4: El Yo en Un Mundo Social

- El yo y la cultura: En individualismo, nuestras metas son más importantes que las de todos los demás, las personas se definen más por la propia identidad. En término de atributos personales en vez de identificarse con el grupo colectivismo dan prioridad a las metas de los propios grupos y definir la identidad propia, de acuerdo con ellas.

Con un yo interdependiente se tiene un mayor sentido de dependencia, estas más involucrado y vinculado con los demás.

El conflicto en las culturas colectivistas suele presentarse entre entré grupos; en las individualistas prevalecen más el crimen y el divorcio.